Otro sismo estremece Nueva Zelanda

Wellington, 1 mar (PL) Un sismo de 4,6 grados en la escala Richter estremeció la zona de la ciudad de Christchurch, donde la cifra confirmada de muertos por un anterior temblor llegó a 155.

La sacudida, la mayor entre las continuas réplicas desde hace una semana, se ubicó a cinco kilómetros de profundidad y a 10 de la ciudad,la segunda del país con cerca de 400 mil habitantes.

Las autoridades no reportaron esta vez daños o víctimas pero declararon que la cifra total debe superar las 240 ante la cantidad de personas desaparecidas y la carencia de señales de supervivientes a pesar de las intensas labores de búsqueda.

Según los últimos reportes la tarea de rescate y reconstrucción es muy difícil, no solo por las repetidas réplicas del terremoto de 6,3 grados del martes pasado sino por las destrucciones en las edificaciones.

El centro de Christchurch está arrasado y numerosas edificaciones corren peligro de derrumbe mientras las brigadas de especialistas nacionales y de China, Estados Unidos y Reino Unido continúan sus trabajos.

Poco antes del nuevo temblor, el primer ministro John Key presidió una ceremonia de recordación a las víctimas, además de anunciar un programa de ayuda a los casi 50 mil damnificados.

Hasta el momento la cifra de pérdidas en medios oficiales y de empresas aseguradoras es calculada entre 15 mil y 20 mil millones de dólares, algo sin precedentes en la historia de Nueva Zelanda.

Este país, formado por un conjunto de islas, es anualmente afectado por unos 14 mil sismos de pequeña magnitud y se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, la región más vulnerable del planeta en movimientos telúricos.

Presidente Yemen desafía a Obama por levantamientos árabes

SANA (Reuters) – El mandatario yemení, Ali Abdullah Saleh, reprendió el martes a Washington por sus críticas a las respuestas de líderes árabes a los levantamientos regionales y le preguntó a su par estadounidense, Barack Obama, si él es «presidente del mundo».

Saleh, un aliado clave de Estados Unidos contra Al Qaeda en Yemen, desafió a la Casa Blanca por sus demandas para que los líderes muestren moderación al lidiar con las revueltas mientras surgen protestas en Libia, Yemen, Bahréin y Omán, impulsadas por exitosos levantamientos en Egipto y Túnez.

«Todos los días oímos un comunicado de Obama que dice ‘Egipto no puede hacer esto, Túnez no haga lo otro'», señaló Saleh en un discurso en la Universidad de Saná, un punto de encuentro en la capital para las protestas que ahora se han extendido a lo largo del estado de la península árabe.

«¿Qué tienes que ver con Egipto? ¿O con Omán? (…) ¿Eres presidente de Estados Unidos o del mundo?», agregó.

El líder de 68 años, que ha dirigido a Yemen por 32 años, se ha reunido con líderes tribales y jefes militares regionales para reunir apoyo, pero con el agotamiento de los recursos del crudo y del agua tiene menos posibilidades para lograr que sus aliados mantengan la paz.

Saleh ofreció el lunes formar un Gobierno de unidad. Pero rápidamente la oposición rechazó su oferta y señaló que se mantendrá junto a decenas de miles de manifestantes que piden su salida.

Mientras miles de opositores se manifestaban a la salida de la universidad donde Saleh daba un discurso, el mandatario dijo a los estudiantes que estaban presentes entre el público que deberían conversar con sus compañeros en las calles.

«Satisfaceré todas sus demandas, mientras esté dentro del poder y la posibilidad del Estado para hacerlo», indicó.

EEUU moviliza buques de guerra cerca de Libia

Mientras Gaddafi aseguraba que su pueblo morirá por él, en La Haya el fiscal Luis Moreno Ocampo examina un posible juicio contar el líder. Según el portavoz del Pentágono, los militares estudian varios planes de contingencia. «El mundo no entiende nuestro sistema».
WASHINGTON, TRÍPOLI, LA HAYA.- Estados Unidos aumentó su presión sobre el dictador libio Muammar Gaddafi al bloquear U$S 30.000 millones de activos, movilizar fuerzas navales y aéreas en la zona y considerar el exilio del líder como una opción para terminar con la crisis.

El Pentágono anunció que el ejército norteamericano está reposicionando fuerzas navales y aéreas alrededor de Libia, donde la insurrección controla vastos territorios. Según el portavoz del Pentágono, coronel David Lapan, los militares estadounidenses estudian varios planes de contingencia. «Como parte de eso, estamos reposicionando fuerzas para que ofrezcan flexibilidad una vez que se tomen decisiones», declaró.

El movimiento de fuerzas navales y aéreas daría al presidente, Barack Obama, un abanico de posibilidades ante la crisis, consideró Lapan, sin especificar qué posibles acciones evalúan.

Simultáneamente, Estados Unidos bloqueó U$S 30.000 millones de activos libios, indicó David Cohen, alto responsable del Tesoro en Washington, encargado de la lucha contra el terrorismo y de la inteligencia financiera.

En Ginebra, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, subrayó que no se prevé ninguna operación militar con buques estadounidenses. «Tenemos fuerzas navales en el (mar) Mediterráneo. Creemos que será necesario ayudar en intervenciones humanitarias, y también sabemos que, por desgracia, probablemente se necesitará ayuda en misiones de rescate», declaró.

«Todos ellos me aman»

A su vez, Gaddafi aseguró a la emisora británica BBC que su pueblo morirá por defenderlo y negó que haya habido protestas en su contra en la capital, Trípoli.

«Nadie está contra nosotros. Todos ellos me aman», afirmó. Según un reporte de la BBC, el dictador rió ante la sugerencia de abandonar Libia y expresó su decepción con otros líderes mundiales que recomendaron que debía dimitir.

Acusó a los países occidentales de abandonarlo y de tener planes para colonizar Libia. De todas formas insistió en que no podía renunciar, ya que no tiene ningún cargo formal, y el poder está en manos del pueblo. «El mundo no entiende nuestro sistema», opinó.

Por otra parte, la Corte Penal Internacional de La Haya (CPI) examina un posible juicio contra Gaddafi por crímenes de guerra y de lesa humanidad, dijo el fiscal general del tribunal, el argentino Luis Moreno Ocampo. «Si hay personas en una plaza y son atacadas desde blindados, aviones y por soldados, se trata de un crimen contra la humanidad», subrayó el magistrado.
(DPA-Télam-AFP)

Amenazas de NCorea sobre maniobras EEUU-SCorea son «injustificadas»: EEUU

Las amenazas de Corea del Norte contra las maniobras conjuntas de los ejércitos de Corea del Sur y Estados Unidos son «injustificadas», indicó el departamento de Estado este lunes.

«Este discurso guerrero está injustificado», declaró a la prensa el portavoz de la diplomacia estadounidense, Philip Crowley, destacando que Corea del Norte había sido alertada sobre las maniobras el 14 de febrero.

Corea del Norte amenazó el domingo con una «guerra total» en respuesta a maniobras militares de tropas surcoreanas y estadounidenses que se iniciaron este lunes e instó a Seúl a detener la propaganda transfronteriza, en un clima de fuerte tensión en la zona.

Pyongyang librará una «guerra total» en «represalia» por los ejercicios militares y transformará Seúl en un «mar de fuego», informó el domingo la agencia oficial norcoreana KCNA.

Unos 200.000 soldados surcoreanos y 12.800 norteamericanos deben participar en los ejercicios que se dividen en dos partes, un ejercicio de mando hasta el 10 de marzo y luego unos ejercicios aéreos, navales y terrestres hasta el 30 de abril.

Fuente: AFP

«Nadie del Gobierno uruguayo se contactó conmigo»

Margarita De Agrrou, uruguaya residente Nueva Zelanda relató a Espectador.com su experiencia en el terremoto que afectó aquel país y se mostró sorprendida cuando leyó en internet que el Gobierno anunció que ningún uruguayo había sido afectado y denuncia que nadie en representación del gobierno uruguayo se contactó con ella.
Margarita De Garrou vive en Christchurch, ciudad del epicentro del temblor que sacudió Nueva Zelanda el pasado 21 de febrero. Vive allí desde hace 12 años, trabajando en una empresa de software.

– ¿Dónde estaba al momento del terremoto?
– Estaba en mi trabajo, estaba en mi escritorio. Y la verdad es que como hubo otro terremoto en setiembre, todos estamos un poco acostumbrados a losa temblores. Al principio no nos afecta para nada., pasa que este fue bastante más fuerte. Fue más leve que el primer terremoto, pero fue más cerca de la ciudad y más superficial, entonces se sintió mucho más fuerte. Y por eso todo el daño material y de la gente, las muertes.

– ¿Hay algún tipo de advertencia para estos casos?
– Normalmente te dicen que te pongas debajo del escritorio. Yo no atiné ni a eso, me quedé sentada en mi silla y me agarré del escritorio. O si estás en una casa, te dicen que te pongas debajo de un umbral.

– ¿Se pudo comunicar con familiares uruguayos en el momento?
– Por suerte pude contactarme rápidamente. Lo primero que pensé fue llamar a mi madre y a mis hermanos porque son los primeros que se preocupan. Las comunicaciones estaban sobresaturadas, me llevó un par de horas poder comunicarme, pero finalmente seguís tratando y podés.

