La Interpol detuvo al ex magistrado argentino que estaba prófugo en Chile

Otilio Romano (foto) fue detenido en una casa en la región de Reñaca. La orden la había dispuesto el ministro de la Corte Suprema, Adalís Oyarzún, luego de recibir la documentación por parte de la cancillería argentina sobre los cargos que se le imputan. En la Argentina, fue destituido por su rol durante la dictadura

El ex juez argentino Otilio Romano, acusado de complicidad en al menos 103 casos de represión ilegal, fue finalmente detenido por Interpol en un domicilio de la ciudad balnearia de Reñaca, Chile.

El hecho se produjo luego de que el ministro de la Corte Suprema trasandina, Adalí­s Oyarzún, ordenara la detención preventiva del acusado, imputado de graves violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1983.

Romano fue trasladado a la Corte de Apelaciones de Santiago, donde quedará a disposición de la Justicia chilena.

Por su parte, el fiscal argentino Marcelo Colombo aseguró hoy que la Justicia local utilizará la vía judicial para intentar procesar al juez acusado, y confirmó el inicio de los trámites de extradición en su contra.

Romano ingresó a Chile el pasado 24 de agosto y solicitó asilo político, después de que el Consejo de la Magistratura de Argentina lo suspendiera y ordenara su juicio, por su presunta complicidad con los delitos cometidos por la dictadura militar.

El integrante del máximo tribunal chileno cumplirá los pasos inmediatos a la captura y deportación de Romano, aunque tiene la posibilidad de apelar ante la Sala Penal. Romano fue destituido el 15 de diciembre de 2011 por el Consejo de la Magistratura, que lo consideró «cómplice» de la dictadura militar.

Un día antes de ser suspendido por este Consejo, Romano escapó a Chile, donde solicitó refugio político y consiguió un visado de permanencia por 8 meses.

En septiembre fue declarado prófugo por la Justicia argentina al no presentarse a la citación judicial que terminó en su destitución y, finalmente, el juez federal mendocino Walter Bentos pidió su captura internacional.

Romano figuraba en la lista entre los más buscados por Interpol Internacional por «crímenes contra la humanidad», junto a uno de los hijos de Muhamar Khadafy, Said Al Islam, y los ex funcionarios iraníes requeridos por la Justicia argentina por el atentado contra la AMIA.

Fuente: Télam

Un jefe de Sendero Luminoso admitió haber ordenado 131 ejecuciones

LIMA, Perú.- El capturado jefe del grupo armado peruano Sendero Luminoso, Florindo «Artemio» Flores, confesó haber ordenado los asesinatos de 131 personas y justificó esos crímenes como «hechos de guerra».

«Asumo los hechos como jefe del Comité Regional de Huallaga», declaró Artemio sobre las muertes de 56 militares, 43 policías y 32 civiles, durante el interrogatorio de 48 hora al que lo sometió el fiscal del caso, Marcos Guzmán, según reportó la agencia de noticias DPA.

Flores confesó haber ordenado los asesinatos en el marco de los que llamó «una guerra» y calificó a los oficiales como «enemigos del pueblo».

Artemio, de 50 años, capturado hace 12 días después de tres décadas de clandestinidad, también justificó las muertes de civiles que consideraba «soplones, colaboradores de las fuerzas del orden, traidores del partido» o «delincuentes que extorsionaban a la gente tomando el nombre de Sendero, delincuentes comunes, homosexuales».

Flores, al que las autoridades le adjudican unas mil muertes, fue atrapado herido el 12 de febrero, cuatro días después de que un hombre infiltrado por la Policía en su seguridad le diera tres disparos.

La captura del único jefe «histórico» de Sendero que seguía libre fue un duro golpe para la organización, pues lideraba la única columna que sigue fiel a la ideología maoísta fundamentalista y al encarcelado fundador del grupo, Abimael Guzmán.

Al igual que los demás líderes de Sendero, un grupo que llevó la violencia extrema sobre todo contra comunidades campesinas, Artemio se caracterizaba por su crueldad, según múltiples testimonios.

Fuente: Télam

Las FARC torturan a un campesino que no quiso poner un ‘burro bomba’

Un campesino fue torturado por la guerrilla de las FARC después de que se negara a instalar un burro bomba en zona rural del municipio de Caloto, en el departamento colombiano de Cauca (suroeste), informa un medio local.

De acuerdo con lo registrado por la emisora Caracol Radio, tres miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), vestidos de civil, le cosieron la boca al hombre con un alambre, le cortaron las manos y lo hirieron con un arma blanca.

El lugareño sobrevivió al ataque aunque después de varias intervenciones quirúrgicas se encuentra en delicado estado de salud en un hospital cercano.

Durante el último mes, el grupo guerrillero ha intensificado sus acciones violentas a través de enfrentamientos directos contra la fuerza pública y de ataques con artefactos explosivos ubicados en municipios del centro y sur del país que dejan más de 20 muertos y cerca de 100 heridos.

Por su parte, las autoridades militares y policiales han reforzado la seguridad en los departamentos con más riesgo como Cauca, Valle del cauca, Nariño, Putumayo y Casanare (sur) y han logrado desactivar más de una docena de explosivos.

Entretanto, el comandante del Ejército de Colombia, general Alejandro Navas, informó que durante una operación conjunta con la policía en el departamento de Santander (noreste) fue abatido alias «Delio», presunto jefe del frente número 20 de las FARC.

Fuente: elmundo.es

Bolivia: protesta de discapacitados se enfrenta a la policía

La Caravana por la Integración -formada por decenas de discapacitados- se enfrentó a la policía antidisturbios a su llegada al palacio presidencial en La Paz, Bolivia, durante la protesta en la que exigían un subsidio anual de US$431.

En el intento por impedir que llegaran al Palacio de Gobierno la policía bloqueó una calle del centro de la ciudad y los manifestantes intentaron romper el cerco. Al menos cuatro personas fueron detenidas.

Los choques entre los discapacitados -armados con muletas y sillas de ruedas- y las autoridades que custodiaban la legislatura -que utilizaron gases lacrimógenos- duraron casi dos horas.

Los participantes habían hecho una marcha de 100 días por todo el país en muletas o sillas de ruedas.
diariohoy.net

Sobre su cáncer, Hugo Chávez no escucha ni a Fidel Castro

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no admite consejos sobre su enfermedad. O eso asegura al menos el periodista Nelson Bocaranda en su web runrun.es: «Ha pasado casi un año desde que aparecieron sus dolencias físicas, ocho meses desde sus dos operaciones, y el caudillo rojo no ha hecho caso ni a sus médicos ni a su familia. Ni siquiera ha escuchado a su mentor e ídolo Fidel Castro».

Chávez continúa con su agenda política pese al deterioro de su salud, que le obliga a regresar este mismo viernes a Cuba para someterse a una nueva intervención quirúrgica. El mandatario admitió hace unos días que le habían encontrado otra «lesión» (tumor) que podría ser «maligna».

Según Bocaranda, Chávez desoye los consejos de sus más allegados, que insisten en que guarde reposo absoluto. No escucha «a sus amigos Lula da Silva, Fernando Lugo o Cristina Kirchner quienes han insistido en que se haga los tratamientos debidos y observe las recomendaciones de sus galenos», afirma el periodista.

Uso de esteroides

Además, cuenta que «Lula y la presidenta Dilma Rouseff le ofrecieron el hospital Sirio Libanés de Sao Paulo en su momento» y el líder venezolano lo rechazó. Al parecer, Chávez no quiere tratarse en otro país porque considera que sólo Cuba mantendrá los detalles de su enfermedad en secreto.

Bocaranda va más allá y denuncia que el presidente ha tratado de mantener su ritmo político con el «excesivo uso de esteroides que lo han puesto hinchado y cuya primera recomendación de eliminarlos vino precisamente de Brasil».
elmundo.es

Lugo está en el país: seis paraguayos murieron en la Tragedia de Once

La comitiva de Lugo, quien viajó en un vuelo privado, incluye al ministro jefe de Gabinete de la Presidencia, Miguel López Perito, al jefe de seguridad del Ejecutivo, coronel Alcides Lovera, y al médico de cabecera del jefe de Estado, Jorge Querey.
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, viajó este viernes a Argentina para expresar sus condolencias y solidaridad tras la tragedia ferroviaria en la que también perdieron la vida al menos seis paraguayos.

