Violencia e intolerancia política: balearon a un joven militante radical en Jujuy

Le tuvieron que extirpar un brazo. Las acusaciones caen sobre la agrupación Túpac Amaru de Milagro Sala.

Un joven militante de la Juventud Radical jujeña llamado Jorge Velázquez fue baleado por la espalda cuando ingresaba a su casa del barrio Juan Pablo II de la ciudad de San Pedro. Por el episodio, tuvo que ser operado y le extirparon un brazo.

Ahora se encuentra en terapia intensiva en el hospital Pablo Soria de la capital jujeña. La bala calibre 22 le perforó el riñón, el estómago, el hígado y el brazo. Finalmente, el proyectil quedó alojado en su axila.

«Durante la tarde, mientras Velázquez y otras chicas y muchas, todos con camisetas identificadoras de la JR, repartían boletas por el barrio Juan Pablo II de San Pedro, fueron amedrentados por gente de la Tupac, quienes les exigían que abandonaran la zona por su ‘su barrio’, como decían», contó el senador Gerardo Morales, quien denunció el hecho.

diarioveloz.com

 

La poderosa Cámara Argentina de la Construcción envió un inédito cuestionamiento al gobierno

La entidad que maneja Gustavo Weiss fue un aliado histórico del kirchnerismo. Reclamo por los durmientes.

La relación casi idílica que han mantenido las empresas constructoras locales con la administración kirchnerista en los últimos 12 años, gestionada con generosidad presupuestaria por el ministro Julio de Vido, registró un sorpresivo y marcado quiebre que promete dejar su impacto en el proceso electoral.

Ante la falta de respuestas a las inquietudes que se venían tratando en forma reservada, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) decidió salir a plantear públicamente los reclamos que se han acumulado por pagos atrasados en obras y en particular los inconvenientes con la renovación de vías.

Por medio de una nota oficial entregada el último viernes, las autoridades de la CAC le plantearon al ministro de Transporte, Florencio Randazzo, que intervenga ante el problema que generan los nuevos durmientes de hormigón que se rompen al paso de los trenes en las vías recientemente reparadas.

Pidieron también que el Gobierno se ponga al día con los certificados de obras impagos y que extienda los plazos de terminación de las obras que se vieron retrasadas por la demora en la entrega de los materiales que corrían por cuenta del Estado.

“Venimos a transmitirle la grave preocupación de la que nos han dado cuenta varias de las empresas que son miembros de nuestra institución y que participan de la ejecución del plan de obras de modernización de vías de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)”, destacó la entidad en la nota remitida al ministro.

Firmada por el presidente, Juan Chedick y el vice, Gustavo Weiss, verdadero hombre fuerte de la entidad; la carta apuntó sus dardos contra la conducción de la ADIF que encabeza Ariel Franetovich con quien mantienen una tirante relación desde hace varios meses.

El presidente de la ADIF, Ariel Franetovich, posa junto a rieles traídos de España.

Al analizar la situación planteada con las obras de renovación de las vías entre Buenos Aires-Mar del Plata y en el corredor Retiro-Rosario, la CAC destacó que “desde su comienzo esos contratos fueron afectados por diversas dificultades como la demora en la liberación de las trazas, la necesidad de construir desvíos provisorios no previstos para hacer posible el tránsito de los trenes y la falta de aprobación de los proyectos ejecutivos y planes de trabajo”.

La entidad remarcó que a lista de contratiempos también se sumaron “la falta de entrega en término de las provisiones a cargo de la ADIF (en especial de los rieles a ser colocados en los ramales); la imposición de multas y la realización de descuentos sin atender los argumentos esgrimidos por las empresas en sus descargos”.

Con respecto a los nuevos durmientes de hormigón que no resisten el paso de las formaciones de pasajeros—tema que fue anticipado por LPO—, la cámara le advirtió a Randazzo que “las fallas se registran en los materiales fabricados por un proveedor homologado por la ADIF” y que “dada la importancia que representa para todas las empresas la imprescindible seguridad que debe existir en el tránsito ferroviario se requiere la intervención oficial para adoptar las medidas sean necesarias”.

