Empresarios argentinos y brasileños están «fastidiados»

El presidente de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña, Jorge Rodríguez Aparicio, advirtió esta mañana que los empresarios sienten «fastidio» por los nuevos controles a las importaciones que impuso la Argentina, aunque reconoció que entre ambos países «siempre va a haber conflictos».

«Lo que a nosotros nos fastidia, sobre todo al pequeño y al mediano empresario, es que se tomen decisiones inconsultas porque funcionarios de uno y de otro país podrían llamar a las cámaras empresarias para hacerse asesorar de las dificultades que puede traer la implementación de una determinada norma, porque obviamente los funcionarios están en otra cosa, ellos no compran ni venden, tampoco corren riesgos», alertó.

En ese sentido, aseguró que «nos interesaría que no vengan de un día para el otro con medidas que no esperamos. Pienso en un pequeño empresario que viaja a Brasil para buscar sus clientes y de repente se encuentra que por una norma que dicta algún funcionario, lo sacan del mercado».

No obstante, el dirigente confesó ser «optimista» a pesar de las diferencias en el vínculo comercial entre ambos países, ya que, a su criterio, «la relación Brasil no puede estar fuera de los conflictos y de los intereses comerciales».

«Con Brasil tenemos un intercambio muy estrecho. Debiéramos ser aliados durante toda la vida y para toda la vida», se entusiasmó Rodríguez Aparicio, en declaraciones a radio El Mundo.

El empresario consideró además que entre la Argentina y Brasil «siempre va a haber conflictos. Lo que nos preocupa es que los conflictos surjan de sectores de gobierno de un país o del otro sin hablar entre ellos. Si somos socios tenemos que reunirnos y explicar cuáles son los problemas que tenemos, y ver como seguimos adelante».

Además, sostuvo que «existe la preocupación del gobierno argentino por el déficit que hay con la balanza comercial con Brasil. Y a la vez existe la preocupación del gobierno brasileño con el déficit que tiene en su propia balanza comercial».

«No somos enemigos, ni vamos a confrontar con el gobierno. Nos interesa disminuir el déficit, pero que se haga en forma sensata, con sentido común, no en forma imprevista, donde tenemos que salir corriendo todos».

A pesar de las diferencias entre ambos países, el presidente de la Federación de Industriales del Estado de San Pablo, Paulo Skaf, sorprendió ayer al admitir que le gustaría que Brasil administrara su comercio como lo hace la Argentina. (NA)

Repsol quiere evitar la nacionalización de YPF

El titular de la empresa llega al país para reunirse con socios locales.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, arribará al país con el objetivo de entrevistarse con sus socios locales y de un posible encuentro con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El encuentro con la primera mandataria es a fin de evitar la nacionalización de YPF. Según El Cronista, el empresario sostuvo que le prometerá a la primera mandataria mayores inversiones en exploración y, en especial, en producción de hidrocarburos para aumentar la oferta de crudo y gas local. A cambio, se comprometerá a reducir los dividendos que Repsol retira de YPF.
perfil.com

Swift posterga un mes el cierre de su planta en Santa Fe

La empresa alimenticia Swift acordó hoy con sus empleados extender hasta el 10 de marzo la producción de la planta ubicada en Venado Tuerto, un mes más de lo previsto para el cierre definitivo.

Directivos de la brasileña controlante JBS aceptaron extender el régimen de garantía horaria a los trabajadores de la planta y se comprometieron a trasladar al directorio de la empresa en el país vecino las propuestas de adquisición del establecimiento que pudieran surgir en este período.

El ministro de Trabajo de la provincia, Julio Genesini, celebró hoy la decisión de la empresa y se mostró ilusionado con que aparezcan inversores interados en adquirir la fábrica de productos alimenticios para evitar el despido de 517 trabajadores.

«Creemos que la noticia es positiva porque se hablaba de que la planta iba a cerrar el 10 de febrero, ahora quedamos en seguir conversando en el marco institucional para arribar a una solución a este conflicto», dijo el funcionario en declaraciones radiales.

«Esta extensión nos da tiempo», señaló el funcionario provincial y agregó que durante este mes realizarán todas las gestiones posibles para que la empresa no cierre sus puertas.

Genesini señaló que la baja más importante Swift la sufre en el sector dedicado a la exportación «porque está trabajando a la mitad de su capacidad instalada, eso lo lleva a afrontar costos importantes por la infraestructura y esto dificulta al sector».

Por ahora, el 10 de marzo, la planta que el frigorífico Swift posee en Venado Tuerto, departamento General López, 335 kilómetros al Sudoeste de esta capital, cesará definitivamente su actividad.

Ese día vencerá el régimen de garantía horaria acordada en el Ministerio de Trabajo provincial, y desde ese mismo momento la planta cesará definitivamente su actividad.

Noticias Argentinas

Empresa automotriz se compromete a incrementar exportaciones

Los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Industria, Débora Giorgi, firmaron un acuerdo con representantes de Thermodyne Vial, en el que esta firma se compromete a aumentar sus exportaciones a u$s4,1 millones en 2012, para alcanzar un superávit comercial de más de 2 millones de dólares.

El acuerdo prevé además el desarrollo de proveedores locales, ya que parte de las exportaciones comprometidas serán realizadas por seis PyMEs argentinas a través de la red comercial de camiones Mack (Thermodyne es su representante en Argentina), informó un comunicado de la cartera de Industria.

Desde el Gobierno exigimos incrementar la integración nacional de la industria automotriz, sustituyendo importaciones, aumentando las inversiones, desarrollando proveedores locales y generando, de este modo, nuevos puestos de trabajo”, sostuvo la ministra Giorgi.

Dentro del compromiso de aumento de exportaciones para 2012 está previsto que Industrias BACO, Mazzeo, Chapaferro, Grúas Hidrocentro, Dana Spicer y Beteonmac -PyMEs de equipamientos especiales y componentes- exporten a través de la marca de camiones Mack a destinos de Latinoamérica (principalmente a Venezuela, donde Mack tiene una planta ensambladora).

El convenio contempla que si la firma no cumple con las exportaciones comprometidas, la firma deberá reducir su flujo de importaciones por ese mismo monto o generar nuevas exportaciones, indicó el Ministerio de Industria.

La exigencia del Gobierno Nacional para la automotrices radicadas en el país, tanto terminales como importadoras, tiene el objetivo de equilibrar la balanza comercial sectorial.

De la reunión participaron también el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y el gerente de la firma, Eduardo Tarazaga.

Thermodyne Vial comercializa repuestos de camiones y maquinaria Mack en Argentina desde 1947, y en 2011 exportó por 455.000 dólares.
infobae.com

La minera Osisko desmiente que se haya cancelado el proyecto en Famatina


La minera El Portal, subsidiaria de Osisko, emitió un comunicado donde resalta el convenio firmado en agosto con una empresa estatal para explorar los potenciales mineros. “El convenio establece un compromiso de inversión”, indica el comunicado.
La minera Osisko emitió un comunicado donde desmintió que se haya cancelado el proyecto en Famatina, asegurando que hay un convenio con una empresa estatal, el cual fue firmado en agosto y por el cual hay un “compromiso de inversión”.

El comunicado lo firma la minera El Portal S. A., subsidiaria de Osisko, donde explica que la empresa, “dentro de su política de transparencia, diálogo y respeto”, desea informar que es “terminantemente falsa” la interpretación de que el proyecto de exploración en la zona de Famatina se haya cancelado.

A continuación, el comunicado completo.

«Minera El Portal S.A., subsidiaria de Osisko, dentro de su política de transparencia, diálogo y respeto desea informar a la comunidad que es terminantemente falsa la interpretación indicando que se cancela el proyecto de exploración en la zona de Famatina en la provincia de La Rioja.

La empresa Osisko, a través de su subsidiaria Minera El Portal (MEP) firmó, en agosto de 2011, un convenio con la empresa estatal EMSE para prospectar y explorar los potenciales recursos mineros del Proyecto Famatina, los cuales son propiedad de los riojanos y parte importante de su desarrollo económico.