Una fuente de la Presidencia paraguaya confirmó a Efe que Lugo viajó a Argentina y que inicialmente está previsto que el mandatario visite la localidad de El Calafate, en el sur argentino, para expresar sus condolencias a la jefa de Estado, Cristina Fernández.

La comitiva de Lugo, quien viajó en un vuelo privado, incluye al ministro jefe de Gabinete de la Presidencia, Miguel López Perito, al jefe de seguridad del Ejecutivo, coronel Alcides Lovera, y al médico de cabecera del jefe de Estado, Jorge Querey.

La Cancillería paraguaya confirmó en la víspera el fallecimiento de al menos cinco paraguayos en el accidente de tren ocurrido el miércoles en la capital argentina, que se cobró la vida de medio centenar de personas y causó más de 700 heridos. Pero este viernes la cifra se incrementó a seis.

También entre los 50 muertos se registran los fallecimientos de una chilena y dos bolivianos, mientras que un ciudadano chino se encuentra en grave estado.
mdzol.com

Oposición exigió que Jaua asuma funciones de Chávez

En menos de 15 minutos y por unanimidad, la Asamblea Nacional autorizó el viaje del presidente Hugo Chávez a La Habana donde será operado.

De acuerdo con la Carta Magna, el jefe de Estado necesita el permiso del Poder Legislativo cuando su ausencia se «prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos»

La cordialidad llegó a un extremo tal que el jefe de la AN, Diosdado Cabello, el mismo que debutó en la Cámara diciendo que «a la oposición ni tantico», celebró la «actitud» de sus colegas de la Mesa de la Unidad.

Sin embargo, en un punto sí hubo claras diferencias. En nombre de la MUD, el diputado Alfonso Marquina (UNT-Miranda) exigió que Chávez delegue sus funciones en el vicepresidente, Elías Jaua Milano.

«Que quede el vicepresidente al frente del Gobierno nacional», insistió Marquina, basándose en el artículo 234 de la Constitución, que reza: «Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la AN por noventa días más. Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la AN decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta».

Cabello rechazó la propuesta, argumentando: «ya este debate de alguna manera se dio. El Presidente va a hacerse una intervención, el Presidente no estará ausente de manera temporal como lo establecen los supuestos de la Constitución (…) se confunde territorialidad con la posibilidad de dictar decretos en otros lugares. ¿Cómo quedan las embajadas nuestras en otros países y los acuerdos internacionales?».

Rapidito

La petición de Chávez no se incluyó en el orden del día de la AN, razón por la cual no fue objeto de debate. El asunto se incorporó en la cuenta de la sesión ordinaria. Así las cosas, solo hablaron tres representantes: Cabello, Marquina y el primer vicepresidente del organismo, Aristóbulo Istúriz, quien apuntó que el requerimiento del mandatario debía aprobarse por motivos de «humanidad, legalidad y legitimidad».

«El Presidente necesita salir del país porque su operación inicial fue en Cuba, es allí donde se está haciendo el tratamiento (…) cada paciente tiene derecho a escoger su médico», sostuvo el parlamentario.

Antes de la intervención de Istúriz, el secretario de la AN, Iván Zerpa, leyó la carta enviada por Chávez para gestionar la licencia de la Cámara. «Volveré, como siempre vuelvo, con más energía», prometió.
eluniversal.com

El apoyo de Mujica por Malvinas

El presidente uruguayo exhortó a que el diferendo entre su vecina Argentina y Reino Unido en torno a las islas del Atlántico sur «no tome un tono militar» porque eso perjudicaría a toda la región.

“Desde nuestro punto de vista, no tiene nada de simpático”, dijo José Mujica, al ser consultado sobre la presencia del príncipe Guillermo en las islas Malvinas como parte de una misión de la Fuerza Aérea, lo que irritó a las autoridades nacionales.
Además, el mandatario uruguayo destacó que su país respalda la demanda argentina.
diariohoy.net

Continúan las protestas sociales en la Patagonia chilena

Los habitantes de la región de Aysén, en la Patagonia chilena, volvieron a protestar la noche del miércoles por medidas que les ayuden a enfrentar su situación de aislamiento, en enfrentamientos con la policía que se saldaron con nueve detenidos, dijo una fuente policial a la AFP.

Los disturbios se concentraron en el sector del puente Ibáñez, donde manifestantes levantaron barricas y se enfrentaron hasta la madrugada con la policía, que repelió los ataques con gas y agua y detuvo a nueve manifestantes, de acuerdo a la fuente.

Según medios locales, en la revuelta un manifestante y un policía resultaron heridos.

Lo ocurrido durante la noche fue «tremendamente grave. De hecho yo no pude cruzar hacia la ribera sur», señaló la alcaldesa de Aysén, Marisol Martínez.

En tanto, el presidente regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Julio López, denunció una excesiva y violenta represión policial. «Nunca habíamos visto una represión similar acá en la región», afirmó López a radio Cooperativa de Santiago.

Los habitantes de la región de Aysén, a 1.300 km al sur de Santiago, comenzaron hace 11 días sus protestas, en reclamo de medidas que les permitan enfrentar su situación de aislamiento, que motiva aquí un mayor precio de combustibles y alimentos.

Cansados de pagar hasta un 40% más por el valor del petróleo, la gasolina y la mayor parte de los productos básicos, los vecinos de la región de Aysén exigen la presencia en la zona del ministro de Hacienda, Felipe Larraín y la instauración de un subsidio a los combustibles.

Por su agreste geografía, la conectividad es compleja en toda la región de Aysén, un territorio prácticamente virgen y de grandes cadenas montañosas que llegan hasta los canales patagónicos, compuestos por centenares de islas e islotes deshabitados y pequeños poblados de muy difícil acceso.

Las protestas son lideradas por el Movimiento Social por la Región de Aysén, integrado por pescadores, sindicalistas, taxistas y estudiantes, que mantenían bloqueadas temporalmente las principales rutas de acceso a la zona, lo que ya estaba generando un desabastecimiento de combustible.

AFP

Chávez admitió que podría ser maligna la nueva lesión

El presidente venezolano así lo indicó porque “está en el mismo lugar donde estaba el tumor grande” que le extirparon en 2011.

El presidente venezolano Hugo Chávez no descartó que sea maligna la nueva lesión cancerígena que le detectaron el sábado pasado en Cuba, en la misma zona inguinal donde, en junio de 2011, le extirparon un tumor.
El mandatario indicó que “nadie puede decir, científicamente hablando, que esa nueva lesión -de unos dos centímetros de diámetro- sea maligna. Sin embargo, hay probabilidades altas de que lo sea, porque está en el mismo lugar donde estaba el otro, el tumor grande; por eso hay que extraerlo”. Según indicó en declaraciones telefónicas a un programa de la estatal Venezolana de Televisión, en la madrugada de ayer en la Argentina, la cirugía será antes del fin de semana en La Habana y estará a cargo de los mismos médicos que lo operaron hace ocho meses.
Lo que se deduce de este nuevo diagnóstico es que el tratamiento al que se venía sometiendo Chávez no dio los resultados esperados. El presidente no descartó que, si la lesión resultara maligna, deberá “entrar en otra fase, seguramente de radioterapia focalizada”. Estas son malas noticias para su salud y para su campaña electoral, pues el 7 de octubre próximo Chávez aspira competir por la Presidencia y ser reelegido para un tercer mandato consecutivo de seis años.
La opositora Mesa de la Unidad, que presenta un candidato único para ir por la presidencia, exigió al gobierno ser transparente con la enfermedad del mandatario, pues “decir la verdad es un deber democrático con el pueblo venezolano”.
larazon.com

Diarios colombianos se solidarizaron con El Universo de Ecuador

En la columna, Emilio Palacio se refiere a Correa en repetidas ocasiones como «dictador» y asevera que podría ser llevado «ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso conra un hospital lleno de civiles y gente inocente» durante una revuelta policial en 2010.

Bogotá.- Cerca de 40 diarios de Colombia publicaron este jueves la columna «No a las mentiras», de Emilio Palacio, por la que éste y tres directivos del periódico El Universo de Ecuador fueron condenados a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares, en un juicio en el que fueron acusados de injurias por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

A página completa y con una foto del articulista, los medios de comunicción afiliados a la Asociación Colombiana de Editores de Diarios publicaron la columna del 6 de febrero de 2011, que motivó la demanda por injurias de parte de Correa, indicó AFP.

