«Yo también soy ambientalista»…

La gobernadora kirchnerista de Catamarca, Lucía Corpacci, dijo que le preocupa mucho la cuestión del medio ambiente, pero aclaró que la minería «es muy necesaria» para el desarrollo de su provincia.
La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, dijo hoy que ella también es «ambientalista», pero remarcó que la «minería es muy necesaria» para el desarrollo de la provincia, donde en poblaciones como Tinogasta y Andalgalá se oponen a la explotación de esa actividad.

«Yo también soy ambientalista, me preocupa mucho el medio ambiente y ese es uno de los puntos en los que debemos enfocarnos. Pero al mismo tiempo necesitamos de la minería, debemos mejorar la distribución de las regalías mineras y también tenemos que velar por la correcta explotación de los recursos mineros», explicó.

Durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, Corpacci reiteró: «Velamos por el medio ambiente, pero la minería es muy necesaria».

La gobernadora hizo referencia a la oposición a la explotación de la megaminera por parte de vecinos de Belén, Tinogasta y Andalgalá.

«Este es un conflicto que no debe tener colores políticos, los que defendemos la minería, también nos preocupamos por el medio ambiente, no es necesario irse al extremo del pro o el anti. Somos una sociedad, debemos dialogar y encontrar una solución», analizó al respecto.
lapoliticaonline.com

Pese a crecer 33% en 2011, Telecom no es optimista

La empresa de telefonía obtuvo ganancias por 2.422 millones de pesos en 2011, un 33% más que en el año anterior, mientras que sus ventas alcanzaron los 18.525 millones de pesos, un 26% por encima del registro de 2010. Con vistas al 2012, la empresa aguarda tasas de crecimiento menores a las del año pasado.

Telecom Argentina obtuvo ganancias por 2.422 millones de pesos en 2011, un 33% más que en el año anterior, aunque para 2012 la empresa aguarda tasas de crecimiento menores a las del año pasado.

Así lo indicó hoy el presidente de la empresa, Franco Bertone, quien a la vez puntualizó que durante el año pasado, las ventas de la operadora telefónica alcanzaron los 18.525 millones de pesos, un 26% por encima del registro de 2010.

«Estimamos que estos números están bastante por encima de los resultados de la competencia», se entusiasmó el empresario, en el marco de una conferencia de prensa que brindó para detallar el resultado económico 2011 de la compañía.

También remarcó que la inversión anual de 2011 fue de 2.400 millones de pesos, «un valor que vamos a superar en 2012», sobre todo con un mayor impulso a los servicios de banda ancha que presta esta operadora.

Para 2012, «nuestra visión es bastante positiva. Pero pensamos que las tasas de crecimiento se van a reducir respecto a 2011. Aunque en todos los rubros del negocio, vamos a estar en porcentajes de 2 dígitos», dijo.


Franco Bertone, presidente de Telecom Argentina.

Según datos elaborados por Telecom, los servicios de valor agregado para telefonía móvil -sobre todo los SMS- fueron los que mayores márgenes de crecimiento obtuvieron el año pasado: los ingresos por este rubro crecieron un 55 por ciento interanual, con 5.268 millones de pesos.

En tanto, la telefonía móvil -a través de la marca Personal- registró ventas por 12.473 millones de pesos (31 por ciento de mejora interanual) y continúa como el negocio más rentable de la empresa.

Por su parte, el servicio de banda ancha de Internet (que se presta a través de la marca Arnet) obtuvo ingresos por 4.757 millones de pesos el año pasado, un 28 por ciento más que en 2010.

«Arnet es una de las marcas que ha llegado a un nivel de penetración de mercado muy interesante en la Argentina», resaltó Bertone.

El ejecutivo destacó además que Telecom ha logrado «la mayor tasa de crecimiento en líneas y en ventas del mercado local, y lidera las ventas de los equipos Smartphones».

De acuerdo con las estadísticas de la empresa, en 2011 logró un total de 26 millones de líneas, un 10 por ciento más que en 2010, de las cuales 18,2 millones corresponden a la telefonía celular.

Y en cuanto a la posición financiera de la empresa, el patrimonio neto alcanzó los 7.800 millones de pesos el año pasado (contra 6.200 millones de pesos de 2010) y abonó impuestos por 1.300 millones de pesos.

Para Bertone, Argentina «es un mercado muy competitivo y muy equilibrado» para el mercado telefónico, lo cual deriva en un «gasto operativo y de inversión muy importante» por parte de Telecom.

«Aquí hay muchas exigencias de regulación que implican para nosotros un gasto importante», subrayó.

El empresario -de origen italiano- también hizo referencia a la portabilidad numérica, que permite a un cliente de telefonía celular conservar su número si decide cambiar de operadora, sistema en el cual Telecom arrancó en punta.

«La portabilidad implica que la propiedad del número telefónico pasa de la operadora al cliente. Y eso es un concepto que reconoce una realidad: el celular es un equipo tan irrenunciable en las relaciones laborales y sociales, que conservar el número se transforma en algo trascendente para la gente», enfatizó el directivo, quien prometió que en los próximos días, la compañía avanzará sobre este sistema.

Por otra parte, Bertone consideró que es «bastante difícil» que Telecom, o incluso otra operadora del mercado, puedan ofrecer en el país los Iphone creados por la norteamericana Apple.

«El que quiere un Iphone en Argentina, va y lo compra en Miami, como sucede ahora y como va a seguir sucediendo», ironizó.

Por último, precisó que las operaciones en la Argentina representan «poco más del 10 por ciento» del negocio global del grupo Telecom.

Fuente: NA
por NA

Las prepagas deberán informar a la Afip sobre los afiliados con planes de más de $ 2000

La obligación empieza a regir en abril. Las empresas que no cumplan serán sancionadas.
Las empresas de medicina prepaga deberán informar desde el 1º de abril a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) los datos de sus afiliados que abonen por sus planes de cobertura más de 2.000 pesos por mes.
La medida se estableció mediante la Resolución General 3.270, publicada hoy en el Boletín Oficial y será de carácter obligatorio, por lo que las compañías que no cumplan con el suministro de la información serán sancionadas.
«Las prepagas deberán suministrar a la Afip, mensualmente, el nombre y apellido de sus afiliados, el documento de identidad, el domicilio, datos descriptivos del vínculo entre la empresa y el titular, el valor de la cuota y la cantidad de beneficiarios del plan», especificó el organismo en un comunicado de prensa.
El organismo recordó que «desde hace tres años, el Fisco viene implementando una serie de regímenes de información que son de extrema importancia para obtener datos que manifiesten consumos en sujetos con determinada capacidad contributiva» como los que se obtienen a través de «tarjetas de crédito y débito y colegios privados», entre otros.
«Las empresas de medicina prepaga deberán utilizar el programa aplicativo denominado «AFIP-DGI-RÉGIMEN INFORMATIVO DE CUOTAS DE MEDICINA PREPAGA- Versión 1.0″, que genera el formulario de declaración jurada N° 918», que está disponible en la página de la Afip.
lavoz.com.ar

Trabajadores del puerto boicotearon a los barcos ingleses

La disputa política entre la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas incorporó varios nuevos ingredientes, al concretarse un boicot de trabajadores marítimos contra los buques de bandera inglesa. Los afiliados al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) demorarán por 12 horas a los cargueros del Reino Unido, al adherir al boicot convocado por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

Así lo informó el secretario general de SOMU, Enrique Suárez, quien explicó que la medida consistirá en demorar seis horas el ingreso y otras seis la salida de los transportes, aunque tengan bandera de Malta, Islas Caimán, Isla de Mann, Bermudas o Panamá.

«Es un boicot, no una huelga. Vamos a trabajar, pero vamos a seleccionarles la carga para demorarlos. Lo que les hacemos es letal, porque pierden la línea en otros puertos y demoran varios en regresar», indicó. «Que se quejen a su gobierno, así se sienta a hablar» de la soberanía, agregó Suárez.

En tanto, unos 300 isleños a bordo de 130 vehículos realizaron una caravana por Puerto Argentino para protestar contra el tratamiento que la situación de las Malvinas tiene en la prensa mundial.

Convocada por Norman Clarke, un fotógrafo residente en Malvinas, la columna, donde se mostraron banderas inglesas y del gobierno de las islas, el grupo de kelpers expresó su «insatisfacción» con información difundida que, aseguraron, está «inspirada en la propaganda mentirosa y en algunos casos insultante de la Argentina».

«La gente no está feliz con un montón de cosas que se están diciendo», afirmó Clarke, quien también aseguró: «no se sienten felices con la cantidad de argentinos en la ciudad en estos días, así como con gente como Sean Penn, que no sabe nada de las Falklands (Malvinas) y está diciendo las cosas que dice».

