Adimark: Piñera mantiene 42% de aprobación y 49% de rechazo

Encuesta de marzo revela además que el gobierno aumenta levemente su aprobación a un 43%, en tanto el rechazo alcanza el 50%. Opinión pública castiga áreas como «transporte público», que cae 7 puntos, y «combate a la corrupción», que desciende 2.
El Presidente Sebastián Piñera cumplió su primer año de gobierno en marzo, con 42% de aprobación y 49% de rechazo, de acuerdo a los resultados de la encuesta Adimark aplicada el mes pasado.

Los datos son exactamente iguales a los de febrero, por lo que el Mandatario mantiene un nivel de rechazo mayor al de adhesión.

En tanto, el gobierno aumenta levemente el nivel de aprobación a un 43% (en febrero fue del 40%), en tanto el rechazo alcanza el 50%, subiendo un punto desde la última encuesta.

De acuerdo al análisis de la consultora dirigida por Roberto Méndez, el mes de marzo fue complejo para Piñera y el gobierno por el episodio Van Rysselberghe, con todos los conflictos al interior de la Alianza por Chile que gatilló el caso, y las alzas de los combustibles, que opacaron las noticias de la agenda social del Ejecutivo y la gira a Europa, Medio Oriente y la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

“El resultado neto parece señalar que las buenas noticias fueron anuladas por las negativas, observándose este resultado de estabilidad en la evaluación”, reflexiona Adimark.

ATRIBUTOS DE PIÑERA

En cuanto a las cualidades del Mandatario, siguen siendo sus flancos más débiles los atributos de «genera confianza” (46%) y “es creíble” (44%), que se estancan bajo el umbral del 50%.

En cambio, en el resto de los tópicos consultados, Piñera exhibe una aprobación mayoritaria. La ciudadanía le sigue reconociendo como “activo y enérgico”, con un 71%, y sube además en su “capacidad de enfrentar situaciones de crisis”, donde marca un 70% de adhesión.

Otro ítem relacionado en el que anota avances es en su “liderazgo”, donde marca un 64% (en febrero pasado era de un 59%), aunque en lo referido a la “autoridad” experimenta una baja de dos puntos, hasta un 64%.

Estables continúan atributos como el ser “respetado por los chilenos” (57%), y si es “querido por los chilenos” (51%).

CAÍDAS EN TRANSPORTE Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN

En cuanto a las áreas de gestión del gobierno consultadas en esta encuesta hay una evidente baja en la aprobación ciudadana al manejo del transporte público, que cae 7 puntos, quedando sólo en 23%.

En la capital, la aprobación al Transantiago llega apenas a un 19%, lo que se atribuye al alza sostenida en los pasajes, y el colapso en las tarjetas Bip registrado el pasado 1 de marzo.

Ligado al caso Van Rysselberghe, quien cayó tras admitir que inventó una historia al gobierno central para conseguir beneficios para no damnificados del terremoto, el área “Corrupción en organismos del estado” sufre un descenso en la mirada de la gente.

Es así como este ítem anota una caída de 2 puntos respecto a febrero (32%) y se ubica en 30% en marzo.

En cambio, el gobierno logra exhibir cifras positivas en materias como las relaciones internacionales que mejoran en 8 puntos su aprobación, llegando a 73%.

Educación asciende 6 puntos, logrando 59% de evaluación positiva. La “economía” se mantiene estable con 48% de respaldo, pero el empleo baja a un 40% desde el 42% de febrero pasado.

En cuanto al combate a la delincuencia, uno de los tópicos de esta administración, también se registra un leve descenso, llegando al 35%, desde el 37% del anterior sondeo.

Salud, por su parte, anota una mejora, quedando con un 33% de aprobación.

Nación.cl

Uribe dice que chavismo pierde terreno en Latinoamérica

El ex presidente colombiano Alvaro Uribe dijo que el chavismo está perdiendo fuerza en América Latina y destacó que algunos de los aliados del mandatario Hugo Chávez están distanciándose de su modelo de gobierno.

En una entrevista con el periodista del diario The Miami Herald, Andrés Oppenheimer, publicada el martes, Uribe manifestó que aunque algunos aliados de Chávez parecen haber entendido que atentar contra la iniciativa privada es insostenible, Chávez parece no haber aprendido la lección.

«He visto que de alguna forma se ha desvanecido la influencia del chavismo en el continente», manifestó Uribe. «Tienen relaciones muy cordiales y algunos se declaran amigos muy cercanos a él, pero no están siguiendo exactamente su fórmula», declaró el ex presidente colombiano.

Por otra parte, Uribe se mostró cauteloso sobre la posibilidad de que el presunto narcotraficante Walid Makled sea extraditado de Colombia a Venezuela, y dijo que el presidente de su país, Juan Manuel Santos, deberá tomar la decisión.

Santos prometió extraditar a Makled a Caracas antes de que Washington se mostrara interesado en el presunto narcotraficante para interrogarlo sobre sus supuestas relaciones con funcionarios del gobierno de Chávez.

Uribe, sin embargo, dejó en dudas lo que pudiera suceder.

«El gobierno de Colombia todavía no ha tomado la decisión», manifestó.

Fuente: el-nacional.com

RECHAZAN INJERENCIA DE OPOSITORES VENEZOLANOS EN ELECCION PERU

Lima, 5 de abril (Télam).- Parlamentarios peruanos rechazaron hoy la intromisión de dos activistas antigubernamentales venezolanos en la campaña electoral de este país, contra el candidato favorito para ganar los comicios del domingo próximo, Ollanta Humala. Los legisladores Daniel Abugattás y Víctor García Belaunde coincidieron en censurar la prédica de los venezolanos Alonso Domínguez y Ricardo Sánchez contra Humala, postulante del bloque progresista Gana Perú y líder -por escaso margen- en todas las encuestas. Domínguez y Sánchez acusaron a Humala de ser instrumento de un supuesto expansionismo del presidente venezolano, Hugo Chávez, a quien atacaron reiteradamente en una conferencia de prensa organizada por el candidato derechista al Congreso Daniel Córdova, según recogió Prensa Latina. Abugattás, de Gana Perú, expresó su repudio a la injerencia de los opositores venezolanos en la campaña, a favor del candidato peruano-norteamericano Pedro Pablo Kuzcynski, a cuyo grupo pertenece Córdova. El papel de Córdova fue calificado por Abugattás como «repugnante» y «carente de moral», por traer «elementos foráneos para influir en el electorado».

Advierten por presencia de Al Qaeda en Brasil

Miembros de los grupos terroristas islámicos Al Qaeda, Hizbulá y Hamás operan clandestinamente en Brasil, donde se esconden, recaudan dinero, reclutan militantes y planean ataques, según informó el domingo la prensa local.

La revista Veja, que citó informes de la Policía Federal brasileña y del gobierno de Estados Unidos, señaló que por lo menos 20 miembros de alto rango de las tres redes operan en la llamada Triple Frontera que comparten Brasil, Paraguay y Argentina.

El gobierno brasileño siempre negó la actividad de estas organizaciones en el país, pero admitió que la numerosa comunidad libanesa residente en Brasil envía de manera legal una gran cantidad de remesas para Medio Oriente.

La revista citó que el libanés Khaled Hussein Alí, de 41 años y quien reside en San Pablo desde 1998 después de legalizar su permanencia por tener una hija brasileña, coordinó desde Brasil operaciones de Al Qaeda en 17 países.

En 2009, el supuesto miembro de la red árabe fue detenido y permaneció preso durante 21 días en una cárcel brasileña después que la Policía encontrara en su casa videos y mensajes de correo electrónico en los que instigaba al odio contra judíos y negros.

Las investigaciones apuntaban a Alí como uno de los jefes de propaganda de Al Qaeda, pero el Ministerio Público brasileño decidió no acusarlo ante la Justicia por la falta de más pruebas.

Según la información, el grupo chií libanés Hizbulá y el palestino Hamás también tienen un centro operativo de logística en la Triple Frontera.
EFE

Viernes de sismos en el «cinturón de fuego» del Pacífico

Este viernes se muestra movido en el denominado «círculo de fuego» del Pacífico, la zona más sísmica del Planeta. Empezando por Japón, siguiendo por California, Panamá y Chile, ha temblado fuerte en todos lados. El movimiento más fuerte se registró en Honshu, Japón, cuya intensidad fue de 5.9 grados.

Una serie de sismos movió a disímiles naciones en Asia y América este viernes.

La lista es extensa y alcanza a China, Japón, Fiji, Alaska, Indonesia, California, Panamá, Colombia y Chile.

Esta es la lista de lugares con su magnitud y acceso a información complementaria del Centro Geológico de los Estados Unidos.

Honshu, Japón. 6 sismos de entre 4,8 y 5,9 grados en la escala de Richter.
China. Sismo de 4.7 grados. Kenai, Alaska, EE. UU. 3 sismos de entre 2,5 y 2,8 grados.
California y Baja California, EE. UU y México. 3 sismos de entre 4 y 2.9 grados.
Indonesia. Sismo de 4,7 grados en la escala de Richter.
Fiji. Sismo de 4.5 grados.
Panamá y Colombia. Sismo de 4,7 grados en la escala de Richter en el límite entre ambos países.
Fuente: mdzol.com

El kirchnerismo y su inefable arte de restar

El premio Rodolfo Walsh a Hugo Chávez por la Comunicación Popular dado por la Facultad de Periodismo de La Plata, dejó en claro la capacidad de construcción y destrucción política del kirchnerismo. Por qué el oficialismo sigue insistiendo con fórmulas gastadas y de la vieja política para sumar más y más poder, y el cansancio de la gente hacia estas prácticas que vuelven a la ciudadanía aún más en contra de la política.

Siempre se ha dicho que la clase política está muy alejada de los intereses esenciales de la población, ignorando cuáles son sus problemas reales. Esta máxima popular parece más que palpable con los hechos que están sucediendo últimamente en nuestro país, cuando desde el poder político se desoye los pedidos de la gente para que haya una verdadera renovación en la misma y se atienda los problemas más urgentes sin entrar en la politiquería barata, y los políticos parecen mirar para otro lado.

Esta sordera gubernamental, se da sin que a nadie se ponga colorado o se le caiga la cara de vergüenza, y se hace con un total desparpajo para el enojo e un gran sector de la población que está terriblemente harto de estas prácticas. El kirchnerismo había asumido el poder allá por el 2003 con el estandarte de representar a lo nuevo en la política, que rompía con el pasado e iba a instalar una nueva forma de comunicarse con la gente, estrategia que evidentemente fracasó o directamente nunca se llevó adelante.

En estos días, hemos asistido incrédulo a cómo por iniciativa del oficialismo, se distinguió al presidente de las República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con el premio Rodolfo Walsh por la Comunicación Popular, en un nuevo hecho que suena más a una burla y tomada de pelo a la defensa de la libertad de expresión, que a la tan mentada renovación política esgrimida desde lo más alto del poder nacional.

Pero esta situación se torna aún más increíble cuando se cae en la cuenta que es la propia facultad que debe formar a los próximos comunicadores sociales la que le entrega un premio a un presidente acusado de cerrar cientos de medios considerados “opositores” en Venezuela, así como también de impulsar persecuciones a los periodistas que considera “rivales” y “enemigos” a su régimen. Una de las tantas incoherencias en las que suele entrar la clase dirigente nacional, que no sabe donde está parada y que apela a actos demagógicos para ganar adeptos de cara a las próximas elecciones.

Una de las máximas K para defender la premiación al líder bolivariano, es justamente –aunque parezca loco y contradictorio en sí mismo-, la defensa de la libertad de expresión, olvidando que Venezuela es un país donde la censura está a flor de piel, y donde cientos de periodistas son acallados o directamente encarcelados por contar una realidad que no le gusta a Chávez, y donde la libertad de prensa y pensamiento está acotado a un grupúsculo minúsculo de adláteres del líder caribeño.

Este galardón a Chávez por parte de quienes deberían ser los comunicadores sociales de la Argentina del futuro, es un enorme contrasentido más que se suma a la enorme cantidad que se vienen dando en el seno del oficialismo en las últimas semanas. El pedido de acallar la voz de Mario Vargas Llosa en la Feria del Libro, así como también la solicitud de una “Cristina eterna” por parte de los sectores ultra K, no hacen más que seguir poniendo trabas a la consolidación de la democracia en nuestro país.

El nuevo veranito económico que vive la Argentina nuevamente en base al precio de las commodities, ha vuelto a renacer el viejo sueño K de eternizarse en el poder, mostrando la peor fachada del poder oficial, que es hacer caso omiso a los problemas reales de la población, y sumergirse en las mezquindades políticas que tanto daño le hacen a la Argentina.

Estas actitudes oficiales no hacen más que mostrar la cara más oscura del kirchnerismo, que por un lado habla de la renovación política, y por el otro arregla políticamente con Carlos Menem en La Rioja; o así también cuando sostiene que el principal concepto para un país en crecimiento es la libertad de pensamiento de las personas, y por el otro avala los cortes y bloqueos a los diarios Clarín y La Nación, o entrega un premio a Hugo Chávez por la Comunicación Popular.

Pero si hay algo claro que ha dejado todo este tema del galardón al líder bolivariano, es la capacidad de autodestrucción que sigue mostrando día a día el kirchnerismo, aumentando su apuesta política de jugar “a todo o nada”, que lo sumergió muchas veces en el ocaso político, como se pudo ver en reiteradas ocasiones, como fue en el caso del tema de la Resolución 125 y las elecciones legislativas de junio del 2009, donde resultó perdedor.

En lugar de aprovechar el nuevo veranito económico que vive el país, con un gran viento de cola internacional en el precio de las commodities que incide en un alto nivel de actividad económica a nivel local; así como también los números favorables que muestran las encuestas con respecto a las elecciones de octubre; la administración nacional insiste en tildar a toda la clase dirigente y la sociedad en divisiones de “amigos-enemigos”, lo que llevó a que la Argentina se sumergiera en luchas que no tienen sentido y que la segmentación de la población entre buenos y malos, volviera a imponer fuertes condicionamientos entre los argentinos, hartos de divisiones.

En vez de beneficiarse de indicadores favorables para su proyecto político y de sumar adherentes al ver una oposición completamente perdida ante el nuevo escenario de crecimiento en la relación entre la Jefa de Estado y la sociedad, el oficialismo insiste en su actitud obstinada y obcecada de querer avasallar a quien piensa en forma diferente a él. Si continúa en su testarudez de ver a sus rivales políticos como enemigos a los que no hay que parar de vituperarlos hasta “ponerlo de rodillas”, y se enfrasca en una confrontación a “todo o nada”, los únicos perjudicados serán los argentinos de a pié que sólo quieren que se trabaje para buscar consensos y de esa manera poder sacar al país adelante y no se siga hundiendo cada día que pasa un poquito más.

Estos actos por parte de la clase política argentina, no hacen más que seguir desgastando a los políticos ante la sociedad, que se encuentra totalmente harta de estas acciones, propias de la vieja política y nada que ver con lo que la sociedad le está demandando a sus dirigentes. Si los políticos le siguen dando la espalda a la sociedad, no harán más que fomentar el voto bronca, tan expresado en las elecciones del 2001, cuando fue muy común encontrar en los sobres que salían de las urnas, fotos de Clemente, fetas de fiambre y distintos tipos de elementos, que no hacían más que representar la bronca de la población al no sentirse identificada por ninguna de las opciones políticas que se ponía a su disposición.