Dicho convenio establece un compromiso de inversión, contratación de mano de obra riojana y una participación del estado provincial en un 30%.

El proyecto Famatina está ubicado en las cercanías de las localidades de Famatina y Chilecito, ubicadas al norte de la provincia de La Rioja con poblaciones de 6500 y 50000 personas respectivamente (incluyendo localidades más pequeñas en sus alrededores).

Los derechos mineros del proyecto Famatina son propiedad exclusiva de EMSE, quien es responsable, por lo tanto, de obtener todos los permisos necesarios.

En el presente, el proyecto Famatina es sólo un proyecto de exploración. Al día de la fecha no existe ningún plan, diseño o intención en el corto o mediano plazo de tener una operación minera. Osisko se ha comprometido a invertir US$ 10 millones (incluyendo estudios de línea de base ambientales), durante el año inicial de un periodo de 4 años.

El equipo de Minera El Portal, subsidiaria de Osisko Mining, está integrado por geólogos argentinos, egresados de las universidades públicas del país, y comprometidos profesionalmente en el cuidado y preservación del medio ambiente. Así, la empresa se compromete a realizar un trabajo social y ambientalmente responsable bajo los más altos estándares internacionales.

Cabe destacar, que el proyecto Famatina está aún en etapa de organización. Minera El Portal no ha llevado a cabo ni ha intentado realizar tarea de exploración alguna en el proyecto Famatina.

Minera El Portal trabaja, en este momento, en un importante plan de comunicación dirigido al total de la comunidad riojana, en sintonía con el propuesto por el Gobierno de La Rioja, para esclarecer, informar y despejar dudas sobre la actividad y el proyecto, en convencimiento de que todas las preguntas y dudas de la comunidad tienen respuestas científicas y técnicas concretas por sobre los mitos imperantes.

A partir de las protestas organizadas en contra de la actividad, en los días posteriores a la firma del Acuerdo, es necesario resaltar el error en el que dichas organizaciones han incurrido al referirse al proyecto Famatina como “Proyecto de mega-minería de Famatina”, ya que el desarrollo de una mina es aún altamente hipotético debido al poco conocimiento acerca de la cantidad, calidad y ubicación del recurso mineral que podría existir dentro del proyecto.

Asimismo, el bloqueo continuo de manifestantes en el Alto Carrizal y las protestas generalizadas en otras provincias de la Argentina no han tenido ningún impacto sobre el trabajo de campo, aunque sí han obstaculizados los esfuerzos de los representantes de MEP de realizar los contactos iniciales de diálogo e información con las comunidades vecinas al proyecto Famatina, importante tarea del programa de comunicación previsto al inicio de las tareas exploratorias.

Minera El Portal está convencida que la información honesta basada en hechos reales acerca de la exploración de minerales en general y del proyecto en particular brindará tranquilidad a los residentes de Famatina y zonas aledañas con respecto a temas como el medio ambiente y potenciales beneficios económicos.

En este sentido, es necesario resaltar que en caso de que la futura exploración fuera exitosa, las regulaciones medioambientales de Argentina y las estrictas políticas medioambientales de Osisko aseguran un extenso y riguroso proceso de revisión para la obtención del permiso para el desarrollo de una expectante mina.

Así, Minera El Portal se compromete a fomentar la creación de organismos de control comunitario, que se encarguen de forma independiente del monitoreo y el cuidado del agua, el aire y el suelo».
losandes.com.ar

Ex cuñado de Kirchner asume importante cargo minero en Catamarca

SE TRATA DE ARMANDO «BOMBÓN» MERCADO, EX MARIDO DE ALICIA KIRCHNER.
Armando «Bombón» Mercado, ex marido de Alicia Kirchner, asumirá esta semana como uno de los directores de la empresa minera estatal de Catamarca, concesionaria del yacimiento de oro y cobre Bajo La Alumbrera.

De excelente llegada a la Casa Rosada, Mercado fue elegido por la flamante gobernadora kirchnerista de Catamarca, Lucía Corpacci, para asumir en ese cargo clave para una de las más importantes actividades económicas de la provincia.
Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) es una empresa radicada en Catamarca confirmada por el gobierno provincial y la Universidad Nacional de Tucumán, con una actividad que supera los 50 años.
Desde 1978, YMAD produce oro y plata que provienen de la explotación de los yacimientos Farallón Negro y Alto de la Blenda, en el centro-norte de la provincia, en el departamento de Belén.
Dentro de las concesiones de YMAD también se encuentra el yacimiento de cobre, oro y molibdeno Bajo La Alumbrera, uno de los diez mayores yacimientos del mundo en su tipo.
Para la explotación de ese complejo minero, YMAD formó una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con Minera Alumbrera Ltd., que opera el proyecto desde el año 1997.
Mercado asumirá en el directorio de la compañía mixta estatal junto a Carlos Palacios, un ingeniero químico salido del riñón político de Corpacci.
Ambos flamantes funcionarios representarán al Gobierno de Corpacci en el directorio de YMAD, junto a los dos ejecutivos elegidos por la Universidad de Tucumán.
El ex marido de la actual ministra de Desarrollo Social de la Nación fue uno de los mayores hombres de confianza del fallecido ex presidente Néstor Kirchner y actualmente tiene una comunicación asidua con la jefa de Estado Cristina Kirchner.
Su asunción en la minera estatal catamarqueña se dará en medio de una fuerte polémica por la resistencia de la sociedad riojana al proyecto minero de Famatina y el apoyo del Gobierno nacional a esa iniciativa.
NA

Famatina:»No le damos ninguna importancia al comunicado»

La asambleísta Carina Díaz Moreno señaló, en entrevista con Agencia CNA, que seguirán hasta que «el Gobierno provincial o la minera rompan el contrato». También, denunció que «creen que comprándonos con electrodmésticos, con muebles y demás cosas la gente va a cambiar de opinión».

A pesar del comunicado que difundió la empresa Osisko Mining Corp., en el que anuncia que “si no hay licencia social, no habrá trabajo”, la asambleísta Carina Díaz Moreno aseguró, en diálogo con Agencia CNA, que «nosotros no le damos ninguna importancia. Vamos a levantar el corte cuando el Gobierno provincial o la minera rompan el contrato».

Díaz Moreno señaló que el gobernador Beder Herrera, quien anticipó una campaña educativa para mostrar las mieles de la minería a cielo abierto, subestima a los vecinos: «para nosotros el comunicado no tiene valor dado que es lo mismo que está diciendo Beder Herrera: poner la pata en el freno, esperar a que la gente se calme y empezar directamente a educarnos. La soberbia de la empresa y del gobierno de La Rioja no ha bajado».

«Creen que comprándonos con electrodmésticos, con muebles y demás cosas la gente va a cambiar de opinión. No es así. El pueblo de Famatina y Chilecito ya ha tomado la decisión de defender su agua y su tierra», explicó.

La asambleísta confirmó que permanecerán en el corte, «durante estos días se llevarán a cabo festivales. A la vez, se está organizando una campaña de comunicación para desmentir todo lo que está diciendo el Gobernador».
www.agenciacna.com

General Motors empezó la ampliación de su planta de Alvear

La firma prevé una inversión de 600 millones de pesos y la creación de 600 puestos de trabajo que se incorporarán en agosto, cuando se sume un nuevo turno de producción. Todavía no hay precisiones sobre el nuevo modelo global que se podría fabricar en la planta local desde 2015.
Si 2011 fue un año de producción intensa para la planta de General Motors en Alvear, 2012 se las trae aún más. Es que la firma automotriz ya comenzó los trabajos de remodelación de la fábrica ubicada en el acceso a Rosario desde Buenos Aires para ampliar su capacidad de producción en un 25 por ciento.

Así lo confirmó Bernardo García, gerente de Comunicaciones de GM Argentina, quien explicó que la inversión para esta ampliación es de 600 millones de pesos y que se generarán 600 nuevos puestos de trabajo a partir de agosto.