Por otra parte, el primer ministro británico David Cameron envió al ministro británico de Universidades y Ciencia, David Willetts, para reunirse desde ayer con el gobernador y con militares de la base Mount Pleasant, donde está el príncipe Guillermo. El funcionario pasaría la noche en la base militar y hoy se dirigirá a la Antártida. (NA-DyN)

YPF to pay debt, file appeal

YPF will pay on Thurdsay and Friday the US$8 million debt claimed by Afip revenue agency, just like newspaper Ambito Financiero printed today. Due to the debt, YPF was banned from carrying out export and import duties on Wednesday.
The sanction will be published in the Official Gazette in the next few days and will also include other exporting companies that have differences with AFIP.
Once the payment is confirmed, the ban on export and importing duties will be lifted. Nevertheless YF will file a complaint before the Fiscal Court in order to solve the underlining conflict regarding the mechanism to calculate gas export rights.
The difference between AFIP and oil companies regarding gas export rights began several years ago. In YPF’s case, the sales have been sanctioned were carried out in 2005 and 2006. The company liquidates the rights according to the price it sells the product, but AFIP calculates the payment according the so called market price, which is defined monthly per the value of imported gas.
In economic terms, an US$ 8 million debt that with added interest could reach US$20 million is not significant. The measure does not have the importance that the order of selling gas oil to transport to the same price as gas stations do, and neither the impact of the elimination of Refino plus fiscal incentive programme for YPF projects in Ensenada and Luján de Cuyo.
However, as the sanction against YPF was the only one that was publically announced, AFIP’s decision takes place as the relationship between the oil company and the Government’s hit a rough patch in January.
The ongoing political onslaught against YPF is related to trouble caused by the deficit in the fuel trade balance, expected to reach 1.7 billion pesos in 2012, which is one of the Government’s main concerns. But although the problem has been detected, how the relationship between President Cristina Fernández de Kirchner’s administration and the oil company will continue remains unclear.
buenosairesherald.com

Con las multas a las eléctricas, De Vido se queda con los aumentos de las provincias

La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), controlada por Julio De Vido, sancionó a la Empresa Provincial de Energía Córdoba (Epec) por aplicar un aumento del 28% sin haberlo justificado. Le aplicó una multa de 40 millones de pesos, neutralizando el impacto de la suba. En Córdoba aseguran que la empresa está en crisis y pierde cerca de 130 millones por año.

El ministro de Planificación Julio De Vido envió un mensaje contundente a las empresas provinciales de energía: todos los aumentos deberán ser aprobados y justificados antes la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), o serán sancionadas. La destinataria del castigo ejemplar fue la Empresa Provincial de Energía Córdoba (Epec), que en diciembre avanzó con una suba del 28% en sus tarifas sin la aprobación del Ejecutivo Nacional.

Es que Cammesa es proveedora -con tarifas subsidiadas- de Epec, desde noviembre de 2001, a través de la resolución 8572 exige que todos las modificaciones en las tarifas a consumidores finales deben ser justificadas, en medio del plan de ajuste de los subsidios que viene aplicando la Casa Rosada.

Esta condición no fue cumplida por la firma cordobesa, que asegura perder hasta 130 millones por año. Por eso ya llegaron dos notas de crédito por 20 millones de pesos cada uno, que neutralizan las ganancias que obtendría Epec con este aumento. En rigor, ese dinero lo continúan pagando los consumidores, pero en lugar de ir a la empresa cordobesa, terminan en manos de Cammesa.

«De Vido, que es quien controla Cammesa, presiona porque ellos envían energía subsidiada a Córdoba. Si Epec pierde dinero y necesita aumentar debería justificarlo y demostrarle antes Cammesa. Ese es el argumento que utilizan para aplicar esta multa», analizó el ex secretario de Energía Emilio Apud.

El ministro de Agua, Ambiente y Energía de Córdoba, Manuel Calvo, calificó la medida de «improcedente», y advirtió que ya respondiedon mediante una carta documento, en la que rechazó los términos del débito. “Entendemos que no es el instrumento para aplicar una multa y por eso hemos tomado los recaudos administrativos del caso, haciendo solidariamente responsable a Cammesa por una sanción que no corresponde», declaró al diario La Voz del Interior.

En las últimas horas, trascendió que también se aplicaría una medida similar a la distribuidora santafesina (EPE) por 17 millones de pesos y también a la empresa prestataria en Jujuy. En ambos casos, se realizaron ajustes tarifarios, al igual que en Córdoba.

Es que las eléctricas, con tarifas congeladas hace años, argumentan que están al borde del colapso financiera. Por caso, ayer LPO informó que Edesur y Edenor estarían analizando una medida inédita: dejar de pagarle a Cammesa si no se aplica un aumento de tarifas.

Edesur informó que en 2011 perdió $461 millones, un 800% más que el registrado en el 2010. Pero lo más grave es que para 2012 el sector energético habrá perdido sustentabilidad. Las empresas no tienen proyección de fondos de caja para poder pagar los sueldos, inversiones y el costo de mantenimiento para el ejercicio.

En el caso de Córdoba, los problemas financieros y la falta de inversión en infraestructura fueron evidente hace pocas semanas, cuando una temporal arrasó la capital provincial y casi media ciudad quedó sin energía durante varios días.

Por estas horas, es el secretario de Desarrollo Energético y ex vicepresidente de la Epec, Miguel Majul, quien intenta destrabar el conflicto. Ya se habría reunido con representantes de Cammesa para intentar alcanzar una salida negociada.

YPF va a la Justicia por el cargo a la importación de gas

En medio de la embestida oficial contra la petrolera, YPF decidió presentarse a la Justicia para frenar la suba de hasta el 726% que aprobó el Enargas para el valor del cargo tarifario de importación de gas que deben pagar las industrias.

Más allá de la posición defensiva que parece haber adoptado ante la embestida oficial, la petrolera YPF no se quedó quieta y por una vía inesperada logró asestarle una estocada al reciente ajuste tarifario que el Gobierno dispuso para el sector gasífero.

La petrolera -cuya mayoría accionaria está en manos de la española Repsol, pero que es conducida por grupo local Eskenazi que posee el 25%- salió a atacar en la Justicia el fuerte incremento en el cargo de importación de gas que la administración kirchnerista comenzó a aplicar desde diciembre a los usuarios industriales de toda la Argentina.

Por medio de dos petroquímicas -Profertil y Mega- que están bajo su control, YPF acudió a los tribunales para frenar la suba de hasta el 726% que aprobó el Enargas para el valor del cargo tarifario de importación de gas que deben pagar las industrias.

En el caso de Profertil -que produce fertilizantes a partir del gas-, YPF y su socia Agrium ya obtuvieron un amparo favorable de la justicia de Bahía Blanca que le permite esquivar transitoriamente el ajuste tarifario .

En tanto, la compañía Mega – que YPF comparte con Petrobras y Dow y que se dedica al fraccionamiento de los componentes pesados del gas natural-,tiene una medida cautelar en curso que la Justicia tiene que resolver en los próximos días.

La jugada de las empresas controladas por YPF también fue imitada por otras industrias que son grandes consumidoras de gas. La química Dow y la petroleras Refinor y Pluspetrol resolvieron ir a la Justicia para no pagar la fuerte suba en el cargo de importación de gas que -según sus planteos- las deja fuera de mercado .

Junto con la eliminación de los subsidios para determinadas industrias y servicios que entró a regir en diciembre, el Gobierno estableció para los grandes usuarios una suba de entre 7 y 8 veces en el cargo tarifario que habia sido creado por decreto en 2008 para cubrir las importaciones de gas.

Desde que comenzó a aplicarse, dicho cargo cosechó varios fallos judiciales en contra por el hecho de que se trata de un impuesto que debe ser aprobado por ley y no por decreto como hizo la administración kirchnerista. En Salta y Tucumán, la mayor parte de las industrias y empresas mineras tienen desde hace tres años amparos que las eximen de pagar dicho cargo hasta que se resuelva la cuestión constitucional de fondo.

Otro que también obtuvo un paraguas judicial para no abonar el polémico cargo es Cristóbal López, uno de los empresarios K que más ha crecido en los últimos años en el negocio de los casinos y el sector petrolero. Desde 2009, Alcalis -la productora de carbonato de sodio que controla López- cuenta con dos amparos para no pagar el cargo de importación de gas y el adicional tarifario correspondiente a la ampliación de los gasoductos que recae sobre todas las industrias.
lapoliticaonline.com

Neuquén: invierten U$S500 millones en nueva refinería

El proyecto para esta refinería fue aprobado en enero por la Secretaría de Energía, y el inicio de la construcción, que está previsto para mayo, tiene un plazo de obra de entre 24 y 42 meses, con puestas en marcha parciales. “Con la nueva planta vamos a cubrir el 62 por ciento de la demanda del sur del país en gasoil y superaremos la demanda de naftas de la región”, informaron desde el Grupo Más Energía.
Una nueva refinería que demandará una inversión total de 500 millones de dólares será construida en el parque industrial de Cutral-Có-Plaza Huincul, Neuquén, informó el presidente de Más Energía, Miguel Schvartzbaum. “Con la nueva planta vamos a cubrir el 62 por ciento de la demanda del sur del país en gasoil y superaremos la demanda de naftas de la región”, afirmó el CEO del Grupo Más Energía. “De esta manera –añadió– estaremos en condiciones de igualar el volumen de producción que actualmente tiene la región”.
Según informa hoy el diario Página12, el proyecto para esta segunda refinería fue aprobado en enero por la Secretaría de Energía, y el inicio de la construcción, que está previsto para mayo, tiene un plazo de obra de entre 24 y 42 meses, con puestas en marcha parciales. En la primera etapa se priorizará el refinado de gasoil, para lo que la planta será dotada con tecnología de última generación. En la obra se empleará entre 400 y 600 operarios en forma directa e indirecta, dependiendo de la estrategia de construcción que se decida aplicar.

