Bolivian police free Amazon protest marchers

RURRENABAQUE, Bolivia (AP) — Bolivian police on Monday freed hundreds of Amazon Indians detained during a protest march over a proposed Amazon highway after mobs of local residents blocked roads and an airport runway to prevent authorities from taking the detainees away.
In the Bolivian capital, La Paz, Defense Minister Cecilia Chacon resigned Monday, saying she didn’t agree with the government’s decision to break up the march against the highway, which would traverse an indigenous-inhabited nature preserve.
Hundreds of local residents used barricades to block a landing strip in the Amazon town of Rurrenabaque to stop police from flying the prisoners out of the area.
«Given the attack by hundreds of people, the police pulled back to avoid confrontations,» Interior Minister Sacha Llorenti told a news conference in La Paz.
Police used tear gas and truncheons to break up a march Sunday by some 1,000 activists marching to La Paz, the highlands capital, to protest the proposed 190-mile (300-kilometer) highway that is being financed by Brazil and would connect it with Pacific ports in Chile and Peru.
Police detained the protest’s leaders and loaded them onto buses to return them to the eastern lowlands provincial capital of Trinidad, where the march began in mid-August. But local residents lit bonfires on the roadway, forcing authorities to detour to the airport in Rurrenabaque. Residents of that town, meanwhile, had blocked the runway.
Bolivia’s national ombudsman, Rolando Villena, told Erbol radio «there was excessive use of force» by police. Protest leaders claimed a child was killed and other protesters, including children, had gone missing. Bolivia’s Roman Catholic Church issued a communique saying a child had died but offered no details.
Government officials denied the claim, while Llorenti said police acted Sunday to «evacuate the marchers to guarantee their safety and protect them from physical harm» because pro-government groups were approaching to stop the march.
The proposed highway would traverse the 600-square-mile (12,000-square-kilometer) Isiboro-Secure Indigenous Territory National Park, home to 15,000 indigenous people who live off hunting, fishing, gathering native fruits and subsistence farming.
The locals fear an influx of settlers will destroy their habitats, felling trees and polluting rivers. Environmentalists say the highway will mostly benefit Brazilian commercial interests such as timber exporters while endangering a pristine nature preserve.
Vehement opposition to the road poses a dilemma for President Evo Morales, an Aymara Indian whose support for the highway has alienated many of the indigenous Bolivians whose support was crucial to his landslide re-election in 2009.
Morales, who still leads a coca-growers union and sympathizes with many Indian causes, insists the highway is essential to strengthening Bolivia’s economy.
On Sunday, the president promised to hold a referendum on the issue in the affected Cochabamba and Beni regions, although analysts have noted that Cochabamba is home to the coca growers who still work with Morales and are in favor of the highway.
The crisis has already hurt the president, whose popularity fell to 37 percent this month, its second-lowest level since Morales was first elected in 2006.
Brazil’s government expressed concern Monday in a statement that called for dialogue and stressed its view that «the project is of great important to Bolivia’s integration.»

Chávez negó gravedad y aseguró que se prepara para la campaña

Presidente salió al paso a rumores sobre una fuerte recaída. Confirmó, vía telefónica con VTV, que culminó la quimioterapia. Pidió no creer en promesas de opositores «premajunches».
Caracas.- Nuevos e insistentes rumores sobre un supuesto estado de salud grave del Presidente de la República, Hugo Chávez, quizás lo obligaron a hacer un contacto telefónico con el canal del Estado este domingo, luego de dos días de silencio, para asegurar que sigue evolucionando satisfactoriamente y que sólo está guardando reposo y descanso para enfrentar la “dura” contienda electoral que se avecina.

El jefe del Ejecutivo regresó el jueves en la noche proveniente de Cuba, tras ser sometido a su cuarto ciclo de quimioterapia.

La llamada de Chávez se produjo durante un acto de la ministra de la Juventud, Mari Pili Hernández, en el estado Vargas, donde recibió propuestas de la dirigencia juvenil del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), que serán incorporadas en los planes del recién creado despacho.

“Les prometo que voy a seguir con mi recuperación, no habrá más quimioterapia, ustedes saben que terminé mi cuarto y último ciclo y me estoy recuperando de los efectos (…) es muy fuerte, muy fuerte el tratamiento, pero les informo que todos los signos vitales están bien, evolucionando satisfactoriamente los leucocitos, glóbulos rojos, blancos, las plaquetas, el funcionamiento orgánico. El tratamiento no afectó ningún órgano vital”, subrayó Chávez.

El mandatario fue operado de un tumor canceroso, alojado en la zona pélvica, en junio. Desde entonces ha recibido cuatro sesiones de quimioterapia tres en Cuba y una en Venezuela.

Con un tono de voz que denotó cansancio, el Mandatario dijo que la única alarma activada durante el proceso de aplicación del coctel de medicamentos fue una infección en la garganta, con fiebre leve, a causa de un virus.

Pidió comprensión, puesto que necesita tiempo para recuperar las defensas y la fuerza física antes de retomar a plenitud sus funciones al mando del gobierno.

“Estoy aprovechando estas horas de reclusión, en mi cuartel de retaguardia para estudiar mucho, para prepararme mejor para la campaña (electoral) que viene que va a ser dura, pero la vamos a ganar sin duda”.

En medio de consignas de los jóvenes para darle ánimo, pidió al pueblo no creer en las “falsas promesas” de los aspirantes a Miraflores opositores.

“No se dejen engañar por bonitas palabras, caras retocadas, nombres refrescados, fórmulas elaboradas en laboratorios. El camino es el de la revolución socialista que iniciamos hace más de 10 años”, expresó.

A control remoto

Confiando en su triunfo en los comicios del año que viene y “para picar adelante” reveló que ha estado trabajando en el plan estratégico para la nación para el período presidencial 2013 – 2019.

El coordinador nacional de Primero Justicia (PJ), Julio Borges, también aludió a los rumores y criticó que la salud de Chávez siga siendo un “misterio”, porque nadie sabe con certeza cuál es su padecimiento y su evolución.

“Reiteramos nuestro deseo de que se recupere pero también le recordamos que no se puede gobernar a control remoto”, dijo el también diputado de la Asamblea Nacional.

Por otro lado, Chávez prometió que máximo en dos meses lanzará la nueva “Misión Trabajo”, con la cual el gobierno aspira a generar en ocho años 3 millones 500 mil empleos. Acotó que pronto estarán disponibles los recursos vía Ley de Endeudamiento.

Meta incumplida
El diputado de la AN, Julio Borges, denunció que el gobierno nacional sólo ha entregado 19 mil 842 casas hasta la fecha, pero sus ministros aseguran que van 47 mil unidades habitacionales, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela. El dirigente de PJ que para cumplir la meta de 153 mil casas para 2011 ya se deberían haber levantado 112 mil 292, lo cual no ha sucedido.
Fuente: eltiempo.com.ve

Evo Morales propone referendo sobre vía interdepartamental

La Paz, 26 sep (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, anunció que convocará un referendo de las regiones de Cochabamba y Beni acerca de una vía que deberá unir a las dos regiones, pero que rechaza una marcha indígena.

Morales, quien este domingo en la localidad amazónica de San Antonio se reunió con pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), adelantó además la promulgación de una ley que prohíba los asentamientos ilegales en esa zona, uno de los reclamos de los originarios que piden la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Para el jefe del Estado Plurinacional la idea del sondeo parte del principio del Ejecutivo de «mandar obedeciendo al pueblo».

Asimismo explicó que ese camino permitirá mayor integración y la posibilidad de llevar a las comunidades educación y salud, entre otros beneficios.

Respecto a la marcha dijo que tiene tintes políticos y está influenciada por personas que nunca quieren que los indígenas mejoren su situación económica y social.

Hace una semana, Morales inició este tipo de consultas por la localidad de Santo Domingo, en la zona norte del Tipnis.

En esa dirección, anunció que continuará con reuniones similares el próximo 1 de octubre, en la población de Aroma o en Villa Bolívar, para que se organicen sindicatos, si fuera necesario.

Por otra parte, la Policía Nacional informó que sus efectivos destacados en Yucumo – donde una vigilia de colonos apuesta por detener la caminata- debieron intervenir ante ambos bandos para evitar más violencia y enfrentamientos, así como detuvieron a varios participantes en la protesta.

De acuerdo con ese informe, los indígenas intentaron rodear la barrera policial de seguridad que se instaló en inmediaciones de Yucumo, para evitar nuevos choques.

Hostigados por esa actitud de provocación y ante una inminente agresión, la fuerza del orden utilizó gases antimotines para dispersar a los marchistas y retuvo a los más violentos con fines de investigación.

También señalan que algunos policías recibieron lesiones y la operación llegó además hasta la vigilia de los campesinos interculturales que bloqueaban la carretera y abrió la ruta.

Este domingo, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, afirmó que toda esa violencia tiene detrás un plan bien diseñado.