Es que una vez concretada la ampliación se instrumentará un nuevo turno de trabajo, para la producción de los dos modelos que se fabrican en Alvear: el Chevrolet Classic y el Agile.

Ambos autos han sido sumamente exitosos: el Classic que, según García, es por tercer año consecutivo en el auto más vendido de la Argentina, y el Agile, del que se fabricaron casi cien mil unidades y es el segundo vehículo de mayor exportación del país.

En total, la planta de Alvear produjo en 2011 un total de 136.460 vehículos.

García aclaró que no hay precisiones aún sobre la posibilidad de que se empiece a fabricar un nuevo modelo global en la planta de General Motors en Alvear.

Días atrás, el presidente de GM Argentina, Paraguay y Uruguay, Sergio Rocha, dijo que la planta de Rosario podría ser elegida para fabricar un modelo global de la familia del Ágile.

Según publicó TiempoMotor.com, el máximo responsable de la marca adelantó que depende de varios puntos que Rosario se logre imponer a otras plantas. La rival a vencer sería la fábrica de México.

En el caso de que General Motors Argentina logre imponerse al país centroamericano, la plataforma para desarrollar la nueva generación del Ágile podría llegar a la Argentina recién para 2015. Mientras, esperan definiciones respecto del restyling del modelo que se podría desarrollar entre el 2013 y el 2014.

Mientras tanto, Chevrolet Argentina continúa adelante con su plan de renovar, en un plazo de tres años, toda su cartera de productos en el mercado local. Este proceso, que se inició a mediados de 2010 y terminará promediando 2013, seguirá a ritmo sostenido durante este año, en el que la marca planea lanzar nuevos modelos en el país.

Estos son; la nueva camioneta S-10, el Sonic, el Cobalt, el Camaro. También se espera que haya una renovación en el segmento de monovolúmenes, con el adiós a la Meriva.
rosario3.com

Edelap negocia en secreto un aumento de tarifas mientras crece el malestar por el servicio

La empresa distribuidora de energía eléctrica negocia con el gobierno provincial un aumento en las tarifas por fuera lo que significará la quita de subsidios por parte del Gobierno Nacional. Mientras tanto, crece el malestar por el servicio. La municipalidad de La Plata ya actuó de oficio por los cortes de luz y la compañía podría recibir multas.

La empresa Edelap negocia en total hermetismo con el gobierno provincial y los municipios que reciben el servicio de energía eléctrica un aumento de tarifas correspondiente al pase de la compañía de la órbita nacional al estado provincial.

Según pudo saber La Política Online, las negociaciones se dan en medio de la polémica por los cortes de luz de las últimas semanas en varias zonas del Gran La Plata. El escenario de discusión se complica aún más por la demora en la ejecución del plan de inversión por $400 millones anunciado por la empresa a principios de diciembre.

La discusión de fondo tiene que ver con una equiparación del cuadro tarifario que rige en el territorio bonaerense para las empresas de energía EDEN (norte provincial), EDES (Sur) y EDEA (costa atlántica) y para las 200 cooperativas eléctricas que operan en el interior.

En noviembre de 2011, cuando se oficializó el pase de la empresa al gobierno bonaerense, desde el ministerio de Infraestructura provincial estimaban que las tarifas de Edelap estaban un 70% por debajo de los valores de las otras concesionarias y cooperativas.

Por el momento, voceros de la empresa que se encarga de la distribución eléctrica en los distritos de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio sostienen que no existe aumento alguno en las tarifas y sólo hablan de la disposición del gobierno nacional de quitar subsidios a algunos sectores sociales. “Por fuera de eso no existe ningún tipo de aumento en las tarifas”, explicaron desde Edelap a La Política Online.

Además, aseguran que el plan de inversión anunciado por la empresa se mantiene intacto aunque no dan precisiones sobre las obras realizadas desde principios de diciembre a la fecha.

“Tal como se anunció, la empresa puso en marcha el Plan Verano con resultados satisfactorios”, explicaron desde Edelap. Según se había anunciado, el programa incluía la disposición de 44 grupos electrógenos en toda el área de concesión, el tendido de tres kilómetros en la red de media tensión y seis kilómetros en la red de baja tensión, entre otras obras.

Pero en la municipalidad de La Plata no están conformes en absoluto con ese dispositivo estival. En la comuna se actuó de oficio ante el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (Oceba) y la empresa podría recibir multas.

“No estamos para nada conformes con la situación actual del servicio ni con el Plan Verano implementado”, dijo a LPO Alicia Tórtora, directora general de la subsecretaría de Servicios Públicos de la municipalidad.

En La Plata desconfían de las inversiones anunciadas por la compañía. “Tenemos certeza de las inversiones que está haciendo el Estado a través del gobierno nacional y el provincial, pero estamos preocupados por saber con qué fondos Edelap va a realizar las obras que dijo que iba a hacer”, explicó Tórtora.

En la comuna además preocupa el tiempo que llevarán las obras prometidas (se habla de un plan de inversión de cuatro años). Por eso pujan para que la empresa tenga previsto un plan alternativo que permita palear la situación a corto plazo.

Según explican, las actuaciones llevadas a cabo por la subsecretaría permitieron que las fallas de las últimas semanas -que originaron piquetes en algunos puntos de La Plata- sean restablecidas en menor tiempo.

Quejas y desinversión

A principio de diciembre, el gobernador Daniel Scioli recibió de parte de las nuevas autoridades de Edelap un plan de inversiones que contemplaba una inversión de $400 millones. El programa incluye una nueva subestación, cuatro subestaciones de media tensión y el tendido de 120 kilómetros de nuevas redes.

En ese cónclave, el principal accionista, Alejandro Macfarlane, hizo hincapié en el gran nivel de desinversión de la empresa que acababa de adquirir e informó que preveía para 2011 pérdidas por $120 millones.

Pero el propio Macfarlane recibió allí fuertes cuestionamientos por parte del intendente de Ensenada, Mario Secco, por la falta de inversiones. “Nosotros hicimos mucho para que Edelap pase a la órbita provincial, ahora esperamos que ustedes cumplan”, dijo el jefe comunal.

En esa misma reunión, las autoridades de la empresa reconocieron que el 45% de los clientes (son 320 mil en total) está «con riesgo de virtuales interrupciones» del servicio.
lapoliticaonline.com

Reformarán la Ley de Vinos y acabarán con las tintoreras

Desde el INV anunciaron la intención de reformar la actual Ley de Vinos para la clausura de bodegas que comentan infracciones. El titular del organismo, Guillermo García, también apuntó contra las variedades tintoreras: «Estudiaremos la forma de prohibir su implantación», dijo.
La reforma de la Ley de Vinos, cuya creación data de 1959, es uno de los puntos que analiza en su nuevo período al frente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) su titular Guillermo García, quien así lo manifestó durante la firma del convenio por el mosto que rubricaron en Casa de Gobierno las provincias de San Juan, La Rioja y Mendoza.

Asimismo, García, luego de la firma del convenio –donde se fijó el cupo para la elaboración de mostos por un 30 por ciento- por el Acuerdo Mendoza – San Juan a la que se sumó hoy La Rioja, anunció que tiene en mente avanzar en un proyecto para erradicar las variedades tintoreras que actualmente se observan implantadas en el territorio nacional.

“Es importante destacar que el tratado entre Mendoza y San Juan que tenía en aquellos años del 90 un objetivo que eran los cuatro meses de stocks para justamente equilibrar los precios, hoy la realidad es otra y ha cambiado, la foto de la vitivinicultura argentina muestra mayor presencia de las variedades tintas y eso hace que nosotros podamos tener un objetivo un poco más largo a los cuatro meses de aquella época, donde eran principalmente vinos de baja calidad enológica. Hoy por lo tanto tenemos un nivel de stocks superior, aunque siempre el objetivo es que mientras más bajo sea ese nivel mucho mejor para la dinámica de los precios o la estabilidad”, reflexionó García.

