Más de 250.000 personas abarrotan la plaza Tahrir de El Cairo

MADRID, 31 Ene. (EUROPA PRESS)-Más de 250.000 personas abarrotan la plaza Tahrir (Liberación), en el centro de El Cairo en una nueva jornada de protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, según informa la cadena panárabe Al Yazira.
Los manifestantes desafían así un día más el toque de queda instaurado por Mubarak y que prohíbe permanecer en las calles sin autorización entre las 15.00 horas (14.00 hora peninsular española) y las 8.00 horas de la mañana.

Un activista de Amnistía Internacional, James Lynch, ha asegurado desde el lugar a través de su cuenta de Twitter que la gente «sigue acudiendo a la plaza Tahrir ignorando el toque de queda».

SUSPENDIDO EL TRÁFICO FERROVIARIO

Las autoridades egipcias han suspendido el servicio ferroviario en todo Egipto, una medida que los opositores interpretan como un intento del Gobierno de dificultar la gran manifestación de protesta convocada para mañana en El Cairo.

El Movimiento Opositor 6 de Abril, coalición que aglutina a los principales partidos opositores egipcios, ha convocado para este martes una huelga general y una gran manifestación que pretende congregar a un millón de personas para forzar la dimisión del presidente Hosni Mubarak.

El Movimiento del 6 de Abril es una red juvenil surgida a través de Facebook y cuyo nombre rinde homenaje a los miles de egipcios que apoyaron en abril de 2008, a través de Internet, las movilizaciones laborales del Delta del Nilo contra el aumento de los precios.

Vuelven a detener al disidente cubano Guillermo Fariñas, según su madre

La Habana, 28 ene (EFE).- El disidente Guillermo Fariñas, premio Sájarov 2010 del Parlamento europeo, volvió ayer a ser detenido por la policía cubana en la ciudad central de Santa Clara junto a otras doce personas, según dijo a Efe su madre, Alicia Hernández.

Al parecer Fariñas se dirigía junto a ese grupo a una estación policial para interesarse por la situación de tres opositores que fueron detenidos en la mañana de este jueves.

En la calle, el disidente y sus acompañantes fueron interceptados por agentes y los condujeron en coches a una estación policial, según el relato de Alicia Hernández, quien agregó que en el momento de la detención hubo maltrato por parte de los policías.

La madre de Fariñas no ha podido contactar directamente con su hijo, cuyo teléfono móvil se encuentra sin servicio, y ha conocido estos detalles por medio de un familiar que acudió a varias dependencias policiales para saber si el opositor se encontraba de nuevo arrestado.

La detención se produjo sobre las 16.00 hora local (21.00 GMT).

De este modo, Guillermo Fariñas, psicólogo y periodista independiente, ha sido detenido por segundo día consecutivo, después de que ayer miércoles estuviera arrestado seis horas por participar en un acto de protesta por el desalojo de una mujer embarazada de un inmueble donde se había instalado.

Desde Miami, la influyente Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) denunció a través de un comunicado «este nuevo atropello de las fuerzas represivas del régimen castrista y llama a la opinión pública internacional a protestar firme y urgentemente por esta nueva violación del derecho a la libre expresión del pueblo cubano».

Elogió también la «valentía y el compromiso de todos estos opositores, en especial de Guillermo Fariñas, quien ha demostrado ser un digno recipiente del premio Sajarov poniendo ese capital político al servicio de una causa justa».

«Y que de una manera concreta y no violenta trata de cambiar la sociedad cubana llevándola hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos», añadió.

El disidente cubano, de 49 años, protagonizó el año pasado una huelga de hambre de más de cuatro meses tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo, para exigir la liberación de los prisioneros políticos más enfermos.

Abandonó la huelga el pasado 8 de julio, después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.

Este jueves la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) divulgó un informe donde denuncia que las detenciones «arbitrarias» por motivos políticos aumentaron en la isla durante 2010 al haberse registrado más de 2.000 arrestos temporales.

El Gobierno cubano considera a los disidentes como contrarrevolucionarios y «mercenarios» al servicio de Estados Unidos.

Túnez cambia gabinete y salen figuras de antiguo régimen

Este jueves, estudiantes universitarios y de secundaria prosiguieron con esas protestas. Por quinto día, cientos de manifestantes se congregaron también frente a la sede del gobierno de transición.
Túnez – El primer ministro de Túnez, Mohammed Ghannouchi, anunció hoy un cambio de gabinete y la salida de varios ministros del antiguo régimen, entre otros de los cargos de Defensa, Exterior, Interior y Finanzas, tras varios días de protestas.

Previamente renunció el ministro del Exterior Kamel Morjane. El nuevo gobierno debe preparar los nuevos comicios tras la huída del ex mandatario Zine el Abidine Ben Ali. La presencia de figuras de su régimen en el Ejecutivo actual provocó numerosas manifestaciones, indicó DPA.

Morjane dimitió este jueves «en interés del país», según sus palabras. Pertenecía al grupo de políticos que ocupó cargos relevantes durante la presidencia de Ben Ali.

En una entrevista, Morjane ya anunció que no se aferraría al poder, pues quiere ayudar al país a volver a la normalidad cuanto antes.

Se trata de la segunda dimisión tras la toma de posesión del gobierno de transición, que asumió el poder después de la huida de Ben Ali a Arabia Saudí.

Cientos de personas se manifiestan desde hace días para reclamar la dimisión de los ministros relacionados con el régimen anterior.

Este jueves, estudiantes universitarios y de secundaria prosiguieron con esas protestas. Por quinto día, cientos de manifestantes se congregaron también frente a la sede del gobierno de transición.

Asimismo, en la ciudad de Sidi Bouid una huelga paralizó las calles.

Ayer, el gabinete de transición había solicitado una orden internacional de búsqueda y captura de Ben Ali, otros familiares y su esposa Leila Trabelsi con cargos de enriquecimiento ilícito y transferencia ilegal de capital extranjero.

Ben Ali gobernaba el país desde hacía 23 años hasta que el pasado 14 enero huyó a Arabia Saudí tras semanas de protestas muy duras. Desde entonces, Suiza ha congelado sus cuentas. También la Unión Europea tiene previsto hacerlo y ha enviado a varios funcionarios al país norteafricano para reunirse con el gobierno, con los partidos y con los sindicatos.

En tanto, cientos de fotógrafos dieron hoy su último adiós a su colega franco-alemán Lucas Mebrouk Dolega, que murió tras haber resultado herido por una granada de gas lacrimógeno durante los disturbios en Túnez.

Fotógrafos de casi todas las grandes agencias y medios internacionales acompañaron a los familiares de Dolega en el cementerio parisino de Père-Lachaise.

En el funeral, durante el que se habló en alemán y francés, podían verse fotografías de la víctima de las protestas, que fue herido el 14 de enero en Túnez. Trabajaba para la agencia epa, que también suministra imágenes a dpa.

Dolega era conocido como fotógrafo de alto nivel y gran responsabilidad.

El gobierno de Francia exigió que se esclarecieran las circunstancias de su muerte. El presidente Nicolas Sarkozy señaló: «(Dolega) cumplía con su deber como periodista, sólo estaba haciendo su trabajo. Es un oficio duro que exige pasión y coraje».

Fuente: eluniversal.com

Conmemoran en Auschwitz Día Internacional del Holocausto

(PL) El museo memorial de Auschwitz-Birkenau en Polonia centró hoy las conmemoraciones del Día internacional de Recordación del Holocausto en memoria de las millones de víctimas del nazismo que perecieron en los campos de exterminio en Europa.

Auschwitz-Birkenau se convirtió en el símbolo de las atrocidades y el genocidio contra judíos, polacos, rumanos, checos, gitanos, rusos, ucranianos, belarrusos y otras nacionalidades europeas durante la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que murieron allí un millón de personas.

Los presidentes de Polonia, Bronislaw Komorowski, y de Alemania, Christian Wulff, participaron en las ceremonias oficiales, junto a sobrevivientes, familiares, ciudadanos comunes y visitantes asiduos que acuden al lugar hace 66 años.

Desde entonces las historias de las víctimas y las advertencias sobre las lecciones del pasado recorren el mundo para impedir que se repitan crímenes horrendos contra la Humanidad.

El Holocausto y genocidios posteriores al nazismo como las historias siguen siendo válidos para acabar con los odios, afirmó el jefe ejecutivo de la Fundación Memorial del Holocausto.

La juventud tiene el deber de recordar los crímenes perpetrados en Auschwitz para poder así construir un mejor futuro, subrayó Komorowski en una de sus intervenciones ante invitados y sobrevivientes.

Iby Knill, de 87 años, quien vivía en Bratislava cuando los nazis invadieron a la antigua Checoslovaquia, rememora en su historia contada al periódico The Guardian el confinamiento en el campo de exterminio de Auschwitz, en 1942.

Nos ponían en fila para ser contados cada día y si alguien se movía o caía, se los llevaban, recordó con la angustia visible todavía.

Knill fue recluida también en el campamento de trabajo forzoso en Bergen-Belsen, cuando los nazis cerraron Auschwitz, para esconder lo que funcionó allí como la maquinaria de exterminio humano.

Otra de las historias pertenece a Martha Blend, de 81 años, nacida en Austria y enviada a Reino Unido por sus padres en 1939 para salvarla. Su padre murió ese año en Buchenwald, mientras su madre fue llevada a un ghetto en Viena y luego a un campo de concentración en la Polonia ocupada.

Lily Ebert, quien sufrió junto a su familia húngara la deportación a Auschwitz, contó cómo un guardia (Josef Mengele -criminal nazi conocido como el «ángel de la muerte»), separaba hacia la izquierda a los niños y a los enfermos del resto de los prisioneros.