Esto también marca un llamado de atención muy grande para la oposición argentina, que se queda sentada sin hacer nada, mientras el sentimiento de rechazo hacia la clase política no deja de crecer en la población. Si los dirigentes opositores no se dan cuenta de esta situación, será muy plausible un triunfo de parte del oficialismo en las elecciones de octubre, ya que la abstención, los votos nulos y los votos en blanco, pueden llegar a niveles del año 2001, sobre todo por la bronca de la gente hacia esta manera de hacer política que representan tanto desde el oficialismo como de vastos sectores de la oposición, que no han sabido gestar una alternativa opositora seria al kirchnerismo.

Una sociedad apática a la política, más que una sociedad que va en crecimiento, es una comunidad que va en franco descenso, sin que con eso se logre armonizar a la población en busca de un futuro mejor para la misma. Es cuestión de la clase política el intentar que estos sectores que están totalmente indiferentes a la política, vuelvan a creer en ella y se vuelvan a involucrar de lleno en las decisiones importantes que conciernen al porvenir del país.

Cambiar la política y los dirigentes que la llevan adelante, es cuestión de todos y no de un pequeño grupo selecto. Sin la participación ciudadana para tratar de sacar de sus funciones a aquellos que hacen las cosas mal y poner en su lugar a aquellos que tienen ideas y decisión para llevarlas adelante, será muy difícil que la Argentina tenga un vestigio de futuro alentador.

Por el bien del país y de la incipiente democracia que vivimos y que tanto logró conseguir, es imprescindible la participación de todos los ciudadanos en las decisiones del país, criticando lo que se cree que se está mal, pero a la vez proponiendo nuevas maneras de salir de el atolladero en el que la Argentina se encuentra inmersa desde hace años. Una clase política trabajando codo a codo con los ciudadanos, y con la población creyendo en lo que hacen sus dirigentes, es lo que hará de nuestro país una nación mejor y con gran visión de futuro. Ojalá que en el corto plazo se pueda llegar a esta situación, que por el momento parece utópica, pero las esperanzas en un país mejor nunca se pierden.

Fuente: www.agenciacna.com

Gobierno de Brasil expondrá un archivo militar sobre represión

El gobierno de Brasil realizará una exposición pública de archivos de la pasada dictadura militar (1964-1985), mientras continúa la búsqueda de documentos sobre la represión a opositores políticos.

La exposición «Registros de una Guerra Sorda» se realizará en Río de Janeiro, con el auspicio del Ministerio de Justicia, y estará abierta al público a partir del lunes, reportó hoy Folha de Sao Paulo.

Será exhibido al público el original del Acto Institucional 5, por el cual los militares que derribaron al presidente constitucional Joao Goulart formalizaron el cierre del Congreso y la censura a la prensa.

La iniciativa fue elogiada por el director del Archivo Nacional, Jaime Antunes, quien reclamó que el Senado concluya el estudio de la nueva Ley General de Acceso a la Información, que establece por cuánto tiempo los documentos secretos deben permanecer inaccesibles.

En tanto, continúa la búsqueda de papeles que documenten las órdenes emanadas de la cúpula militar para asesinar y desaparecer a unas 400 personas, y detener ilegalmente a decenas de miles.

Esta semana fueron hallados documentos rotulados como «secretos» en el domicilio del ex represor Sebastiao Curió, y un diario divulgó actas de la Marina con instrucciones para «eliminar» a opositores políticos.

Curió, quien ha admitido contar con informaciones de la represión, fue apresado el martes en Brasilia y recuperó la libertad ayer, reseñó Ansa.

Hasta hoy la cúpula militar negó que se haya desarrollado un plan institucional para ejecutar y torturar a opositores, así como la existencia de archivos con esas órdenes.

La presidenta Dilma Rousseff sufrió prisión y torturas durante el régimen de facto.

Fuente: diariohoy.net

Mujica y Chávez quieren el Banco del Sur

MONTEVIDEO.- Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Hugo Chávez, coincidieron ayer en avanzar en la creación del Banco del Sur y en la integración energética de Sudamérica, luego de la firma de un acuerdo para que la empresa uruguaya de energía Ancap realice una explotación petrolera en territorio venezolano.

Mujica y Chávez se reunieron en la residencia presidencial del barrio Prado de Montevideo, donde firmaron acuerdos sobre ciencia y tecnología, energía y petróleo, agricultura, alimentación, comercio y finanzas. Una ceremonia similar a la de ayer en Montevideo se realizará en breve en la ciudad palestina de Ramallah, donde ambos países reconocerán embajadores y estarán habilitados para instalar sus respectivas oficinas diplomáticas. «El establecimiento de relaciones fortalece el sentimiento entre los dos pueblos», dijo Mujica. (DPA)

En abril se festejará el día mundial del Malbec

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes. Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo.

A menos de un mes del primer “Malbec World Day”, -una iniciativa de Wines of Argentina que busca promocionar el Malbec argentino en el mundo y que se llevará a cabo el 17 de abril-, diversas ciudades del globo se preparan para degustar la variedad con eventos exclusivos, donde la estrella máxima será nuestro varietal emblema.

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes, combinando lo mejor de nuestras tierras, con el expertise de cada winemaker en su país de origen. City Winery en New York, Vintage One Winery en Toronto y Chapel Down en Kent, albergarán a cientos de invitados exclusivos, prensa, y personalidades de la industria.

En Estados Unidos, Gary Vaynerchuck -una de las celebridades más importantes en internet- entrevistará a Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina para su programa de radio; degustará vinos argentinos en su show y hará de anfitrión en una comida exclusiva en la Biblioteca Pública New York.

Tribeca Film Festival en New York y Cherry Blossom Festival en Washington, acogerán almuerzos y presentaciones en Napa Valley; promociones en restaurantes de Toronto y Ottawa en el marco de la Semana del Malbec en Canadá; y actividades con los principales retailers Majestic Wines y Direct Wines para la promoción del Malbec argentino a través de venta directa, promoción online y presentaciones especiales, son algunas de las acciones que Wines of Argentina organizará para esta especial celebración.

Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo. Degustaciones, shows de tango, comidas y eventos con empresarios y prensa en embajadas y consulados son algunas de las actividades en curso.

En Argentina, el evento se realizará en Mendoza, representando la principal zona de producción de Malbec argentino, con un brindis en globos aerostáticos para 200 invitados en Tupungato Winelands, convocando a los principales gerentes de bodegas, junto a periodistas internacionales y nacionales.

Miles de personas alrededor del mundo, sumado a las acciones de prensa, y la comunicación del sitio web amplificarán el alcance del “Malbec World Da”y, y sin lugar a dudas, lo instalarán con una fecha para no olvidar en el calendario vitivinícola mundial.

Un vino que habla por sí mismo
Frutos rojos, notas florales y sabores minerales son las notas que representan a un Malbec sin lugar a dudas, pero sin embargo, cada vino tiene algo que decir por sí mismo.

Del Norte del país a la Patagonia, pasando por las provincias de Cuyo, las regiones vitivinícolas argentinas presentan características diferentes y distintivas que se trasladan a las miles de variedades de Malbecs argentinos.

El “Malbec World Day” es la fecha indicada para personas dispuestas a pensar más allá de los vinos de los países productores más conocidos. Es una celebración que reúne a expertos del vino y aficionados de todo el mundo.

Eventos especiales, degustaciones, shows de tango, y por supuesto, actividades que ofrecen disfrutar de la vida argentina son parte de los festejos.

El público puede ser parte de este gran festejo, descubrir la historia detrás del Malbec, sus novedades, los eventos que desarrollaremos en cada país y mucho más acerca de esta cepa que se ha convertido en una superestrella argentina.

por MDZ –

Chávez llegó a Bolivia pidiendo “unidad contra el imperio”

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó en la madrugada de este jueves a Bolivia para suscribir acuerdos de cooperación bilateral con el gobierno de Evo Morales en varias temáticas, pero sus primeras palabras fueron para criticar al “imperio enloquecido”.

“El imperio anda enloquecido y es una amenaza verdadera para la paz del mundo”, dijo Chávez quien pidió unidad regional para enfrentarlo.

“El imperialismo ha entrado en su fase extrema de locura, de manicomio. Amenaza, bombardea para salvar pueblos ahora”, dijo en directa alusión a la intervención de la ONU en Libia. “Por eso se impone con más razón que ayer la unión de la ALBA, de la Unasur (…) para que nos blindemos y nos consolidemos como una gran zona de paz (…). Queremos liberación, no queremos más imperialismo”, dijo el Mandatario venezolano.

Chávez pisó suelo boliviano, cerca de la 1:00 de la madrugada, como parte de una gira por Argentina, Uruguay (de donde procedía ayer) y Colombia, adonde viajará tras cumplir su corta visita de 24 horas a Bolivia.

Venimos “por la ratificación de la voluntad cada día más firme por la unión plena de Sudamérica”, dijo Chávez en un discurso de cinco minutos en el aeropuerto Jorge Wilstermann tras recibir los honores militares de los Colorados de Bolivia y la bienvenida de autoridades nacionales y departamentales.

En el aeropuerto fue recibido por altas autoridades, como el canciller, David Choquehuanca; el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti; el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo; y el alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, entre otros líderes del MAS.

Chávez tiene previsto reunirse con el Presidente Morales, con quien suscribirá una serie de acuerdos de cooperación. Para esto, el Mandatario venezolano llegó a Cochabamba con varios de sus ministros.

Los acuerdos se refieren a las áreas de seguridad, defensa, migración, salud, educación, cultura y deportes, energía, minería, finanzas, comercio, agricultura y alimentación, ciencias y tecnología, informó el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

En tanto, el vicepresidente Álvaro García-Linera aseguró que la presencia de Venezuela en Bolivia es enteramente beneficiosa porque otorga créditos y donaciones para viabilizar proyectos y programas que mejoran la calidad de vida de los bolivianos y no está condicionada como la de otros países en el pasado.

Venezuela financia el programa social de dotación de infraestructura Bolivia cambia Evo Cumple, con cuyos fondos se han puesto en marcha 4.000 obras de desarrollo en diversos puntos del territorio boliviano, principalmente rurales.

Fuente: lanacion.cll

Visita de Carter con amplia repercusión en medios cubanos

La Habana, 31 mar (PL) La segunda visita del expresidente estadounidense James Carter a Cuba tiene hoy una amplia repercusión en diferentes medios informativos del país caribeño.

El diario Granma -el de mayor circulación en la nación antillana- difundió de manera integra la conferencia de prensa ofrecida por Carter en el capitalino Palacio de Convenciones y una entrevista concedida a la Televisión Cubana.

En sus comparecencias, el exmandatario norteamericano se mostró esperanzado en la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla desde hace casi medio siglo.

«Quisiera que también llegara el momento en que las restricciones de viajes desde Estados Unidos a Cuba y de Cuba a Estados Unidos puedan ser suspendidas», subrayó.

En su entrevista con la televisión nacional -amplificada por emisoras radiales y periódicos provinciales-, Carter hizo referencia a cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas desde 1998.

Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González cumplen severas condenas por informar sobre planes de acciones violentas contra Cuba fraguados por grupos terroristas basados en territorio del país norteño.

Hemos hablado a favor de la liberación de Los Cinco, una de las razones es que ya pasaron un largo tiempo en prisión, más de 12 años, puntualizó.

Destacó el papel del líder de la Revolución, Fidel Castro, como promotor del tema del calentamiento global y consideró que su país no es firme al abordar este problema.

El expresidente norteamericano, quien se reunió y fue despedido por el dignatario cubano, Raúl Castro, resaltó la cooperación de Cuba en la lucha contra el terrorismo internacional y estimó que La Habana debe excluirse de la lista de países patrocinadores de ese flagelo.

También se reunió con Fidel Castro, que en su reflexión publicada este jueves intitulada «El desastre de Japón y la visita de un amigo» recordó que Carter abordó con valor y serenidad las relaciones entre ambos Estados.

«Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo», señaló Fidel Castro.

Brasil tomó medidas para frenar el repunte del real

Subió el impuesto sobre el crédito extranjero de 5,38% a 6%, extendiendo su cobertura a préstamos que sobrepasen los 90 días, según se informó oficialmente ayer. Con esto, el gobierno de Dilma Rousseff busca proteger a la industria nacional ante el temor de que se produzca una avalancha de importaciones favorecidas por la suba del real frente al dólar.
Brasil decidió subir la alícuota de un impuesto sobre las operaciones financieras, en un intento por reducir la entrada de dólares a corto plazo al país y frenar la revalorización de la moneda de su país.

Con esta medida, el gobierno de Dilma Rousseff busca proteger a la industria nacional ante el temor de que se produzca una avalancha de importaciones favorecidas por la suba del real frente al dólar.

El impuesto sobre el crédito extranjero subió desde 5,38% a 6%, extendiendo su cobertura a préstamos que sobrepasen los 90 días, según se informó oficialmente ayer.

«El volumen de estos préstamos subió mucho, de enero al 25 de marzo alcanzó 26.600 millones de dólares, lo que implica un aumento de 140 por ciento», informó el ministro de Hacienda, Guido Mantega, ayer.

Las razones de esa expansión del crédito externo «son obvias» dijo el ministro: las entidades toman crédito fuera del país a tasas de interés bajas y especulan con el dinero en Brasil, que tiene una de las tasas de interés más altas del mundo.

La medida tiene como principal objetivo «disminuir el ingreso de dólares al país, que está muy fuerte y que tiende a valorizar el real, perjudicando a los exportadores y a la producción de manufacturados», destacó Mantega.

«Otra razón es disminuir o atenuar el endeudamiento de empresas y bancos en el exterior y, a la vez, ayudar a reducir el crédito en el país, para conseguir controlar la inflación», señaló el funcionario.

Sin cambios
A pesar del anuncio, el real cerró ayer en su punto en su punto más alto de las últimas tres semanas, hasta alcanzar una cotización de 1,65 reales por dólar, lo que implica un alza del 0,4%.

Por su parte, los analistas manifestaron sus dudas acerca de los alcances que podría tener la medida. «Debería ayudar a moderar la entrada de flujos extranjeros, pero sólo marginalmente», dijo la analista del HSBC Holdings Marjorie Hernández. «La mayor parte de la entrada de dólares en forma de inversión extranjera directa y la emisión de deuda a largo plazo en el exterior no se ven afectadas, en otras palabras, aún hay un exceso de entrada de dólares», advirtió.

En tanto, Silvio Campos Neto, economista de la consultora Tendências, señaló que «no llega a ser una gran sorpresa porque era algo con lo que se especulaba en las últimas semanas debido a los flujos que venían subiendo bastante este año, fuera a través de préstamos o de la colocación de títulos en el exterior».