Con relación a la Ley de Vinos García dijo ”se conoce que cuando se comente una infracción, el INV puede clausurar a partir o desde un año en adelante hasta cinco años un establecimiento, entonces ahora estamos dialogando con los gobierno provinciales y con la nación para que esta ley de 1959 que casi no ha tenido modificaciones, podamos modificar el régimen legal sancionatorio y de clausuras, que nos permita realizar estas clausuras por un tiempo menor, porque clausurar un establecimiento por un año es destinarlo al cierre, buscamos tener un régimen que tenga más correspondencia con la realidad vitivinícola”.

Luego García opinó que “el otro tema importante es regular el tema de lasuvas tintoreras, tenemos un grave problema con estas variedades y por eso vamos a estudiar la forma para prohibir la implantación de estas variedades tintoreras; lo que ya existe nos debe servir para la necesidad que requieren los vinos de estas variedades con alto índice de color, pero no podemos seguir en este camino donde la vitivinicultura está sufriendo las consecuencias de esta costumbre de especular con la calidad de nuestros productos que se pagan finalmente con el precio al productor” Y agregó que “en este sentido vamos a estudiar como elevar al ejecutivo nacional un proyecto de ley que contemple estos aspectos. También queremos trabajar y establecer pautas claras desde el INV en la Ley 14.878 donde existe una zona “gris” que tenemos con el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para que todos aquellos productos que tienen origen en la uva tengan el control por parte del INV”.

Para finalizar, el presidente del INV dijo que “hay que destacar que se está trabajando con los ministros de Mendoza y San Juan y autoridades nacionales y con el sector privado con el fin de destinar blancos escurridos a alcohol para exportación, con el fin de destilar estos vinos para otros usos que a nivel internacional tienen un muy buen precio que sigue creciendo en los mercados internacionales”

Fuente: Vino x Vos.

Aseguran que el Gobierno analiza una reestatización de YPF

Hace días que el Gobierno embiste contra las principales petroleras del país, al denunciarlas de actuar en forma cartelizada y por presuntos sobreprecios. Pero el tema llegó mucho más allá ayer, cuando, en su tapa, el diario Página 12 habló de la posibilidad de la reestatización de YPF.

Hasta ahora, el Gobierno denunció por «abuso de posición dominante» a YPF, Shell , Petrobras, Esso y Oil y pidió a las petroleras que vendan combustible a las empresas de transporte a un valor diferencial.

Ayer, el matutino agregó otra hipótesis: la alternativa de volver a una empresa estatal integrada, desde la extracción de petróleo hasta la comercialización. «La bandera de la renacionalización de YPF vuelve a asomarse en el horizonte», publica Página 12. «Legisladores, especialistas y también funcionarios de primera línea participan de un debate que ya incorpora, como alternativa explícita, la recuperación de una petrolera estatal y, más concretamente, la renacionalización de YPF», asegura el diario.

Según informa Página 12, la preocupación del Gobierno movilizó a una convocatoria a las provincias para resucitar la Ofephi, la organización federal de provincias productoras de hidrocarburos. «Según el estudio sobre el que trabajó la Ofephi, en los últimos cinco años (2006 a 2011), YPF perdió producción por más de un millón de metros cúbicos (pasó de 13,7 a 12,4 millones, con cifras provisorias para el último año)», explica el matutino y agrega que «la declaración que emitió la Ofephi tras el encuentro es contundente al señalar la responsabilidad de las empresas petroleras en la falta de inversión».

Es entonces cuando se menciona un «cambio de estrategia» en el seno Gobierno que ya no aplicaría meramente «correctivos» a la conducta empresaria. «La respuesta vendría esta vez por un cambio en «las condiciones estructurales», mediante la reaparición de la empresa estatal en la escena».

El reclamo sobre las petroleras también había encontrado su párrafo en el primer discurso que la Presidenta otorgó tras su convalecencia. «El subsuelo es de los argentinos. Es bueno que se notifiquen y que reinviertan en el país», les exigió la Cristina Kirchner a las petroleras y reivindicó la denuncia por supuesta cartelización.

La aplicación de «correctivos» a la conducta empresaria -como lo eran las advertencias y sanciones a Shell, en su momento-, en este caso parece insuficiente. La respuesta vendría esta vez por un cambio en «las condiciones estructurales», mediante la reaparición de la empresa estatal en la escena. De esto ya se conversa en diferentes ámbitos próximos y al interior del Gobierno, aunque nadie pueda adelantar el capítulo final de la historia..

Fuente: La Nación

Movistar aumenta sus tarifas

La compañía de telefonía incrementará su abono en un 14 por ciento a partir del 10 de febrero. «Las causas de ese ajuste responden a reacomodamientos en nuestra estructura de costos» señalaron desde la empresa de Telefónica.

A sólo cuatro meses del último ajuste, la empresa Movistar, dispuso un nuevo aumento que regirá a partir del 10 de febrero.

Según informó la compañia de Telefonica, en los planes prepagos el precio del sms persona a persona subirá un 8,3%.

En tanto, el costo de ese servicio a destinos de la Comunidad Movistar, en los planes Control que cuentan con este beneficio, aumentará a 30 centavos.

El precio del minuto de aire local para los prepagos se mantendrá tal como estaba.

La firma ya había aumentado los valores de sus productos y servicios por última vez en septiembre. «Las causas de este ajuste responden a reacomodamientos en nuestra estructura de costos».

«Los restantes servicios ofrecidos por Movistar en todos sus planes, tanto para clientes individuales como empresas, negocios y profesionales se incrementarán un 12 por ciento», estimaron.

Por su parte, Personal y Nextel se mantendrán en los mismos valores, al menos por el momento, ya que habían tenido un alza en noviembre.

Fuente: elpatagonico.net

3M invierte $40 millones en centro de innovación y desarrollo en Garín

La filial argentina de la empresa planea triplicar el volumen de ventas en el plazo de los próximos cinco años, según se lo anunció al Gobierno

La empresa 3M anunció una inversión de 40 millones de pesos para construir un centro de alta tecnología en la ciudad de Garín, en el norte del Gran Buenos Aires.

Rosa Miller, vicepresidente ejecutiva de la filial Latinoamérica de la compañía, se reunió con Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, para presentarle el plan de la firma.

Miller asistió al encuentro acompañada de Ignacio Stegmann, presidente de 3M en Argentina; Diego Arias, director técnico de la empresa; y Darío Lareu, director de Industria y Transporte.

Los directivos presentaron los planes de la organización para América latina, una de las regiones más importantes en cuanto a las expectativas de crecimiento.

Barañao y los representantes de 3M expresaron su interés en que la Argentina desarrolle sus capacidades de innovación y promueva la incorporación de científicos al ámbito privado.

Sobre este tema, Barañao aseguró: «Como objetivo político de largo plazo, creemos que podemos posicionar a la Argentina como un país de innovación, en donde se resuelven problemas específicos y que sea capaz de competir sobre la base de una sólida formación de recursos humanos de gran calidad».

Stegmann afirmó: “Este proyecto, que se inicia en el marco de nuestro 60° aniversario en el país, es uno de los pilares de nuestro plan de crecimiento”.

También agregó: “Vamos a contar con un laboratorio analítico en donde investigar y desarrollar nuevos productos, servicios, además de explorar qué tecnologías van a ser desarrolladas en Argentina como centro de conocimiento, incorporándonos de esta forma en el mapa I+D de nuestra corporación”.

3M está presente en la Argentina desde 1952. Posee oficinas en el centro de la ciudad de Buenos Aires, plantas industriales en Hurlingham, Rawson y Río Grande y un centro de distribución en Garín.

La empresa planea triplicar el volumen de ventas en el plazo de 5 años, objetivo que será acompañado por inversiones en las áreas de investigación y desarrollo de productos y servicios locales, además de la construcción de nuevas oficinas.

Fuente: iProfesional

Nokia perdió 1.200 millones de euros en 2011

Acosada por el iPhone de Apple y los celulares con el sistema operativo Android, la mayor fabricante de celulares del mundo vio caer sus ventas 9% en el último año.