Navarro explicó a medios estatales que el momento más crítico de esa maniobra opositora fue el secuestro la víspera del canciller David Choquehuanca.

Navarro, quien acompañó al jefe de la diplomacia en los esfuerzos de diálogo en la localidad de Limoncito (Beni, opinó que la marcha tiene una posición política, ahora alentada por personas resentidas del cambio iniciado en 2006, entre ellas el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.

La caminata partió el pasado 15 de agosto de la ciudad de Trinidad con rumbo a La Paz en protesta por la carretera que unirá al occidente con el oriente del país suramericano y pasa por el Parque Nacional Isiboro Sécure.

Para el Ejecutivo, más allá del rechazo a la vía por supuestos daños al medioambiente, tras la movilización se esconden intereses políticos y vínculos con Organizaciones No Gubernamentales y la embajada de Estados Unidos.

Chavez foe launches presidential bid in Venezuela

CARACAS, Venezuela (AP) — A Venezuelan opposition leader launched his presidential campaign Saturday, challenging President Hugo Chavez to accept him in the race after a human rights court overturned a ban on his candidacy.
Leopoldo Lopez said in a speech to thousands of supporters that Chavez shouldn’t try to prevent him from running.
«Since 2008, he’s been looking for a mechanism to remove me from the political game,» Lopez said. «Mr. President, I ask myself: … Are you afraid of me?»
Venezuela’s top anti-corruption official had barred Lopez from running for office, but the Costa Rica-based Inter-American Court of Human Rights earlier this month ordered election officials to allow him to run.
Chavez has criticized the court’s decision. Government and electoral officials say they will await a decision on the matter by Venezuela’s Supreme Court.
«Rights aren’t begged for nor given. Rights are conquered and fought for. We fought for our right and we conquered it,» Lopez told the cheering crowd.
He urged Chavez to accept the ruling and not «hide behind» other public institutions. Lopez said former Latin American strongmen including Chile’s Augusto Pinochet, Argentina’s Jorge Videla and Peru’s Alberto Fujimori all sought to flout decisions by the rights court.
«Decide if you will be on the side of history of democracy, or on the side of history together with Pinochet, Fujimori and Videla, who also tried to violate decisions,» Lopez said.
The former Caracas district mayor was barred from running for office in 2005 by Venezuela’s comptroller general, an ally of Chavez. Lopez was accused of receiving donations between 1998 and 2001 on behalf of an organization he led from the state oil company Petroleos de Venezuela SA, where his mother worked at the time.
The comptroller general also sanctioned Lopez in 2004 for alleged irregularities in the movement of funds from one portion of his local budget to another.
Lopez was on a list of politicians blacklisted due to corruption investigations, but he insists he is innocent and notes he never was sentenced in a court.
Lopez plans to compete against other opposition contenders in a February primary vote that will pick a unity candidate to challenge Chavez in the October 2012 election.
In recent polls, Lopez has trailed other opposition leaders such as state governors Henrique Capriles and Pablo Perez. Those surveys were carried out before the human rights court sided with Lopez.
There was no immediate reaction from the government to Lopez’s latest remarks.
Chavez said earlier this month that the rights court is part of an international system that «protects the corrupt and obeys the mandate of the (U.S.) imperial power and the bourgeoisie.»
«What value can that court have?» Chavez said. «For me, it’s worthless.»
Lopez’s supporters filled a Caracas avenue waving Venezuelan flags and beating out a festive rhythm on drums.
Some in the crowd said they have little faith in the Supreme Court. Many magistrates were appointed by pro-Chavez lawmakers who dominated the previous National Assembly before opposition candidates increased their presence in 2010 elections.
«If Chavez gives the order, the next day the court, all of them accept the sentence. He always has the last word,» said Carmen Ruiz, a 34-year-old housewife at the rally.
Chavez vehemently denies holding sway over the courts or prosecutors, insisting they are autonomous and act according to the law.
International human rights groups argue that prosecutors and courts have targeted government opponents, and they urge Venezuela to abide by the ruling in Lopez’s case.
«The Venezuelan government finds itself in a pickle: if they reject the sentence they will be in violation of the Venezuelan Constitution. If they accept it they will have to permit a political rival they have persecuted for several years,» said Sarah Wasserman, chief operating officer of the New York-based Human Rights Foundation.
Other Chavez opponents have also faced accusations or criminal charges they say are politically motivated.
They include former presidential candidate Manuel Rosales, who lost to Chavez in the last election in 2006. Rosales fled into exile in 2009 after prosecutors accused him of pocketing public funds. He was granted asylum in Peru and has denied wrongdoing.
Guillermo Zuloaga, the majority owner of opposition-aligned TV channel Globovision, fled the country last year after a court issued an arrest warrant on charges of usury and conspiracy. Zuloaga accused prosecutors of carrying out a vendetta on orders from Chavez.
Another opposition politician, Oswaldo Alvarez Paz, was jailed for nearly two months last year and was eventually convicted on a charge of spreading false information during a TV talk show. He denies the charge.
___
Associated Press writer Ian James contributed to this report.

Power blackout stuns Chile, halts copper mines

A massive power blackout paralyzed crucial copper mines in Chile and darkened vast swaths of the country including the capital Santiago before energy started to be restored, officials said.
The outage acutely exposed the fragility of the energy grid in the world’s top copper producer, which was devastated by a powerful earthquake in 2010.
Critics have blamed Chilean President Sebastian Pinera for under-investment in infrastructure and his popularity ratings have dropped since taking office last year. Prior to the power failure, he has already struggling with massive protests by university students demanding deep educational reforms.
Engineers scrambling to restore power were able to get the lights turned on in at least some districts of Santiago and at the sprawling El Teniente copper mine of state-owned Codelco, officials and Reuters witnesses said.
Chilean Energy Minister Rodrigo Alvarez said the cause of the failure was unknown but that computers that help run the energy grid had also malfunctioned.
«This affects the fourth and seventh region, or much of the country’s most populous area,» he said on state TV. Those regions include about 10 million people in the center of the country.
Angloamerican said operations at its Los Bronces mine was halted by the blackout and state-run Codelco said its Andina division was also paralyzed.
Authorities said the Collahuasi and Chuquicamata mines in the far north of Chile were not affected and that the power outage did not extend to them.
buenosairesherald.com