El planteo de la CAC al Gobierno comenzó a gestarse a principios de la semana pasada en una reunión de los empresarios que conforman la “comisión ferroviaria” de la entidad. Todas las contratistas que están cambiando las vías a la costa atlántica y a Rosario se quejaron por la actitud de la ADIF de no reconocer el serio problema que saltó sobre el tapete con los durmientes de hormigón que se quiebran a medida que circulan los trenes.

De talle de uno de los durmientes rotos.

Según el relevamiento que hicieron las empresas, los inconvenientes se registran con los durmientes que fueron provistos por la empresa marplatense DHASA que pertenece al grupo Solana y que bajo la gestión de Franetovich se ha quedado con varios contratos de suministros de materiales y de obras de infraestructura en vías y estaciones.

Si bien en casi todos los tramos en que fueron divididas las obras se verificaron problemas con los durmientes, el caso más llamativo se dio en las cercanías de la estación Ramallo del corredor Retiro-Rosario, donde en un sector de 50 kilómetros el 25% de los durmientes que fueron colocados en los últimos meses ya se encuentran quebrados y rotos.

El malestar con la ADIF aumentó en los últimos días cuando los funcionarios que responden a Franetovich presionaron a las constructoras para que remplacen los durmientes defectuosos pero sin reconocerles remuneración alguna por esa tarea.

Según los cálculos de las empresas, cada cambio de durmiente costaría entre 2300 y 2700 pesos.

De acuerdo con los cálculos que barajan las empresas, cada cambio de durmiente fallado tendría un costo en mano de obra y maquinarias que oscila entre los $ 2.300 y $ 2.700.

En la nota a Randazzo, la cámara destacó para resolver este punto “deberán acordarse previamente los precios reales, los nuevos plazos y las formas de certificación y pago de las tareas de reposición de los durmientes”.

Con respecto a las otras cuestiones conflictivas, la entidad resaltó que las soluciones pasan por “recomponer los contratos de las obras, adecuando los plazos, regularizando los planes de trabajo, aprobando los proyectos ejecutivos pendientes, normalizando la provisión de rieles y considerando los argumentos expuestos por los contratistas respecto de las penalidades aplicadas”.

La nota finaliza con sugestivo pedido de audiencia al ministro para que los timoneles de la CAMARCO y las empresas afectadas puedan “exponer personalmente y con la imprescindible claridad que únicamente puede provenir de la comunicación personal todos los problemas planteados”.

lapoliticaonline.com

 

«Imposible que haya fraude»

Aníbal Fernández aseguró que «nunca jamás» podría registrarse fraude en las elecciones primarias del domingo. El jefe de Gabinete también se quejó de las encuestas: «son cualquier cosa, hay que contar los porotos».

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, aseguró que es «imposible» que pueda haber fraude en las primarias del domingo, tras las advertencias de la oposición.

«No, nunca jamás» podría registrarse fraude este domingo, aseguró Fernández, en su habitual encuentro con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, donde criticó que esa posibilidad «la han alentado mucho desde la oposición siempre».

Sin embargo, el ministro sostuvo que «en los últimos años en la Argentina no ha existido nunca, por una realidad inevitable que es la presencia en las mesas de las autoridades, que tienen que estar presenciando y controlando cómo se hace el escrutinio» y que «se quedan en el acto una vez que terminó la elección».

«No puede haber fraude. Sume todas las actas y les dará el resultado real. No puede haber fraude. Dígame, ¿cómo se hace?», concluyó, en respuesta a Macri, quien habló de un posible «robo de boletas» en el marco del acto eleccionario.

Al respecto, indicó que para el domingo, «la seguridad estará a cargo de las fuerzas federales de seguridad, como es habitual» ya que «toda la vida ha sido así».

Fernández, por otra parte, eludió referirse a los posibles resultados, al señalar que «a esta altura del partido las encuestas son cualquier cosa, lo que hay que hacer es contar los porotos el domingo a la noche».
lapoliticaonline.com

Scioli ante el impacto de las inundaciones: «Quieren que la gente vote con bronca»

El gobernador pidió informar sobre la catástrofe «con prudencia» y ponerla «en su justa dimensión».

