Economía en rojo: aumenta la sangría de reservas del Central para contener la disparada del dólar

dolar
El Banco Central vendió este martes cerca de 140 millones de dólares de sus reservas internacionales para frenar el alza del dólar mayorista, que subió 1,30 centavo. Desde que asumió Juan Carlos Fabregas en el Central, ya sacrificó u$s 1.100 millones para reducir la brecha al 60.

De esta manera, las reservas retrocedieron a 31.400 millones de dólares, con lo que acumulan una pérdida de 1.715 millones de dólares ó 5,16 por ciento en noviembre.

La semana pasada, la entidad, que ahora preside Juan Carlos Fábrega, debió vender más de 540 millones de dólares para frenar el alza del billete estadounidense, que tuvo su mayor apreciación semanal del año, al trepar casi 9 centavos.

Por el contrario, la divisa estadounidense cedió a 9,85 pesos para la venta, en una jornada en la que la demanda estuvo bastante acotada, según operadores.

El dólar mayorista cerró a 6,095 pesos para la venta, con lo que alcanza un alza de 3,10% en lo que va de noviembre, la más pronunciada en un mes desde marzo de 2009.

La nueva «meta monetaria» del Central se hace más difícil si se considera que, al menos hasta ahora, el mercado no termina de despejar una de las grandes incógnitas que lo amedrentaban en los días previos a la salida de Marcó del Pont: cuál será el flujo que le permitirá al Gobierno incrementar la oferta de dólares en una economía local que tiene una de sus mayores falencias en la política cambiaria y dar señales para interrumpir, de ese modo, una dinámica peligrosa que hasta hoy no se interrumpe en las reservas.
diariohoy.net

Kicillof en 2012: “A Repsol no le daremos ni un centavo”

Axel Kicillof
Hoy se conoció un principio de acuerdo entre los gobiernos de la Argentina y España acerca de la compensación por la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de YPFocurrida en abril de 2012, sujeto a ratificación de los máximos órganos rectores de Repsol.

El ministro de Industria español, José Manuel Soria, y una delegación de Repsol viajaron hoy a LA Argentina con la intención de empezar a negociar un acuerdo de compensación por la expropiación y nacionalización de YPF.

Por parte de Argentina, estuvieron el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el nuevo ministro argentino de Economía, Axel Kicillof. Este, precisamente, fue ganando importancia en el Ejecutivo argentino a raíz de la expropiación de YPF a Repsol hace algo más de año y medio.

Asistió asimismo el director general de Pemex, Emilio Lozoya. Es que la mexicana tiene una participación de alrededor del 9 por ciento en el capital de Repsol y en septiembre confirmó que negocia con YPF para explotar el reservorio de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, en Neuquén.

El hallazgo de ese yacimiento, donde las reservas de crudo podrían llegar a los 22.500 millones de barriles, según las estimaciones, se anunció en 2011.

Vale recordar que Antonio Brufau, presidente de Repsol, atribuyó siempre a este hallazgo la expropiación a Repsol del 51 por ciento de YPF.

La petrolera española ha interpuesto ante varios organismos internacionales denuncias contra esa expropiación, por la que desde el inicio ha reclamado una indemnización de 10.500 millones de dólares.

Sin embargo, un día después de anunciar un plan para expropiar YPF, el Gobierno afirmó en el Congreso que no pagaría la indemnización que reclama la empresa española Repsol.

“No le vamos a pagar lo que ellos dicen, sino el costo real de la empresa. Dicen que son 10.000 millones de dólares. ¿Y eso dónde está?», sostuvo Kicillof, durante una exposición de dos horas y media.

«Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF», había agregado el ahora ministro de Economía en abril de 2012 y agregó: «No me extraña que él diga que el 51% del paquete accionario vale 10.500 millones de dólares. Brufau está negociando. Igual podría haber dicho 30.000 millones de dólares».

En ese entonces, el gobierno argentino le propuso dar a Repsol 1.500 millones de dólares en bonos argentinos, que tendría que invertir en la sociedad conjunta.

Según la valoración realizada por YPF, la oferta ascendía a un total de 5.000 millones de dólares, incluyendo los 1.500 en bonos argentinos y 3.500 de la participación en la sociedad, pero Brufau la rechazó.

No obstante, ya nada es como hace un año, los tiempos cambiaron y Cristina no pareciera estar “más fuerte que nunca”, tal como indican los medios oficialistas y ahora el acuerdo será reconsiderado. ¿El relato se dio vuelta?

José María González/periodicotribuna.com.ar

Fábrega quiere llevar el dólar a 7 pesos para que los sojeros liquiden la cosecha

fabregaEn la entidad presidida por Juan Carlos Fábrega estiman un tipo de cambio oficial de 7 pesos para cuando comience la próxima cosecha de la oleaginosa. Hoy los productores reciben un dólar de $ 3,20, por debajo de la competitividad que tenían durante la convertibilidad. En el norte de Salta la producción ya no es viable.

La gestión de Juan Carlos Fábrega al frente del Banco Central pareciera estar encaminada, al menos en esta primera etapa, a intentar solucionar los problemas vinculados al tipo de cambio que dejó su antecesora Mercedes Marcó del Pont.

Es que, según contaron a La Política Online importantes fuentes de la entidad monetaria, Fábrega y su equipo ya están estudiando una serie de medidas a implementar con el objetivo de mejorar el dólar que reciben los productores de soja.

En este sentido, en las últimas horas hubo una serie de conversaciones informales entre las autoridades del Central y directivos de algunas de las principales empresas agroexportadoras, quienes transmitieron la preocupación existente en el sector por este tema.

Al parecer, según revelaron las fuentes consultadas por este medio, en una de esas charlas Fábrega habría hablado de un tipo de cambio oficial en torno a los 7 pesos para los meses de abril/mayo cuando comienza la cosecha de soja 2013/14.

El mensaje extraoficial del flamante presidente del Central no es menor: de esta manera se permitiría a los productores de soja recuperar algo de la competitividad que vienen perdiendo a causa del retraso del tipo de cambio oficial (que hoy cerró en 6,06).

Cabe aclarar que al dólar oficial que terminan recibiendo los productores se le resta un 35% de retenciones y la inflación anual del Indec (cerca del 11%). Es decir, los sojeros en la actualidad reciben un dólar de apenas $ 3,20.

De esta manera, en la zona de influencia de Rosario (Up River) las fábricas aceiteras ofrecen por la soja disponible unos 2115 $/tonelada, mientras que en el Mercado de Chicago (CBOT) cotiza a 474 u$s/tonelada (muy lejos de los casi u$s 600 que supo alcanzar).

“El sector agropecuario tiene niveles de competitividad por debajo de los que tenía en la época de la convertibilidad”, aseguró el economista Nicolás Gatti. “La suba de insumos fue muy alta en los últimos años y logró compensar la suba de los precios internacionales”, agregó.

“Las únicas dos formas de mejorar la competitividad son con aumentos de productividad o liberando el tipo de cambio nominal. Pero esto último genera distorsiones problemáticas para toda la sociedad y no resuelven la problemática de largo plazo”, advirtió Gatti.

Cabe aclarar que durante los años 90 el precio internacional de la soja varió entre los u$s 150 y los u$s 300 por tonelada, un valor muy por debajo al presente de 2003 a esta parte luego de que se registrará la aparición de la demanda asiática al mercado.

Adiós a la soja en el norte

La pérdida de competitividad acentuada en los últimos dos años produjo que la agricultura tradicional ya no sea viable en el norte de la provincia de Salta, según un artículo publicado en valorsoja.com.

La sequía, la suba de costos productivos (inflación), el atraso del tipo de cambio y las restricciones comerciales que impiden vender a países limítrofes, originó que en la presente campaña se derrumbe el área de siembra de soja en Tartagal.

En 2013/14 las empresas del CREA Las Maravillas sembrarán menos de 1000 hectáreas de soja versus 12.000 en la campaña anterior, mientras que en el caso del maíz serían apenas 600 contra 2500 hectáreas en el ciclo 2012/13.

“Con el valor actual de los fletes a Rosario, que se ubican en torno a $ 370 por tonelada, los márgenes dan negativos aún con rindes históricos de 25 qq/ha de soja y 50 qq/ha de maíz”, afirmó Candela Plomer, asesora del CREA Las Maravillas.

Por su parte, el jefe del área de Estudios Económicos de la Sociedad Rural (SRA), Ernesto Ambrosetti, dijo que “el atraso del tipo de cambio oficial afecta fuerte a la competitividad de las economías regionales por los costos de los fletes”.

Fuente: La Política Online

El delirio llegó a la casa de los Borgia

CRISTINA
Cristina volvió a la Casa Rosada, en un contexto de intrigas, sospechas y traiciones. No reconoció la derrota electoral y pronunció un discurso cargado de promesas que son muy poco serias

Los Borgia eran una familia de nobles, muy influyente en el Renacimiento, que tuvo su origen en el pueblo aragonés de Borja y que luego se estableció en el reino de Venecia. Se trata de un clan que pasó a la historia por su crueldad y por una ambición extrema de poder, que llegó al punto que muchos de sus integrantes se traicionaron entre si y hasta recurrieron al envenenamiento como forma de eliminar rivales internos.

Estas mismas intrigas y sospechas fueron las que ayer se pudieron percibir en la vuelta de Cristina Kirchner a la Casa Rosada, donde casi todos los nuevos ministros que juraron, como así aquellos funcionarios que fueron ratificados en el cargo, se miraban entre sí, percibiendo que tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas.

Si CFK echó Guillermo Moreno como si fuese un perro callejero, cuando se trataba del bulldog más fiel que tenía, que era capaz de agachar la cabeza y cometer cualquier atrocidad con tal de complacer a la primera mandataria, ningún funcionario ahora está exento de tener el mismo destino.

El tema para algunos de ellos no sólo pasa por perder el trabajo. Hay una cuestión mucho más grave: por orden de Néstor Kirchner o de CFK, han dejado sus dedos marcados en muchos de los desaguisados que se cometieron en la administración pública en la última década. Por más que ahora el gobierno pretenda garantizarle impunidad a los corruptos, mediante un proyecto de ley que elimina la responsabilidad del Estado ante los delitos cometidos por sus funcionarios, ninguno de los responsables de la caótica situación que vive el país quedará al margen cuando el pueblo, como decía Perón, haga tronar el escarmiento.

Como no podía ser de otra manera, en este ambiente de cordialidad artificial, al que se sumaron los militantes rentados que colmaron ayer el patio de la Casa Rosada (todos pertenecientes a agrupaciones que se sostienen con los recursos que salen de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos), CFK no se resistió a dar sus discursos de fantasía.

Con sus palabras, la presidenta demostró estar más alejada de la realidad de lo que ocurría antes de la cirugía que se le practicó en el cráneo. No son pocos los que –bromeando- se preguntaron si esa actitud fue producto de la propia operación o de algunos efectos secundarios que podrían llegar a tener los medicamentos que está tomando.

La puesta en escena, encabezada por la propia Cristina, fue algo muy cercano al delirio que, según la real Academia Española, equivale a “despropósito o disparate”. La psicología, en tanto, utiliza esta palabra para hablar de un “síndrome atenuado de la paranoia caracterizado por egolatría, manía persecutoria, suspicacia y agresividad”.

Lejos de reconocer el último mensaje de las urnas, la primera mandataria ratificó lo que nuestro diario vienen diciendo desde hace varios días: nada cambiará para mejor. Lo que viene puede ser mucho peor, algo que la propia Presidenta no tuvo empacho en reconocer: “vamos a profundizar el modelo”, disparó.

Cabe preguntarse, entonces: ¿de qué modelo habla Cristina?, ¿del modelo que nos lleva a tener más del 25% de inflación?, ¿del modelo que nos está llevando a quedarnos sin reservas, producto de una fuga de capitales generada por la desconfianza de los ahorristas y de los inversores?, ¿del modelo que pulverizó la moneda nacional (por una alocada emisión para sostener el gasto público clientelar e improductivo) y producto de ello en Uruguay, Brasil y Chile se niegan a aceptar el billete de $100, que es él de mayor denominación en nuestro país?

Mientras los aplaudidores le festejaban cada palabra, Cristina llegó al extremo de elogiar los desaguisados que se están cometiendo en Aerolíneas Argentinas, que pierde 2 millones de dólares por día, y cuyos aviones se han convertido en verdaderas trampas mortales. Cuando no chocan o despistan en tierra firme, dejan varados a los argentinos en el exterior, como ayer ocurrió en Miami.

Como si todo esto fuera poco, sin hacerse cargo en lo más mínimo de los negociados que se vienen haciendo desde hace más de una década en los ferrocarriles, que en los últimos 21 meses le costaron la vida a 51 personas en la estación Once y otras tres en Castelar, la primera mandataria afirmó: “vamos a tener la inversión más grande en 50 años en ferrocarriles, ya que dispuse cientos de millones de dólares en renovar todos los trenes urbanos”. Fue algo muy poco serio, que no resiste el menor análisis, y más si sale de boca de una presidenta que ni siquiera fue capaz de electrificar el ferrocarril Roca, pese a que tanta ella, como su marido muerto, prometieron públicamente esta obra -en reiteradas ocasiones- durante la última década.

Lo de ayer se asemejó al delirio que, en el año 2004, se apoderó del entonces presidente Kirchner, que llegó anunciar una inversión multimillonaria, de más 20 mil millones de dólares, que supuestamente iba a venir desde China para renovar los ferrocarriles. Obviamente, no llegó ni un solo dólar.

El broche de oro, como no podía ser de otra manera, fue otra mentira. Durante su discurso, Cristina dijo que bajo el desempleo, ubicándose en el 6,8%. ¿De dónde sacó los datos? Del INDEC. El último, por favor, que apague la luz.

Sin disimulo

Ayer, mientras que cada uno de los funcionarios K sentía en su cuello el frío aliento de la traición, algunos no podían disimular el malestar frente a las cámaras. Por eso, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al que en nuestro diario bautizamos como el “hombre de la eterna sonrisa” por su recurrente tendencia a sonreír, incluso en las peores circunstancias, ayer ni siquiera pudo hacer una mueca. Y lo mismo le ocurrió al senador Miguel Angel Pichetto, experto en defender lo indefendible, sin importar que el postor sea un gobierno menemista, duhaldista o kirchnerista.

En tanto, al saliente jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se lo vio recluido, mezclado entre los asistentes, como sabiendo que el destino que le dieron, la embajada de Chile, no lo salvará de tener que dar explicaciones cuando llegue el momento de que los K, luego de diez años de despilfarro y corrupción, deban dar cuenta de lo que han hecho.

Los que pegaron el faltazo, seguramente molestos por la falta de códigos de la presidenta, fueron Guillermo Moreno y la saliente titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

Lucrecia Borgia

Una de los integrantes del clan, que vivió de 1480 a 1519. Se le atribuyen una participación activa en los crímenes de su padre y de su hermano, quienes le concertaron una serie de casamientos con hombres importantes o poderosos de la época, siempre con las ambiciones políticas de la familia en mente.
Diariohoy.net

Renunció Moreno, el funcionario más cuestionado del Gobierno

moreno

El vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, informó que presentó su renuncia como secretario de Comercio Interior. La misma fue aceptada por Cristina Kirchner y se hará efectiva a partir del 2 de diciembre.

El funcionario pasará ahora a desempeñarse como agregado económico en la embajada de la Argentina en Italia, indicó Scoccimarro.

La salida de Moreno se comunicó un día después de los cambios anunciados en el Gabinete, en el que se movieron las principales figuras del equipo económico. De hecho, la permanencia del secretario había sido cuestionada por la oposición y empresarios al hacer un primer balance de las modificaciones.