Mi madre, un hermano menor y otra hermana fueron enviadas a la izquierda y nunca los volví a ver. Pasábamos hambre y frío. Yo estaba con mis hermanas jóvenes y lo que más me preocupaba era la selección, pues a medida que estuviésemos más débiles seríamos seleccionadas para ser asesinadas. Escondía trozos de pan y así sobreviví, aseguró Ebert.

El presidente de Polonia reconoció que la guerra dejó una huella de dolor en varias generaciones de polacos, incluida la suya, con una niñez marcada por las memorias del conflicto, los crímenes nazis y la insurrección de Varsovia.

Mandela abandona el hospital

JOHANESBURGO, 28 Ene. (EUROPA PRESS) – El ex presidente sudafricano Nelson Mandela ha abandonado en una ambulancia el hospital de Johanesburgo donde ingresó el miércoles pasado a causa de una infección respiratoria aguda, según ha anunciado su nieto Mandla Mandela.

«Mi abuelo ha sido dado de alta y nosotros, sus familiares, prepararemos su regreso a su casa de Houghton», un barrio de la capital sudafricana, ha declarado a los medios de comunicación en el Hospital Milpark. Mandla Mandela ha asegurado que la familia no siente «preocupación» por la salud del ex presidente.

«Siempre hemos disfrutado de su sentido del humor (…) y sigue manifestando ese sentido del humor», ha añadido el nieto, citado por la agencia de noticias sudafricana SAPA.

Previamente, el cirujano jefe de las Fuerzas Armadas de Sudáfrica, Vijay Ramlakan, había informado en una rueda de prensa en el hospital de que el premio Nobel de la Paz iba a terminar de recuperarse en casa. Por su parte, el vicepresidente del país, Kgalema Motlanthe, aseveró que Mandela, de 92 años de edad, está «bien» y no hay razón para temer por su salud.

Ramlakan dijo estar satisfecho con la forma en que se ha recuperado el ex presidente, que «va a ser dado de alta para recibir cuidados médicos en su casa». «Está animado, ha sido visitado por su familia y sus amigos», y «desde el punto de vista médico, no hay motivos para dejarse llevar por el pánico», indicó.

Esta afirmación fue subrayada por Motlanthe, que agregó que el ex dirigente está «recibiendo la mejor atención de los mejores profesionales médicos del país».

El cirujano explicó que, dado el historial médico de Mandela, su estado de salud durante los últimos años y su edad, las pruebas que le han hecho mientras ha estado ingresado son «necesarias para ofrecerle una atención médica óptima» pero «rutinarias». «Se encuentra estable pero será vigilado de cerca», ha señalado.

Por último, el vicepresidente dijo que se informará oportunamente sobre la salud de Mandela. «Debe estar con nosotros para celebrar en julio su cumpleaños número 93 y los siguientes», manifestó.

El opositor El Baradei, retenido en las protestas del ‘Viernes de la Ira’

El futuro de Egipto puede desvelarse en la jornada de hoy, bautizada ya como el ‘Viernes de la Ira’. Decenas de miles de manifestantes están en las calles de la capital, El Cairo, y las principales ciudades del país, como Alejandría, en el marco de las protestas que se están viviendo estos días en el país contra el actual régimen.

Los manifestantes habían convocado para hoy unas fuertes protestas contra el régimen tras el rezo del viernes. Y así ha sido. Decenas de miles de jóvenes corean consignas contra Hosni Mubarak, mientras sufren una fuerte represión policial.

El Cairo está tomado por los antidisturbios y la policía secreta, en un intento de sofocar las fuertes protestas y de controlar no sólo a los manifestantes, sino a los periodistas (ya hay varios franceses y británicos heridos), a los que les impiden hacer fotografías o informar.

La policía está cargando con firmeza, al tiempo que se siguen realizando más arrestos contra los Hermanos Musulmanes. De hecho, en Alejandría se está viviendo una fuerte represión, ya que la segunda ciudad más importante del país es el fortín de los Hermanos Musulmanes.

Los primeros enfrentamientos en El Cairo tuvieron lugar en el barrio de Guiza, junto a una mezquita, donde El Baradei se concentraba con 2.000 personas más. Según la cadena catarí Al Yazira, la policía ha retenido al ex director de la OIEA y Premio Nobel de la Paz y no le deja abandonar la zona.

A su vez, los manifestantes se están congregando frente al Palacio Presidencial, enfadados ante el rumor de que la familia Mubarak esté a punto de abandonar el país o incluso lo haya dejado ya. Se rumorea en las calles de El Cairo que Mubarak podría estar en algún país europeo, junto a su mujer y su hijo Gamal.

Sin internet ni teléfono movil
Mientras, los 80 millones de ciudadanos egipcios se encuentran sin internet y sin teléfono móvil, en lo que era una estrategia del Gobierno para frenar las manifestaciones .

Desde las 00.00 horas de este viernes, internet ha dejado de funcionar y si se llama a una de las compañías que presta su servicio, se escucha un mensaje telefónico grabado en el que se anuncia que «Egipto no disfrutará de internet este viernes».

Internet y la telefonía móvil han sido las dos herramientas utilizadas por los manifestantes para movilizarse y concentrarse en diferentes puntos de las principales ciudades egipcias. En los anteriores días, Facebook y Twitter ya fueron ‘apagados’.

Ahmed, un joven que se encontraba sentado en un café mirando con desolación su móvil sin línea, aseguraba a ELMUNDO.es: «Todo se ha vuelto muy difícil, pero ésta es la última oportunidad del cambio».

Fuente: elmundo.es

Miles de yemeníes exigen la renuncia del presidente Alí Abdalá Saleh

La oposición pide la renuncia del mandatario, en el poder desde hace 32 años.Miles de yemeníes inspirados por las protestas populares en Túnez y Egipto se manifestaron este jueves en Saná, convocados por la oposición.

El presidente tunecino «se fue tras 20 años. Y 30 años en Yemen, ya basta», coreaban los manifestantes en varios puntos de la capital, en alusión a la rebelión que este mes derrocó al presidente Zine El Abidine Ben Alí, tras 23 años de poder autoritario.

La «Revolución de los Jazmines» de Túnez creó una fuerte onda expansiva en el mundo árabe, a comenzar por Egipto, donde esta semana miles de manifestantes reclamaron la renuncia del presidente Hosni Mubarak, en el poder desde hace 30 años.

Pero el ministro yemení del Interior, Motahar Rashad al Masri, descartó cualquier similitud de situaciones. «Yemen no es como Túnez; es un país democrático» y las protestas son pacíficas, declaró Al Masri.

Los manifestantes no eran de ese parecer, y exigían un cambio de régimen. «No a una extensión del mandato (de Saleh)», «La hora del cambio ha llegado», gritaban los participantes en el acto convocado por una coalición de partidos opositores.

«Estamos aquí para exigir la partida del presidente Saleh y de su gobierno corrupto», dijo en una arenga el diputado Abdemalik Al Qasus, del partido islamista Al Islá.

Las concentraciones se llevaron a cabo en cuatro puntos distintos de Saná, con el objetivo de dispersar a las fuerzas de seguridad, según uno de los organizadores.

Las fuerzas antimotines se mantenían a distancia, aunque desplegaron refuerzos frente al ministerio del Interior y el Banco Central. El Congreso Popular General (CPG, partido oficialista) organizó igualmente cuatro contramanifestaciones, que congregaron a miles de yemeníes.

«No derriben a la democracia y la Constitución», decía una de las pancartas. Las protestas se multiplicaron en los últimos días en este paupérrimo país del sur de la Península Arábiga.

El gobierno anunció esta semana aumentos salariales. Con esa medida, pretende «prevenir problemas similares a los de Túnez», dijo a la AFP el analista yemení Mustafá Nasr.

El Movimiento Sudista (separatista) también organizó manifestaciones en varias ciudades, entre ellas Daleh, Habilayn, Loder y Ezzan, al grito de «Revolución, revolución en el Sur» y «Antes morir libres que aceptar la ocupación», según participantes. Saleh, en el poder desde 1978, convalidó su mandato por sufragio universal en 1999 y fue reelecto en 2006 por un mandato que terminará en 2013.

Pero el parlamento discute un proyecto de enmienda constitucional que podría abrirle el camino a una presidencia vitalicia. Según la oposición, Saleh, de 68 años, pretende transmitirle el poder a su hijo Ahmad, jefe de la Guardia Republicana, un cuerpo de élite del Ejército.

El mandatario rechazó esas acusaciones en una alocución televisiva el domingo por la noche. «Somos una República, y estoy contra la transmisión (hereditaria) del poder», proclamó.

Las manifestaciones de este jueves se inscriben en una serie de protestas organizadas por la oposición de cara a las elecciones legislativas del próximo 27 de abril.

Fuente: AFP

Otra menor habría acudido a fiestas de Berlusconi

El nombre de otra menor de edad que habría participado en las fiestas de Silvio Berlusconi, además de insultos al primer ministro por parte de su asistente salieron a relucir en el nuevo expediente enviado por la fiscalía de Milán al Parlamento.

La documentación (que se añade a otro expediente de casi 400 páginas) fue hecha llegar la víspera a la Junta de Autorización a Proceder de la Cámara de diputados.

Ese órgano debe decidir este jueves si da su visto bueno para que sean cateadas las oficinas de Giuseppe Spinelli, contador del primer ministro y quien presuntamente pagaba a la prostitutas que lo entretenían.

El nuevo expediente, de 227 páginas, incluye interceptaciones de conversaciones telefónicas de los involucrados en el caso que ve acusado a Berlusconi de abuso de poder y prostitución de la adolescente marroquí Karima El Mahroug, conocida como ‘Ruby’ cuando ella era menor de edad.