– Cuando salió de la oficina, inmediatamente después del temblor, ¿cuál fue la sensación inmediata?
– La cara de la gente. No sé si de terror, pero de no saber dónde estás parado, de dónde vas a ir. Y después, el amontonamiento de gente: cruzar la calle llevaba diez minutos, cuando normalmente te lleva 30 segundos.

– ¿Cómo definiría ‘el día después’ al siniestro?
– El centro de la ciudad todavía está cerrado, no se puede entrar. Normalmente el viaje de mi casa a la oficina me lleva 15 minutos de auto. Para volver a casa en el día del terremoto me llevó una hora y media; a mi novio le lleva media hora de casa a la oficina, ese día le llevó cuatro horas y media. Además, hay un efecto que se llama licuefacción, que es como arena mojada que brota desde la tierra. En mi jardín hay como un volcán de eso, y se tapan las cañerías y afecta a toda la ciudad.

– Respecto a las necesidades básicas, ¿cómo lo han resuelto?
– Son muy organizados, y el intendente de acá es increíble, trabaja 24 horas desde el día del terremoto. Los supermercados, que estuvieron afectados como todo el mundo, fueron lo primero que trataron de abrir. Yo en mi casa en este momento no tengo ni luz ni agua, pero tengo un generador que me proveé de luz, y agua voy a buscar a casa de mi jefe. Pero el 60% de la ciudad sí tiene agua y el 85% de la ciudad sí tiene luz. Y el día del terremoto, sólo el 10% tenía luz.

– ¿Hay más uruguayos en la ciudad?
– Sí, hay. No me he contacto con ellos, pero sé que hay. Hubo un reporte que dice que todos estaban bien, pero no sé cómo saben, porque yo no me contacté con nadie y nadie se contactó conmigo. Yo tengo doble nacionalidad, uruguaya e italiana. Los italianos me llamaron el otro día, a ver si necesitaba algo; los uruguayos, no.

– ¿Sintió miedo o que se trataba de un temblor distinto a los anteriores?
– Miedo no sentí, porque la verdad es que te fluye la adrenalina. Pero sí lo sentí mucho más fuerte. El primer terremoto, que fue el 4 de setiembre, fue a las cuatro y media de la mañana, estábamos todos durmiendo. Te levantás porque se te mueve el piso, se te mueve la cama. Pero no fue tanta la sensación como éste. También el ruido. No sé de dónde sale el ruido, pero hubo mucho ruido.

– ¿Se le pasó por la cabeza volver a Uruguay?
– No, la verdad que no. Muchísima gente se está yendo, pero a mí no se me pasó. Hay muchas familias que han decidido irse por el momento, hasta que recuperen la luz y el agua. Pero no, a mí no.

Fuente: espectador.com

Berlusconi de nuevo ante la justicia por fraude fiscal

Roma, 28 feb (PL) El Tribunal de Milán retomó hoy el juicio contra el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, por fraude fiscal en la compra de los derechos de películas extranjeras y sobreventa a las televisiones de su grupo Mediaset.

Berlusconi, a través de su grupo financiero, creó empresas en el exterior para evadir impuestos y redujo sus beneficios para pagar menos tributos en Italia, según las investigaciones.

El político conservador no compareció este lunes ante los jueces por lo que fue declarado en rebeldía, al no acogerse al «legítimo impedimento», la ley que permite justificar al Ejecutivo su ausencia por motivos de agenda.

Nicoló Ghedino y Piero Longo, abogados del primer ministro, confirmaron la posibilidad de que Berlusconi acuda el próximo 11 de abril ante la Primera Sección Penal del Tribunal de Milán, en cuya instancia se investiga al gobernante.

Este proceso fue suspendido el pasado año al aprobar el Parlamento un decreto por el que los miembros del Gobierno pueden no comparecer ante los tribunales alegando incompatibilidad con sus «compromisos oficiales».

Posteriormente el Tribunal Constitucional declaró «en parte» inconstitucional este decreto y permitió a los jueces decidir si estos compromisos son legítimos para justificar la ausencia del acusado ante la corte.

Desde su llegada a la política en 1993, Berlusconi fue condenado tres veces en primera instancia por corrupción, falso balance y financiación ilegal de su partido, aunque las sentencias no se hicieron definitivas.

El Cavaliere, como se conoce al político conservador, tiene pendiente otro juicio por corrupción de testigos, por sobornar al abogado inglés David Mills para que falsificara su testimonio en varios procesos contra él.

Las citadas causas se suman a las investigaciones de los magistrados por inducción a la prostitución de menores en las fiestas organizadas en su residencia privada y abuso de poder.

El Gobierno de EE.UU. aumenta la presión contra un Gadafi «enajenado»

Washington, 28 feb (EFE).- Washington aumentó hoy la presión, tanto retórica como de hecho, contra el régimen del líder libio Muamar el Gadafi, a quien la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, acusó de estar «enajenado».

Rice estuvo presente hoy en la reunión a puerta cerrada en el Despacho Oval entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para abordar la situación en el país árabe y los pasos a dar después de que el Consejo de Seguridad aprobara este fin de semana sanciones que incluyen un embargo de armas y congelación de bienes al régimen libio.

Al tiempo que se celebraba esa reunión, el Departamento del Tesoro anunciaba la congelación de 30.000 millones de dólares de activos libios bajo jurisdicción de EE.UU., la mayor cantidad en la historia que se bloquea dentro de un programa de sanciones, según este organismo.

El subsecretario del Tesoro para la lucha contra el terrorismo, David Cohen, señaló que la mayoría de los fondos congelados pertenecen al Banco Central de Libia y al Fondo de Inversión Soberano Libyan Investment Authority, que EE.UU. considera que están controlados por Gadafi y su familia.

El Pentágono informó también, por su parte, del desplazamiento de unidades navales y de la Fuerza Aérea a las cercanías de Libia como parte de una «planificación de contingencia».

«Como parte de nuestra planificación de contingencia estamos reposicionando algunas unidades en la región, de manera que tengamos flexibilidad una vez que se tome alguna decisión en relación con Libia», dijo el portavoz del Departamento de Defensa Dave Lapan a Efe.

Este desplazamiento tiene lugar cuando tanto EE.UU. como el Reino Unido han reconocido que se considera «muy seriamente» la imposición de una zona de exclusión aérea sobre territorio libio.

«Es una opción que consideramos activa y seriamente», indicó Rice, quien no obstante se mostró cautelosa a la hora de pronunciarse sobre una hipotética asistencia militar estadounidense a los rebeldes, algo que consideró «prematuro».

Lo que sí ha confirmado el Departamento de Estado, por boca de su responsable, Hillary Clinton, quien hoy participó en Ginebra en la sesión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Libia, es el envío de ayuda humanitaria a las frontera con Túnez y Egipto, donde la «principal prioridad es mantener el suministro de medicamentos».

Como había indicado ya Clinton en Ginebra, Rice confirmó el establecimiento de contactos con representantes de la oposición y de la sociedad civil libia.

«Nos encontramos en contacto con todo tipo de elementos de la sociedad civil, para asegurarnos de que apoyamos lo mejor posible las aspiraciones libias en favor de la justicia y la libertad», señaló la embajadora.

No obstante, rechazó identificar a un grupo en concreto, al indicar que la oposición libia está «dispersa» y no cuenta con un líder claro.

En Bengasi, la principal ciudad bajo control de los rebeldes, el ex ministro de Justicia libio Mustafa Abdel Jalil ha anunciado la formación de un gobierno alternativo, aunque hasta el momento EE.UU. ha tenido buen cuidado en no pronunciarse acerca de un posible apoyo.

Las declaraciones de la embajadora se producen después de que el líder libio haya asegurado, en una entrevista concedida a la cadena de televisión ABC: «Mi pueblo me ama», y negara que su Gobierno ha atacado a quienes se le oponen, en momentos en que los rebeldes se acercan cada vez más a Trípoli.

Esas declaraciones, señaló Rice, muestran a un Gadafi «enajenado» y muestran «lo incapacitado que está para gobernar y cuán desconectado de la realidad se encuentra».

En adelantos de la entrevista, la periodista Christiane Amanpour indicó que, entre otras declaraciones, Gadafi había afirmado: «Mi pueblo me ama y morirían para protegerme», y rechazó reconocer que hubiera habido manifestaciones en las calles de Trípoli.

Asimismo, Gadafi calificó al presidente de EE.UU, Barack Obama, como «una buena persona», pero al que quizá se le ha dado «información equivocada».

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, consideró hoy que el exilio podría ser «una posibilidad» para solucionar la crisis, de manera que se pusiera fin al baño de sangre en el país árabe.

© EFE

Yemen: multitudinaria manifestación pide el fin del régimen

Decenas de miles de manifestantes salieron nuevamente hoy a las calles de Yemen para pedir el fin del régimen y rechazaron la propuesta de un gobierno de unidad que anunciará el presidente Ali Abdulá Saleh.

Frente a las multitudinarias protestas, el presidente yemenita anticipó que anunciará la formación de un gobierno de unidad nacional dentro de las próximas 24 horas, según informó la cadena de televisión qatarí Al Jazira.