En un breve texto de acompañamiento, Andiarios explicó la publicación simultánea del artículo de opinión por considerar «que la demanda interpuesta por el presidente Correa y la drástica y desproporcionada decisión de la justicia ecuatoriana constituyen un ataque sin precedentes a la libertad de expresión».

En la misma página, los diarios colombianos publicaron también una carta del embajador ecuatoriano en Bogotá, Raúl Vallejo, en la que cuestiona los contenidos del artículo de Palacio.

La suprema Corte Nacional de Ecuador sentenció el 16 de febrero a los directivos de El Universo Carlos, Nicolás y César Pérez a tres años de prisión y pagar una indemnización por 40 millones de dólares en una demanda privada por injurias del presidente Correa.

Anteriormente, la misma sentencia ya había quedado en firme para Palacio.

En la columna, Palacio se refiere a Correa en repetidas ocasiones como «dictador» y asevera que podría ser llevado «ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso conra un hospital lleno de civiles y gente inocente» durante una revuelta policial en 2010.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó esta semana medidas cautelares a los condenados, lo cual fue rechazado por el Gobierno de Ecuador.

Carlos Pérez se encuentra en la embajada de Panamá en Quito, a la espera de un salvoconducto para viajar al país centroamericano que ya le concedió asilo político. En tanto, Emilio Palacio aguarda en Miami respuesta a una solicitud de asilo que hizo a Estados Unidos.

César y Nicolás Pérez también se encuentran en Miami y han declarado que por ahora no regresarán a Ecuador.
eluniversal.com

Venezuela’s Chávez to undergo another operation

Venezuelan President Hugo Chávez
Venezuela’s President Hugo Chávez said he would have to undergo another operation after doctors in Cuba found a lesion in his pelvis where surgeons removed a large cancerous tumor last year.
The 57-year-old socialist leader said he had travelled to Havana for the tests on Saturday. Rumors of the unannounced trip had prompted a flood of speculation among the opposition and supporters that he was at death’s door.
«There is no metastasis. Just this small lesion in the same place where they removed the tumor,» Chavez said during a televised tour of a factory in his home state of Barinas.
«Because of the growing rumours, I’m obliged to put forward the information now … it’s a small lesion, about 2 cm across, very clearly visible. This will need to be taken out, it needs more surgery, supposedly less complicated than before.»
Donning a bright red hard hat to stroll around the proposed site of the Veneminsk factory, Chavez had joked with workers and looked to be in reasonable health. He did not say when the next operation was due to take place.
His information minister had earlier denounced the report that Chavez was back in Havana for emergency treatment as part of a «dirty war by scum,» launched by the opposition ahead of the Oct. 7 election.
A prominent opposition-leaning Venezuelan journalist, Nelson Bocaranda, wrote on Monday that Chávez, who had two operations in Havana last June, had returned unexpectedly to Cuba and that some of his relatives were flying there too.
Chávez has insisted he is completely recovered, although medical experts say it is too soon to make such a call.
Chávez’s health is the wildcard in the run-up to the election, when he will seek a new six-year term.
The opposition is newly united behind one candidate – youthful state governor Henrique Capriles – and see the vote as their best chance to end Chavez’s 13 years in power.
Recent opinion polls have given Chávez an edge over Capriles, thanks partly to a huge program of new state spending on social projects. But about a third of Venezuelans remain undecided, and competition for their votes will be intense.
buenosairesherald.com

Hugo Chávez confirmó que la operación a la que se deberá someter se realizará en Cuba

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó que la nueva operación a la que será sometido se realizará otra vez en Cuba, en los próximos días, «sin carreras (apuro) y a su debido momento».

El mandatario hizo el anuncio en la noche del martes en un contacto telefónico con el programa Contragolpe, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), según reflejó la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Chávez se realizó este sábado en la capital cubana un chequeo que detectó una lesión de casi dos centímetros de diámetro en la zona inguinal, la misma en la que se le extrajo un tumor cancerígeno en junio del año pasado.

Explicó que será atendido por el mismo equipo médico que le practicó la primera operación. «Aquí (Venezuela) habría que estar implementando cosas y activando elementos. Allá (Cuba) hay más seguridad para este tipo de operación. Serán los mismos médicos, el mismo equipamiento y eso, para todos va a ser mejor», expresó.

Reiteró que es falso que haya sufrido una metástasis en el hígado, como lo informaron medios de prensa locales, y ratificó que se siente bien «física y espiritualmente» para esta nueva intervención quirúrgica.

El martes por la tarde Chávez hizo su primera aparición pública al regreso de Cuba y se ocupó personalmente de comunicar la nueva lesión que sufre.

«En La Habana se ha detectado una lesión en el mismo sitio donde fue extraído el tumor en julio pasado, que tiene unos dos centímetros de diámetro; eso obliga a extraer esa lesión, eso obliga a una nueva intervención quirúrgica, pero yo estoy en buenas condiciones físicas para dar esta batalla», informó.

«Me operarán de nuevo, me sacarán esa lesión, se verificará si tiene relación con el tumor anterior o no, y en base a eso informaremos a la población», aseguró el presidente venezolano, quien aspira a su reelección en los comicios de octubre próximo.
Telam

Double medical check for MSC Armonia passengers and crew in Montevideo

Passengers and crew from the Italian cruise vessel MSC Armonia had to undergo a medical check-up when they docked in Montevideo Tuesday morning following the death of a member of the crew who is believed to have caught a type of flu virus

MSC Armonia arrived from Santos where stewardess Fabiana dos Santos Pasquarelli, 30, had been hospitalized and treated for respiratory problems, cough and fever, but died early Saturday morning.

The vessel with 2.000 passengers, mostly Americans, Canadians and Brazilians, and 700 crew members is scheduled to call in Buenos Aires Wednesday morning.

In Montevideo an epidemiology team met with the cruise vessel doctors and checked on passengers and crew members before allowing them on shore.

Yamandú Bermudez, director of Uruguay’s Public Health ministry said that four crew members were taken to a Montevideo hospital with viral symptoms but “the rest of the crew and passengers did not present any type of symptoms or transmittable incident”, which means “there was no element that merited the impediment to come ashore”.

However the Montevideo media reports that the number of crew members interned is five and they are all having tests to check which kind of virus they are carrying.

Alberto Diaz head of Uruguay’s ports authority, ANP said that they were informed and aware of what had happened so the sanitary protocol for these cases was implemented.

“Our doctors went on board talked with their colleagues, looked at the sanitary reports record and exchanged ideas on the situation. It is normal procedure”, said Diaz.

Osvaldo Fabacchi, a top official from the port of Montevideo said in a television interview that “at present the cause of the crew member’s death has not been confirmed. The autopsy has yet to be carried out in order to determine and confirm the cause of death” and denied they had informed that the death of the crew member was caused by Type B Flu.

MSC Armonia is scheduled to again call in Uruguay, this time in the Atlantic seaside resort of Punta del Este, in six days on the return journey to Santos.

MSC Armonia has made headlines before. Built in 2001 for the now defunct Festival Cruises as MS European Vision she was chartered for the 27th G8 summit in Genoa, Italy as a secure location to house world leaders.

Terrorism fears were high in advance of the 11 September 2001 attacks and Al Qaeda was believed to be considering Genoa as a target. The summit evolved with no incident involving world leaders but there were abundant and bloody clashes in the streets of Genoa.

Source: MercoPress

Jueces brasileños condenan la sentencia contra diario ecuatoriano El Universo

La Asociación de los Jueces Federales de Brasil (AJUFE) ha considerado hoy «incompatible con los conceptos más básicos de la democracia» la condena de tres directivos y un exarticulista del diario ecuatoriano «El Universo» en una querella presentada contra ellos por el presidente del país andino, Rafael Correa.

En un comunicado, la AJUFE ha calificado asimismo de «lamentable» la decisión de la Corte Nacional de Justicia, que funciona como tribunal supremo en Ecuador, que confirma la condena a pagar 30 millones de dólares a Correa y tres años de prisión para cada uno de los cuatro acusados, mientras que la empresa editorial del diario deberá abonar otros 10 millones.

«La libertad de prensa y la independencia del poder judicial son los pilares del Estado Democrático de Derecho. Sin un poder judicial independiente y una prensa libre no existe democracia», se lee en la nota de la asociación judicial.

El litigio se ha desatado por la columna del exeditorialista Emilio Palacio, en la que se afirmaba que Correa podría ser acusado de «cometer crímenes contra la humanidad por haber ordenado fuego a discreción» contra un hospital lleno de civiles durante una revuelta policial el 30 de septiembre de 2010.