Fuente: La Nación

Venezuela invertirá U$S22.250 millones en ferrocarriles

Bajo el denominado Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario de Venezuela, el Estado prevé inversiones públicas por 22.250 millones de dólares hasta el año 2030. Buscan que en que en veinte años los trenes venezolanos hayan movilizado a cerca de 210 millones de pasajeros y una carga de unos 190 millones de toneladas. Al aporte del Estado, se sumarán inversiones de Italia y China en el proyecto.
El llamado Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario de Venezuela prevé inversiones estatales por 22.250 millones de dólares hasta el año 2030, informó hoy el presidente del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Franklin Pérez.

El plan prevé que en veinte años los trenes venezolanos hayan movilizado a cerca de 210 millones de pasajeros y una carga de unos 190 millones de toneladas, añadió Pérez en declaraciones a una emisora estatal reproducidas por la también estatal agencia de noticias AVN.

A la inversión propia del Estado venezolano se sumarán montos que provendrán principalmente de empresas de Italia y China que se han asociado a IFE para construir en dos décadas 13.665 kilómetros de vía férrea en quince proyectos en prácticamente todo el país, añadió Pérez sin precisar cifras de la inversión extranjera.

El ya desaparecido Instituto Autónomo Ferrocarriles de Venezuela (IAFE), instancia antecesora del IFE, previó el año pasado una construcción de 16.000 kilómetros en el mismo lapso y dijo que ello requería unos 150.000 millones de dólares.

Pérez agregó que en la actualidad la empresa China Railway Engineering Corporation (CREC) y la cubano-venezolana Ferroviaria Latinoamericana SA (Ferrolasa) construyen unos mil kilómetros en el noroeste y en centro del país, respectivamente.

Fuente: EFE

Bolivia y Perú con fuertes declaraciones contra Chile

En Bolivia el presidente Evo Morales se molestó con el gobierno chileno por la falta de diálogo en el tema de la demanda marítima boliviana. «No puedo entender cuando dicen ‘diálogo o demanda'», dijo Morales. Por otra parte, el candidato presidencial de Perú, Ollanta Humala, advirtió a los chilenos sobre la discriminación que viven los peruanos en Chile: «De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos que viven en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El presidente boliviano Evo Morales consideró hoy inaceptable la exigencia del gobierno chileno que le pidió escoger entre el diálogo bilateral o una demanda internacional con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.

“Dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos. ¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen “diálogo o demanda”. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”, declaró el mandatario.

La semana pasada el presidente chileno Sebastián Piñera mostró su molestia por la decisión de Bolivia de acudir a organismo internacionales, como la Corte de La Haya, para dar solución a su histórica demanda marítima y dijo que eran “incompatibles” hablar y demandar a la vez.

Morales aseguró que quiere mantener el diálogo con Santiago pero señaló que si este no proporciona “soberanía” es su obligación acudir a las instancias internacionales.

Xenofobia en Peru

El candidato presidencial peruano Ollanta Humala -quien en algunos sondeos aparece liderando la carrera presidencial en Perú- abordó la relación con Chile, y adelantó parte de su postura en caso de llegar a la presidencia en las elecciones del 10 de abril.

«De la misma manera que ustedes tratan a los peruanos que viven en Chile, de la misma manera vamos a tratar a los chilenos que viven en el Perú», dijo.

En ese sentido, según consignó radio Cooperativa, advirtió que «mucho cuidado con ‘cholearlos’, discriminarlos, maltratarlos, vejarlos y humillarlos».

Asimismo, el líder nacionalista afirmó que tocó estos temas cuando el Presidente Sebastián Piñera visitó Perú. «Al Presidente chileno se lo dije cuando estuvo en Lima. De la misma manera en que ustedes tratan a nuestros capitales peruanos en Chile, igualito vamos a tratar a sus capitales en Perú», sostuvo.

Por eso, dijo que «si comienzan a ‘maletear’ a los capitales peruanos, igual los vamos a ‘maletear ‘ a ustedes».

Hasta el momento, Humala había sostenido una postura moderada, algo que ha sido mirado con desconfianza incluso al interior de Perú, en especial por el duro discurso que tuvo en el pasado hacia Chile.

El presidente paraguayo expresa su pesar por la muerte de Alencar

Asunción, 30 mar (EFE).- El presidente paraguayo, Fernando Lugo, expresó hoy su pesar por la muerte del exvicepresidente brasileño José Alencar en un mensaje enviado a la presidenta del vecino país, Dilma Rousseff.

Lugo califica a Alencar como «un hombre ejemplar» como político y empresario y destaca que «como amigo supo resumir y representar los grandes atributos de un buen vicepresidente: lealtad, clara lectura del proyecto y un compañerismo a toda prueba».

Alencar falleció el martes de un cáncer, a los 79 años, y en la misiva Lugo destacó la resistencia del político a ese mal como «una forma de enfrentar los desafíos de la vida con valentía, prudencia y una decisión de honrarla hasta el último segundo».

El ex vicepresidente murió en un hospital de la ciudad brasileña de Sao Paulo, donde el año pasado coincidió con Lugo cuando éste fue tratado allí de un cáncer linfático que le detectaron hace ocho meses.

Lugo «manifestó a su par brasileña su abrazo fraterno y solidario, al enterarse del fallecimiento de quien en vida fuera el exvicepresidente de la República Federativa del Brasil», señala la Presidencia paraguaya en un comunicado.

INFORME DE INTELIGENCIA SOBRE CHAVEZ

La corrupción ha sido endémica de las Instituciones Políticas de Venezuela Durante Décadas. Sin embargo, bajo el presidente Hugo Chávez, la corrupción en Venezuela se ha disparado a un nuevo nivel nunca antes experimentado en la historia del país.

Chávez recibió un ahuecado e institucionalmente debilitado Estado cuando asumió la presidencia en 1999. Pero durante los casi 11 años que Chávez ha estado en el poder, todas las instituciones de Venezuela, de la gobernabilidad democrática y el derecho se han desmantelado de manera sistemática.

En la Venezuela bolivariana, de hecho, ya no hay separación constitucional de poderes. Chávez controla la Asamblea Nacional, El tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República, y el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La destrucción de las instituciones en Venezuela, de su gobernabilidad, y del poder judicial causado por la revolución bolivariana ha facilitado el surgimiento de las redes de la delincuencia organizada en todos los niveles dentro del gobierno de Chávez.

De hecho, la atención regional e internacional con respecto a Venezuela ha pasado por alto en gran parte de los países desarrollados al igual que este nuevo foco emergente , que se configura como el centro nodal de una red mundial de rápido crecimiento y de constitución de alianzas estratégicas entre delincuentes y los estados no democráticos, las organizaciones terroristas internacionales, grupos transnacionales de crimen organizado y de fabricación de drogas y de los carteles de traficantes que operan en América del Norte, Europa, África y Asia.

Desde 2002, los funcionarios y miembros del entorno de Chávez en niveles muy altos de su gobierno han establecido grupos del crimen organizado que actúan libremente entre sí para promover sus intereses comunes.
Estos intereses han originado fortunas personales de corrupción en una escala nunca antes visto en Venezuela.

Los funcionarios del régimen chavista que antes estaban domiciliados en viviendas en barrios humildes y con empleos de baja remuneración, en sólo 5-8 años ahora tienen un patrimonio de cientos de millones de dólares. Por ejemplo, la fortuna del Ministro de Obras Públicas y Vivienda Diosdado Cabello que la amasó, en gran medida, a través de intermediarios, se estima conservadoramente en más de $ 2 mil millones. Arné Chacón Escamillo es otro ejemplo. Se compró el 49% de Baninvest en 2004 con un crédito concedido por el vendedor Pedro Torres Ciliberto, porque, según su propia confesión, él estaba en la ruina. Cinco años más tarde, en junio de 2009, Arné Chacón dice que cuenta con US $ 1 mil millones en efectivo para comprar bancos y compañías de seguros. Ricardo Fernández Barrueco, en 1997 tenía la administración de un garaje de estacionamiento en Caracas. Sin embargo, a finales de 2005 Fernández Barrueco fue certificada por la filial venezolana de KPMG con tener un patrimonio con un valor neto de más de $ 1,6 mil millones. Actualmente cuenta con tener $ 1 mil millones en efectivo para invertir en la adquisición de más activos financieros.

Las fuentes de la riqueza ilícita de estos grupos son numerosas: Imponiendo enormes sobrecostos y sobre precios en contratos con el gobierno para la infraestructura, las importaciones de alimentos y otros bienes, servicios (de salud y seguros de vehículos para los trabajadores del gobierno, etc.); coimas y sobornos; comisiones de mediación, los instrumentos de gobierno de finanzas(Notas estructuradas y otros Bonos del Estado), y comercio de divisas, el contrabando de armas, tráfico de drogas, extorsión, lavado de dinero, y los secuestros para pedir rescate. Esta riqueza también se ha incrementado a través del lavado de dinero en empresas y negocios de alta rentabilidad y rotación de capitales como restaurantes y discotecas y supermercados, promoción inmobiliaria, agencias de viajes, compañías de importación / exportación, casinos, etc.Y aprovechando el control operativo de seguridad más importante de Venezuela, la inteligencia / contra-inteligencia y financiera y por medio de las autoridades de control fiscal.

Aprovechando el control operativo de seguridad más importante de Venezuela, la inteligencia / contra-inteligencia y financiera y las autoridades de control fiscal.

Las Entidades del Estado ahora controladas por funcionarios extremadamente corruptos y que controlan y espían a los ciudadanos privados incluyen la División de Inteligencia Militar del Ministerio de Defensa (DGIM), La Policía Política del Ministerio del Interior de Justicia de (DISIP), El Despacho de la Superintendencia de Bancos (Sudeban), y la Autoridad Tributaria Nacional (Seniat), entre otros. Las personas ahora en el control de estas entidades para asegurar sus intereses actúan agresivamente y avanzan a toda costa, mientras que el riesgo de ser investigado y expuesto es puesto a cero. Por ejemplo, Diosdado Cabello en la actualidad está dedicado en forma agresiva a cerrar docenas de emisoras de radio, porque el presidente Chávez quiere amordazar la libertad de prensa y le dió carta blanca en forma pública y notoria para que procediera con esas acciones represivas; esta situación le dió la oportunidad para comprar activos radio eléctricos a precios de venta ínfimos y la acción de cierre, en si, reduce al mínimo el riesgo de que las empresas delictivas de Cabello puedan ser expuestas por una prensa independiente.

Fomento de la inestabilidad permanente.

Estos grupos de delincuencia organizada tienen un interés personal en un entorno inestable. Esto incluye el fomento de los conflictos, la delincuencia y la inseguridad, y al parecer ideológicamente las iniciativas impulsadas para silenciar a la prensa, intimidar a los opositores políticos, expropiar bienes privados, y desestabilizar a la población en general. Prolifera la delincuencia organizada en un entorno inestable en que el Estado de derecho es ignorado por el poder judicial, el gobierno es corrupto, reglamentación n y supervisión de los controles son ineficaces. Las personas que dirigen los grupos de la delincuencia organizada mencionados aquí son tan poderosos que se conocen dentro de la seguridad nacional de Venezuela y el establecimiento de inteligencia como «los intocables». Se han neutralizado la Procuraduría General de la República, el poder judicial entero, incluyendo el Tribunal Supremo y la Asamblea Nacional. Ellos controlan DGIM, la DISIP, y la Policía Técnica de Investigación (CICPC). Ellos tienen una influencia significativa en el Ejército y la Guardia Nacional.

Si la intimidación y el soborno no funcionan, entonces ejecutan el asesinato. Dos de las víctimas del grupo principal de la delincuencia organizada en el régimen de Chávez, que está a cargo de Obras Públicas y Ministro de Vivienda, Diosdado Cabello, incluyen al fenecido Fiscal Danilo Anderson (2004) y Pierre Fould Gerges (2008), quien fue gerente de negocios de Reporte, diario que publicó cientos de artículos sobre las actividades corruptas y delictivas de algunos de estos grupos.

La naturaleza y la amplitud de sus empresas delictivas, junto con sus funciones dentro del gobierno de Chávez ha sido sistemática y es propia de todo régimen deshonesto y de todo gobierno forajido. Esta condición junto con el extremismo ideológico, ha permitido que estos grupos de delincuencia formen alianzas estratégicas y comerciales con grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército de Liberación Nacional (ELN), el grupo vasco ETA, el IRA de Irlanda del Norte, y con los grupos islamistas como Hamas y Hezbolá.

El Grupo de  Cabello

En la actualidad el más poderoso grupo de delincuencia organizada que operan en el interior del gobierno de Chávez está a cargo del Ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello. La cartera de Obras Públicas y Vivienda le da a Cabello el control directo sobre todos los proyectos del sector público en infraestructura en Venezuela. También le da control directo sobre las fuentes de suministro, como el cemento y la nacionalización de las empresas siderúrgicas. Cabello también tiene un mandato presidencial de reorganizar (es decir, cerrar) todas las radioemisoras independiente del país que le quedan y las redes de transmisión de TV. Esto le da facultad a Cabello no sólo para cerrar centros de difusión que son críticos al gobierno, sino que también crea oportunidades para su grupo para adquirir los activos de las emisoras señaladas públicamente como investigadas para su cierre definitivo.

Por último, Cabello, en junio de 2009 fue nombrado por el presidente Chávez para el recién creado puesto de zar de las finanzas responsable de supervisar la reorganización n y restructuración n del sistema financiero de Venezuela. Con esta nueva función y utilizando activamente la compra a través de intermediarios bancarios, se asegura nuevas adquisiciones de Empresas de seguros. Cabello está muy bien posicionado para expandir sus participaciones financieras en los próximos meses / años. El Grupo de Cabello opera en Caracas y Panamá, por ahora.

Cabello es muy cuidadoso de que se conozcan sus actividades financieras ilícitas y corruptas; es por eso que siempre actúa utilizando intermediarios (testaferros), en todas las operaciones que realiza. Su asesor financiero e intermediario más cercano es Rafael Sarria. Su larga amistad data de cuando eran niños, y luego, ambos estuvieron juntos en el Ejército. Sarria introdujo a Cabello al mundo de las finanzas. Sarria es descrito por varias fuentes que conocen los dos hombres como el pensador estratégico de Cabello y planificador financiero. Pero su experiencia real como un banquero, de acuerdo a los informes revisados, es limitada. Los otros intermediarios financieros en el grupo de Cabello son Ricardo Fernández Barrueco (Grupo Banpro), Arné Chacón, Pedro Torres Ciliberto (Baninvest Group), y Gonzalo Tirado, quien obtuvo la licencia de funcionamiento para abrir Banco Stanford de Venezuela, aunque no cumplía con las normas mínimas de Sudeban.

Los medios de comunicación describen a estos individuos como líderes de los tres grupos que actúan y son completamente independientes, pero esto es inexacto ya que los tres grupos actúan totalmente dependientes dentro del imperio financiero en crecimiento de Cabello

Cabello también está asociado en forma estratégica y política con los líderes de las operaciones encubiertas del presidente Chávez y con la inteligencia / servicio de venta de información en el del Interior, con el ex ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, con la DGIM y su director general Hugo Carvajal, y con el ex director de la Disip, general Henry Rangel Silva, que en agosto 2009 fue trasladado de la DISIP a la presidencia de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de CANTV, después que el gobierno de Colombia anunció la captura en los campamentos de las FARC de misiles AT-4 que de acuerdo a los seriales y comprobados con el gobierno Sueco, pertenecen al Ejército venezolano.

