Gobernadores exigen más inversión a petroleras

Si las empresas no cumplen los plazos se les rescindirán los contratos de locación. YPF, la más cuestionada por hacer anuncios especulativos sólo en los medios.

BUENOS AIRES (Télam y DyN) — Los gobernadores de las provincias petroleras y las autoridades nacionales salieron ayer a exigir a las empresas del sector hidrocarburífero incrementar la inversión y el nivel de producción, en consonancia con la mejora de la actividad económica registrada en el país durante los últimos años.
El pronunciamiento fue dado a conocer ayer luego de la reunión que mantuvieron los gobernadores que integran la OFHEPI en el hotel Sheraton Libertador, en la Ciudad de Buenos Aires, en el que también estuvieron presentes los ministros de Planificación, Julio De Vido; y de Economía, Hernán Lorenzino.
«Con las condiciones objetivas que tiene el país, tanto en yacimientos convencionales como no convencionales, la Argentina no debiera importar energía», afirmó en rueda de prensa el presidente de la OFEPHI y gobernador de Chubut, Martín Buzzi.
«En los próximos 15 días haremos una presentación fijando el nivel de producción que tiene cada uno de los yacimientos, cuáles son las inversiones necesarias, qué cantidad tiene para perforar y número de personas empleadas», agregó Buzzi.
Buzzi criticó a las empresas del sector petrolero que «presentan balances con datos positivos» y que luego «no se reflejan en los volumenes de producción».
«Esto de sacar solicitadas, avisar para que finalmente sea la Bolsa la que tenga un reflejo positivo, pero el volumen de producción del país no se incrementa, no es la realidad que pretendemos la provincias productoras de hidrocarburos ni sus trabajadores», dijo Buzzi al aludir al informe que YPF envió el miércoles a la Bolsa de Comercio en el que informó que durante 2011 invirtieron 13.300 millones de pesos en el país.
En los considerandos de la nota se hizo hincapié en que «la caída de producción de petróleo y gas en el país registrada en los últimos diez años es del orden de 18 y 11 por ciento, respectivamente, asociada a niveles de inversión directa insuficiente».
Ello, agrega el documento, «genera una significativa merma en concepto de regalías» a las provincias y «un fuerte impacto fiscal a la Nación por las divisas que se afectan a la importación de combustibles que las empresas están en posibilidades de producir en el país».
En este orden se mencionó a YPF Repsol como «principal responsable global» señalando que esa compañía «perdió 30 y 35 por ciento de la producción propia» de crudo y gas, afectando a «la competitividad de la economía en su conjunto y al proceso de inclusión social » activado en el año 2003.
El mandatario salteño Juan Manuel Urtubey sostuvo que las provincias petroleras que integran la OFEPHI (Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) no están planteando un cambio en la ley de hidrocarburos.
Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, resaltó que la OFEPHI busca una mayor inversión y que para ello existe «un acuerdo tácito de las provincias petroleras».
«El objetivo es mejorar y ampliar la producción de hidrocarburos», dijo Peralta, quien también calificó de «fundamental» la presencia de los sindicatos en el encuentro.
Del encuentro tomaron parte los gobernadores de Chubut, Martín Buzzi; Jujuy, Eduardo Fellner; La Pampa, Mario Jorge; Mendoza, Francisco Pérez; Neuquén, Jorge Sapag; Río Negro, Alberto Weretilneck; Salta, Juan Manuel Urtubey; Santa Cruz, Daniel Peralta, y Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

Sin pelos en la lengua . Luego de la reunión, y en conferencia de prensa, el Secretario Cameron refirió que «no todas las empresas concesionarias petroleras se han comportado del mismo modo en cuanto a los niveles de inversión aplicados en el desarrollo de yacimientos», y refirió que «se observa que hay casos en los que se hacen muchos anuncios y pocas realizaciones».
El funcionario enfatizó que «esto no es una batalla ni una guerra contra ninguna empresa», pero adelantó que «las empresas que no hacen inversiones adecuadas a las necesidades del país serán llamadas para analizar el tema, tendrán plazos para ejecutar programas de inversión, luego se considerarán los resultados y se tomarán decisiones en el marco de lo que establece la ley».
El documento de la OFEPHI refiere puntualmente a YPF para señalar que «hubo sucesivos y reiterados anuncios de hallazgos de hidrocarburos no convencionales (diciembre de 2010) que nunca llegaron a consolidar un plan concreto de desarrollo sustentable y creíble de producción, y parecen apuntar más a una especulación bursátil».

Petrobras con ganancias por $704 millones

Petrobras Argentina informó ayer que registró una ganancia neta de 704 millones de pesos en 2011, y anunció que reservó para futuras inversiones unos 4.800 millones, según el balance presentado por la compañía a la Bolsa de Comercio porteña.
La petrolera recordó que el 1 de noviembre de 2011, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió la resolución general 593 que establece que las asambleas de accionistas que consideren estados contables cuya cuenta Resultados no Asignados sean positivos, deberán adoptar una resolución expresa en cuanto su destino.
Por ese motivo, el directorio de la empresa hizo una propuesta a la Asamblea de Accionistas sobre el destino de las utilidades acumuladas, que al 31 de diciembre de 2011 ascendieron a 6.725 millones de pesos, y que incluye 1.010 millones de pesos a capitalización, 35 millones a reserva legal, 900 millones a reserva para futuros dividendos y 4.780 millones a Reservas para futuras inversiones.