«No es aceptable que en países vecinos de América Latina jueces y periodistas sean presos y perseguidos por decidir o emitir opiniones contra estos gobiernos», añade la nota.
abc.es

Sobrevivientes del incendio en la cárcel de Honduras viven hacinados

Aún sin reponerse de la muerte de 356 compañeros, unos 500 presidiarios viven en lo que quedó del penal de Comayagua y temen una nueva tragedia. Naciones Unidas anticipó una oleada de violencia en las prisiones de América Latina.
Las autoridades hondureñas decidieron que los sobrevivientes del incendio ocurrido el martes permanezcan en las celdas no dañadas de la prisión, ubicada a 90 kilómetros al norte de Tegucigalpa. Casi la mitad del edificio fue consumido por el fuego por causas que se investigan con la participación de expertos estadounidenses.

Desde una torre a lo lejos es posible observar a grupos de reos -algunos pocos, con tapabocas porque persiste el hedor a muerte- que tratan de acomodarse en las celdas que quedaron en pie, sobre cuyos techos hay colchones que se secan al sol, tras la acción de los bomberos.

«Yo no quiero que me mantengan aquí, tiene una maldición que ya habíamos advertido, sabíamos que ese incendio iba a ocurrir tarde o temprano», dijo Marco Valladares a la AFP mediante un celular desde el cual se comunica con su esposa, Marta Abigail López, apostada en los portones de la prisión.

«No sé cómo voy a hacer, pero le voy a pedir al tribunal de cumplimiento de penas que me traslade a otro penal, ya que en este no quiero seguir, da miedo saber que me puedo morir quemado», sostuvo.

Mientras recogía basura en el contorno del penal bajo la vigilancia de policías, otro de los sobrevivientes, Héctor Martínez, afirmó a periodistas que perdió definitivamente la tranquilidad.

Su compañero, Jacinto Portillo, de 53 años, señaló que «nadie está seguro cuando está en la cárcel». «Todos llegamos a sentir miedo en un momento, no sabemos si vamos a morir, hoy fue el incendio, mañana puede ser un motín, no sabemos», relató. «Como humanos, lo que nos toca es acostumbrarnos a sobrellevar todas estas cosas aquí o en donde sea», dijo amargado.

La prisión-granja de Comayagua albergaba a 852 presos -el doble de su capacidad- acusados de asesinatos, secuestros, pandillaje y otros delitos, el 60% de los cuales no había recibido condena.

La tragedia, que ya es investigada por las autoridades hondureñas, también será indagada por un equipo independiente, a pedido de Naciones Unidas. El organismo denunció, además, una oleada de violencia en las prisiones de América Latina, causada por las malas condiciones de vida y el hacinamiento.

Rupert Colville, vocero de la alta comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió al Gobierno de Honduras que proporcione información a las familias de las víctimas «sin dilación».

Advirtió que los problemas de superpoblación se dan en toda la región, donde a menudo las prisiones albergan entre un 30 y un 100% de reos más que el número para el que fueron construidas, dijo.

Colville dijo que «una oleada de violencia» en las cárceles de Latinoamérica había causado muertes en las últimas semanas en países como Uruguay, Argentina, Venezuela y Chile.

«Estos hechos reflejan un patrón alarmante que es consecuencia directa, o que se vio agravado, por una serie de problemas endémicos como el hacinamiento crónico de las prisiones, la carencia de acceso a servicios básicos: espacio, agua potable, alimentos, cuidados sanitarios e higiénicos básicos», afirmó.

Añadió que las condiciones se hacían peores por los «retrasos judiciales y un recurso excesivo a la detención previa al juicio».

Fuente: AFP – Reuters

El cáncer de Hugo Chávez estaría en proceso de metástasis

La salud del mandatario venezolano puede afectar las elecciones presidenciales, previstas para el 7 de octubre.
El cáncer que padece el presidente venezolano Hugo Chávez estaría en proceso de metástasis, al haberse extendido hacia el hígado, según los últimos exámenes médicos, escribió hoy en su blog un columnista de Globo.

Merval Pereira indica en su nota que médicos brasileños, cuyos nombres no cita, han analizado las pruebas médicas hechas a Chávez y dicen que la metástasis que le afecta deja poco margen para su recuperación.

El también comentarista de la cadena radial CBN y de Globonews señala que la gravedad de la salud del mandatario venezolano puede afectar las elecciones presidenciales, previstas para el 7 de octubre, pues «difícilmente (…) estaría en condiciones de hacer una campaña electoral que exigirá mucho esfuerzo físico».

Merval recuerda en su post un artículo publicado en noviembre por el ex embajador de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos, Roger Noriega, en el que afirmaba que el cáncer de Chávez se estaba propagando más rápidamente de lo esperado y podría causarle la muerte antes de las elecciones presidenciales.

El cáncer de Chávez ha puesto patas arriba el escenario político venezolano introduciendo un factor inesperado en el debate sobre el presente y el futuro de Venezuela a pocos meses de las elecciones presidenciales.

El 30 de junio de 2011 el mandatario venezolano apareció en conexión de televisión y radio en todo el país para anunciar que días antes se le había extraído un tumor canceroso de la región pélvica, en un mensaje transmitido desde Cuba en el que por momentos se emocionó y en el que nunca se salió del texto que tenía entre las manos.

«Chile ha ratificado el apoyo a la Argentina en la causa Malvinas»

El embajador argentino en Chile, Ginés González García, afirmó que «las relaciones con Chile son excelentes y vienen mejorando todos los días» al tiempo que subrayó que «Chile ha ratificado el apoyo al reclamo argentino por Malvinas y eso es estratégico».

González García sostuvo que «la posición de Chile sobre el tema Malvinas es la misma y no se ha modificado. Hubo una ratificación del apoyo a la Argentina lo que para nosotros es muy importante, estratégico, y es una muestra de solidaridad con Argentina».

En diálogo con radio América el embajador argentino comentó que «en la conversación entre el presidente Piñera y el primer ministro inglés (Cameron) se tocó el tema Malvinas y allí Piñera ratificó la posición de Chile de apoyo a la Argentina».

El diplomático destacó además que «hoy, hay una unidad regional, latinoamericana, que es más amplia porque además gran parte del mundo apoya a la Argentina en esta causa de Malvinas que es lo que pone nervioso al Reino Unido».

«América del Sur y América Latina están actuando como un bloque. En Chile hoy hay un gobierno que es de centroderecha y antes era de centroizquierda pero, la posición de Chile sobre Malvinas no ha variado», dijo.

González García señaló que «el presidente Piñera y su gobierno han tenido una posición franca y explícita para que quedara clara la posición de Chile», y recordó que «venimos de 32 años de estar al borde de un guerra entre nuestros países por lo cual resulta muy importante que ésta sea la posición de Chile, del Gobierno y de los partidos politicos».

Agregó que «existen pocas relaciones tan extraordinarias e intensas como la de Argentina y Chile y es por eso que la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) siempre visita Chile y hay una agenda impresionante de cosas comunes cuando se encuentran los presidentes”.
diariohoy.net

Cameron y Piñera hablaron por el conflicto de Malvinas

Según informa el diario chileno La Tercera, ambos mandatarios mantuvieron una larga comunicación en el transcurso de la jornada de ayer, aunque no trascendieron detalles del diálogo.

En plena escalada del conflicto entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía del archipiélago, el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, llamó ayer al presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien se encuentra de vacaciones en la ciudad de Lago Ranco.

Según publica el diario La Tercera, ambos mandatarios mantuvieron una extensa conversación telefónica en torno a las Islas Malvinas, aunque no se informó el detalle del diálogo.

La cuestión Malvinas fue el tema principal de la llamada pero también la situación económica por la que atraviesa Grecia acaparó parte de la conversación.

Trascendió que en la charla quedó establecido que ambas posiciones, tanto la de Chile como la del Reino Unido «se respetarán».

Chile ha mantenido en los últimos años su apoyo a las aspiraciones argentinas y, en diciembre, se sumó a la decisión del bloque del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) de prohibir la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Islas Malvinas.

Por ahora, desde La Moneda no hubo comunicación oficial del diálogo entre ambos mandatarios sobre el conflicto, cuando este año se cumplen 30 años del inicio de la guerra de las Malvinas que enfrentó a la Argentina y el Reino Unido y dejó unos 900 muertos en 1982.