Dilma in the limelight of power

A triumphant Dilma Rousseff with her arms upraised is the cover of the latest edition of Newsweek. As if the headline “Where women are winning” were not enough, the lead story is entitled “Don’t mess with Dilma.” Regardless of whether this article was placed or is a mere coincidence (as alleged by the Brazilian presidential press department), the influential United States magazine is bang on — Dilma seems at the cusp of global power.
That power will be on display in New York this week. The Brazilian leader will be kicking off the 66th General Assembly of the United Nations. That also makes her, as the Brazilian media never weary in pointing out, the “first woman in world history” to inaugurate a General Assembly. Although Brazil, by virtue of being the first country to enter the UN, has been delivering the opening speech since 1945, Dilma has not been taking this lightly. She has been in New York since Sunday with an agenda calculated to flaunt this empowerment to both the Brazilian and US press.
Simply running over the list of her bilateral meetings suffices to show that she plays in the big league — Barack Obama (US) and Felipe Calderón (México) yesterday, Nicolas Sarkozy (France), Sebastián Piñera (Chile), Ollanta Humala (Peru), Juan Manuel Santos (Colombia) and David Cameron (United Kingdom) today. A contrast with the slender agenda chosen by Cristina Kirchner for her 35 hours in New York — a reluctantly conceded bilateral meeting with Piñera and another with Haitian President Michel Martelly.
As for Dilma, as if her seven bilateral meetings were not enough, she joined in two of the UN “theme” forums on Monday — in the one concerning chronic non-contagious diseases, Dilma advocated exempting drugs against diabetes, hypertension and cancer from patent royalties (as has already been done for AIDS).
Heavy skirts
But she must surely have missed her neighbour Cristina in the forum on Women’s Political Participation in Democracy, planned and directed by Michelle Bachelet, the head of UN Women since she stopped being president of Chile. Apart from the Chilean and the Brazilian, Monday’s “heavy skirts” photo included the European Union’s High Representative for Foreign Affairs and Security Catherine Ashton and US Secretary of State Hillary Clinton (on Dilma’s right). Saudades (that Brazilian word for nostalgia and sadness) no doubt for Cristina who four Septembers ago (and the month before presidential elections, just like now) filled the pages of Time magazine with an interview in which she was compared both to the then presidential hopeful Hillary and to Evita Perón. And today? “You’ ve come a long way, baby”, could be one answer. “The world has really changed”, could be another.
Dilma’s New York agenda has even more chapters. On the one hand, the academic — the Woodrow Wilson International Centre honoured her yesterday with its Public Services Prize. The cultural, on the other — in her first two days in the Big Apple, she chose to visit the MoMa and the Metropolitan Museum of Art. She too could not resist shopping, although faithful to her intellectual style, she spent half an afternoon at Rizzoli’s book-shop on the corner of 5th Avenue and 67th Street. Dilma also has her strategic-nuclear chapter — today’s high-level meeting on Nuclear Security. It remains to be seen whether Brazil will lay on the table its current doubts over opening the Angra dos Reis IIII nuclear power plant and pressing ahead with those projected for the Northeast region.
The speech
But perhaps the crux will be the content of her inaugural speech this morning when she will become “the first woman in world history” to open a General Assembly. As is already traditional, Brazil will call for the end of the US embargo against Cuba and for the Security Council to expand its permanent membership in favour of emerging heavyweights (such as Brazil, for example). President Rousseff will also refer to the critical global economic and financial situation and will defend sustainable development policies (apart from emphasizing that 95 percent of Brazil’s reserves of US$350 billion are in US Treasury bonds, which turns our neighbour into a key player for Washington finances).
The fourth issue — already announced by Itamaraty Foreign Ministry — is support for Palestine’s candidacy to enter the United Nations as its 194th member. While Brazil was the country which kickstarted recognition of a Palestinian State within the pre-1967 frontiers in Latin America (immediately followed by Argentina), President Rousseff met up with Palestinian Ambassador Ibrahim Alzebren before heading out to New York. According to the newspaper O Estado, the Palestinian “ended up convincing Dilma.”
This “convincing” is crucial since officially Itamaraty backs the initiatives of the Quartet on Middle East Peace (the US, Russia, the EU and UN), which is now desperately seeking dialogue (suspended in August, 2010) between Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu and the President of the Palestinian Authority, Mahmoud Abbas, while the Palestinians have submitted their request for UN entry, which the US has already announced it would veto.
If Dilma places too much emphasis on supporting Palestine’s UN entry (whether as a full member or as an observer state, a halfway house which already commands 139 votes), this would fall within the contradictory (not to say tautological) lines of Brazilian foreign policy installed during the Lula presidencies — namely, “preventive diplomacy for pacific solutions.” With that in mind, Brazil did not spare itself embarrassments in its dicey intervention during the nuclear conflict with Iran and Lula had to grin and bear it when trying to mediate between Palestine and Israel. Indeed the contradiction has gone so far that although Dilma promised to defend human rights at an international level, Brazil has yet to condemn government repression during the Arab Spring and the wholesale slaughters of the Gaddafi régime — nor did she ever support the Libyan rebels or pronounce a word against the excesses in Syria.
While waiting for Dilma’s words, Brazil is also awaiting the arrival of Newsweek magazine with her consecrated on the cover. Its distribution is delayed by a post strike. Goes with the job. Or with power, which cannot control everything.
buenosairesherald.com/By: Carolina Barros

Advierten que Hugo Chávez no reacciona bien a la quimioterapia

El ex embajador de los EEUU ante la OEA así se refirió al hablar sobre la salud del caudillo bolivariano, quien ya está en Venezuela. Asegura que el gobierno chavista miente respecto a esta situación para asegurarse las elecciones presidenciales de 2012. Alertó sobre la llegada de un período de gran inestabilidad.

El ex embajador de los Estados Unidos, Roger Noriega, dijo ayer que el venezolano Hugo Chávez no evoluciona favorablemente al tratamiento contra el cáncer, por lo que alertó sobre un escenario político sin la presencia del mandatario.

Noriega aseguró que la salud del presidente de Venezuela está peor de lo que el mandatario expresa y además que fueron tres y no cuatro las sesiones de quimioterapia a las que se sometió el caudillo caribeño, de acuerdo a lo publicado por el diario El Nuevo Herald.

“Fuentes siguen señalando que Chávez está en una condición muy seria y que no está mejorando como sus doctores tenían esperanzas”, afirmó el ex funcionario. “Esto significa que deberíamos comenzar a pensar, y deberíamos prepararnos, para un mundo sin Hugo Chávez”, se animó a resaltar.

Estas afirmaciones se contraponen a los dichos de Chávez, quien en cada alocución pública que proporcionó desde que se supo que padecía cáncer indicó que reaccionaba favorablemente al tratamiento y que la enfermedad iba a ser vencida sin inconvenientes. Hasta afirmó que los doctores no encontraron más células cancerígenas desde que en junio le extrajeron un tumor del tamaño de una pelota de béisbol.

Hace pocos días, Chávez hasta llegó a admitir estar curado. “Con la quimioterapia de domingo, lunes, martes, miércoles y hoy estamos cerrando el cuarto ciclo de quimioterapia y con el favor de Dios eso será suficiente”, dijo el venezolano en una conversación telefónica transmitida por Venezolana de Televisión.

Sin embargo, Noriega considera que el partido de Hugo Chávez entiende que la única manera de ganar las presidenciales el año próximo es mostrar a un presidente en plena recuperación. “Creen que pueden ganar una elección si Hugo Chávez está en la boleta de votación; si está relativamente activo, muestra fortaleza y la gente cree que va a seguir vivo por un período razonable de tiempo”, declaró.

“Si recae, si da la impresión de que está perdiendo el control, ahí cualquier cosa puede pasar. Ellos poseen encuestas internas, que no son divulgadas a los medios, y saben que la magia de Chávez no es transferible a ninguno de sus allegados”, reveló.

Además, Noriega entiende que el mandatario bolivariano miente cuando dice que ya concluyó su cuarta sesión de quimioterapia: “Él terminó su tercera ronda de quimioterapia ayer. La ocasión en que fue a Cuba para recibir el segundo tratamiento, los doctores decidieron no hacerlo porque concluyeron que haría más mal que bien, debido a su bajo conteo de células rojas”.

De hecho, asegura que la decisión del gobierno chavista de retirar las reservas internacionales de los Estados Unidos y Europa es una muestra de que se prepara para un período de inestabilidad.
Fuente: infobae.com

Regresa Chávez a Caracas tras concluir quimioterapia en Cuba

El presidente venezolano Hugo Chávez regresó a Venezuela procedente de Cuba y dijo que “se ha cerrado” la fase de quimioterapia contra el cáncer que padece y que ahora se inicia “la recuperación plena”, informaron hoy medios locales.

El mandatario, que arribó la medianoche del jueves, señaló que los cinco días de tratamiento en Cuba “fueron muy rendidores” y que los resultados de los cuatro ciclos de quimioterapia para el cáncer que padece “han sido exitosos”.

El jefe de Estado afirmó que “se ha cerrado la fase de quimioterapia” y que su salud está “muy bien”, al tiempo que llamó a desestimar los rumores que señalan lo contrario.

Indicó que el ex presidente cubano Fidel Castro le dijo que va bien en su tratamiento, pero le advirtió: “No te emociones”.

Antes de partir de Cuba, Chávez sostuvo “una ameno encuentro” de cinco horas con los hermanos Fidel y Raúl Castro, presidente de Cuba, y luego fue acompañado al aeropuerto José Martí por el mandatario cubano, según reportó el diario oficial cubano Granma.

Ya en Venezuela el presidente Chávez tiene planeado recibir este fin de semana a su homólogo iraní Mahmud Ahmedineyad para revisar acuerdos bilaterales.
Fuente: cronica.com.mx

Preocupación empresaria por la devaluación de Brasil

El real cayó un 20% en un mes. Ayer, hubo un nuevo salto en la cotización. En las empresas argentinas temen una caída de demanda desde ese país, o un ingreso fuerte de productos brasileños.
Cualquier estornudo de Brasil hace que los empresarios a este lado de la frontera preparen los pañuelos, escaldados como están luego de la devaluación del real en enero de 1999 y la brusca caída de actividad en el país vecino -a causa de la crisis financiera internacional- en septiembre de 2008. En ese sentido, la depreciación de la moneda brasileña, que acumula una devaluación de 20% en lo que va del mes, ya encendió luces amarillas tirando hacia anaranjado entre los fabricantes de maquinaria agrícola y productos textiles y es objeto de una profunda preocupación entre la mayoría de las empresas grandes que integran la Unión Industrial (UIA).

Ayer el dólar llegó a cotizar en Brasil a 1,96 reales , si bien la intervención del Banco Central brasileño hizo que la cotización de la divisa estadounidense terminara en 1,90 reales.

Una apreciación del real podría volver menos competitivas las exportaciones industriales argentinas, que hoy están encabezadas por los vehículos y, muy atrás, por productos metalmecánicos, plásticos y químicos. Pero además encendió la alarma entre los fabricantes locales que quieren mantener a raya la competencia desde el país vecino.

“Hoy casi me queman el teléfono, de la cantidad de llamadas que recibí de mis colegas, porque con un real 20% más competitivo es muy posible que las multinacionales que están en Brasil quieran mandar más unidades hacia la Argentina” , dijo José María Alustiza, dueño de la fábrica de cabezales para cosechadoras Maizco y presidente de la CAFMA, la cámara que agrupa a los fabricantes locales de maquinaria agrícola.