Nokia, la mayor fabricante del mundo de teléfonos celulares, anunció hoy una pérdida neta de 1.200 millones de euros en 2011. De ellos, 1.070 millones los perdió en el cuarto trimestre. En 2010 Nokia había registrado un beneficio neto de 1.800 millones de euros, pero durante 2011 sus ventas cayeron 9% hasta 38.600 millones de euros.

Nokia anunció en abril un acuerdo con Microsoft para crear un nuevo ecosistema conjunto basado en el Windows Phone del gigante tecnológico estadounidense. La empresa finlandesa de tecnología sigue siendo la primera productora mundial de teléfonos pero en los últimos tres años perdió mucho terreno por el surgimiento del iPhone de Apple y de los teléfonos inteligentes piloteados por el sistema operativo Android, de Google. Su presidente, Stephen Elop, llegó a decir que la empresa estaba «en llamas».

Si bien Nokia es la mayor fabricante de celulares del mundo, Apple es la mayor empresa en teléfonos inteligentes desde el segundo trimestre de 2010, cuando vendió 20,3 millones de iPhone, contra 16,7 millones de teléfonos inteligentes de Nokia. Después de la californiana, la nueva rival en smartphones es Samsung.

Fuente: iEco

Gobierno multaría a YPF por más de $150 M por cartelización

El Gobierno nacional sancionaría a Repsol- YPF por abuso de posición dominante en el mercado, con lo que le aplicaría multas y otras resoluciones oficiales.

En ese sentido, funcionarios de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y directivos de Repsol-YPF, se reunieron ayer en la Secretaría de Comercio Interior, lo que se sumó a la reunión que habían mantenido el lunes por la investigación por posibles sobreprecios en la venta mayorista de gasoil a las empresas de transporte de pasajeros y de carga.

En el Gobierno consideran que «está determinado que Repsol-YPF ha cometido abuso de la posición dominante en el mercado y esto da lugar a un conjunto de medidas del Estado».

Y según la ley 25.156, de Defensa de la Competencia, las multas podrían ser de más de 150 millones de pesos, que es el valor máximo que fija la norma «pero hay que actualizarlo», aseguraron fuentes oficiales al diario Buenos Aires Económico (BAE).

La norma prevé además, «el nombramiento de veedores en la compañía, auditorías permanentes y un esquema de comercialización que garantice precios competitivos» explicaron en el Gobierno. Pero la ley de Defensa de la Competencia no fija penas de prisión.

Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, ya tendría listas las resoluciones con los castigos a las petroleras. Y una vez que terminen las audiencias con Shell, Esso, Petrobras y Oil Combustibles, los expedientes pasarían a manos de Moreno.

Para el Gobierno, al menos una de las petroleras coordina sus precios con Repsol-YPF y si bien «no hay elementos aún», se van a investigar las posibles relaciones vinculadas a la «cartelización».

En ese sentido, se considera abuso de posición dominante cuando se fija, concerta o manipula en forma directa o indirecta, el precio de venta, o compra de bienes o servicios a los que se ofrecen o demanden en el mercado, y al intercambio de información con ese mismo objetivo.

Según la ley de Defensa de la Competencia, el monto de las multas depende de la pérdida económica que haya provocado en las personas afectadas; el beneficio obtenido por las petroleras, o el valor de los activos involucrados al momento en que se cometió la violación normativa. Y en caso de reincidencia, los montos de la multa se duplicarían.

El Gobierno nacional oficializó la semana pasada la denuncia por cartelización contra las petroleras. En ese sentido, Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte, aseguró que a través de la aplicación de sobreprecios las petroleras habrían obtenido ganancias adicionales por 3.500 millones de pesos al año.

Fuente: Nosis

Los fundadores de Blackberry abandonaron la dirección de la empresa

Los canadienses Jim Balsillie y Mike Lazaridis pasaron la posta al alemán Thorsten Heins. La empresa está en declive desde la llegada de Apple y Google al mercado de los smartphones.

Los dos fundadores y codirectores ejecutivos de RIM, la fabricante canadiense de teléfonos celulares Blackberry, Jim Balsillie y Mike Lazaridis, anunciaron anoche que renunciaban a sus cargos. «En toda compañía exitosa que es desarrollada por sus fundadores llega un tiempo en que se ingresa a una nueva fase de crecimiento y es tiempo que los fundadores pasen la posta a una nueva gerencia», publicó Lazaridis en un comunicado.

El alemán Thorsten Heins será el nuevo timonel de la compañía. Lazaridis seguirá como vicedirector ejecutivo y presidente de un nuevo comité de innovación, ofreciendo «asesoría estratégica». Balsillie permanecerá como miembro del directorio y dijo: «Este es el momento adecuado para pasar la posta a un nuevo liderazgo, y tengo toda la confianza en Thorsten, el equipo de gerencia y la empresa».

Heins llegó a RIM en diciembre de 2007 desde el conglomerado industrial Siemens AG. Antes del anuncio de ayer, era uno de los dos jefes de operaciones de RIM y había sido vicepresidente de la unidad Portables. «Tenemos una sólida hoja de balance con aproximadamente 1.500 millones de dólares en efectivo al final de último trimestre y una deuda irrisoria», destacó Heins en su comunicado. «Reportamos ingresos por 5.200 millones de dólares en el último trimestre, un aumento de 24% comparado al anterior, y de 35% anual en la base de suscriptores a Blackberry, que en la actualidad de 75 millones».

De acuerdo con la consultora comScore, RIM vio caer su participación en el mercado de «smartphones» a 16,6% a fines de noviembre de 2011 desde 19,7% a fines de agosto. Google lidera con 46,9% del mercado estadounidense a fines de noviembre (43,8% a agosto). Apple también creció a 28,7% (27,3%, en agosto). Microsoft perdió terreno: de 5,7% a 5,2%.

Entre los motivos del retroceso de RIM se encuentra el fracaso de su tableta Playbook así como el retraso de la puesta en marcha de un nuevo sistema operativo. RIM ha sufrido además diversos problemas en los últimos meses, despertando rumores sobre una adquisición. En octubre, los servicios del popular teléfono inteligente sufrieron una falla intermitente durante tres días en todo el mundo. RIM la atribuyó a un conmutador en Europa y a una falla del mecanismo de respaldo que bloqueó la recepción de los mensajes de texto y correos electrónicos.

Los accionistas de RIM reclamaban desde hace meses un cambio en la directiva y una separación entre los puestos de dirección y los del consejo de vigilancia, que ambos presidían.

Fuente: iEco

Siderar invierte u$s 470 millones para ampliar su capacidad de producción

La mayor productora de aceros del país y propiedad de la familia Rocca pondrá en marcha un plan bianual para expandirse en el mercado local y en el resto del mundo