En otro punto del diálogo, Cameron ratificó que estará en Chile a comienzos de 2013, con motivo de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los países miembros de la Unión Europea (UE) que se realizará en Chile.
diariohoy.net

La oposición venezolana sale fortalecida de sus primarias

Decir que “ganaron todos” en las primarias de este domingo para elegir al candidato presidencial único de la oposición venezolana es algo más que un lugar común. Ganó el gobernador del Estado capitalino de Miranda, Henrique Capriles Radonski -abogado, de 39 años-, que fue escogido por el 62,5% de los votantes para enfrentarse a Hugo Chávez el 7 de octubre y tratar de impedir su tercera reelección consecutiva, por un periodo de seis años. Se anotaron un triunfo la veintena de partidos, de derechas e izquierdas, que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y que por primera vez en 13 años de oposición han alcanzado una alianza perfecta. Pero también el Gobierno de Chávez, en voz del vicepresidente Elías Jaua, ha querido adjudicarse un triunfo, al decir que gracias a ellos sus adversarios tuvieron la oportunidad de expresarse democráticamente en las urnas. El gran perdedor fue el miedo que, se preveía, mantendría encerrados en sus casas a una gran cantidad de electores -muchos de ellos empleados públicos- por temor a ser blanco de represalias políticas o de perder los beneficios que han obtenido en más de una década de chavismo.

Dos de cada tres votos que se depositaron este domingo en las urnas de Venezuela fueron a favor de Capriles Radonski. Un candidato que apostó al discurso de la reconciliación para ganarse la confianza, no solo del público tradicionalmente opositor, sino de también de los sectores pobres que son base fundamental del 50% de popularidad con la que aún cuenta Chávez, tras 13 años en el Gobierno. Casi tres millones de venezolanos votaron en estas primarias, un 16% del censo electoral, el doble de la votación que la MUD calculaba en sus mejores escenarios. La distancia entre Capriles y sus competidor más cercano, el gobernador del Estado petrolero de Zulia, fue de un millón de votos. Todos sus adversarios en las primarias celebraron de inmediato, junto a él, este resultado y prometieron trabajar a su lado en la campaña.

La opinión de Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, es que esta distribución de los votos ha conjurado dos fantasmas que hasta ahora han rondado a la oposición: la división y la restauración del pasado. “Este resultado mata todos esos miedos de potenciales divisiones dentro de la oposición”, afirma León. Y al preferir a Capriles entre otras propuestas más radicales en su postura antichavista o más vinculadas a los viejos partidos tradicionales, la población venezolana también votó a futuro. “Venderle a los venezolanos que el pasado es mejor que el presente es un absurdo, porque este presente es consecuencia del rechazo al pasado. Capriles es el más indicado para desmontar la tesis de que la oposición de hoy plantea la restauración: por su edad, por su perfil y porque no había recibido el apoyo de los partidos tradicionales”, sostiene el director de Datanálisis.

El partido del presidente venezolano cree que el proceso de primarias de la oposición en el que ganó Capriles «creó suspicacias» y ha expresado dudas respecto a los datos de participación. «A nosotros no nos importa (…), pero en aras de la transparencia y de evitar especulaciones sería bueno que se aclarara eso al país», ha comentado el presidente de la unicameral Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, uno de los vicepresidentes del Partido Socialista Unido de Venezuela.
El número de votos que han logrado sumar la oposición, como conjunto cobra significación para el chavismo. “Es una cifra muy considerable, que además muestra el agotamiento del discurso polarizado del presidente Chávez. El país está buscando ya una vía menos confrontacional, que intente reunir a la gente, que abra espacios de diálogo, donde se puedan incorporar otros sectores de la población, en vista de las dificultades de gestión del gobierno del presidente”, sostiene la historiadora Margarita López Maya. Su opinión es que una de las grandes debilidades que tiene el presidente Chávez con miras a las elecciones de 2012 es la mala calificación que está recibiendo su gestión en el acceso a servicios básicos como la electricidad, el agua, el abastecimiento, la seguridad. “Esa mala gestión tiene que ver con un estilo de Gobierno intolerante, polarizado. El hecho de que el presidente ni valore ni atienda al sector de las clases medias profesionales, se está viendo en su gestión, en la incapacidad de tener buenos profesionales al frente de problemas muy severos”, agrega la historiadora.

Al día de hoy, el 80% de la población venezolana, sin distingo de militancia política, considera que la inseguridad es uno de los mayores problemas que enfrenta el país. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Interior y Justicia, solo en Caracas hay una tasa de 48 homicidios por cada 100 mil habitantes; organizaciones no gubernamentales, como el Observatorio Nacional de Violencia, aseguran que en todo el país ocurren cada año unos 19.000 asesinatos. También la falta de empleos de calidad, pues un 43% de la población laboralmente activa trabaja en el sector informal de la economía. La inflación venezolana, que se ubicó en 27,6%, es la más alta de todo el continente desde hace cinco años.

Pero nunca como en esta década de chavismo, la población más pobre de Venezuela se había sentido tan atendida, lo cual explica que la popularidad del presidente-comandante se mantenga en rangos de popularidad superiores al 50% a pesar de su falta de eficiencia. “Estos son los sectores que han obtenido más beneficios en este periodo, en términos materiales y simbólicos: de sentirse incluidos, de pensar que se identifican con un liderazgo que es de sus mismos orígenes. Ese es una de las fortalezas que tiene el presidente. El desafío que tiene la oposición es ser creíble ante esa gente”, afirma Margarita López Maya.

Uno de los argumentos utilizados el domingo por empleados públicos y beneficiarios de los programas sociales del Gobierno para no ir a votar en las primarias de la oposición, era el temor a perder los beneficios que hasta ahora han logrado obtener. Un sentimiento que ha sido profundizado por el presidente Chávez en cada discurso, donde plantea que su salida del poder significaría el “caos” para los más pobres. La otra razón para que el chavismo descontento no acudiera votar: el temor de que su participación fuese utilizada como arma de represalia política, como ocurrió en 2004 con quienes perdieron sus trabajos en la administración luego de firmar a favor de que se convocara un referendo revocatorio contra Chávez. A pesar de todo ello, muchos empleados públicos fueron a las urnas el domingo y confiaron en el secreto del voto.

Para derrotar a Chávez, Capriles sabe que es necesario ganarse “la confianza de todos los venezolanos”. Así lo ha dicho este domingo por la noche, al celebrar su triunfo: “Voy a trabajar para ganarme su confianza. Queremos inclusión sin exclusión. Los venezolanos están agotados de la confrontación, de la división”.

Hasta el vicepresidente Elías Jaua se sumó este lunes a ese discurso conciliador al evaluar la jornada de la primarias que, según él, fueron también un triunfo de su Gobierno: de “su” poder electoral y de “sus” Fuerzas Armadas. “Estamos satisfechos de ir conquistando un espacio para que la oposición deje atrás aquellos terribles días del golpismo y del sabotaje, y encuentre en el juego democrático el espacio donde expresar su oposición a la revolución bolivariana”, han sido las palabras de Jaua.
internacional.elpais.com

Lula inicia nueva sesión de radioterapia

SAO PAULO. El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, que padece un cáncer de laringe y fue internado el fin de semana por fatiga y pérdida de apetito, debe someterse este lunes a una nueva sesión de radioterapia, pero el tumor que le afecta habría desaparecido.
Lula “está clínicamente bien y continúa realizando tratamiento fonoaudiológico, de fisioterapia, con hidratación endovenosa y asistencia nutricional”, precisó el lunes el Hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo, donde el ex jefe de Estado (2003-2010) de 66 años se halla internado desde el sábado.

El ex presidente debe recibir este lunes una nueva sesión de radioterapia, añadió el hospital.

El oncólogo Artur Katz, integrante del equipo médico de Lula, informó que una tomografía mostró que el tumor en la laringe ha desaparecido.

“Desde el punto de vista tomográfico, no se ve más el tumor”, afirmó Katz el domingo, en declaraciones al diario Folha de Sao Paulo.

Pero el diagnóstico de cura completa sólo puede ser confirmado con una endoscopía al terminar las sesiones de radioterapia.

“La tomografía puede no percibir algunas células cancerosas (…) De cualquier forma es una buena noticia, nos deja más confiados y muestra que estamos en el camino correcto”, destacó.