El contenido de la documentación ocupó este jueves las primeras planas de los diarios italianos, según los cuales una adolescente brasileña, llamada Iris Berardi, participó en las fiestas del jefe de gobierno cuando era menor de edad.

Asimismo, el expediente documenta los costosos regalos y el pago de dinero en efectivo hecho por Berlusconi a ‘Ruby’ y a otras de las mujeres que participaban en las fiestas del ‘bunga-bunga’ (orgías).

En particular, la autoridad judicial decomisó a la adolescente marroquí la lista en la que describió con lujo de detalles el dinero recibido de Berlusconi a cambio de su silencio.

Según el texto, citado por la prensa, Ruby recibió diamantes y dinero en efectivo, parte del cual estaría bajo la custodia de Spinelli y la promesa de que en dos meses Berlusconi le daría 4 millones y medio de euros, por un total de cinco millones (más de 6.5 millones de dólares).

Esa información confirmaría el contenido de la interceptación de una conversación telefónica (incluida en el primer expediente de la ficalía de Milán) en la que Ruby aseguraba haber pedido al primer ministro cinco millones de euros a cambio de su silencio.

Asimismo, la nueva documentación señala que en agosto de 2010 el novio de Maria Ester García Polanco, conocida como Marystelle, una bailarina dominicana que participaba en las fiestas del premier, fue detenido con más de 12 kilos de cocaína.

El hombre, identificado con los apellidos Ramírez de la Rosa, transportaba parte de la droga en el auto de Nicole Minetti, ex vedette, higienista dental de Berlusconi y consejera regional de su partido, acusada de inducción a la prostitución.

Pero en otras conversaciones telefónica interceptadas por la autoridad judicial, Minetti insultaba al jefe de gobierno y lo acusaba de haberle ‘arruinado la vida’.

Minetti fue citada a comparecer por la fiscalía de Milán, que la acusa de inducción a la prostitución, pues reclutaba a las mujeres que entretenían a Berlusconi.

Fuente: El Universal

Preocupa salud de Mandela

Johannesburgo, 27 ene(PL) La hospitalización del ex presidente y premio Nobel Nelson Mandela, inquieta hoy a este país, donde el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC) llamó a mantener la calma.

El primer presidente de la Suráfrica democrática fue trasladado al Hospital de Milpark, de esta ciudad, para someterse a exámenes de rutina, según la Fundación que lleva su nombre, y permanece ingresado en ese centro médico, donde fue visitado por su ex esposa e histórica luchadora antiapartheid, Winnie Madikizela-Mandela.

«Por favor, no vamos a presionar los botones del pánico innecesariamente,» indicó el portavoz del ANC, Jackson Mthembu, al canal de noticias eNews a fin de evitar rumores infundados sobre la salud del ex gobernante de 92 años de edad.

«Mandela se siente bien y está en buenas manos de un buen equipo de especialistas», notificó la presidencia del país en comunicado emitido en Pretoria.

Según el mensaje, el jefe de Estado Jacob Zuma no tiene planes de volver a Suráfrica antes de tiempo desde la ciudad de suiza de Davos, donde participa en el Foro Económico Mundial.

Varios familiares visitaron este jueves a Mandela, así como altos cargos del ANC y otros tienen previsto hacerlo en las próximas horas.

Fuente: Prensa Latina

Egipto encara su tercera noche de protestas en un clima de revolución

Cae el día en El Cairo y comienzan a oírse los gritos de manifestantes. Como anoche, la nueva estrategia parece ser apiñarse en pequeños grupos y comenzar a gritar. La huida en desbandada cuando llega la policía es así mucho más fácil.

El régimen de Hosni Mubarak se prepara para una tercera noche consecutiva de protestas. La presencia policial en el centro de la ciudad ha sido agobiante desde la mañana. Camiones cargados de antidisturbios se alinean en las calles de acceso a la plaza Tahrir, el epicentro de la histórica manifestación del martes, que para muchos en Egipto marcó un antes y un después. La policía secreta sigue e interroga a cualquier sospechoso, sobre todo los jóvenes. Por eso en la calle todo el mundo desconfía de todo el mundo.

Los más combativos saldrán esta noche de nuevo a las calles, pero todo apunta a que el gran pulso al régimen será mañana. El movimiento 6 de abril, el motor de este movimiento de protesta insólito en Egipto, ha convocado a través de internet a todos los egipcios, musulmanes y cristianos, a manifestarse tras la oración del viernes, a la salida de mezquitas e iglesias. Gente de todas las edades, que estos días ha preferido quedarse en casa, asegura que mañana saldrá a protestar.

Los Hermanos Musulmanes, el ilegalizado partido islamista, ha anunciado por primera vez que se une al movimiento. Y se espera la inminente llegada, prevista para las siete, de Mohamed El Baradei. El ex director de la OIEA, convertido en un líder del reformismo egipcio, regresa del extranjero para participar en la protesta del viernes.

Mientras tanto, las agencias dan cuenta de los sucesos que se derivan de las protestas. Cerca del Sinaí, un joven ha muerto por los disparos de la policía. Y en Suez, una comisaría ha ardido.

Fuente: La Vanguardia

EEUU pide formar frente internacional común contra Corea del Norte

Obama y Hu habían expresado la semana pasada en Washington su preocupación por el programa de enriquecimiento de uranio de Corea del Norte.

Seúl. – El subsecretario de Estado norteamericano James Steinberg llamó hoy a la comunidad internacional a formar un frente común contra el programa nuclear de Corea del Norte.

Steinberg dijo en Seúl que «es muy importante que la comunidad internacional emita un fuerte mensaje» dejando en claro que el programa norcoreano para el enriquecimiento de uranio es incompatible con las obligaciones internacionales del país comunista, citó DPA.

El funcionario estadounidense subrayó que ese programa no es compatible ni con las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ni con las propias promesas de desarme de Corea del Norte. Pyongyang también debería entender las señales que en ese sentido han dado el presidente estadounidense, Barack Obama, y su homólogo chino, Hi Jintao, agregó Steinber, quien se reunió en Seúl con el ministro de Exteriores de Corea del Sur, Kim Sung Kwan.

Obama y Hu habían expresado la semana pasada en Washington su preocupación por el programa de enriquecimiento de uranio de Corea del Norte.

No fue hasta noviembre pasado cuando se conoció públicamente la existencia de una nueva instalación para el enriquecimiento de uranio en el complejo nuclear norcoreano de Yongbyon. Estados Unidos teme que el uranio sea utilizado para la fabricación de armas nucleares.

Fuente: El Universal

Karzai carga contra Occidente en su forzada inauguración del Parlamento

Fawad Peikar Kabul, 26 ene (EFE).- El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, que se vio hoy forzado por los diputados a inaugurar la primera sesión del Parlamento, pidió el fin de la «injerencia extranjera» en los procesos electorales afganos.

Karzai, cuyo Gobierno estuvo al borde de un conflicto institucional con el Parlamento cuando los diputados amenazaron con contravenir sus órdenes y abrir las sesiones el pasado día 23, centró hoy sus críticas en Occidente y pidió a los legisladores afganos que dejen a un lado las «diferencias».

«Es natural que haya competencia durante la elecciones, es natural que haya estos problemas, pero cuando acaba la competición, comienza la unidad nacional», declaró el presidente en la ceremonia de apertura del nuevo hemiciclo, retransmitida por la televisión pública.

Karzai decidió la semana pasada aplazar un mes la primera sesión del Parlamento escogido en las elecciones legislativas de septiembre de 2010, algo que enfadó a los diputados, que lo presionaron hasta que aceptó que la cámara se abriera hoy.

La intención del presidente era dar tiempo a una corte especial creada para investigar los resultados de los comicios, de los que salió una ‘Wolesi Yirga’ (Cámara Baja) desfavorable para Karzai.

El presidente arrancó a los legisladores un compromiso por escrito, enviado al Tribunal Supremo, para que acepten las resoluciones de esta corte a cambio de la apertura inmediata de las sesiones.

Tanto EEUU como la misión de la ONU en Afganistán (UNAMA) presionaron también para que el Parlamento se constituyera lo antes posible.

Karzai, enfrentado a los diputados, prefirió hoy centrar sus críticas en la «injerencia extranjera» y hacer un llamamiento de unidad a los legisladores.

«Sin duda, la ‘afganización’ de nuestras elecciones sería mucho más barata, mucho más transparente y buena para la democracia en nuestro país», aseveró.

«Según la ONU, se gastaron 140 millones (de dólares) en nuestras elecciones parlamentarias. Uno de los países más pobres del mundo tuvo las elecciones más caras… Tenemos que poner fin a las injerencias extranjeras», insistió.

El 25 por ciento de los 5,6 millones de sufragios emitidos en los comicios fueron anulados después de la cita de septiembre por los órganos electorales, pero la baja participación en el sur perjudicó a candidatos cercanos a Karzai.

«Nuestras últimas elecciones parlamentarias estuvieron acompañadas por una crisis de legitimidad y confusiones e interferencias», admitió.

«La pregunta aquí es qué poderes quieren llevar a nuestro joven sistema hacia la crisis de legitimidad y a enfrentar a los tres pilares de nuestro Gobierno», deslizó.

El presidente ya había acusado ayer a «elementos extranjeros» de haber azuzado la polémica de estos días sobre las consecuencias de retrasar el inicio de las sesiones y esperar a que la corte especial examinara algunos resultados.

«No tengo miedo a ningún tribunal especial. Hay que dejar trabajar al sistema», dijo hoy a Efe la diputada Shukria Barakzai, cercana al presidente.