Sin embargo, la oposición yemenita ya rechazó la invitación del presidente y pidió la disolución del Ejecutivo, según anuncio el vocero opositor.

«La oposición decidió estar con el pueblo en su pedido de terminar con el régimen, y no se puede volver atrás en esto», dijo el vocero Mohammed al-Sabry, informó la agencia de noticias Ansa.

En Sanaa, la capital, unas 5.000 personas que se mantuvieron toda la noche en las calles en torno a la Universidad volvieron a manifestar gritando «tenemos un pedido: la caída del opresor».

Otras manifestaciones están en curso en las ciudades norteñas de Ibb y Hudeida, en tanto unas 10.000 personas protestan en Taiz, 200 kilómetros al sur de Sanaa.

Mientras tanto, dos soldados fueron muertos en dos ataques diferentes realizados por Al Qaeda en el sur de Yemen, refirió un responsable local a la citada agencia.

Ambos militares fueron muertos a tiros en la ciudad de Abyane, precisa la información.

Los ataques contra las fuerzas de seguridad y los responsables del gobierno se multiplicaron en los últimos meses en el sur del país.

El viernes, en enfrentamientos en Aden murieron siete manifestantes, según fuentes locales.

Fuente: diariohoy.net

Qué dice la embajada de Estados Unidos sobre la muerte de Kirchner


Esta historia fue reconstruida con fragmentos, autopartes de una información que aún siendo incompleta al menos propone una hoja de ruta para desentrañar el camino que condujo hace poco tiempo a la muerte de Néstor Kirchner. Seguramente en algunos meses, Wikileaks inundará el mundo con cables secretos que terminarán de armar el puzzle sobre el fallecimiento el 27 de octubre de 2010 de quien fuera en ese momento el Presidente virtual y el hombre más poderoso de la Argentina.

Porque la sensación térmica que se tuvo aquella mañana cuando se conoció la noticia, fue que había muerto quien verdaderamente gobernaba el país, y no un ex Jefe de Estado ni un diputado del montón. Quien estaba —y sigue estando— sentada en el sillón de Rivadavia constituía un formalismo necesario, aunque un placebo a la hora de tomar decisiones. Aquí va parte del rompecabezas que, por primera vez, sale a la luz en la Argentina y en el mundo entero. Después veremos cotejarla con la información que figura en esos cables cifrados de la diplomacia norteamericana que en algún tiempo el portal dirigido por Julian Assange ofrecerá sin fisuras.

La primera parte de esta historia arranca después de la derrota kirchnerista en el Senado en boca de aquel…”Mi voto no es positivo…”.

Pasados los primeros sofocones —y el agravamiento momentáneo a causa del stress del aparato cardiovascular de Néstor K—, después de los conatos de renuncia que nadie creyó demasiado en las propias filas oficiales, se supo por boca poco confidencial de Sergio Massa y Alberto Fernández, que Néstor ingresaba en una vorágine de fundamentalismo político que lo conducía a un abismo irrefrenable de toma de decisiones cuasi totalitarias.

Ahí comenzó a pergeñar Eduardo Duhalde su famoso lema: “Al loco lo traje yo y al loco me lo llevo yo.”.

“Bien, pero… ¿cómo haces para llevártelo?”, le preguntaban sus interlocutores ocasionales. Duhalde respondió con hechos.

En principio, algunas de sus segundas y terceras líneas entraron en contacto con sus pares de las divisiones menores del kirchnerismo. La idea era ir enviando mensajes que llegasen a la cúpula y observar las respuestas.

El hombre de Lomas de Zamora le ofrecía al pingüino mayor una salida consensuada y no traumática. Una especie de transición ordenada, sin venganzas y como suele ocurrir en la Argentina, con una parodia de juicios por corrupción que no afectarían al matrimonio Presidencial y buscarían un chivo expiatorio en las zonas menores. Allí fue cuando comenzaron a soltarle la mano a Ricardo Jaime, un papel carbónico de María Julia Alsogaray por la brutalidad con que se creyó impune.

Dicen que Néstor K no rechazó la propuesta como tampoco la aceptó de pleno. Confiaba en que las elecciones de 2009 le serían favorables y si así hubiera sido retomaría la ofensiva a full contra el duhaldismo. Se habló de armar algo así como megacausas separadas al caudillo lomense y a algunos líderes rurales a quienes Néstor tenía en la mira. Hugo Biolcati era la presa campestre más codiciada para llevar al asador del pingüinaje.

El problema mayor de los K fue que sus medios masivos de comunicación ni influían en la opinión pública ni se tornaban creíbles. Página/12 ya era un líbelo más humorístico que informativo y el multimedio de Szpolski una máquina de consumir partidas oficiales a cambio del vacío. El proyecto 6,7,8 causaba indignación en lugar de adhesiones y eso no era favorable al proyecto de la remontada kirchnerista para deshacer los acuerdos de palabra entre las líneas menores de Kirchner y Duhalde.

Pero la derrota a manos de Francisco de Narváez en el 2009 —el colorado ganó por un margen de casi 5 puntos, solo un fraude bien organizado hizo públicamente que la ventaja conocida fuera menor a la real—, agudizó los odios de unos y el fundamentalismo de otros.

En principio, Néstor dejó entrever con resignación que aceptaría la bandera blanca duhaldista. Pero se crispó enseguida y decidió jugar a la ruleta rusa con un revólver a tambor lleno de balas.

Los rumores en la cima del poder eran pavorosos. Néstor K mencionaba tres medidas que erizaban la piel. Una posible reforma agraria al estilo Santa Cruz —confiscar campos y venderlos a precio ruin entre el séquito de amigos y parientes—, meter mano en las cajas de seguridad de los bancos —se cree que allí se guardan más de 16.000 millones de dólares— y por último el proyecto que aceleró la llegada al fatídico 27 de octubre: nacionalizar fábricas del Grupo Techint al estilo Hugo Chávez.

La jerarquía de ese poderoso grupo industrial, al mejor estilo de las masonerías o sociedades secretas de poder, se enteró del proyecto y tomó contacto frecuente con quien decía que “… al loco lo traje yo y al loco me lo llevo yo..”.

Techint venía perdiendo 6.000 millones de dólares en Venezuela y en la Argentina el asedio de Hugo Moyano avalado por la Casa Rosada, con la anuencia o la negligencia de la Justicia, era demasiado.

Se dice que el proyecto nuclear iraní precisa de materiales y tecnología de Techint y Hugo Chávez se dispuso a colaborar. Si la Argentina ingresaba en esa vorágine de pre guerra atómica, el futuro del país oscurecería a pasos agigantados.

La cuestión seguía siendo cómo anular los impulsos de Néstor K para convertirse en Emperador, dueño y señor de las leyes y de todo lo que estuviese en pié en la Argentina.

El Gran Masón de Techint —no es tan así, solo una metáfora…— y el duhaldismo se reunieron en secreto con apenas un selecto número de colaboradores.

Hubo una fecha especial que a todos les parecía tentadora. Algo tenía que ocurrir el 27 de octubre del 2010.

¿Por qué y cómo hacerlo?, eran las dudas estilo Hamlet.

Esos vínculos cuasi corporativos se extendieron hasta otros poderosos —a nivel empresas y dinero— del país. Solo el anciano Ezkenazi se negó a convalidar una conspiración en ciernes.

“Si el viejo no se pliega, cuando precise caños —para YPF— que se los compre a los japoneses”, fue el golpe para quebrarle la voluntad al líder del Grupo Petersen. El emisor del mensaje hablaba en nombre de Techint.

El 13 de septiembre del 2010 Néstor K abandonó el sanatorio Los Arcos y su entorno se dedicó efusivamente a cacarear sobre el perfecto estado de salud de su jefe.

Pero los médicos a su alrededor esgrimían otro diagnóstico. “El corazón del paciente quedó seriamente debilitado”. Le recomendaron lo que nunca haría: guardar reposo y alejarse de la TV y de la lectura de los medios de comunicación.

Si algún pico de stress le volviera a ocurrir, sería el último. El corazón del pingüino no soportaría nuevos embates.

El séquito de conspiradores ideó un Día D: el 27 de octubre del 2010.

El por qué de ese día lo explicó así un conocedor de esta historia novelesca pero real: “El 27 de octubre, día del censo, era feriado en la Argentina pero el resto del mundo trabajaba normalmente. Si ese día le ocurría algo al Presidente virtual del país, no podían producirse corridas bancarias y si para colmo los papeles argentinos en el exterior pegaban un salto, el 28 de octubre los bancos porteños abrirían normalmente y nada sacudiría la rutina del movimiento de dinero en la Argentina…”.

Si éste relato pareciera fantasioso, alguien tendría que explicar por qué sin motivo aparente los bonos argentinos dieron un fuerte salto en su cotización y el riesgo país descendió sin demasiada explicación en Wall Street en el mismo instante en que la lógica hubiera mostrado una réplica diferente si las variables no hubieran tenido una influencia de algún grupo desconocido –o no—, que operó a sabiendas de que la muerte de Kirchner podía desbarrancar la incertidumbre de cómo seguiría la política y la economía en la Argentina.

Con estas señales positivas del mercado internacional del dinero, el país lloraría a su muerto un día feriado y retornaría a la actividad normalmente hasta que se disipara el duelo.