Lula se encuentra internado en el hospital desde el sábado de tarde, cuando ingresó tras presentar un cuadro de “pérdida de apetito y fatiga”, consecuencia del tratamiento para erradicar el tumor.

En la evaluación, los médicos constataron “apenas presencia de inflamación de la mucosa de la laringe y esófago, consecuencia de la radioterapia” que inició en enero y que apunta a erradicar por completo un tumor detectado en octubre.

El ex presidente finalizó en diciembre las sesiones de quimioterapia, y entonces sus médicos afirmaron que el tumor canceroso se redujo en un 75%, descartando la opción quirúrgica.

Ex tornero mecánico y sindicalista, Lula fue el primer presidente de izquierda en la historia de Brasil, y dejó el gobierno con un récord de 80% de popularidad tras dos mandatos consecutivos.

Lula tenía previsto participar en el homenaje que le será realizado por la escuela de samba “Gavioes da Fiel”, del club Corinthians, el sábado en el desfile de carnaval de Sao Paulo, pero sus médicos descartaron la presencia de popular mandatario en el Sambódromo.
abc.com.py

Capturado el “camarada Artemio”, último dirigente fundador de Sendero Luminoso

Según la versión oficial del ejército peruano Florindo Eleuterio cayó el jueves durante una operación contra el narcotráfico.
Artemio fue trasladado herido a la base militar de Santa Lucía, en la selva norte de Perú. En Lima apareció con los brazos vendados, levantó el puño rodeado de personal sanitario y policías.

La milicia armada maoista Sendero Luminoso ha provocado más de setenta mil muertos desde 1980. Tras la captura de su fundador Abimael Guzmán este ha sido el golpe organizativo más fuerte que ha sufrido el grupo terrorista.

Como otras guerrillas en América del Sur su financiación ha derivado hacia la extorsión y el narcotráfico.

La fiscalía pide para Florindo Eleuterio Flores cadena perpetua. Varios procesos abiertos en el ministerio Público contra el dirigente guerrillero que le acusan de asesinato y de destrucción de la propiedad pública y privada.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, aseguró que con la captura de Artemio se ha logrado “la derrota” de Sendero Luminoso en la zona selvática del Alto Huallaga. Sin embargo la facción más agresiva de Sendero Luminoso está en el valle de Aputimac Ene, en el sudeste peruano y está enfrentada a la del camarada Artemio. Solo los enfrentamientos de esta escisión de Sendero Luminoso con la policía provocan de 20 a 30 muertos al año.
es.euronews.net

Oposición busca al rival electoral Hugo Chávez

CARACAS, Venezuela – Los adversarios políticos del presidente Hugo Chávez tendrán por primera vez la oportunidad de escoger a un candidato presidencial único con el que esperan acabar con la invencibilidad en las urnas del mandatario, quien aspira ser reelecto por tercera vez.
En las elecciones primarias de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática –compuesta por unos 20 partidos de izquierda, conservadores moderados y tradicionales– pueden participar todos los electores registrados en el padrón electoral, unos 18 millones de venezolanos mayores de 18 años.
El ganador de las primarias del domingo deberá enfrentar a Chávez en las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El quinteto de aspirantes ofrece a los electores una amplia gama de experiencia, juventud y veteranía y posturas diferentes sobre cómo encarar a Chávez que va desde aquellos que abogan por el diálogo y la reconciliación hasta los que lo confrontan abiertamente y aspiran llevar al mandatario a los tribunales por violar los derechos humanos durante su mandato.
«Las primarias… serán un buen termómetro para medir el sentimiento del electorado», dijo el directivo de la encuestadora local Datanálisis, Luis Vicente León.
En cuanto a las posibilidades de reelección de Chávez, Luis Pedro España, profesor de sociología en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, manifestó que las elecciones presidenciales de octubre serán «uno de los procesos comiciales más reñidos y parejos de nuestra historia».
Explicó que a diferencia del pasado, donde predominaba una conexión afectiva entre Chávez y la mayoría de los venezolanos, el mandatario es ahora blanco de críticas y muchos empiezan a impacientarse y poner en la balanza la relación promesas y resultados.
Contra la popularidad de Chávez
Chávez continúa siendo el político más popular de Venezuela, pero cada vez son más sus críticos debido a las dificultades que enfrenta su gobierno para resolver problemas apremiantes como la severa escasez de vivienda para los pobres, la mayor tasa de inflación de América Latina y el incremento de la violencia, que de acuerdo con cifras oficiales es 48 homicidios por cada 100.000 habitantes, lo que convierte al país en uno de los más violentos de la región.
En tanto, la desorganización y guerras intestinas que en el pasado debilitaron a los partidos opositores y minaron sus intentos de representar un fuerte desafío para Chávez parecen desterrados. Se prevé además que los que resulten derrotados en las primarias apoyen al candidato único de la oposición durante la campaña electoral.
Para hacer frente a este panorama, Chávez renovó sus programas sociales y reactivó otros –como un Fondo de Ahorro Familiar que proveerá 100 dólares al mes a familias en pobreza extrema con niños– para beneficiar a segmentos de la sociedad que según encuestas recientes tienen una baja participación en los procesos electorales y que se podrían ver estimulados a acudir a las urnas.
«La carga clientelar que tiene la política social en América Latina es un peso con el que hay que contar. No hay forma de que no se establezca un vínculo entre la ayuda, el subsidio o la atención de alguna demanda, con algún apoyo político», indicó España.
Sin embargo, en el caso de Chávez, «cada nuevo anuncio de otra nueva misión (social) no es sino la constatación del fracaso de la anterior; de lo contrario, mostrar los logros de las primeras sería la evidencia de una buena gestión y no sólo reeditar nuevas esperanzas con el anuncio de nuevos programas», agregó.
De los cinco candidatos que compiten por la candidatura presidencial, dos de ellos acaparan las preferencias del electorado: los gobernadores del estado central de Miranda, Henrique Capriles, y del rico estado petrolero de Zulia, Pablo Pérez.
Univision.com:

Sigue la huelga en Bahía, pero más débil, y se suman policías de Río de Janeiro

Los policías brasileños en huelga en Bahía mantienen su protesta, pero el comandante de la Policía Militar (PM) aseguró que el 85 por ciento ya trabaja normalmente, mientras en Río de Janeiro una asamblea decidió ir a un paro que dijeron será pacífico -diferenciándose de los nordestinos-, mientras el gobierno federal garantizó la seguridad de los multitudinarios Carnavales.

Los policías militares del estado de Bahía, en el nordeste de Brasil, decidieron continuar con su huelga, a pesar de que ayer aceptaron abandonar la toma de la Asamblea Legislativa, escenario de enfrentamientos estos días entre policías y más de mil militares que cercaban la sede del Legislativo.

Los policías tomaron esa decisión en una reunión celebrada en el centro de Salvador, capital de Bahía, tras rechazar el aumento salarial del gobernador del Estado, Jacques Wagner, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), y abrieron una nueva negociación.

Ayer, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, rechazó la amnistía a jefes de esta protesta que grabaciones difundidas por la televisión mostraban promoviendo quema de camiones y bloqueo de rutas, en una huelga que ya lleva 11 días y que elevó el número de los homicidios a más de 150.

Por su parte, el comandante de la PM de Bahía, coronel Alfredo Castro, aseguró hoy que el 85 por ciento de los agentes están trabajando, por lo que decretó el fin de la huelga.

«En mi óptica, el fin de la huelga está decretado. Existe una pequeña minoría que resiste a la convocatoria del comando de la Policía Militar», señaló Castro en rueda de prensa, citado por la estatal Agencia Brasil y la cubana Prensa Latina.

El oficial indicó que a partir de hoy los que mantengan la paralización se considerarán como ausentes al servicio y se les abrirá proceso administrativo para evaluar las sanciones que se aplicarán a los agentes que no se presenten a sus puestos.

Por otra parte, anoche se declararon en huelga los policías militares, civiles y bomberos de Río de Janeiro, cuando sólo falta una semana para el inicio del famoso Carnaval de este Estado.

Unos 1.500 efectivos, entre policías y bomberos, decidieron por unanimidad ir a la huelga, tras una asamblea de cinco horas de duración, que comenzó alrededor de las 17 horas de ayer, en la zona céntrica de Cinelandia.

Pero los representantes de la policía y bomberos señalaron que los huelguistas permanecerán en sus unidades, y harán una paralización «pacífica» de sus actividades, para evitar revueltas callejeras como las vividas esta última semana con la huelga de efectivos en Bahía.

