Estudiantes chilenos vuelven a marchar

Presentaron una contrapropuesta con cuatro «garantías» para comenzar el diálogo con el Gobierno de Piñera. Exigen la gratuidad de la educación. La crisis que paraliza colegios y universidades lleva más de tres meses.
Los escolares se concentrarán a las 10 de la mañana, hora local, frente a la sede de la Universidad de Santiago de Chile para comenzar a marchar hacia el Parque Almagro de la ciudad de Santiago. Allí, realizarán un acto cultural. La Intendencia metropolitana autorizó el recorrido.

El movimiento estudiantil chileno, junto con el Colegio de Profesores, familiares y un amplio sector social, exige que el Estado asuma los costos de la enseñanza pública. La crisis paraliza cientos de establecimientos educativos hace más de tres meses.

Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y ya un símbolo del movimiento estudiantil, instó al Gobierno a responder «lo antes posible» si aceptará las garantías que solicitó el movimiento para sentarse a dialogar. «Los tiempos apremian», advirtió la dirigente.

Desde La Moneda aseguran que el ministro de Educación, Felipe Bulnes, puede reunirse con el presidente Sebastián Piñera para analizar el documento de los estudiantes en breve. Sin embargo, el vocero del Gobierno, Andrés Chadwick, criticó los términos utilizados por los estudiantes. De hecho, calificó de «poco afortunada» la exigencia de «garantías» para condicionar las conversaciones.

«Para el Gobierno resulta poco afortunada la palabra «pedir garantías». Aquí no olvidemos el origen, aquí fue el Presidente de la República el que convocó a la dirigencia estudiantil a La Moneda, para escuchar y ofrecer mantener una mesa de trabajo, para ver todos los temas», afirmó Chadwick en radio ADN.

Cristóbal Lagos, secretario general de la Federación de Estudiantes de Chile, explicó que el objetivo de la marcha es «ponerle un poco de presión al Gobierno para demostrar que con una posible mesa de diálogo no se termina el conflicto». Y agregó: «Estamos peleando por repuestas».

El actual sistema educativo chileno está casi totalmente en manos privadas, tras las reformas instauradas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sólo el 40% de los escolares chilenos estudia en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.
Fuente: infobae.com