Quienes relatan esta historia dicen que hubo dos protagonistas fundamentales que pudieron haber producido el deceso de Néstor K. Dos hombres que lo llenaron de disgustos las últimas horas hasta hacerle ceder su corazón. El primero fue Hugo Moyano, quien telefónicamente lo inundó de amenazas después de sentirse abandonado en un encuentro peronista en la Provincia de Buenos Aires. Se supone —no hay que ser un Einstein para darse cuenta— que el líder camionero enojado debe infundir temor y zozobra a su víctima circunstancial.

Y el golpe mortal lo arrojó en la última cena de Néstor K uno de sus empresarios de bolsillo quien ya comenzaba a volar sin tutorías: Lázaro Báez.

En el Calafate, Báez arrojó sobre la mesa de Néstor una avalancha de encuestas, mediciones y pronósticos macabros para el futuro del kirchnerismo que terminaron apagando el ya debilitado corazón del santacruceño.

Fue el golpe de gracia, el tiro final de malas noticias difícil de soportar para alguien que jugó todas sus fichas a su propio entronamiento por décadas en el poder local.

¿Por qué Báez, un empresario de mediano pelo santacruceño devenido en multimillonario con el kirchnerismo, habría accedido al pedido de los conspiradores de aturdir a su ex jefe con noticias terroríficas?

Es que Lázaro Báez está involucrado en una operación de lavado de dinero —Austral Construcciones S.A.— por sumas multimillonarias, diez millones de los cuáles han sido bloqueados en Lichtenstein, un paraíso fiscal en Europa meridional donde se dice solo viven 37 personas. Báez debía zafar de una cárcel segura incluso con influencia de Estados Unidos y sin Néstor K en el camino ahora puede reconocer —cuando lo convoque la justicia— que él solo era un testaferro o intermediario de una persona que ya no está viva.

Lázaro Báez hizo todo —eso dicen las fuentes consultadas— para castigar esa noche el débil y abatido ritmo cardíaco de su ex jefe y protector.

Fue el final previsto. Se cree que la muerte no se produjo cuando la anunciaron sino horas antes, pero había que darla a conocer cuando el sistema bancario local estuviese cerrado y Wall Street abierto. Ni corridas ni bonos en picada sino todo lo contrario.

Que el cajón en que se lo veló en Casa de Gobierno estaba vacío —y hasta que eligieron para la puesta en escena un tamaño menor al que hubiese correspondido a un hombre de estatura alta—, son parte de otra historia que algún día se contará en detalle.

El día del censo hubo llantos en la Casa de Gobierno y festejo algo desmedido alrededor de los conspiradores y sus hombres de confianza. Hay quienes le besaron el anillo al Iluminati de esta historia conspirativa pues la estrategia dio sus frutos.

Si la Justicia dilucida la certeza de esta narración. ¿Alguien será juzgado por conductas conspirativas?

Esperemos que pronto Wikileaks complete esta historia con los cables que enviaron los diplomáticos norteamericanos desde la Argentina, el 27 de octubre del 2010 y días posteriores.

Jorge Boimvaser/Tribuna de Periodistas

Pentágono empleó técnicas psicológicas en políticos estadounidenses

Washington, 25 feb (PL) El Departamento de Defensa realizó una campaña de operaciones psicológicas contra políticos estadounidenses y de otros países para convencerlos de enviar más fondos y soldados a Afganistán, reveló hoy la revista Rolling Stone.

Según la publicación, miembros de una unidad especial en Afganistán recibieron instrucciones de utilizar tácticas psicológicas empleadas en el conflicto para manipular a senadores y otros funcionarios que visitaron la nación centroasiática.

La orden fue impartida por el teniente general William Caldwell, quien supervisa el entrenamiento militar de las tropas afganas, con el objetivo de obtener más fondos y tropas en la lucha contra la insurgencia.

Entre los blancos de esas acciones estuvieron los senadores John McCain, Joseph Lieberman, Jack Reed, Al Franken y Carl Levin, así como el jefe del Estado Mayor Conjunto, almirante Michael Mullen, y analistas.

El líder de la unidad, teniente coronel Michael Holmes, expresó que le ordenaron detectar «puntos de presión que pudiera usar para ejercer influencia en la delegación (visitante) para obtener más fondos».

¿Cómo hacemos para que estos tipos nos manden más gente? ¿Qué tenemos que implantarles dentro de la cabeza?, comentó Holmes en referencia a las órdenes.

El militar denunció que fue objeto de represalias tras resistirse a las exigencias de Caldwell por considerarlas violatorias de las leyes norteamericanas.

Mi trabajo es jugar con el cerebro de las personas, con el fin de llevar al enemigo a actuar tal y como deseamos. No tengo intención de hacer esto con los nuestros. Si me piden utilizar estas facultades con senadores o congresistas, se atraviesa la línea roja, comentó el militar.

Rolling Stone precisa que el verdadero objetivo de Caldwell con la operación fue promocionar su carrera.

Israel volvió a bombardear Gaza

Medio Oriente.La Fuerza Aérea hebrea efectuó el ataque de mayor envergadura desde 2008. Fue en respuesta a un misil lanzado por milicianos palestinos. Se reportaron tres heridos.
En lo que es considerado el mayor ataque aéreo contra el territorio palestino desde la guerra de Gaza a fines de 2008 y principios de 2009, que en tres semanas dejó más de 1.400 muertos, la Fuerza Aérea de Israel bombardeó varios blancos en respuesta a un ataque de milicianos palestinos contra la ciudad de Beer Sheva, capital del desierto del Negev.

Entre los objetivos estuvieron dos campos de entrenamiento de las Brigadas de Al Qassam, brazo armado de la organización islamista Hamas, que gobierna la Franja.

“La Fuerza Aérea atacó a un comando terrorista en el norte de la franja. El blanco era un sitio desde el que se dispararon los cohetes contra Beer Sheva”, indicó un comunicado militar israelí.

Según un hospital en Jan Yunis, dos milicianos resultaron heridos. Además se reportaron importantes daños materiales. Residentes en la convulsionada zona hablaron de un “ambiente de guerra” ante el ruido de los aviones de combate F-16 y los helicópteros Apache.

Los bombardeos siguieron al lanzamiento unas horas antes de dos cohetes de medio alcance Grad contra esa ciudad israelí, a unos 35 kilómetros de la franja y de unos 200 mil habitantes.

El proyectil no dejó heridos, debido a que la familia que vivía en el lugar se había protegido en un refugio luego de oír la sirena de alarma en la ciudad. El cohete fue lanzado después de un día de violentos incidentes en la zona, donde un palestino murió y otros 11 resultaron heridos tras un ataque de soldados israelíes.

Desafío. “Israel no tolerará el bombardeo de sus ciudadanos”, puntualizó el primer ministro hebreo Benjamin Netanyahu, luego del ataque de la Fuerza de Defensa de Israel (FDI), que se hizo en respuesta a un misil lanzado por palestinos.

“No sugeriría a nadie que pruebe nuestra determinación” agregó el premier, en referencia a lo que considera una provocación.

Netanyahu también aludió a un informe del medio israelí Haaretz sobre la continuación de los diálogos de paz entre Israel y Siria preparados por el líder sirio, Bashar Assad, y el senador americano John Kerry, y señaló que no decía nada que él no supiese.

“Kerry ha estado intentando mediar las charlas por muchos meses, como otros en Europa y América del Sur”, comentó el funcionario, y agregó que “si Siria es serio sobre la paz debería encontrar un compañero como Israel”.

Fuente: diaadia.com.ar

ONU denunció que puede haber miles de muertos y heridos en Libia

Los 47 miembros del Consejo se pronunciarán al finalizar la reunión sobre un proyecto de resolución que pide excluir a Libia de este organismo de la ONU, del que forma parte desde mayo de 2010.

EL UNIVERSAL
Ginebra.- La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Navi Pillay, denunció el viernes un recrudecimiento «alarmante» de la represión contra la rebelión popular que amenaza al régimen del dirigente libio Muamar Gadafi, que podría haber dejado «miles de muertos y heridos».

«En abierta y continua violación de las leyes internacionales, la represión de manifestaciones pacíficas en Libia se intensifica de forma alarmante, con informes de masacres, detenciones arbitrarias, detenciones y torturas de manifestantes», declaró Pillay, informó AFP.

«De acuerdo con ciertas fuentes, puede haber miles de muertos o heridos», agregó, al abrir una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas consagrada a la situación en Libia.

Los 47 miembros del Consejo se pronunciarán al finalizar la reunión sobre un proyecto de resolución que pide excluir a Libia de este organismo de la ONU, del que forma parte desde mayo de 2010.

Libia: Gadafi culpa a Bin Laden por revueltas

Tras las diez muertes en una mezquita de Zawiya, ciudad de Libia, causadas por el ejército y milicianos de ese país, el líder máximo Muamar Al Gadafi afirmó que las revueltas son culpa de Osama Bin Laden, líder del grupo terrorista Al Qaeda.

«Qué vergüenza, pueblo de Zawiya, controlen a sus hijos», declaró Gadafi, dirigiéndose a los habitantes de la ciudad de las afueras de Trípoli, donde se produjo el ataque a la mezquita. Los revoltosos «son leales a Bin Laden. ¿Qué tienen que ver ustedes con bin Laden, pueblo de Zawiya? Explotan a los jóvenes… Insisto que es bin Laden».