Ausente de viaje José De Mendiguren, el titular de la Unión Industrial, ayer ningún otro directivo de la principal entidad fabril del país quiso hacer comentarios en voz alta. “La verdad es que hay una preocupación fuerte, con todo tipo de consultas cruzadas . La verdad es que a pesar de que Dilma Rousseff llevó el real a un piso más alto, la balanza comercial con Brasil es cada vez más deficitaria.

Y esta depreciación preocupa mucho”, dijo uno de sus directivos.

También desde Pro-Tejer, la entidad que promueve activamente la protección de la industria textil local, están en alerta. “La paridad con Brasil es un tema tiplea A para cualquier industria”, dijo Aldo Karagozian, titular de la entidad y accionista de la fabricante de hilados TN Platex. “Nosotros estábamos exportando a Brasil hasta hace dos o tres meses y la demanda ahora se cortó a cero ”, dijo Karagozian.

En Puerto Iguazú, donde se desarrolla la convención del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el real brasileño fue ayer el tema prioritario. “El nivel de depreciación del real fue rápido y violento. Por ahora, es un fenómeno que seguimos de cerca ”, dijo Gustavo Macchi, titular del IAEF. Pero aun con una depreciación brusca, la paridad entre el real y el peso sigue siendo hasta el momento mejor que en diciembre de 2008, según un estudio de la federación industrial de San Pablo (FIESP) que manejan en la Cámara de Exportadores argentina. “En realidad, la clave no pasa tanto por el tipo de cambio sino por el nivel de actividad” , dijo Enrique Mantilla, titular de esa cámara, quien está más atento a la evolución del PBI brasileño. “Si Brasil sigue creciendo, nuestras exportaciones van a andar razonablemente bien”, agregó el ejecutivo.

Un día antes, el titular de General Motors de Argentina, Segio Rocha, había dicho que en la planta de Rosario ya habían corregido sus estimaciones de exportaciones hacia Brasil y tiró una ecuación precisa: “ Con un real de 1,85 se complica la competitividad ” de los autos argentinos. Varios ejecutivos de automotrices confirmaron ayer a este diario que están observando con preocupación la evolución de la demanda desde el país vecino: ocurre que las exportaciones a Brasil en este momento representan en promedio 65% de la producción automotriz local.

Fuentes oficiales aseguraron que la ministro de Industria, Débora Giorgi, se está reuniendo con empresarios locales por el tema Brasil. “Todavía no hay alarma, sí alerta”, dijeron. “Estamos monitoreando el nivel de actividad brasileña, más que el tipo de cambio”.
Fuente: ieco.clarin.com

Uruguay: entregan propuesta para que no prescriban crímenes de dictadura

El presidente de Uruguay, José Mujica, recibió de manos de una delegación de la central sindical PIT-CNT un proyecto, también entregado al Congreso, que apunta a evitar la prescripción de delitos cometidos durante la última dictadura (1973-1985).

El dirigente Washington Beltrán señaló al sitio Montevideo Portal que los gremios buscan impedir que caduquen el próximo 1 de noviembre crímenes del régimen de facto.

Beltrán sostuvo que el espíritu del texto está en función del «fiel cumplimiento de lo marcado en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)».

La CIDH llamó al Estado uruguayo a dejar sin efecto la llamada Ley de Caducidad y a no aplicar ninguna norma análoga que exima de responsabilidad en casos de crímenes de lesa humanidad.

La Suprema Corte de Justicia uruguaya juzgó en dos oportunidades, en cambio, que los crímenes cometidos durante el régimen dictatorial son homicidios, no delitos de lesa humanidad, por lo que prescribirían en pocos días.

«La presentación del proyecto va en esa línea: que nadie condicione a la Justicia, y en los casos y causas que se presenten pueda actuar libremente en forma independiente», abundó Beltrán a la página web, citada por la agencia Prensa Latina.

Antes de la reunión con el jefe de Estado, los dirigentes sindicales llevaron la propuesta al Parlamento y días antes realizaron varias reuniones con todos los partidos políticos para conocer su opinión.

El 22 de diciembre de 1986, el Parlamento uruguayo aprobó la Ley de Caducidad con los votos de legisladores de los partidos Blanco y Colorado, y la oposición del Frente Amplio, ahora en el Gobierno.

Después, dos plebiscitos, en 1989 y 2009, en busca de derogar la iniciativa fracasaron en ese intento, y tampoco el ahora oficialista Frente Amplio logró en el Congreso los votos para esa derogación.

La norma jurídica impide procesar y condenar a militares y policías que cometieron secuestros, torturas, violaciones de detenidas, asesinatos, ocultamientos de cadáveres y otros crímenes entre 1973 y 1985.
Fuente: diariohoy.net

Gobierno uruguayo pidió préstamos por u$s460 M para blindarse ante la crisis

El brazo financiero del Fondo Monetario Internacional comunicó que autorizará una línea de crédito contingente por u$s260 millones, pero que espera ampliarlo en 200 millones.

El organismo, que inicialmente había dispuesto un monto de u$s100 millones para el vecino país actualizará esa suma a fines de octubre.

«El monto para este préstamo será de u$s260 millones, (pero) no necesariamente se queda en eso, que es básicamente un apoyo a la estrategia precautoria que están armando las autoridades para el blindaje de las finanzas públicas», dijo a Reuters Peter Siegenthaler, representante del Banco Mundial en Uruguay.

«Estamos hablando también con el gobierno de José Mujica de agregar un monto de hasta u$s200 millones adicionales, que se podría considerar para una segunda fase», agregó.

Las autoridades de Uruguay pretenden habilitar líneas de crédito contingente por unos u$s3.000 millones para hacer frente a posibles dificultades de acceso a capitales en el actual contexto internacional, por la crisis en los Estados Unidos y Europa.

Además del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó en agosto préstamos por u$s1.800 millones a Uruguay, mientras que la Corporación Andina de Fomento renovó créditos por 400 millones.
Fuente: infobae.com

Chile: incidentes en una marcha de estudiantes cuando Piñera daba su discurso

Mientras el presidente se dirigía a la Asamblea de la ONU en Nueva York, comenzaron los destrozos en las calles de Santiago. La concurrencia de la convocatoria se estima en alrededor de cien mil personas. Ya hay numerosos detenidos por los hechos.
Mientras se desarrollaban violentos enfrentamientos entre estudiantes y los Carabinero en Santiago de Chile, el presidente Sebastián Piñera hablaba sobre «mejorar la educación de nuestros jóvenes» ante la asamblea dela ONU.

«La batalla por el desarrollo hay que darla en las aulas», dijo y agregó: «Nuestro gobierno ha dispuesto la más grande reforma para avanzar hacia la verdadera revolución de nuestro sistema de educación».

Piñera defendió su reforma educativa y reiteró que el objetivo es «mejorar el financiamiento y el acceso en todos los niveles de educación; educación gratuita para quienes lo requiere y financiamiento para todo lo demás», agregó

Por su parte, Camila Vallejo, líder de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech), que cifró en cerca de cien mil los asistentes a la marcha, señaló que el movimiento estudiantil está consciente «de que la recuperación de la educación pública y el cambio estructural que requiere el sistema educacional chileno en su conjunto no es una tarea fácil». Sin embargo, apuntó: «Nunca pensamos, nunca imaginamos que el Gobierno iba a jugar tan sucio en este proceso». Estas declaraciones de Vallejo se refieren, según afirmó, a la intención del Ejecutivo de «desviar el objetivo» de las movilizaciones «desacreditando a los estudiantes».

La Confech convocó a esta nueva medida luego de que fracasara el intento de diálogo con el gobierno de Sebastián Piñera. La intendencia Metropolitana de Santiago autorizó la movilización que culminará a las 14, hora local. El recorrido autorizado comenzó en la Estación Central de la capital hacia Parque Almagro donde se desarrolla un festival cultural.

El movimiento estudiantil chileno, junto con el Colegio de Profesores, familiares y un amplio sector social, exige que el Estado asuma los costos de la enseñanza pública. La crisis paraliza cientos de establecimientos educativos desde mayo pasado.

Aún lejos de hallar solución, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, anunció este lunes 19 de septiembre que 70 mil escolares chilenos no aprobarán el año escolar 2011 debido a la cesación de actividades académicas en las que han permanecido los alumnos durante los últimos meses. En este marco, Sebastián Piñera lanzó su plan Salvemos el año escolar, altamente criticado por la Confech. La vocera de los estudiantes secundarios, Danae Díaz, dijo a La Tercera que el plan del Gobierno «es una estrategia más del gobierno para dividir a los estudiantes».

El actual sistema educativo chileno está casi totalmente en manos privadas, tras las reformas instauradas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sólo el 40% de los escolares chilenos estudia en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

El conflicto estudiantil desató una de las más agudas crisis políticas hundiendo el apoyo al presidente chileno a mínimos históricos, así como una baja adhesión a la oposición, compuesta en su mayoría por demócrata cristianos y socialistas.