Cada vez más aislado, Karzai ha sido un blanco frecuente de las críticas de las potencias extranjeras, sobre todo tras la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, y ha acusado en varias ocasiones a Occidente de los males de su país.

«Que el presidente Karzai inaugure el Parlamento es una buena noticia que llega desde Afganistán. Ese tira y afloja es en lo que consiste la democracia», reaccionó un portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Philip Crowley, en un mensaje de su cuenta de «Twitter».

«Gracias a la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, el caso va en la dirección correcta», convino en declaraciones a la prensa el jefe de la UNAMA, Staffan de Mistura, cuyo órgano había sido muy crítico con la intención de Karzai.

El movimiento talibán, a través de un portavoz identificado como Zabiulá Muyahid, restó importancia a la inauguración de la Cámara.

«Todos estos parlamentarios son escogidos a dedo por EEUU, así que este Parlamento es también parte de esta marioneta de Gobierno», aseveró Muyahid, según la agencia de noticias AIP.

Fuente: EFE

Túnez pide a Interpol que arreste a Ben Ali y a su esposa

TUNEZ (Reuters) – Túnez pidió a Interpol que lo ayude a arrestar al derrocado presidente Zine al-Abidine Ben Ali, a su esposa Leila Trabelsi y a otros miembros de la familia que huyeron del país durante un levantamiento, dijo el miércoles el ministro de Justicia.

Lazhar Karoui Chebbi informó en una conferencia de prensa que Túnez quería enjuiciar a Ben Ali y a su clan por «posesión de propiedad (expropiada) y transferencia de divisas extranjeras al exterior».

El ministro nombró a siete miembros de la familia de Ben Ali que están bajo custodia, pero dijo que Imed Trabelsi, un sobrino de Leila Trabelsi, y Sakher al-Materi, el yerno de Ben Ali, habían salido al exterior.

También indicó que el nombre del hermano de Leila, Belhassan Trabelsi, había sido presentado a Interpol.

Chebbi dijo que seis integrantes de la guardia presidencial del ex presidente que están en custodia, entre ellos Ali Seriati, serán enjuiciados por «conspirar contra la seguridad del Estado e incitar a enfrentamientos con armas».

El funcionario agregó que aún no se había lanzado una acción legal contra el ministro del Interior de Ben Ali, Rafik Belhaj Kacem, quien lideró los esfuerzos para aplastar el levantamiento, desatado a fines de diciembre. Ben Ali lo despidió del cargo unos días antes de huir.

(Reporte de Tarek Amara, escrito por Andrew Hammond; editado en español por Juana Casas)

Fuente: Reuters

Arabia Saudí aconseja a sus ciudadanos no viajar al Líbano

Riad, 26 ene (EFE).- Arabia Saudí aconsejó hoy a sus ciudadanos que no viajen al Líbano hasta que «vuelva la estabilidad y la calma» al país, después de que ayer Nayib Mikati fuera designado primer ministro del Líbano con el apoyo de Hizbulá y otros grupos.

El Ministerio de Exteriores Saudí emitió hoy un comunicado que recoge la agencia oficial de noticias SPA y que insta a sus ciudadanos a no viajar al Líbano por el momento.

En la nota, Arabia Saudí «aconseja a los ciudadanos saudíes evitar viajar al Líbano durante estas fechas debido a la evolución de los acontecimientos en ese país hasta que vuelva la estabilidad y la calma».

Nayib Mikati fue designado ayer primer ministro del Líbano y se convirtió en el primero en acceder al puesto con el respaldo del movimiento chií de Hizbulá y de otros grupos políticos en la oposición.

El asesinato hace casi seis años de Hariri, padre del jefe de Gobierno saliente y una de las principales figuras políticas del país, marcó la reciente historia del Líbano y sigue generando tensiones porque no se han identificado oficialmente a los autores del crimen.

Fuente: EFE

Destituido el responsable de seguridad de transportes por el atentado en Moscú

MOSCÚ — El presidente ruso, Dimitri Medvedev, destituyó este miércoles a un alto funcionario del ministerio del Interior, responsable de la seguridad de los transportes, sancionándolo así por el atentado en el aeropuerto de Moscú, que el lunes pasado causó la muerte de 35 personas, indicaron las agencias rusas de información.

«He firmado el decreto de destitución de (Andrei) Alexeev, jefe de la dirección de transportes del ministerio del Interior encargado del distrito federal central», declaró el presidente ruso, según imágenes transmitidas por la televisión rusa.

«Los que no trabajan como se debe serán castigados», añadió.

El distrito federal incluye a Moscú y su región, donde se halla el aeropuerto Domodedovo, donde se produjo el atentado.

El presidente ruso había dirigido ya sus más duras críticas a la dirección de Domodedovo, acusada de no haber implementado las medidas de seguridad adecuadas.

Fuente: AFP

Ultraconservadores muestran sus dientes tras discurso de Obama

Washington, 26 ene (PL) En un hecho inédito, la oposición respondió dos veces al discurso a la Nación del presidente Barack Obama, síntoma de las diferencias entre el movimiento ultraconservador Tea Party y los republicanos, coincide hoy la prensa nacional.

Pese a tener estrechos vínculos y una agenda común: sepultar la agenda de la administración demócrata, el Tea Party y los republicanos mantienen divergencias que incluso conllevó el pasado año a enfrentamientos electorales.

Anoche el movimiento ultraconservador mostró su independencia al responder al discurso de Obama con el suyo propio, de lo cual se encargó la legisladora Michele Bachmann.

Yo estoy acá por una demanda de nuestros seguidores, no para competir con los comentarios de los líderes republicanos, señaló la congresista, quien lanzó un duro ataque contra el mandatario.

Paralelamente, el encargado oficial de presentar la visión republicana fue el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Paul Ryan.

Las palabras de Bachmann fueron trasmitidas en vivo por la televisora CNN. La emisora justificó su postura al señalar que el Tea Party se convirtió en una importante fuerza política del país.

Según el diario The New York Times, el discurso de la legisladora encolerizó a varios republicanos, aunque fue mi similar al de Ryan, en especial en la defensa de los recortes de gastos, un tema cada vez más candente.

En el partido temen que este tipo de actos termine por dividir a la organización, comenta el periódico.

Fuente: Prensa Latina

La UE pide a Egipto que respete y escuche a los manifestantes

Bruselas, 26 ene (EFE).- La Unión Europea (UE) instó hoy a las autoridades egipcias a «respetar» el derecho de los manifestantes que protestan en El Cairo contra el presidente del país, Hosni Mubarak, y pidió que «escuche» sus peticiones.

«Hemos visto que miles de egipcios se han reunido en las calles de El Cairo para declarar su deseo de un cambio político», indicó en una rueda de prensa Maja Kocijancic, portavoz de la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton.

Aseguró que la Unión sigue de cerca estos acontecimientos, y que insta a las autoridades egipcias a que «respeten y protejan el derecho de los egipcios a expresar sus aspiraciones políticas a través de manifestaciones pacíficas».

Además, les solicitó que «tomen nota de su deseo de acciones políticas para tratar los problemas que afectan a su vida cotidiana».

«Creemos que las autoridades deberían escuchar las peticiones de esta gente», manifestó.

La portavoz también deploró la pérdida de vidas humanas durante la manifestación de ayer en la capital egipcia y expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas.

Asimismo, aseguró que la UE se mantiene en contacto con las autoridades del país.

Miles de manifestantes tomaron ayer el corazón de El Cairo, un hecho sin precedentes en Egipto, gobernado por Mubarak desde 1981, en una serie de protestas en las que hubo tres muertos y decenas de heridos.

Desde primera hora del martes, los manifestantes se fueron concentrando en diversos puntos de la capital respondiendo a una convocatoria que nació en internet coincidiendo con la caída del presidente tunecino, Ben Alí, el pasado 14 de enero, tras un mes de protestas.

Fuente: EFE

Presidente de turno de la Unión Africana en Abiyán para examinar conflicto

Abiyán, 25 ene (EFE).- El presidente de Malaui y titular de turno de la Unión Africana (UA), Bingu Wa Mutharika, llegó hoy a Abiyán para examinar la situación del conflicto postelectoral creado en Costa de Marfil tras los comicios presidenciales del pasado noviembre.

La visita de Mutharika se produce en vísperas de la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la UA, que se celebrará en Addis Abeba los próximos días 30 y 31 de enero y que tratará sobre la disputa electoral entre Laurent Gbagbo y Alassane Ouattara.

Según dijo a Efe una fuente diplomática en Abiyán, la visita «no es de una mediación», sino más bien una «misión de observación», para saber como se encuentra la situación del país y las posturas de ambos adversarios, con los que Mutharika tiene previsto reunirse.

Mutharika, según la fuente, quería ver la situación sobre el terreno para «formarse su propia opinión» y presentar un informe a la Cumbre Africana.

Tras el inicio de la crisis, a primeros del pasado diciembre, el primer enviado de la UA para mediar fue el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki, luego visitó Abiyán el presidente de la Comisión del organismo panafricano, Jean Ping, y después el primer ministro keniano, Raila Odinga, que no han obtenido resultados satisfactorios.

La Unión Africana y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) han reconocido, como el resto de la comunidad internacional, a Ouattara como presidente electo de Costa de Marfil y exigido a Gbagbo que deje el poder.

Ambos organismos han suspendido a Costa de Marfil hasta que Outtara ocupe efectivamente la Presidencia del país y la CEDEAO ha amenazado a Gbagbo con el uso de la fuerza para obligarle a dejar el poder.

La llegada de Mutharika se produce en una situación de tensión extrema entre Naciones Unidas, que protege a Ouattara, y los partidarios de Laurent Gbagbo, rechazado por la comunidad internacional y que pretende seguir en la presidencia del país.