El martes arrancó con el anuncio oficial del desembarco de Techint en Usiminas, con la designación de uno de los principales ejecutivos del holding en la presidencia de esta compañía brasileña. El miércoles siguió con una propuesta de Tenaris para tomar el control total de su controlada Confab, también de origen brasileña. Y ayer, se conoció la decisión de Siderar de invertir u$s 470 millones en la Argentina para incrementar su capacidad de producción.
De esta forma, el conglomerado industrial de la familia Rocca termina una semana de anuncios de expansión local y regional de sus empresas que seguramente habrán sonado como música en los oídos del Gobierno en tiempos en los que se reclama a las multinacionales que no giren sus utilidades al exterior y que las reinviertan.
También, si se tiene en cuenta que la relación entre el kirchnerismo y los Rocca atravesó un momento de incertidumbre el año pasado, cuando la Anses intentó ampliar su representación en el directorio de Siderar de uno a tres miembros. La movida fue resistida y la respuesta oficial fue acusar a Techint de no reinvertir suficientes utilidades y de girarlas a su casa matriz, que por motivos financieros está en Luxemburgo.
Ahora, todo parece haber vuelto al cauce racional entre un gobierno y el holding industrial de mayor peso de la Argentina, no sólo por su facturación sino por su lobbie en el mundo industrial doméstico.
Con este escenario, ayer Siderar anunció que invertirá u$s 470 millones para aumentar la capacidad de producción de acero y productos elaborados entre este año y el 2013.
A través de un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio que firma su presidente, Daniel Novegil, explicó que “el programa de inversiones 2012/2013 continúa con el proyecto de crecimiento en orden de incrementar la capacidad de producción de acero crudo y productos elaborados, y programas de mejoras de calidad y medio ambiente”. Y agregó que “los lineamientos del programa serán ejecutados en la medida que la evolución de las condiciones del mercado siderúrgico local e internacional lo permitan”.
De esta forma, Siderar hizo referencia al contexto en el cual compite, tanto en el país como en el resto del mundo, donde la comercialización de aceros se encuentra en una situación complicada debido a la crisis global. De todos modos, la compañía destina el 80% de lo que produce a abastecer a sectores domésticos como el automotriz; electrodomésticos de línea blanca; agro y la construcción.
Del monto total, u$s 350 millones se destinarán a nuevos proyectos, como la instalación de una nueva máquina de colada continua de planchones en su planta de la localidad bonaerense de San Nicolás.
Esta inversión había sido anticipada por Paolo Rocca a la Presidenta en noviembre del año pasado, durante una reunión que mantuvieron en la Quinta de Olivos. El resto, es decir u$s 120 millones, irá a inversiones ya en curso, y otras más habituales que se realizan en mantenimiento, infraestructura, hábitat y sistemas.
Siderar posee una capacidad de producción de 2,7 millones de toneladas y la intención, admitida por el propio Rocca, es llegar a las 4 millones. Además,
genera empleo en forma directa e indirecta a 10.000 personas y desde 1993 realizó inversiones por u$s 2.040 millones, pagó impuestos por u$s 1.950 millones y distribuyó dividendos por u$s 515 millones.

Fuente: Cronista.com

YPF rechazó denuncia oficial por cartelización

Un comunicado de YPF reactovp como tema de atención el enfrentamiento de la firma con el Gobierno, tras una reunión que funcionarios del Poder Ejecutivo mantuvieron con las cinco petroleras denunciadas el lunes por presunto abuso de posición dominante y cartelización.

«Luego de una reunión mantenida esta tarde (por ayer) a instancias de la Secretaría de Transporte de la Nación para evaluar el mercado de gasoil para el transporte, YPF lamenta que dicha reunión se haya producido tras una injustificada denuncia pública por abuso de posición dominante y cartelización. YPF rechaza de plano la denuncia formulada el lunes último por autoridades del gobierno nacional», indica el comunicado de la firma.

La gacetilla fue distribuida luego de la reunión de 45 minutos que técnicos de las cinco petroleras, más Juan José Aranguren, presidente de Shell, mantuvieron en el Ministerio de Planificación con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el de Coordinación, Roberto Baratta, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y un representante de la Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC) que, según fuentes oficiales y privadas, se desarrolló en buenos términos, informó hoy el diario El Cronista, señalando que el pronunciamiento de YPF cambió esa aparente calma.

«La única compañía que no pudo explicar porqué cobra más caro el combustible a granel fue Repsol-YPF», dijo anoche Schiavi en declaraciones televisivas, agregando: «Parece una compañía cuando manda directores a negociar y otra la que opera en los medios de comunicación».

La reunión del Gobierno con las cinco petroleras tuvo lugar luego de que el lunes el Ejecutivo las denunciara ante la CNDC por presunto abuso de posición dominante, a raíz de un reclamo de ocho cámaras transportistas de carga y pasajeros.

Las cámaras indicaron que las petroleras les venden el combustible a granel hasta un 20 por ciento más caro que el precio minorista, lo cvual para el Gobierno habría reportado beneficios por 3.500 millones de pesos anuales a las empresas.

Las cámaras transportistas vienen quejándose por las diferencias de precios desde hace dos años y esta semana el Gobierno sacó los reclamos a la luz.

YPF abastece el 65 por ciento del mercado mayorista de combustible; Shell tiene otro 20 por ciento y el resto se divide en porciones menores.

Los roces entre YPF y el Gobierno vienen in crescendo. El mismo día de la denuncia, el ministro de Planificación, Julio De Vido, reclamó que aceleren la operatividad de las reservas de gas y petróleo no convencionales descubiertas en Neuquén. Dos meses antes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había mostrado su enfado con la firma, sin nombrarla, por comprar dólares para enviar remesas al exterior.

Fuente: Nosis

Apple consiguió bloquear la venta de los muñecos de Steve Jobs

La empresa china que lo diseñó y planeaba venderlo en febrero cesó en sus intentos por la «inmensa presión de los abogados de Apple y de la familia» de su fundador.

Un muñeco que representa al fallecido Steve Jobs no será comercializado debido a la «inmensa presión de los abogados de Apple y de la familia» de su fundador, informó el lunes In Icons, la empresa china que lo diseñó. «Desafortunadamente, recibimos una inmensa presión de los abogados de Apple y de la familia de Steve Jobs (…) Aunque aún creemos que no excedimos ningún límite legal, decidimos suspender completamente la oferta, producción y venta del figurín de Steve Jobs debido a nuestra sincera sensibilidad hacia los sentimientos de la familia de Jobs», agregó el texto enviado en un correo electrónico», publicaron en el comunicado.

El muñeco de 30,4 cm, iba a venderse en febrero por 99 dólares. El sitio web de In Icons muestra imágenes del muñeco con facciones sorprendentementes reales y acompañadas de algunas de sus célebres citas: «Tu tiempo es limitado, de modo que no lo desperdicies viviendo la vida de otro». La empresa DiD Corp. iba a producir los muñecos mientras In Icons se había ocupado de diseñarlos y se encargaría de su venta a nivel mundial.

El fundador de la empresa Apple murió en octubre del año pasado a los 56 años tras una larga batalla contra el cáncer. El año pasado, la firma ya había bloqueado otra venta desautorizada de un muñeco Jobs fabricado por otra compañía china.

Fuente: AFP

El Big Mac, más caro en la Argentina que en EE.UU. y la zona euro

Pese a tener el precio acordado con el Gobierno, el popular sándwich de McDonald’s se ubica en el séptimo lugar del índice elaborado por The Economist

Comprar un Big Mac en la Argentina es más caro que hacerlo en Estados Unidos o en la zona euro. Esto sucede aun cuando el precio del combo del sándwich emblema de McDonald’s tiene el precio acordado con el Gobierno, porque es el que se usa para medir el índice de inflación.

Los datos surgen del índice Big Mac elaborado por la revista británica The Economist, que desde hace años se utiliza para evaluar el poder de compra de la moneda en distintos países.

Según este relevamiento, la Argentina (US$ 4.64) se ubica en el séptimo lugar mundial. El ranking es encabezado por Suiza (US$ 6,81) y de América latina solo Brasil (US$ 5,68) se ubica por encima del país. En tanto, en la zona euro el combo cuesta US$4,43, mientras que en Estados Unidos sale US$ 4,20. El último de la lista es India (US$ 1,62).

El índice Big Mac se ha convertido ya en una tasa testigo global, incluido en varios libros de texto económicos y ha sido el tema de al menos 20 estudios académicos..

Fuente: La Nación

Rige desde hoy una suba del 15% en la tarifa de la energía eléctrica en Córdoba

Se trata del nuevo valor autorizado por el Ersep. Según informó el Gobierno provincial, para un 70% de los consumidores significará un incremento de $ 14,5. En marzo habrá otro aumento del 11,3%.
A partir de este viernes, rige la nueva tarifa de energía eléctrica en la provincia de Córdoba, por la cual un 70 por ciento de clientes pagará 14,5 pesos más por mes.

Es por la aplicación del nuevo cuadro tarifario autorizado por el ERSeP. Contempla una suba de 15 por ciento en una primera etapa y otro 11,3 por ciento desde marzo. Los beneficiarios de tarifa social abonarán sólo el primer tramo del aumento: 80 mil de estas conexiones pagarán 6 pesos más por mes.