En Chile, país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las mensualidades universitarias fluctúan entre los 500 y 600 dólares. En la mitad de los hogares del país, las familias reciben menos de 900 dólares al mes.

Fuente: infobae.com

Diario ecuatoriano plantea arbitraje internacional por demanda de Correa

QUITO — El diario ecuatoriano El Universo planteó el miércoles un arbitraje internacional para tratar la demanda del presidente Rafael Correa, en la que tres directivos y un ex editor de ese matutino fueron condenados a tres años de prisión y al pago de 40 millones de dólares.
Correa «ahora está ofreciendo un tipo de indulto hacia nosotros, hacia el caso, pero propongo: vamos a un arbitraje para ver qué sucede porque creemos que aquí, en este país, no hay justicia por el momento», expresó el director del periódico, Carlos Pérez, al canal Ecuavisa.
El martes, el gobernante socialista abrió la posibilidad de retirar la querella, que suscitó numerosas críticas de organizaciones defensoras de los derechos humanos, luego de que la justicia confirmara en segunda instancia la condena a Carlos Pérez, los subdirectores César y Nicolás Pérez, y al ex editor de opinión Emilio Palacio.
Los cuatro anunciaron que presentarán un recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia (suprema) y que de ser necesario acudirán a instancias internacionales.
«Que reconozcan su error, que mintieron, que pidan disculpas al país, no a Rafael Correa, que digan que van a tratar de ser más serios, más profesionales, más éticos en su labor de informadores y podemos hablar de desistir del proceso» por injurias calumniosas.
El director del rotativo se dijo preocupado porque se han dado «algunos abusos» en el proceso, pues Correa «ha dicho que él es el jefe máximo (…) de la justicia» en el marco de la reestructuración del sector que lidera su gobierno.
«Nos ha llevado a una corte donde el jefe de los jueces es el mismo demandante, lo cual lo hace juez y parte, y eso en ningún proceso judicial está bien visto», indicó Pérez, para quien «es un juicio en gran parte político».
Apuntó que «el presidente tiene muchísimo más poder que la prensa» y añadió que la propuesta para desistir de la acusación es «confusa» y como tener a alguien «sentado con el machete en la nuca».
«Siempre hemos estado abiertos a pedir disculpas, a hablar», sostuvo, mientras que en su editorial El Universo confió en que en la casación «se haga un mejor estudio y se dicte una resolución acorde con la justicia, la Constitución y los principios internacionales».
El Comercio de Quito, otro de los diarios influyentes de Ecuador, opinó que este caso «confirma la amenaza que la libertad de expresión sufre en el país por parte del poder político concentrado».
Aduciendo que el juicio ha estado marcado por «inconsistencias» y la «presión constante» sobre los jueces, tres congresistas opositores enviaron el miércoles una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pidiéndole que visite Ecuador para que constate aquello y otras supuestas violaciones de las garantías fundamentales.
El martes, el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, expresó que la sentencia «respetó el debido proceso» y «marca un precedente para implantar en Ecuador un Estado de Derecho y no de opinión».
«En el Ecuador se respeta la libertad de expresión y todos los periodistas tienen la libertad para ejercer su profesión sin restricciones. El gobierno busca una verdadera democratización de la comunicación y eso ha alarmado a las cuatro familias propietarias de grandes medios», añadió en una carta a la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW), que criticó el fallo.
En la columna que originó el litigio, Palacio llamó dictador a Correa y le advirtió que un futuro gobernante «podría llevarlo ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital» durante una rebelión policial el 30 de septiembre de 2010.
Palacio está en Miami, donde buscó «refugio» frente a lo que denunció como una persecución de Correa, quien en principio reclamó 80 millones de dólares y prometió destinar la indemnización a un plan de su gobierno contra el calentamiento global.
AFP

Contaminated food kills 3 children in Peru hamlet

LIMA, Peru (AP) — Peru’s Health Ministry says food donated for a nutrition program became contaminated with pesticide in an Andean hamlet and poisoned 89 children and five adults. Three children have died.
The ministry says the National Food Assistance Program distributed the food at a school in Redondo. The hamlet is 310 miles (500 kilometers) northwest of Lima.
Officials say the food was accidentally contaminated while it was being prepared Tuesday.
Police Capt. Aurelio Huaman said Wednesday that prosecutors are investigating what happened.
A similar case occurred in 1999 at a Peruvian town near Cuzco. Food there also was contaminated with pesticide and killed 24 children.

Chavez ‘doing well’ in fight against cancer

CARACAS, Venezuela (AP) — Venezuela’s vice president says the health of cancer-stricken President Hugo Chavez is steadily improving as the leftist leader undergoes his fourth round of chemotherapy in Cuba.
Vice President Elias Jaua says Chavez «is doing well, better every day,» since beginning treatment after flying to the island Saturday.
Chavez underwent surgery in Cuba in June to remove a tumor from the pelvic region. Since then, he has undergone three rounds of chemotherapy, and has said this should be the final phase.
Chavez says tests have shown no signs of a recurrence.
Jaua did not offer further details regarding Chavez’s treatment when he commented Wednesday.

Chile: Creciente adhesión de fuerzas sociales a paro nacional

Santiago de Chile, 21 sep (PL) Decenas de organizaciones gremiales, sindicales y territoriales expresaron su adhesión al paro nacional de mañana convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) contra el modelo neoliberal.

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, informó que los empleados contratistas de las principales divisiones de la estatal cuprífera Codelco apoyarán con manifestaciones de diferente tipo la movilización en reclamo de cambios estructurales en el modelo educacional.

A juicio de Cuevas, el Gobierno debe abandonar la posición intransigente en que se encuentra y acabar de entender las transformaciones de fondo que requiere la educación en Chile.

Este modelo no da respuestas a las demandas de los estudiantes porque reproduce las desigualdades y promueve un verdadero apartheid en la educación, subrayó.

Han manifestado de igual modo su respaldo a la nueva jornada de protestas la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, el Colegio de Profesores, las organizaciones defensoras de los derechos humanos, agrupaciones ecologistas y dirigentes, y parlamentarios de los partidos de la oposición.

Tras una larga reunión, las autoridades capitalinas autorizaron finalmente ayer la propuesta de la Confech de marchar mañana por la Alameda.

La caminata debe partir a las 11:00 hora local de la Universidad de Santiago, avanzar por la principal avenida capitalina y terminar en el Parque Almagro de esta ciudad.

Al ratificar el llamado a la marcha, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y vocero de Confech, Giorgio Jackson, realzó el carácter social y ciudadano del paro «porque el interés de transformar la educación es de toda la sociedad».

El reinicio de las movilizaciones en el país suramericano ocurre a una semana del rechazo del Ejecutivo a las garantías solicitadas por el estudiantado y el magisterio para el desarrollo de una instancia de diálogo sobre el tema educacional.

El 80 por ciento de los chilenos desaprueba la mercantilización de la enseñanza, impuesta al país desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

«Nuestra capacidad contra la crisis no es ilimitada»

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, abrió en Nueva York la 66ª Asamblea General de la ONU. «La crisis económica puede transformarse en una grave ruptura política y social», advirtió en su discurso.
Tradicionalmente Brasil abre las sesiones del órgano de mayor representación de la ONU y, en esta oportunidad, es una jornada histórica, ya que será la primera vez que las primeras palabras sean pronunciadas por una mujer.

Por primera vez «una vos femenina inaugura el debate, es la voz de la democracia y de la igualdad resonando desde un podio comprometido con la representación del mundo. Con profunda humildad, pero con orgullo, vivo este momento y comparto esta emoción con todas las mujeres», aseguró la presidente de Brasil. «Éste es el siglo de las mujeres. Palabras como vida y alma tienen género femenino en portugués», agregó.

«Enfrentamos una crisis económica, si no la superamos, será una fuente de grandes perturbaciones políticas y sociales, que causaría desbalances entre naciones. El destino del mundo está de las manos de todos. O trabajamos mancomunadamente o todos saldremos perdedores», afirmó.

La mandataria declaró que la crisis actual es muy grave como para que recaiga en las manos de pocos países. «Como todos sufrimos las consecuencias, todos tenemos derecho a ser parte de las búsquedas de soluciones».

Y detalló que buena parte del mundo aún no encontró balance entre ajuste fiscal y la forma de estimular la demanda, por lo que se vieron «atrapados» en esta situación. «El reto que presenta la crisis consiste en reemplazar teorías obsoletas con nuevas propuestas. Muchos gobiernos sufren de desempleo y enfrentan el lado más oscuro de la crisis».

Brasil, como nación emergente, se vio afectada en menor medida, según afirmó Rousseff. «Nuestra capacidad de aguantar la crisis no es ilimitada. Necesitamos muestras de coherencia y coordinación», dijo.