La tensión también se ha extendido a la población, después de la última huelga general convocada desde ayer por los seguidores de Ouattara, reconocido como presidente electo de Costa de Marfil por la comunidad internacional.

Según medios locales, al menos tres personas murieron ayer en el este del país en enfrentamientos entre partidarios de Gbagbo y Ouattara.

La ONU ha confirmado la muerte de al menos 260 personas en Costa de Marfil desde el inicio de la violencia postelectoral.

Tras la segunda vuelta de los comicios presidenciales marfileños del pasado 28 de noviembre, la ONU reconoció a Alassane Ouattara como presidente electo, después de que la Comisión Electoral Independiente (CEI) le otorgara la victoria, que fue certificada por la Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI).

Gbagbo, en el poder desde 2000, se negó a reconocer su derrota y el Consejo Constitucional, formado por sus seguidores, anuló los resultados en ocho distritos favorables a Ouattara y le dio la victoria.

Ambos se invistieron presidentes y el país está al borde de la reanudación de la guerra civil (2002-2007) que partió Costa de Marfil, país que sigue dividido entre el sur, controlado por las Fuerzas Armadas leales a Gbagbo, y el norte, bajo control de las Fuerzas Nuevas, que respaldan a Ouattara.

Los «cascos azules» protegen la sede provisional de Ouattara y su Gobierno, instalada en el Hotel Golf de Abiyán, cercado por las fuerzas leales a Gbagbo, que ha considerado a la ONUCI como «fuerza de ocupación» y ordenado su salida del país, lo que no ha admitido el organismo internacional, que no reconoce su legitimidad.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado 19 de enero el envío de otros 2.000 militares y policías para reforzar la ONUCI, que quedaría compuesta por cerca de 12.000 efectivos, ignorando las pretensiones de Gbagbo.

Fuente: EFE

Atentado con bomba causa cuatro muertos en Filipinas

Manila, 25 ene (PL) Cuatro personas murieron hoy y otras 15 resultaron heridas, algunas con miembros mutilados, tras un atentado con bomba en un autobús que circulaba por esta capital.

De acuerdo con reportes policiales, el artefacto fue colocado debajo de un asiento del ómnibus que viajaba por el distrito de Makati, una de las ciudades más importantes del país en cuanto a finanzas y comercio.

Este hecho ocurrió apenas tres meses después de que algunos gobiernos advirtieran sobre el riesgo de atentados terroristas en Manila, donde la proliferación de armas baratas incrementa los índices de violencia, así como los asesinatos por encargo y secuestros por bandas de delincuentes resultan hechos comunes.

Luego de los crímenes ocurridos la víspera en Moscú, con saldo de 35 muertos, las autoridades de Manila reforzaron la seguridad en los aeropuertos y otros lugares estratégicos.

Fuente: Prensa Latina

Reprueba Benedicto XVI atentado en aeropuerto de Moscú

“Conocida la trágica noticia del atentado verificado en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, donde numerosas personas perdieron la vida, Su Santidad Benedicto XVI expresa profundo dolor y firme reprobación por el grave acto de violencia”, escribió.

Ciudad del Vaticano.- El Papa Benedicto XVI reprobó hoy el atentado con bomba que se registró la víspera en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, y expresó su cercanía espiritual con los familiares de las víctimas.

La sala de prensa del Vaticano difundió un telegrama enviado al presidente de la Federación Rusa, Dimitri Medvedev, el cual fue firmado a nombre del pontífice por su secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone.

‘Conocida la trágica noticia del atentado verificado en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, donde numerosas personas perdieron la vida, Su Santidad Benedicto XVI expresa profundo dolor y firme reprobación por el grave acto de violencia’, escribió.

‘El pontífice asegura fervientes oraciones de sufragio por las vidas arrancadas, mientras invoca al señor el confort celestial a cuantos lloran la trágica partida, envía su saludo, no separado de un particular pensamiento para quienes permanecieron heridos’, agregó.

Fuente: Notimex

Obama se concentra en la economía en su discurso anual

Washington.- El presidente Barack Obama presentará una evaluación del estado de la nación hoy por la noche, la primera ocasión que pronuncia su discurso anual ante un Congreso dividido en el cual los republicanos, tras su victoria electoral, son muy escépticos sobre sus planes para crear empleos, reducir la deuda fiscal y estimular el crecimiento económico.

El discurso de mitad de mandato es también el inicio de la campaña de Obama de cara a las elecciones de 2012. Le da una oportunidad para reformular el cálculo político después que los republicanos ganaron la mayoría en la Cámara de Representantes y redujeron la mayoría demócrata en el Senado, dijo AP.

Obama hablará de empleos, el tema más importante para el público y sobre sus esperanzas para un segundo período.

Concretamente, hablará de mejorar la educación, la innovación y la infraestructura como medio para consolidar los cimientos de la economía. Hablará de la reducción de la deuda pública federal, que actualmente alcanza los 1,4 billones (correcto) de dólares y de la reforma del gobierno. Esos cinco aspectos serán el marco del discurso, en el que formulará algunas propuestas.

Al referirse a los intereses económicos de los votantes que dieron el triunfo a los republicanos en las elecciones de noviembre, Obama espera aprovechar nueva disposición a acordar con la oposición _como hizo el año pasado con los impuestos_ y la reorganización de la Casa Blanca con la incorporación de asesores considerados de la comunidad empresaria, un baluarte republicano.

Desde el triunfo republicano en las elecciones, las encuestas revelan un fuerte ascenso de la popularidad de Obama. Su tasa de aprobación en la encuesta Associated Press-GfK difundida la semana pasada era el 53%, seis puntos por encima de lo que era inmediatamente después de las elecciones.

Algunas noticias económicas también lo ayudan. Una encuesta difundida el lunes por la Asociación Nacional para la Economía Empresaria fue la más positiva desde el comienzo de la gran recesión, la mayor caída de la economía estadounidense desde la década de 1930. Según la encuesta, todos los grandes grupos industriales registran una mayor demanda de sus bienes y servicios, un precursor para la creación de empleos.

Su mensaje probablemente recomendará recortes en el gasto del gobierno y el presupuesto fiscal, aunque no se anticipan propuestas concretas.

También se prevé que Obama retomará conceptos de un discurso que pronunció en noviembre, en el cual declaró que Estados Unidos enfrenta una nueva «situación Sputnik» y debe responder con renovado vigor a la competencia global.

Así como la Unión Soviética se anticipó a Estados Unidos en 1957 al lanzar el primer satélite artificial, Obama dirá que el país enfrenta nuevamente retos del exterior, en particular de las economías en rápido crecimiento de China, India y el sudeste asiático.

Fuente: El Universal

Palestinos prometen publicar documentos y desacreditar a Al Yazira

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, hizo estas declaraciones después de que se publicasen hoy nuevos documentos de los llamados «Papeles palestinos».

Ramallah.- El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, afirmó hoy que publicará todos los documentos de su Departamento de Negociación para probar que las publicaciones de Al Yazira son «mentiras, vergonzosas y sediciosas».

Erekat hizo estas declaraciones después de que se publicasen hoy nuevos documentos de los llamados «Papeles palestinos», en los que se dan detalles sobre negociaciones relativas al derecho de retorno de los refugiados palestinos, reseñó DPA.

Según uno de los documentos que recoge la reunión del 15 de enero de 2010, Erekat informó al diplomático estadounidense David Hale de que Israel aceptaría el retorno de «un número simbólico» de refugiados.

En 2008 el entonces primer ministro de Israel, Ehud Olmert, lanzó una oferta según la cual el gobierno israelí permitiría el retorno de 1.000 refugiados al año durante cinco años. El número total de refugiados oscila entre los cinco y seis millones repartidos entre Cisjordania, Gaza y los países de alrededor.

Además, Erekat había negado en negociaciones anteriores el derecho de los refugiados a votar. «Nunca dije que la diáspora podría votar. Eso no ocurrirá», afirma Erekat en una conversación con el ministro de Exteriores belga Karel De Gucht en marzo de 2007.

El gobierno palestino y su departamento de negociación, que acusaron el lunes a la cadena Al Yazira de tener intenciones políticas con la publicación de los documentos, volvieron a afirmar hoy que «el propósito es sabotear la firme posición palestina», según las declaracines de Erekat a la radio «Voz de Palestina».

«Es un intento de derrumbar a la Autoridad Palestina porque se niega a volver a la mesa de negociación» sin que Israel deje de construir en suelo palestino, añadió.

«La postura palestina en la cuestión de los refugiados es que ellos decidan su futuro», dijo el negociador afirmando que no hubo acuerdo con Israel al respecto.

Por último, anotó que las publicaciones podrían estar motivadas por los últimos movimientos del gobierno palestino para tratar de llevar al Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que condena los asentamientos israelíes, sumado al reconocimiento de varios países latinoamericanos del Estado palestino independiente.

Fuente: El Universal

Berlusconi pierde los estribos en un show de televisión

El presentador espetó al primer ministro: «Ya basta de insultos». «Por qué no va a ver a los fiscales en lugar de insultar», replicó Lerner y le tachó de «ordinario maleducado» y de descarado.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, actualmente en el punto de mira de los fiscales milaneses por un caso de incitación a la prostitución entre otras de una menor, perdió los nervios el lunes por la noche en un programa televisivo crítico y lanzó toda una sarta de improperios al presentador.

«Soy testigo de un programa repugnante con una presentación despreciable, indecente y vil», maldijo en directo Berlusconi en una llamada telefónica inesperada al programa «L’Infedele» (El Infiel) del canal La 7, presentado por Gad Lerner, en el que se abordaba su más reciente escándalo sexual, indicó AFP.