Moreno ocupa la Secretaría de Comercio Interior desde 2005. Con el correr de los años fue ganando influencia dentro del kirchnerismo hasta controlar áreas clave de la economía, entre ellas el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuyas mediciones son con frecuencia denunciadas como falsas por partidos antikirchneristas y hasta por propios empleados del organismo.

Su obsesión por controlar las estadísticas lo llevó a mantener disputas judiciales con consultoras privadas, que registraban índices distintos de los que difundía el Gobierno. De hecho la última aparición pública que tuvo fue cuando acudió a Tribunales para defenderse en la apelación que presentó su defensa por el procesamiento que le valieron las multas y sanciones que aplicó a algunas de esas empresas.

La pelea con las consultoras fue apenas una de las numerosas controversias que rodearon a Moreno durante su gestión, en la que manejó con rigor la relación con el empresariado, al punto de ganarse calificativos de «patotero» o «prepotente».

Entre las medidas auspiciadas con mayor vehemencia por Moreno figuran la inspección exhaustiva de las exportaciones, el cepo cambiario, las restricciones a las importaciones, el control de precios a supermercados y la elaboración de canastas de productos de primera necesidad con valores que muchos consideraron que no se cumplían. Además, negó en todo momento la inflación que medían entidades privadas.

Algunos de los hechos más polémicos del secretario estuvieron relacionados con la participación que tuvo en representación del Estado en las asambleas de Papel Prensa y el Grupo Clarín. También en distintos encuentros con empresarios, a los que presionó con distintas metodologías.

Moreno cumplió funciones en el gobierno kirchnerista desde el momento en que asumió Néstor Kirchner (antes de Comercio Interior ocupó la Secretaría de Comunicaciones). Su renuncia se produce horas después de que Axel Kicillof, su principal adversario en el Gabinete, fue designado como ministro de Economía.
Infobae.com

CRECIÓ un 20% el PATRIMONIO de CRISTINA en el ÚLTIMO AÑO

cristina_fernandez_kirchner_sin_maquillaje

 

Según su última declaración jurada, pasó de $40 a 48 millones. Y tuvo ingresos por trabajo, alquileres y otras rentas por $3.858.396.

La presidenta Cristina Kirchner tiene un patrimonio total propio de $48.213.189,91, según se desprende de la última declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción. Al comienzo de 2012, tenía un patrimonio de $40.120.571,95, lo que representa un incremento del 20%.

El patrimonio de la Presidenta se incrementó notablemente tras la sucesión de los bienes que tenía Néstor Kirchner. A mediados de 2012, pesificó un plazo fijo en dólares por 3.220.352, tal como había anunciado en discurso realizado en la Casa de Gobierno. Esos dólares que estaban en el Banco de Santa Cruz fueron transferidos al Banco Nación, donde el 8 de junio de 2012 se pesificaron. De este modo quedaron depositados en una caja de ahorro 14.394.240 pesos, con un tipo de cambio a 4,47 pesos. La mitad de ese dinero pasó a integrar el patrimonio presidencial y la otra mitad, en el de sus hijos.

 

En la declaración jurada de 2010, la Presidenta había declarado bienes por $70.494.085. Si se considera el 50% de esa cifra como su patrimonio en ese momento, este año hubo un leve incremento del 12 por ciento.

 

En la declaración que cerró el 31 de diciembre de 2012, Cristina declaró tener un total de 26 propiedades, entre departamentos, lotes y casas repartidas en El Calafate, Río Gallegos y la Ciudad de Buenos Aires. Es la misma cantidad de propiedades que declaró a principios del año pasado. También mantiene en su patrimonio auto marca Honda, modelo CRV EXL, de 2009. Y acciones o participación en tres sociedades: Los Sauces SA, Hotesur SA y CO.MA. SA

 

La Presidenta declaró tener deudas en el país por $4.789.265,82 a fines de 2012, repartidas de la siguiente manera: Hotesur SA ($4.449.550), Panatel SA (327.075) y Austral Construcciones SA, la firma de Lázaro Báez (12,640). Las deudas con los dos últimos no se modificaron en todo el año pasado. En cambio, se incrementó la deuda de Hotesur, una de las sociedades donde Cristina tiene acciones. Pasó de 3.431.311 a 4.449.550 pesos.

 

Al final de la DDJJ, se aclara que las deudas informadas con Panatel y Austral Construcciones corresponde a depósitos en garantía de contratos de locación de inmuebles.

 

Luego de sucesivas demoras, la Oficina Anticorrupción dio a publicidad esta tarde las declaraciones juradas de todos los funcionarios nacionales a través de su sitio web.

 

La nueva ley de declaraciones juradas, la 26.857, fue parte del paquete de la frustrada reforma judicial y se presentó como una herramienta de “mayor transparencia”, pero en lo concreto redujo notablemente la cantidad de información que deben entregar los funcionarios. Solo están obligados a entregar los datos que figuran en su declaración de Ganancias y Bienes Personales.

 

Las nuevas declaraciones no obligan a revelar el detalle de empleos anteriores, tenencias accionarias u otros empleos. Tampoco permite un control sobre incompatibilidades o conflictos de intereses. A partir de ahora, los datos vinculados al patrimonio de los parientes (cónyuge e hijos menores no emancipados) ya no son públicos porque pasaron a un anexo reservado.

Pero la nueva ley amplía el universo de los funcionarios obligados a presentar las declaraciones juradas: además de los funcionarios de los tres poderes del Estado, ahora están contemplados los candidatos a cargos electivos.

 

 …

POR NICOLAS PIZZI/Clarin.com

Volvió Cristina con un «paquete mixto»: continuidad económica junto con fuertes cambios políticos

Capitanich y kicillof

El nombramiento de Jorge Capitanich va en línea con una transición política en la cual la Presidenta actúe cerca de la «liga de los gobernadores». Al mismo tiempo, parece imponerse el «ala radicalizada» dentro del equipo económico y se intensifican rumores de desdoblamiento cambiario. Lo que viene.

Los cambios de Gabinete anunciados el día del regreso de Cristina Kirchner ¿implican una rectificación de sus políticas o una «profundización del modelo»?

Esa es la pregunta que todo el ámbito político y económico está tratando de analizar.

Para los analistas que habían apostado a unacontinuidad absoluta, habrá elementos como para afirmar que hay un intento de renovación. Tal vez, hasta un reconocimiento de una necesidad de responder a un pedido de cambio que venía implícito en el mensaje de las urnas.

Por el contrario, para quienes reclamaban un viraje radical en la gestión de la economía -con un ataque decidido a la inflación y una respuesta a la acelerada pérdida de reservas- las modificaciones sonarán a «más de lo mismo».

Lo cierto es que la respuesta está entre los dos extremos. Los cambios de nombres en el Gabinete suponen el reconocimiento del inicio de una nueva etapa política. Sobre todo para una Presidenta que hasta ahora siempre había interpretado los relevos de ministros como una señal de debilidad.

Aunque también es cierto que muchos de los funcionarios nombrados implican unaratificación de las políticas más cuestionadas.

En definitiva, Cristina regresa con una mezcla de señales de continuidad y cambio al mismo tiempo.

La parte del cambio parece más bien ligada a la política; la de la profundización, a laeconomía.

Una nueva etapa política… con posible «delfín»
Una de las principales especulaciones, previas a la elección legislativa, era cómo continuaría Cristina durante sus últimos dos años de gestión, luego del fuerte revés electoral.

Y, ante la situación de eventual debilidad política derivada de esa derrota, una de las posibilidades señaladas por los analistas era que la Presidenta accediera a una apertura paracompartir el poder con la llamada «liga de los gobernadores».

En este sentido, la medida que generaba más expectativa era el nombramiento de un nuevo jefe de Gabinete, que cumpliera el rol de articulador en esa nueva relación.

«Cuando uno mira los gobiernos anteriores, que terminaron muy complicados -y algunos ni siquiera pudieron completar el plazo previsto- justifica plantearse la cuestión de lagobernabilidad para los próximos dos años», advertía Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía.

Desde su punto de vista, en esta nueva etapa los protagonistas serán los vértices de «un triángulo no amoroso»: Cristina, los gobernadores y los intendentes.

«Si Cristina se radicaliza y la situación económica empeora, en ese escenario quienes tienenmás chances de ganar políticamente son los intendentes. Y los gobernadores, que tratan de garantizar la gobernabilidad, van a decir ‘esto no me conviene'», apunta Berensztein.

Y agrega: «Hay que recordar que ellos tienen mucha influencia en el Congreso. Y si Cristina opta por la radicalización puede quedar muy sola, porque los gobernadores querrán diferenciarse de ella».

Este análisis parece ratificarse con la salida de Juan Manuel Abal Medina, visto siempre como un funcionario Cristina-dependiente y sin peso político ni electoral propio.

En contraste, el ingreso del chaqueño Jorge Capitanich implica un perfil muy diferente.

Es que no sólo se trata de un gobernador que acaba de ganar en su provincia, sino también uneventual postulante a la presidencia por el espacio oficialista que pueda contar con labendición de Cristina.

Ello implica que tendrá un margen del que Abal Medina no disponía como para poder tomar decisiones y hacer de interlocutor con el resto del sistema político.

«Con Capitanich ingresa un peso-pesado y se le advierte a Scioli que hay otro presidenciable en el podio», observa el analista Jorge Asís.

El nombramiento de Capitanich hasta generó imprevistos elogios, como el del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien destacó la «probada capacidad de gestión» del chaqueño.

También Felipe Solá, hoy uno de los principales dirigentes del sector liderado por Sergio Massa, fue auspicioso: «Por su pasado y experiencia como primer jefe Gabinete con Duhalde, Capitanich tendría que demostrar que puede salir del dogmatismo y abrir el diálogo».

Marcó del Pont, víctima de internas


El otro cambio importante es el alejamiento de Mercedes Marcó del Pont del Banco Central.

La ahora ex funcionaria no será recordada precisamente por haber hecho la mejor gestión: durante los cuatro años en los que estuvo al frente de la autoridad monetaria, se generó unfuerte atraso cambiario, con una muy elevada fuga de capitales y una acelerada caída de las reservas.

Pero, sobre todo, fue el período en el que el Banco Central perdió definitivamente su margen de autonomía para asistir -con pesos y con dólares- las necesidades generadas por los problemas de caja en el fisco.

Sería apresurado afirmar que la llegada de Juan Carlos Fábrega implica un reconocimiento oficial a la necesidad de atacar la inflación, pero supone al menos cierta intención de mejorar el perfil.

«Es un cambio alentador. Fábrega es un hombre valioso, con criterio, sensato, que me parece va a aportar algo mejor. La verdad es que el Central estaba mirando cómo los dólares se le iban», analiza Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete de Cristina.

En tanto, Ricardo Delgado, uno de los principales asesores económicos de Sergio Massa, advierte que «si el Gobierno sigue con la pérdida de reservas, la política entonces tiene que ser otra. Uno debería pensar que tienen que venir ideas distintas, teniendo en cuenta que estamos en la peor salida de dólares del Central desde el año 2001″.

También hay lugar para los análisis sobre luchas internas que dejaron «ganadores y perdedores».

«Había una vieja disputa entre Axel Kicillof  y Marcó del Pont, y el anuncio de la llegada de Fábrega viene a resolver esa situación«, observa Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma.

¿Se viene el desdoblamiento?
La parte donde el mercado interpreta una profundización de las políticas económicas es el nombramiento de Kicillof como ministro de Economía.

El primer motivo es, naturalmente, que el anuncio no implica un cambio real sino que viene a«blanquear» lo que ocurría de hecho: que él era quien en la práctica venía dando los principales lineamientos de política económica mientras Hernán Lorenzino se concentraba en la renegociación de la deuda.

La duda es si, ahora con el respaldo explícito de la Presidenta, Kicillof podrá llevar adelante suvieja aspiración de un desdoblamiento cambiario.

Ése es, sin dudas, el gran tema del momento, ya que hay unanimidad respecto de la urgencia por remediar la pérdida de reservas.

Para Caamaño Gómez, avanzar por este camino no arreglaría el problema de fondo: «Seguiría la lógica que se maneja actualmente, de ajustar sin ajustar».

De todas maneras, persisten las dudas sobre si Cristina -que en su momento aseguró que nunca habría un desdoblamiento- dará el aval político para avanzar con una medida de este tipo.

«Siempre pensé que se negarían a un desdoblamiento formal, con dólar financiero, comercial, turista, como se hacía en los años ’80. Es una señal política complicada porque remite a las recetas de aquella época«, afirma Delgado.

Otros interpretan que el nombramiento de Kicillof puede implicar una derrota del «ala moderada» en el equipo económico del Gobierno.

«Segunda muerte de la sintonía fina», es el contundente diagnóstico de Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Elypsis.

En definitiva, los antecedentes de Kicillof llevan a los analistas a suponer una profundización del intervencionismo estatal en la economía.

Y algunos aprovecharon para pasar viejas facturas, como el ex titular del Central, Martín Redrado, quien calificó al nuevo ministro como el responsable del deterioro ocurrido en el sistema energético y de la necesidad de aplicación de las reservas para la importación de combustible.

El gran ausente
El otro punto que genera dudas es cómo interpretar la «nueva-vieja» función de Lorenzinocomo negociador de la deuda.

En principio, se abona la teoría de que se pretende hacer un giro «market friendly», en línea con el acercamiento que ya se había iniciado con el Banco Mundial y con el Fondo Monetario Internacional.

La designación de Lorenzino como embajador ante la Unión Europea también va en línea con otro tema que ha generado expectativa: la negociación con el Club de París para que el país empiece a cancelar su deuda de u$s9.000 millones y, de esa forma, mejorar su perfil para tomar crédito.

Finalmente, el otro gran tema de análisis es el nombre que estuvo ausente de los anuncios: el siempre controversial Guillermo Moreno, blanco preferido de las críticas de la oposición y últimamente coleccionista de iniciativas fracasadas, como el Cedin, la SuperCard y el congelamiento de precios.

La sola presencia del polémico funcionario supone, para muchos, todo un escollo ante un eventual intento de cambio en la dirección de la política económica.

Pero mantiene su aureola de «duro», ya que se encarga de poner «cara de perro» ante los empresarios de los que el Gobierno sospecha alguna conducta conspirativa.

infobae.com

Cristina Kirchner retoma su actividad en Olivos: recibirá a Parrilli, Abal Medina y Boudou

cristina y parrilli
Luego de cinco semanas en reposo médico, la Presidenta mantendrá reuniones en la quinta residencial.

Cristina Kirchner retoma su actividad oficial en la quinta residencial de Olivos, luego de permanecer cinco semanas en reposo médico obligatorio. Según se informó de manera oficial, la jefa del Estado recibirá esta tarde al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y al vicepresidente Amado Boudou.

Finalmente, el Gobierno rompió el hermetismo y reveló esta mañana la agenda oficial de la Presidenta en el día de su regreso a las funciones. A las 15, Cristina tendrá una audiencia con Parrili. A las 17, será el turno del jefe de gabinete y, a las 18, recibirá a Boudou, quien estuvo a cargo en forma provisoria del Poder Ejecutivo por el pedido de licencia de la mandataria.

tweeter

lanacion.com

¿Y ahora qué va a pasar?

cristina

Como en otros órdenes de la vida, la política puede entenderse como concatenaciones y ensamblajes entre acontecimientos y esperas. Los últimos 40 días fueron pródigos en acontecimientos (enfermedad de la Presidenta, resultado de las elecciones, fallo de la Corte sobre la Ley de Medios). Pero tanta vorágine de hechos apareció atravesada por la expectativa sobre lo que hará Cristina Kirchner cuando retome sus funciones.