Daniel Scioli no pudo ocultar su frustración por las inundaciones que afectan a amplias zonas de su provincia, justo 48 horas antes de las elecciones en que se define buena parte de su proyecto presidencial.

«Parece que algunos quieren que la gente vaya a votar con miedo y bronca», afirmó al salir de la casa Zuccotti Hermanos en el barrio de Palermo, donde se realiza el velorio de su amigo y uno de sus principales armadores políticos, el mítico dirigente peronista Juan Carlos «Chueco» Mazzón, que falleció anoche de un infarto.

Scioli reclamó a los medios que «la información» sobre las graves inundaciones que afectan a más de diez municipios de la provincia y tienen cortadas al menos tres rutas, se brinde con «la mayor prudencia y responsabilidad».

«Esto no significa negar los problemas, pero significa poner las cosas en su justa dimensión….porque obras se vienen haciendo, que han descomprimido notablemente», afirmó Scioli.

El gobernador agregó que hoy estuvo «sobrevolando con los intendentes» las zonas anegadas y apuntó que «en primer lugar la cuestión humanitaria que se ha venido reduciendo el número de evacuados».

«Estamos atentos a la evolución del tiempo», remarcó. Pero lamentablemente por la tarde se reanudaron las lluvias.

«Yo pido que la información se de con la mayor prudencia y responsabilidad, porque algunos parece que quieren que la gente vaya a votar con miedo y con bronca», concluyó.

Scioli viene enfrentando desde ayer una tremenda presión política por este tema, ya que luego que el senador ultrakirchnerista Mario Ishiii propusiera «suspender» las elecciones porque «media provincia está inundada», el tema escaló hasta la Casa Rosada y motivó una reunión para analizar la viabilidad del comicio.

Scioli rechazó de plano suspender los comicios y recibió el respaldo del flamante juez electoral de La Plata, Laureano Durán, quien si accedió a relocalizar los lugares de votación de las escuelas que son inaccesibles.
lapoliticaonline.com

¿Qué pasa si no voy a votar?

Faltar al deber de votar es considerada en la Constitución Nacional como una falta pasible de sanciones. Mirá que te puede pasar si no concurrís a votar

Según la Constitución Nacional no votar es considerado una falta electoral pasible de sanciones y/o multas. En caso de no haber emitido voto en solo un acto electoral (PASO o generales) el valor de la multa será de 50 pesos.

Por su parte, aquellos que habiendo faltado a su deber de votar no regularizaron su situación pagando la multa correspondiente se verán sancionados no pudiendo realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales, de la ciudad de Buenos Aires o municipales durante un año.

En caso de que el elector faltare a votar tanto en las PASO como en las generales de octubre, deberá abonar una multa de 100 pesos que se acumularán a los 50 correspondientes a la primera infracción, es decir que deberá abonar un total de 150 pesos.

Todo lo recaudado en concepto de multas por faltar al deber de votar integra un Fondo Partidario Permanente que está a cargo del ministerio del Interior.

 diariohoy.net

¿Con qué documento se puede votar este domingo en las PASO?

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para sufragar. Chequeá con qué documento podés hacerlo.

Los documentos habilitados para votar este domingo en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en las que más de 32 millones de argentinos están habilitados para definir los nombres de los candidatos que accederán a las elecciones generales del próximo 25 de octubre son:

– Libreta de Enrolamiento / Libreta Cívica

– DNI libreta verde

– DNI libreta celeste

– Tarjeta del DNI libreta celeste

– Nuevo DNI tarjeta

Hay que tener en cuenta que no podrá sufragar aquel elector que concurra con un documento correspondiente a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral. Sí por el contrario se admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al documento que figura registrado en el padrón.

minutouno.com

 

 

Todo listo para el domingo: dónde serán los bunkers de los candidatos

El FPV va al Luna Park y Macri mantiene su cábala. Massa en su pago chico.Galería de imágenes.

Los principales precandidatos a presidente de los distintos frentes electorales definieron los búnker de campaña para esperar los resultados de las PASO del próximo domingo.