Según datos oficiales, el 70 por ciento de los clientes (unas 570 mil conexiones) abona una factura promedio que ronda los 194 pesos por bimestre, impuestos incluidos. Ese nivel de facturación corresponde a un consumo promedio bimestral de 400 KW. Tras la aplicación del 15 por ciento de aumento que comienza a regir, ese universo de usuarios residenciales abonará una factura de 223 pesos, lo que equivale a 29 pesos más cada dos meses, es decir, 14,5 pesos más por mes.

Según informó la EPEC, si se toma como referencia el universo de clientes cuyo consumo promedio ronda los 240 KW bimestrales, un 40 por ciento de los usuarios residenciales (cerca de 327 mil conexiones) que actualmente abonan 80 pesos cada 60 días pasarán a pagar, tras la aplicación del nuevo cuadro tarifario, 92 pesos. En términos absolutos, la entrada en vigencia del 15 por ciento de aumento en esa franja representa una suba de 6 pesos mensuales.

En tanto, los 80 mil clientes beneficiarios de la tarifa social, cuya factura promedio ronda los 80 pesos, experimentarán un incremento de 6 pesos mensuales, y no serán incluidos en la segunda etapa del aumento, prevista para marzo.

El nuevo cuadro tarifario es producto de la aplicación del ajuste del 15 por ciento contemplado para esta primera etapa, lo que será complementado desde marzo con otra suba de 11,3 por ciento, según lo autorizado por el ERSeP.

El Decreto 2.826 del 30 de diciembre del año pasado reglamentó el artículo 13 de la Ley 9.843, cumpliéndose de ese modo lo ordenado por el ERSeP, que exigía el dictado de dicho instrumento para la aplicación efectiva del nuevo cuadro tarifario.
cadena3.com

Más potencia para Yacyretá

Los gobiernos de Argentina y Paraguay acordaron incrementar en un 25 por ciento la potencia del complejo hidroeléctrico Yacyretá, mediante la incorporación de tres nuevas turbinas y la construcción de la represa Añá Cuá. Esas obras demandarán una inversión de 1300 millones de dólares, informó el Ministerio de Planificación Federal. El acuerdo bilateral fue ratificado en un encuentro que mantuvo ayer en Asunción, Paraguay, el presidente de ese país, Fernando Lugo, y el titular de la cartera de Planificación, Julio De Vido. Las tres nuevas turbinas, cuyas adquisiciones se licitarán en los próximos meses, se sumarán a las 20 con que cuenta actualmente la represa, lo que permitirá generar 480 megavatios adicionales. En tanto, la nueva represa Añá Cuá, que aprovechará el vertedero del mismo nombre, tendrá cinco turbinas para generar 270 megavatios. Los 750 megavatios que en total se adicionarán, suponen un incremento del 25 por ciento en la capacidad instalada del complejo Yacyretá. Por otro lado, Paraguay recibirá colaboración nacional para diagramar la instalación de la televisión digital, que ya cubre el 70 por ciento del territorio argentino. Lugo y De Vido también analizaron la posibilidad de que empresas argentinas puedan fabricar en Paraguay el decodificador. Esta cooperación es factible ya que en junio de 2010 Paraguay optó por la norma japonesa-brasileña ISDB-T, la misma que tiene nuestro país.
pagina12

Subtes: por quinto día consecutivo los usuarios viajan gratis

Los molinetes de las principales estaciones fueron liberados en rechazo del aumento de tarifa. La medida regirá hasta las 10 hs, y luego de 16 a 19 hs.
Los pasajeros del subte pasan gratis esta mañana, por quinto día consecutivo, en varias estaciones de esa red de transporte donde delegados y trabajadores protestan por el incremento de la tarifa.

La medida de fuerza se lleva a cabo desde las 7 hs en varias cabeceras, como la de Constitución de la línea C.

El viernes pasado, el costo del boleto de subte pasó de 1,10 a 2,50 pesos a partir del traspaso de jurisdicción, de la órbita nacional a la del gobierno porteño, pero para los usuarios con tarjeta SUBE o Subtecard el aumento se concretó recién hoy, porque fueron favorecidos con una promoción que congeló el anterior valor siete días.

Como sucedió toda la semana, esta acción de protesta de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) se extenderá hasta las 10 has y se repetirá entre las 16 hs y las 19 hs, con la apertura de molinetes.

La protesta no se desarrolló durante el fin de semana, pero desde el lunes último se repitió cada jornada hasta esta mañana.
cronista.com

Los comercios del centro denuncian asfixia fiscal y temen por el stock

Se activó un cóctel explosivo. A la suba de impuestos como Ingresos Brutos, se le suman ajustes de hasta el 300% en las tasas y derechos de comercio que cobra la Municipalidad de la Capital y las nuestras restricciones para importar productos de consumo masivo.
Desde la cámara que nuclea a los comercios del centro, su titular, Susana Cavalaro, alertó sobre la difícil situación que atraviesan consecuencia de la suba de impuestos provinciales, ajustes de hasta el 300% en las tasas por servicios de la Capital y las restricciones que impuso el Gobierno nacional para importar productos, hecho que a futuro traerá restricciones y falta de mercadería para vender.

Desde la Cámara de Empresas, Comercios, Industrias, Turismo y Servicios de Mendoza (Cecitys) admiten que están indignados. “Terminamos siempre afectados los que pagamos impuestos y estamos en blanco, porque los que no pagan van a seguir sin pagar. No hay una política seria de cobro de impuestos en la provincia”, opina Susana Cavalaro, dueña de Dibujitos y presidenta de la Cecitys, antes de señalar que “realmente estamos muy enojados y vamos a pedirle una audiencia al ministro (de Agroindustria y Tecnología) José Luís Álvarez para que conozca nuestra situación”.

Susana Cavalaro, titular de la Cecitys.
Los comercios del centro denuncian que sufren un verdadero impuestazo. Es que a la suba aprobada en Ingresos Brutos, también se suman ajustes en los valores de las tasas municipales en un 40% y subas y recategorizaciones en los derechos por comercios de hasta el 300%, explica Cavalaro.

“Vamos a tratar de frenar la subas de impuestos y tasas porque los comercios estamos ahogados. Los impuestos suben por todos lados y no vemos que los servicios públicos lleguen mejor. Nosotros pagamos más impuestos, pero el Estado ¿va a bajar y hacer más eficiente el gasto público? No lo creo”, advierte la titular de la Cecitys.

Problemas para importar
Y como si fuera poco, desde el comercio local también temen por el impacto que traerá la decisión del Gobierno nacional de exigir permisos previos a todos los productos importados.

“Nos vamos a quedar sin productos de primer mundo. Nos vamos a quedar sin juguetes, sin artículos de calidad y tecnología . Los cochecitos de bebé y artículos electrónico, por ejemplo, no se fabrican en el país y van a tardar mucho tiempo en producirse en el país porque todo el mundo los está haciendo en China”, señala Cavalaro, para quien “vamos a volver a los cochecitos de madera. Antes de prohibir, lo que tiene que hacer el Estado es ayudar a producir”.

“Estamos demasiado bombardeados. Esto va a afectar al comercio. La falta de productos y la suba de impuestos no lo podemos trasladar a precios y lo que puede pasar es que vamos a dejar a mucha gente en la calle”, señalan desde la Cecitys
mdzol.com

Vidriería Argentina invertirá U$S255 millones en el país

El anuncio fue formalizado ayer durante una audiencia que mantuvieron con los industriales el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, en el Banco Nación. La empresa de insumos para la construcción levantará una nueva planta de fabricación de vidrio plano y brillante, conocido como “float”.
La empresa «Vidriería Argentina» anunció hoy, durante una audiencia con el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, que invertirá 255 millones de dólares en la construcción de una nueva planta de fabricación de vidrio plano y brillante, conocido como «float».