Luego del alta médica definitiva, el retorno de la Presidenta resulta inminente. Lo cual actualiza recurrentes interrogantes: ¿cómo retornará?, ¿realizará cambios en su gabinete?, ¿tomará alguna medida en materia económica? Sin embargo, subsiste un interrogante subyacente al resto: ¿realizará cambios en el modelo o, por el contrario, lo profundizará?

La avidez de novedad, esa actitud existencial postulada por el filósofo Martin Heiddeger cuya expresión más simple es la ansiedad informativa, suele impulsarnos a la constante espera de que algo distinto ocurra. Por su esencia, la avidez de novedad puede propiciar confusión entre el deseo y la realidad. Desde esa lógica, muchas voces críticas al oficialismo parecen decir: “Luego del traspié en las elecciones, la Presidenta se verá obligada a cambiar; queremos entonces enterarnos de cuál será ese cambio”.

En contraposición, los más escépticos entienden que si hay algo que Cristina nunca hará es realizar un cambio que justifique haberse anoticiado de la pérdida de alguna batalla. Argumentan, quizás con razón, que tal proceder resulta ajeno al ADN y al historial kirchnerista. Paradójicamente, la predicción de los opositores escépticos –aunque acompañada por valoraciones opuestas– suele coincidir con lo que expresa el ala dura del oficialismo, cuando insiste en sentenciar alguna variante del “ahora más que nunca es necesario profundizar el modelo nacional y popular de crecimiento con inclusión”.

En términos de la denominada teoría de juegos cabría decir que se asiste al turno de Cristina. Mientras la Presidenta no defina su juego, nadie (ni oficialistas ni opositores) tiene del todo claro qué es lo que debe hacer. En cambio, cuando Cristina esté nuevamente operativa, su estrategia habrá quedado determinada y, por consiguiente, esa incertidumbre se habrá despejado.
Si los hechos resultan tan descarnadamente elementales, es decir, si la aparición de Cristina es inminente: ¿cómo explicar la insistencia en conjeturar qué es lo que ella hará, cuando lo más sencillo sería esperar a que lo haga?

Me aventuraría a concluir que la avidez de novedad es ese sentimiento impostergable que nos impulsa a reemplazar con representaciones probables la ausencia de hechos consumados. Razón por la cual, mientras nos mantenemos a la espera de los hechos objetivos, no podemos renunciar a generar ese cúmulo de lucubraciones que nos permite aminorar la ansiedad de la incertidumbre.

Personalmente pienso que asistiremos, otra vez, a una Cristina pretendidamente distinta que no podrá dejar de deslizar que es esencialmente la misma. Pero, como tantos otros, estaré allí, expectante. Escuchando cómo la realidad del acontecimiento sustituye la irrealidad de lo conjeturado durante el tiempo de la espera. Dejándome llevar por la avidez o por el deseo secreto de que algo suceda, aun cuando descrea que eso sea demasiado distinto de lo esperado

*Director de González Valladares Consultores/perfil.com

CFK retoma un gobierno a la deriva

cristina-asume-el-lunes

 

Ayer, el deteriorado jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina aseguró que la presidente reasumirá sus funciones el lunes próximo, como si ese retorno clave fuera la solución para los graves problemas políticos y económicos que atraviesa un gobierno a la deriva. Ayer también la inseguridad emergió con un perfil especial, es decir, una toma de rehenes con connotaciones políticas, mientras la inflación se mantiene en el 2% mensual y el narcotráfico pasa al primer plano tras la denuncia de la Iglesia. La Corte Suprema, por su parte, intenta la fuga hacia adelante con la discusión de la unificación del Código Civil con el Comercial bajo la critica opositora. Se da en este tema una situación curiosa: la Iglesia está expectante por las promesas de la presidente al Papa para corregir el proyecto de unificación, sobre todo en lo relacionado con el divorcio express y elalquiler de vientres, pero muchos diputados y diputadas oficialistas no están de acuerdo en ceder en un acto de rebelión hacia la presidente, de características desconocidas hasta ahora. Lo mismo pasa en la provincia de Buenos Aires, donde en una reunión los intendentes de la primera sección electoral, Alberto Descalzo, Raúl Othacehé, Hugo Curto y Mariano West rechazaron de plano las pretensiones de José Ottavis y Eduardo “Wado” de Pedro reclamando puestos en la lista oficialista para la interna del PJ bonaerense.

En medio de estos gestos de independencia de los intendentes kirchneristas, Scioli se sorprendió ayer al ver que el jefe de la toma de rehenes en Tortuguitas lo acusaba de promover las últimas fugas de las cárceles. Según una fuente periodística, se habría tratado de una operación de prensa orquestada por Carlos Zannini y difundida por C5N de Cristóbal López. Desde ya que la presidente estaría de acuerdo en responsabilizar a Scioli por los graves problemas que atraviesa en país y de los cuales ella no es responsable.

Sin esperanzas de cambios

En tanto, los mercados financieros ya descuentan que con el regreso de la presidente habrá más cosmética, es decir, más intervencionismo, inflación y arbitrariedad. Nadie parece en el gobierno darse cuenta de que todos los días el Banco Central está rifando reservas a razón de 150 millones de dólares por día sin que el gobierno tome medidas, a la espera del retorno de ella. Lo que se resuelva podría ser un mix entre lo que proponen Axel Kicillof y Guillermo Moreno, que quieren profundizar el cepo y las intervenciones del Estado, acompañados por Ricardo Echegaray, Mercedes Marcó del Pont y Alejandro Vanoli, y un tanto distanciados de Amado Boudou y Hernán Lorenzino, quienes están acotados a conseguir algún tipo de acuerdo con los fondos buitres para que la corte suprema americana no obligue al país a pagar 1330 millones de dólares. A todo esto, en el mercado local el dólar blue tocó los 10 pesos, como un síntoma de la desconfianza reinante y sólo subió la bolsa de la mano de TELECOM., por la compra por parte de David Martínez de las acciones mayoritarias, operación que, por varios motivos políticos, no motiva otras inversiones extranjeras. El magnate mexicano pagó los 960 millones dólares en Italia y no tuvo que pasar por nuestro país para que se transformen en pesos a un cambio de $ 5,99.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Converge la inminente crisis cambiaria con el aumento de la pobreza y el narcotráfico

narcotrafico

La realidad económica irrumpe por la ventana en un clima de vacío de poder remarcado por la ausencia de una presidente que siempre centralizó las decisiones. Axel Kicillof, Guillermo Moreno y el tándem Amado Boudou-Hernán Lorenzino están navegando con el piloto automático ante una drenaje de reservas del Banco Central que ya es harto alarmante. Ayer, el BCRA perdió otros 150 millones de dólares, que se suman a los 340 millones de anteayer, dejando en las arcas de la entidad 32.600 millones. La falta de decisiones en este campo viene de lejos, de bastante antes de la licencia presidencial. Desde varios meses atrás, ella en sus discursos decía que el mundo se venía abajo y que en la Argentina estaba todo fantástico y que, por lo tanto, no había nada importante que modificar en la política económica. Mientras tanto, las tendencias que mostraban el déficit energético, del turismo y la industria automotriz se convirtieron en una pesada carga para esta economía que creció el 4% el segundo trimestre pero que desde septiembre ingresó en una desaceleración o recesión con una inflación que ya supera el 27% anual. Como es lógico, aumenta la pobreza estructural, que ya alcanza a cerca del 30% de la población. Sea que CFK vuelva el lunes a todo ritmo o con un retorno pausado con poca actividad y centralizada en la residencia de Olivos, es urgente tomar decisiones en materia cambiaria para que la economía retome la senda del crecimiento. Pero la mayor parte de los analistas coinciden en que lo más probable es que la presidente decida muy pocos cambios y que se limite a colocar más parches, con la esperanza de aguantar hasta el 2015, para que el ajuste lo tenga que hacer el que sigue. Es cierto que el gobierno ya tomó en el frente externo algunas medidas que pueden evaluarse como correctas, como el acuerdo con el Banco Mundial por los juicios del CIADI, la propuesta de un nuevo índice de precios que no se sabe si seguirá siendo trucho, las complejas negociaciones para llegar a un acuerdo con los denominados fondos buitres y también las promesas de solucionar la deuda con el Club París. Pero cabe hacer una distinción. Estas medidas “aparentemente correctas” para salir del aislamiento con el mundo financiero no son el resultado de querer romper ese aislamiento sino que se toman porque se trata de batallas perdidas. Por ejemplo, la Corte Suprema de los EEUU obligará a la Argentina durante el 2014 a que le pague al fondo Elliot la suma de 1330 millones de dólares. Así es que se dan estos pasos correctos con el fin de que la Corte acepte tomar el caso argentino y favorezca que se llegue a un acuerdo entre los fondos que entraron al canje como Gramercy y Fintech y Elliott, para que este último acepte un pago menor.

No se ve la salida

Un problema por ahora insalvable es que el ofrecimiento del gobierno está muy lejos de los 1330 millones dólares reclamados. Es decir que se estaría ofreciendo pagar 300 millones de dólares. Singer está dispuesto a cobrar menos pero no tan poco y quiere negociar directamente con el gobierno. La presidente rechaza esto no por una cuestión de principios sino porque después de sus ataques descalificatorios a los fondos buitres no puede sentarse a la mesa con ellos sin pagar un alto costo político.

En la encrucijada por el drenaje de divisas los pronósticos sobre cuántas reservas habrá a fin de año son variables. La mayoría dice que quedarían los 32.500 millones de dólares ahora pero hay quienes aseguran que, a este ritmo, es muy posible que se llegue a fin de año con menos de 30.000 millones de reservas brutas. Es que 8.000 millones corresponden a depósitos del público, por lo cual en marzo quedarían reservas netas por debajo de los 20.000 millones de dólares. Un ingreso en la zona roja que podría ser la antesala de una crisis macroeconómica de las que suelen producirse aproximadamente cada diez años en la Argentina. El aumento de la pobreza estructural y de la penetración del narcotráfico son factores que, en un episodio de corrida bancaria y cambiaria, pueden generar un escenario de caos con algunas similitudes importantes con el 2001.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Berni asumió la responsabilidad por la fuga del represor Lawless

Alejandro Lawless

El funcionario atribuyó el hecho a una “negligencia” de parte de los oficiales de la PSA encargados de su traslado. Y desvinculó este caso con la seguidilla de fugas de presos de los últimos meses.

 

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, asumió la “responsabilidad” por la fuga del represor Alejandro Lawless -condenado por delitos de lesa humanidad- ocurrida ayer cuando llegaba a declarar a Tribunales.

 

El funcionario atribuyó el hecho a “una negligencia”. Y aseguró que “ya está en proceso” la investigación de lo ocurrido.

 

“Asumo la responsabilidad (del hecho), que no tiene que ver con el Servicio Penitenciariosino con la Policía de Seguridad Aeroportuaria”, dijo en declaraciones a TN. De este modo, Berni desvinculó el caso Lawless de la seguidilla de fugas de presos que se viene registrando en en los últimos meses y que pertenecen al ámbito del Servicio Penitenciario.

 

Más temprano, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, había señalado que “algo extraño está pasando” porque“últimamente se están escapando muchísimos presos de las cárceles”. Al tiempo que denuncio que para que estas fugas puedan ocurrir debe existir “complicidad” de parte de las fuerzas de seguridad.

Lawless, de 66 años, huyó ayer al mediodía cuando estaba por ser ser ingresado a la alcaidía del Palacio de Tribunales para declarar. Escapó corriendo, luego de burlar a un policía aeroportuario que lo custodiaba en una camioneta.

buscado_lawless

El militar está procesado por delitos de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca.

Berniclarin.com

 

Rumor: Yauhar dejaría Agricultura para ir al Correo Argentino

Yahuar

El ministro no consiguió una banca como diputado y en Chubut aseguran que su destino sería el Correo, donde reemplazaría a Juan Carlos Tristán, cercano a Boudou. Anglesio sigue entre los posibles reemplazantes y se suma el entrerriano Schunk.

Norberto Yauhar no seguiría como ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Según afirman cerca suyo en Chubut, en diciembre pasaría al Correo Argentino, donde sustituiría a Juan Carlos Tristán, uno de los pocos funcionarios que todavía responden a Amado Boudou.

Yauhar sufrió una de las derrotas más grandes del gobierno en las elecciones, cuando perdió por más del doble con Mario Das Neves en Chubut y ni siquiera pudo obtener su banca.

Ni bien presentó su candidatura se suponía que al menos lograría ser diputado y comenzaron a circular nombres para su reemplazo. El principal fue Francisco Anglesio, vicepresidente del Inta y cercano a Máximo Kirchner.

Otro nombre que circula ahora es el ministro de Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, si es que Urribarri opta por cubrir el Gabinete con figuras suyas en vez de asumir un cargo él.

Junto a la Casa de la Moneda, el Correo es uno de los pocos lugares manejados por dirigentes cercanos a Boudou. Tristán es amigo suyo de la infancia marplatense y asumió en enero de 2012, antes del escándalo por la estatización de la ex Ciccone Calcográfica.

De recaer en el Correo, Yauhar recuperaría ese organismo para Chubut: hasta 2011 estuvo a cargo de Néstor Di Pierro, ahora intendente de Comodoro Rivadavia.
lapoliticaonline.com

Salud de CFK: Hacia un hiperpresidencialismo restringido

Cristina Fernandez

La afección cardíaca presidencial pasó ayer a ocupar el centro de la agenda política nacional. Aunque la cuestión está controvertida, en el ambiente político crece la impresión de que la reasunción anunciada para el próximo lunes mostraría a una presidente lejos de poder cumplir plenamente con las obligaciones de su cargo. Esta convicción quedó abonada por las sugestivas palabras de ayer del Secretario de Comunicación Alfredo Scoccimarro: “La presidenta Cristina Kirchner estará en condiciones de retomar sus actividades formales el lunes próximo”. El término formales parece aludir a serias limitaciones para cumplir con las “actividades reales”, es decir, el grueso de la agenda presidencial.

Especialistas en cardiología consultados ayer opinan que la arritmia que se está monitoreando sería de una clase “no benigna”, que exigiría cuidados muy estrictos para disminuir el riesgo de un infarto de miocardio, a partir de la existencia de una coronariopatía. Los últimos comunicados oficiales hablan de un retorno gradual a la actividad plena, lo que no se compatibilizaría con las opiniones médicas señaladas, que apuntan a una limitación física permanente. En el comunicado de ayer de la Fundación Favaloro, ésta traspasa explícitamente la responsabilidad a los médicos presidenciales, que serán desde ahora los encargados de informar. Pero el Dr. Facundo Manes seguiría muy de cerca la evolución de la salud de CFK y sus consejos estarían también ligados al tratamiento de los trastornos psiquiátricos de la presidente.

Una versión de fuentes médicas señala que se estaría por decidir el comienzo de sesiones psiquiátricas como parte del tratamiento anti-stress que parece tener importancia decisiva para controlar el problema cardíaco.

Un esquema cada vez más complicado

El correlato político de este cuadro de salud es bastante complejo. Las primeras líneas del gobierno ya habrían asumido que la presidente se dejaría ver poco y que sus intervenciones en la discusión de las medidas a adoptar serían escasas. Esta diluida presencia sería presentada como parte de un programa de recuperación gradual. Una incógnita importante es cómo repercutirá este esquema en el funcionamiento de un gobierno que afronta una emergencia económica reflejada por la pérdida de reservas del BCRA y el alza de la inflación. Según algunas opiniones, podrían acentuarse las tensiones de Guillermo Moreno y Axel Kicillof con Amado Boudou y Hernán Lorenzino y también las de éste con Carlos Zannini y Florencio Randazzo. Ayer trascendió que Cristina habría ordenado que cesen las versiones sobre cambios en el gabinete, porque ella no se dejaría presionar por las operaciones periodísticas de sus allegados.