Mientras el postulante por el kirchnerismo Daniel Scioli eligió el porteño Luna Park, ubicado en la Avenida Madero 420, el referente del PRO en CambiemosMauricio Macri volverá a optar por Costa Salguero donde a partir de las 22 se sumarán sus rivales en la interna Elisa Carrió (CC-ARI) y Ernesto Sanz (UCR).

Previo a esa hora, Carrió permanecerá desde las 18 en el Instituto Hannah Arentd,ubicado en Vicente López 1649, en Recoleta, y el radical Sanz estará en el NH Hotel en Bolívar 160.

En tanto, el precandidato por UNA, Sergio Massa, armará su búnker en Astilleros Milberg, en Agustín García (Ruta 27) 9105. Tigre, y su competidor en la interna, José Manuel De la Sota, permanecerá en la provincia de Córdoba para aguardar los resultados de las primarias.

A su vez, el búnker de la precandidata a presidente por Progresistas, Margarita Stolbizer, será en el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro), ubicado en Esmeralda 288, cuarto piso, de esta ciudad.

Los precandidatos del FIT Jorge Altamira a presidente y Néstor Pitrola a gobernador, por su parte, estarán el domingo a partir de las 18 en Rodríguez Peña 361, ex Salón La Argentina, en el centro porteño.

En tanto que el contrincante de Altamira en el FIT, el precandidato presidencial Nicolás del Caño, tendrá su búnker y centro de cómputos en el Hotel Bauen, ubicado en Callao 360, en esta ciudad.
Por su parte, Víctor De Gennaro, precandidato presidencial por el Frente Popular,esperará los resultados de las elecciones primarias en el local partidario ubicado en avenida Corrientes 2515, en el barrio porteño de Almagro.

El aspirante a la presidencia por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, junto a los precandidatos de esa agrupación se instalarán desde las 20 en el local partidario ubicado en Perú 439, en la zona de San Telmo.

perfil.com

 

Denuncian a Festa por echar de Anses a una mujer que se negó a trabajar para La Cámpora

Fue despedida después de trabajar en negro y como monotributista, denunció. Las presiones del funcionario camporista.

El kirchnerista Walter Festa, precandidato a intendente de Moreno y jefe de la Anses en esa localidad, fue denunciado ante el Ministerio de Trabajo bonaerense por haber echado de la entidad a una mujer que se negó a cumplir funciones extra para La Cámpora.

La denuncia fue presentada ante la Delegación Moreno del Ministerio de Trabajo por la ex empleada del organismo previsional Mónica López. La mujer también apunta a la segunda de Festa, Cintia González, que es gerenta del Programa Argenta y precandidata a primera concejal por el FPV.

La denunciante Mónica López sostiene que fue despedida de modo arbitrario después de haber trabajado durante cinco años en la delegación de morenense de Anses. La mujer fue incorporada en negro en 2011 y luego obligada a convertirse en monotributista.

De acuerdo a la delegada del ministerio de trabajo provincial, Karina Álvarez, “la persona en cuestión comenzó a trabajar en 2011 y recién después de un año de trabajar en negro, en 2012, se le planteó a la denunciante que debía convertirse en trabajadora monotributista como condición para poder seguir trabajando en la entidad”.

Según pudo saber LPO, desde el año pasado López empezó a ser presionada por Festa y González para que cumpla tareas en locales de La Cámpora como parte de su trabajo en la Anses. El propio Festa “le dejó claro que de otra manera perdería su trabajo”, contó la funcionaria Álvarez en base a la denuncia.

Festa con su jefe político, José Ottavis

Las presiones se fueron incrementando a medida que se acercaba la elección del próximo domingo, donde Festa competirá en la interna kirchnerista contra el intendente Mariano West. López se negó sistemáticamente y finalmente fue despedida.

“Hace apenas algunas semanas y luego de ser despedida, Mónica López se presentó ante los abogados del Ministerio buscando asesoramiento legal para ser reincorporada a la ANSES”, explicó Álvarez. La delegada laboral, agregó que López dice tener “pruebas suficientes para comprobar su verdadera relación laboral con la ANSES”.