Esta segunda refinería del grupo será construida a través del programa nacional Refino Plus, dado que no es alcanzada por la propuesta de recortes de subsidios anunciada por el gobierno nacional. El proyecto también contempla el diseño y la construcción de una planta de bioetanol a partir de maíz o sorgo, que estará localizada en la provincia de La Pampa, con capacidad para procesar 90.000 metros cúbicos al año(m3/año). La producción de este biocombustible se usará para mezclar con los combustibles derivados del petróleo en los cortes que estipula la ley nacional.

Schvartzbaum confirmó que la Refinadora Neuquina S.A. (Renesa), inaugurada en octubre pasado, estará en condiciones de incrementar la entrega de gasoil y naftas terminadas desde abril.

Embestida del Gobierno contra YPF: ahora la AFIP le prohibe exportar e importar

La medida fue adoptada por una supuesta diferencia en el pago de un cargo por derecho de exportaciones, según informó el ente recaudador.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sancionó a la petrolera YPF con la prohibición de realizar operaciones de comercio exterior hasta tanto no regularice con el Fisco una deuda de ocho millones de dólares por una diferencia en el pago de derechos de exportación.

La información no fue dada a conocer a través de un comunicado de prensa, como habitualmente hace la AFIP, pero sí confirmada por fuentes del organismo.

La sanción -surge por una diferencia en el pago de derecho de exportación de gas- consiste en la prohibición de realizar cualquier tipo de exportación o importación, hasta tanto regularice su situación y abone el importe adeudado. La petrolera fue sancionada luego de haberse vencido el plazo de 10 días que tenía para regularizar su situación con la AFIP por ese tema.

Fuentes oficiales adelantaron que la sanción a YPF será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, en el marco de un listado de más de 300 empresas exportadoras e importadoras, que tienen diferencias con el Fisco y que no regularizaron su situación en tiempo y forma.

Según informó la agencia de noticias gubernamental Télam, la sanción ya se encuentra vigente y consiste en la prohibición de la firma para realizar cualquier tipo de exportación o importación, hasta tanto regularice su situación y abone el importe adeudado, precisaron las mismas fuentes.

«Los montos comprometidos en las sanciones de las empresas son muy disímiles, hay chicos y grandes, pero claramente el de YPF es el más significativo», indicaron desde el organismo tributario.

Además, precisaron que «se detectó que otra petrolera tuvo una diferencia de un cargo por derecho de exportación de combustible, que totalizó 24 millones de dólares, que ya fue saldada por la compañía en el plazo otorgado por el fisco, por lo que no recibirá sanción alguna».
lanacion.com

En el Día de San Valentín Google reparte amor desde un ‘doodle’

En la primera imagen del ‘doodle‘ aparece un muchacho que sostiene un regalo de San Valentín con el logotipo de Google de fondo y al hacer clic en él la historia del día de los enamorados se pone en marcha. El gigante americano lanza un mensaje al mundo en forma de relato: el amor no es un intercambio de regalos. Google da otro significado al 14 de febrero, el popular día de los enamorados, que los centros comercialescelebran por todo lo alto. La conquista del corazón no sigue un camino plagado de obsequios sino un sentimiento auténtico.

Como millones de personas en todo el mundo, Google también celebra hoy el 14 de febrero, el Día de San Valentín. Con un ‘doodle‘ en forma de vídeo musical, el gigante de internet se pone a repartir flechas a la par que Cupido en este día tan señalado. Google señala el Día de San Valentín en la forma un corto animado que relata una historia de amor. Dos jóvenes se enamoran bajo la interpretación de Tony Bennett del clásico de Hank Williams ‘Cold balada blues, Cold Heart’ por cortesía de Columbia Records y Sony / ATV.

El chico de la animación intenta conquistar a la joven que salta a la comba a fuerza de regalos. Ninguno la seduce, ni flores, ni bombones, ni ropa… Tan solo cuando el muchacho se da por vencido y encuentra en Google una comba para acompañar a la chica, logra que se fije en él y cae rendida a sus brazos.
Cerca del final de la animación de 70 segundos, se muestra una composición con todo tipo de parejas representando el amor, incluso lo que parece ser una pareja del mismo sexo, un detalle que muchas personas ya han destacado en Twitter hoy.
Sin embargo, no es la primera vez que Google sorprende el Día de San Valentín con un ‘doodle‘. El año pasado creó un colorido ‘doodle’ donde un corazón sustituyó a la primera “O” del logo de Googlepara celebrar la importancia del amor..

Más ‘doodles’ de Google
Tampoco es la única vez que Google recurre a modificar su logotipo con un doodle para conmemorar algún día señalado en el calendario. También han sido motivo de doodle festividades como el día de la madre, el día internacional de la mujer o la Navidad.
Pero lo que más le gusta al gigante americano es celebrar aniversarios sonados, homenajear a científicos, escritores, artistas… en definitiva a personajes que marcaron una época o pasaron a la historia por sus hazañas. El último tributo fue hace una semana, el novelista inglés Charles Dickens cobró vida en el último ‘doodle’ de Google.
El que habría sido el 65 cumpleaños de Freddie Mercury tuvo una celebración que dejó a todos boquiabiertos. El buscador sustituyó su cabecera por un vídeo de dibujos animados que repasaba la carrera del fallecido vocalista de Queen. Un doodle conmemoró también los 112 años del nacimiento del escritor Jorge Luis Borges, presentándolo observando un paisaje futurista y onírico, el 75 aniversario del nacimiento de Jim Henson, creador de ‘Los Teleñecos’, el cumpleaños del pionero del ‘stop motion’ Art Clokey, el 118º aniversario de Albert Szent-Gyorgyi, descubridor de la vitamina C, el centenario del nacimiento de Mary Blair o la llegada al mundo de Marie Curie.
Sin duda, el aniversario es la excusa más recurrida para sorprender a los usuarios con un doodle. La lista es muy larga. Google ha conmemorado ya los 410 años del nacimiento del matemático Pierre de Fermat; el 144 cumpleaños del pianista y compositor Enrique Granados; los 133 años del nacimiento del escultor Alexander Calder; el 189 cumpleaños del padre de la genética, Gregor Mendel; los 96 años del nacimiento del guitarrista Lester William Polsfuss, Les Paul, un doodle en el que el usuario podía tocar la guitarra; los 117 años del nacimiento de la bailarina Martha Graham; el 200º aniversario de la llegada al mundo del químico Robert Bunsen; los 164 años del nacimiento de Thomas Edison; el 183º aniversario de Julio Verne; los 235 años del nacimiento de la novelista Jane Austen, el 112º aniversario de Charles Chaplin, que se celebró con un corto de cine en lugar del logo de Google; el 137º cumpleaños de Harry Houdini; los 172 años del nacimiento del pintor Paul Cézanne; el 120º aniversario de la escritora Agatha Christie; los 115 años del nacimiento del murciano Juan de la Cierva o los 76 años del nacimiento del dibujante Roger Hargreaves.
No sólo las personas cumplen años. Un doodle conmemoró también los 450 años del inicio de la construcción de la Catedral de San Basilio en Moscú; el medio siglo de la llegada del hombre al espacio; el 65º cumpleaños de Pipi Calzaslargas; el medio siglo desde que Hanna-Barbera crease a Los Picapiedra; los 115 años del descubrimiento de los Rayos X o el propio aniversario de Google, que suele ser celebrado con un ‘doodle tarta‘. Google también conmemoró con un lazo negro a las víctimas del 11-M.
Pero Google no vive excusivamente de efemérides. El gigante americano ha aprovechado también acontecimientos más concretos para tirar de doodle. Así, son recordados los dedicados al eclipse lunar, en el que el usuario podía ver todos los estados de la luna durante el fenómeno astrológico; a la visita de la reina Isabel II a las instalaciones de Google o a los solsticios de verano e invierno.

Corpacci defendió la minería

La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, reapareció públicamente luego de los incidentes ocurridos en diferentes localidades de la provincia debido al enfrentamiento de autoconvocados y ambientalistas contra la policía. La mandataria provincial reivindicó la actividad minera al señalar: «La Alumbrera no utiliza cianuro en sus trabajos de explotación. Los estudios demuestran que el agua no está perjudicada por el desarrollo minero».

La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, habló esta mañana en conferencia de prensa por el conflicto que viven los habitantes de esa provincia debido a la explotación minera del yacimiento Bajo La Alumbrera, en la ciudad de Andalgalá.

Y a raíz de los hechos que se dieron en los últimos días cuando la policía de la provincia reprimió a mansalva a autoconvocados y ambientalistas que se oponen a la minería a cielo abierto.

Desde la casa provincial en Buenos Aires, la mandataria defendió la práctica en tierras catamarqueñas y aseguró que la misma no afecta el medio ambiente.

«La Alumbrera no utiliza cianuro en sus trabajos de explotación. Los estudios demuestran que el agua no está perjudicada por el desarrollo minero», indicó Corpacci.

Y añadió: «Estamos empezando a cargar todos los informes de impacto ambiental de todas las empresas que hay en Catamarca para que estén a disposición de cualquier ciudadano en el mundo».

Asimismo, la gobernadora electa el 23 de octubre de 2011 destacó el «impacto económico» que deja la actividad en la provincia.

«Yo soy médica, soy madre y nada me preocupa más que los catamarqueños vivamos mejor, con salud y con dignidad; no voy a permitir que los intereses económicos estén por encima de la salud de los catamarqueños», aseguró.