En una demostración de que, pese a todo, está dispuesta a retener la última palabra, ayer CFK estaba decidiendo quién será el nuevo presidente del PJ bonaerense, ya que hoy vence el plazo para la presentación de las candidaturas. Si bien la opción parecía estar entre el intendente de La Matanza Fernando Espinoza y Daniel Scioli, no se descartaba un gesto imperial, como la nominación de Julio de Vido.

A todo esto, trascendió también que la presidente recibiría en las próximas horas al hermano del ex presidente venezolano Hugo Chávez y gobernador del estado de Barinas, Adán Chávez Frías, que viajó a Buenos Aires para abrir y cerrar las “Jornadas Internacionales ‘El legado político e ideológico de Hugo Chávez Frías’”, que se llevan a cabo desde ayer y hasta mañana en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, en Corrientes 1543. Según una versión, Chávez sería un enviado de Nicolás Maduro para informar al gobierno argentino sobre los planes del gobierno bolivariano ante la crítica situación económica que afronta Venezuela. La idea sería que ambos gobiernos articulen algunas medidas conjuntas para enfrentar la supuesta conspiración en marcha parta voltearlos.
informadorpublico.com

Caso Ciccone: Prohíben salir del país a Vandenbroele

vandenbroele_boudou

El juez Javier Cosentino ordenó que el presunto testaferro de Amado Boudou no salga del país hasta mayo del 2014. Además, dictó por segunda vez la quiebra de la ex Ciccone, con lo que complicó los planes del Gobierno para expropiarla sin pagarle a los acreedores.

El juez en lo Comercial Javier Cosentino prohibió la salida del país de Alejandro Vandenbroele, indicado como presunto testaferro del vicepresidente Amado Boudou en el caso Ciccone. Según reveló La Nación, la medida rige hasta el 5 de mayo próximo, período en el que el magistrado buscará esclarecer la situación patrimonial de la imprenta y los créditos que adeuda.

Además, Cosentino declaró la quiebra de la ex Ciccone por segunda vez desde mediados de 2010. La nueva quiebra, y su consiguiente inhibición general de bienes, implica otro contratiempo para los planes del Gobierno, que al intervenir la imprenta dijo que a las arcas del Estado no les costaría «ni un peso».

Ahora está incluso ante un posible remate de los bienes de la compañía si no hace frente al reclamo de uno de los acreedores, Tecnología del Sur, por una deuda de $ 2,6 millones, agrega el mencionado diario.

Al decretar la quiebra de la ex Ciccone, el juez repitió una orden que ya había impartido tres años atrás. El 15 de julio de 2010 ordenó la misma medida luego de que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se presentó en su despacho para expresarle el interés del Gobierno en que tomara esa decisión.

Aquella irrupción de Echegaray en el caso resultó llamativa porque poco después del desembarco en la imprenta del fondo The Old Fund y de Vandenbroele, la AFIP dio su «expresa e incondicional conformidad con el levantamiento de la quiebra». Aquella vez, Cosentino autorizó el levantamiento pretendido por Vandenbroele, pero dejó asentada su sorpresa ante el contradictorio proceder de Echegaray. En su resolución consignó que resultaba «cuando menos llamativa» la actuación del ente recaudador.

Ahora, Cosentino dio otro paso ante el reclamo de Tecnología del Sur SA. «En atención a las constancias y estado del presente proceso, de conformidad con lo peticionado», dispuso, «decrétase la quiebra de Compañía de Valores Sudamericana», y emplazó hasta el 5 de febrero próximo para que otros potenciales acreedores de la imprenta presenten sus reclamos.

La quiebra conllevó toda una batería de medidas. Entre otras, la inhibición general de bienes de la imprenta -por lo que el Gobierno no podrá disponer de sus bienes sin autorización judicial-, como también la «inhabilitación del directorio de la quebrada», es decir, de Vandenbroele y la familia Ciccone.
lapoliticaonline.com

Según Sabbatella, el nuevo dueño de Telecom se adecuará a la Ley de Medios

sabbatella

El titular del AFSCA, Martín Sabbatella, dijo que el mexicano David Martínez, dueño de Fintech, venderá “lo que el Estado considere que tenga que vender”. Ayer, se confirmó que el grupo inversor que posee una parte de Cablevisión se hará cargo de Telecom Argentina.

El presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual(Afsca), Martín Sabbatella, contó hoy los detalles de la reunión que mantuvo ayer con el inversor mexicano David Martínez, en la que explicó la propuesta presentada ante Telecom Italia para adquirir su participación en Telecom Argentina.

El empresario, dueño del fondo afín al gobierno Fintech , tiene el 40 por ciento de Cablevisión -el 60 por ciento restante está bajo control del Grupo Clarín, con el que la Casa Rosada mantiene un abierto enfrentamiento- y en el encuentro con el funcionario prometió «vender lo que tenga que vender» para adecuarse a la Ley de Medios, según señala el diario La Nación.

Esa norma, que recibió un ajustado aval de la Corte Suprema en el artículo que afectaba a Clarín, impide a las telefónicas ingresar en el negocio audiovisual.

«Lo que dijo (David Martínez) es que por supuesto se sometía a las leyes y normas argentinas. Él hace lo que el Estado nacional considere que debe hacer para que no haya incompatibilidad», afirmó Sabbatella, en una entrevista que le dio a radio 10 , una emisora que el empresario kirchnerista Cristóbal López le compró a Daniel Hadad en un trámite cuestionado por el representante de la oposición en la Afsca Marcelo Stubrin.

Sabbatella reveló que en el encuentro que mantuvo ayer con el empresario mexicano, Martínez «expresó que había hecho una propuesta de comprar o algo así, que está sujeta a la aprobación del Estado Nacional, de la Secretaría de Comunicaciones.

«David Martínez expresó la ratificación del plan de adecuación voluntaria que presentó (al que esta semana se sumó el grupo Clarín) el plan avanza. Después, si se aprueba, tendría que vender lo que tenga que vender», continuó Sabbatella.

Al ser consultado sobre si existía una imposibilidad legal de que el fondo Fintech tenga el 40 por ciento de Cablevisión y, al mismo tiempo, el control de Telecom, el titular de la Afsca respondió: «Hay una incompatibilidad».

«Como no está cristalizada (la compra de Telecom), avanza el plan de adecuación voluntaria. Después, para autorizar la compra de Telecom, (se definirá) si el Estado nacional considera que tiene que vender», afirmó y contó que Martínez manifestó: «Fintech está sujeto a lo que el Estado nacional diga. Vendo lo que el Estado considere que tengo que vender».
lapoliticaonline.com

Revelan las «listas negras» de la dictadura que incluyen a artistas y periodistas

ALEANDRO

Fue publicada por el Ministerio de Defensa.
Entre los nombres figuran Norma Aleandro, Héctor Alterio, Luis Brandoni, Marta Bianchi, Nacha Guevara, Norman Brisky y Virginia Lago.
También los músicos Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Horacio Guarany y Atahualpa Yupanqui.

El Ministerio de Defensa reveló este jueves detalles de los originales de las actas de la última dictadura militar encontrados en el subsuelo del Edificio Cóndor que dan cuenta de los criterios y la metodología utilizada por el régimen para la elaboración de las llamadas «listas negras».

Entre los nombres que aparecen, figuran artistas, intelectuales y periodistas, entre ellos los actores Norma Aleandro, Nacha Guevara, Héctor Alterio, Luis Brandoni, Marta Bianchi, Norman Brisky, Carlos Carella y Virginia Lago, entre muchos otros. Sumados directores como Agustín Alezzo y otras personalidades artísticas.

También aparecen los cantantes y músicos Mercedes Sosa, Horacio Guarany y Atahualpa Yupanqui. Entre los periodistas, figura Jacobo Timerman, además de locutores, escritores, pintores, concertistas, abogados, profesores de bellas artes, docentes y más.

El informe de Defensa destacó que «es falso» que las llamadas «listas negras» hayan tenido sólo incidencia «en la contratación dentro de organismos estatales» dado que, entre los hallazgos, se cuenta una disposición que dice que «corresponde aclarar que los medios privados de comunicación social no tienen ninguna limitación al respecto».

La cartera de Defensa sostuvo en un comunicado de prensa que «en la práctica, esto no funcionaba así: ningún medio de comunicación privado se animaba a contratar a alguien señalado como ‘Fórmula 4’ por la dictadura». ,

El documento histórico fue encontrado en la sede de la Fuerza Aérea. Allí, se destacan las precisiones en cuanto a los criterios para la clasificación de las personas utilizados en el marco del ejercicio del terrorismo de Estado, que eran catalogadas según el grado de su supuesta vinculación con la ideología marxista.

En sus disposiciones, la Junta Militar detallaba cuatro «fórmulas» para catalogar a las personas, que partían desde la 1, «sin antecedentes ideológicos marxistas», y llegaban hasta la 4, «registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública, no se le proporcione colaboración, sea auspiciado por el Estado, etc.».

Dentro de las aproximadamente 1.500 unidades de conservación encontradas, hay un bibliorato que específicamente se encarga de analizar a los «Fórmula 4», grupo que incluía a intelectuales, periodistas, artistas y comunicadores que, según la Junta Militar, revestían el mayor nivel de peligrosidad, detalló Defensa.

TODOS LOS NOMBRES DE LAS LISTAS NEGRAS:

– Lista 6 de abril de 1979 

– Lista del 31 de enero de 1980 

 Lista del 21 de septiembre de 1982

 

 

PAPELON: ALGUIEN LE AVISO AL MINISTRO ROSSI QUE LOS SUPUESTOS ARCHIVOS SECRETOS DE LA DICTADURA FUERON PUBLICADOS POR CLARIN EN 1996

PUEDEN LEERLOS EN ESTA NOTA DE ARCHIVO

Previsualización de la tapa del diario Clarin

 

http://edant.clarin.com/diario/96/03/24/claridad.html

 

Los archivos de la represión cultural

General Balza
«Hay que reconocer el horror del pasado»

Historiador Potash
«Ahora nadie quiere ser el padre del golpe»

La condena y el poder
Escribe Eduardo van der Kooy

La «Operación Claridad» Por primera vez se conocen los archivos secretos que revelan el mecanismo utilizado tras el golpe militar para la «depuración ideológica» en el ámbito cultural, artístico y educativo. La actuación de los servicios de inteligencia, las listas negras, los desaparecidos de esas listas. En un reportaje exclusivo, el general Martín Balza reconoce la existencia de la «Operación Claridad» y explica cómo funcionó la doctrina de la seguridad nacional como argumento para el golpe de 1976.

El día «D». Tras el golpe, asume el gobierno presidido por Videla. Buscaban, en todos los ámbitos, la «depuración ideológica».
Mercedes Sosa
Prohibidos y desaparecidos
Aida Bortnik

Intelectuales silenciados


Jorge Born, cautivo de montoneros

La guerrilla

Estos antecedentes no deben divulgarse fuera del ámbito específico de la especialidad de Inteligencia. Su conocimiento queda restringido al destinatario, que deberá proceder a su destrucción cuando deje de tener utilidad informativa».Eso dice el sello levemente gastado que ocupa casi todo el margen de uno de los informes secretos. En otros memorándums la orden es más específica: «Deben ser incinerados». El golpeteo de sellos sobre estas páginas no terminó allí. Casi todas, en la parte superior, anuncian: Secreto, o Estrictamente Confidencial y Secreto. Es obvio que algún destinatario no hizo caso a los sellos: los informes no están destruídos. No todos. Están organizados en 23 carpetas de cartón amarillento (salvo una roja) marcas «U»O», «Gerente», «Cual Es» y «Fabuloso». Los clips y broches están algo oxidados, pero aún mantienen unidas las páginas de cada caso, cada «memo», cada delación. El material completo pesa unos cinco kilos. Todo está escrito a máquina, aunque también hay órdenes y dibujos hechos a mano, como el esquema de círculos titulado Metodología en la LCS (traducción: Lucha Contra la Subversión). Clarín tuvo acceso todos estos papeles salvados de las llamas, que describen un gigantesco operativo encubierto de identificación, espionaje e información a los grupos operativos militares sobre personas del ámbito educativo y cultural. Las víctimas fueron los llamados «oponentes»: estudiantes, docentes y artistas que no comulgaban con el llamado Proceso de Reorganización Nacional iniciado con un golpe de Estado, hace 20 años. La sociedad conoce en qué terminó aquel golpe, aquella «LCS», y el destino de silencio o muerte de muchos de esos «oponentes». Pero no se conocía tanto el principio, la burocracia oculta, las órdenes secretas que se manejaron en la educación y la cultura para ejercer lo que los documentos llaman «depuración ideológica» o «eliminación ulterior» de los considerados «agentes peligrosos». El espectro de peligro era casi infinito. Podía incluir a estudiantes que militaban, sacerdotes, periodistas, cantantes, dramaturgos, docentes. Los documentos marcan y acusan a «ideólogos terroristas», «peronistas», «izquierdistas», «ultraizquierdistas», «marxistas». Sin embargo, también están inundados de términos como «presunto», «podría ser», «sería» o «supuesto». Muchas veces se alerta sobre los peligros de infiltración de «ideologías», pero el sesgo que tuvo este accionar se revela en una sencilla omisión: en esas carpetas no hay una sola mención sobre la derecha o la ultraderecha. Este archivo secreto es una partícula, una célula de lo que fue el accionar represivo de aquellos años, ya descripto y sentenciado en el juicio a los ex comandantes realizado en 1985. A la vez, estos documentos son como un volcán del que no paran de emerger fantasmas y sorpresas: La primera es su propia existencia, tan minuciosamente registrada. La segunda sorpresa, al leer los materiales, es que al menos 41 personas que aparecen en las listas secretas están desaparecidas. Además figura en los documentos una de las famosas listas negras con 231 nombres del ambiente cultural, artístico y periodístico, que incluye a los desaparecidos Rodolfo Walsh y Francisco Urondo, «Menegazzo, José (a) Piero», «Acosta Clotilde (a) Nacha Guevara», Horacio Guarany, Aída Bortnik, Ariel Ramírez, María Elena Walsh, Roberto Cossa, Julia Elena Dávalos, Jorge Romero Brest, Pacho O’Donnell y «Reynoso Cristóbal (a) Crist» entre otros. Entre las ediciones consideradas subversivas o peligrosas se encuentra, previsiblemente, El Capital de Carlos Marx, pero también la revista norteamericana Time (julio de 1981), libros infantiles como Mi amigo el pespir, y el estudio Toponimia Patagónica de Etimología Araucana, cuyo mayor ingrediente subversivo, en la óptica militar, era su autor: Juan Domingo Perón. La otra sorpresa es que a todo esto se lo denominó nada menos que Operación Claridad, aunque es posible que haya llegado la hora de dejar de soprenderse. Aclaración: todos los documentos que se citan en esta nota forman parte de los archivos secretos obtenidos por Clarín.
Cómo se organizó la Operación ClaridadDos de las carpetas que forman este archivo (tituladas Sistema e Informe sobre la estructura funcional) sirven para reconstruir la historia. Tras el golpe, se creó en el Ministerio de Cultura y Educación (MCE) un organismo de inteligencia encubierto bajo el nombre Recursos Humanos. Así se lo recordaba a Jorge Videla el primer ministro de Educación del Proceso, Ricardo Pedro Bruera, en un memorándum «estrictamente confidencial y secreto» del 23 de noviembre de 1976: ·»La radicalización del accionar opositor de docentes, alumnos y no docentes en el quehacer educativo y de los elementos actuantes en el ámbito cultural y científico técnico, adquiere una importancia tradicionalmente relevante sobre lo cual resulta ocioso insistir». ·»Se creó entonces bajo el encubierto nombre de Recursos Humanos un área que funciona como dependencia del Departamento de Asesores del Ministro». ·»Imprescindible complemento (…) es el aporte de un grupo de personas especialistas en tareas de Inteligencia, destinados a manejar los aspectos técnicos del tema en cuestión. La necesidad aludida ha sido gestionada ante las autoridades de la SECRETARIA DE INTELIGENCIA DEL ESTADO (SIDE), quienes la han cubierto a entera satisfacción del suscripto». El verdadero sentido del mensaje de Bruera a Videla aparece en el anteúltimo párrafo, con el mismo lenguaje de memorándum: ·»El MCE necesita contar con una partida de fondos secretos que permita afrontar los gastos que insume el pago de los servicios del personal técnico y la creación de toda la infraestructura de apoyo a la labor informativa (pago de informantes ocasionales) todo lo cual ha sido evaluado por la SIDE y propuesto a su Excelencia para su aprobación». Otro documento llamado La estructura orgánica funcional, revela que el jefe de «Recursos Humanos» contó con un Estado Mayor en el que participaban tres delegados de las Fuerzas Armadas y un enlace técnico de Inteligencia. Allí se ordena usar una segunda máscara: ·»Adoptar, como cobertura, el cargo de ‘Jefe de Asesores del Gabinete Ministerial’ (resolución 449)». Ese «Jefe de Asesores» fue el coronel retirado Agustín Camilo Valladares, compañero de promoción y amigo del general Roberto Viola. El propio Valladares es autor de muchos de estos documentos de lectura densa y fascinante a la vez, incluyendo el que explica en el punto «m que «Por la Resol. N 456/78 se designó al infrascripto como Asesor de Comunicación Social». Traducción: en el año ’78 Valladares pasó a comandar la Asesoría de Comunicación Social, nueva cobertura de los servicios de espionaje en el área educativa. Permaneció en el cargo hasta fines del Proceso. En 1981 su principal obsesión aparecía en otro documento (Informe sobre la situación): ·»El ministerio propuso en 1979 y 1980 acrecentar la reunión de información, no solamente por ser una exigencia del PEN, sino por la circunstancia de que psicológicamente es conveniente acelerar la erradicación de ideólogos terroristas. La realidad del espectro sectorial nos muestra que, si bien los activistas terroristas fueron eliminados, quedan aún, especialmente en los niveles terciario y secundario, los activistas ideológicos». Las palabras están ahí: un miembro de un centro de estudiantes de un secundario, o un docente opuesto al Proceso, podía ser considerado «activista ideológico», equivalente en el texto a uno de los «ideólogos terroristas», que deben ser «erradicados» aunque también se utiliza la palabra «eliminados». Un opositor a la dictadura terminaba siendo considerado un terrorista, incluso en los memorándums de 1981, cuando ya no había guerrilla. El coronel Valladares actuaba obedeciendo órdenes. Por eso seguía en guerra, en medio de la Operación Claridad. Allí también se centralizaron las conocidas listas negras, aunque quedan dudas sobre si eran elaboradas en la SIDE y enviadas a Valladares, o si había cierta autonomía para elaborarlas. Es sabido que los canales de televisión se repartían entre la Armada, Ejército y Aeronáutica. Pero un artista podía estar prohibido en uno y habilitado para actuar en otro. Fuentes que actuaron cerca de Valladares aseguran que los informes incluían a escritores como Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, aunque en diferentes niveles. Cortázar estaba en la «Fórmula 4», la gente considerada más peligrosa. Borges estaba en la «Fórmula 1», sin «antecedentes marxistas» pero que convenía «seguir de cerca». Según la fuente, Ernesto Sábato figuraba como «Fórmula 3». Es sabido que hubo nóminas similares con otros actores (Héctor Alterio, Norma Aleandro, Norman Briski), escritores y periodistas (Osvaldo Bayer, Rogelio García Lupo, Abelardo Castillo, Dalmiro Sáenz). En el material obtenido por Clarín hay una de esas listas, y se informa textualmente: ·«La nómina surgió de una serie de expedientes enviados por la J III OP del EMGE (jefatura III de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército), producidos por dicho organismo en el marco de la llamada Operación Claridad». La orden de Viola