Los orígenes del Grupo de Cabello

Cabello y su relación con Rodríguez Chacín se consolidó durante enero-abril de 2002, mientras que Cabello se desempeñó como Vice Presidente de Venezuela y Rodríguez Chacín fue ministro de Interior y Justicia. Durante este período, Cabello y Rodríguez Chacín en coordinación con el presidente Chávez, el entonces ministro de Defensa, José Vicente Rangel y otros altos funcionarios del régimen, se encargaron de ejecutar, con el asesoramiento del G-2 cubano, un auto-golpe de estado contra Chávez, a fin de crear un pretexto para decretar la ley marcial y el silencio permanente de la oposición política.

Cabello y Rodríguez Chacín, tuvieron la responsabilidad compartida para la capacitación, la dotación de armamento y el despliegue de fuerzas paramilitares en la calle bajo la apariencia de los Círculos Bolivarianos.
También ordenó una redada contra reloj, coordinada por la Sala Situacional del Ministerio de Interior y Justicia, que corrió paralela y simultánea a la de la Dirección de inteligencia / contra-inteligencia dentro de las fuerzas armadas y en el interior de la oposición política civil. El 11 de abril de 2002, Cabello y Rodríguez Chacín girando instrucciones a través de redes seguras de celulares y de radio de los grupos armados de pro-chavistas que abrieron fuego contra manifestantes desarmados en el centro de Caracas. Sin embargo, ese día, los resultados no fueron los esperados por los complotados ( Cabello y Compañía)y terminó amargamente y terriblemente para Cabello, Rodríguez Chacín, José Vicente Rangel y otros altos funcionarios «chavistas.» Cuando una parte del Ejército y del resto de los Componentes de las Fuerzas Armadas se rebelaron ante la percepción que tenían que los círculos bolivarianos eran los responsables de la masacre ocurrida en el centro de Caracas donde perecieron un gran número de venezolanos. El Presidente Chávez doblegado y señalado como el culpable de la masacre ocurrida no tuvo más remedio, y presionado por las circunstancias ofreció dimitir siempre y cuando le permitieran salir de Venezuela de manera segura.

Frente a la cobardía de Chávez y la prisa por abandonar a sus más cercanos seguidores, Cabello huyó a esconderse en un apartamento en el estado Vargas, propiedad de su amigo de toda la vida, Rafael Sarria. Rodríguez Chacín, trató sin éxito de esconderse en su propio apartamento ubicado en la Urbanización Santa Fé, al este de Caracas, lugar en que fue capturado y golpeado por decenas de sus vecinos furiosos. José Vicente Rangel, según se conoció, se refugió en la embajada de Chile, aunque algunos dicen que se escondió en la casa de su viejo amigo Teodoro Petkoff.

Sin embargo, cuando todo parecía perdido, y Cabello, y otros altos funcionarios «chavistas» vieron en su futuro ir a la cárcel o al exilio, Chávez fue salvado por la duplicidad inesperada de Pedro Carmona Estanga quien traicionó al Alto Mando del Ejército y de las Fuerzas Armadas, y la oposición política, al tratar de imponer un régimen de derecha asociado con los intereses del círculo íntimo del ex presidente Rafael Caldera.

Diosdado Cabello, Ramón Rodríguez Chacín y otros miembros de la red de la delincuencia que se describe en este Informe de Inteligencia como José Vicente Rangel, decidieron tomar las suficientes precauciones para que una acción de esta naturaleza no los sorprendiera nuevamente.

Ellos entendieron que el presidente Chávez fue, en esencia, un cobarde que se doblegó rápidamente. Sin embargo, esto no disminuía el valor estratégico de Chávez a sus intereses, porque entendieron que sólo Chávez con su carisma y la popularidad le permitirá mantenerse a flote el tiempo necesario para que ellos finalizaran de construir y consolidar su imperio financiero. Después de 11-14 abril de 2002, Cabello, Rodríguez Chacín, Rangel y otros mencionados en este informe serían los más fieles seguidores de Chávez de cara hacia el público. Pero el interés propio siempre seguirá siendo su máxima prioridad.

Ramón Rodríguez Chacín
Rodríguez Chacín ha sido el enlace personal de Chávez ante la cúpula de las FARC posición que se mantiene desde 1994, cuando Chávez y Rodríguez Chacín se reunieron en Colombia con varios miembros de la dirección de las FARC para forjar una alianza política.
Rodríguez Chacín se desempeñó como Ministro Interior y Justicia brevemente en 2002. Fue uno de los principales arquitectos de la «Operación golpe de gracia», un plan diseñado por el presidente Chávez para instigar un intento de golpe contra su gobierno, a fin de justificar la declaración de ley marcial y aplastar a sus oponentes políticos.
Desde aproximadamente mediados de 2002 hasta el 2007, Rodríguez Chacín siguió actuando fuera del gobierno de Chávez como enlace personal del presidente bolivariano ante las FARC. Durante estos años, Rodríguez Chacín viajó con frecuencia al amparo de al menos cuatro identidades falsas (pero con pasaporte venezolano y documentos de identidad totalmente válidos), a países como Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Paraguay, Bolivia, Brasil, Nicaragua, El Salvador y México.

Rodríguez Chacín regresó como Ministro de Interior y Justicia por menos de un año en 2007-2008, para coordinar, usando todos los recursos del Estado Venezolano, las actividades de mediación de Chávez entre Colombia y las FARC y para la liberación de los secuestrados en poder de esa agrupación guerrillera; pero renunció el 8 de septiembre 2008, casi al mismo tiempo que el Departamento del Tesoro de EE.UU. lo señaló como uno de los capos de segundo nivel para canalizar la ayuda financiera y material a las FARC y a conocidos traficantes colombianos de la droga. Las pruebas para estas acusaciones provienen de las informaciones extraídas de las computadoras portátiles capturadas al líder muerto de las FARC Raúl Reyes.

Rodríguez Chacín dice que su único interés en la actualidad es la agricultura y la ganadería en su «Hato» en Barinas. También se desempeña como un alto funcionario del partido de Chávez PSUV. Sin embargo, Rodríguez Chacín sigue sirviendo como enlace personal del presidente Chávez ante los principales líderes de las FARC. También está en contacto permanente con los dirigentes del ELN, y además, se cree que es el comandante militar del Frente Bolivariano de Liberación (FBL), un grupo guerrillero marxista nacido bajo el amparo de el comunismo de siglo XXI que promueve Chávez en Venezuela y Latinoamérica. Este grupo opera en estados fronterizos a Colombia, como Apure, Barinas y la región andina.

Las relaciones de Rodríguez Chacín con las FARC también coinciden geográficamente con los países en donde las FARC está activa, entre ellos Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay en América del Sur y Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras y México en Centroamérica y América del Norte. Rodríguez Chacín ha sido visto en repetidas ocasiones en que visita estos países desde el año 2002 bajo su propio nombre, y también en al menos cuatro identidades falsas que se le conoce pero con documentos venezolanos válidos. Fue visto en el norte de Ecuador por los servicios de inteligencia militar de ese país en varias ocasiones durante el año 2005, cuando la familia de la víctima de secuestro, Jorge Azpúrua, estaba negociando su liberación con las Farc en la provincia de Sucumbíos en Ecuador.

No está en el objeto de esta investigación el de analizar las actividades de Rodríguez Chacín con las FARC y con los grupos radicales de izquierda en estos países. Pero hay una pauta clara de la cooperación directa entre los niveles más altos del gobierno de Chávez con las FARC, y regionalmente con decenas de grupos radicales de izquierda dedicados a provocar inestabilidad social y política en los países que operan en toda Latinoamérica.

Gángsters en DGIM y la DISIP
Diosdado Cabello también tiene una buena política y relaciones de negocios con el Director General de la DIM, Gral. Hugo Carvajal y con el ex director de la policía política y de los servicios de inteligencia del Estado DISIP, Gral. Rangel Silva. Carvajal y Rangel Silva han estado desarrollando sus propias empresas criminales autónoma e independiente en DGIM y la DISIP desde 2004 y mediados de 2005, respectivamente. Cada uno tiene su propia banda de crimen organizado en DGIM y la DISIP, que son alrededor 12-20 . De hecho, los miembros de esas organizaciones delictivas también trabajan como funcionarios de inteligencia en los cuerpos donde sus respectivos jefes ejercen la máxima autoridad. Carvajal y Rangel Silva no son miembros directos de grupo de delincuencia de Cabello. Sin embargo, lo hacen con frecuencia con contrato de trabajo a (o para) Cabello y otros en la red de delincuencia organizada analizadas en este informe, incluyendo a Rodríguez Chacín, José Vicente Rangel, Fernández Barrueco, Pedro Luis Martín, Pedro Torres Ciliberto, etc. Sin embargo, Hugo Carvajal y Rangel Silva, también de forma independiente proporcionan una amplia gama de servicios a los militantes de las FARC y el ELN, a los narcotraficantes y otros delincuentes civiles profesionales. Estos servicios incluyen la protección a los transportes de drogas a través de territorio venezolano, el suministro de armas y de la ciudadanía y documentos legales de residencia para los narcoterroristas y delincuentes profesionales, el tráfico de drogas, la extorsión, secuestros y asesinatos por encargo. Carvajal y Rangel Silva, están siempre dispuestos a participar en una empresa criminal que les garantiza un gran beneficio.

Ejemplos específicos de delitos graves en que Carvajal y Rangel Silva se cree que están directamente implicados son:
* El atentado con coche bomba de Danilo Anderson en noviembre de 2004. José Vicente Rangel, fue uno de los autores intelectuales de este asesinato por encargo, que fue creado y ejecutado por la banda de Rangel Silva, en la DISIP y cubrió a los hermanos Guevara.
* El secuestro de Jorge Azpúrua en abril de 2005. Este secuestro fue contratado por Cabello a requerimiento de Fernández Barrueco, con el objetivo de obligar a la venta Banpro a su grupo.
* El asesinato del gerente de negocios Reporte Diario de la Economía, Pierre Fould Gerges, en junio de 2008. El objetivo previsto era el editor de Reporte Tannous «Tony» Gerges, pero los sicarios mataron a Pierre Gerges, en un caso fatal de identidad equivocada. Sin embargo, el asesinato de Pierre silenció Reporte y destruyó anímicamente a Tony Gerges, quien vive permanentemente bajo clandestinidad y temeroso de que pueda ser asesinado en cualquier momento. La oficina del Procurador General ha confirmado más allá de cualquier duda razonable que los sicarios eran (y siguen siendo) miembros activos de la DISIP. Pero no se ha iniciado ningún proceso penal para los indiciados en el caso.
* El secuestro de banquero alemán García Velutini en febrero de 2009.
Carvajal y Rangel Silva informan directamente al presidente Chávez, quien los tiene a los dos en alta estima, y confía plenamente en ellos porque siempre llevan a cabo sus órdenes oportunamente y sin hacer ninguna pregunta. Cada uno tiene sus área de influencia y de operación específica: Carvajal lleva a cabo cacerías de brujas permanente en busca de conspiraciones dentro de las fuerzas armadas, y Rangel Silva ejecuta las operaciones de inteligencia y de vigilancia contra los partidarios del presidente y contra civiles y enemigos y disidentes del régimen. Las relaciones de amistad entre Hugo Carvajal y Rangel Silva son buenas, aunque se graduaron en diferentes promociones en la Academia Militar. También colaboran con frecuencia con Rodríguez Chacín en temas políticos y materiales relativos a las alianzas estratégicas del presidente Chávez con las FARC y el ELN. Pero los tres hombres no actúan en sociedad en las actividades delictivas que llevan a cabo cada grupo en particular .
Rodríguez Chacín es principalmente un operador geopolítico cuyo principal interés parece ser el trabajo con las Farc para crear redes regionales de nuevos grupos de guerrilleros armados al modelo de las FARC. Estas actividades se extienden desde México hasta Argentina / Chile.

Sin embargo, la cooperación que Carvajal y Rangel Silva proporcionan a Rodríguez Chacín, con respecto a las FARC y el ELN, es básicamente, el suministro de documentos de identidad, información, seguridad, etc.
Bolivariana de los Servicios de Inteligencia y las FARC / ELN
Las actividades de narcotráfico, contrabando de armas, la extorsión y el secuestro que las organizaciones delictivas de Carvajal y Rangel Silva ejecutan a través de la DGIM y DISIP y con ramificaciones con las FARC y el ELN, lo hacen con independencia de la política de cooperación que brindan a Rodríguez Chacín, Cabello y otras personas que necesitan de sus servicios encubiertos delictivos.
Carvajal y Rangel Silva se sabe que están trabajando directamente con los elementos de la 10 ª de las Farc, los frentes 16 y 45, que en conjunto tienen unos 600 combatientes desplegados en Venezuela, principalmente en los estados Apure, Barinas, Táchira y Trujillo.

El Frente 10 es el responsable de la gestión de las operaciones de blanqueo de dinero de las FARC en el Estado Venezolano y de manejar la propiedad y operaciones con las instituciones financieras privadas. Asimismo, el transporte de grandes volúmenes de cocaína a través de Venezuela. El frente 16 maneja el contrabando de armas y mantiene relaciones con los grupos bajo control de Hugo Carvajal y Rangel Silva. Y los del Frente 45 se encargan, también del traslado de toneladas de cocaína a través de Venezuela bajo la protección oficial de Carvajal y Rangel Silva, en la DGIM y la DISIP, respectivamente.

La protección de trans-envíos de drogas es una de las empresas criminales más lucrativas en la que participan Hugo Carvajal y Rangel Silva. Cerca de 270 toneladas métricas de cocaína fue el contrabando trasladado a través de Venezuela en 2007, principalmente a Europa. El volumen disminuyó en 2008 a alrededor de 180 toneladas métricas después que Raúl Reyes, y otros altos jefes y altos dirigentes de las FARC fueron dados de baja por el Ejército Colombiano durante la operación jaque y otras operaciones de contra-insurgencia en el primer semestre de 2008. Las pérdidas humanas de las FARC disminuyó los embarques de drogas el año pasado, pero se está recuperando rápidamente en lo que va de 2009.

Hugo Carvajal y Rangel Silva, supuestamente cobran a las FARC y a otros narcotraficantes colombianos un monto de $ 1.500 por kilo para proteger los cargamentos de drogas que transitan por territorio venezolano por tierra, aire o agua. Las FARC presuntamente es responsable de aproximadamente el 70% de la cocaína que se mueve a través de Venezuela en cualquier momento. Con base en estas cifras, se puede deducir que en 2007 las 189 toneladas métricas de cocaína de propiedad de las FARC que transitaron por Venezuela representaron un beneficio potencial de hasta 283,5 millones dólares para las bandas del crimen organizado dirigido por DGIM Carvajal y Rangel Silva en la Disip partiendo de la premisa que todos estos cargamentos recibieron «protección oficial», que no es necesariamente el caso. Y aunque 2008 fue un «mal» año para el comercio de la cocaína de las FARC a través de Venezuela, los beneficios potenciales máximos de los servicios de protección proporcionada por Rangel y Rangel Silva fueron de unos $ 189 millones.