Luego de los graves incidentes por el enfrentamiento entre las fuerzas policiales y los manifestantes antiminería en Tinogasta y Andalgalá, Corpacci sostuvo que le «preocupa muchísimo la desinformación generada desde algunos medios nacionales» sobre la cuestión de la explotación de yacimientos en la provincia y se expresó a favor de buscar el «consenso».
/www.agenciacna.com

Lavado de dinero: analizarán operaciones con autos por más de 300 mil pesos

Las concesionarias y empresas dedicadas a la compra-venta de vehículos deberán poner foco en los clientes que realicen operaciones por más de 300 mil pesos anuales, entre las nuevas exigencias de la Unidad de Información Financiera (UIF) contra el lavado de dinero.

La resolución 31 de la UIF se ajusta a las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF/ GAFI) aprobadas en el 2003, las 9 recomendaciones especiales del GAFI sobre Financiamiento del Terrorismo, y a otros antecedentes internacionales en materia de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo.

También fueron consideradas para el dictado de la norma publicada hoy las presentaciones de la Asociación de Concesionarios de Automotores, de la Cámara del Comercio Automotor y de la Federación de Asociaciones y Cámaras del comercio automotor.

La norma aprueba el procedimiento que deberán llevar adelante las «personas físicas o jurídicas cuya actividad habitual sea la compraventa de automóviles, camiones, motos, ómnibus y microómnibus, tractores, maquinaria agrícola y vial».

«Conozca a su cliente» es un lema que las empresas deberán tener en cuenta, según consta en el artículo 11 del capítulo tres sobre política de identificación y conocimientos del cliente.

«La política de `Conozca a su Cliente´ será condición indispensable para iniciar o continuar la relación comercial o contractual con el mismo», cita el artículo 11.

Precisa que las operadoras de compra y venta deben observar que su cliente «no se encuentre incluido en los listados de terroristas y/u organizaciones terroristas», y para quienes realicen operaciones por un monto anual que alcance o supere los 300.000 pesos, tienen que establecer un perfil de cliente, con información relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria, entre otros datos.
diariohoy.net

Industria puso a disposición de las PYMES créditos a tasa fija

Se trata de la línea Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme), que ofrece créditos con siete años de plazo y uno de gracia.

Cuenta con un cupo de 100 millones de pesos en el primer semestre del año, a través de 5 cierres mensuales, entre febrero y junio de 2011.
El Ministerio de Industria puso a disposición de pymes de todo el país los primeros 100 millones de pesos en créditos a tasa fija, del 9 por ciento anual en pesos, destinados a financiar proyectos productivos.

«Es una línea para inversión con las mejores condiciones del mercado. Tenemos la convicción de apoyar con fuerza el crecimiento y desarrollo de las pymes, un sector que genera el 70 por ciento
del empleo nacional y contribuye en un 40 por ciento al PBI», resaltó la ministra Débora Giorgi.

En un comunicado, el Ministerio garantizó que el plazo entre la presentación del proyecto por parte de la pyme, hasta su monetización en la Sepyme, no supere los 100 días, «un período de gestión inferior a la media del sector bancario privado».

El año pasado, el Fonapyme financió 209 proyectos de inversión por 160 millones de pesos, un monto 142 por ciento superior al entregado en el bienio 2009-10, subrayó la información oficial.

Además, Industria señaló que los créditos, de hasta 1,5 millón de pesos, financian hasta un 70 por ciento del proyecto productivo de las pymes que se presenten.

Están orientados a pymes industriales, mineras, de servicios industriales y del sector de la construcción. y priorizan «la generación de empleo, el aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, que impulse el desarrollo regional o local y que no tengan impacto negativo sobre el medio ambiente», aseguró el organismo.

El año pasado, el 85 por ciento de los proyectos de financiación aprobados correspondieron a los sectores de la industria y servicios industriales.

En cuanto a las regiones del país que demandaron más créditos, lideró la región Centro (40 por ciento del total), seguida por el noreste (22 por ciento) y Cuyo (17 por ciento), detalló el Ministerio.
26noticias.com

Para reargentinizar YPF se necesitará a las provincias

La estrategia oficial que intenta desplegar el Gobierno busca quitarle el control de la petrolera a los españoles de Repsol. En esta nota te contamos cuál es el plan y qué rol tendrían las provincias petroleras.
El Gobierno nacional analiza alternativas para tratar de dejar a la empresa española Repsol sin el control de la petrolera YPF, en una operación que involucraría a las provincias productoras de crudo para que adquieran al menos el 10 por ciento de las acciones de la petrolera.

Según deslizaron fuentes oficialistas a Noticias Argentinas, la Casa Rosada estaría dispuesta a ayudar a las provincias para avanzar sobre YPF y de esa forma conseguir que los españoles queden con menor capacidad de maniobra en la compañía.

Las provincias que entrarían en el plan oficial son Chubut, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Formosa, aunque el Gobierno todavía no tendría el visto bueno de todos sus mandatarios.

Para la Argentina, esto tendría al menos dos ventajas: se podría frenar el giro de dividendos al exterior y la consiguiente sangría de divisas, y definir inversiones para aumentar la producción, para así evitar tener que importar combustibles por otros 9.000 millones de dólares este año.

La estrategia explica por qué los gobernadores de provincias productoras de petróleo salieron a cuestionar a Repsol y a exigirle un aumento inmediato de su producción, y también el hecho de que la presidenta Cristina Kirchner no recibiera al número 1 de la compañía, Antonio Brufau, en su reciente visita al país.

por NA

¡Feliz Cumple Volkswagen Argentina!

POSTERGADO SUEÑO DEL PRIMER AUTO.
Quiero expresar mi asombro e impotencia que a poco tiempo de cumplir un año y ante la publicidad de Volkswagen Argentina del automóvil Fox por todos los medios masivos de comunicación, que el auto que licitó y ganó mi hija, aún no ha sido entregado.

Luego de ahorrar mucho tiempo y mucho dinero para un asalariado, se inscribió en un autoahorro de esta marca internacional con todas las ilusiones de tener su primer auto, luego de un gran análisis llegando a la conclusión sobre la manera de trabajo de esta empresa a nivel mundial, pero desde el 13 de mayo de 2011, momento en el cual ha ganado la licitación del mismo pagando todo muy felizmente hasta el día de la fecha lo que solicita la empresa VW en sus tiempos, lamentablemente a casi siete meses, el auto no aparece. Y lo que es peor no hay miras de que se pueda obtener.
El tema es que nadie de la empresa informa nada, solo que no hay stock, pese a que en la calle algunos se ven y en Zárate se ven miles y miles de autos de esta marca y modelo. Parece que solo para los amigos y conocidos debe haber, pero el reclamado por mi hija no existe y es igualito a todos los Fox, todos los días dicen excusas nuevas y novedosas, hasta varias distintas con diferencia de minutos, las que pensamos de acuerdo a sus dichos que se podría solucionar, pues uno no pierde la esperanza, pero sigue pasando el tiempo y mi hija viajando en colectivo, cosa que casi le cuesta la vida, pero esto no debe importar, es solo un caso más de la sensación de inseguridad.
Solo al leer los diarios podemos observar cómo el Gobierno se pelea hasta con su propia tropa y el Fox, según lo que nos han informado se arma en el Brasil, país, con el que no tenemos relaciones, dado que ellos saben hacer las cosas y ponen en evidencia, la inoperancia y la incapacidad de nuestro gobierno en turno.
Entonces los autos se pudren en las aduanas por mero capricho de algún iluminado de turno.
Sería muy loable que algún funcionario alguna vez, al igual que la empresa, pueda ponerse los pantalones largos y demostrar que están a la altura de las circunstancias.
Pero todo no es negativo, ante los aumentos abusivos y excesivos del Estado, le damos gracias por no haber obtenido hasta el día de hoy el auto solicitado y pagado reglamentariamente, pues estamos ahorrando y todos sabemos que el ahorro es la base de la fortuna al no pagar todos los aumentos de peajes, naftas (colas interminables para cargar), impuestos, patentes, seguro, etc. aunque se gasten las suelas de los zapatos.
Seguro que si seguimos juntando nos haremos ricos y tendremos un auto fabricado en el 2009 figurando en los papeles como una unidad entregada en el 2014, gracias al modelo de la desgracia 0Km.
Para los no entendidos un VW FOX, es eso, un auto chico de poco valor que generalmente lo utiliza la clase media trabajadora, la que aporta al país, etc. , no es un auto de lujo ni mucho menos, como se ven en las calles a diario, especialmente los que usan los políticos desde el Audi de la Presidenta para abajo.

José F. J. Ferrari/periodicotribuna.com.ar

Autorizan aumento en pasajes aéreos de cabotaje

El Gobierno dio vía libre a las aerolíneas para ajustar sus tarifas a partir de mañana por el incremento en el precio del combustible. Se desconoce el porcentaje de incremento.
Los pasajes de clase económica de los vuelos de cabotaje tendrán desde mañana un incremento, de acuerdo con una Resolución de la Secretaría de Transporte, que no especificó el nivel de esos aumentos.

A través de la Resolución 23/2012, publicada hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se establece las nuevas tarifas de referencia y tarifas máximas para los vuelos y se justificó el ajuste en el incremento del precio del combustible.