Uno de sus antecedentes documentados más importantes es la «DIRECTIVA DEL COMANDANTE EN JEFE DEL EJERCITO Nro 507/78», con firma y sello de Roberto Eduardo Viola, entonces Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Allí se plantea que las leyes para lograr la «inhabilitación y despido del personal jerárquico o de cuadros docentes o no docentes, laicos o confesionales, enrolados o simpatizantes de la ideología marxista no han logrado los resultados deseables». Entre las causas se menciona: ·»No haberse logrado la total comprensión del problema por parte de los rectores, decanos, supervisores y docentes de todos los ciclos de enseñanza, quienes se han mostrado poco dispuestos a asumir tareas y responsabilidades acorde con las exigencias que impone el Proceso de Reorganización Nacional». Por lo tanto el informe ratifica que «interesan fundamentalmente aquellos informes referidos a: a) Funcionarios y directivos que, mediante acción o inacción favorecen la infiltración. b) Docentes religiosos o laicos que impriman a sus clases una clara o encubierta orientación marxista». El documento explica luego que se deben reunir hasta «Datos de familiares» de «cada causante». Luego define la relación entre los Comandos de Zona, la Jefatura III de Operaciones, la Jefatura II de Inteligencia, la forma de encarrilar la información entre el sector miitar y el ministerio de Educación. Un ítem del informe es breve. Dice «Velo: mantiene su encubrimiento de OPERACION CLARIDAD», y más abajo: «SERVICIOS PARA APOYO DE COMBATE, de acuerdo con lo establecido en la directiva del CJE (comando en jefe del Ejército) 504/77 (Continuación de la ofensiva contra la subversión durante el período 1977/78)». La firma es de Viola. Es interesante mencionar que en ninguno de estos documentos aparece la palabra «guerra» para referirse al accionar antisubversivo, término que apareció mucho después, cuando lo encubierto empezó a conocerse, y y los responsables del gobierno militar intentaron justificar los crímenes por los cuales se los acusaba.

Trituradora y sentido comúnValladares no quiere hablar, pero hablan los documentos. Hasta los más inocentes revelan cómo era el laberinto represivo que él conducía. En «Detalle de las necesidades de carácter inmediato formuladas al señor SIDE el 031630 MAR 77 (�el 3 de marzo del 77 a las 16.30?) el coronel menciona el Operativo Enseñanza, nombre original y no menos irónico del Operativo Claridad. Valladares firma un pedido a la SIDE. Allí solicita una motorola «para el enlace vehicular con esta Central», «una línea teletipográfica (con máquina y operador) y luego aparece una lista muy precisa: «Sistema de intercomunicación para 5 corresponsales. «Sistema encubierto de grabación para interior. «Máquina fotográfica Minox. «Trituradora de papeles. «Máquina de fotos tipo Reflex 35 mm con flash, o similar «Grabador con chupete para teléfono. Aparece además una nómina de once auxiliares de inteligencia. La Asesoría de Comunicación que encabezaba Valladares estaba dividida en cuatro departamentos. El encargado del departamento «B», Jorge Horacio Romero envió un memorándum a Valladares para anunciarle las normas impuestas en su área «teniendo en cuenta la importancia que tiene una excelente conducta por parte del personal de este tipo de Organismos». �Qué se esperaba del personal de inteligencia? El punto F dice: ·»Deberá ponerse especial cuidado en callar expresiones como «SIDE», «INTELIGENCIA», «SECRETO», «CONFIDENCIAL», «SERVICIOS DE INTELIGENCIA», «COMUNIDAD INFORMATIVA», «SERVICIOS», «FICHADO», no siendo esta enumeración taxativa y pudiéndose agregar a esta nómina, otras que el sentido común de cada uno aporte para el mejor cumplimiento de esta orden». Sin embargo, la propia orden refleja una densa desconfianza sobre el sentido común de los agentes secretos. Además, allí se menciona la carpeta con «material para TRITURAR»: ·»Esta carpeta deberá ser guardada bajo llave, y vaciada por lo menos dos veces a la semana en la máquina trituradora». La orden incluye hasta los papeles carbónicos: «serán TRITURADOS, nunca tirados en el cesto papelero». Pese a todo, el coronel Valladares asegura que no hay nada que ocultar. Orden de infiltrarEl general Albano Harguindeguy era ministro del Interior pero asumió interinamente Cultura y Educación. En noviembre de 1978 emitió la resolución 1650 en la que ordena que el organismo encabezado por Valladares centralice toda la información sobre «la detección» de «agentes propiciantes de la subversión y/o el terrorismo». �Qué hacer una vez que se detectaba a alguien a quien se creía peligroso? El punto 4.1.1. de la resolución de Harguindeguy dice: ·»Las autoridades educativas, culturales y de ciencia y tecnología deberán informar las novedades sobre la detcción de agentes o presuntas actividades subversivas a que diere origen el personal a sus órdenes, a las autoridades militares de su jurisdicción». La forma de detectar enemigos ya había sido detallada por Valladares en uno de sus informes de mayo de 1977 donde, al hablar de la estrategia antisubversiva, propone: ·»Volcar el centro de gravedad específico, sobre los ciclos primario y secundario. En el primero, operar preferentemente a través de los cuadros de preceptores a seleccionar». Con respecto a la Universidad, planea crear «una red confidencial de reunión de información». Además ordena: ·»Infiltrar y penetrar las organizaciones CTERA, FAUDI, FRANJA MORADA Y MOR, especialmente». El primero es el gremio docente, y las otras son agrupaciones estudiantiles. El punto g) del trabajo dice que hay que «prever la dopción de un esquema de búsqueda dentro de las áreas de Cultura y de Ciencia y Tecnología», y explica de qué modo en el punto h): ·»Apelar, para estructurar el sistema de reunión de información, al aporte de los miembros de la familia del personal militar, de las fuerzas de seguridad y policiales, que se desempeñen en el sector educacional». Consultado sobre estas cuestiones, el ex ministro Bruera dijo a Clarín: «�Y para qué carajo íbamos a querer infiltrar a CTERA, Franja Morada y esas cosas, si en ese momento no aparecían ni a placé? El problema podía ser Montoneros, pero tampoco estaban porque después de que Perón los echa de la plaza (en mayo de 1974) entraron en una bancarrota impresionante». Las dudas de Bruera parecen razonables, pero reflejan que lo razonable no estaba incluído en estos planes: aunque en los informes se hablase de «terroristas» y «subversivos», las acciones militares apuntaban contra cualquier persona opuesta, aún potencialmente, al Proceso. (Investigaciones recientes han revelado, por ejemplo, que más del 90 por ciento de los desaparecidos no eran guerrilleros)..

Cómo detectar al oponente

Volviendo a la «detección», el secretario de Educación Gustavo Perramón Pearson difundió una Directiva sobre infiltración subversiva en la enseñanza. Dice que «la agresión marxista» está «infiltrada en las aulas» para «inclucar conceptos que ponen en tela de juicio los valores fundamentales que sustentan la civilización occidental y cristiana». Su conclusión: ·»Del análisis de esta acción se puede determinar, con claridad, la conformación de un circuito cerrado de autoalimentación en el cual las ideas inoculadas en el ciclo primario, son profundizadas en el secundario y complementadas en el terciario, revirtiéndose el rol pasivo inicial de alumnos, en rol activo como docentes». Perramón Pearson proponía acciones de control sobre los docentes, detectando «fines subversivos» de acuerdo, entre otros, a estos indicios: » Tendencia a modificar la escala de valores tradicionales (familia, religión, nacionalidad, tradición, orden, jerarquía). » Desnaturalización del principio de la propiedad privada. » Utilización interesada de la doctrina social de la Iglesia para alentar la lucha de clases. En el punto III, Procedimiento a seguir, dice qué hacer cuando se compruebe que los docentes «imprimen a sus clases una orientación de índole subversiva»: ·»El Rector o Director interrogará al docente para aclarar si los conceptos vertidos en su clase han sido producto de una clara convicción ideológica o de un desconocimiento de la realidad que se vive en el país». Si se trataba de convicción, el rector debía labrar un acta con declaración de testigos para iniciarle un sumario al docente, e informar a la subsecretaría de Educación (de allí el informe pasaría a Valladares). Si lo del docente había sido un «consecuencia de desconceptos o falta de información», había que «clarificarle al educador la situación» y «advertirle que deberá extremar su cautela en los enfoques ideológicos a fin de no lesionar la formación de los educandos, desde el punto de vista del interés nacional». Los colegios eran vigilados e investigados. Sobre cómo se hicieron las cosas, hay un párrafo revelador en un informe del 18 de octubre de 1977 enviado a Valladares por el subjefe II de Inteligencia, coronel Juan Pablo Saa. Al describir la intervención militar (Ejército) en el Instituto Leo Bovisio, de Córdoba (por las supuestas actividades de una secta), se informa: ·»Asimismo, se hace constar que dicho procedimiento fue realizado en forma legal y dado a conocer (sus resultados) a la opinión pública en el orden nacional». La necesidad de hacer constar por escrito la legalidad de un procedimiento, revela la magnitud que tuvieron los operativos ilegales de represión en aquellos años. Otro documento de la Operación Claridad involucra a la Iglesia. Valladares sugiere «implementar un servicio especial de control sobre los establecimientos privados del ciclo secundario, preferentemente los religiosos». Una fuente que participó en la Asesoría en aquellos años aseguró a Clarín que los colegios católicos no aceptaron incorporar a gente de la SIDE en misiones de este tipo, lo cual motivaba quejas amargas del coronel. Los rectores de escuelas privadas tampoco tenían suficiente «tono moral» según Valladares.

Alfonsín, Grosso y Obeid

El 31 de octubre el general Cristino Nicolaides envió un memorándum a Valladares desde el Comando en Jefe del Ejército, solicitando «evitar la difusión del folleto EL TAMBOR DE TACUARI y/o secuestrar los distribuídos, en el ámbito educacional, el que ha sido editado por el Centro de Estudios ACCION ARGENTINA». Se lo cuestiona porque «se hacen críticas sutiles a la situación actual del país para confundir las mentes del público al cual va dirigido (estudiantes nivel primario y secundario ciclo básico)». El informe dice que Acción Argentina es un centro cercano al socialismo: «En torno al mismo han confluído, aunque sin establecer una alianza formal, figuras del tenor de RAUL ALFONSIN, OSCAR ALENDE, elementos del PCA (Partido Comunista Argentino), etc. Vale decir, representantes del sector político considerado ‘izquierda intelectual'». Luego aparece una ficha de Guillermo Estévez Boero originada en la SIDE, acusándolo de haber viajado a países socialistas, ser comunista, firmar solicitadas y ser dirigente del Partido Socialista Popular. Otra forma de comprender cómo veían el mundo los militares es un parte de la Side sobre el suboficial Celestino Eugeni. El antecedente del «09 Jun 56» lo incluye en el «complot terrorista», la forma de designar el levantamiento del general Juan José Valle contra la Revolución Libertadora El actual gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid, también tuvo su parte en la Operación Claridad. En marzo de 1979 el general Luciano Jáuregui, comandante del Cuerpo II de Ejército, envió sus antecedentes a Valladares, quien los había solicitado. Describe los apodos de Obeid («Cebolla o Turco»), su militancia en la Juventud Peronista, su ruptura con el sector más duro de ese grupo para alinearse con la JP «Leales a Perón». Obeid fue detenido tras el golpe, y liberado en abril de 1977. Pidió que le dejasen terminar su carrera de Ingeniero Químico. En abril de 1982 se lo autorizó a reincorporarse a la Universidad. Obeid se lo agradeció por carta a Valladares ya que «su intervención fue decisiva en este caso». En la carta Obeid aprovecha para mencionar «mi sensación de alegría y orgullo por el operativo de recuperación de las Islas Malvinas que llevaron adelante las Fuerzas Armadas» y finaliza con la fórmula «Dios proteja siempre a Ud. y a los suyos». El ex intendente Carlos Grosso también aparece en las carpetas, por su actuación en 1973 al frente de la DINEA (Dirección Nacional de Educación del Adultos). La fórmula del informe «estrictamente secreto y confidencial» es ésta: ·»Grosso, Carlos Alfredo: Ex jesuita. Marxista. Impuso en dicha dirección una orientación basada en las teorías educativas de PAULO FREIRE, marxista brasileño que actuó como asesor del ex presidente chileno SALVADOR ALLENDE». En otros documentos Grosso es acusado de planear campañas «para educar analfabetos e infiltrar ideas marxistas». En las carpetas de la DINEA de la última etapa del Proceso aparecen los datos de algunos «informantes». Uno de los casos es curioso. Una profesora de Danza Folklórica con cursos y seminarios de: Matemática Moderna, Educación de Adultos, Lectoescritura Inicial, Dislexia Escolar, Psicomotricidad y Educación Sexual, sin omitir un Seminario de la Creatividad.