El próximo miércoles, 12 de agosto, se realizará una audiencia en la delegación del Ministerio de Trabajo para tratar este caso, indicaron desde la cartera. López llevaría varias pruebas que demuestran su largo vínculo laboral con Anses y reclamará, en caso de que se nieguen a reincorporarla, que la indemnicen por el tiempo que trabajó allí.

Fuentes ligadas al caso explicaron a este medio que el de López sería apenas uno de muchos casos de la delegación Moreno de la Anses, donde la mayoría trabajaría como monotributista, pero no puede reclamar para no perder su empleo.

Festa, que responde políticamente a José Ottavis, ya había sido denunciado por utilizar recursos de la Anses para su campaña electoral.

 

lapoliticaonline.com

Los 10 principales desafíos del próximo presidente

A 48 horas de las PASO, un panorama de los problemas más acuciantes que deberá resolver el sucesor de CFK a partir del 10 de diciembre, si aspira a volver a colocar a la Argentina en la senda del crecimiento. Entre el estancamiento económico y del mercado laboral, el cepo, el estigma del default y el narcotráfico, las urgencias que reclaman soluciones.

Empezó la cuenta regresiva para las PASO. El próximo domingo los más de 32 millones de argentinos habilitados para votar concurrirán a las urnas para elegir su candidato a presidente entre el amplio abanico de postulantes por las distintas fuerzas políticas que aspiran a suceder al kirchnerismo. El Gobierno, en tanto, comenzará a transitar el último tramo de su mandato, tras 12 años en el poder. Un derrotero que concluirá, indefectiblemente, el 10 de diciembre, con varias cuentas pendientes que deberá «pagar» el sucesor de Cristina Fernández (previo paso por el comicio del 25 de octubre y una eventual segunda vuelta el 22 de noviembre).

Daniel Scioli, Mauricio Macri, Lilita Carrió, Ernesto Sanz, Sergio Massa, José Manuel de la Sota, Margarita Stolbizer, Jorge Altamira…, gane quien gane, los desafíos serán múltiples y no habrá espacio para improvisaciones. Aquí, un listado con 10 de los temas más críticos.

1 Pobreza «Cuántos pobres hay es una pregunta bastante complicada. Yo no tengo el número de pobres, me parece una medida bastante estigmatizante». El autor de esa polémica frase no es otro que el actual ministro de Economía, Axel Kicillof. La pronunció en abril pasado y causó tal revuelo, que el propio Gobierno se la vio luego en figurillas para salir a explicar lo inexplicable. Pero, a falta de números oficiales, la última medición del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina le puso fin a la incógnita: 11,5 millones de argentinos, es decir, un 28,7% de la población, son pobres. La triste estadística, que corresponde al 2014, supera a la del año anterior y contrasta con el magro 4,7% que midió el Indec en su último informe, puesto que ese organismo dejó de relevar la pobreza al finalizar el primer trimestre de 2013. La propia Presidenta avaló la cifra oficial en su último viaje a Roma, cuando en la asamblea de la FAO afirmó que la pobreza no superaba el 5%. Pero según la medición de la UCA (que toma una muestra de 5.700 casos en todo el país), la pobreza no ha dejado de subir desde 2011 a la fecha. La consolidación de la inflación por encima del 20% erosionó el poder adquisitivo de los asalariados, destruyó puestos de trabajo e impactó especialmente en aquellas personas con empleo informal.

2 Empleo La creación de trabajo está estancada y será tarea del próximo presidente hacerle frente a este problema para volver a dinamizar el mercado laboral. Según un informe de la consultora Abeceb, en 2014, la industria perdió 27.000 empleos y la construcción, 9.000. Desde que se instauró el cepo cambiario, además, los desempleados pasaron de 1,18 millones en 2011 a 1,25 millones en 2014, cifras que son oficiales. El número de los llamados Ni Ni (jóvenes que ni estudian ni trabajan) asciende al millón y medio. «Reducir la tasa de informalidad laboral -sostiene Manuel Mora y Araujo, director de Ipsos- será una tarea obligada de la próxima gestión». Además, esta semana se conoció un nuevo informe del Ministerio de Trabajo que reconoce que por segundo mes consecutivo la creación de empleo privado fue nula en la Argentina y consigna que nueve de cada 10empresas no prevé ampliar su dotación de personal. En cambio, el empleo público creció de modo exponencial en la última década: el futuro de la plantilla de estatales es un lastre que deja Cristina Kirchner a su sucesor.