Basado en la información extraída de las computadoras portátiles de muerto líder de las FARC, Raúl Reyes, el Departamento del Tesoro de EE.UU. el 8 de septiembre 2008 señalaron a Hugo Carvajal y Rangel Silva como capos de segundo nivel en la cooperación con las FARC e igualmente la información extraída de las computadoras de Raúl Reyes sirvió para justificar el señalamiento de Ramón Rodríguez Chacín como un colaborador de las FARC.

El secuestro es otro negocio lucrativo que Hugo Carvajal y Rangel Silva ofrecen a través de sus respectivos grupos de la delincuencia en DGIM y la DISIP. El gobierno de Chávez es totalmente indiferente a los secuestros de cientos de venezolanos por parte de las FARC y el ELN. Estas operaciones las hacen coordinadamente con los grupos de Carvajal y Rangel Silva de varias maneras:
Por ejemplo, las FARC y el ELN, y las bandas bajo control de Hugo Carvajal y Rangel Silva, con la protección de la DGIM y DISIP Compran la inteligencia financiera sobre los potenciales objetivos de secuestro a la división de inteligencia financiera de la DISIP y del Seniat. En estas operaciones participan todos los grupos «élites de la DGIM y DISIP junto con los miembros de las FARC y ELN expertos en la realización de las actividades de secuestro y asesinato para realizar los contactos con las personas a las que se les va a cobrar los respectivos rescates por la liberación de los secuestrados.

En 2008 hubo 537 secuestros denunciados en Venezuela. El pago por el rescate promedio al final de 2007 fue de entre 300.000 dólares y 500.000 dólares por víctima. Basándose en las tendencias se estima que a junio de 2009, habrá unos 900 secuestros en Venezuela. De estos secuestros se cree que las FARC y el ELN son responsables de al menos 3/4 de los mismos. Calculando una recompensa de 500.000 dólares por víctima en 2009, los beneficios potenciales para las bandas de secuestradores que este año podría ser tan alto como $ 450 millones. Sin embargo, Hugo Carvajal y Rangel Silva y sus grupos también participan directamente en algunos secuestros. Por ejemplo, DGIM y comandos de la Disip estaban en el grupo que secuestró Jorge Azpúrua en 2005 y del alemán García Velutini en 2009.

Grupo Financiero Cabello
Rafael Sarria es estratega principal de Diosdado Cabello y asesor sobre todas las cuestiones relativas a la financiación. Él es su amigo de la infancia y colega de ex militares compañeros de Cabello. Pero su experiencia en la banca es limitada, aunque funcionó durante tres años en Miami en la oficina del Banco de Venezuela. Su dinero lo hereda de su padre (también llamado Rafael Sarria), quien ayudó a su hijo a empezar en la banca.
Ricardo Fernández Barrueco, un ciudadano colombo-venezolano que vive en Panamá y con un patrimonio neto de US $ 1,6 millones, es un intermediario de Cabello clave en la adquisición de bancos y compañías de seguros. Sin embargo, Fernández Barrueco es también «asociado» con Cabello en una amplia gama de otras empresas no financieras relacionadas con contratos con el gobierno de Chávez. Por ejemplo, Fernández Barrueco es propietario del grupo Pro-Arepa es el principal proveedor de importaciones de alimentos de Mercal y Pdval. Fernández Barrueco es considerado por algunos que lo conocen como un «cowboy» dispuesto a participar en violentas tácticas coercitivas para lograr sus objetivos. Él ha estado implicado en Panamá en el secuestro de un ciudadano venezolano y el intento de asesinato de la esposa de un abogado panameño.

Arné Chacón Escamillo, quien de la noche a la mañana se convirtió en un «banquero» de la revolución, hace cinco años cuando Pedro Torres Ciliberto le vendió a crédito el 49% de las acciones de Baninvest (valorados en el momento en más de 8 mil millones de bolívares de los viejos). Arné Chacón, es hermano de Jesse Chacón, quien ha ocupado varias carteras ministeriales en el Gobierno de Chávez, y en la actualidad es el Ministro de Ciencia, Tecnología y Vice ministro de Industrias Básicas. Jesse Chacón, está alineado con Cabello, pero se considera un seguidor y subordinado en lugar de un socio igualitario del todopoderoso Ministro de obras Públicas y de Vivienda.

Durante una corta permanencia en el Banco Industrial de Venezuela en 2002-2003, durante el cual ocupó brevemente la presidencia de la estatal entidad financiera, se cree que Arné Chacón pudo haber establecido un sistema de lavado de dinero con el Frente 10 de las Farc. El blanqueo de dinero de las FARC en el Banco Industrial de Venezuela duró hasta el 1 de marzo de 2008, fecha en la que Raúl Reyes, murió en el norte de Ecuador.
Las Operaciones de blanqueo de dinero de las FARC ya han sido enrutadas a través de otros bancos de Venezuela, las compañías de seguros y empresas de intermediación financiera propiedad de Fernández Barrueco, Torres Ciliberto y otros «Boliburgueses» empresarios financieros asociados con el grupo de Diosdado Cabello. El octogenario José Vicente Rangel es tanto un aliado estratégico de Cabello, y uno de sus enemigos potenciales más peligrosos. Si Cabello es de los Jóvenes Turcos o la fuerza creciente en la corrupta política de energía de Venezuela, Rangel es el Pete bigote o león de envejecimiento de una generación mucho más antigua. La cuestión será discutible cuando Rangel muera, pero mientras tanto los dos son socios en el sector bancario debido a la forma en que Rangel garantiza a su socio que no será expuesto a acusaciones de «corrupción» que podrían afectar a los intereses a largo plazo de Cabello.

Gonzalo Tirado, quien obtuvo una licencia para abrir en Venezuela el Stanford Bank (Stanford Financial Group), aunque no tenía experiencia en banca, es también un intermediario para Cabello en adquisiciones financieras. Gonzalo josé tirado yepez, expresidente de Stanford bank Venezuela salió por la puerta de atrás de dicha institución por estar involucrado en un fraude con impuestos no pagados en contra del Estado venezolano y de stanford bank; salió absuelto como por arte de magia y de la noche a la mañana empezó a amasar una fortuna, que muchos estiman es superior a los 300 millones de dólares. Es testaferro/socio de diosdado cabello. Posee una compañía denominada: Gonzalo tirado & asociados con la cual maneja otras compañías…… Los bancos Inverunion y Mi casa: entidad de ahorro y préstamo aparecen a su nombre, sin embargo, no se conocen mayores detalle acerca de esa transacción. Lo que se sabe es que el antiguo dueño de mi casa: entidad de ahorro y préstamo fue obligado a vender dicha entidad. Ese banco ahora, no ofrece mayor información con respecto a sus directivos…..pero, en los pasillos de la superintendencia de bancos se asegura que, algunos cargos ejecutivos estarían ocupados por ex empleados, amigos de Gonzalo tirado en stanford bank y co-participes del fraude ya mencionado. Al parecer, estos ejecutivos, viajarían frecuentemente al exterior a realizar operaciones “poco claras”.

Cabello cuenta con un amplio sistema de información financiera a través de familiares y relacionados que ocupan cargos importantes en el área financiera dentro del gobierno de Hugo Chávez Su hermano, David Cabello, es el director de la autoridad fiscal del Seniat.

En Sudeban El Superintendente Edgardo Hernández Behrens informa directamente a Cabello, sobre todo ahora que Cabello fué designado oficialmente como el Zar de las finanzas por el Presidente de la República. Hernández Behrens también se conoce, está cerca de Rafael Isea ex-Ministro de Finanzas y actual gobernador del Edo. Aragua y de los hermanos Ameliach en el Estado Carabobo, que son enemigos de Cabello. Sin embargo, su temor a Cabello es mayor que su supuesta relación con Rafael Isea y y con el Clan de Francisco Ameliach.

Los intereses de Cabello están bien protegidos en el Seniat, Sudeban y el registro nacional. Los repetidos esfuerzos para obtener información financiera y del impuesto sobre la renta en los bancos en que Cabello ha ocultado determinados intereses, y el acceso a la información buscada es bloqueada por oficiales de control interno que alegan restricciones para dar la información que no se aplican a otros bancos en general.

Cabello también se apoya en Pedro Luis Martín, el ex director de la DISIP de inteligencia financiera, para obtener información y asesoramiento sobre cuestiones financieras.

Pedro Luis Martín , de acuerdo al informe de inteligencia, se asocia con Rodríguez Chacín, aunque también se dice que desconfían entre si en gran medida. Martín ha sido implicado por lo menos una media docena de veces desde 2002 en actividades de supuesta extorsión contra figuras prominentes en el sistema financiero. Varias fuentes que conocen a Pedro Luis Martín personalmente dicen que es muy peligroso, capaz de ordenar el asesinato de personas que él considera una amenaza para sus intereses.
La Firma de Contabilidad y Auditora Alcaraz Cabrera Vázquez, y la filial local de KPMG, se ocupa de algunos asuntos financieros para Diosdado Cabello, Rafael Sarria y Fernández Barrueco, entre otras personas relacionadas con los grupos de delincuencia mencionadas en este informe. Esto es relevante por las siguientes razones:
Durante el curso de esta investigación, nos enteramos de un reciente intento del grupo de Cabello, a través de sus contactos dentro de Alcaraz Cabrera Vázquez, para infiltrar un espía financiero en la oficina de Caracas de un grupo alemán de reaseguros multinacional que controla el mercado de reaseguros de más del 90% de las políticas de secuestro de seguros celebrados en Venezuela por personas de alto patrimonio neto y ejecutivos de multinacionales.

El informante (espía) fué detectado como resultado de una investigación solicitada por un gerente de la sucursal del grupo alemán de reaseguros en Caracas. Una de las responsabilidades que este informante estaba preparando, le habría dado acceso directo a datos electrónicos y archivos físicos en la historia corporativa / bienes personales y neto del grupo alemán de reaseguros de las personas venezolanas y extranjeras con las pólizas de seguro contra el secuestro.

Esta información podría haber sido utilizada por el grupo de Cabello para identificar los bienes sujetos a tácticas coercitivas y de adquisición de extorsiones.

También podría ser utilizado por otros grupos de la delincuencia, como aquellas en las que Hugo Carvajal y Rangel Silva están implicados con el ELN de las FARC, para identificar a posibles víctimas de secuestro y calcular con precisión de antemano cuánto vale cada víctima en las negociaciones de rescate.

SEPRIN BS. AS.  ARGENTINA . MARZO 2011

Temblor de más de 5 grados sacudió cuatro regiones en Chile

Un temblor de 5,2 grados de magnitud sacudió en la madrugada de hoy las regiones de Valparaíso, Santiago, O’Higgins y Maule, en el centro de Chile, sin ocasionar víctimas o daños visibles, según dijeron las autoridades.

La sacudida de tierra se produjo a las 02:08 horas (05:08 GMT) y su epicentro se localizó a 35 kilómetros al suroeste de Santa Cruz y a unos 200 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 48,1 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dijo en tanto que el sismo se percibió con una intensidad de cinco grados de la escala internacional de Mercalli en Rancagua, la capital de O’Higgins, y de cuatro en Navidad y Litueche, mientras en otras localidades de la zona las intensidades fueron de tres y dos grados.

En las regiones Metropolitana de Santiago, de Valparaíso y del Maule las intensidades fluctuaron también entre tres y dos grados, indicó la Onemi.

Unas horas antes, a las 02:31 GMT de este martes, otro sismo, de 3,8 grados de magnitud, se registró en la costa de Navidad, en la región de O’Higgins, también sin víctimas ni daños.

A las 23:57 GMT del lunes, otro sismo, de 4,7 grados de magnitud, afectó a las mismas cuatro regiones del centro de Chile, con su epicentro en el mar, a 24 kilómetros al noroeste de Navidad y unos 180 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 11,9 kilómetros, con intensidades de entre cuatro y dos grados, según las autoridades.

A las 19:58 GMT del lunes, otro sismo, de 4,4 grados, sacudió las regiones de O’Higgins y Santiago, con su epicentro en el mismo sector, a 25 kilómetros al noroeste de Navidad, a una profundidad de 32,7 kilómetros.

Las mismas regiones fueron sacudidas a las 06:10 GMT del lunes por un temblor de 5,7 grados de magnitud, con su epicentro a 50 kilómetros al suroeste de Santa Cruz y a 45 kilómetros de profundidad.
Fuente: mdzol.com

Al final, Bolivia reclamará a Chile internacionalmente

La Dirección de Mar será una comisión formada por ex presidentes y especialistas en el tema del reclamo marítimo a Chile. Aunque parecía que Bolivia iba finalmente a desistir de sus demandas, el gobierno de Evo Morales decidió acudir a una instancia internacional para presentar su demanda marítima contra Chile.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El presidente boliviano Evo Morales, prepara la Dirección del Mar, que se hará cargo de preparar la demanda marítima contra Chile a nivel internacional.

La nueva entidad estatal se creará el miércoles durante la reunión de Gabinete que realiza semanalmente el presidente Morales con sus colaboradores, y donde además se conocerán los nombres de quienes la conformarán, dijo una fuente oficial.

Asimismo, la fuente deslizó que se realizará un análisis de la relación con Chile desde la presidencia de Michelle Bachelet (2006-2010) cuando se inició el diálogo bilateral entre estos países en base a una agenda de 13 puntos.

Aunque parecía que Bolivia iba finalmente a desistir de sus demandas, el gobierno de Evo Morales decidió acudir a una instancia internacional para presentar su demanda marítima contra Chile.

Así, Morales llamó a exmandatarios y excancilleres para solicitarles apoyo a su decisión de demandar a Chile ante tribunales internacionales para lograr una salida soberana al Pacífico, informó ayer el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

Los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga fueron los primeros en aceptar la invitación y ofrecer su apoyo.

La convocatoria también incluye a representantes de universidades y expertos en el reclamo marítimo y fue anunciada ayer luego de que el presidente Morales y el canciller David Choquehuanca se reunieran en la ciudad de La Paz (con el mismo propósito) con dirigentes de sindicatos y grupos indígenas pro gubernamentales, los que, según Iván Canelas, manifestaron su respaldo al gobernante.

Aunque algunos dirigentes al salir de Palacio de Gobierno precisaron que fue una reunión informativa sobre la nueva decisión asumida por el presidente Morales y que pidieron elaborar la mejor estrategia legal y convocar a los mejores juristas y expertos en el tema.

El principal dirigente de la Confederación del Magisterio Urbano, Jorge Baldivieso, manifestó que fue un primer contacto de los movimientos sociales con el primer mandatario en el que recibieron información sobre ese asunto que compete a todos los bolivianos. “El asunto del mar es muy delicado. Pensamos que este momento es importante para posesionar el tema y estudiar las mejores estrategias posibles”, remarcó.

Por su parte, el principal ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, dijo que es necesario conocer más la historia de Bolivia “con archivos, tratados, acuerdos, que tenemos que asumirlos con responsabilidad, para bienestar de los bolivianos, siempre por la vía del diálogo con los hermanos chilenos”.