El presentador espetó al primer ministro: «Ya basta de insultos». «Por qué no va a ver a los fiscales en lugar de insultar», replicó Lerner y le tachó de «ordinario maleducado» y de descarado.

El tono de la entrevista se fue acalorando cuando Lerner mencionó la solicitud de los fiscales de que Berlusconi se someta a un interrogatorio, demanda que el jefe de gobierno hasta ahora ha rechazado.

Berlusconi comenzó a chillar y a acusar a Lerner de avanzar «teorías falsas y distorsionadas, alejadas de la realidad». La disputa ilustraba hoy las portadas de los principales diarios en Italia.

Berlusconi cubrió sobre todo las espaldas de Nicole Minetti durante su polémica llamada telefónica. La mujer de 26 años, que en su momento realizaba limpiezas bucales al primer ministro, fue elegida el año pasado diputada por la región de Lombardía gracias al apoyo de Berlusconi.

Ahora, los fiscales que investigan a Berlusconi sospechan que Minetti contribuyó a incitar a la prostitución. El jefe de gobierno habló indignado de una campaña de difamación contra Minetti, a la que definió como una «persona inteligente y seria», algo que, según dijo, no podía decirse de las prostitutas invitadas al programa.

No es la primera vez que Berlusconi llama a un programa para protestar contra lo que considera información viciada acerca de su gobierno o su persona.

El «zar» de los medios de 74 años y jefe de gobierno es sospechoso de haber invitado a una serie de mujeres jóvenes a las que pagaba para asistir a fiestas orgiásticas en su villa Arcore en Milán. A ese «harem» presuntamente pertenecía también la «gogó» marroquí Karima El Marough, conocida como «Ruby», que entonces era menor de edad. Minetti es sospechosa de haber elegido y controlado a las jóvenes.

También ha abierto una investigación sobre el caso una comisión parlamentaria que decidirá si los fiscales tienen razones para interrogar a Berlusconi y para procesarle.

Fuente: El Universal

Estados Unidos, Turquía y la crisis del sistema occidental

Una vez archivada por la historia la coyuntura unipolar, el sistema occidental liderado por los estadounidenses parece haber entrado en una crisis irreversible. El crac económico-financiero y la pérdida de un seguro pilar del edificio geopolítico occidental, el ofrecido por Turquía, corroboran el fin del impulso propulsor estadounidense. Los EE.UU se hallan actualmente ante una decisión histórica: arrinconar el proyecto de supremacía mundial y, por consiguiente, compartir con los demás actores globales las opciones existentes en la política y en la economía internacional, o bien insistir en el proyecto hegemónico y arriesgar su propia supervivencia como nación.

La elección entre una y otra opción vendrá impuesta por las relaciones que se instaurarán, en el corto y medio plazo, entre los grupos de presión que condicionan la política exterior americana y la evolución del proceso multipolar.

La grieta turca

La consolidación del actual contexto multipolar y la constante ampliación de las esferas de influencia económica y geopolítica de algunos países eurasiáticos y suramericanos, imponen opciones decisivas para la actual administración norteamericana. Esto ocurre en un momento en el cual Washington parece no estar en condiciones de orientar la crisis económica y financiera que ha embestido al sistema occidental, del que constituye el centro geopolítico, ni las relaciones con los mayores países eurasiáticos (Rusia, India, y China). Estos últimos – con un creciente sentido de la responsabilidad- dictan la agenda de los principales asuntos internacionales. Además, a este cuadro hay que añadir las dificultades que el Pentágono encuentra diariamente para coordinar con eficacia el mastodóntico y costoso despliegue militar puesto sobre el terreno a partir de la primera guerra del Golfo. La debilidad norteamericana se refleja, en particular, en el torpe intento de Obama y de la Clinton en paliar algunas situaciones críticas, como las del Cercano y Medio Oriente. En este ámbito de importancia fundamental para la estrategia expansionista de los EE.UU en la masa eurasiática, el precioso aliado turco, baluarte al mismo tiempo tanto de los intereses occidentales como de aquellos específicos de Tel Aviv, ha adoptado ahora posiciones heterodoxas con respecto a las indicaciones provenientes de Washington. Esto ha introducido un elemento de desestabilización dentro de la arquitectura geopolítica proyectada por los EE.UU.

La grieta turca recuerda a los estrategas estadounidenses otro duro golpe, el sufrido a finales de los años 70 con la pérdida de Irán como peón en el “gran juego” que en esos momentos sus predecesores dirigían contra la Unión Soviética. Ahora, en un contexto global distinto, marcadamente multipolar, la grieta turca podría revelarse desastrosa para el sistema americano-céntrico por lo menos en cinco ámbitos.

El primer ámbito es el relativo al dispositivo militar occidental por excelencia, es decir, la estructura de la OTAN. ¿Por cuánto tiempo aún el actual aparato dirigido por Rasmussen podrá tolerar la excentricidad de uno de sus miembros, abiertamente alineado en posiciones anti-israelíes y, por consiguiente, antiamericanas? ¿Se halla la OTAN en condiciones de equilibrar las expectativas turcas de desempeñar un papel regional de primer orden, sin irritar al aliado israelí? Estas son sólo dos de las preguntas que podrá responder una nueva y adecuada reformulación de la finalidad de la ya tambaleante institución transatlántica, más allá del «punto de inflexión histórico» de la reciente cumbre de Lisboa (noviembre de 2010).

El segundo ámbito se refiere a las relaciones entre Ankara y Bruselas. La nueva Turquía de Erdogan está lista para entrar en la Unión Europea, pero Downing Street (el aliado estratégico de los EE.UU) y el Elíseo obstaculizan el proceso de inclusión con el insignificante pretexto de los derechos humanos, arsenal ideológico puesto a punto por los think tank americanos y adoptado por el Viejo Continente, en particular por Sarkozy. Si Turquía es rechazada nuevamente, ésta fortalecerá ulteriormente las relaciones con los otros mercados (Rusia, Irán, China), consolidando directamente el área económico-productiva de la masa eurasiática.

El tercer ámbito, que en parte guarda relación con el segundo, tiene que ver con el Mediterráneo. Turquía, considerada como la cuarta península europea, parece atraer cada vez más los intereses económicos de los países ribereños, sean los de Europa meridional, sean los norteafricanos. A favor del reforzamiento de los intereses económicos existentes entre Turquía y los países del Mediterráneo está jugando un papel particular el proyecto South Stream, ideado por Moscú.

El cuarto ámbito concierne a las relaciones que existen entre Turquía y las repúblicas de Asia central. Turquía constituye una vía de circulación hacia Asia central, es decir, hacia ese espacio cuya hegemonía ambiciona Washington desde el desmoronamiento de la URSS. Mientras que Turquía seguía con diligencia las indicaciones de los EE.UU., Washington facilitaba sus presiones pan-turcas (por otra parte oportunamente activadas en el contexto de la desestructuración de la confederación yugoslava) hacia las repúblicas de Asia central (los «Balcanes eurasiáticos», según la definición programática de Brzezinski), con el fin de aumentar las tensiones endógenas, principalmente en función antirusa y, en perspectiva, con una manifiesta función antieurasiática. Ahora que Ankara parece dispuesta a aumentar sus propios niveles de autonomía, las relaciones que ha establecido con las repúblicas de Asia central, por otro lado convenientemente equilibradas con las establecidas con Moscú, no son bien vistas por Washington. De ahí la reciente demonización de Turquía realizada por los medios de comunicación occidentales.

Por último, por lo que respecta al quinto ámbito, vale la pena señalar que las buenas relaciones que Ankara mantiene con Moscú, Pequín, Teherán y los mayores países de Suramérica preludian un cambio de ruta geopolítica por parte de Turquía. Este cambio va inequívocamente en la dirección de un fortalecimiento del nuevo escenario policéntrico.

Érase una vez Occidente

En el cuadro de lo anteriormente esbozado, el sistema occidental conducido por los EE.UU corre el riesgo de implosionar. Su expansión hacia Oriente está prácticamente deteniéndose, en virtud del recobrado protagonismo de Moscú en la escena internacional y, sobre todo, debido a las desastrosas campañas afganas e iraquíes que el Pentágono y Washington no logran controlar. En África, la competencia con China plantea problemas cruciales para todo el Occidente. Puesto que ni Washington, ni Wall Street, ni el Pentágono/OTAN – a pesar de la puesta en escena del Africacom- logran asegurar una contraposición eficaz a la marcha de los chinos por el continente negro, es razonablemente previsible (y deseable para toda Europa) que algunos países europeos, conscientes de sus propios intereses, intenten buscar en el futuro próximo una adaptación al transformado escenario internacional, activando nuevas relaciones con China y con los países africanos, caracterizadas por la cooperación bilateral.

En Japón, a pesar del fracaso del gobierno Hatoyama, veladamente antiestadounidense, la reflexión crítica relativa a las ventajas que Tokyo obtendría aún en el contexto de las relaciones nipo-americanas instauradas después de 1945, continúa alimentando el clima de recelo hacia Washington, desgastando día a día la hegemonía americana en lo que respecta a las elecciones de fondo de los japoneses.

La América indiolatina ya no representa el «territorio de caza» de los EE.UU. útil para sus incursiones imperialistas, como en el siglo pasado. Brasilia, Caracas, La Paz y, en parte, Buenos Aires, aumentan sensiblemente sus niveles de autonomía política. Los acuerdos establecidos entre estos países, en sinergia con los que empiezan a poner en marcha con Irán y Turquía, prefiguran un nuevo e inédito frente «antiimperialista» que, todavía en fase de articulación, podría catalizar las exigencias antiliberales presentes en muchos países del globo. La atención al estado social de los gobiernos de Caracas, Brasilia y Buenos Aires, el recuperado control por parte del estado ruso del sector de las empresas estratégicas, la aplicación de políticas sociales atentas a las libertades colectivas que llevan a cabo Teherán y Ankara, respetando la peculiar concepción islámica de la sociedad y de las relaciones económicas, además de indicar el fracaso del modelo liberal, introducen límites objetivos al proceso de globalización, geopolíticamente entendido como expansionismo de la potencia norteamericana a nivel planetario.