3 Crédito hipotecario «Para recomponer el crédito será fundamental lograr la estabilidad macroeconómica y contar con un marco regulatorio creíble -señala Dante Sica, director de Abeceb-. En particular, con una baja tasa de inflación que sea compatible con el ahorro en moneda local». Entre otras cosas, la falta de crédito hipotecario agudiza la parálisis que sufre el sector inmobiliario, jaqueado por las restricciones cambiarias impuestas desde hace más de tres años que llevaron a ese mercado a sufrir su peor crisis desde 2001. Históricamente, la estructura crediticia del país se caracterizó por bajos niveles de crédito hipotecario pero, en los últimos años, estos préstamos perdieron mucha participación en los créditos totales, al pasar del 18% en 2003-2007 a sólo 12% en 2008-2014 y 8% en 2014. Para el IERAL, el retorno del crédito hipotecario dependerá de la baja en la inflación, la evolución de los salarios reales, las perspectivas macro y de la entrada de capitales. Mora y Araujo, por su lado, agrega que el «gran desafío» de la próxima administración será crear un sistema de crédito hipotecario accesible a los jóvenes. «Es una condición necesaria para una más alta movilidad social y una reducción de la pobreza que se manifiesta en hábitats pobres, aun cuando muchas personas trabajan regularmente», sostiene.

4 Seguridad La «sensación de inseguridad» que solía citar el Gobierno Nacional para desviar la atención sobre este tema crítico, hace rato que dio paso a una realidad irrefutable. Se trata de uno de los temas que encabeza cualquier ránking de preocupaciones de los argentinos, en especial en el conurbano. Las cifras dan cuenta de la situación: según los últimos datos disponibles, en 2013 se registraron 83 delitos por hora en la provincia de Buenos Aires. Argentina tiene también la tasa de robos más alta de América latina: 973 cada 100 mil habitantes, según la ONU. También la cifra de homicidios viene en ascenso, aunque las estadísticas oficiales brillan por su ausencia. Es que la Argentina dejó de publicar cifras sobre criminalidad en 2009. A esto hay que sumarle fenómenos nuevos que contemplan otras formas de violencia, incluso vinculadas al narcotráfico, como se ve en Rosario, donde el número de muertes por violencia supera los 200 cada año.

5 Narcotráfico Ojalá estemos a tiempo para evitar la ‘mexicanización de la Argentina», advirtió el Papa Francisco en febrero, en un intento por graficar el crecimiento vertiginoso que tuvo en la última década el narcotráfico. Pruebas al canto: el Informe Mundial sobre Drogas que publica la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ubica a la Argentina en el tercer puesto como país de procedencia de cocaína incautada a nivel mundial, detrás de Brasil y Colombia. También el Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones de la UCA arroja cifras llamativas. Señala que el 45% de los hogares urbanos reconocen que hay venta de drogas en su barrio, mientras que en los sectores de menores ingresos (villas y asentamientos) esa cifra se eleva al 84%. El abuso de sustancias también aumentó en forma sostenida en la última década. Los datos existentes refutan la vieja creencia de que la Argentina es apenas un país de tránsito (Aníbal Fernández dixit) y no de producción y consumo. Las «adicciones severas» son un problema en más de medio millón de familias urbanas y ya representan una «situación de desborde», según la descripción que hizo hace pocas semanas el coordinador del Observatorio de la UCA, Agustín Salvia, tras dar a conocer el informe. Para Jorge Castro, ex secretario de Planeamiento Estratégico durante el menemismo, se trata de un «problema de orden estratégico y no de un delito común». Por tanto, las soluciones deberían partir de esta premisa.
6 Inflación Uno de los mayores retos que tendrá el próximo presidente será bajar la inflación. Enero de 2007 fue el mes en el que las estadísticas argentinas dejaron de ser creíbles cuando el kirchnerismo decidió intervenir el Indec. La mayoría de los expertos viene advirtiendo que reducir el alza de precios es una de las condiciones necesarias (aunque no suficiente) para apuntalar la inversión y tener chances de volver a colocar a la Argentina en el sendero del crecimiento. «Una estrategia anti-inflacionaria exitosa requiere ante todo de un índice de precios creíble. Se deben alinear las expectativas de todos los agentes económicos y para ello hay que hablar de un único índice de precios y el mismo debe ser confiable. Hay que recuperar el rol del Indec». apunta Dante Sica.