Asimismo, Gadafi dijo que los sublevados son jóvenes drogados con píldoras alucinógenas que les dan «en su café con leche, como Nescafé».

Vale realtar que las revueltas se han apoderado de casi toda la mitad oriental del país y debilitado el régimen.

Un habitante de Zawiya afirmó que un enviado de Gadafi llegó a la ciudad y advirtió: «Si no se van, habrá una masacre». El lugar es un sitio clave cerca de un puerto y refinerías petroleras.

Por otro lado, un aeropuerto pequeño a las afueras de Misurata fue atacado por milicianos con lanzagranadas y morteros, declaró un vecino que presenció los hechos. «Dejaron pilas de restos humanos y un pantano de sangre», dijo.

Fuente: EFE

Un juez británico autoriza la extradición a Suecia de Julian Assange

El fundador de Wikileaks, australiano, está acusado de varios delitos sexuales en Suecia. En ese país, Assange tiene pendientes tres acusaciones de abusos sexuales y una de violación por parte de dos mujeres con las que compartió cama en un viaje a Oslo el verano pasado.
Un tribunal de Londres ha dado luz verde a que Julian Assange, fundador de Wikileaks, sea extraditado a Suecia, donde está acusado de varios delitos sexuales. Assange, de nacionalidad australiana, niega las acusaciones y cree que han sido fabricadas para sacarle de la circulación por los miles de documentos sensibles, sobre todo para EE UU, que su página web ha sacado a la luz.

Por ello, y porque su defensa cree que no va a tener un juicio justo en Suecia, su abogado ha anunciado que piensa recurrir el fallo.

Fuente: El País

Berlusconi pagó 280.000 euros en coches para chicas que acudían a sus fiestas

Dos Mini One fueron comprados directamente por el premier italiano, se encuentran a nombre de dos chicas que habrían participado de las «fiestitas» del premier.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pagó más de 280.000 euros para comprar al menos 13 automóviles a las chicas que habrían participado en las fiestas del ‘Cavaliere’ en sus villas, según el sumario que la Fiscalía de Milán presentó ante la juez de instrucción Cristina Di Censo, quien envió a juicio inmediato al mandatario por prostitución de menores y abuso de poder.

Las investigaciones de la Fiscalía indican dos Mini One cuyas propietarias son dos chicas que habrían participado a las fiestas del ‘premier’ y que fueron comprados directamente por Silvio Berlusconi a través de una cuenta a cargo del banco italiano Monte dei Paschi di Siena, según el diario ‘Corriere della Sera’.

Otros cuatro Mini, 5 Mercedes Smart Fortwo y un cabriolet Volkswagen New Beetle aparecen como propiedad de varias chicas, pero pagados con el dinero de las cuentas del Banco Popular de Sondrio, cuyo propietario es el contable de Berlusconi, Giuseppe Spinelli.

En total, Berlusconi habría pagado 280.000 euros en automóviles, incluyendo un Land Rover de 70.000 euros propiedad de una de las chicas pero también pagado por el contable Spinelli. A esto hay que añadir un Honda Jazz y un Mini pagados en efectivo por otras dos chicas, así como otro Mini del cual falta la propiedad porque los dueños del concesionario que la vendieron fueron arrestados por tráfico de coches de lujo por la Policía.

Precisamente, la joven marroquí Kharima ‘Ruby’ El Mahroug, en el centro de las investigaciones de la Fiscalía contra Berlusconi, afirmó en un interrogatorio realizado por los magistrados el pasado 3 de agosto que el ‘premier’ le había prometido «un Audi R8 que ya había comprado y que me enseñó la tercera noche que estuve en Arcore».

El Tribunal de Milán juzgará a Berlusconi el próximo 6 de abril por prostitución de menores y abuso de poder, ya que la juez de instrucción Di Censo consideró que había «pruebas evidentes» de que Ruby mantuvo relaciones sexuales con el primer ministro a cambio de dinero cuando era menor de edad.
Fuente: mdzol

Gadafi culpó a Bin Laden por la rebelión

Sin mostrarse, el líder libio acusó al jefe de Al Qaeda por las protestas y llamó a combatirlas; uno de sus hijos negó los bombardeos; los opositores al régimen avanzan hacia Trípoli.
El líder libio Muammar Khadafi, hablando hoy por la televisión estatal de su país a través de una conexión telefónica, aseguró que «Ben Laden distribuyó píldoras estupefacientes y drogas a los habitantes de Zawia para que luchen contra nuestro querido país».

«Si quieren este caos, son libres. Y si quieren seguir combatiendo entre ellos, sigan así», agregó Khadafi dirigiéndose a los habitantes de Zawia, al oeste de Trípoli. «Esta gente no tiene reclamos. Sus reclamos son dictados por Ben Laden. Vuestros hijos son manipulados por Ben Laden», enfatizó el líder, en el poder en Libia desde 1969.

La situación ya parece insostenible, pero sin embargo el líder libio Muammar Khadafy resiste atrincherado en Trípoli, la capital, hacia donde avanzan los rebeldes después de tomar el control de un tercio de Libia, como consecuencia de los fuertes avances en el este del país.

«Lo que está sucediendo en Zawia es una comedia: los hombres de Ben Laden distribuyeron drogas en el agua, en el yogurth, en la comida de los habitantes, que armados están devastando la ciudad», subrayó en un discurso con un tono mucho menos beligerante que los anteriores.

Al acusar a Al Qaeda de estar detrás de la «crisis» en el país, dijo que esa red terrorista «quiere crear un emirato islámico en Libia», e invitó al pueblo a «no unirse a los hombres de Ben Laden». La rebelión en Libia «es una farsa a la que tendremos que poner fin, una farsa actuada por los jóvenes, agregó.

Khadafi ofreció asimismo su pésame a las familias de los oficiales y de los hombres de seguridad que le eran leales y fallecieron en estos días de violencia.

Además, en su breve alocución telefónica, se comparó con la reina Isabel, advirtiendo que a Libia «nadie puede imponer ningún tipo de reglas». «Es el mismo caso que en Inglaterra, en donde la reina Isabel ha estado gobernando, es la misma situación. Yo no tengo la autorización de imponerles cambios», resaltó Khadafy.

La rebelión avanza sobre Khadafy. Muammar Khadafy perdió el control del este del país a manos de una insurrección popular y enfrenta una fuerte presión occidental para evitar un baño de sangre que podría provocar un exodo masivo y una desestabilización mayor de esta rica nación petrolera.

Y a pesar de las amenazas, los rebeldes anunciaron la convocatoria para mañana de la primera protesta coordinada en la capital, lo que alimenta el temor a un baño de sangre en las calles de Trípoli. «Un mensaje llega a cada teléfono celular sobre una protesta general el viernes [por mañana] en Trípoli», dijo una residente de la capital.

La sublevación parecía sólidamente implantada en la costa oriental del mediterráneo libio, en la región de Cirenaica, desde la frontera con Egipto hasta las ciudades de Tobruk y Benghazi, pasando por Al Baida. En las carreteras se veían a rebeldes armados junto a soldados que se sumaron a la causa de los insurgentes.

«La decisión es tomar las armas y marchar hacia Trípoli», dijo por su parte desde el bastión opositor de Benghazi, Farag al-Warfali, un dirigente antigubernamental.

En Misrata, la tercera ciudad del país, a 200 kilómetros al este de Trípoli, partidarios de Kadhafi atacaron con ametralladoras y granadas a manifestantes, matando a varios, indicaron testigos.

Mientras tanto, miles de mercenarios de distintos países africanos llegaban a la capital para defender el bastión de Khadafy, que gobierna con mano de hierro desde hace 42 años. «Los mercenarios están por todas partes con armas», dijo una residente de la capital.

La decisión de recurrir a mercenarios muestra que Khadafy combate en forma desesperada por mantener el control del oeste del país, luego de que la oposición lograra el control del área adyacente a la frontera con Egipto, que incluye las ciudades costeras de Benghazi, epicentro de la rebelión; Ajdabiya, y Tobruk, a unos 150 kilómetros de la frontera.

Hasta ahora ha sido imposible determinar con exactitud el número de muertos que dejaron la represión y el combate de los rebeldes con las fuerzas leales al dictador libio. Organizaciones de derechos humanos estiman que habría unos 300 muertos, mientras el canciller italiano, Franco Frattini, calculó el número de víctimas fatales en 1000. Por su parte, desde París, el miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI) Sayed al-Shanuka dijo que la represión de las protestas libias ya causó 10.000 muertos y 50.000 heridos.

Negaciones y amenazas. Mientras tanto, como un óptica baste particular, Saif al-Islam Khadafy, segundo hijo del líder libio y señalado como el probable sucesor de su padre, negó hoy que haya habido bombardeos contra los manifestantes que salieron a las calles y que se haya asesinado a «centenares o miles de personas», al mismo tiempo que desafió a la prensa internacional a entrar en Libia.