La asamblea rechazó la oferta de un alza del 39 por ciento propuesto por el gobernador Sérgio Cabral, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), aliado del gobernante PT, consensuado también con la mayor parte de la oposición en el Legislativo estadual.

También reclaman la liberación del bombero Benevenuto Dalciolo, que fue detenido ayer tras regresar de Bahía, donde participó en la protesta de la policía de ese Estado.

En tanto, el Secretario de Defensa Civil y comandante de Bomberos, Sérgio Simoes, anunció que el Ejército desplegará 14.000 soldados en todo el Estado para garantizar la seguridad durante el Carnaval y que 300 miembros de la Fuerza Nacional desempeñarán las funciones de los bomberos.

Sin embargo, un comunicado de la jefatura de la PM de Río, citado por la agencia O`Estado de Sao Paulo, informó que «todas sus unidades están en pleno funcionamiento, contando inclusive con el apoyo de policías del Batallón de Operaciones Especiales y del Batallón de Choque en las patrullas».

No obstante, la gobernación de Río reaccionó con dureza a la paralización, iniciada horas después de que la Asamblea Legislativa local hubiese aprobado ayer jueves un anticipo de los reajustes salariales: hasta la tarde de hoy, 59 policías habían sido arrestados y más de otros 100 fueron acusado de «indisciplina grave» por coordinar el paro.

«Nuestro sector de inteligencia ya estaba monitoreando a los agentes que cometían algún tipo de ilegalidad, y hemos reunido pruebas suficientes para fundamentar el pedido de arresto de estos policías que adoptaron una actitud relevante o de liderazgo del movimiento», expresó el jefe del Estado Mayor Administrativo de la PM, el coronel Robson da Silva, citado por la agencia noticiosa DPA.

Por su parte, el ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo garantizó la seguridad del Carnaval en todos los estados de Brasil.

«No tengo la menor duda de que el Carnaval transcurrirá en absoluta normalidad en Bahía, en Rio de Janeiro y en todos los Estados brasileños. El gobierno está dispuesto a enviar las tropas (de las Fuerzas Armadas) que fueran necesarias», dijo a la prensa.

Por su parte, el procurador general de Brasil, Roberto Gurgel, afirmó que investigará una eventual vinculación de parlamentarios en la huelga policial detonada en Bahía a fin de enero y que se extendió a otros puntos del país, como Río de Janeiro, Gurgel pidió hoy oficialmente al gobernador bahiano que le envíe las grabaciones de conversaciones telefónicas interceptadas, con autorización judicial, entre policías militares en huelga, que aluden a diputados federales, por lo que corresponde investigar su posible vinculación a esta protesta.
Telam

Policía de Río niega que los servicios estén paralizados por una huelga

Un comando de la Policía Militar de ese estado brasileño afirmó que «todas sus unidades trabajan» con normalidad. Los salarios de los oficiales de Río están entre los más bajos del país.
Cientos de policías y bomberos decretaron ayer en una asamblea pública convocar a una huelga, a una semana del Carnaval.

Sin embargo, los oficiales salieron a desmentir tal información. «El Comando de la Policía Militar informa que todas sus unidades están en pleno funcionamiento, contando inclusive con el apoyo de policías del Batallón de Operaciones Especiales y del Batallón de Choque en las patrullas», indicó el comando de la Policía Militar (PM) en un comunicado.

«No hay paralización de ningún tipo de servicio para el ciudadano. La Policía reitera su compromiso con la seguridad de la población de Río de Janeiro», añadió la nota.

Líderes sindicales de las policías civil, militar y bomberos decretaron en la madrugada el inicio de una huelga en una votación a mano alzada en el centro de la ciudad, a una semana del Carnaval que atrae a millones de personas a Río, insatisfechos con la mejora salarial aprobada horas antes por el legislativo estatal.

Los salarios de la Policía de Río se hallan entre los más bajos del país, con una base de 1.200 reales (700 dólares) para empezar. Los huelguistas reclaman un piso salarial de 3.500 reales (2.040 dólares), más 700 reales (400 dólares) en vales de transporte y alimentación.

Los policías y bomberos de Río también protestan contra la detención el jueves de un líder sindical de los bomberos, Benvenuto Daciolo, acusado por la Justicia de alentar a un motín y amenazar el Carnaval.

La protesta en Río se suma a la iniciada hace diez días por la Policía Militar del estado de Bahía, que provocó una ola de violencia con un saldo de más de 120 muertos, más del doble del promedio habitual, sobre todo en la capital del estado, Salvador.
infobae.com

Chile va por el litio

El gobierno de Sebastián Piñera anuncia una fórmula para explotar el litio, buscando nuevos inversionistas: Li3 Energy, Minera Copiapó, la australiana-canadiense Talison Lithium Limited, la estadounidense Pan American Lithium Corp y la taiwanesa Simbalik. Chile, Bolivia y Argentina son los países que, a nivel mundial, poseen las mayores reservas de este elemento.

Para aprovechar “una oportunidad histórica que nos da el mercado internacional”, el subsecretario de Minería chielno, Pablo Wagner, anunció la fórmula que utilizará el gobierno de Sebastián Piñera para reimpulsar a la industria chilena del litio, explicaron Andrés Rojas y Consuelo Mejías, desde El Diario Financiero, de Santiago de Chile.

Luego de años de ser considerado como un mineral “estratégico”, se licitará el derecho a explotar litio por el equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, contados desde el momento de la suscripción del contrato.

El empleo de este elemento químico es muy variado y va desde aplicaciones en el campo de la salud, pasando por aleaciones que permiten la conducción de calor y, se constituye en capital a la hora de fabricar baterías eléctricas. El desarrollo de este último uso, es fundamental para alcanzar avances en la generación de baterías cada vez más autónomas, que requieran de menor tiempo de carga.

El subsecretario destacó un nuevo mecanismo denominado Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), que a su juicio es el medio más “rápido y eficiente para reimpulsar la industria, aumentar la competencia y las opciones de explotación”.

Y es que actualmente, en Chile, sólo dos empresas explotan dicho mineral: la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), ligada al empresario Julio Ponce Lerou, y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), filial de la norteamericana Chemetall.

La autoridad destacó que Chile tiene el 25% de las reservas mundiales de litio y actualmente es el mayor productor global. Asimismo, subrayó que existen 90 proyectos que se están evaluando en el mundo, 19 de ellos con potencial concreto a corto plazo.

“El Estado sigue siendo dueño del mineral y podríamos recaudar alrededor de US$ 350 millones durante los 20 años de explotación”, explicó Wagner, quien detalló que la empresa que se adjudique un contrato deberá pagar un 7% de las ventas anuales y los respectivos impuestos generales.

Los proyectos requerirán una inversión estimada entre US$ 300 millones y US$ 500 millones, y según el cronograma del gobierno las bases de licitación estarán listas durante la primera mitad de este año, período en que se realizará un road show internacional. El objetivo es adjudicar el primer CEOL en el 4to. trimestre del presente ejercicio.

Los interesados

Entre los posibles participantes en la licitación se encuentra la empresa estadounidense Li3 Energy, que junto a su socia, la mayor fabricante de acero de Corea del Sur y la 4ta. a nivel mundial, Posco, ya cuenta con un terreno en el Salar de Maricunga.

Otros de los interesados sería la minera Copiapó -ligada a Samsung y Fracisco Javier Errázuriz-, la australiana-canadiense Talison Lithium Limited, la estadounidense Pan American Lithium Corp y la taiwanesa Simbalik.

Para el gerente general de SCL, Eduardo Morales, el anuncio es necesario para que Chile siga siendo un líder mundial en la producción de carbonato de litio. “Demuestra que existe un marco regulatorio serio y va en la línea de garantizar la oferta a nivel mundial y poder masificar el auto eléctrico”, afirmó.

La firma adelantó ayer que invertirá US$ 140 millones en una planta de 20.000 toneladas métricas en La Negra, cercana al Puerto de Antofagasta. La capacidad productiva actual es de 24.000 toneladas.
Urgente24.com

Los policías en huelga en Bahía se entregan al Ejército brasileño

Unos 300 policías brasileños en huelga que estaban atrincherados en la Asamblea Legislativa del estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, se rindieron hoy al Ejército que sitiaba el edificio y dieron por terminado el paro, informaron fuentes oficiales.