La medida autoriza «a los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno de pasajeros, desde la cero hora del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial a aplicar las tarifas en clase económica que se encuentran dentro de las bandas tarifarias».

«El incremento -señala la Resolución- debe ser considerado a cuenta de la tarifa que se establezca», de acuerdo con las previsiones de la ley Nacional de Política Aérea.

Entre los considerandos, se argumenta que desde el 24 de mayo de 2011 -fecha de la última actualización- «hasta el presente se ha verificado un incremento del 18 por ciento en el costo del combustible Jet A1, insumo básico en la estructura de costos del sistema aéreo, que si bien es producido integralmente en el país, se ha regido por la variación del precio internacional».

En ese sentido, se indica que «la diferencia existente entre dicho precio internacional (spot) y los costos de producción representa para las petroleras un margen extraordinario de 0,55 pesos por litro de combustible, así como un sobrecosto en concepto de tasa de aeropuerto respecto de lo realmente abonado, lo que ha motivado la denuncia» por parte de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral ante la Comisión de Defensa de la Competencia.
losandes.com.ar

Samsung fabricará lavarropas y heladeras en el país

Visuar invertirá $ 90 millones para construir una fábrica en Buenos Aires, donde producirá cuatro modelos de carga frontal, a los que luego sumaría otros de carga superior. Estos productos se sumarán a las notebooks y netbooks que fabrica en Tierra del Fuego a través de sus socios Electrofueguina (Frávega), y Digital Fueguina (Garbarino) desde 2011, año en que empezó a hacer cámaras digitales con Frávega.

La empresa coreana Samsung tiene varios proyectos en marcha y otros bajo análisis para mejorar la deficitaria balanza comercial del sector, iniciativas que directivos de la firma presentaron hace dos semanas al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

La primera y más avanzada, es la mayor fabricación de productos. A los que ya produce en Tierra del Fuego junto a socios locales, sumará en poco tiempo más artículos de línea blanca, como lavarropas y heladeras, que no vende en el país desde hace tres años, cuando se aplicaron licencias no automáticas a la importación. “Cerramos una alianza con la firma local Visuar, que distribuía nuestros productos, para empezar a fabricar lavarropas antes de fin de año en Cañuelas”, comentó Alfredo Franzese, director de Legales de Samsung Argentina.

Visuar invertirá $ 90 millones para construir una fábrica en la localidad bonaerense de Cañuelas, donde producirá cuatro modelos de carga frontal, a los que luego sumaría otros de carga superior. “Hace tres años que no vendemos lavarropas y heladeras en el país. En una segunda etapa, prevemos fabricar también heladeras”, explicó Franzese en una nota publicada hoy por el diario El Cronista.com

Estos productos se sumarán a las notebooks y netbooks que fabrica en Tierra del Fuego a través de sus socios Electrofueguina (Frávega), y Digital Fueguina (Garbarino) desde 2011, año en que empezó a hacer cámaras digitales con Frávega.

La firma comenzó en 2007 a producir localmente, con televisores de LCD y LED (a través de ambas cadenas). Luego sumó monitores con BGH y celulares con Brightstar y Garbarino, entre otros. Hoy, el 90% de los artículos que vende son nacionales, mientras que entre 1996 y 2002, el 80% de ellos era importado.

Gobernadores exigen más inversión a petroleras

Si las empresas no cumplen los plazos se les rescindirán los contratos de locación. YPF, la más cuestionada por hacer anuncios especulativos sólo en los medios.

BUENOS AIRES (Télam y DyN) — Los gobernadores de las provincias petroleras y las autoridades nacionales salieron ayer a exigir a las empresas del sector hidrocarburífero incrementar la inversión y el nivel de producción, en consonancia con la mejora de la actividad económica registrada en el país durante los últimos años.
El pronunciamiento fue dado a conocer ayer luego de la reunión que mantuvieron los gobernadores que integran la OFHEPI en el hotel Sheraton Libertador, en la Ciudad de Buenos Aires, en el que también estuvieron presentes los ministros de Planificación, Julio De Vido; y de Economía, Hernán Lorenzino.
«Con las condiciones objetivas que tiene el país, tanto en yacimientos convencionales como no convencionales, la Argentina no debiera importar energía», afirmó en rueda de prensa el presidente de la OFEPHI y gobernador de Chubut, Martín Buzzi.
«En los próximos 15 días haremos una presentación fijando el nivel de producción que tiene cada uno de los yacimientos, cuáles son las inversiones necesarias, qué cantidad tiene para perforar y número de personas empleadas», agregó Buzzi.
Buzzi criticó a las empresas del sector petrolero que «presentan balances con datos positivos» y que luego «no se reflejan en los volumenes de producción».
«Esto de sacar solicitadas, avisar para que finalmente sea la Bolsa la que tenga un reflejo positivo, pero el volumen de producción del país no se incrementa, no es la realidad que pretendemos la provincias productoras de hidrocarburos ni sus trabajadores», dijo Buzzi al aludir al informe que YPF envió el miércoles a la Bolsa de Comercio en el que informó que durante 2011 invirtieron 13.300 millones de pesos en el país.
En los considerandos de la nota se hizo hincapié en que «la caída de producción de petróleo y gas en el país registrada en los últimos diez años es del orden de 18 y 11 por ciento, respectivamente, asociada a niveles de inversión directa insuficiente».
Ello, agrega el documento, «genera una significativa merma en concepto de regalías» a las provincias y «un fuerte impacto fiscal a la Nación por las divisas que se afectan a la importación de combustibles que las empresas están en posibilidades de producir en el país».
En este orden se mencionó a YPF Repsol como «principal responsable global» señalando que esa compañía «perdió 30 y 35 por ciento de la producción propia» de crudo y gas, afectando a «la competitividad de la economía en su conjunto y al proceso de inclusión social » activado en el año 2003.
El mandatario salteño Juan Manuel Urtubey sostuvo que las provincias petroleras que integran la OFEPHI (Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) no están planteando un cambio en la ley de hidrocarburos.
Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, resaltó que la OFEPHI busca una mayor inversión y que para ello existe «un acuerdo tácito de las provincias petroleras».
«El objetivo es mejorar y ampliar la producción de hidrocarburos», dijo Peralta, quien también calificó de «fundamental» la presencia de los sindicatos en el encuentro.
Del encuentro tomaron parte los gobernadores de Chubut, Martín Buzzi; Jujuy, Eduardo Fellner; La Pampa, Mario Jorge; Mendoza, Francisco Pérez; Neuquén, Jorge Sapag; Río Negro, Alberto Weretilneck; Salta, Juan Manuel Urtubey; Santa Cruz, Daniel Peralta, y Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

Sin pelos en la lengua . Luego de la reunión, y en conferencia de prensa, el Secretario Cameron refirió que «no todas las empresas concesionarias petroleras se han comportado del mismo modo en cuanto a los niveles de inversión aplicados en el desarrollo de yacimientos», y refirió que «se observa que hay casos en los que se hacen muchos anuncios y pocas realizaciones».
El funcionario enfatizó que «esto no es una batalla ni una guerra contra ninguna empresa», pero adelantó que «las empresas que no hacen inversiones adecuadas a las necesidades del país serán llamadas para analizar el tema, tendrán plazos para ejecutar programas de inversión, luego se considerarán los resultados y se tomarán decisiones en el marco de lo que establece la ley».
El documento de la OFEPHI refiere puntualmente a YPF para señalar que «hubo sucesivos y reiterados anuncios de hallazgos de hidrocarburos no convencionales (diciembre de 2010) que nunca llegaron a consolidar un plan concreto de desarrollo sustentable y creíble de producción, y parecen apuntar más a una especulación bursátil».

Petrobras con ganancias por $704 millones

Petrobras Argentina informó ayer que registró una ganancia neta de 704 millones de pesos en 2011, y anunció que reservó para futuras inversiones unos 4.800 millones, según el balance presentado por la compañía a la Bolsa de Comercio porteña.
La petrolera recordó que el 1 de noviembre de 2011, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió la resolución general 593 que establece que las asambleas de accionistas que consideren estados contables cuya cuenta Resultados no Asignados sean positivos, deberán adoptar una resolución expresa en cuanto su destino.
Por ese motivo, el directorio de la empresa hizo una propuesta a la Asamblea de Accionistas sobre el destino de las utilidades acumuladas, que al 31 de diciembre de 2011 ascendieron a 6.725 millones de pesos, y que incluye 1.010 millones de pesos a capitalización, 35 millones a reserva legal, 900 millones a reserva para futuros dividendos y 4.780 millones a Reservas para futuras inversiones.

Crece la tensión en Catamarca: heridos en el desalojo de una ruta

La policía catamarqueña desalojó ayer a un grupo de vecinos que protestaba contra la minera La Alumbrera en la ruta 337 a la altura de la localidad de Tinogasta. Según denunciaron los ambientalistas, la fuerza actuó con “mucha violencia”.

Policías, escudos, balas de goma, gases lacrimógenos, perros policías. Momentos de tensión se viven en la localidad catamarqueña de Tinogasta, en la ruta 337, donde un grupo de vecinos protesta contra la minera La Alumbrera y la policía responde con violencia.

«Que odio e impotencia me da esto», expresó una manifestante ante el canal de noticias TN. «Es una vergüenza lo que pasa», agregó. Otro vecino lanzó: «Los gobernadores están bajo el poder económico», según reproduce el diario La Nación.

