Si no invierten más, las petroleras perderían sus concesiones

Con Mendoza incluida, los gobernadores de las diez principales provincias productoras de hidrocarburos de la Argentina se reunirán el jueves en Buenos Aires para acordar un nuevo Pacto Federal de Hidrocarburos. Buscarán mecanismos para comprometer a las empresas a aumentar su producción. El elemento de presión será que si no invierten más, podrían perder sus concesiones.

Los gobernadores de las 10 principales provincias productoras de petróleo y gas, con Mendoza incluida, se reunirán pasado mañana en Buenos Aires para acordar el texto de un nuevo Pacto Federal de Hidrocarburos, algo que no ocurre desde hace más de una década. Tendrá dos objetivos principales. Por un lado, poner en marcha mecanismos precisos para comprometer a las empresas a aumentar la producción en un contexto de caída persistente de las reservas y la extracción de crudo y de gas. Y en segunda línea establecer las penalizaciones que sufrirán las compañías que no garanticen esas metas, entre las que se destaca la quita anticipada de las concesiones, el principal activo de cualquier compañía petrolera, informa hoy el diario El Cronista.com

“Una de las cosas en las que estamos pensando es en la reversión y caducidad anticipada de áreas. Las operadoras petroleras tienen concesiones compuestas por varias áreas. Siempre una de ellas es la que acumula más inversiones y se olvidan un poco del resto. En las que no se presente un plan de inversión coherente se hará un proceso para aplicar la ley 17.319 (de hidrocarburos), que contiene el concepto de máxima producción sustentable”, explicó un funcionario provincial que estará presente en el cónclave del jueves. Un día antes, los equipos técnicos de las provincias intentarán avanzar en un acuerdo para que terminen de limar los gobernadores.

La reunión se realizará en la sede de la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), a partir de las 11, y serán de la partida los gobernadores de Chubut (Martín Buzzi preside el organismo y es el encargado de lanzar la iniciativa por parte del gobierno nacional), Neuquén, Mendoza, La Pampa, Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Formosa, la única que, en principio, enviará un representante en el lugar de Gildo Insfrán, quien se recupera de una operación de tiroides.

El ministro de Planificación, Julio de Vido, es el mentor a nivel nacional de la avanzada de los gobernadores, que también contó con el apoyo público de la presidenta Cristina Fernández (el día en que retomó actividades luego de su licencia médica reclamó más inversiones en exploración y producción). De Vido enviará en su lugar al secretario de Energía, Daniel Cameron, y a Roberto Baratta, coordinador de Planificación y mano derecha de De Vido en temas energéticos.

”No vamos a hablar de inversión, sino de producción. Nuestro objetivo concreto es que aumenten los niveles de extracción y todas las provincias tengamos una mirada común. Después viene todo lo demás”, explicó otro funcionario que estará en el cónclave.

El próximo jueves volverán a reunirse los gobernadores de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). “Dejaremos establecidas cuáles son las condiciones de previsibilidad hacia las operaciones y vamos a ejercer plenamente el poder de la ley en cuanto a decisiones en la explotación del petróleo y el gas”, adelantó el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien preside la organización.

La Ofephi dio a conocer hace dos semanas un documento en el que señaló que las provincias petroleras “se han visto fuertemente afectadas por la caída manifiesta de producción e inversión insuficiente de las empresas del sector”.

Fuente: El Cronista.com y Página12