Chile: Creciente adhesión de fuerzas sociales a paro nacional

Santiago de Chile, 21 sep (PL) Decenas de organizaciones gremiales, sindicales y territoriales expresaron su adhesión al paro nacional de mañana convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) contra el modelo neoliberal.

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, informó que los empleados contratistas de las principales divisiones de la estatal cuprífera Codelco apoyarán con manifestaciones de diferente tipo la movilización en reclamo de cambios estructurales en el modelo educacional.

A juicio de Cuevas, el Gobierno debe abandonar la posición intransigente en que se encuentra y acabar de entender las transformaciones de fondo que requiere la educación en Chile.

Este modelo no da respuestas a las demandas de los estudiantes porque reproduce las desigualdades y promueve un verdadero apartheid en la educación, subrayó.

Han manifestado de igual modo su respaldo a la nueva jornada de protestas la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, el Colegio de Profesores, las organizaciones defensoras de los derechos humanos, agrupaciones ecologistas y dirigentes, y parlamentarios de los partidos de la oposición.

Tras una larga reunión, las autoridades capitalinas autorizaron finalmente ayer la propuesta de la Confech de marchar mañana por la Alameda.

La caminata debe partir a las 11:00 hora local de la Universidad de Santiago, avanzar por la principal avenida capitalina y terminar en el Parque Almagro de esta ciudad.

Al ratificar el llamado a la marcha, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y vocero de Confech, Giorgio Jackson, realzó el carácter social y ciudadano del paro «porque el interés de transformar la educación es de toda la sociedad».

El reinicio de las movilizaciones en el país suramericano ocurre a una semana del rechazo del Ejecutivo a las garantías solicitadas por el estudiantado y el magisterio para el desarrollo de una instancia de diálogo sobre el tema educacional.

El 80 por ciento de los chilenos desaprueba la mercantilización de la enseñanza, impuesta al país desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).