Explicó que recibieron informaciones preliminares y que serán transmitidas a sus bases para que conozcan el tema.

El expresidente Carlos Mesa puso ayer a disposición del Gobierno del presidente Evo Morales sus amplios conocimientos de historiador, para analizar la política marítima boliviana y las estrategias a seguir ante un tribunal internacional, tal como advirtió en su discurso el jefe de Estado el 23 de marzo pasado.

En conferencia de prensa, el expresidente Carlos Mesa “celebró” que el Gobierno haya recuperado con claridad el concepto de la política de Estado, como es la soberanía como elemento central del debate.

Aún no hay fechas para las reuniones anunciadas por Canelas. Al igual que Mesa, Jorge Quiroga respaldó la decisión de Morales de llevar el reclamo marítimo a los tribunales y también se puso a su disposición.

Ambos exmandatarios, que comparecieron ayer ante una comisión parlamentaria que los investiga por supuestas irregularidades en la firma de contratos petroleros, acusaron a Morales de perseguirlos por razones políticas al promover esos procesos, pero le dieron el apoyo frente a Chile.

“Chile siempre ha jugado con eso: con que Bolivia no sabe lo que quiere y con que hay diferencias internas. (…) Con todo respeto a ellos, sabemos lo que queremos: la reivindicación marítima para llegar al Pacífico con soberanía”, dijo Quiroga a periodistas.

Agregó que Bolivia “no puede aceptar” que Santiago quiera imponer “o diálogo o litigio”, como ha dicho su presidente, Sebastián Piñera, y cuestionó a los chilenos: “¿Por qué no aplican eso mismo con Perú?”, país que presentó una demanda a Chile en la Corte de La Haya.

Canelas anunció también que el miércoles próximo, en la reunión semanal del consejo de ministros, puede aprobarse el decreto que crea la “Dirección General de Reivindicación Marítima”, que se encargará de las acciones legales internacionales para reclamar una salida al Pacífico.

Dilma Rousseff llega a un Portugal en crisis y promete «atención»

Lisboa, 29 mar (EFE).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, llegó hoy a la capital lusa en una visita oficial de dos días en la que se ha comprometido a dar «toda su atención» a Portugal, que atraviesa su peor crisis desde que recuperó la democracia el 25 de abril de 1974.

El avión oficial de la presidenta aterrizó en el aeropuerto militar de Figo Maduro, próximo a Lisboa, cuando estaba a punto de celebrarse en el Parlamento portugués la ceremonia de entrega del premio Norte-Sur del Consejo de Europa al antecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva.

La presidenta, que no asiste a esta ceremonia, siguió viaje hacia Coimbra, a 200 kilómetros al norte de Lisboa, donde permanece hoy en visita privada hasta que empiece mañana su agenda oficial con la asistencia a un homenaje a Lula de la universidad de esa ciudad.

En declaraciones a un canal luso de televisión antes de su llegada a Portugal la presidenta brasileña negó que su país haya situado las relaciones con Europa o Portugal en un segundo plano y aseguró que hay «una relación especial» con la antigua metrópoli.

«Daré a Portugal toda la atención», afirmó la presidenta, que visita este país cuando se encuentra al borde de un rescate financiero por su difícil situación económica y en espera de que se forme Gobierno o se convoquen elecciones anticipadas tras la dimisión del primer ministro, José Sócrates, la semana pasada.

«No colocamos a Europa en un segundo plano, mucho menos a Portugal», señaló en una entrevista con el canal de televisión SIC en la que, no obstante, indicó que los progresos en las relaciones bilaterales dependen de ambas partes y puntualizó: «No creo que Portugal es Europa, creo que Portugal es Portugal».

Esta visita de Rousseff, su primer viaje a Europa desde que tomó posesión en enero, le permitirá entrevistarse el miércoles con el jefe de Estado luso, el conservador Aníbal Cavaco Silva, y con el primer ministro dimisionario, el socialista Sócrates.

Su renuncia se produjo la semana pasada tras no aprobar el Parlamento su último programa de austeridad.

Portugal recibe así a Rousseff inmerso en una crisis política que ha agravado los problemas de su economía, inmersa ya en una recesión y con los intereses para refinanciar su deuda soberana en máximos históricos, superiores al 8 %.

Roussef visita hoy un museo y la Universidad de Coimbra y su agenda oficial, según confirmaron a Efe fuentes brasileñas, empieza mañana miércoles, cuando asistirá al homenaje a Lula, presidente de Brasil durante dos mandatos entre 2003 y 2011.

El ex jefe de Estado recibirá un doctorado Honoris Causa de ese centro académico, uno de los más antiguos de Europa, en reconocimiento a la atención que dedicó a «los grandes problemas del mundo» y a preservar la amistad entre Brasil y Portugal.

Después de ese acto Rousseff participará en un almuerzo en honor de Lula junto al presidente de Cabo Verde, Pedro de Verona Rodrigues Pires, que se desplazó también a la ciudad lusa, y a otras autoridades.

Tras esos actos vuelve a Lisboa para sostener sus reuniones con Sócrates y Cavaco, calificadas oficialmente de «carácter político» y orientadas a que la presidenta tome un «primer contacto» con los asuntos bilaterales.

Lula expresó el lunes, en declaraciones a los periodistas en Portugal, su esperanza de que Brasil pueda ayudar a Portugal, mientras en la prensa económica lusa se ha comentado la posibilidad de que entidades de la nación sudamericana participen en alguna colocación de deuda portuguesa.

Según datos oficiales, los intercambios comerciales entre ambos países están en alza y en los dos primeros meses de 2011 sumaron 421,66 millones de dólares (299 millones de euros), con un aumento del 59,4 por ciento, respecto al período homólogo de 2010.

Después de las entrevistas oficiales, Rousseff concluye la estancia en Portugal con una cena en el palacio de Belem, sede presidencial.

Esta visita oficial de la jefa de Estado brasileño sigue a la realizada en mayo del año pasado por Lula, que presidió con Sócrates la firma de varios acuerdos económicos y de inversión de empresas brasileñas en Portugal.

LOS VINCULOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA CON IRAN Y EL CHAVISMO.


Hace tiempo Seprin detecto la presencia de Irán en la UNLP y del apoyo “cultural” entre Teherán y la Universidad. Y ahora no es de extrañar que la Facultad de Periodismo y Comunicación Social le dé un premio a “Chávez” por la Libertad de prensa. Después claro de asesinar a periodistas, cerrar canales de TV y más de 30 radios y con varias Condenas de la Comunidad Interamericana a de DDHH a Venezuela.

La Hipocresía no tiene límites,  va los tiene cuando el dinero habla dirían.

Desde el año 2007, Seprin tiene los antecedentes del anterior decano de la UNLP.

Según los informes de Inteligencia a los que accedimos Luis D Elia , es el embajador “informal” del Gobierno Argentino ante Irán, y en el encargado de calmar a los Iraníes , cuando la comunidad Judía actual presionó para detener a los presuntos autores del atentado de AMIA. Claro, no es como se cree lo que fue el atentado, ni a los que se le echa toda la culpa, pero no entrando en esto, podemos mostrar, que “el interés cultural” implica muchos “dólares imperialistas . Máxime cuando Teherán quiere cambiar su imagen y negoció con la Argentina, que nuestro país no investigaría más sobre el atentado y lo dejaría “caer” como dicen, que se olviden los “judíos”…

La investigación no apunta a Irán por el intercambio cultural, sino a la Hipocresía local de Mariotto y a la Facultad de Periodismo por hipócrita. No sin antes recordarle que VARIOS  docentes de esa Facultad tienen prohibido a sus alumnos usar Seprin como fuente de sus trabajos o ensayos a partir de un prejuicio ideológico  y se entiende desde el momento que lo ven a Chávez como defensor de la Libre expresión.

En el mismo informe a que accedimos a principio  del año pasado, mostraba la penetración iraní en varios ámbitos y la compra de periodistas y de libros donde se lo desvincula del atentado. Y es más la compra de campos y hasta el financiamiento de grupos piqueteros y partidos de ultra izquierda, anti semitas, o anti sionistas como les gusta llamarse.  Entre estos Quebracho, una obviedad pero hay otros.

Por esto no es de extrañar que las UNLP y Periodismo nada menos  le dé  un premio a Chávez por la libertad de prensa, es lo mismo si se quiere comparar que le den el premio Nobel de la Paz a Hitler o de los DDHH.

CRONICA DEL PREMIO:

La facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata resolvió entregar mañana el premio Rodolfo Walsh al presidente de Venezuela, Hugo Chávez y sumó más polémica por la libertad de expresión.

La resolución del Consejo Académico de esa unidad académica trascendió el jueves pasado y en pocas horas la polémica fue ganando espacio en los medios de comunicación. Fueron varias las voces que se pronunciaron en contra. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió en su último informe anual que el Gobierno venezolano clausuró 32 emisoras y que expropió ilegalmente numerosas empresas como estrategia de control social.

Hoy, las autoridades de la facultad decidieron bajarle el tono a la polémica y evitaron responder consultas de la prensa. Según trascendió, ese silencio se debió a raíz de sugerencias de las autoridades de Venezuela.

Desde la facultad hacía mucho tiempo que querían comprometer la presencia de Chávez en las instalaciones de esa facultad para entregarle el máximo galardón.

Florencia Saintout, decana de la facultad, explicó que se decidió crear especialmente la categoría Presidentes Latinoamericanos por la Comunicación Popular “para presidentes como Chávez que están comprometidos con Latinoamérica. Lo que realizaron en Venezuela con la cadena TELESUR es un ejemplo claro de reafirmación de Comunicación Popular, donde la palabra la tienen los que han sido siempre postergados”.

Esta unidad académica está en sintonía política con el gobierno nacional. El año pasado los premios Rodolfo Walsh fueron entregados a Diego Capusotto por su trayectoria; al programa TV “6 7 8” por su labor periodística y al titular del Afsca, Gabriel Mariotto, por su trabajo por la Comunicación Nacional.

En 1998 la facultad entregó el mismo premio a Telenoche Investiga y en 2000 a Joaquín Morales Solá. También fueron premiados María Seoane (2001); Ignacio Ramonet (2002); Tomás Eloy Martínez (2003); Jorge Aulicino, de la Revista Ñ (2005) y Eduardo Galeano (2007).

«Claramente creemos que en Venezuela hay libertad de prensa y le damos un premio a un presidente por una comunicación popular», enfatizó la decana en declaraciones radiales.

La agrupación política que conduce la facultad desde hace años también lleva el nombre Rodolfo Walsh y por estos años camina en la misma dirección que el gobierno nacional.

Su anclaje político en Balcarce 50 es a través del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto.

Las autoridades de la casa de estudios dejaron su posición plasmada a través de un fuerte apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Incluso fue a través del propio Mariotto que el ex decano, Alejandro Verano, pasó a integrar el directorio de Radio y Televisión Argentina S.E. (RTA), la nueva empresa que tiene a su cargo Canal 7 y Radio Nacional.

En tanto, el ex director de Radio Universidad, Omar Turconi, fue designado representante por la UNLP del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CFCA).

También gracias a esa cercanía política la facultad alcanzó la construcción de un edificio nuevo de unos 5.000 metros cuadrados de superficie y otro de similar superficie que está en proceso de construcción.

Para mañana, estaba prevista la presencia de Chávez y Cristina Kirchner en la planta naval de Astilleros Río Santiago, de la localidad bonaerense de Ensenada. Sin embargo, según trascendió hoy, el venezolano sólo recorrería un astillero de Capital Federal.

NEXOS DE LA UNLP Y LOS IRANIES:

El pasado martes 25 de Agosto a las 15:00 horas se llevó a cabo en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la apertura del Seminario de «Cultura Islámica», en el marco del Convenio firmado por esta casa de altos estudios y la Universidad de Teherán de la República Islámica de Irán.

Con la presencia de un importante número de alumnos pertenecientes a diferentes facultades como así también de graduados en distintas carreras, el Sheij Abdala Madani y la profesora Amina Chale de Madani abordaron en esta primera clase los temas referentes a la era pre-islámica y los comienzos del Islam. Asimismo, a lo largo del cuatrimestre, y tal consta en el programa de estudios, también se desarrollarán temas tales como Filosofía, Política y Derecho contándose además con la presencia de invitados especiales.

El presente Seminario se suma a las clases, charlas y conferencias dictadas por el Sheij Madani en el ámbito universitario desde hace ya cinco años, como a la Cátedra de Política Islámica llevada a cabo en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social a fines del año pasado.

25 de agosto de 2009

————————————————-

BAJADA DE LINEA:

CHARLA-DEBATE:

ALTO A LA MASACRE DEL PUEBLO PALESTINO


El Sheij Abdala Madani de la Asociación Argentino Islámica y Juan Carlos Beica de Convergencia de Izquierda, procesado por el gobierno de los K por defender los derechos del pueblo palestino.

FACULTAD DE HUMANIDADES, Viernes 27 de marzo a las 18 hs. Aula 105

Organizan: La Fuentealba, Convergencia de Izquierda y La Chispa

————————————————————–

ENCARGADO DE NEGOCIOS DE IRAN COMO JURADO DE TESIS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

El Miércoles 26 de noviembre, en el marco del IV Congreso de Relaciones Internacionales llevado a cabo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el señor Encargado de Negocios de la República Islámica de Irán en la Argentina, Dr. MOHSEN BAHARVAND, ofició como Jurado de la tesis de Doctorado en Relaciones Internacionales, denominada «El Islam Profundo: algunas aproximaciones a la incidencia de la fe en la visión internacional de la Revolución que creó la República Islámica de Irán», del doctorando Pablo Wehbe.

Designado por unanimidad por el Honorable Consejo Académico, el Dr. Baharvand integró la mesa del Jurado junto a los profesores Alejandro SIMONOFF y la Dra. María Cecilia ONAHA.

A su arribo a la ciudad de La Plata el Encargado de Negocios de Irán fue recibo por integrantes de la ASAI y el Sheij Abdala Madani, Autoridad Máxima Religiosa de la Entidad y propulsor de la firma del Convenio entre las Universidades de La Plata y Teherán, quienes acompañaron al Dr. Mohsen Baharvand durante el evento.

La información es abundante del «intercambio» no sólo en Periodismo sino en toda la Universidad , y en varias Facualtades. Es muy conocido la posición de Chavez con respecto a Irán  y a Israel . Y los profundos nexos de Venezuela con Irán. Al extremo que el Hezbollah enseña el Islam … («).  Ahora supungo que entenderá porque el premio a Chavez…Considerando además que Mariotto controla a la Facultad de Periodismo…

Por HÉCTOR ALDERETE

FUENTE: SEPRIN, LA POLITICA ON LINE.

Humala pasa al frente y agita clima político en Perú

El nacionalista desplazó del primer lugar en sondeos al ex presidente Toledo, que quedó tercero. Keiko Fujimori sigue segunda y Kuczynsky está cuarto.
Lima. La arremetida en las preferencias electorales del líder nacionalista Ollanta Humala, quien pasó a encabezar los sondeos, aunque por estrecho margen, polariza la campaña electoral en Perú, con un proyecto que algunos consideran extremista y otros necesario para una reforma social del Estado.