7 Cepo El próximo gobierno también debería sincerar el sistema cambiario. El tema pone sobre el tapete la disyuntiva de gradualismo versus shock que se instaló durante esta campaña y remite al timing que el sucesor de CFK le impondrá a las reformas que requiere el modelo kirchnerista. «Aun cuando esto no será posible inmediatamente -sostiene Sica-, habrá que anunciar rápidamente el camino con el que se alcanzará este objetivo. Caso contrario, se enfrentará una pérdida de reservas creciente, debido a la expectativa de suba del valor oficial del dólar». El director de Abeceb afirma que la salida del cepo exigirá contar con un plan previo para bajar el déficit fiscal, «condición fundamental para recuperar la independencia de la política monentaria».
8 Educación El estado crítico de la educación en la Argentina también encierra un gran desafío para el próximo ocupante del sillón de Rivadavia. «Tenemos dos problemas: cuantitativo, o sea inclusión de todos los niños y jóvenes en edad escolar, y cualitativo, o sea calidad de la enseñanza. Estamos mal en el primero y pésimo en el segundo. Es un desafío mayúsculo, porque no es coyuntural; desde la política educacional se estará diseñando el país que tendremos dentro de varias décadas», argumenta Mora y Araujo. Es que según los últimos resultados de las pruebas PISA, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) efectúa en 60 países del mundo, el nivel secundario en Argentina se estancó entre 2000 y 2012, con una mayor repitencia y sobreedad. En cambio, en el nivel primario -acota Axel Rivas, investigador del Cippec-, hubo una mejoría «especialmente en Matemática, según lo miden las pruebas TERCE de la Unesco (entre 2006 y 2013)». Al mismo tiempo, -agrega- se redujo la repitencia del 6,1% al 4,2%. El incremento del financiamiento educativo (Néstor Kirchner lo llevó al 6% del PBI) permitió ampliar en el período 2003-2013 el acceso a la educación, en particular, en el nivel inicial. Sin embargo, no logró crear un ciclo de mejora en la formación, carrera y prestigio social del docente, clave para elevar la calidad educativa del país.

9 Energía e infraestructura La cifra es alarmante y pertenece al Indec. Casi la mitad de la población argentina -el 46%- no tiene hoy acceso a cloacas. Más aún, un informe del Cippec asegura que, desde 2001, la cobertura de agua potable, cloacas y saneamiento en el país está estancada. Además, los cortes de luz son cada vez más frecuentes, las redes de transporte son ineficientes y las comunicaciones suelen fallar. El mismo estudio revela que la inversión en infraestructura en la última década tuvo un sesgo hacia la red vial. Casi el 80% de la inversión pública entre 2003 y 2013 se destinó al sistema de carreteras nacionales. Más allá de algunos avances a partir de la gestión de Florencio Randazzo, el cuadro más crítico se puede constatar en el sistema ferroviario, con sabidas consecuencias. «Que trasladar un contenedor desde la ciudad de Córdoba hasta el puerto de Buenos Aires cueste más del doble que llevar ese mismo contenedor desde Buenos Aires al de Roterdam es uno de los ejemplos más gráficos de cómo impacta la situación actual de la infraestructura en la competitividad de nuestras exportaciones», plantea Sica, de Abeceb. También el mal estado del sector energético afecta a la economía en su conjunto. En 2014, el déficit de la balanza energética rondó los u$s 6.000 millones. «Este año podría bajar unos u$s 1.000 millones por la caída en el precio del barril del petróleo», dice Emilio Apud, ex secretario de Energía y consultor en temas energéticos. También los subsidios alcanzaron los $ 120.000 millones el año pasado. La Argentina importa hoy casi el 30% de sus necesidades energéticas. Para Apud, «los desafíos son múltiples y tienen que ver con que el sector se ha descapitalizado y necesita una ‘transfusión’ urgente de capitales; inversiones que sólo se consiguen si el mundo recupera la confianza en la Argentina». El próximo presidente deberá generar un marco regulatorio competitivo y consensuado que permita atraer el capital de riesgo, coinciden Sica y Apud. «Hay que terminar con los subsidios restableciendo el equilibrio tarifario», agrega el ex secretario de Energía. Y asegura que, aún haciendo las cosas bien, llevará entre ocho y 10 años recuperar el autoabastecimiento. Por su parte, Castro advierte la necesidad de lograr la plena explotación de los yacimientos de shale gas y shale oil de Vaca Muerta. La potencialidad es enorme. Según la Agencia Internacional de Energía de los EE.UU., Argentina es la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta en shale oil. El desafío es lograr productividad y liquidez financiera de los proyectos e inversiones.