La protesta antiminera impedía el paso de camiones con materiales para la obra. La policía desalojó la ruta y la violencia no tardó en surgir.

Anteayer, la policía desalojó la ruta 40 a la altura de Alpamikuna, Catamarca, y detuvo a 30 asambleístas , quienes hacía veinte días que bloqueaban el acceso hacia la mina Bajo La Alumbrera, en el norte de Belén.

La Política Online
Imagen: Infobae

Kodak dejará de fabricar cámaras digitales este año

Nueva York, 9 feb (EFE).- Kodak, la empresa que inventó la cámara digital hace más de tres décadas, anunció hoy que dejará de fabricarlas a mediados de año para centrarse en el negocio de la impresión fotográfica, como parte de su proceso de reestructuración desde que se declaró en suspensión de pagos el mes pasado.
La legendaria firma con sede en Rochester (Nueva York) abandonará por completo un negocio que incluye la manufactura de cámaras digitales, videocámaras de bolsillo y marcos fotográficos digitales, aunque tratará de conceder licencias para que otras empresas fabriquen esos dispositivos con su logotipo.
Kodak deja así de producir cámaras digitales después de que fuera precisamente uno de sus ingenieros, Steven Sasson, quien inventó en 1975 la primera cámara digital, aunque la empresa no logró sacarle partido a esa invención por miedo a dañar su principal negocio, el de la venta de carretes.
«Hace tiempo que la estrategia de Kodak ha sido mejorar los márgenes en el negocio de los dispositivos de captura de imágenes al reducir nuestra participación en términos de producción», dijo el director de márketing de la firma, Pradeep Jotwani, quien calificó la decisión anunciada hoy de una «extensión lógica» de ese proceso.
Cuando la icónica empresa fotográfica se deshaga completamente de su negocio de cámaras digitales, la firma espera ahorrarse anualmente unos 100 millones de dólares, al tiempo que prevé que este proceso le suponga un coste de 30 millones de dólares.
La firma, que no especificó el número de despidos que puede implicar esta decisión, se centrará así en el negocio de la impresión de fotografías tanto a través de internet como en establecimientos comerciales, así como en la fabricación de impresoras de inyección de tinta, donde ve mayores oportunidades.
El anuncio forma parte del proceso de reestructuración en el que está inmersa la compañía, que se declaró en suspensión de pagos el pasado 19 de enero golpeada por una deuda que asciende a los 6.800 millones de dólares, mientras que sus activos se sitúan en los 5.100 millones.
La firma fundada hace unos 130 años por George Eastman había anotado tres ejercicios fiscales consecutivos de pérdidas y según las últimas cuentas publicadas en noviembre, perdió 647 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2011, siete veces más que en el mismo periodo de 2010.
Tras su suspensión de pagos, la bolsa de Nueva York (NYSE) decidió expulsar a Kodak de ese mercado, en el que llevaba cotizando más de un siglo, por lo que sus acciones se negocian ahora en los mercados secundarios.
Poco antes del ecuador de la jornada regular en Wall Street, los títulos de Kodak ganaban el 1,53 % para cambiarse por 43 centavos en los mercados OTC («over the counter»), donde se negocian los títulos de empresas sin supervisión oficial.

Veinte detenidos en Catamarca por el bloqueo a La Alumbrera

Unas 20 personas fueron detenidas anoche en la ciudad catamarqueña de Belén cuando la Policía desalojó un corte de ruta establecido por asambleístas ambientales que protestan contra la explotación minera. Varios de los manifestantes sufrieron heridas y golpes durante el operativo.

Según integrantes de la Asamblea local El Algarrobo, tres mujeres debieron ser atendidas en el hospital local, en tanto que el adolescente Gabriel Carrasco quedó demorado en la comisaría de Londres, una localidad cercana, hacia donde fue llevada la mayoría de los apresados. La manifestación, establecida desde hace 20 días, intentó impedir el paso de 15 camiones que llevaban explosivos presuntamente rumbo al yacimiento minero Bajo La Alumbrera, según señala el diario Clarín.

A raíz del operativo policial, decenas de habitantes de la localidad catamarqueña de Andalgalá se concentraron anoche en la plaza principal para repudiar la reacción policial.

Horas antes, la Justicia había emitido una orden de desalojo del corte, en tanto que un grupo de familiares de trabajadores mineros había interrumpido durante la jornada el tránsito sobre una ruta de Belén, en cercanías del sitio donde se encontraba el otro bloqueo. Los familiares de los mineros indicaban que preparaban una marcha a favor de la explotación minera.

El yacimiento Bajo La Alumbrera, en el departamento de Belén, llevaba 20 días sin recibir provisiones dado que los militantes ecologistas impiden el paso de camiones. Esa situación llevó a que los directivos de la minera empiecen a analizar la posibilidad de dar licencia a los empleados porque “no tienen insumos”.

YPF afirma que fue récord su nivel de inversiones en 2011

La compañía salió a cruce del pedido de «plena producción» que realizó el Gobierno. En una nota enviada a la Bolsa, la petrolera reveló que desembolsó U$S 13.300 millones, un 50% que en 2010.
YPF realizó inversiones en 2011 por $ 13.300 millones, un 50% más que el año anterior, y alcanzó así un nuevo récord histórico, informó ayer la empresa a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La compañía precisó que del total invertido, $ 8.900 millones se destinaron a exploración y producción de hidrocarburos; más de $ 4.200 millones fueron a las áreas de logística, refinación, química y comercialización de productos petrolíferos y $ 200 millones «a otras inversiones». En la nota que envió a la Bolsa porteña, YPF destacó que durante el año pasado, incorporó a sus reservas 137 millones de barriles de petróleo, «lo que supone que, por segundo año consecutivo, el índice de reposición de reservas superó el 100%».

Para este año, la empresa estimó que el índice de reposición de reservas será superior al 160%. Además, la compañía enumeró los «hitos» de exploración y producción que registró en 2011. Entre ellos, enumeró: descubrimiento de petróleo y gas no convencional en el yacimiento Vaca Muerta; descubrimiento de petróleo convencional en el bloque Chachahuén, Mendoza; perforación de 659 pozos de desarrollo y puesta en operación de la terminal de gas natural licuado en Escobar, provincia de Buenos Aires. Asimismo, resaltó que sus refinerías de Luján de Cuyo y La Plata se encuentran entre «las más eficientes del mundo, ya que se han convertido en referentes internacionales dentro de los indicadores de mantenimiento de instalaciones industriales». Subrayó que las tres refinerías que opera la compañía «han operado a máxima ocupación en 2011».

YPF también señaló que el año pasado ha realizado un 60% de las importaciones de gasoil y naftas del país, para el suministro del mercado automotor. De este modo, alcanzó el 54% del mercado local de naftas y el 59% de gasoil. La petrolera informó que por impuestos y tasas, en 2011 abonó $ 28.000 millones.

La nota que YPF elevó a la Bolsa se conoció en el marco de la visita que realiza al país el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, quien ayer fue recibido por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino y de Planificación Federal, Julio de Vido. El directivo arribó al país en un momento en que la relación de la Casa Rosada con YPF no pasa por su mejor momento: desde el Gobierno cuestionaron a la empresa -y a otras del sector- por no aumentar su producción.

En las últimas semanas circularon en la prensa rumores sobre una posible estatización de la petrolera. Según analistas, esto provocó la baja en las acciones de la empresa, que cayeron cerca del 17% en la última semana. El fin de semana, antes de reunirse con Brufau, De Vido dijo que el Gobierno exigirá a las petroleras «la plena producción» de hidrocarburos en los campos que operen. (NA-Reuters)

Suben ganancias trimestrales de Nissan pese a inundaciones

Las ganancias trimestrales netas de Nissan subieron 3,2%, apoyadas en ventas más robustas, que compensaron los daños ocasionados por las inundaciones en Tailandia y por la fortaleza del yen.

Nissan Motor Co., con sede en Yokohama, reportó el miércoles una ganancia de 82.700 millones de yenes (1.070 millones de dólares), que superó la cifra de 80.100 millones de yenes registrada un año atrás.

La automotriz japonesa aliada con la francesa Renault SA vendió 1,2 millón de vehículos en todo el mundo durante el trimestre, un alza de 19,5% en comparación con los últimos tres meses de 2010.

Las ventas trimestrales se incrementaron 10,9%, a 2,331 billones de yenes (30.300 millones de dólares).

«Nos desafiaron vientos externos de consideración, como el yen anormalmente fuerte y las inundaciones en Tailandia», dijo el presidente y director general de Nissan, Carlos Ghosn. «Nissan respondió en forma decidida a estos retos, impulsada por la fortaleza de nuestros productos.

La fabricante del subcompacto March y de los modelos de lujo Infiniti mantuvo vigente su pronóstico de utilidades para el año fiscal que concluye en marzo. La cifra es de 290.000 millones de yenes (3.800 millones de dólares).
diariohoy.net

En 2011 YPF invirtió U$S3.057 millones en Argentina

La petrolera, acusada por el Gobierno de no invertir lo suficiente en el país, informó en un comunicado remitido a la Bolsa de Buenos Aires que las inversiones realizadas en 2011 constituyen una marca «histórica» para la productora lider de hidrocarburos.
La petrolera argentina YPF, controlada por la española Repsol, anunció hoy que en 2011 aumentó sus inversiones en el país sudamericano un 50 por ciento hasta alcanzar el récord de 13.300 millones de pesos (3.057 millones de dólares, 2.300 millones de euros al cambio actual).