Hay que evitar la manipulación de las tasas cambiarias e incluir a las naciones emergentes en la coordinación, «ya que somos el motor de la economía mundial», apuntó. La mandataria pidió tomar medidas de precaución para fortalecer los mercados internos con innovación. «Brasil dice hace tres años que tenemos que enfrentar las consecuencias de la inestabilidad global», agregó.

La brasileña también se refirió a los acontecimientos e el mundo árabe: «Brasil simpatiza con los deseos del pueblo árabe, con sus principios universales como la libertad. La ONU debe ayudar a esas sociedades que reclaman reformas. Repudiamos la represión contra poblaciones civiles, pero la última opción debe ser la militar».

Rousseff aprovechó la oportunidad para pedir que se concrete la reforma del Consejo de Seguridad. «La mayor representación se vuelve apremiante. El mundo necesita un Consejo que refleje la realidad contemporánea. Brasil está listo para asumir esta responsabilidad como miembro permanente». Hemos vivido en paz con nuestros vecinos por más de 140 años. Fomentamos la integración regional. Somos un motor de paz y prosperidad en la región e, incluso, fuera de la región».

Sobre uno de los temas más importantes de la sesión, Rousseff también se pronunció: «Lamento no poder saludar a Palestina como miembro pleno de las Naciones Unidas. Nosotros creemos que ha llegado el momento de que Palestina tenga plena representación en esta Asamblea. Una nación palestina libre y soberana, junto con las necesidades legítimas de Israel, es imperativa».

Finalmente, declaró que como mujer «que fue torturada en prisión» es consciente de los valores que deben inspirar al mundo. «Me siento honrada de ser la primera oradora».
Fuente: infobae.com

Lugo viaja Nueva York para participar en la Asamblea de la ONU

Asunción, 20 sep (EFE).- El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, viajó hoy a Nueva York para participar de la LXVI Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), informaron fuentes oficiales.
Lugo, acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Lara Castro, y de Hacienda, Dionisio Borda, partió esta madrugada desde el Espigón Presidencial, donde se realizó el traspaso de mando al vicepresidente del país, Federico Franco, informó la Presidencia en su portal de internet.
El discurso de Lugo ante la asamblea será este miércoles y el regreso de la delegación paraguaya, que integran además la Directora de Protocolo, Auda Roig, y el jefe de seguridad, teniente coronel Alcides Lovera, se producirá el jueves, indicó esa dependencia.

Las fiestas patrias dejaron en Chile un saldo de 24 muertos

Los fallecidos fueron la consecuencia de catorce atropellos, cuatro colisiones, tres choques y tres vuelcos, precisó a los periodistas el comandante de Carabineros Jorge Valenzuela, quien precisó que en total hubo 678 accidentes. Del total de muertos, 14 fueron peatones que cruzaron la calle en lugares por los que no correspondía.
Un total de 24 personas murieron en accidentes de tráfico ocurridos en Chile durante la celebración de las Fiestas Patrias, doce menos que las 36 víctimas contabilizadas en igual fecha del año pasado, informaron hoy fuentes policiales.

Los fallecidos fueron la consecuencia de catorce atropellos, cuatro colisiones, tres choques y tres vuelcos, precisó a los periodistas el comandante de Carabineros Jorge Valenzuela, quien precisó que en total hubo 678 accidentes.

La conducción sin prestar atención a las condiciones del tránsito, con 114 casos, y la conducción en estado de ebriedad, con 99, fueron las principales causas de los accidentes, dijo Valenzuela.

La ingesta de alcohol explica también que el 58 por ciento de las víctimas fatales hayan sido peatones, según el oficial, que atribuyó la disminución de los casos fatales respecto del año pasado al aumento de los controles policiales preventivos.

Dijo que entre la tarde del pasado viernes y la noche de este lunes se realizaron 93.000 controles preventivos en zonas urbanas y rurales, producto de los cuales 1.080 conductores embriagados fueron retirados de circulación, detenidos y puestos a disposición de la justicia.

por EFE

Retoman movimiento estudiantil en Chile

El movimiento estudiantil chileno afrontará el próximo jueves una difícil prueba para su cohesión interna, tras llamar a un paro nacional y a una marcha en Santiago contra ‘la intransigencia’ del gobierno frente a sus peticiones.

La movilización encuentra a la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) con serias divisiones en sus órganos dirigentes, donde prevalecen posiciones más radicales que las sustentadas por sus rostros más conocidos: Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

Los sectores de la Confech conocidos como ‘ultras’, en especial los dirigentes de las universidades de provincias, son partidarios de endurecer la estrategia frente al gobierno del presidente Sebastián Piñera y exigir cambios radicales en el sistema educacional.

El jueves pasado, la Confech respondió con el llamado a Paro Nacional y a nuevas movilizaciones, a la negativa del gobierno a aceptar las condiciones estudiantiles para un diálogo que permita examinar salidas a la crisis del sistema educacional chileno.

El gobierno había expresado, ese mismo día, su oposición a las exigencias de reprogramar el cierre del año escolar para evitar que los estudiantes movilizados pierdan el año lectivo y frenar los proyectos sobre Educación que envió el Ejecutivo al Congreso.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, en cambio, aprobó la solicitud de los estudiantes, en huelga desde hace casi cuatro meses, de regular los recursos públicos a universidades que tengan fines de lucro, y a tener un diálogo transparente, con actas públicas.

En relación a las garantías pedidas por los estudiantes de que no se termine el semestre el 7 de octubre próximo y el retiro de los proyectos sobre educación enviados por el gobierno al Legislativo, Bulnes dijo que en el primer caso se trata de un asunto reglamentario.

Respecto a los proyectos, el ministro indicó que ‘no nos pareció justo hacerlo», destacando que uno «renegocia a los deudores morosos del crédito universitario» y el otro «rebaja la tasa del crédito con aval del Estado al 2.0 por ciento».

La respuesta de los estudiantes, más allá de las diferencias entre ‘ultras’ y ‘moderados’, según la caracterización hecha por el gobierno que negó acusaciones de que estimula la división del movimiento juvenil, fue llamar a nuevas acciones masivas.

El calendario fijado por la Confech establece nuevas movilizaciones nacionales, tras el paro y marcha del próximo jueves, para el 29 de septiembre, fecha en que se envían los proyectos de ley del Presupuesto Nacional 2012 y para el 7 de octubre.

Un sondeo del Centro de Encuestas del diario La Tercera indicó que las movilizaciones estudiantiles tienen 69 por ciento de respaldo (76 en agosto pasado) y que 56 por ciento estimó que los estudiantes deben mantener el paro hasta obtener sus demandas.

El apoyo al presidente Sebastián Piñera, en relación al conflicto estudiantil, subió en septiembre a 27 por ciento, seis puntos más que en agosto pasado.
Fuente: informador.com.mx

Hugo Chávez viaja a Cuba para cuarta quimioterapia

CARACAS – El presidente venezolano Hugo Chávez viajará nuevamente a Cuba para recibir una cuarta sesión de quimioterapia como parte del tratamiento contra el cáncer, confirmó el sábado el jefe de estado.

«Hoy me voy a Cuba», dijo el mandatario venezolano, acompañado del mandatario boliviano Evo Morales, quien por unas horas le brindó una visita privada de «amigo» para conocer de primera mano sobre su salud.

«Yo me voy a Cuba esta tarde (del sábado), esta noche llegó (a la Habana) a terminar unos exámenes y mañana temprano comenzaré el cuarto ciclo de quimioterapia», acotó. Indicó que espera estar de regreso al país a mediados de la próxima semana.

Chávez afirmó que en el último trimestre del año espera terminar el proceso de tratamiento del cáncer para retomar la totalidad de las actividades políticas e iniciar la «batalla» para las elecciones del 2012.

«Lo más probable es que sea el último (ciclo de quimio) y ya cerramos la página, adiós a la amenaza de cáncer, y ya a la vida, al camino que viene que es largo, la batalla que viene que es dura», indicó el líder venezolano, de 57 años, en alusión a los comicios presidenciales del 7 de octubre de 2012.

Evo Morales también va a la isla

Chávez concluyó a inicios de septiembre una tercera fase de quimioterapia a la que se sometió en el Hospital Militar Carlos Arvelo, en el oeste de la capital.

Los dos anteriores ciclos se los había realizado en La Habana entre mediados de julio y agosto. Por efecto del tratamiento Chávez comenzó a perder cabello, lo que lo llevó a raparse la cabeza el mes pasado.

Desde que comenzó el tratamiento el mandatario redujo las apariciones públicas y los discursos que solían ser de más de tres horas diarias.

Las apariciones públicas de Chávez en días recientes han comenzado a ser más frecuentes y muchas de ellas se han prolongado por horas, como ha sido usual desde que llegó al poder en febrero de 1999. También se ha mostrado de buen animo.

Chávez fue sometido el 20 de junio a una operación en Cuba para extirparle un tumor canceroso en la región pélvica. A pesar de que el gobernante permanentemente ha declarado sobre su enfermedad, hasta la fecha no ha informado en que órgano le fue localizado el cáncer y los pronósticos médicos.