Martín Fierro y Scilingo

A fines de 1978 Horacio Guarany volvió a la Argentina, lo que motivó un parte de la SIDE. Se menciona que Guarany firmó una solicitada por el fin de la guerra en Vietnam (1968) y otra contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973). Se menciona que fue autor de canciones de «apoyatura a la subversión ideológica» tales como Recital a la Paz y Recital a la Infancia. «Se estima conveniente seguir de cerca sus actividades a effectos de que el causante no pueda volver a difundir, a través de sus actuaciones, mensajes ideológicos comprometidos con la subversión marxista». El «memo» incluye una copia del volante que promocionaba la reaparición de Guarany en el Club Atlanta, de Junín, junto a conjuntos que ya no están de moda: Los Duques Negros y Los Espectros. El siguiente parte (enero de 1979) está dedicado al actor Carlos Carella. Se lo califica como «Fórmula 4», el mayor grado de peligrosidad en los informes de la SIDE, se enumeran solicitadas firmadas por él y se plantea también «seguir de cerca sus actividades a efectos de evitar que pueda convertirse en un ‘COMUNICADOR LLAVE’ que sirva, posteriormente, a la difusión de mensajes con connotaciones ideológicas ajenas a nuestro sentir nacional». Sin embargo el parte de la SIDE nació «al tomarse conocimiento que recientemente se presentó con su versión escénica de MARTIN FIERRO». La documentación posiblemente sea infinita. En algunos casos sólo sirve para ver en qué se gastaban las partidas secretas. Hay un informe secreto de enero de 1980 sobre «infiltración a una secta esotérica» en Bahía Blanca. Se dice que «la vida privada de algunos de sus miembros denota lo pernicioso de sus actividades». Se menciona el programa de estudio (las materias eran «El bien y el mal», «Karma» y «Seres infernales» entre otras). Los «servicios» detectaron a todos los adherentes, incluyendo a María Adela Scilingo, hermana del marino que el año pasado confesó haber participado en los vuelos que su arma organizaba para arrojar a personas al mar. La califican en 1973 como «incursa en actividades de extrema izquierda, participa en pegatina de afiches», y en 1978 sólo «miembro de la secta esotérica». En un libro que está preparando, Scilingo habla del caso, revelando que su hermana estaba en Montoneros y él planteó el asunto al teniente de Navío Raúl Pueyrredón: «Por ser egresado de la Escuela de Inteligencia usó sus contactos para que Maia fuese investigada pero no detenida». La esposa de Scilingo, Marcela, había estudiado con Maia y dijo a Clarín: «Ella siempre fue una bohemia, se metió por esnobismo, pero nunca se involucró en la lucha armada. No se hablaba con mi marido, pero fue por poco tiempo. Murió hace dos años».

�El fin de la historia?

Las carpetas incluyen papeles con delaciones. Un ejemplo es el de la señora Enriqueta Tirado de López, analista auxiliar técnico docente, quien le informa a Valladares sobre una docente de la que dice: «Elemento marxista muy peligroso por la actividad y cargo que desempeña». Un parte de información asegura que «El Instituto de Bioquímica de Obligado 2490 que dirije el Dr. LELOIR será la sede de la conducción del movimiento de las izquierdas». También hay un «memo» del general Reynaldo Bignone (julio de 1980) analizando la revista Línea, dirigida por José María Rosa, a la que no considera «intrínsecamente» subversiva pero sí «corrosiva para el cuerpo social y contribuyente al accionar subversivo». Otro informe, del responsable de Comunicación Social del comando en Jefe, coronel Alberto Schollaert, informa sobre el envío de 500 posters «PROTEGER ES QUERER» y 1.000 obleas autoadhesivas «UNIDOS Y EN LIBERTAD». Cada tanto aparecen cartas de Valladares reclamando fondos, o planeando un curso para docentes organizado por la SIDE con materias como «Bases formativas para la integración objetiva del ser nacional», para superar la caída del «compromiso con el Proceso» y del «tono moral» de los docentes. Hay también un informe secreto de febrero de 1980, escrito por el secretario de Información Pública Antonio Llamas en el que acusa justamente a los Medios de Comunicación Social por las críticas a la situación económica, y a los organismos de derechos humanos por sus denuncias en el exterior. Valladares estuvo en su cargo hasta el 2 de diciembre de 1983, una semana antes de que asumiera el nuevo gobierno democrático. En marzo de 1983 le había enviado una nota al coronel Miguel Van der Broekk, del Cuerpo de Ejército III, informa que Inteligencia seguía controlando a los sospechosos. Y reflexiona: ·»Como ve Ud., el ciclo se cierra y la fuerza Ejército en ningún momento pierde el control sobre los subversivos o presuntos subversivos». Todo esto es sólo una parte de los documentos, y los documentos son sólo una parte de lo que ocurrió. El coronel Valladares sostiene que para hablar de esta historia hay que dejar pasar más tiempo, para comprender mejor. Pasaron 20 años, y cada vez se comprende mejor. Pero no por lo que se oculta, sino por lo que sale a la luz. Se trata de decisiones: encarar la realidad, o taparla. Acercarse cada vez más a la verdad, o hundirla en el olvido. Cada uno puede decidir qué es lo mejor para mirar, de aquí en más, al futuro.

Textos e investigación: Sergio Ciancaglini, Oscar Raúl Cardoso, María Seoane
Colaboraron: Mariana García y Alejandro López Lépor

 

FERRARESI EL MAS VOTADO. ¿HABRA LEIDO SEPRIN?

Uno de los puntos estrategicos lo dimos a conocer publicamente en Seprin , sobre «el despegarse» de  las campañas presidenciales. O en Particular despegarse de CFK.

ferraresi

Fue referido uno a Lanus y otro a Avellaneda. Casualidad o no. Las estrategias planteadas en esta nota :http://seprin.info/2013/09/06/piantavotos-cfk-no-solo-es-cristina-tambien-ferraresi-y-dario-diaz-perez-y-otros-mas/   se aplicaron el el municipio de Avellaneda  y fue el mas votado.

Avellaneda: Ferraresi ganó pero el massismo podría tener el bloque más numeroso

El Frente para la Victoria de Avellaneda fue la fuerza más votada en las elecciones y logró sumar cinco concejales. Pero las dos listas del massismo también ganaron cinco y el FR podría sumar 11 ediles para ser primera minoría. Las negociaciones entre las tres líneas massistas.

Fue una elección agridulce para el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. Es que después de los pobres resultados de las PASO de agosto, el Frente para la Victoria local pudo revertir el escenario de agosto y no sólo se convirtió en la lista más votada para concejales en el distrito sino que fue uno de los pocos territorios en la Provincia donde el massismo no sacó tanta ventaja.

Sin embargo, podría perder el control del Concejo Deliberante, si es que todas las líneas massistas se unen a partir de diciembre.

En agosto, la lista del FpV que encabezaba Magdalena Sierra, esposa de Ferraresi, había sacado unos 66 mil votos y el kirchnerismo llegó al 34 por ciento de los votos. En tanto, el massismo fue con dos listas: una de Armando Bertolotto, que había cosechado 20 puntos, y otra de José Alessi, que hizo 14,6 puntos.

Con esos resultados, el escenario para el intendente no era el mejor. A pesar de la buena elección interna, la escisión massista hizo que con los vencimientos de diciembre, Ferraresi sólo contara con 4 concejales de 12, algo que ponía en riesgo la gobernabilidad y por que no la continuidad del mandato.

Los cuatro representantes oficialistas que quedaban eran Hugo Barrueco, Verónica Juárez, Tamara Perini y la socialista Maia Lata.
Pero Ferraresi ajustó las tuercas. Además de “mejorar la comunicación” se multiplicaron los actos en los barrios y hubo más contactos con los vecinos. Así, el kirchnerismo pudo levantar la imagen y el caudal de votos.

El domingo, el FpV consiguió el 39,1% de los votos y logró ganar 5 concejales. En segundo lugar quedó la lista de Bertolotto (ganó 3 concejales), mientras que Alessi ganó otros dos y el Frente Cívico y Social, los dos restantes.

Así las cosas, el FPV tendrá un bloque de 9 concejales, lo que lo constituye como primera minoría. Desde el kirchnerismo ya anunciaron que irán por la presidencia del HCD.

De todos modos, el massismo podría convertirse en el bloque mayoritario si es que las distintas líneas se unen. A partir de diciembre, el sector de Bertolotto tendrá cuatro ediles, el de Baldomero Cacho Álvarez 3 (al renunciar Berolotto a la elección de 2011 asume Ramón Pereyra), y el de Alessi otros 3.

Por el momento la idea es unificar el bloque pero no hay nada definido. “Alessi dijo antes de las elecciones que quería unificar, pero ahora no sabemos”, sostienen en los otros espacios.

 

PORQUE SOMOS EL EJE DEL MAL , UNA PUBLICACION DEL 18 DE MAYO DE 2012

 

 

 

Foto real del dueño de Ciccone, Vandenbroele al menos en los papeles: Le gustaba vestirse de mujer…

 

 

No es casualidad que ocurra un piquete en el camino del Buen Ayre, coordinado con la elevación a Juicio de Macri y a la vez concuerde con un paro de 36 horas del Subterraneo.

Quien diga que es una mísera casualidad, puede pecar de ingenuo. Asimismo, el piquete del Buen Ayre tiene por objeto llenar de basura la ciudad de Buenos Aires, al bloquear a los camiones de recolección, esperando que haya una tormenta y termine la mitad de la ciudad inundada por que las bocas de tormentas están tapadas.

Es obvio que no sòlo es una campaña sucia, sino una acción premeditada que suma acciones políticas por ejemplo el traspaso del subte, a sabotajes, para aumentar el malhumor social .

Tapando una realidad concreta, no tienen plata y deben pasar el Subte y los colectivos a la ciudad porque no pueden soportar la políticas de despilfarro de los subsidios.

Claro el Puerto, el Juego o eventualmente la federal y sus cajas , no lo trasfieren.

Por otra parte la realidad es clara: » Scioli tiene mejor imagen » que Cristina y que su «orco» Mariotto, hoy acuciado por el departamentito de Marbella y otras delicias de la plata que no puede justificar, lo hizo subir en las encuestas. La gente no es estùpida saben que lo sabotean a Scioli.

Cuya informaciòn fue dada a Perfil por manos extrañas que parezca una casualidad:

 

 

 

 

Hoy Clarín en el caso Boudou, algo que no quieren decir pero es así :

AMADO ES EL DUEÑO DE CICCONE Y CRISTINA SU SOCIA. No hay negocio con el estado , que no esté el Poder ejecutivo metido… Ahora de ahí que algún juez con las pruebas decida avanzar es muy poco probable…Antes es posible que sufra un accidente.

CLARIN HOY :

En varias apariciones públicas y entrevistas, Boudou aseguró con énfasis que no conocía a Vandenbroele. Más allá de esos dichos, hay cada vez más pruebas que muestran lo contrario. La Justicia investiga si Vandenbroele es “testaferro” de Boudou.

Núñez Carmona, en cambio, sí contó que tenía un vínculo con el director de la ex Ciccone, pero dijo que nunca había hecho gestiones para la imprenta privada que por estos días fabrica dinero para el Gobierno. Ahora se sabe que viajó al menos treinta veces con pasajes de avión pagados por The Old Fund.

Juan Bautista Boudou, el hermano del vice, nació en Mar del Plata como él pero vivió un tiempo en el exterior, justamente, en La Jolla, San Diego, California, el primer destino al que viajó con pasajes abonados por The Old Fund. Ese viaje lo hizo solo. El segundo, a México, lo hizo con la compañía de su esposa, Verónica Venturino, hija del dueño de una empresa marplatense de residuos en la que Amado Boudou trabajó antes de hacer carrera en la política.

 

En los registros públicos figura que Juan Boudou tiene domicilio hoy en Puerto Madero, el barrio preferido de la familia del vice.

Además de tener contacto con The Old Fund, Juan Boudou está vinculado a otra de las empresas del caso Ciccone. Se trata de London Supply, la compañía que aportó $1.800.000 para levantar la quiebra que pesaba sobre Ciccone Calcográfica, una acción que permitió que Vandenbroele llegue a manejar la firma.

Uno de los directores de London Supply, Miguel Castellanos, es muy amigo de Juan Boudou.

A eso se suma que el vicepresidente vive en Puerto Madero en un departamento que está a nombre de Searen, una sociedad que es socia de London Supply.

Ésa compañía admitió en los Tribunales que había puesto plata para levantar la quiebra de Ciccone, pero también afirmó que ese dinero le fue devuelto a los pocos días y que no tenía ningún tipo de vínculo comercial con la imprenta.

Juan Boudou, hermano de Amado, amigo de Castellanos, tiene un hobby: el surf. El vice también lo practicaba cuando vivía en Mar del Plata y tenía tiempo libre. Ese dato fue registrado por la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina. Uno de los cables de la diplomacia norteamericana revelados por WikiLeaks dice que a Boudou (Amado) le gusta esquiar en Aspen y hacer surf en San Diego.

Distintas fuentes coincidieron en contar que Juan Boudou tuvo alguna vez a su cargo la licencia de la ropa Reef. No se consiguieron testimonios que indiquen que el menor de los Boudou haya trabajado en cuestiones relativas a la impresión a escalas industriales a la que se dedica The Old Fund-Ciccone.

Núñez Carmona tampoco trabajó alguna vez para una imprenta. Hasta ahora, se lo vinculaba en los artículos periodísticos a la ex Ciccone a través de testimonios de acreedores de esa firma que contaron, off the record, que él había hecho lobby en favor de The Old Fund. Guillermo Gabella, director de la empresa Boldt (la firma que explotó la planta de Ciccone hasta la llegada de The Old Fund) aseguró en la Justicia que el 22 de octubre del 2010 Núñez Carmona lo citó en el bar de un hotel para anunciarle esto: “Compramos Ciccone”.

En febrero, Boudou dijo públicamente que el Gobierno no iba a contratar a esa imprenta para hacer billetes de cien pesos. Pasó lo contrario. La compañía cobrará $ 170 millones por ese trabajo.

Por el viaje de Cristina Kirchner a Angola, Boudou está hoy a cargo de la Presidencia de la Nación.