Las naciones europeas, habiendo sufrido en estos últimos años el desmantelamiento de sus respectivos estados sociales, debido al deseo manifestado por las oligarquías relacionadas con los intereses americanos y por los diktat del FMI, han perdido irreversiblemente aquel tipo de estabilidad que les había permitido crecer económicamente. Los efectos de esta pérdida de peso específico en la economía global debilitan, en la actual fase coyuntural, la periferia del sistema occidental favoreciendo el centro, radicado en los EE.UU. De ahí la disgregación de la construcción geopolítica americana surgida después de 1945. En un futuro próximo, si no hay medidas correctoras dirigidas a «mantener» a Europa en el sistema occidental, algunas naciones europeas podrían optar por la elección multipolar.

El tiempo de las decisiones

El impulso propulsor de los EE.UU. parece, por consiguiente, haber terminado. Desde una perspectiva geopolítica, Washington se haya ante una encrucijada: arrinconar, al menos por un cierto período de tiempo, el bicentenario proyecto de dominación global, o bien insistir sobre el mismo, adoptando nuevos criterios y metodologías.

En el primer caso, los EE.UU. se verían obligados a reexaminar su propio sistema social y militar y, sobre todo, a negociar su propia posición a nivel mundial con los ex aliados y con los nuevos actores globales. La aceptación del sistema policéntrico pondría, sin embargo, en crisis todo el complejo industrial y militar que constituye la base del poder político y económico de los EE.UU. El equilibrio dinámico entre los grupos de presión que determinan las opciones estratégicas del aparato político y militar estadounidense sufriría, en efecto, una perturbación fatal. La consecuencia directa de un desequilibrio en los vértices del establishment causaría, inmediatamente, la disgregación de la gigantesca esfera de influencia que los EE.UU. han conquistado con mucho esfuerzo en los últimos sesenta y cinco años. La reorganización de los EE.UU. inauguraría un nuevo ciclo geopolítico, cuya estabilidad no se basará en el modelo del libre mercado, sino sobre las exigencias geopolíticas reales de los nuevos polos de agregación.

En el segundo caso, los EE.UU., optando por la opción de perseguir su supremacía mundial, se verán obligados a tener que sustentar una enorme economía de «guerra permanente». En el marco de aquella funesta invocación que Edward N. Luttwack lanzó en 1999, en el curso de la desmembración de la Federación yugoslava : «Give a chance», deberán aplicar las lógicas del constructive caos de los neocons, con el riesgo de desatar reacciones geopolíticas asimétricas en Asia, África y en la América indiolatina.

Cualquiera que sea la opción elegida, la relación entre la «nación necesaria» y el resto del mundo no será ya nunca la misma.

Fuente: por Tiberio Graziani *

*Director de Eurasia – Rivista di studi geopolitici (www.eurasia-rivista.org) y de la colección Quaderni di geopolitica (Edizioni all’insegna del Veltro), Parma, Italia. Cofundador del Istituto Enrico Mattei di Alti Studi per il Vicino e Medio Oriente (IEMASVO). Presidente del Istituto di Alti Studi in Geopolitica e Scienze Ausiliarie (IsAG). Ha dictado cursos y seminarios de geopolítica en universidades y centros de investigación y análisis. Docente del Istituto per il Commercio Estero (Ministerio de Asuntos Exteriores italiano), dictando cursos en distintos países, como Uzbekistán, Argentina, India, China, Libia.

EEUU estudia la veracidad de los documentos revelados por Al Yazira

Washington, 24 ene (EFE).- El Gobierno estadounidense está estudiando la «veracidad» de los documentos revelados por Al Yazira, según los cuales los negociadores palestinos ofrecieron a Israel importantes concesiones durante las negociaciones de paz del 2008.

«Estados Unidos está revisando los supuestos documentos palestinos revelados por Al Yazira. No podemos confirmar su veracidad», indicó el portavoz del Departamento, Philip Crowley.

A través de la red social twitter, Crowley envió otro mensaje en el que reiteró la posición de Estados Unidos respecto al conflicto árabe-israelí.

«Estados Unidos sigue centrado en la solución de dos estados y continúa trabajando con las partes para reducir las diferencias existentes en los asuntos centrales», dijo.

La cadena qatarí comenzó a difundir el domingo por la noche un paquete de 1.700 documentos, fechados desde 1999 hasta el 2010, a los que han tenido acceso y que revelan detalles sobre las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes.

Según los documentos, en las reuniones de junio de 2008 los negociadores palestinos llegaron a ofrecer que Israel se quedara con los sectores de Jerusalén este que ha ocupado desde la guerra de 1967, a cambio de que cediera partes de suelo israelí.

El movimiento islamista Hamás ha utilizado la publicación de los documentos para atacar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), a la que ha acusado de estar aliada con Israel.

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, declaró a la emisora de radio «Voz de Palestina» que los documentos «no son fieles a la realidad» y en un comunicado dijo que la ANP está dispuesta a publicar todos los documentos «para clarificar la postura palestina a la población árabe y palestina».

Por su parte, el ex primer ministro israelí Ehud Olmert, bajo cuyo mandato se llevaron a cabo las negociaciones del conocido como «proceso de Annapolis», señaló que los documentos filtrados son «inexactos».

Estados Unidos está decidido a impulsar el proceso de paz que fue reactivado el pasado 2 de septiembre, después de 20 meses de estancamiento tras la ofensiva israelí de diciembre de 2008 en la Franja de Gaza en la que murieron más de 1.400 palestinos.

Palestinos e israelíes retomaron las conversaciones directas en una simbólica ceremonia en Washington, pero el proceso volvió a estancarse tres semanas después, cuando Israel reanudó la construcción de las colonias en el territorio palestino ocupado de Cisjordania al concluir una moratoria parcial de diez meses.

Fuente: EFE

Haitianos reclamaron la anulación de las elecciones

Un centenar de personas marchó por Puerto Príncipe reclamando la anulación de las recientes elecciones presidenciales Los manifestantes exigieron la renuncia del mandatario René Preval, en lo que significó la reanudación de las manifestaciones en medio de la prolongada crisis electoral que vive el país

Las manifestaciones de protesta se reanudaron en Haití este domingo. Un centenar de personas realizaron una marcha por las calles de ese país exigiendo la renuncia del mandatario René Preval y la anulación de las elecciones presidenciales, según informó la agencia Télam.

El clima de tensión creció junto al rumor del regreso del ex presidente Jean-Bertrand Aristide al país, luego de que hace una semana lo hiciera el ex dictador Jean-Claude Baby Doc Duvalier.

La protesta de ayer estuvo encabezada por Charles Henry Baker, uno de los doce candidatos presidenciales que desde el 28 de noviembre, día de los comicios, reclaman la anulación de las votaciones argumentando que se realizó “fraude masivo”.

“Estamos pidiendo que se anulen las elecciones y después ir a una votación democrática”, dijo Baker.

A su entender, los comicios deberían ser organizados por un “gobierno provisional” porque “Preval tiene que irse el 7 de febrero”, fecha estipulada para el traspaso de mando.

Los manifestantes acusaban a Preval de “corrupto” y alzaron sus voces“cansados de elecciones falsas”. A su paso, pintaron las calles y vehículos de pintadas contra Préval y la ONU.

Aunque la marcha no fue masiva, es indicativa del aumento de la tensión que vive el país en la larga espera para conocer los resultados electorales de la primera vuelta, que según Naciones Unidas deberían ser publicados el 31 de este mes.

Asimismo, el popular cantante y candidato presidencial Michel Martelly advirtió que llamará a “manifestaciones pacíficas” en caso de que el Comité Electoral Provisional (CEP) no respete el informe de la misión de verificación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En ese informe, la misión de la OEA recomendó que Martelly – tercero según el escrutinio oficial- sea incluido en el balotaje junto a la opositora Mirlande Manigat, en reemplazo del oficialista Jude Célestin.

Préval dijo que no se puede impedir el regreso a Haití a Aristide, puesto que la Constitución prohíbe formalmente el exilio y no se le puede negar la entrada al país a un nacional.

De llegar Aristide, se produciría la inédita situación de tener a dos ex gobernantes forzados a dejar el poder en el país, después de la llegada de Duvalier el domingo pasado.

Sobre éste, Préval afirmó el sábado en Santo Domingo que el ex dictador tiene que “responder ante la justicia” y aseguró que su gobierno “hizo lo que tenía que hacer” al iniciar las investigaciones para un posible procesamiento por crímenes de corrupción, malversación de fondos y violaciones de derechos humanos.

Fuente: Rosario3

Una nueva Flota de la Libertad partirá en aniversario del ataque israelí

Estambul, 24 ene (EFE).- Con motivo del primer aniversario del violento asalto a la llamada «Flotilla de la Libertad» para Gaza, una organización islamista turca pretende enviar el próximo 31 de mayo medio centenar de barcos a la franja palestina, con el objetivo de romper el bloqueo israelí, impuesto desde 2007.

Las embarcaciones, con ayuda humanitaria para los palestinos, partirá desde varios países europeos, explicó a Efe en Estambul un portavoz de la Asociación de Ayuda Humanitaria Derechos y Libertades (IHH), responsable de la Flotilla del año pasado.