El gobernante boliviano es esperado el domingo en la isla para una visita oficial de dos días y se entrevistará con su colega cubano Raúl Castro.

«Me dicen que tu vas a Cuba también», dijo Chávez posando la mano afectuosamente en el hombro de su colega boliviano, a quien catalogó como «uno de los amigos un más grande que tengo en este mundo».

«Allá coincidiremos Evo, conversaremos con Raúl (Castro)», añadió.
Fuente: noticias.univision.com

PRESIDENTA ROUSSEFF: BRASIL NO CORRE RIESGOS DE «QUIEBRA»

Brasilia (Télam).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que su país no corre riesgo de «quebrar» porque cuenta con un mercado interno fuerte, tras el anuncio de su gobierno de un aumento de impuestos a los autos importados, salvo los de Argentina, para estimular la industria local. «En el pasado, cuando habia algún temor en la economía internacional, como en las crisis de Rusia y de Argentina, Brasil quebraba, y nosotros probamos (ahora) que Brasil no quiebra más», destacó la mandataria, citada por la agencia noticiosa ANSA. Previamente el ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunció el aumento de un 30 por ciento del Impuesto a la Producción Industrial (IPI), cobrado a los automóviles importados, salvo los comprados a Argentina que son fabricados con piezas brasileñas en el marco de un acuerdo del Mercosur. Rousseff mencionó la apuesta al mercado interno realizada durante el gobierno de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, que permitió al país ser el «último» en ser alcanzado por la crisis de 2008, y sostuvo que está repitiendo esa fórmula ante la actual coyuntura económica mundial. «La mejor respuesta para la crisis es continuar creciendo, distribuyendo renta, continuar plantando y recogiendo frutos de nuestra agricultura, estoy segura de que es el momento de hacer cada vez más», apuntó la jefa de Estado brasileña. Por su parte, los fabricantes de automóviles brasileños respadaron el aumento de impuestos a ser aplicados a los vehículos importados, en cambio hubo críticas por parte de los importadores. «Es un camino importante que sin ninguna duda va a fortalecer la industria nacional», declaró Cledorvino Belini, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), publicó hoy el diario O Globo.

Chile: estudiantes acusan a gobierno de romper diálogo y llaman nueva marcha

Los estudiantes chilenos rechazaron la respuesta del Gobierno de acoger parcialmente sus exigencias para instaurar una mesa de negociación que destrabe un extenso conflicto y lo acusaron de romper la posibilidad de diálogo.

Las protestas estudiantiles comenzaron a inicios de mayo en reclamo de los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo tras las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet.

«El Gobierno vuelve a romper la posibilidad del diálogo», señaló el vicepresidente de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Francisco Figueroa, al final de una extensa reunión que culminó la madrugada de este viernes en el vecino puerto de Valparaíso.

«Lamentamos profundamente que el gobierno se haya negado a entregar condiciones, la verdad mínimas, de sentido común, porque nosotros estamos dispuestos al diálogo», añadió Figueroa.

La tarde del jueves el gobierno anunció que acogía de forma parcial las condiciones que exigieron los estudiantes para iniciar el diálogo y los llamó a negociar cuanto antes.

Al responder públicamente a una ‘contrapropuesta’ de diálogo entregada el lunes por los estudiantes, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dijo que se rechazaba la principal de las cuatro exigencias impuestas: paralizar la tramitación de dos proyectos de ley sobre educación enviados al Congreso, sin consensuarlos con ellos.

Los proyectos consisten en rebajar desde 5,6% hasta 2% los intereses de un crédito privado avalado por el Estado al que recurren hoy los universitarios para pagar los aranceles, y en permitir la renegociación de la deuda para unos 110.000 estudiantes morosos.

El Ejecutivo tampoco está dispuesto a adaptar el calendario escolar y universitario para que los estudiantes puedan recuperar las clases perdidas durante las movilizaciones.

«El gobierno ha hecho la apuesta de que el movimiento estudiantil está debilitado. No es así. Este movimiento tiene todavía capacidad de seguir en pie», agregó Figueroa, ratificando un nuevo llamado a paro nacional para el próximo jueves 22 de septiembre.
Fuente: feeds.univision.com

EVO ACEPTA DIALOGO CON INDIGENAS DE TIPNIS QUE ABANDONARON MARCHA

La Paz, 15 de septiembre (Télam).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó la invitación de las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que se retiraron de la marcha de protesta contra la carretera que cruzaría esa reserva ecológica, para dialogar mañana en la población de Santo Domingo, informó hoy la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva. «El viernes a las tres de la tarde estará presente en la comunidad de Santo Domingo en el Tipnis el Presidente», explicó a Radio Patria Nueva la viceministra, en declaraciones citadas por la agencia estatal ABI. Por otra parte, el canciller David Choquehuanca, que comandó hasta ayer la delegación gubernamental para intentar consolidar el diálogo con los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), ratificó que el Ejecutivo planteó en una nota instalar mesas de trabajo temático y retomar la metodología acordada en Puerto San Borja, en un intento anterior de búsqueda de acuerdos. «Esta mañana dimos a conocer la nota que hemos enviado al comité político de la marcha después de la reunión sostenida ayer, casi todo el día. En la marcha hemos escuchado sus preocupaciones y propuestas», señaló. Asimismo, dijo que en la nota se «ratificó» la propuesta de iniciar la consulta con las 64 comunidades del Tipnis en apego a la Constitución y la normativa internacional, con la presencia de veedores internacionales. El canciller ratificó, además, que el presidente Morales está dispuesto a recibir a una comisión de la marcha de protesta en el Palacio de Gobierno de La Paz para buscar soluciones al conflicto por la carretera que en su tramo II atravesará el Tipnis. Choquehuanca también aseguró que no existe ningún «bloqueo» a la marcha en Yucumo, por parte de campesinos que promueven la construcción de la carretera, sino una «vigilia pacífica» para defender sus derechos. “Están haciendo vigilia, tienen derecho; (algunos) dicen que van a impedir el paso, esos dichos que se lo lleven a la cocina, yo he hablado con los compañeros, los hermanos interculturales han dicho ‘nosotros estamos para conversar con nuestros hermanos indígenas, para dialogar’, no están buscando enfrentamiento o ¿alguien está buscando enfrentamientos?», advirtió. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales del Beni, René Huasco, que se encuentra en Yucumo, advirtió que si los indígenas del Tipnis reanudan su caminata realizarán una contramarcha con destino a la comunidad de La Embocada, para persuadirlos de que desistan en su intención de llegar a la sede de gobierno. El dirigente denunció que “la paciencia se está acabando, está mañana bajo la invitación de nuestro canciller, ellos (los indígenas) nos han querido agredir, nos han amenazado con flechas, nosotros no les hemos hecho ni dicho nada; somos libres de andar; hemos visto que esos jóvenes no son los hermanos indígenas, son funcionarios pagados por algunas ONG”.

SECTORES DEL FRENTE AMPLIO PLANTEAN CERRAR LICEO MILITAR URUGUAYO

Montevideo, 15 de septiembre (Télam).- Sectores del gobernante Frente Amplio uruguayo propusieron cerrar el Liceo Militar, como crítica a la educación que reciben los miliares tras la violación de un joven haitiano por cinco marinos que integraban la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah) en Haití. La propuesta es impulsada por el Partido Comunista y por el Movimiento de Participación Popular (MPP), sector fundado por el presidente José Mujica, y mayoritario en la coalición. «El Liceo Militar no debería existir», dijo hoy el dirigente del Partido Comunista Jorge Castro, citado por la agencia noticiosa italiana ANSA. Castro, encargado de la Comisión de Programa del Partido Comunista, indicó que «muchas veces las situaciones dentro de las misiones están fuera de control» y agregó que «lo que debe desaparecer es una formación que no le hace bien al espíritu democrático del país». Por su parte, el diputado del MPP, Esteban Pérez, señaló que la educación que reciben los militares «está impregnada de la doctrina de la seguridad nacional de la dictadura» (1973-1985) y añadió que «hoy se necesita a un ejército con cabeza oriental, popular y formada en el ideario artiguista». La difusión hace 15 días de un video que muestra una supuesta violación de cinco cascos azules uruguayos contra Jhony Biulisseteth, de 18 años, provocó un escándalo en Uruguay y en Haití, que llevó al cese del jefe del contingente naval en ese país y a la apertura de tres investigaciones. En ese marco, Mariano Fernández, representante especial del secretario general de Naciones Unidas (ONU) en Haití y jefe de la Minustah, hizo pública una carta en la que plantea «tolerancia cero» del organismo internacional en materia de abusos. «Nos ha profundamente sorprendido y entristecido haber sabido, hace unos diez días, que algunos soldados de la Minustah habrían tenido un comportamiento abusivo y degradante con un joven haitiano», señaló. Agregó que «tan pronto como se nos informó que los soldados podrían haber cometido actos abusivos graves contra un ciudadano haitiano en la región de Port-Salut, tomamos decisiones drásticas». «En primer lugar, hemos abierto una investigación preliminar para reunir y preservar todos los elementos y las pruebas relacionadas con este incidente. Fernández concluyó: «Estamos profundamente indignados. Tales actos son inexcusables y empañan la imagen de la Minustah».