 

nota Publicada el 18 de Mayo de 2012 en Seprin : http://seprin.info/2012/05/18/ejes-del-mal/

Con la ‘revolución ferroviaria’ la gente huyó del tren: -19,4% de pasajeros

cristina tren

Son datos del Indec que reconocen la caída en pasajeros de varias líneas ferroviarias pero especialmente en el Sarmiento donde la merma fue importante; 76,2% menos de usuarios solo en lo que va del año donde la mayor caída se registró en setiembre pasado con un -30%, un mes antes del accidente del 19/10 en Once donde no hubo muertos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Son malas noticias para el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y para la gestión del Estado que ahora está a cargo del Ferrocarril Sarmiento después del accidente del 19 de octubre pasado. Entre enero y setiembre cayó 76,2% la cantidad de pasajeros transportados por esta línea según reconoció -en comparación con el mismo período del año pasado-, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Es cierto que está suspendido el servicio nocturno, pero no se trata de un horario donde no se registran las horas ‘pico’, además la mayor caída de pasajeros que dejaron de utilizar ese ferrocarril se registró en setiembre pasado, un mes antes del accidente en Once donde una formación embistió el parachoques y se montó sobre el andén casi arriba de los molinetes.

El total del complejo ferroviario sufrió una pérdida de usuarios en nueve meses de 19,4%. Lo que significa menores ingresos y más subsidios desde el Estado. El segundo ramal con mayor declive es el Ferrocarril Mitre con una disminución de usuarios de 56,7% entre enero y setiembre.

Sólo en septiembre de 2013 se detectó un desplome de 45,6% en forma interanual.

Por su parte, en la Línea General Urquiza la caída fue de 19,2% y en el Belgrano Sur de 17,4%.

En cambio se registraron alzas de 9,2% en la Línea Roca y 7,4% en la Línea Belgrano Norte.

El Ferrocarril Sarmiento, donde se registra la mayor caída de pasajeros transportados sufrió tres accidentes en menos de 2 años: el primero y más sangriento ocurrió en febrero de 2012, cuando una formación chocó contra el andén de llegada en la Estación Once provocando 51 muertos; el segundo ocurrió en junio pasado en Castelar entre dos formaciones, que dejó 3 fallecidos, y el último el 19 de octubre pasado sin víctimas fatales pero con más de 100 heridos de distinta consideración.

Cómo avanzará el Gobierno en la «adecuación de oficio» del Grupo Clarín

sabbatella

El titular de la Afsca Martín Sabbatella detalló cuáles serán los pasos a seguir y los plazos de aquí en más; las opciones de la empresa.

Estas son las especificaciones que dio el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) Martín Sabbatella acerca de los pasos que dará el Gobierno para realizar «la adecuación de oficio» de las licencias del Grupo Clarín.

Notificación. Lo que informó Martín Sabbatella hoy en las oficinas del Grupo Clarín fue «notificar la continuidad de la adecuación de oficio» a la empresa. «Estamos dándole cumplimiento a la ley de medios, continuando lo que estaba suspendido que es la adecuación de oficio», señaló.

Adecuación general. Sabbatella informó, respecto al conjunto de medios, que «con esto se completa la adecuación general del conjunto de empresas que tienen que hacerlo. Está el proceso de adecuación voluntaria y por otro lado el proceso de adecuación de oficio con la empresa que no presentó su plan».

El inicio. «A partir de esta notificación, se marca el inicio de los plazos de la adecuación de oficio. Hoy notificamos nuevamente y a partir de acá comienza la adecuación de oficio», insistió.

Los plazos. Sabbatella dijo que a partir de hoy el Grupo Clarín tiene «15 días» para ratificar la notificación entregada hoy por el Gobierno. «Luego sigue la tasación, luego la selección de las licencias que se tienen que readjudicar, los concursos y la adjudicación»

Nuevos licenciatarios. El titular de la Afsca recordó que «los nuevos licenciatarios que asumirán la nueva titularidad y en el proceso de transición tiene que garantizarse el servicio y las fuentes de trabajo del conjunto de los trabajadores».

Adecuación de oficio. «Es la Afsca la que tasa, selecciona y concursa. El criterio es causar el menor perjuicio a las empresas», detalló Sabbatella sobre el proceso.

El socio minoritario. «El grupo Clarín, no completo, pero su socio del 40% [Fintech Advisory Inc.], presentó la voluntad de adecuación el 5 de diciembre de 2012. Esa presentación, si el Grupo Clarín quisiera tenerla en cuenta y completar la alternativa que propuso su socio minoritario, podría seguir ese camino. Nuevas presentaciones, no se pueden aceptar. Si el Grupo Clarín quiere completar la presentación de diciembre, lo vamos a considerar».
Lanacion.com

Sabbatella llegó a Clarín para notificar el fallo

sabbatella
El titular de la AFSCA ingresó por la calle Piedras. En un comunicado, anticipó que viene para «darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522».

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Martín Sabbatella llegó a las puertas de Clarín a las 11.30 para presentar una notificación, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

En medio de empujones entre camarógrafos, periodistas y allegados del titular de la AFSCA, Sabbatella advirtió que entregará una notificación para dejar constancia de que continúa el sistema de adecuación de oficio.

«Son cuatro, cinco minutos como máximo. Sin periodistas», avisó el titular de la AFSCA en la puerta, mientras esperaba la llegada de los abogados de Clarín para que lo recibieran.

El arribo de Sabbatella fue anunciado a los medios esta mañana. Según un comunicado de la AFSCA, «ante la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el presidente del AFSCA, Martín Sabbatella, se presentará hoy, en la sede del Grupo Clarín a los efectos de darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522».
Clarin.com

Afirman que Lorenzino protagonizó un escándalo con un agente de tránsito como Cabandié

Lorenzino
El ministro de Economía habría sido detenido circulando con su moto sin papeles, seguro ni carnet. Tras “chapear” su cargo de ministro, accedió a pagar la multa. Pero luego de accidentarse ayer, intentó que no lo llevaran a un hospital para que no trascendiera el episodio con el agente de tránsito.

Luego de que ayer trascendiera la noticia de que Hernán Lorenzino, el ministro de Economía de la Nación sufriera un accidente al conducir su moto en la Autopista Bs.As – La Plata, un escándalo amenaza con golpear al funcionario kirchnerista.

Según averiguó LPO, la semana pasada, el ministro de Economía habría sido detenido flojo de papeles mientras circulaba con su moto en la ciudad de La Plata. Un agente de Control Urbano –el cuerpo de tránsito local- habría frenado a Lorenzino para un control en las calles 7 y 33 y se encontró con que el ministro estaba manejando su Harley Havidson sin seguro, papeles de la moto ni siquiera el correspondiente carnet de conducir.

En un episodio llamativamente similar al que protagonizó a principios de año el legislador Juan Cabandié, Lorenzino habría intentado “chapear” su posición de ministro para zafar del castigo, lo que habría causado causó un gran enojo en el agente de tránsito.

La situación derivó en una acalorada discusión entre Lorenzino y el agente, pero finalmente el ministro habría accedido a pagar la multa.

De todos modos, Lorenzino habría tramitado un carnet rápidamente que le permitió eludir el duro castigo que implica conducir sin permiso. El oficial de tránsito terminó muy enojado por la actitud del ministro pero, a pesar de todo, decidió mantener el episodio lejos de del conocimiento público.

Sin embargo, cuando Lorenzino sufrió el accidente ayer por la mañana, el altercado con el agente de La Plata volvió a cobrar relevancia. Asustado por la posibilidad de que indagaciones del periodismo terminaron por sacar a la luz su “chapeo” de la semana anterior, el ministro de Economía habría pedido a los policías y médicos que lo asistieron que no lo llevaran a un hospital para tratarlo.

“Estoy bien, me quiero ir”, repetía el ministro, para evitar que la noticia trascendiera, como es natural cuando se produce el ingreso de un funcionario a un hospital.

Finalmente, Lorenzino pudo agradecer que el accidente no revelara el vergonzoso episodio con el agente de tránsito y los portales de noticias se limitaron a reproducir la escueta noticia oficial.

Pero entre vecinos de La Plata circula el rumor de que días atrás, el ministro de Economía fue visto en un edificio público de las calles 20 y 50: allí queda una de las sedes de Control Urbano, a donde los ciudadanos van a pagar las multas por las infracciones de tránsito.
Lapoliticaonline.com

Zaffaroni: «Esto no es una confiscación»

zaffaroni

El juez del máximo tribunal se refirió a la sentencia sobre la Ley de Medios. Subrayó el impacto que la decisión tiene «sobre lo que serán nuestras conductas de coexistencia en el futuro», que no pueden dejarse «en manos monopólicas ni oligopólicas porque sería un suicidio cultural».

Acerca de la decisión y las críticas desde diversos sectores, Zaffaroni dijo que «hay actos lícitos del Estado que pueden afectar patrimonios. En tal caso, se demanda al Estado y el Estado tiene que reparar, resarcir la lesión patrimonial».

«En cualquier ley antimonopólica hay un argumento patrimonial (…) si se produce una lesión patrimonial, se cuantifica y se paga», remarcó.

En ese sentido, en declaraciones a la TV Pública, el magistrado aseguró que «esto no es una confiscación» y reiteró que la Ley «está vigente».

Acerca del lapso que demandó el tratamiento en la Justicia, Zaffaroni explicó que «algunos sectores defienden legítimamente sus derechos; hoy se definió que la ley es constitucional».

«No dejo de lado lo político, no le resto importancia, pero es mucho más lo que está en juego. Está en juego nuestra cultura nacional, argentina, plural y étnica, y de respeto recíproco», opinó Eugenio Zaffaroni, en declaraciones a Infojus.

Consultado por el fallo, Zaffaroni señaló que luego de varias instancias, esta Corte Suprema «acaba de revocar la sentencia de la Cámara declarando la constitucionalidad de todas las disposiciones de la ley por mayoría de cuatro votos. Cuatro votos que son dos votos conjuntos y dos votos individuales, pero que coinciden en cuanto a fundamentos».

Zaffaroni subrayó que «toda la ley habla sobre lo que es el derecho a la información, sobre todo, el derecho a la información en su significado político, la incidencia que puede tener políticamente. Creo que hay algo más en esta ley que no podría callar: la importancia de los medios desde hace ochenta años, noventa años, es perfectamente conocida».

«Con sentido político, diametralmente opuesto, tenemos a Roosevelt y tenemos a Hitler. Uno lo usó para la democracia y el otro ya sabemos para qué lo usó. El uso de lo que era la radiotelefonía en ese momento, el uso de los medios masivos, hace muchos años que cobra un sentido muy distinto de lo que era la vieja libertad de prensa. Y no cabe duda que los medios masivos de comunicación son formadores de cultura», sostuvo.

En ese sentido, consideró que esa situación «trasciende mucho lo político, porque los medios de comunicación masiva nos condicionan simpatías, antipatías, empatías, juicios, prejuicios, costumbres, sexualidad, es decir, la totalidad de las formas en las que interactuamos en una sociedad. Corren el grave riesgo de homogeneizar esa cultura, nuestra cultura».

«Y eso no se puede dejar en manos monopólicas, ni oligopólicas. Dejar eso en manos monopólicas u oligopólicas es un suicidio cultural, ese es el problema. La cosmovisión que tenemos nos la van formando los medios masivos», señaló.

Agregó que la «construcción de realidad es verdad en el sentido de que después me comporto conforme a lo que yo creo que sé, y eso me lo dan los medios. No soy testigo de eso que pasa en el mundo. Soy testigo de la forma en que los medios me recortan, de lo que los medios me muestran. Que lo pueden hacer ideológicamente, conforme a intereses sectoriales, pero lo pueden hacer también ingenuamente».

En otro pasaje de la entrevista, defendió la intervención del Estado como regulador de la concentración mediática, al señalar que es lo que «hacen todos los Estados del mundo, los países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, por ejemplo», y consideró: «Nosotros no podemos marchar a contramano de lo que nos está mostrando la legislación comparada. Incluso hay países que lo hacen de manera mucho más restrictiva que esta ley».

«Yo no sé si la cancelación de licencias puede causar un daño patrimonial, pero si causa un daño patrimonial, el Estado tendrá que pagarlo. Eso queda claro, eso está a salvo. No estamos haciendo una expropiación socialista, una confiscación de nada», indicó Zaffaroni, para luego señalar que hay que ver si el plazo de un año está vencido o no, pero evitó opinar «porque por ahí estaría abriendo juicio sobre una cuestión judiciable».
infobae.com

AVAL JUDICIAL PARA EL ACOSO DE CRISTINA FERNANDEZ AL GRUPO CLARIN

clarin

La resolución que declara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación, último hito del acoso del oficialismo al principal grupo mediático del país.

Mazazo para el Grupo Clarín y victoria política para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Corte Suprema declaró que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, de la que se recurrieron cuatro artículos por el principal grupo de comunicación de Argentina, es constitucional en su totalidad. La medida implica un severo proceso de desinversión y la atomización del mayor emporio de comunicación que posee emisoras de radio, televisión, distribución de señal de cable, internet, revistas y el periódico de mayor circulación del país. Clarín dispone de un periodo de tiempo -se estima que un par de meses- para adecuarse a la nueva normativa y podrá exigir «indemnización» por el perjuicio.

Seis de los siete magistrados que integran la máxima instancia judicial coincidieron en que los cuatro artículos impugnados son de obligado cumplimiento y se ajustan a la Constitución aunque tres jueces incorporaron observaciones en algunos apartados. El único magistrado que se opuso en términos absolutos a la constitucionalidad de la ley fue el más veterano, Carlos Fayt.

Los cuatro artículos sobre los que se pronunció la Corte son: el 41, que establece que las licencias audiovisuales son intransferibles; dos apartados del 45, que marca un límite a la cantidad de licencias, el 48, que no reconoce la figura de un «derecho adquirido» por parte de las empresas que tienen más licencias de las permitidas por la ley y el 161, que concede un año de plazo de desinversión a los que tengan que adecuarse a la nueva reglamentación. La corte considera el plazo vencido pero concede una leve prórroga a la empresa.

La mencionada ley fue aprobada en el Congreso hace tres años y medio. Considerada un patrón hecho a la medida de Clarín, su promulgación se interpretó como un intentó del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de terminar con el «multimedios» con el que está enfrentado desde el 2008. En ese año, se rompió el idilio entre el grupo y el matrimonio Kirchner. Las razones se atribuyeron a la posición crítica de Clarín durante el conflicto con el sector agropecuario que provocó la primera crisis del Ejecutivo de Cristina Fernández.

La última palabra
La ley ha tenido un camino contradictorio en distintas instancias judiciales. El Gobierno decidió no aplicarla hasta que no hubiera un fallo sobre los recursos judiciales presentados por Clarín. El escalón previo antes de llegar al Supremo se produjo en la Cámara Civil y Comercial Federal, instancia que determinó el pasado abril la inconstitucionalidad de dos artículos de la ley cuestionados por Clarín, pero el Gobierno apeló el fallo.

Se trata del artículo 45, referido al límite máximo de licencias que puede tener una empresa, y el 48, que legisla sobre los derechos adquiridos de las compañías antes de la aprobación de la norma. La jefa de los fiscales de Argentina, Alejandra Gils Carbó, dictaminó en julio pasado la constitucionalidad de ambos artículos y pidió a la Corte Suprema que revoque el fallo anterior.

La Corte Suprema tenía la última palabra en la causa. Para evitar acusaciones de intervencionismo en la vida política, la Corte decidió no emitir su fallo hasta que pasaran las elecciones legislativas del domingo pasado.