«Nos pone muy contentos que empresas como Vasa- Vidriería Argentina SA- apuesten por el país generando nuevos empleos y ampliando su capacidad productiva, ya que tenemos una economía en crecimiento que ofrece certezas a mediano y largo plazo», sostuvo Boudou durante la reunión.

El anuncio fue formalizado durante una audiencia que mantuvo con los industriales el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, y la ministra de Industria, Débora Giorgi en el Banco Nación.

Según detalló Industria en un comunicado, la inversión permitirá producir 800 toneladas al día de vidrio, generará 350 puestos de trabajo -entre directos e indirectos- y sustituirá importaciones por 35 millones de dólares anuales.

La construcción de la nueva planta comenzará en abril de este año y el inicio de la producción está previsto para enero del 2014.

Giorgi destacó que “el sector de la construcción y de los materiales de la construcción es un sector transversal y vertical que hace a la competitividad de todo el sistema productivo argentino”.

Además de la nueva planta, «Vidriería Argentina» tiene previsto destinar 40 millones de dólares a restaurar su actual línea de producción en Llavallol, localidad de Lomas de Zamora.

Fuente: NA
por Télam

Boudou recibe esta tarde a directivos de MercadoLibre

El vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, Amado Boudou, recibirá a directivos de la empresa de comercio electrónico MercadoLibre.

Según se informó, el encuentro se llevará este jueves a cabo a las 18 en el primer piso de la casa central del Banco Nación, en el despacho donde Boudou desarrolla su actividad desde que comenzó la licencia médica de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Durante la reunión, el vicepresidente a cargo del Ejecutivo estará acompañado por la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Por el lado de MercadoLibre, una de las mayores plataformas de compras y ventas por Internet de América latina, concurrirán el CEO y fundador de la compañía, Marcos Galperin, y el vicepresidente de Asuntos Legales, Jacobo Cohen Imach.
diariohoy.net

Direct TV ya fabrica decodificadores en Argentina

La empresa informó al vicepresidente Amado Boudou y a la ministra de Industria Débora Giorgi sobre sus planes para producir el 100 por ciento de los decodificadores que demandan los usuarios en el país

El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, recibieron a las autoridades de Direct TV, quienes les entregaron –y por intermedio de ellos también a la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner– los primeros decodificadores que la empresa produjo en Argentina, el primer país de Latinoamérica en el que produce localmente esos aparatos.

Con una inversión de u$s10 millones, la firma comenzó a fabricar decodificadores en Tierra del Fuego en octubre último y, a casi tres meses, suman 70.000 decodificadores producidos, de los cuales 10.000 ya fueron instalados a sus clientes.

La empresa fabricará 1.200.000 decodificadores en todo 2012 en nuestro país.

Boudou resaltó el impacto positivo que tendrá la producción local de los decodificadores en el nivel de empleo, respecto de lo cual recordó que «desde 2003 hay un proyecto político que quiere crear cada vez más puestos de trabajo. Vamos a seguir profundizando el modelo, y queremos que el consumo y la inversión sean las claves para robustecer el desarrollo económico y seguir avanzando en materia de sustitución de importaciones”.

Giorgi, por su parte, señaló que “tenemos un mercado interno con demanda creciente y por eso las empresas de todos los sectores están radicando inversiones productivas, en línea con nuestro objetivo de que ese mercado sea abastecido con producción nacional, trabajo local y sustituyendo importaciones”.

Fuente: Infobae

Repsol vendió un 5 por ciento de su capital por 1.364 millones de euros

Repsol YPF colocó 5 por ciento de su capital social entre inversores profesionales y cualificados por 1.364 millones de euros, operación que le genera un incremento bruto del patrimonio de 78,4 millones de euros, informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España.

La petrolera que preside Antonio Brufau se desprendió de un paquete de 61,04 millones de acciones propias a 22,35 euros por acción, 6,1% más que cuando las compró el pasado 20 de diciembre a los bancos acreedores de Sacyr, de 21,066 euros por título.

El 5 por ciento del capital que la empresa vendió ahora corresponde al 10% adquirido a Sacyr, recordó Europa Press.

Tras esta operación, Repsol mantendrá la titularidad de otras 61,04 millones de acciones propias, representativas de 5% del capital social.

Con la colocación culminada hoy, la compañía afirma que continúa con su política de «prudencia y flexibilidad financiera, reforzando su posición de liquidez, enfocándose en el desarrollo y cumplimiento de su plan estratégico».

Fuente: Diario Hoy

Federación de la Carne se reunió hoy con Moreno para dar una salida al conflicto de la planta Swift

La Federación Gremial de la Industria de la Carne y sus Derivados expresó aseguró hoy que agotará «todas las posibilidades para llegar a una solución definitiva que contemple a los trabajadores», en el marco del conflicto en la planta frigorífica JBS Swift de Venado Tuerto que amenaza con cerrar sus operaciones.

«Tenemos hasta el 10 de febrero para seguir luchando por los puestos de nuestros compañeros», señaló el titular del gremio cárnico Alberto Fantini, en referencia a la fecha en que vence la prórroga de la «garantía horaria».

En un comunicado de prensa, la entidad informó que hoy mantuvo una reunión con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para buscar soluciones al conflicto que puede dejar a 500 empleados en la calle.

JBS Swift es una empresa de capitales brasileños que ya informó a la Bolsa de su país que en febrero cerrará la planta que opera en localidad santafesina de Venado Tuerto.

La empresa se queja de la política de exportación de carnes que se implementó desde la secretaría que comanda Moreno.

«Como resultado de la reunión dimos cuenta de la buena voluntad política del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, como del estado Nacional para llegar a un acuerdo», indicó la Federación.

Al mismo tiempo remarcó «el apoyo» que están recibiendo del intendente de Venado Tuerto, José Luis Freyre, con quien la entidad gremial dijo que está «trabajando hombro a hombro», aunque advirtió que «en estos casos hay que ser prudentes y no generar falsas expectativas, esperamos futuros encuentros que den un cierre al conflicto» Cabe puntualizar, además, que el estado provincial también participa activamente de las negociaciones con la empresa.

El gremio ratificó que en el 2010 se perdieron más de siete mil puestos de trabajo y que al 31 de diciembre pasado se encuentran bajo el régimen de subsidios REPRO dos mil cuatrocientos trabajadores. «Por un lado necesitamos con urgencia ampliar este beneficio ya que avizoramos el mismo panorama del 2010. Hoy somos una de las actividades productivas más castigadas», finalizó Fantini.
diariohoy.net

Cinco camiones bloquean un centro de distribución clave de YPF

Se trata de la terminal de combustibles de la empresa en La Matanza, punto de abastecimiento de su red de estaciones de Capital y gran Buenos Aires.
Según se informó desde YPF, cinco camioneros bloquearon el ingreso y egreso de una terminal que la petrolera tiene en el partido bonaerense de La Matanza. La compañía afirmó en un comunicado de prensa que por esa protesta «peligra el normal abastecimiento de combustibles en Capital y el Gran Buenos Aires».

«Se trata de un reducido grupo de trabajadores que, desde hace 24 horas, bloquean la terminal de despacho de combustibles de la empresa YPF en La Matanza, punto neurálgico para la compañía desde el que se abastece toda la red de sus estaciones en esa zona», informó la empresa.

Según se indicó, YPF rescindió el contrato de una empresa transportista, de pequeño tamaño por su volumen de despacho, al detectar «situaciones irregulares en su desenvolvimiento profesional». Ante esta situación, un grupo de cinco camioneros se apostó sobre la entrada de la terminal de la compañía y afirman que «no se moverán de allí hasta que se normalice la situación con esa empresa», según YPF.

Desde la empresa, en tanto, indicaron que «las negociaciones con el sindicato de Camioneros avanzan en buenos términos pero que, sin embargo, este grupo de trabajadores aparecería motivado por otros intereses particulares». La compañía adelantó que «ya inició acciones legales contra las personas que están bloqueando la salida de camiones».
lanacion.com.ar