La petrolera, acusada por el Gobierno de Cristina Fernández de no invertir suficiente en el país, informó en un comunicado remitido hoy a la Bolsa de Buenos Aires de que las inversiones realizadas en 2011 constituyen una marca «histórica» para la compañía, la mayor productora de hidrocarburos de Argentina.

El anuncio se divulgó apenas 48 horas después de que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, se reuniera con los ministros de Planificación, Julio De Vido, y Economía, Hernán Lorenzino, en medio de la polémica por las acusaciones del Ejecutivo argentino y de rumores sobre una nacionalización de la empresa.

De Vido denunció el pasado fin de semana que «a pesar de que YPF tiene el 60 % del mercado de combustibles, no hizo las inversiones para ampliar sus refinerías en los tiempos que requiere el crecimiento sostenido de la demanda en el país», y acusó a la firma de no haber efectuado las inversiones suficientes en el área de exploración y producción.

YPF agregó hoy que del total de inversiones de 2011 más de 8.900 millones de pesos (2.046 millones de dólares, 1.540 millones de euros) fueron para tareas de exploración y producción, mientras que desembolsó unos 4.200 millones de pesos (965,5 millones de dólares, 726 millones de euros) en refino, logística, química y comercialización de productos petrolíferos.

La petrolera, participada por Repsol en un 57,43 % y por el grupo argentino Petersen en un 25,46 por ciento, indicó que en 2011 incorporó a su libro de reservas 137 millones de barriles de petróleo, «lo que supone que, por segundo año consecutivo, su índice de reposición de reservas de petróleo superó el 100 %», según la empresa.

Como hito del pasado año, la empresa destacó el descubrimiento de petróleo y gas no convencionales en el yacimiento de Vaca Muerta (oeste), donde ya ha producido más de 700.000 barriles equivalentes de petróleo no convencional.

YPF agregó que, además, descubrió petróleo convencional en el bloque Chachahuén (oeste), del que incorporó 40 millones de barriles de recursos.

«La actividad en yacimientos implicó que se perforasen 659 pozos de desarrollo, que junto con las actividades de recuperación secundaria, reparación e infraestructuras supusieron una inversión total en desarrollo de aproximadamente 7.000 millones de pesos (1.609 millones de dólares, 1.211 millones de euros)», indicó la empresa.

La compañía añadió que sus tres refinerías han operado al máximo el año pasado.

YPF, que divulgará sus estados contables de 2011 en las próximas semanas, registró en los primeros nueve meses del pasado ejercicio una ganancia neta de 4.506 millones de pesos (1.036 millones de dólares), un 1,61 % menos que en el mismo período de 2010.

Tiene activos por valor de 52.861 millones de pesos (12.152 millones de dólares) y un patrimonio neto que a 30 de septiembre último ascendía a 20.763 millones de pesos (4.773 millones de dólares).

El Estado argentino es titular del 0,02 % de las acciones de YPF, pero tiene derecho a participar de las decisiones del consejo de dirección y poder de veto desde la privatización de la compañía, en 1999.

El restante 17,09 % de las acciones se cotiza en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York.
Fuente: EFE

Si no invierten más, las petroleras perderían sus concesiones

Con Mendoza incluida, los gobernadores de las diez principales provincias productoras de hidrocarburos de la Argentina se reunirán el jueves en Buenos Aires para acordar un nuevo Pacto Federal de Hidrocarburos. Buscarán mecanismos para comprometer a las empresas a aumentar su producción. El elemento de presión será que si no invierten más, podrían perder sus concesiones.

Los gobernadores de las 10 principales provincias productoras de petróleo y gas, con Mendoza incluida, se reunirán pasado mañana en Buenos Aires para acordar el texto de un nuevo Pacto Federal de Hidrocarburos, algo que no ocurre desde hace más de una década. Tendrá dos objetivos principales. Por un lado, poner en marcha mecanismos precisos para comprometer a las empresas a aumentar la producción en un contexto de caída persistente de las reservas y la extracción de crudo y de gas. Y en segunda línea establecer las penalizaciones que sufrirán las compañías que no garanticen esas metas, entre las que se destaca la quita anticipada de las concesiones, el principal activo de cualquier compañía petrolera, informa hoy el diario El Cronista.com

“Una de las cosas en las que estamos pensando es en la reversión y caducidad anticipada de áreas. Las operadoras petroleras tienen concesiones compuestas por varias áreas. Siempre una de ellas es la que acumula más inversiones y se olvidan un poco del resto. En las que no se presente un plan de inversión coherente se hará un proceso para aplicar la ley 17.319 (de hidrocarburos), que contiene el concepto de máxima producción sustentable”, explicó un funcionario provincial que estará presente en el cónclave del jueves. Un día antes, los equipos técnicos de las provincias intentarán avanzar en un acuerdo para que terminen de limar los gobernadores.

La reunión se realizará en la sede de la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), a partir de las 11, y serán de la partida los gobernadores de Chubut (Martín Buzzi preside el organismo y es el encargado de lanzar la iniciativa por parte del gobierno nacional), Neuquén, Mendoza, La Pampa, Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Formosa, la única que, en principio, enviará un representante en el lugar de Gildo Insfrán, quien se recupera de una operación de tiroides.

El ministro de Planificación, Julio de Vido, es el mentor a nivel nacional de la avanzada de los gobernadores, que también contó con el apoyo público de la presidenta Cristina Fernández (el día en que retomó actividades luego de su licencia médica reclamó más inversiones en exploración y producción). De Vido enviará en su lugar al secretario de Energía, Daniel Cameron, y a Roberto Baratta, coordinador de Planificación y mano derecha de De Vido en temas energéticos.

”No vamos a hablar de inversión, sino de producción. Nuestro objetivo concreto es que aumenten los niveles de extracción y todas las provincias tengamos una mirada común. Después viene todo lo demás”, explicó otro funcionario que estará en el cónclave.

El próximo jueves volverán a reunirse los gobernadores de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). “Dejaremos establecidas cuáles son las condiciones de previsibilidad hacia las operaciones y vamos a ejercer plenamente el poder de la ley en cuanto a decisiones en la explotación del petróleo y el gas”, adelantó el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien preside la organización.

La Ofephi dio a conocer hace dos semanas un documento en el que señaló que las provincias petroleras “se han visto fuertemente afectadas por la caída manifiesta de producción e inversión insuficiente de las empresas del sector”.

Fuente: El Cronista.com y Página12

Eurnekian se quedó con el tercer mayor aeropuerto de Brasil

Para quedarse con el aeropuerto de Brasilia, Corporasión América se asoció a la brasileña Engevix formando el consorcio Inframérica que es el que desembolsará los $2.623 millones con los que ganó. Junto a Engevix, Eurnekian había hecho pie en Brasil en 2011 al quedarse con la construcción y operación del aeropuerto internacional São Gonçalo do Amarante en Natal.

La empresa argentina Corporación America, propiedad de Eduardo Eurnekian, dio otro gran paso en su expansión en Brasil al adjudicarse, la tercera terminal más importante de ese país.

Para quedarse con la explotación de la puerta de entrada aérea a la capital brasileña, la empresa nacional se asoció a la brasileña Engevix formando el consorcio Inframérica que es el que desembolsará los $s 2.623 millones con los que ganó el pliego de licitación.

Junto a Engevix, Eurnekian había hecho pie en Brasil el año pasado al quedarse con la concesión para la construcción y operación del aeropuerto internacional São Gonçalo do Amarante en la ciudad de Natal por 25 años. Este precisamente fue la primera «privatización» de un aeropuerto en la historia de Brasil.

Aeropuerto de Guarulhos será administrado por una empresa sudafricana.

La concesión es parte de un plan de modernización de aeropuertos que lleva adelante el gobierno de Dilma Rouseff de cara al mundial que se desarrollará en ese país en el 2014 y de los Juego Olímpicos de 2016. Junto al de Brasilia, hoy se subastaron también las terminales paulistas de Viracopos y Guarulhos, el principal aeropuerto de Brasil, por los cuales también compitió Corporación América. Las tres terminales se concesionaron por un total del u$s 24.534 millones.

Además, de Natal y ahora Brasilia, Corporación América administra otros 48 aeropuertos, 35 en la Argentina y los demás en Uruguay, Perú, Ecuador, Italia y Armenia.
Empresas de Sudáfrica, Argentina y Francia forman parte de los consorcios que se adjudicaron hoy la concesión para modernizar y gestionar por un periodo de 20 a 30 años los aeropuertos de las ciudades brasileñas de Guarulhos (Sao Paulo), Brasilia y Campinas.

El valor total de la subasta fue de 24.535 millones de reales (unos 14.223 millones de dólares), un 347,9 por ciento superior al mínimo esperado por el Gobierno brasileño.

El aeropuerto de Guarulhos, que atiende a la ciudad de Sao Paulo y es el de mayor movimiento de Brasil, será administrado por un consorcio que tiene entre sus socios a la operadora sudafricana ACSA.

El de Brasilia tendrá participación de la argentina Corporación América y el de Campinas, también el estado de Sao Paulo, de la francesa Engisavia.