Dilma Rousseff perdió a otro ministro

BRASILIA.- La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, designó nuevo ministro de Turismo a Gastao Vieira, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), aliado al oficialista Partido de los Trabajadores. Vieira milita en la misma agrupación de su antecesor en el cargo, Pedro Novais, quien renunció ayer tras acusaciones de corrupción por parte de la prensa local.

Vieira es abogado y actualmente diputado nacional, tiene 65 años, jurará mañana su nueva función, y su nombre fue consensuado tras una larga serie de reuniones de Rousseff con su vicepresidente Michel Temer, titular del PMDB, que escogió al nuevo ministro. La mandataria lo designó formalmente en una ratificación de la alianza que une a su partido centroizquierdista con el centrista PMDB.

Ambas expresiones políticas son los pilares de la coalición oficialista de 10 grupos, que se ha desgastado tras las crisis originadas luego de la caída de seis ministros en lo que va del primer año de mandato presidencial (cinco acusados de presuntos ilícitos, y el restante, por diferencias políticas con la Presidenta y tras criticar a sus pares). De hecho, el Partido de la República se alejó de la alianza tras la remoción del ex ministro de Transportes, Alfredo Nascimento, acusado de cobrar sobornos, aunque no se pasó a la oposición sino que se mantiene equidistante en el Parlamento.

La «prioridad» de la cartera será la Copa del Mundo de 2014, dijo el nuevo funcionario, quien antes fue ministro de Salud de Maranhao, Estado del cual es oriundo el ex presidente y actual titular del Senado, José Sarney, uno de los principales caudillos del centrista PMDB.
La situación de Novais se tornó insostenible luego de que el diario «Folha de Sao Paulo» publicara que una mujer, Doralice Bento de Sousa, cobraba un salario como secretaria parlamentaria en la Cámara de Diputados entre 2003 y 2010, cuando él era diputado, pero que en realidad trabajaba en tareas domésticas en su casa particular durante esos siete años.

El matutino paulista también afirmó que la esposa del ex ministro usaba a un empleado de la Cámara de Diputados como chofer personal. La desmentida formal de las denuncias no alcanzó para que Novais mantuviera el apoyo de su partido, que es el más grande de Brasil. El PMDB ya perdió a tres de sus dirigentes en el gabinete, pero fueron reemplazados por militantes del mismo sector.
(Télam-AFP)

CONGRESO PERUANO FORMARA COMISION INVESTIGADORA DE ALAN GARCIA

Lima, 15 de septiembre (Télam).- El Congreso unicameral peruano aprobó prácticamente por unanimidad formar una comisión investigadora de presuntas irregularidades cometidas durante el gobierno del ex presidente Alan García (2006-2011), entre ellas, enriquecimiento ilícito y actos de corrupción. La iniciativa para la llamada «megainvestigación» fue aprobada anoche por 110 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, informó la agencia noticiosa italiana ANSA. El grupo de trabajo multipartidario buscará identificar y comprobar posibles ilícitos especialmente generados a partir de Decretos de Urgencia y Decretos Legislativos que habrían permitido lesivas concesiones de recursos del Estado. También se indagará en las Asociaciones Público Privadas (APP) en proyectos de irrigación, transmisión de energía, carreteras, generación de energía, construcción de infraestructura en general, asimismo en el manejo arbitrario e ilegal de instituciones como Essalud, entre otros. Asimismo, se investigará presuntas irregularidades en el otorgamiento de conmutaciones de penas e indultos otorgados y se evaluará la posible existencia de una red ilícita para delinquir, como en los casos de espionaje telefónico. García concluyó su gobierno el 28 de julio último, con un fuerte desgaste personal y de su partido el Aprista Peruano, que quedó reducido a una fuerza muy minoritaria.

En medio de un escándalo, Rousseff suma la quinta baja en su gabinete

El ministro de Turismo Pedro Novais renunciará a su cargo tras descubrirse que le pagaba el sueldo a su empleada doméstica con un cargo en la Cámara de Diputados. El anuncio se hará después de que se elija a su sucesor.
Novais presentará su renuncia a la presidente Dilma Rousseff. La mandataria aún no lo anunció oficialmente porque espera la llegada a Brasilia de su vice y titular del aliado Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), Michel Temer, para definir un sustituto, que sería, como el renunciante, de esta misma fuerza.

Tras una reunión esta mañana con los líderes del PMDB, que decidieron quitarle el apoyo para mantenerse en el cargo, Novais confirmó que entregará su carta de dimisión a la presidente Rousseff, informó la agencia O Estado.

En la interna del PMDB, hay varias alas del partido que ya se disputan el cargo, según la agencia estatal. El líder de esa fuerza centrista en Diputados y principal aliado del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Henrique Eduardo Alves, a quien respondía Novais, trata de ocupar el cargo con el diputado Marcelo Castro.

Otro aspirante es el ex diputado Geddel Vieira Lima, hoy uno de los dos vicepresidentes de la Caixa Económica Federal (CEF) y ex ministro de Integracion Nacional bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

El ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Moreira Franco, también quisiera cambiar de cartera, afirmó la agencia.

La presidente Rousseff ya había dado señales de que quería la renuncia de su ministro de Turismo ante nuevas denuncias de que habría perpetrado desvíos de fondos públicos publicadas por la prensa local.

Rousseff dio muestras de que «esperaba que el ministro Novais presente su dimisión» al cargo y asesores dijeron que está «irritada» ante nuevas acusaciones contra el funcionario, publicó el diario Folha de Sao Paulo en una nota recogida por la agencia Ansa.

Ese matutino informó el martes que Novais desvió dinero del Congreso para pagar a su ama de llaves y, en un artículo aparecido este miércoles, reveló que la mujer del ministro tiene como chofer a un empleado cuyo salario es pagado por el Parlamento.
Fuente: infobae.com

Sismo de mediana intensidad sacude centro de Chile

SANTIAGO DE CHILE (AP) — Un sismo de magnitud de 5,9 estremeció durante la madrugada del miércoles al centro de Chile sin causar víctimas ni daños, según el reporte oficial.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS según sus siglas en inglés) estableció que el sismo tuvo su epicentro a 19 kilómetros de profundidad frente al puerto de Valparaíso y se registró a las 04.03 (0703 GMT).

La Oficina Nacional de Emergencia del gobierno (Onemi) informó que no registró daños a personas ni a la infraestructura y servicios básicos.

Estudiantes chilenos vuelven a marchar

Presentaron una contrapropuesta con cuatro «garantías» para comenzar el diálogo con el Gobierno de Piñera. Exigen la gratuidad de la educación. La crisis que paraliza colegios y universidades lleva más de tres meses.
Los escolares se concentrarán a las 10 de la mañana, hora local, frente a la sede de la Universidad de Santiago de Chile para comenzar a marchar hacia el Parque Almagro de la ciudad de Santiago. Allí, realizarán un acto cultural. La Intendencia metropolitana autorizó el recorrido.

El movimiento estudiantil chileno, junto con el Colegio de Profesores, familiares y un amplio sector social, exige que el Estado asuma los costos de la enseñanza pública. La crisis paraliza cientos de establecimientos educativos hace más de tres meses.

Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y ya un símbolo del movimiento estudiantil, instó al Gobierno a responder «lo antes posible» si aceptará las garantías que solicitó el movimiento para sentarse a dialogar. «Los tiempos apremian», advirtió la dirigente.

Desde La Moneda aseguran que el ministro de Educación, Felipe Bulnes, puede reunirse con el presidente Sebastián Piñera para analizar el documento de los estudiantes en breve. Sin embargo, el vocero del Gobierno, Andrés Chadwick, criticó los términos utilizados por los estudiantes. De hecho, calificó de «poco afortunada» la exigencia de «garantías» para condicionar las conversaciones.

«Para el Gobierno resulta poco afortunada la palabra «pedir garantías». Aquí no olvidemos el origen, aquí fue el Presidente de la República el que convocó a la dirigencia estudiantil a La Moneda, para escuchar y ofrecer mantener una mesa de trabajo, para ver todos los temas», afirmó Chadwick en radio ADN.

Cristóbal Lagos, secretario general de la Federación de Estudiantes de Chile, explicó que el objetivo de la marcha es «ponerle un poco de presión al Gobierno para demostrar que con una posible mesa de diálogo no se termina el conflicto». Y agregó: «Estamos peleando por repuestas».

El actual sistema educativo chileno está casi totalmente en manos privadas, tras las reformas instauradas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sólo el 40% de los escolares chilenos estudia en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.
Fuente: infobae.com