Entre los que se entregaron figura el líder de la huelga iniciada hace diez días, Marco Prisco, y otro jefe de los amotinados, identificado como Antonio Paulo Angeline, según el jefe de Comunicación del Ejército, coronel Marcos Cunha.

Después de entregarse los huelguistas, que salieron por la parte de atrás de la sede legislativa, los militares accedieron al lugar y asumieron el control total del edificio.

La huelga, que tenía como objetivo reivindicar mejoras salariales, fue declarada «ilegal» por un tribunal y dejó el estado de Bahía (noreste) y en especial Salvador, su capital, a merced de la delincuencia por la falta de vigilancia policial en las calles.

Las autoridades dijeron ayer que entre el 1 y el 8 de febrero se registraron 135 asesinatos en Salvador.

La huelga causó además grandes pérdidas al comercio y al turismo, ya que muchas tiendas fueron saqueadas en los primeros días del paro -antes de que el Ejército enviara a unos 3.000 hombres a Bahía- y llegó a comprometer la celebración del carnaval de Salvador, uno de los más tradicionales de Brasil, que comenzará dentro de una semana.

Un abogado cercano a los huelguistas dijo que optaron por entregarse después de que un tribunal negase ayer un segundo recurso de hábeas corpus presentado por el grupo y ante la firmeza mostrada por el gobernador de Bahía, Jacques Wagner, que no aceptó una amnistía general para los policías participantes en el paro.

Esa demanda bloqueó el pasado martes las negociaciones para poner fin a la huelga.

En los últimos días, Wagner se mostró dispuesto a amnistiar sólo a los huelguistas que no hubieran participado en actos vandálicos, ante las denuncias de que algunos policías habían cometido delitos para aumentar el caos causado por el paro policial.

En una grabación divulgada anoche por el canal de televisión Globo se escucha cómo algunos líderes de la huelga, entre ellos Prisco, se ponen de acuerdo para cometer actos de vandalismo.

Policías de otros estados habían amenazado con hacer huelga en demanda de mejoras salariales y en apoyo a los colegas de Bahía.

Las autoridades informaron de que anoche fue detenido de manera preventiva en un aeropuerto de Río de Janeiro el cabo Benevenuto Daciolo a su regreso de Salvador, donde tomó parte en las negociaciones de los policías con las autoridades de Bahía.

Las conversaciones grabadas indican que Daciolo estaba organizando con policías de otros estados la manera de extender la huelga a distintas regiones del país.

Noticias relacionadas

Los 300 policías amotinados en Salvador de Bahía se rinden
Unos 300 policías brasileños en huelga que estaban atrincherados en la Asamblea Legislativa del estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, se rindieron al Ejército que …

Bahía, ciudad sin ley
Los soldados enviados a Salvador de Bahía no tienen apenas experiencia policial, y además han sido en gran medida concentrados en torno al edificio público donde se encuentran encerrados …

Choques entre militares y policías atrincherados en la sede del Legislativo de Bahía
La huelga, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública de Salvador de Bahía, involucra sólo a un tercio de los más de 31.000 policías activos de ese estado.

Los policías en huelga desde hace seis días en el estado de Bahía oponen resistencia a los militares que rodearon la sede del Legislativo donde están atrincherados

Policías contras soldados en Brasil
La tensión ha saltado por los aires en los alrededores del parlamento de Salvador de Bahía. Es el quinto día de la huelga que están llevando a cabo 4000 policías para pedir un .
abc.es

División en Chile por el apoyo de Piñera

Diputados derechistas temen que el respaldo a la Argentina complique la relación con Gran Bretaña.
SANTIAGO, Chile.- Un fuerte disenso respecto de la posición sobre Malvinas que mantiene el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha trascendido en las últimas horas en Chile por parte de parlamentarios oficialistas.

«La pretensión argentina sobre Malvinas no merece apoyo chileno. Es territorio inglés y un asunto bilateral. Si bien puede entenderse que el país apoye a un vecino, esto puede tener consecuencias en términos de entrabar las relaciones de nuestro país con Inglaterra», alegó el diputado y jefe de la bancada de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Ward.

«La pretensión argentina tiene una base jurídica poco sólida; es poco adecuado y oportuno que se lance una opinión de respaldo», agregó Ward, en abierta contraposición al apoyo a la reivindicación de las islas Malvinas ratificado hace sólo dos días por el canciller, Alfredo Moreno, y el vocero, Andrés Chadwick.

El también diputado UDI Iván Moreira fue aún más pragmático y condicionó el apoyo chileno a la causa argentina a la extradición del ex guerrillero chileno asilado en Buenos Aires Galvarino Apablaza, acusado en su país del asesinato del senador y fundador de la UDI, Jaime Guzmán, y del secuestro del empresario Cristián Edwards.

«La causa argentina tendría mayor apoyo si respetaran la institucionalidad internacional y hubieran entregado a Apablaza a la justicia chilena. Cuando hablamos de gestos, hay uno muy pendiente que nosotros como partido esperamos algún día de la Argentina con respecto al asesino de Jaime Guzmán. Ellos no accedieron a la extradición y terminaron refugiando a Apablaza», insistió Moreira.

El parlamentario, al igual que varios de sus colegas opositores, insistió también en que la discusión se reduce a lo que puedan negociar la Argentina y el Reino Unido. «Chile no puede ir más allá de lo que le corresponde en este conflicto, que es bilateral. No tenemos por qué ser parte del problema. Una cosa es reconocer los derechos de la Argentina, pero no podemos inmiscuirnos en los problemas que deben resolver ambos países, con los cuales debemos mantener siempre buenas relaciones», aseveró Moreira.

El diputado Jorge Tarud, representante de la oposición en la Comisión de Relaciones Exteriores, coincidió con esta visión. «Respecto de que esto sea una causa chilena, como señaló la presidenta argentina, de que ésta era una causa latinoamericana, la verdad es que eso yo no lo comparto. Esta es una causa argentina que Chile ha apoyado, no es una causa chilena», afirmó Tarud.

«Creo que ha habido un apresuramiento por parte de Chile para pronunciarse sobre una situación que afecta a la Argentina y el Reino Unido», agregó el diputado opositor René Saffirio.

Ayer, sólo 24 después de que el canciller chileno, Alfredo Moreno, desmintiera una pronta visita de su par inglés, William Hague, fuentes diplomáticas británicas confirmaron que su viceministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Browne, vendrá a Chile en las «próximas semanas».
lanacion.com

Uruguay buscará negociar las trabas

El presidente de Uruguay, José Mujica, reiteró ayer que su Gobierno buscará negociar con la Argentina para evitar que los nuevos controles a las importaciones afecten a los productos de su país.

Según informó la Presidencia uruguaya, Mujica dijo que «las inversiones inmobiliarias de argentinos en Uruguay son la principal relación económica con el país vecino». También definió al turismo como «el segundo impacto económico de relación»; mientras que en tercer término ubicó a la relación comercial. «Lo que vendemos y lo que nos venden; es en este terreno donde tenemos importantes dificultades, que luchamos por superar», aseguró.

En referencia a la actividad turística, el mandatario indicó que el 80% corresponde a los visitantes argentinos.

Sobre el intercambio comercial, Mujica sostuvo que «el Gobierno prefiere la pelota al piso y negociar, pero al mismo tiempo luchar por nuestras libertades». «El Uruguay esta en el camino de diversificar su presencia en los mercados para vender el trabajo de los uruguayos en todas partes», añadió Mujica. (DyN)

Los policías de Bahía desalojan la Asamblea pero mantienen la huelga

La huelga policial amenaza con contagiar a otros siete Estados del país. La ciudad padece 134 asesinatos desde que comenzó la protesta.
Los casi 300 policías en huelga atrincherados en Salvador de Bahía abandonaron esta mañana de jueves (hora española) el edificio de la Asamblea Legislativa, donde se encontraban encerrados desde hace diez días. En las últimas horas, tras fracasar unas negociaciones que apenas han durado un día, las autoridades cortado la llegada de agua, alimentos y medicinas a los huelguistas y habían cortado la luz en el edificio. Los policías que han salido han anunciado, sin embargo, que la huelga continúa.

Entre los que se entregaron figura el líder de la huelga iniciada hace diez días, Marco Prisco, y otro jefe de los amotinados, identificado como Antonio Paulo Angeline, según el jefe de Comunicación del Ejército, coronel Marcos Cunha citado por Efe.
elpais.com