Los barcos se reunirán en Turquía, desde donde partirán hacia Gaza en torno al 12 de junio, liderados por el Mavi Marmara, el buque que sufrió más daños durante el abordaje israelí y en el que murieron nueve activistas turcos.

«Esperamos unos 50 barcos», aseguró el portavoz, aunque reconoció que los detalles sobre los puertos de partida y la composición aún no han sido del todo decididos.

IHH hizo este anuncio tras una rueda de prensa para valorar el informe publicado ayer por la comisión israelí que investiga el incidente y que concluyó que los soldados israelíes actuaron en defensa propia y respetando las leyes internacionales.

«Ese informe se puede tirar a la basura», afirmó Bülent Yildirim, responsable máximo de IHH, una organización que Israel sospecha de apoyar el terrorismo islámico.

El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reaccionó ayer duramente contra el informe, al tacharlo de «no creíble» y «hecho a medida» por las autoridades israelíes.

La ONU estableció una comisión de investigación internacional y una misión de recopilación de pruebas sobre el incidente, cuyo trabajo se añade al de las respectivas comisiones establecidas por Turquía e Israel.

«Nuestra comisión envió su informe provisional a la ONU el 1 de septiembre de 2010. Por respeto a la confidencialidad del proceso, nuestra comisión ha rechazado hacer público su informe», se quejó hoy la comisión turca en un comunicado.

«Por el contrario, la parte israelí ha impedido el trabajo de la comisión (de la ONU) retrasando el envío de su propio informe y ha decidido hacerlo público incluso antes de enviarlo», agregó.

Por ello, los turcos también han decidido hacer público hoy parte de sus conclusiones.

En el informe se considera que el ataque israelí violó «la libertad de navegación», «el principio de jurisdicción exclusiva del Estado bajo cuyo pabellón se navega», «las leyes internacionales en tiempos de guerra y paz sobre convoyes de ayuda humanitaria» y «el derecho a la vida».

«En lugar de emplear los numerosos métodos de detención establecidos, como hacer disparos de advertencia o inutilizar el timón, Israel eligió primero intimidar y aterrorizar a los pasajeros», asegura la comisión turca.

«Luego, abordó los barcos durante la noche y con fuerza letal, e impuso un bloqueo electrónico a los buques para que el terror que anticipaba no fuese retransmitido al mundo exterior», concluye.

Fuente: EFE

Atacaron el perfil de Sarkozy en Facebook

PARIS, Francia.- El perfil de Facebook del presidente francés Nicolas Sarkozy fue hackeado ayer con un mensaje que aseguraba que había decidido no presentarse a la reelección en 2012, «debido a las excepcionales circunstancias que vive el país», argumentaba el texto agregado por desconocidos.

«Mi cuenta fue pirateada, quizá para recordarme que ningún sistema es infalible. Tomo nota de la lección de ortografía -el mensaje contenía varios errores-, pero no suscribo las conclusiones un poco apresuradas del mensaje», indicó el presidente en una aclaración publicada en la misma página que antes había sido violada.

El autor de la acción reenviaba, desde el mismo sitio del mandatario, a otro perfi llamado «Brindis de despedida de Nicolas Sarkozy». Allí se convocaba a los internautas a concentrarse el domingo 6 de mayo de 2012 en el café Le Fouquets, en París, donde el jefe de Estado celebró su victoria en la elección presidencial de 2007.

Fuente: AFP-Reuters

Tunecinos decididos a seguir protestas, pese a represión policial

Túnez, 24 ene (PL) Manifestantes de varias regiones de Túnez prometieron hoy continuar las protestas callejeras en esta capital hasta conseguir la depuración del gobierno de unidad, pese a la represión de las fuerzas de seguridad, que utilizaron gases lacrimógenos.

Campesinos, residentes en localidades del interior, ciudadanos comunes y sindicalistas prosiguieron las concentraciones en la Kasbah, la zona antigua de Túnez capital donde se ubica el palacio de Gobierno, aunque fueron desalojados por la fuerza de los alrededores de esa sede oficial.

Al clima de convulsión social se unieron los maestros de distintas regiones del país, que se declararon en huelga para patentizar también su repulsa al gabinete de unidad, y pidieron su disolución para formar otro de salvación nacional.

En los choques de hoy con las fuerzas policiales, los inconformes lanzaron piedras contra ventanales del Ministerio de Finanzas, pero tuvieron que replegarse por los gases lacrimógenos, aunque dejaron pintadas en las paredes con frases de «viva la revolución» y «abajo la dictadura».

Otros puntos de la ciudad tenían huellas de la irritación popular con varios carros policiales dañados y negocios cerrados, mientras comerciantes declaraban a la televisión estatal su preocupación porque pueda prolongarse el clima de inestabilidad en esta nación norafricana.

Testigos dijeron a Prensa Latina que la población residente en la zona se solidarizó con la multitud desde la noche anterior suministrándole mantas, colchonetas, té y café, así como alimentos mientras presionaban por la renuncia del primer ministro interino, Mohamed Al-Ghannouchi.

Los descontentos con la composición del nuevo Ejecutivo se emplazaron desde ayer en inmediaciones del citado palacio para reclamar también la salida de otros ministros vinculados con el derrocado presidente Zine El-Abidine Ben Ali.

Tras protagonizar la que bautizaron como Caravana de la Liberación, los manifestantes marcharon por el centro de la ciudad y se nuclearon con los convocados también por el mayor sindicato del país, la Unión General de Trabajadores Tunecinos.

Varios participantes en la demostración calificaron de criminales a Al-Ghannouchi y a los ministros de Defensa, de Interior y de Relaciones Exteriores, considerados estrechos colaboradores de Ben Ali, al tiempo que denunciaron un alegado intento de desvirtuar la llamada Revolución Jazmín.

La creciente presión contra Al-Ghannouchi puso contra las cuerdas a las autoridades provisionales, particularmente en un día en que los estudiantes debían regresar a clases después de semanas de violentos enfrentamientos que dieron al traste con el régimen de Ben Ali.

Fuente: Prensa Latina

El adalid del conservadurismo se mantiene en la Presidencia de Portugal

Lisboa, 24 ene (EFE).- Conservador, estricto y de fuertes convicciones morales, Aníbal Cavaco Silva, de 71 años, cumplió todos los pronósticos y continuará en el Palacio de Belem cinco años más, tras su clara victoria en los comicios presidenciales del domingo.

El estilo y el discurso del líder histórico del centroderecha luso, con una amplia experiencia política, volvió a convencer a la ciudadanía, preocupada por las medidas de austeridad y la fragilidad financiera del país, que desestimó las muchas acusaciones lanzadas en la campaña contra Cavaco por sus cinco rivales.

Nacido en el pequeño pueblo de Boliqueime, en la comarca sureña del Algarve, el «profesor-doctor Cavaco», como se le conoce popularmente, es economista de formación, y completó su currículo académico en el Reino Unido.

Fue director del Gabinete de Estudios del Banco de Portugal, consultor en esta misma institución y docente en varias universidades lisboetas, así como autor de varios libros -algunos de ellos escritos en inglés-, siempre de temática económica.

Una vez llegada la democracia con la Revolución de 1974, comenzó su carrera política en 1980, cuando fue nombrado ministro de Finanzas en el Gobierno de Francisco Sá Carneiro.

Cinco años después era elegido primer ministro de Portugal en las urnas por el Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha), cargo que desempeñó durante una década y le convierte todavía hoy en la persona que más tiempo pasó en el cargo desde el fin de la dictadura de Antonio Oliveira Salazar.

En este período también ocupó la presidencia del PSD, hoy principal grupo de la oposición al Gobierno socialista del primer ministro José Sócrates.

Cavaco Silva decidió no presentarse a las elecciones legislativas de 1995, aunque sí lo hizo a las presidenciales de un año después, en las que perdió frente al aspirante socialista, Jorge Sampaio.

En ese momento abandonó la política activa y se mantuvo en un discreto segundo plano, dedicado a su trabajo como profesor universitario, hasta que en 2006 volvió a presentarse a los comicios para Jefe de Estado.

Venció en la primera vuelta con el 50,5 por ciento de los votos, el margen más estrecho de la historia de las elecciones presidenciales en Portugal, superando al candidato apoyado oficialmente por el Partido Socialista, Mário Soares, así como al entonces independiente Manuel Alegre.

Como presidente de Portugal en el último lustro, Cavaco obligó a revisar con su veto las leyes más polémicas aprobadas por los socialistas, como la ampliación de la autonomía de las islas Azores, el matrimonio homosexual, el divorcio sin consentimiento mutuo o la despenalización del aborto, entre otras.

La relación con Sócrates del muy católico Cavaco comenzó siendo fluida y se ha ido deteriorando con el tiempo y tampoco tiene una estrecha vinculación con el actual presidente del PSD, Pedro Passos Coelho, considerado una figura ajena a la corriente del jefe de Estado en su partido.

Campeón en su juventud de los 110 metros vallas, Cavaco se enfrenta ahora al reto de que su país consiga evitar tener recurrir a la ayuda financiera externa.

La deuda soberana de Portugal está bajo presión en los mercados por el recelo que despierta su alto déficit público y la debilidad de su economía a la hora de hacer frente a sus compromisos financieros.

Cavaco anunció tras proclamarse ganador de los comicios del domingo que el desempleo, la pobreza, la lucha contra el endeudamiento externo y el aumento de la competitividad de la economía lusa serán sus grandes objetivos como jefe de Estado.

Aunque la Constitución lusa deja poco margen ejecutivo al presidente de la República, cuya principal función es sancionar las leyes y convocar elecciones, Cavaco se declaró dispuesto a ejercer una «magistratura de influencia» y cooperar con el Ejecutivo en la solución de los graves problemas de Portugal.

Fuente: EFE