La ley establece para los medios privados de difusión nacional un máximo del 35 % del mercado en cobertura de televisión de aire y un 35 % de abonados en televisión de cable, 10 licencias de radio, 24 de televisión por cable y una de televisión por satélite. Los grupos que excedan los máximos previstos están obligados a desinvertir. Clarín no es el único pero sí el más afectado por una norma que considera «un traje a medida» con el objetivo de «desguazarlo».
ABC.ES

El sueño del pibe

maximo_kirchner

Desde la época de nuestros abuelos, los proyectos inalcanzables o las esperanzas remotas de ser algo en la vida, solían coronarse con la frase “es el sueño del pibe” y está claro que en el gobierno nacional, alguien sueña con hacer realidad el difícil trabajo de reeditar la epopeya de Néstor, usando como sucedáneo a su hijo. Y el hijo sueña…(Por: Rubén Lasagno)

Difícil trago para el FPV, asumir esta extraña derrota, aún sosteniendo con hilos la mayoría parlamentaria. A nivel nacional, con solo ver la postal patética con rostros desencajados, molestos e incómodos que obligó el gobierno a mostrar bajo la batuta de Amado Boudou, en un acto visiblemente fingido y sin la épica K, se puede entender el duro golpe sufrido por el poder político que hasta el 2011 era hegemónico y casi monolítico.

Si bien, prácticamente en el mismo momento de la muerte de Néstor, comenzó a desmoronarse la verticalidad, en este instante y con la presidenta fuera de juego, bajo la representación nefasta de Boudou, con quien la mayoría evita la foto y la aparición imprevista de un capta voto como Sergio Masa, el kirchnerismo está licuado en sí mismo y busca reeditar el poder. Para ello (creen) deben reinstalar el apellido, pues a partir de allí, suponen que podrán unir las partes y hacerle creer a la gente que los herederos naturales de Néstor, siguen manteniendo la llama votiva de la épica K.

Y aquí aparece lo que hemos denominado “el sueño del pibe”, esta suerte de amague del hijo presidencial, de dejar a buen entendedor sus pocas palabras, cuando ante la pregunta de “si iba a jugar en política”, aún queriendo decir “sí”, dijo no poder hacer “futurología”, una expresión correlativa con un “puede ser, no se, tal vez, es probable”… una respuesta tan naif como su nueva y más estilizada figura, trabajada con el propósito de quebrar la ya instalada imagen del gordito de grandes asentaderas, entrenadas y desarrolladas por largas horas de movimientos vivos en la Play 3.

La idea del FPV es, sin dudas, reconstruir poder a nivel nacional y a nivel provincial. A nivel nacional está Cristina, pero su salud no le permite cumplir con las obligaciones mínimas que le demanda la gestión, mucho menos podrá enfrentar una cruda campaña para reimplantar el poder hegemónico que perdió en estos últimos tres años. Alicia no marca y el único que puede “dar batalla” para que no se pierda el nombre insignia, es Máximo.

A nivel nacional a Máximo lo han presentado como “el armador”, “el constructor” y el “coordinador” de las estrategias de su madre en ausencia e inclusive se le asignó un estatus de “consejero” y dirigente de la juventud maravillosa, que sin ser tan jóvenes ni tan maravillosa, avanzó sobre el Estado exprimiéndole sueldos bacanes, llevando el nombre de alguien a quien Domingo Perón ninguneó, usó y tiró, como corresponde, en el ámbito de la política sin escrúpulos.

Pero la realidad es que Máximo no maneja nada. Se podría decir que a partir de la enfermedad de su madre, emerge como signo de la desesperación que tiene el entorno presidencial por aferrarse a una esperanza, ya que ven cómo se agotan rápidamente los tiempos y el recambio, en el 2015, se hace irreversible.

El otro panorama, más factible para el poder K, es replegarse a la provincia de Santa Cruz y resistir aquí los próximos 4 años. Construyendo poder desde Santa Cruz (siempre que la puedan gobernar, claro está) y propiciando el armado para volver a la pelea de las grandes ligas en el 2019. Para eso, primero, deben ganarle a Eduardo Costa y antes que nada, tener un candidato y algo que es inevitable: convencer a Peralta de que no le divida el Peronismo

En ese caso y ante la falta de un candidato potable, hay un sector interno del FPV que piensa y repiensa en proponer como modelo de continuidad, al hijo del padre. Lo que parece loco, no es tan loco, si uno aprecia la carencia de representatividad que hay dentro del oficialismo.

Probablemente, en estas elecciones que se liquidaron ayer en nuestra provincia, el FPV habría conseguido la misma cantidad de votos (25% o más), si hubiera colocado como candidato a cualquier otro compañero de militancia de Mauricio Gómez. Indudablemente, no fue la imagen del candidato quien concitó los sufragios, sino que, en esta oportunidad, traccionó la memoria colectiva, el agradecimiento de un sector a Néstor y en el caso de la cuenca carbonífera, la necesidad de seguir con “el modelo” a instancia de las inversiones que hacen allí el gobierno nacional y los altos sueldos que paga la principal empresa estatal (YCRT), cuyo destino, de no ser con la continuidad del krichnerismo, comienza a ser errático.

En el caso de El Calafate, indudablemente que los habitantes de la villa votaron a Javier Belloni, el hombre fuerte de allí y el único intendente que está por sobre la media del poder de sus pares en la provincia. Belloni tiene el plus de gestionar en la ciudad de Cristina y Néstor y lleva adelante una política partidaria similar a la que desarrollaba el ex presidente cuando era gobernador en Santa Cruz. Presiona, opera, maneja militancia rentada, coopta la prensa, la somete, amenaza al empleado que no va los actos y destruye a todo aquel que no le responde, pero cuida los detalles que más se ven, aquellos puntos que le pueden quitar o sumar votos a su gestión. De ahí que luego del resultado final, se cuidara de no mencionar que quien ganó fue Gómez Bull, sino (dijo ) “Yo creo que El Calafate se ha portado muy bien, que ha honrado la memoria del compañero Néstor y de Cristina. Una forma de reconocer todo lo que él hizo, de reconocerlo acá más que en ningún otro lado, que fue el lugar donde él dejó su vida, con esta elección y este resultado”. De Gómez Bull, ni hablar.

Por todo lo expresado, está claro que hay una corriente del opinión interna dentro del FPV, la cual cree necesario imponer el apellido Kirchner para refundar el poder en Santa Cruz. Sin embargo, no siempre querer es poder, expresa el dicho popular y nunca mejor aplicado a este caso, donde, al voluntarismo, se le opone la decisión de los votantes y es allí donde la verdad se revela.

Ciertamente, cualquiera puede ser el armado que hagan, pero la decisión final es del pueblo y a la vista de los últimos dos resultados electorales, está más que claro que el 70% de la gente que vota en Santa Cruz, no aprueba la política del FPV y el 50% la del Peronismo en su conjunto. Siendo esto así, no les alcanzará con armar un ídolo de barro mostrando como chapa su ADN; sino que hará falta algo más tangible partiendo de la propia capacidad y conciencia del “candidato”, si es que todavía sueña con hacer realidad el “sueño del pibe”, que alguna vez abrazó su padre. (Agencia OPI Santa Cruz)

Un triunfo que proyecta a Massa como líder nacional

El ex jefe de Gabinete es hoy el argentino más votado. Su triunfo desafiando a la hasta ahora implacable maquinaria kirchnerista lo proyecta como líder al interior del peronismo y consolida su instalación nacional. La pelea de fondo que le espera con Daniel Scioli y los interrogantes sobre el rumbo del Gobierno.

elecciones

Sergio Massa quedó plantado en el centro de la escena política nacional. Es un dato de la realidad tan ineludible como los casi 4 millones de votos que cosechó. El 44 por ciento y la distancia de 12 puntos que le sacó al candidato del Gobierno y Daniel Scioli.

El ex jefe de Gabinete es hoy el hombre mas votado de la Argentina. Pero su triunfo trasciende los números. Lo más interesante y lo que están mirando los factores de poder es otra cosa: Su capacidad para articular casi desde el llano un entramado político con lo que tenía a mano –un puñado de intendentes del Conurbano- que le alcanzó para marcarle a fuego un límite al kirchnerismo.

Demostró jefatura y audacia, dos cualidades muy valoradas en el peronismo. Por eso, el triunfo de Massa se proyecta por encima de otros ganadores de la jornada como Mauricio Macri, Hermes Binner o Julio Cobos. Porque Massa no es sólo el 44% de la provincia –que ya es un piso altísimo para arrancar una carrera presidencial-, sino sobre todo, un potencial relevo en el liderazgo peronista.

Daniel Scioli intentará resistir esta ola ofreciéndose como el garante de la supervivencia de ese 30% a nivel país que suma el peronismo que hoy jugó con el Gobierno. Esa es la pelea de fondo.

Macri ganó muy bien la Ciudad, en parte por la buena tracción de Gabriela Michetti pero también por una gestión que transformó Buenos Aires con el mayor nivel de obra pública que se haya visto en el distrito desde la recuperación democrática.

Está claro que el problema del jefe de Gobierno no está en la ciudad que gobierna, sino en la todavía floja estructura nacional del PRO, que se ancla en algunas figuras rutilantes –Del Sel, Baldassi, De Angelis- y no mucho más.

Cobos y Binner ganaron muy bien sus distritos y acaso se encaminen a una interna del espacio de centroizquierda, en la que quedó en un segundo escalón Lilita Carrió, luego de su caída ante el rabino Bergman. Son una opción, que acaso crezca según que tan mal le vaya al peronismo gobernante. Es decir, un mal final para la actual gestión podría empujar el desencanto hacia todo el peronismo.

Esta hipótesis encontraría a Massa mejor parado que Scioli. El ex jefe de Gabinete está ubicado ahora en la franja opositora y se cuidó de integrar en su flamante espacio a radicales y dirigentes de otros orígenes, en una apuesta de futuro que trabaja el surco que alguna vez soñó Macri para el PRO, pero con un diferencial importante: Base peronista y despliegue bonaerense.

Acaso por eso, en su discurso Macri haya apuntado especialmente a Massa. Cerca suyo preparan nuevos golpes: El anuncio público de regreso al PRO de los diputados que entraron por el Frente Renovador y de los intendentes Gustavo Posse y Jorge Macri, que estuvo en el palco macrista.

Esta claro que Macri detectó que Massa le estaba ocupando su espacio político y reaccionó en consecuencia. Pero en el massismo tienen una lectura más conspirativa: “Macri ya cerró con Scioli para el 2015”, afirman convencidos. Una curiosidad: Macri prometió que si es presidente no sumará a su gobierno a ningún ex ministro del Gobierno nacional –como Massa-, nada dijo de ex gobernadores.

El kirchnerismo enfrentó su peor hora con una fractura expuesta. El acto del Obelisco fue la consagración de la simulación que atraviesa el Gobierno: El vicepresidente Amado Boudou ofició de maestro de ceremonias y orador de fondo, escoltado por Scioli y Abal Medina, mientras que Carlos Zannini, el verdadero poder, se camuflaba entre las segundas líneas del palco, lejos de las cámaras y sobre todo, de los costos.

La necesidad de rotar el micrófono, de las teleconferencias, del palco interminable, es la mejor descripción de un espacio que sufre la ausencia de su líder y no logra procesar sus diferencias ni aún en una instancia crítica, como lo es la derrota electoral, que acaso las agrave.

Fue un discurso que se encerró en la aritmética de los números fríos de diputados y senadores, eludiendo una lectura política, generosa, inteligente, de la votación. Misma tozudez que los llevó a este resultado.

Una reacción previsible pero que se espera sea revisada. Si no hay nada que cambiar –como insinuó la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont-, lo que viene no será agradable.

El ciclo que se abre, de transición inevitable, será sobre todo de discusión económica. El costado que más le aprieta al actual modelo y acaso la fisura por donde se fueron millones de votos en apenas dos años.

No parece casual que Sergio Massa, haya construido en paralelo a su red territorial –que esta noche anunció extenderá con intendentes de todo el país-, un equipo de economistas de primera línea, con Roberto Lavagna a la cabeza.

La elección ya trazó una línea roja a las fantasías más delirantes del kirchnerismo que se soñó como revolución y terminó en las manos de Scioli y Boudou. Se abre entonces una instancia de salida de ese proceso, montada sobre crecientes dificultades económicas, en medio de una campaña presidencial. Es decir: Nada será mas político que esto.
lapoliticaonline.com

¿NESTOR DESDE EL BALCON?, PERO NO DE LA ROSADA, SINO DE LAS OFICINAS DE ELASKAR (La rosadita)

nestor_balcon1

 

 

LA FOTO TRASCENDIDA DE LAS REDES SOCIALES ES DE NESTOR KIRCHNER DESDE EL BALCON DE …. LAS OFICINAS DE ELASKAR EN PUERTO MADERO… O SEA LA ROSADITA

 

REFERENCIAS DEL LAVADO DE DINERO DE LA ROSADITA

La red de firmas en paraísos fiscales bajo investigación judicial por estar sospechada de ser utilizada como lavado de dinero K tuvo ayer un nuevo capítulo en Periodismo para Todos (PPT) luego del viaje relámpago de Cristina Fernández -sin agenda oficial- a las Islas Seychelles, donde se radicó la supuesta «sociedad madre» de esa red.

Negocios Offshore. Aldyne es una sociedad creada en Seychelles en 2004 que administra 148 sociedades radicas en el Estado de Nevada, en Estados Unidos. Todas esas sociedades, a su vez, están controladas por Helvetic S.G, con sede en Suiza, la firma que le «compró» la financiera SGI de Federico Elaskar, que funcionaba en la cueva financiera «La Rosadita», en Puerto Madero.

«Nosotros detectamos que entre noviembre y abril de 2013 hubo movimiento por 208 millones de pesos que trajo Helvetic en bonos y que se depositaron en Austral Construcciones, la empresa de Lázaro Báez. Lo que se está buscando es ocultar, el secreto en un Paraíso fiscal, el origen de esos fondos», señaló el fiscal José María Campagnoli a PPT.

Campagnoli interviene en la causa por supuestas presiones a Elaskar para que vendiera SGI a Helvetic. Según el relato de Elaskar a PPT y las evidencias que reunió Campagnoli, Helvetic pertenecería a Lázaro Báez y por esa firma circuló dinero provenientes de negocios amparados por la Casa Rosada.

La gestoría que creó Aldyne -la presunta firma «madre» del lavado de dinero- es el estudio jurídico panameño Mossack-Fonseca, que tiene una sede en Montevideo, Uruguay, otro país con secreto fiscal. En Panamá y Montevideo, ningun miembro de esa gestoría quiso hablar con PPT.

El armado. Según el fiscal Campagnolli, en el desarrollo de esa estructura de sociedades en paraísos fiscales tuvo dos períodos. El primero, que va desde 2002, cuando se convocó a elecciones presidenciales que después ganaría Néstor Kirchner, hasta una semana antes de la muerte del ex presidente, en 2010.

Esta trama incluye 148 compañías creadas en Nevada, Estados Unidos, constituidas a razón de una por semana, comandadas por una firma desde el paraíso fiscal de las misma Islas Seychelles que visitó la presidenta Cristina Fernández.

Una segunda etapa del blanqueo  aparece la financiera de Elaskar en Puerto Madero, que habría transcurrido desde 2010 hasta ahora y se habría realizado mediante otras 55 firmas, esta vez radicadas en España, Uruguay, el Reino Unido, Irlanda, Nueva Zelanda, Panamá y Suiza.

ROSADITA

Todas estas firmas de las dos épocas de blanqueo tienen una empresa en común: Helvetic S.G. De acuerdo al programa PPT, la empresa Teegan Inc tiene el control de Helvetic y es propiedad de uno de los hijos de Lázaro Báez, Martín.

“Se armaron entre 40 y 45 empresas offshore en distintos paraísos fiscales”, reveló Elaskar a PPT en abril. Tan sólo diez días después de la creación de Teegan, Martín Báez obtuvo el poder general para disponer de las cuentas bancarias de la compañía.

De acuerdo con diversos registros contables, las cuentas de Teegan recibieron de entre 200 mil y 320 mil dólares provenientes de distintas compañías radicadas en paraísos fiscales