«¿Periodistas extranjeros, libios y diplomáticos, adelante, entren, crucen y pasen, dónde están los bombardeos, dónde está el asesinato de centenares o miles?», preguntó amenazante el hijo de Muammar Khadafy en declaraciones reproducidas por la cadena árabe Al Arabiya.

«Adelante, que entren, que crucen y pasen», aseveró sin proporcionar más detalles sobre en qué circunstancias podrían entrar. Este desafío se produce pocas horas después de que advirtiera que los periodistas que ingrsaran al territorio libio no estarían amparados por la ley.

El hijo del líder libio aseguró también que la población libia está haciendo una «vida normal», una situación que se vive también en los aeropuertos y en los puertos. Asimismo, insistió en que los periodistas extranjeros y todos los libios y los diplomáticos pueden llegar al país. Sin embargo, en la frontera con Túnez, decenas de periodistas extranjeros esperan poder entrar en el país vecino para contar lo que ocurre.

Las declaraciones del hijo de Khadafy se contradicen también con los impedimentos que están poniendo desde hace más de una semana los consulados y embajadas libias para permitir el acceso de la prensa extranjera al país.

Fuente: La Nación

Terremoto en Nueva Zelanda: los muertos son 98 por ahora

La cifra puede aumentar, ya que hay además hay 226 personas que se encuentran desaparecidas y que se supone estarían entre los escombros. La esperanza de encontrar más personas con vida es escasa. Además en los distintos hospitales están atendiendo a 2.500 heridos.
La cifra confirmada de muertos tras el terremoto del martes en Nueva Zelanda se elevó a 98, aunque hay otras 226 personas desaparecidas que la policía teme que se encuentren atrapadas entre los escombros, anunció hoy el primer ministro, John Key.

Entre tanto, la esperanza de encontrar más sobrevivientes es cada vez más escasa. Desde ayer ya no hallaron a nadie con vida entre las ruinas que dejó el sismo, que tuvo una magnitud de 6,3 en la escala de Richter y que devastó la ciudad de Christchurch.

En las últimas horas se declaró un estado de emergencia nacional y el centro de la ciudad ha estado bajo toque de queda con soldados patrullando en vehículos blindados. Key habló de «muerte y destrucción en una magnitud terrible». Mientras que peritos privados calculan que los daños ascenderían a 12.000 millones de dólares. Equipos especiales de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Singapur y Taiwan llegaron hoy a Christchurch para apoyar las tareas de rescate.

Fuente: EFE

Matan a los rehenes en altamar

WASHINGTON.- En un crimen que motivó un llamado de la Casa Blanca a reforzar la seguridad en aguas internacionales, cuatro norteamericanos secuestrados por piratas somalíes el viernes pasado cuando viajaban a bordo de un yate en el Mar Arábigo fueron asesinados ayer por sus captores, confirmaron fuentes del Pentágono.

Los dueños del yate, Jean y Scott Adam, y sus invitados, Phyllys Mackay y Rob Riggle, se convirtieron en los primeros norteamericanos en ser asesinados dentro de la ola de ataques piratas que azotan desde hace años al Golfo de Adén y el océano Indico.

La marina de Estados Unidos anunció que los cuatro buques de guerra norteamericanos que seguían al yate desde hacía tres días «respondieron a disparos» lanzados desde el barco secuestrado, el Quest, mientras las negociaciones estaban en curso para lograr la liberación de los rehenes.

Después del tiroteo, los militares norteamericanos alcanzaron la embarcación en busca de los rehenes, y cuando lo abordaron descubrieron que habían sido ejecutados por sus captores. A pesar de las medidas que tomaron para intentar reanimarlos, los cuatro murieron a causa de sus heridas. Dos piratas también murieron durante el enfrentamiento y otros 13 fueron capturados con vida.

El Quest estaba participando de una regata que partió desde Phuket, en Tailandia, según indicaron voceros de la carrera a la CNN. Pero el yate abandonó la ruta de la regata después de dejar Bombay, en la India, tres días antes de su secuestro.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que el acto «deplorable subraya firmemente la necesidad de que la comunidad internacional actúe de forma más decisiva y conjunta para mantener la seguridad en las aguas» de esa región.

Agencias AP, DPA y EFE

LIBIA:CADAVERES EN CALLES, RIESGO EPIDEMIA,SIGUEN BOMBARDEOS

TRIPOLI, 23 (ANSA) – Numerosos cadáveres están en las calles de Libia tras la represión de los últimos días, con un fuerte riesgo de epidemias, informó el presidente de la Comunidad del Mundo Arabe en Italia, Foad Aodi.
En los sitios donde hay revueltas, «hay numerosos cadáveres en las calles, con fuerte riesgo de epidemias», dijo a ANSA Aodi, que mantiene contacto telefónico permanente con Libia.
«Hay tanques todavía en las calles y comenzaron los bombardeos en varias ciudades. El gobierno libio sigue enviando soldados que golpean con bastones a los civiles cuando entran a a sus casas», contó.
«Muamar Kadafi ordenó a sus militares reclutar, a través de una lista de 400 personas, algunos civiles para armar de modo que puedan ayudar al gobierno a reprimir», agregó Aodi.
«Por el momento estamos frente a una crisis humanitaria», dijo Raphael Brigandi, vocero de Kristalina Georgieva, la Comisaria Europea para la Cooperación Internacional, al referirse a la crisis libia.
La funcionaria sostuvo que la UE está «en contacto con organizaciones locales», en particular la Media Luna Libia.
En tanto, decenas de fosas alineadas, algunas cubiertas con cemento, aparecen un un video casero filmado el miércoles en Trípoli y difundido por el sitio online Onedayonearth.
El video muestra las fosas sobre la playa de la capital libia y muchos hombres trabajando, en lo que parece un gran cementerio.
Según testigos, la violenta represión ordenada por Kadafi contra los manifestantes en la capital causó 2.000 muertos.

Huelgas en Grecia contra las reformas laborales del gobierno

Los primeros en frenar sus actividades fueron los trabajadores marítimos. Los servicios de ferry de El Pireo a las islas del mar Egeo no salieron por la mañana. Luego se suspendieron también las rutas de buses de cercanía en Atenas y el servicio de trenes.

Atenas.- Los griegos empezaron hoy huelgas en todo el país en protesta contra el drástico programa de ahorro y las reformas del mercado laboral del gobierno.

Los primeros en frenar sus actividades fueron los trabajadores marítimos. Los servicios de ferry de El Pireo a las islas del mar Egeo no salieron por la mañana. Luego se suspendieron también las rutas de buses de cercanía en Atenas y el servicio de trenes.

Los controladores aéreos dejarán su trabajo entre las 12 del mediodía y las cuatro de la tarde hora local (10:00 y 14:00 GMT). También los ministerios y las oficinas públicas harán huelga.

A la medida de fuerza se han unido los maestros y los periodistas. Hoy no se emitieron noticias en la radio y la televisión. Numerosas tiendas pequeñas tampoco abrieron sus puertas. Para la tarde están previstas varias manifestaciones.

La actual es la undécima huelga general tras la aprobación de las primeras medidas de ahorro hace 13 meses. Muchos empleados han visto reducirse sus ingresos en hasta un 20 por ciento en los últimos meses.

Grecia tiene deudas de más de 340 mil millones de euros (466 mil millones de dólares) y consiguió evitar la bancarrota estatal sólo gracias a las ayudas de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
DPA

Cuba acusa a sectores de EE.UU. de incitar a la violencia en Libia

La Habana, 23 feb (EFE).- El Gobierno cubano consideró hoy que algunos políticos y medios de prensa de EE.UU. están incitando a la violencia e intervención extranjera en Libia, al tiempo que deseó que el pueblo libio alcance una solución pacífica al conflicto.

El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, emitió hoy un comunicado en el que afirma que en la isla se siguen «con suma atención los acontecimientos de orden interno que ocurren en Libia y su repercusión internacional».

«Algunos políticos y medios de prensa norteamericanos están incitando a la violencia, a la agresión militar y a la intervención extranjera. Los ánimos están exaltados en todas partes y temo que puedan conducir a graves errores internacionales e internos», aseveró Rodríguez en una declaración divulgada en La Habana a la prensa extranjera.

El canciller cubano también señaló que las noticias que se están divulgando sobre Libia son «muy numerosas y no pocas veces contradictorias».

«Deseamos que el pueblo libio logre una pronta solución pacífica y soberana a la situación allí creada, sin ningún tipo de injerencia ni intervención extranjera, que garantice la integridad de la nación libia», añadió.

La declaración de Rodríguez es el primer pronunciamiento oficial que realiza el Gobierno de Cuba sobre la situación en Libia, después de que el expresidente Fidel Castro se refiriera al conflicto el martes en uno de sus artículos de «Reflexiones».

Fidel Castro aseguró en su artículo que no imaginaba al líder libio Muamar el Gadafi «abandonando» su país y señaló que el Gobierno de Estados Unidos no vacilará en ordenar a la OTAN una invasión a Libia.

Según Fidel Castro, «se podrá estar o no de acuerdo con Gadafi» pero «habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira o una mezcla de hechos de todo tipo» en lo que está sucediendo en Libia.

Al cumplirse una semana del levantamiento popular contra Muamar el Gadafi, que dirige Libia desde hace 42 años, informaciones cada vez más insistentes y que provienen de diferentes fuentes confirman que amplias zonas del país empiezan a estar fuera del dominio del régimen de Trípoli.