Fuente: Ámbito Financiero y EFE

El rechazo social contra la minería en Argentina crece al ritmo de los negocios

(EFE).- El rechazo social a las actividades de la «megaminería» a cielo abierto en Argentina es creciente, con protestas de pobladores y ambientalistas que se multiplican en todo el país, donde las inversiones mineras alcanzaron un nivel récord en 2011.
En las últimas semanas las protestas se hicieron sentir con fuerza en la norteña provincia de La Rioja, donde habitantes de las localidades de Famatina y Chilecito mantienen desde el 2 de enero un bloqueo en el acceso a un yacimiento de oro que planea explorar la canadiense Osisko, un proyecto que, aseguran, contaminará su única fuente de agua potable.
La protesta en defensa del cerro Famatina alcanzó una dimensión inusitada cuando poblaciones de otros puntos del país que albergan proyectos mineros se adhirieron al reclamo, con actos y marchas.
El Gobierno de La Rioja, socio minoritario de Osisko en el proyecto, terminó por prometer la semana pasada que la exploración no se realizará sin la «licencia social» de los vecinos, para lo cual, anticipó, emprenderá una «campaña de información» sobre los beneficios de la minería, al tiempo que garantizó que no se afectará el medioambiente.
«Reclamamos que no se realice una explotación minera a cielo abierto en el Famatina, hermanados con el rechazo a todos los megaproyectos mineros que se están dando en toda Argentina, especialmente en los Andes», dijo a Efe Yanina Millicay, una de las integrantes de la asamblea ciudadana de Chilecito.
El otro foco de fuertes protestas está en las norteñas provincias de Catamarca y Tucumán, donde también se realizan bloqueos para exigir el cierre de Bajo de la Alumbrera, uno de los principales yacimientos de oro y cobre del mundo, explotado por la anglo-suiza Xstrata en sociedad con las canadienses Goldcorp y Yamana.
Esta sociedad, que asegura operar bajo estándares de cuidado ambiental, tiene además los derechos para explotar Agua Rica, un yacimiento también de oro y cobre, cercano a La Alumbrera y que los habitantes de la zona reclaman que no sea puesto en marcha.
«Hace varios años que luchamos contra La Alumbrera y ahora quieren explotar Agua Rica, que está en las nacientes de nuestros ríos», dijo a Efe Ricardo Morel, miembro de la Asamblea Ciudadana de Algarrobo, una de las localidades que rechaza ambos proyectos.
Las protestas en La Rioja y Catamarca, donde varios pobladores fueron encausado judicialmente por los bloqueos, reactivaron reclamos contra otros proyectos mineros en las provincias de Río Negro, Chubut y Mendoza.
«La coyuntura de estas protestas es favorable porque hizo que este tema, que estaba tratando de ser ocultado por los poderes políticos de turno, saliera a la luz», dijo a Efe Mariela Silvestein, presidenta de la organización ambientalista Conciencia Solidaria.
Silvestein consideró «urgente» que el Parlamento discuta un proyecto presentado por el senador opositor Eugenio Artaza para prohibir la megaminería y la extracción de minerales radiactivos y, en este sentido, apuntó que el «clima social» de rechazo ayudará a que esta iniciativa se debata.
En una entrevista publicada hoy por el diario Tiempo Argentino, el secretario de Ambiente argentino, Juan José Mussi, reconoció que el tema minero es «controvertido» y dijo que la movilización popular «debe servir para lograr consensos que equilibren la sustentabilidad ambiental con el crecimiento del conjunto de las poblaciones involucradas».
Quienes rechazan la minería, que mayormente viven de la agricultura y el turismo, plantean que está en riesgo su fuente de trabajo.
Pero las provincias que conceden los derechos mineros ven en esta actividad en boga en Argentina suculentos ingresos para sus alicaídas arcas.
«No podemos darnos el lujo de prescindir de la minería», dijo el ministro de Producción de Catamarca, Ángel Mercado.
Según datos de la Secretaría de Minería argentina, las inversiones mineras alcanzaron en 2011 un récord de 2.546 millones de dólares.
También fue récord la actividad exploratoria, con más de 1 millón de metros de perforaciones (41 % más que en 2010) e inversiones por 133 millones de dólares.
Argentina tiene unos 600 proyectos en actividad, que emplean directa e indirectamente a 517.000 personas, según datos oficiales.

No suspenderían los vuelos de Chile a las Islas Malvinas

«Puedo asegurar que no hay ninguna gestión del gobierno argentino para suspender los vuelos, que por otro lado no es prohibirles nada, es simplemente decirles que vayan por otro lado que no cruce cielos argentinos», dijo el embajador argentino en Chile.
El embajador argentino en Chile, Ginés González García, negó que la Argentina haya iniciado
gestiones para suspender los vuelos desde ese país a las Islas Malvinas. González García aseguró que no hubo pedidos desde la Argentina para suspender el servicio que parte de Punta Arenas a pesar de lo afirmado por las autoridades británicas.

«Puedo asegurar que no hay ninguna gestión del gobierno argentino para suspender los vuelos, que por otro lado no es prohibirles nada, es simplemente decirles que vayan por otro lado
que no cruce cielos argentinos. No es que los vamos a prohibir», afirmó. En declaraciones formuladas al diario El Cronista, González cargó contra el gobierno británico porque «no defiende» los intereses de los isleños.

«El gobierno británico defiende a un par de empresas que buscan petróleo, no defiende ni a los kelpers ni a los ingleses», afirmó el embajador. En ese sentido, cuestionó al premier británico, David Cameron, a quien acusó de estar cometiendo «los mismos errores que Margaret Thatcher», en referencia a las razones de política interna en la avanzada en el tema Malvinas.

«Las causas son varias, el desempleo récord y el ajuste económico. La reacción nacionalista, de defensa de un antiguo imperio siempre tiene alguna razón de política interna. No tiene
ninguna razón de ser, no hay ninguna actitud argentina que lo justifique, todo lo contrario», aseguró.

por NA

Nike se suma a Adidas que ya rebajó sus precios

La empresa de indumentaria deportiva Nike anunció que bajará los precios de la mayoría de sus productos. La rebaja en los precios dispuesta por Nike ya es efectiva y se suma a los anuncios de corte similar que realizaron durante los últimos días empresas como Adidas.
Nike, a través de un comunicado de prensa, señaló que el recorte de precios comprenderá «a una gran porción de su portfolio de productos».

«El ajuste en los costos apunta tanto a mantener un esquema competitivo de precios frente al contexto del mercado actual como a acompañar los esfuerzos del Gobierno por garantizar esquemas de precios razonables para productos de consumo masivo», agregó la
compañía.

Nike, firma que a nivel local trabaja con socios comerciales, dijo que la decisión les fue anunciada hoy a los clientes, «quienes ya han comenzado a implementar los nuevos precios en sus locales».

«Nike continúa comprometida en ofrecer productos de innovación al consumidor argentino tanto con productos importados como con productos fabricados a través de 10 plantas subcontratadas en Argentina que emplean a más de 5500 trabajadores», concluye el
comunicado.

A fines de enero pasado, la empresa Vesuvio, licenciataria de la marca Lacoste, informó una reducción en los precios en varias líneas de sus artículos, como camisas y buzos, a partir del aumento logrado en la producción de indumentaria y una reducción en sus
costos.

Con anterioridad hicieron los propio Adidas y Falabella. Esta semana se sumó la cadena de establecimientos de moda española Zara, que cuenta con 10 sucursales en Argentina, con el
anunció de rebajas en los precios de una importante cantidad de sus productos.

Zara oficializó la decisión a través de una carta dirigida al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y en publicidades publicadas en los diarios de mayor tirada del
país.

por Télam

El Banco Piano desmintió la acusación de la AFIP

El Banco Piano desmintió hoy la acusación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de haber impedido el normal desenvolvimiento de un operativo de control de las operaciones cambiarias que se llevó adelante entre el lunes y el martes pasado.

«Todas y cada una de las inspecciones fueron llevadas a cabo con total normalidad constando dicho desempeño en las actas labradas por la propia AFIP al concluir cada procedimiento», expresó la entidad financiera a través de un comunicado. «Se ha actuado en total conformidad con el procedimiento de verificación iniciado por la AFIP sobre listados y comprobantes de operaciones de cambio del día 30 y 31 de Enero de 2012.»

El organismo que conduce Ricardo Echegaray denunció ayer que en tres sucursales de ese banco no se permitió el ingreso a sus inspectores, por esa razón los funcionarios debieron interrogar a los clientes en el exterior de las sucursales que la AFIP no especificó cuáles eran. Asimismo, desde el ente recaudador anticiparon que las actas serán remitidas al Banco Central (BCRA) para que la autoridad monetaria inicie «los sumarios pertinentes».

Banco Piano especificó que los operativos tuvieron lugar en sus sucursales de Belgrano, Flores y sus los centros de pago a jubilados de Villa Urquiza, Devoto, Vicente Lopez, Caseros, San Martin II, Floresta, Villa Crespo y Martínez; y que en todos los casos «las inspecciones fueron llevadas a cabo con total normalidad y con la colaboración de la institución, como es de estilo, concluyendo con la redacción de las actas administrativas en total conformidad de ambas partes».

En los controles de la AFIP durante esos dos días, se relevaron 253 casas de cambio, 10 bancos y 540 locales en los que se comercializan monedas extranjeras, y se constataron más de 6000 operaciones por el equivalente a 32,6 millones de dólares..

Fuente: La Nación