Un sondeo de opinión señaló ayer que Humala, candidato de la alianza Gana Perú, desplazó al ex presidente Alejandro Toledo del primer lugar en las preferencias previas a las elecciones del próximo 10 de abril.

Humala aparece con un 21,2 por ciento de intención de voto, por encima de la legisladora Keiko Fujimori (hija del ex presidente preso), que tiene un 19 por ciento, y Toledo, quien cosecha un 18,6, según la encuesta de la empresa CPI publicada ayer por medios peruanos.

El avance de Humala se ha producido a pesar de la intensa campaña en su contra planteada abiertamente por la mayoría de los medios locales, que no han dudado en remarcar que su plan de gobierno es “estatista y autoritario” y lo han presentado con la imagen de un lobo disfrazado con una piel de cordero.

Lo que es innegable es que la arremetida de Humala en las últimas semanas le ha dado un nuevo cariz a una campaña que el presidente peruano, Alan García, había calificado de “aburrida” y en la que los favoritos coincidían en que se debía mantener el modelo económico de libre mercado vigente.

Humala propone realizar profundas reformas en ese modelo, para darle un matiz más distributivo y mayor control al Estado, que incluirá derogar la Constitución de 1993 y regresar a la de 1979, renegociar contratos con empresas multinacionales y aumentar impuestos sobre ganancias mineras.

Ante su exitosa campaña, que implica moderar su discurso ante la ciudadanía e incluso cambiar su tradicional camisa roja por una blanca, sus rivales señalan que sólo está disfrazando sus verdaderas intenciones que, para candidatos como el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski, buscarían seguir un modelo similar al de Hugo Chávez en Venezuela y “perpetuarlo en el poder”. “Para mí, no es un buen plan, pero, claro, está escondido en un disfraz no de cuy (conejillo de indias), sino de cordero”, señaló Kuczynski ayer.

Toledo tampoco dejó de intervenir en esta oleada de críticas a Humala y pidió a los peruanos reflexionar porque su país “no puede dar un salto al vacío”. “A los indecisos les digo: mediten su voto, el Perú está creciendo. Necesitamos estabilidad para distribuir los beneficios del crecimiento, no de un salto al vacío”, dijo en alusión al repunte del ex comandante.

Keiko, la hija del ex presidente Alberto Fujimori, también salió al paso para afirmar que el nacionalista “sólo se quitó el polo (camisa) rojo”.

Tras revelarse las cifras de los sondeos, Humala pidió a la población ir a votar “sin miedo” y dijo que representa un proyecto “preparado para gobernar”.

Los sondeos ratifican así un virtual empate técnico entre Humala, Toledo, Fujimori y Kuczynski y demuestran que en la recta final se afianzará la batalla, incluida la “guerra sucia”, por seducir a los indecisos.

Fuente: lavoz.com

Presidente Mujica enojado porque no pudo votar

MONTEVIDEO – Menuda sorpresa se llevó el presidente José Mujica cuando se presentó a votar y no pudo hacerlo porque su nombre no estaba incluido en el padrón.

En las elecciones del domingo el Banco de Previsión Social (BPS) debía elegir representantes de los jubilados, trabajadores en actividad y del sector empresarial.

Mujica se presentó a votar en el local que le correspondía en la zona de El Cerro, en el oeste capitalino. Cuando le llegó el turno, presentó la credencial cívica pero no pudo emitir su voto porque no aparecía en el padrón.

Mujica de 75 años, se enfureció y preguntó «¿cómo no voy a estar en el padrón?», mientras un funcionario atribulado intentaba explicarle lo ocurrido.

«Al dejar de ser senador para ser (candidato a) presidente, en ese lapso fue que quedó fuera del padrón», le respondieron. De acuerdo con la reglamentación vigente sólo podían participar de la elección aquellas personas que hayan mantenido su condición de afiliado al BPS durante los 12 meses anteriores a junio del año pasado. Y, en el caso de Mujica, ese requisito no se cumplió porque renunció al Senado para su campaña a la presidencia en las elecciones de octubre de 2009.

Wilfredo Penco, miembro de la Corte Electoral replicó que «quien elabora el padrón es el BPS sobre criterios que establece la ley. Es claro que el BPS consideró que hubo una interrupción» en la afiliación de Mujica.

Fuente: elnuevoherald.com

Hugo Chávez cerró 34 radios en Venezuela

La presidente de una ONG de Caracas denunció que los medios despiden a sus periodistas por «miedo» a que el caudillo caribeño los clausure. Por Radio 10, repudió el premio que la Universidad de La Plata otorgará al bolivariano y admitió que causó «mucho revuelo».

Rocío Guijarro, presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, una asociación civil sin fines de lucro que defiende la libertad individualen Caracas, habló en Radio 10 sobre la situación que atraviesa Venezuela, comandada hace ya varios años por el bolivariano Hugo Chávez, respecto a la libertad de prensa.

«Chávez el jueves pasado cerró 4 emisoras de radio, por lo que ya son 34 radios en todo el país. Además, clausuró Radio Caracas Televisión, lo que causó gran revuelo en todo el país. La prohibió por ley, por lo que la situación de la libertad de expresión en Venezuela es grave», admitió.

También los medios gráficos sufren el asedio del caudillo caribeño, quien hasta llegó a prohibir la entrada a cantantes y artistas que se manifestaron en contra de las políticas que lleva adelante. Al respecto, Guijarro indicó: «Lo último que hizo fueron diez artículos súper perversos para prohibir a las ONG traer visitantes extranjeros que hablen mal del gobierno».

Al respecto de la gira sudamericana de Hugo Chávez y de la visita a la Argentina, donde se le entregará un premio por la libertad de expresión en Venezuela, Guijarro se preguntó con indignación: «¿Cómo es posible que en la Argentina entreguen un premio a alguien que dicta leyes contra la libertad de expresión? Él viola los derechos y le dan un premio».

La presidente de la ONG aseguró que el país está indignado con la Argentina por reconocerlo por la libertad de expresión, algo que en Venezuela «no existe».

«Hay mucho miedo, el miedo es una de las cosas que nos impide luchar. Chávez arremete contra todo, contra los derechos de propiedad, por esos son varios los periodistas echados porque los dueños de los medios tienen miedo que los clausure», contó Rocío. «Algunas de las emisoras por temor han echado a varios periodistas que eran críticos con Chávez», explicó.

Además, se refirió a la situación actual de la jueza Afiuni, encarcelada hace tiempo por capricho del bolivariano. «Está en arresto domiciliario, pero se presenta semanalmente al tribunal. Así también está limitada en sus funciones, no puede expresarse ante los medios. Es como lo que sucede con los presos políticos, que no pueden hablar porque volverían a la cárcel», aseveró.

Por último, destacó en Radio 10 el vínculo entre Hugo Chávez y los dictadores cubanos. «Venezuela es lo más parecido a Cuba. El gurú de Chávez es Fidel Castro», finalizó.

Fuente: infobae.com

EE.UU. BLOQUEO LOS AEROPUERTOS DE EZEIZA AEROPARQUE Y SAN FERNANDO.

Según informes de Inteligencia que accedimos,  la falla de comunicaciones  del sistema «de Comunicación de ACC (Centro Control Área)» ,  «El desperfecto detectado proviene del Voice Switching, que es el mecanismo que establece la comunicación entre las aeronaves y las torres de control». Se debió a una acción deliberada de las Fuerza Aérea de EE.UU. sobre las comunicaciones de los Aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando, fallado en si mismo tres sistemas de back-up.

Los vuelos en el aire fueron desviados a Córdoba, Carrasco( Uruguay)  y al  Sur de Brasil.

Un supervisor llego a hablar con el aeropuerto de Carrasco  y se perdió comunicación.

La falla comenzó aproximadamente a las 12:15 hs hora Argentina. Y se detectó a las 12:53 hs.

El avión de Obama que venía de Río de Janeiro,  cruzo por territorio Argentino a las 12:30, en dirección a Chile sobre Bs As. , justo cuando bloquean las comunicaciones y aterriza en el aeropuerto Pudahuel (Chile)  a las 13:15 hs. El 21 de Marzo ( 13:28hs descienden del avión)

¿Por qué los EE.UU. decidieron Bloquear el espacio aéreo  de Buenos Aires- Hacia Santiago de Chile? Por casi 11 horas?

Según fuentes fidedignas la falta de respuesta de nuestra Cancillería, sería la causa.

De acuerdo a una versión de la Fuerza Aérea, Barack Obama habría pedido autorización a Presidencia de la Nación, para poder sobrevolar por nuestro territorio, desde a Brasil y a Chile. De acuerdo a la misma fuente, Canciller no respondió y ello fue la causa que originó que el Presidente de los Estados Unidos de América, sobrevolara Argentina, ya que desde Cancillería pareciera ser que no hubo respuesta alguna a tal petición.

En el mundo diplomático, este es un grave episodio. Y para las Relaciones Internacionales y sobre todo, para los países del Primer mundo, es más grave aún.

Así que Barack Obama, sobrevoló nuestro territorio ( Air Force One) , junto con un AWACS (Airborne Warning and Control System).

AWACS Este avión de control y vigilancia aérea, a través de un radar a gran altura, detecta posibles amenazas, como buques de superficie y snorkels de submarinos que se encuentren sumergidos. El AWACS transmite la información a centros de control en tierra o en mar. Se usa tanto para defender como para estrategia de ataque. También para tareas de vigilancia. Es decir que: opera para detectar o anular radares.

El diseño de este tipo de aviones, con esta tecnología surgió ante la falta de aparatos terrestres capaces de detectar amenazas que volaban a baja o alta velocidad. Sabido es que en este tipo de terreno afectan mucho otros factores, como son los obstáculos naturales y curvas que tiene el mundo. En materia de Defensa y en la lucha contra el Terrorismo, este tipo de tecnología era muy necesaria y urgía su desarrollo.

¿Ahora bien, nos preguntamos todos de donde se maneja esta tecnología de primera línea? Es bastante simple la respuesta, ya que lo primero que aparece en la cabeza de muchos, que es desde el mismo Pentágono.

El avión en el que voló Barack Obama, tiene varios sistemas de seguridad. Cuenta con claves de ingreso y de seguridad por un sistema de avanzada. Además de los Awacs  y cazas.

Mientras que el Tango 01, es un blanco caminando, por el cual, la Presidente de los Argentinos, esquiva volar en el mismo, tomando conciencia del peligro que ello implica.

Prueba de esto, fue su aterrizaje de emergencia, donde sonaron todas las alarmas y el sistema protector. Es decir que quedó en descubierto el escudo protector anti-misilístico.

EE.UU. Luego del incidente del avión militar, donde se incautaron equipos, y donde la justicia fallo que no hubo contrabando, la Argentina en una actitud de propaganda, incauto los mismos.

El mensaje fue claro. Dos días después de lo sucedió en Ezeiza con la falla de comunicaciones, envió un mensaje claro a la Argentina “deben devolver los equipos incautados” y lo tildo de un hecho grave.

Nada que ver con la idea de minimizarlo a nivel local.

Argentina es un país no amigo de los EE.UU. y por ende algunos Halcones lo consideran populista y hostil, lo cual llevo por una cuestión de seguridad a Bloquear las comunicaciones de los aeropuertos argentino e impidiendo que la presidenta Cristina Fernande realizara su viaje a Salta en el Tango 01.

El día 22 aprox 9 :08 hs Obama  emprende vuelo hacia El Salvador, casi en línea recta desde Santiago.

DATOS:

  • Con la llegada hace un tiempo de Bush, en Mar del Plata,  Las camionetas que lo transportaban tenían equipos capaces de bloquear todas las comunicaciones en un radio de 200 metros  o más.  Y este hecho fue documentado por la prensa. Por ende no es de extrañar, que al no tener respuesta de la Argentina y tener que sobrevolar su espacio aéreo se haya ordenado el bloqueo de Ezeiza.  Una “cuestión de Seguridad” para el Air Force One .
  • POR OTRA PARTE, EL GOBIERNO DIO LA VERSIÓN DE UN SABOTAJE LOCAL , PERO NUNCA SUPIERON QUE PASO REALMENTE: Es temerario decir que la FAA sabotea las comunicaciones de EZE y con el peligro que eso lleva, sólo para ver si las autoridades dan marcha atrás con la ANAC después de 3 años de estar trabajando para el traspaso. Me parece ridículo lo de Piñeyro, propio de un tipo resentido con la FAA como lo está él.
  • Casualmente, un día después de este episodio, el Jefe de Gabinete autoriza en forma excepcional un adelanto de más de 200 millones de pesos para anticipo de pago para los radares 3D de largo alcance…

  • En unos días los EE.UU. a través de sus diferentes agencias evaluara “la seguridad del aeropuerto de Ezeiza”.

  • La interrupción de las comunicaciones entre la torre y los aviones es algo que un AWACS hace perfectamente. Justamente está para eso. Además del control de las comunicaciones y radares de 400 km de Alcance
  • El vuelo del Air Force One  sobrevoló el espacio aéreo argentino simplemente porque puede hacerlo, como sobrevuelan el espacio aéreo montones de avionetas con cargamentos de drogas y mercaderías de las más variadas. Anularon todos los radares y comunicaciones  simplemente por seguridad y también porque pueden hacerlo. De detectar alguna señal de radar podían estar seguros de que no pertenecería a ninguna fuerza armada argentina, asi que si detectaron algo lo más simple era anularlo. El avión presidencial norteamericano tiene ese tipo de contramedidas electrónicas.

.

TEMAS RELACIONADO: QUE DIJO OBAMA UNOS DÍAS DESPUES DE BLOQUEO DE COMUNICACIONES:

Sobre a la reciente riña diplomatica estadounidense con Argentina, sobre la decisión de ese gobierno de confiscar equipamiento de un avión de carga de la fuerza Aérea de EEUU que había aterrizado en ese país para hacer un ejercicio conjunto, le pregunté si su vocero de la Casa Blanca había sobrereaccionado al describir el incidente como «serio», y si el tema ya ha sido superado.

«No», respondió Obama. «Es serio en el sentido de que Argentina históricamente ha sido amiga y socia de EEUU. Ellos tienen en su poder parte de nuestro equipo de comunicaciones. No hay motivo para no devolverlo. Y la próxima vez que vea a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, le mencionaré el tema: `¿Pueden devolvernos nuestro equipo?’ Pero este no será un hecho que va a ser definitorio en las relaciones entre EEUU y Argentina».

Mi traducción: Obama considera que la decisión del gobierno argentino de confiscar equipos estadounidenses es una movida burda de propaganda electoral por parte del gobierno de Fernández de Kirchner para explotar a su favor el sentimiento antiestadounindense en un año de elecciones presidenciales.