El Gobierno libio afirmó anoche que los muertos por los disturbios que sacuden Libia en los últimos días suman 300, de los que 189 son civiles y otros 111 miembros de las fuerzas de seguridad, militares o policías.

En tanto, el miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI), Sayed al Shanuka, aseguró que al menos diez mil personas han muerto desde el inicio de las protestas populares.

EFE

Terremoto en Nueva Zelanda: rescates de sobrevivientes bajo los escombros

La ciudad de Christchurch, en Nueva Zelanda, la más afectada por el terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter que sacudió al país este martes, aún busca sobrevivientes.

El primer ministro, John Key, declaró el estado de emergencia nacional por la tragedia.

Hasta el momento se sabe que por lo menos 75 personas murieron y unas 300 están aun desaparecidas.

Pero a 24 horas de la tragedia, los equipos de rescate aún encuentran sobrevivientes entre los escombros.

Vea estas historias de esperanza en este video de BBC Mundo.

BBC

Fidel Castro acusa a EEUU de querer invadir Libia

LA HABANA (Reuters) – El ex líder cubano Fidel Castro rompió el martes el coro internacional de críticas al gobernante libio. LA HABANA (Reuters) – El ex líder cubano Fidel Castro rompió el martes el coro internacional de críticas al gobernante libio Muammar Gaddafi, acusando a Estados Unidos de querer aprovechar la revuelta en Libia para invadir a la nación y apoderarse de su petróleo.
Castro, que gobernó Cuba durante casi medio siglo hasta enfermar en el 2006, puso además en duda reportes sobre abusos cometidos por Gaddafi para intentar sofocar manifestaciones que amenazan su régimen de más de 40 años.

«Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días», escribió Castro en una columna publicada en la prensa oficial.

Castro, de 84 años, fue un hombre cercano a Gaddafi, con quien comparte un pasado revolucionario y un enemigo común: Estados Unidos.

Testigos dijeron que Gaddafi utilizó en las últimas horas tanques, aviones y helicópteros artillados contra los rebeldes. Human Rights Watch calcula que más de 230 personas resultaron muertas.

Las potencias mundiales han condenado el uso de la fuerza contra manifestantes y han instado a Gaddafi a no recurrir a la violencia.

«Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia», añadió el líder cubano.

En su columna, Castro criticó las versiones sobre la huida del líder libio a Venezuela, el principal aliado de Cuba y cuyo presidente Hugo Chávez mantiene una estrecha amistad con Gaddafi que incluye convenios diplomáticos y comerciales.

«Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad», escribió.

Castro está apartado del poder desde que enfermó en el 2006 y fue sucedido en la presidencia por su hermano Raúl, quien mantuvo sus lineamientos comunistas. Hoy Fidel se dedica a escribir columnas sobre temas de actualidad.

acusando a Estados Unidos de querer aprovechar la revuelta en Libia para invadir a la nación y apoderarse de su petróleo.
Castro, que gobernó Cuba durante casi medio siglo hasta enfermar en el 2006, puso además en duda reportes sobre abusos cometidos por Gaddafi para intentar sofocar manifestaciones que amenazan su régimen de más de 40 años.

«Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días», escribió Castro en una columna publicada en la prensa oficial.

Castro, de 84 años, fue un hombre cercano a Gaddafi, con quien comparte un pasado revolucionario y un enemigo común: Estados Unidos.

Testigos dijeron que Gaddafi utilizó en las últimas horas tanques, aviones y helicópteros artillados contra los rebeldes. Human Rights Watch calcula que más de 230 personas resultaron muertas.

Las potencias mundiales han condenado el uso de la fuerza contra manifestantes y han instado a Gaddafi a no recurrir a la violencia.

«Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia», añadió el líder cubano.

En su columna, Castro criticó las versiones sobre la huida del líder libio a Venezuela, el principal aliado de Cuba y cuyo presidente Hugo Chávez mantiene una estrecha amistad con Gaddafi que incluye convenios diplomáticos y comerciales.

«Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad», escribió.

Castro está apartado del poder desde que enfermó en el 2006 y fue sucedido en la presidencia por su hermano Raúl, quien mantuvo sus lineamientos comunistas. Hoy Fidel se dedica a escribir columnas sobre temas de actualidad.

Mueren cinco personas calcinadas en los disturbios registrados en el norte de Marruecos

En total, fueron incendiados 33 edificios públicos, 24 sucursales bancarias, 50 comercios y 66 vehículos, según los datos proporcionados por Interior.
Cinco personas murieron anoche calcinadas en una sucursal bancaria en Alhucemas (norte de Marruecos) que había sido atacada por manifestantes durante las protestas que tuvieron lugar en este país, informó el ministro del Interior, Taib Cherkaui.

RABAT. En una rueda de prensa, Cherkaui agregó que se registraron 128 heridos (de los cuales 115 son miembros de los cuerpos de seguridad) en los disturbios en diferentes ciudades del país, y dijo que 120 personas han sido detenidas por su responsabilidad en los actos.

El ministro dijo que los «vándalos», muchos de ellos menores de edad, causaron destrozos en los ciudades de Tánger, Tetuán, Larache y Alhucemas (norte), Sefru (centro), Marraquech y Guelmim (sur).

En total, fueron incendiados o atacados 33 edificios públicos, 24 sucursales bancarias, 50 comercios y 66 vehículos, según los datos proporconados por Interior.

El Gobierno cifró en 37.000 el total de participantes en lo que los convocantes denominaron como ‘Día de la Dignidad’, una serie de protestas por todo el país organizadas por un grupo de jóvenes a través de la red social Facebook en las que se reclamó una «constitución democrática» y una lucha eficaz contra la corrupción.

Pese a los disturbios, Cherkaui subrayó que las manifestaciones se desarrollaron «en un clima pacífico lleno de serenidad y disciplina», que atribuyó al «clima de libertad, a la práctica democrática sana y al derecho a la libertad de expresión» en Marruecos.

Para hacer frente a los actos vandálicos, el Gobierno ordenó la intervnción de agentes de la Policía, la Gendarmería Real y las Fuerzas Auxiliares, señaló Cherkaui, quien apuntó que los menores de edad arrestados han sido devueltos a sus tutores y que el resto de detenidos serán puestos a disposición judicial.
EFE/noticiasdenavarra.com

Los EEUU exigen a Khadafi «detener ahora el derramamiento de sangre»

Hillary Clinton mostró la preocupación del gobierno de Barack Obama por las más de 300 muertes causadas por la represión policial del régimen de Khadafi. «Ahora es el momento para detener este inaceptable derramamiento de sangre», afirmó.
La secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, se refirió a la grave crisis que atraviesa Libia y aseguró que su país sigue de cerca los violentos acontecimientos ocurridos en las últimos días.

«Ahora es el momento para detener este inaceptable derramamiento de sangre», afirmó la secretaria.

«Nos unimos a la comunidad internacional en la rotunda condena de la violencia en Libia», dijo Clinton en un comunicado.

Además, insistió en la «responsabilidad» del régimen de Muammar Khadafi de «respetar los derechos universales de las personas».

«Libia tiene la responsabilidad de respetar los derechos universales del pueblo, incluidos los derechos de libertad de expresión y reunión. Estamos trabajando con urgencia con amigos y socios en todo el mundo para transmitir este mensaje al régimen», aseguró Clinton, con lo que recordó que tiene el apoyo de la Unión Europea.

Por último, la secretaria de Estado agregó que la administración del presidente de los EEUU «trabaja intensamente con sus socios internacionales».

Según la cadena de televisión qatarí Al Jazeera, al menos 250 personas murieron en Trípoli en los bombardeos del Ejército del Aire libio contra los manifestantes que reclaman la caída del régimen de Khadafi.

Fuente: infobae.com

Enfrentamientos entre manifestantes y partidarios del régimen en Yemen

Un millar de personas pasaron su segunda noche consecutiva en la plaza contigua a la Universidad de Saná, a la que llaman Plaza de la Liberación en referencia a la que fue el epicentro de la revuelta egipcia, sin ser molestadas por los partidarios del régimen.

Sanáa.- Cinco personas resultaron heridas este martes en enfrentamientos en Saná entre manifestantes que reclaman la renuncia del presidente yemení Alí Abdalá Saleh y partidarios suyos.

Unos 4.000 manifestantes, que acampaban en una explanada frente a la universidad, intentaron acercarse a otra plaza situada a unos cientos de metros de allí donde estaban congregados partidarios del Congreso Popular General (CPG, el partido en el poder), constató AFP.

Estos últimos atacaron a los manifestantes, en su mayoría estudiantes, con porras y puñales, e hirieron a cinco personas antes de que interviniera la policía para dispersar a las dos partes.

Un millar de personas pasaron su segunda noche consecutiva en la plaza contigua a la Universidad de Saná, a la que llaman Plaza de la Liberación en referencia a la que fue el epicentro de la revuelta egipcia, sin ser molestadas por los partidarios del régimen.

La sentada, que exige la renuncia de Saleh, comenzó el domingo por la noche, un día después de que la oposición parlamentaria decidiera unirse a la protesta popular liderada esencialmente por estudiantes.

Saleh, en el poder desde hace 32 años en este país pobre de la península Arábiga, declaró el lunes que no se iría nada más que «por medio de las urnas».

Fuente: eluniversal.com

El mundo se solidariza con Nueva Zelanda tras terremoto que deja 65 muertos

La Unión Europea lamentó la tragedia causada por el terremoto en Nueva Zelanda que dej´65 victimas mortales y ofrecio la asistencia de los Veintisiete para mitigar los efectos del segundo desastre natural que sufre el país en menos de un año.

«El presidente del Parlamento Europeo reconoció el trabajo de los servicios de emergencia y rescate y expresó su apoyo «al pueblo y a las autoridades neozelandeses».

El sismo, que tuvo lugar poco después del mediodía de este martes, causó también extensos daños materiales, sobre todo en la ciudad de Christchurch, la segunda mayor del país.

El epicentro se localizó a sólo diez kilómetros de la urbe, a una profundidad de cinco kilómetros.

Los equipos de rescate dijeron que muchas personas se encuentran atrapadas en edificios, mientras que el alcalde de la población señaló que había «una gran confusión».

AFP

Los socialdemócratas arrebatan Hamburgo al partido de Angela Merkel

La Unión Democrática Cristiana de la canciller cae derrotada en la primera de las siete elecciones regionales de 2011 en Alemania. El oficialismo apenas llegó a un 21,5% de los sufragios, 21 puntos menos que en 2008. La importate ciudad alemana vuelve así a sus preferencias históricas en las votaciones. Alemana vive un llamado “superaño electoral”.
Los socialdemócratas alemanes han obtenido este domingo una holgada mayoría en la ciudad-Estado de Hamburgo, donde según los sondeos podrán gobernar en solitario. El triunfo del candidato Olaf Scholz, que logró el 48,9% de los votos, se ha llevado por delante a la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel. El jefe del Gobierno saliente, Christoph Ahlhaus (CDU), solo ha arañado un raquítico 21,5% de los sufragios, 21 puntos menos que en 2008. El SPD reconquista así su tradicional bastión hamburgués tras 10 años de gobiernos democristianos presididos por Ole von Beust, cuya novedosa coalición con Los Verdes fracasó en verano tras sólo dos años.

Las elecciones abren paso a un maratoniano año electoral que coincide con el ecuador de la segunda legislatura de Merkel. Además de Hamburgo, otros seis de los 16 Estados federados de Alemania elegirán en 2011 sus respectivos parlamentos.

Este llamado «superaño electoral» comienza de la peor manera posible para los democristianos, pero no para sus socios en el Gobierno de centro-derecha. El liberal FDP atravesó en 2010 un calvario demoscópico que no ha contado este domingo en Hamburgo, donde el 6,5% de los votos les ha permitido regresar al Parlamento. Tanto Los Verdes como el partido La Izquierda (Die Linke) han superado también el umbral del 5% exigido para entrar en la Asamblea de Hamburgo y han sumado apoyos respecto a 2008.

En previsión de su éxito, el SPD de Hamburgo había alquilado un centro de cultura municipal en el corazón del popular barrio de Altona. Cuando llegó Scholz, hacia las seis y media de la tarde, los más de mil simpatizantes reunidos en la Fabrik explotaron de júbilo. Durante la retransmisión en directo de los primeros sondeos a pie de urna, media hora antes, los socialdemócratas habían celebrado la victoria coreando el nombre del futuro jefe del Gobierno y «¡cincuenta, cincuenta!», en referencia a la mayoría absoluta. Llevaban veinte años sin un éxito semejante. No obstante, Scholz convirtió su primer discurso el enésimo alarde de contención nórdica. El que fuera ministro federal de Trabajo llevó en Hamburgo una campaña muy centrada en asuntos locales. Desde la berlinesa Willy-Brandt-Haus, sede federal del SPD, llegan felicitaciones y deseos de que la victoria preludie la recuperación socialdemócrata. En 2009, el SPD sufrió una debacle del 23% en las generales.

La jornada fue gélida en la ciudad hanseática. El sol no alcanzó a derretir la nieve congelada de las jardineras cercanas al hotel de cinco estrellas donde la CDU se lamía las heridas. En Berlín se afanaban en minimizar el alcance del «duro golpe» recibido. Según el secretario general Hermann Gröhe, «Hamburgo nunca fue un lecho de rosas» para los democristianos. Olvidaba la mayoría absoluta que Beust obtuvo hace siete años.

Los de este domingo han sido unos comicios marcadamente locales. Pero si señalaran el punto de inflexión que tanto anhela el SPD, 2011 podría ser un año fatal para Merkel, aún tocada por el nnus horribilis que fue 2010 para su Gobierno.

Fuente: El País.

Yemen: el presidente Saleh se aferra al cargo pese a las protestas

Una personas murió hoy en Yemen como consecuencia de la represión a las protestas contra el gobierno del presidente Alí Abdallah Saleh, quien afirmó que sólo dejará el cargo que ocupa desde 1978 si pierde en elecciones.
«Me piden partir, pero no lo haré si no es con las urnas. No me harán renunciar la anarquía y el asesinato», dijo Saleh en una conferencia de prensa en Sanaa, informó la agencia de noticias italiana Ansa.

El mandatario aseguró que «quien quiera alcanzar el sillón del poder debe usar un procedimiento civilizado a través de las urnas, tanto para el Parlamento como para elecciones presidenciales».

«Sí a las reformas políticas, a las refomas legales, sí a las reformas constitucionales, pero no a los golpes», agregó.

Una persona murió hoy en una protesta, lo que elevó a 12 el número de personas muertas en la última semana en Yemen como consecuencia de la represión policial y de seguidores de Saleh contra manifestantes antigubernamentales en distintas ciudades del país.

La víctima fue atacada por miembros de las fuerzas de seguridad que dispararon contra un grupo de manifestantes desde dos vehículos en el barrio de Khor Maksar, en Sanaa, cuando cortaban una calle e incendiaron neumáticos para cortar la circulación.

Por otra parte, al menos 30.000 personas participaron hoy en Saada, en el norte de Yemen, en una manifestación que reclamaba la caída de Saleh, dijeron los organizadores de la protesta.

Yemen es un pequeño productor de petróleo de la península arábiga y aunque posee grandes reservas de gas natural, es el país más pobre del mundo árabe, con un PBI per cápita de 900 dólares anuales, una esperanza de vida de 62 años y un analfabetismo que alcanza al 50% de la población.

Fuente: diariohoy.net

WikiLeaks extiende filtraciones a diarios latinoamericanos

Cuatro periódicos tienen en su poder documentos que muestran la relación estadounidense con países como México, Colombia y Argentina.
BOGOTÁ, COLOMBIA (21/FEB/2011).- Más de 20 mil cables secretos que exponen la visión que la diplomacia estadounidense tiene de Latinoamérica, han comenzado a publicarse por cuatro periódicos latinoamericanos; el primer efecto de éstos fue el alterar la campaña presidencial peruana.

Los diarios “Página 12” de Argentina, “El Espectador” de Colombia, “El Comercio” de Perú, y “La Jornada” de México aseguraron haber recibido los documentos de manos del portal WikiLeaks, cuyas filtraciones incomodaron de sobremanera a Estados Unidos el año pasado.

“El Espectador” recibió a principios de febrero más de 16 mil cables sobre Colombia y Venezuela -el principal aliado y el mayor crítico de Estados Unidos, respectivamente-, dijo su director Fidel Cano en un editorial este domingo.

“El Comercio” tiene unas “cuatro mil páginas de documentos clasificados del Departamento de Estado”, según informó a comienzos de semana, mientras “Página 12” dijo tener en su poder más de dos mil cables secretos.

El año pasado Wikileaks entregó miles de notas secretas de la diplomacia estadounidense a cinco grandes medios: el diario francés “Le Monde”, el estadounidense “The New York Times”, el inglés “The Guardian”, el español “El País” y la revista alemana “Der Spiegel”.

Las más recientes filtraciones tampoco parecen estar exentas de controversia. En Perú, por ejemplo, uno de los cables reseña un pedido de un ex ministro del entonces presidente Alejandro Toledo a diplomáticos estadounidenses para que frenasen el avance del nacionalista Ollanta Humala en la campaña presidencial de 2006.

Toledo y Humala están enfrentados en la actual campaña presidencial. Humala acusó a su contendiente de estar detrás del pedido realizado por el ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, quien dijo haber obrado por su cuenta.

«Desde el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera para pedirle que intervenga en un proceso electoral que corresponde a todos los peruanos», dijo Humala sobre Toledo, quien lidera los sondeos de cara a las elecciones del 10 de abril.

El jueves la embajadora de Estados Unidos en Lima, Rose Linkins, señaló que el ex presidente jamás hizo ese pedido. Según la información filtrada, la embajada no aceptó la sugerencia de Rospigliosi.

AGENDA
El jueves en Londres

Nueva vista judicial en el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, requerido por Suecia por cuatro cargos de agresión sexual. La defensa de Assange sumó al famoso abogado neoyorquino Alan Dershowitz, al equipo legal, mientras el australiano continúa inmerso en un proceso en el Reino Unido para su extradición a la justicia sueca.
Fuente: informador.com.mx