En mi próxima columna, las respuestas de Obama a mis preguntas sobre sus afirmaciones de que comienza «una nueva era» en las relaciones con Latinoamérica, y sus opiniones sobre lo que deberían hacer EEUU y Latinoamérica para mejorar sus niveles de educación y volverse más competitivos respecto a China y a otros países asiáticos.
Read more:

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/24/908767_p2/obama-sobre-cuba-venezuela-colombia.html

Y el tema no termina ahí: Posiblemente las repercusiones sean muy graves para la Argentina, no solo los favores o apoyo políticos de EE.UU. hacia el país, sino desde que EE.UU. le venderá “carne a Chile” hasta que Timerman no sea recibido en Israel por el acuerdo secreto con Irán de frenar la causa. Elemento muy conocido por la Cancillería Argentina y donde Luis D Elia era el embajador “informal” ante Irán. Y el seria el nexo que informó a ese país de la decisión de la Argentina. Esto viene desde la época de Néstor…

También esta crisis tendrá su correlato , en la “aparición de denuncias y hechos de corrupción de los K” al estilo “Moyano-Suiza” o las Valijas de Antonini,  y otras delicias que a los americanos les encanta!.

Por Héctor Alderete

Chávez vuelve a la Argentina para reunirse con Cristina

Tras la advertencia internacional sobre la carrera armamentística de Venezuela, el caudillo Hugo Chávez hará pie en tierra argentina. El venezolano llega el próximo martes al país, en una visita oficial que durará 24 horas para sellar acuerdos que se habían «frenado» tras las denuncias sobre una «aduana paralela».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Después de algunos meses en que las relaciones habían entrado en una especie de stand by, el caudillo venezolano, Hugo Chávez, llegará a la Argentina el próximo martes 29 de marzo, en una visita oficial que durará 24 horas, pero que servirá para relanzar acuerdos comerciales que habían quedado postergados.

La visita de Chávez fue confirmada desde la Cancillería, aunque hasta ahora había estado en reserva. El objetivo de la llegada del venzolano sería fundamentalmente el de activar los acuerdos de cooperación comercial y económica comprendidos entre ambos países en la Comisión Binacional de Alto Nivel (Coban).

Las relaciones habían sufrido un impasse luego de las denuncias de la existencia de una «embajada paralela».

Entre los acuerdos de cooperación entre Buenos Aires y Caracas estaba previsto un plan de reconversión del sistema eléctrico venezolano, cuyo presupuesto era superior a los US$1000 millones.

A casi un año de aquel hecho, Chávez y Cristina Fernández encomendaron a sus cancilleres retomar las actividades de la Coban, que, si bien nunca se habían eliminado, habían quedado limitadas.

Ayer, funcionarios de la Cancillería estaban en Caracas por este tema. Los diplomáticos a cargo de la comisión binacional se volverán a reunir en Buenos Aires el lunes 28 para avanzar en las negociaciones y, al día siguiente, Chávez y la Presidente firmarán los acuerdos.

Además, no se descarta que ambos mandatarios firmen un documento conjunto en contra de los ataques a Libia, ejecutados bajo la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Chávez advirtió ayer al presidente Barack Obama que no intente una intervención similar a la de Libia en Venezuela.

«Con Venezuela ni se le ocurra, señor Obama’, dijo luego de que USA, el Reino Unido y Francia bombardearan varios cuarteles militares en Libia.

Precisamente la visita del caudillo venezolano se da en contraposición de los últimos tironeos con la administración norteamericana, principalmente tras el caso del avión requisado en Ezeiza.

Morales pide que a Obama se le quite el Nobel por la operación en Libia

La Paz, 21 mar (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy que retiren el Nobel de la Paz a su colega estadounidense, Barack Obama, por haber «gestado» lo que llamó «invasión» de Libia, y que la ONU cambie su sigla por ONI: «Organización de Naciones Invasoras».

«Si el Comité del Premio Nobel de la Paz quiere dignificar a este premio, debería retirar el Premio Nobel de la Paz al presidente de Estados Unidos», aseguró el mandatario en una rueda de prensa en La Paz.

Morales, que aspira desde hace años al mismo galardón y recibió antes de ser presidente el «Premio Gadafi de Derechos Humanos», afirmó además que todo el mundo debe preguntarse si Obama «está defendiendo la paz en el mundo» o «está más bien gestando guerras, matanzas».

A su juicio, el Consejo de Seguridad de la ONU, que llamó «de inseguridad para los pueblos del mundo», ha permitido que se esté bombardeando Libia, incluidos hospitales y zonas civiles, «so pretexto de salvar vidas».

Pero las operaciones militares en Libia, según Morales, tienen en realidad como propósito «invadir» ese país y «saquear sus recursos naturales».

«¿Cómo un premio Nobel de la Paz encabeza un grupo de pandillas para asaltar y para invadir? Eso ya no es parte de la defensa de los derechos humanos, ni la defensa de la autodeterminación de los pueblos», sostuvo el mandatario.

Morales propuso que cese inmediatamente «la invasión y la agresión armada», y que se cree una comisión de alto nivel encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con la Liga Árabe y la Unión Africana, para resolver pacíficamente los problemas de Libia.

El gobernante también dijo que quienes «masacraron» y «violaron los derechos humanos» en Libia deben ser juzgados y castigados, aunque no precisó si se refería a las fuerzas internacionales o al mandatario libio, Muamar el Gadafi, con el que ha tenido relaciones amistosas.

Morales anunció que considera la posibilidad de devolver los 50.000 dólares del premio que le entregó Gadafi, que según dijo fue invertido «en beneficio de las fuerzas sociales» de Cochabamba, su bastión sindical y político.

Reprimen en Chile a manifestantes contra Obama

Santiago de Chile, 22 mar (PL) Una veintena de manifestantes contra la visita a Chile del presidente estadounidense, Barack Obama, fueron detenidos en esta capital y sur del país.

De acuerdo con emisoras locales, fuerzas policiales utilizaron carros lanzaaguas contra movilizaciones que se desarrollaban en forma pacífica en Santiago y en la ciudad de Concepción, capital de la región del Bío Bío, situada a unos 500 kilómetros de esta ciudad.

Los carabineros irrumpieron en la demostración y detuvieron a siete personas en Concepción y a nueve en Santiago, precisaron las fuentes.

En la sureña urbe del Bío Bío un contingente de policías se abalanzó sobre los manifestantes sin que existiese llamado alguno para disolver la protesta, informaron a Prensa Latina dirigentes de la Unión Antimperialista y de la Asociación Cultural José Martí de esa región. Participaban en el acto de repudio organizaciones políticas, sociales, sindicales y religiosos locales.

Ellos «rechazaban la presencia de Obama en nuestro país por una cuestión histórica: la participación de Estados Unidos en el golpe militar de 1973 y la posterior represión vivida durante los 17 años de dictadura militar, sustentada desde Washington», detalló la Unión Antimperialista.

Fueron también blanco de críticas durante la manifestación la firma del pacto nuclear entre Washington y Chile, la intervención militar contra Libia y las acciones desestabilizadoras de la Casa Blanca contra Cuba, Venezuela y Bolivia.

Obama partió de Chile rumbo a El Salvador

El presidente norteamericano se reunió con su par chileno Sebastián Piñera esta mañana y luego se dirigió al aeropuerto para emprender viaje a su último destino de su primera gira por Latinoamérica. El sábado visitó Brasil, al que elogió por ser un ejemplo de democracia.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, terminó hoy una visita de un día a Chile y partió hacia El Salvador, tercera y última escala de su primera gira latinoamericana, que comenzó en Brasil.

El «Air Force One», avión presidencial de los Estados Unidos, despegó a las 09:14 hora local (12.14 GMT) desde el aeropuerto internacional de Santiago, donde Obama fue despedido por altos funcionarios del Ministerio chileno de Exteriores.

Una hora antes, llegó hasta el hotel donde pernoctó Obama el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien permaneció menos de quince minutos, a solas, con el mandatario estadounidense, para compartir un café y despedirse, según fuentes locales.

La reunión fue la tercera entre ambos durante la estadía de Obama en Chile; la primera fue una conferencia de trabajo con sus respectivas delegaciones, seguida de otra a solas, antes de la rueda de prensa conjunta que ofrecieron en la tarde del lunes en el Palacio de la Moneda.

También llegó al hotel de Obama, a primera hora de la mañana, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, para declararlo huésped ilustre y entregarle las llaves de la ciudad, trámite que quiso cumplir ayer en el aeropuerto, a la llegada del mandatario, pero sólo le fue permitido entonces estrechar la mano del visitante.

Hoy, Zalaquett salió eufórico tras cumplir su propósito: «Nos reunimos tres o cuatro minutos y conversamos, le dije que venía de una familia empresarial, le encantaron las llaves de la ciudad y su simbolismo», dijo Zalaquett a los periodistas.

Agregó que había regalado a Obama un collar para su esposa y para él, una botella de pisco (licor destilado de uva).

Durante su estancia de 20 horas en Chile, Obama reiteró la voluntad de Washington de que Muammar Khadafi deje el poder en Libia y manifestó su esperanza de que en cuestión de días, no de semanas, comience un proceso de transición en el país norteafricano.

También destacó lo que denominó «el liderazgo» de Chile en la región y planteó un nuevo modelo de relación, a través de una «nueva era de alianzas», entre los EEUU y Latinoamérica, en la que los países tendrán «responsabilidades compartidas» en el respeto de los derechos humanos, la justicia social, la cooperación económica y la seguridad.

El mandatario de los EEUU eludió un mea culpa por el papel de su país en el golpe militar que en 1973 llevó al poder a Augusto Pinochet y se limitó a señalar: «No nos quedemos atrapados en la historia».
Fuente: infobae.com

Chávez advierte a Obama que no intente adueñarse del petróleo venezolano

«Con Venezuela ni se le ocurra señor (Barack) Obama, ni sus aliados, porque yo sé de los planes que tienen con Venezuela», advirtió durante su programa dominical Aló Presidente tras condenar, una vez más, la intervención militar internacional en Libia.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió este domingo al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, que «ni se le ocurra» intentar «volverse a adueñar del petróleo venezolano» y aseguró que «guerreros» locales le saldrían al paso.

«Ellos (estadounidenses) mantienen sus planes de volverse a adueñar del petróleo venezolano, pues que ni se les ocurra porque brotarían de esta tierra millones de guaicaipuros, de lanceros», dijo Chávez al referirse a «guerreros» locales que asegura harían frente a un eventual ataque extranjero.

«Con Venezuela ni se le ocurra señor (Barack) Obama, ni sus aliados, porque yo sé de los planes que tienen con Venezuela», advirtió durante su programa dominical Aló Presidente tras condenar, una vez más, la intervención militar internacional en Libia.

«El imperio yanki (estadounidenses) tomó la decisión de derrocar a (el líder libio Muamar el) Gadafi aprovechando la insurgencia popular, no solo derrocarlo, sino matarlo, adueñarse, lo más importante para ellos es el petróleo, ellos van por el petróleo, como venían aquí», reiteró Chávez. Denunció, además, que está en conocimiento de un supuesto plan para crear «una coyuntura violenta» en vísperas de las elecciones presidenciales en diciembre de 2012.

«Ya están diciendo que Chávez perdió, ya ellos tienen el resultado, por eso le pido a los venezolanos que son capaces de pensar racionalmente que neutralicemos a esos factores violentos (…) porque aquí hay gente que ha dicho que prefieren a un general yanki que a este mono, este loco», insistió.

Fuente: el-nacional.com

Expertos de Latinoamérica buscan unificar criterios sobre seguridad privada

La seguridad privada que opera en Latinoamérica está en debate en Costa Rica. Expertos de todo el continente están debatiendio la homologación de requisitos para elevar el valor de su aporte a la seguridad pública.
Reunidos en San José de Costa Rica, los miembros de la Coalición Latinoamericana para la Prevención de la Violencia Armada (Clave), analiza la intervención cada vez más importante y desregulada de empresas de seguridad privada en los países de la región.

Esta propuesta surge de los objetivos definidos como prioritarios en la Asamblea del año 2009. Se conforma un grupo de trabajo para la elaboración del proyecto que quedo compuesto por Inecip, Ilsed y Espacios (Argentina) junto con Ielsur (Uruguay) y CEJ (Paraguay).

El trabajo toma como referencia los diagnósticos base en materia de seguridad privada realizados por los miembros de CLAVE en el año 2008. Las instituciones participantes fueron: CEJIP (Bolivia), Ciprodeh (Honduras), Fundación Arias (Costa Rica), Iepades (Guatemala), Amnistía Internacional (Chile), Serpaj (Ecuador), Fespad (El Salvador), Ielsur (Uruguay), Ilsed (Argentina).

Para entender la situación, primero se formuló un diagnóstico en torno a la situación de la seguridad pública para comprender la dimensión del aporte que la seguridad privada provoca en el sistema.

Una forma de entender lo que nos pasa fue graficado con las mutaciones que sufre el espacio público: edificios con el salón de usos múltiples en el último piso y el filtro de seguridad en la entrada, atestados de cámaras. Ese es el concepto de vivir “bien” que ha ido creciendo frente a estados que no han dado en la tecla a la hora de ocuparse de la seguridad y que, por lo tanto, han dejado el tema en manos de empresas privadas. Antes, lo había delegado en las fuerzas policiales y ahora, ni siquiera en miembros de equipos formados por el propio estado.

Es así que se evaluó –como cuestiones negativas- una creciente intervención de las fuerzas armadas en cuestiones policiales y, a su vez, que los países recurren con mayor frecuencia a respuestas puramente policiales ante situaciones de inseguridad que admitirían intervenciones menos violentas y “autoritarias”, según explicó en San José Carola Concaro, del Inecip, entidad argentina que es miembro de Clave.

Se señaló como un problema “la mercantilización del valor seguridad”. Con ello, se quiere indicar que el problema de seguridad de la población queda en manos de productos y servicios que se compran y se venden y, por lo tanto, por fuera del concepto de exclusividad en el manejo del asunto que podría tener el Estado.

Cuando interviene la seguridad privada en el sistema, muchas veces –se analizó- se hace necesario que el negocio no sólo se sostenga, sino que prospere, por lo cual en lugar de buscarle soluciones a la problemática de inseguridad se generan paliativos que no la revierten. Si lo hicieran, se acabaría el negocio.

La privatización de servicios de la seguridad pública ha permitido en Latinoamérica que, inclusive, cuestiones de Inteligencia queden en manos de empresas privadas.

Por eso las organizaciones y centros de estudio especializados en violencia de toda Latinoamérica están proponiendo un prototipo de Ley Marco que regule la seguridad privada, que busque puntos de coincidencia en todos los países y que eviten el hecho de que, frente a tanta inseguridad, también lo que termine por desmadrarse sea la propia seguridad, ya en manos de empresas que buscan lucrar con ese trabajo.

El proyecto que discute Clave tiene que ver con saber quiénes integran las agencias de seguridad y quiénes son los dueños de esas empresas, como cuestión básica que también les exigimos a los políticos.

No hay una buena registración de empresas, armas que manejan y capacitación de sus miembros. En la Argentina –según la propuesta- la cuestión se complica por la composición federal del país que hace que cada provincia maneje el tema a su propia manera y sólo Córdoba les prohíba, por ejemplo, manejar armas de fuego.

La discusión busca interesar a todas las partes y formular un aporte, bajo un concepto central que valora el aporte de estas agencias, pero que sostiene como “fundamental” conceptualizar claramente para que su incidencia en la seguridad de las personas sea real y no una reacción puramente comercial.
Fuente: mdzol.com