10 Deuda e inversiones La negociación pendiente con los holdouts también será ineludible. Según Jorge Todesca, u$s 11.849 millones sería el total a renegociar con los llamados fondos buitre para salir del default. Por otro lado, la IED (Inversión Extranjera Directa) cayó 41% y se ubicó en u$s 6.612 millones, el nivel más bajo desde 2009, según la Cepal, que consigna además que esta baja obedeció principalmente a la nacionalización de YPF. Mora y Araujo considera que es urgente «elevar rápidamente la tasa de inversión, sin crear distorsiones aun mayores en la base productiva. Desde hace 70 años, la Argentina viene optando por un enfoque de ‘capitalismo de estado’, solo que mal aplicado. El modelo argentino clásico funcionó, pero encontró un techo insuperable cuando fue incapaz de crear fuentes de trabajo para una población en expansión. Necesitamos otro modelo», concluye.
cronista.com

Encuestas en Provincia: Vidal puede terminar primera y hay guerra de números entre Aníbal F. y Domínguez

Uno de tres sondeos prevé que la fórmula del PRO será la más votada. Y otro da un empate técnico. En conjunto, sin embargo, todos anticipan que el kirchnerismo terminará primero. En la interna K, dos ven ganador al jefe de Gabinete, pero otra ubica primero al presidente de la Cámara de Diputados.

Son las últimas encuestas antes de las PASO. Y hay algunos cambios sustanciales. Dos de tres encuestas, por ejemplo, prevén que, individualmente, la fórmula de Cambiemos de María Eugenia Vidal y Daniel Salvador será la más votada. También muestran el estado de “guerra abierta” en la interna del kirchnerismo: hay un abismo en los números que muestran los sondeos para cada una de las fórmulas del Frente para la Victoria.

Rouvier

Un sondeo realizado por Ricardo Rouvier y asociados que trascendió hoy muestra dos datos llamativos: por un lado, una amplia ventaja de la fórmula del PRO y los radicales, que con una proyección de voto del 27% superan por mucho a cualquiera de las otras fórmulas.

Por otro, la encuesta ubica a la fórmula de Julián Dominguez y Fernando Espinoza como ganadores de la interna K, con una proyección del 19% frente a un 16,2% de la de Aníbal Fernández y Martín Sabbatella. Juntas, las de las dos fórmulas del Frente Para la Victoria (FPV) aventajan a la única de Cambiemos; pero, si se dan estos resultados, el PRO podría celebrar el terminar con la fórmula más votada en la Provincia.

La cuarta fórmula (tercera medida como frente o alianza) es la de Felipe Solá y Daniel Arroyo, con una proyección del 15,9% en este sondeo realizado entre 31 de julio y el 6 de agosto con 1200 entrevistas (un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error de +/- 2,8%).

La última encuesta de Rouvier sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de Rouvier sobre las PASO en Buenos Aires

Analogías

El sondeo de Analogías prevé prácticamente un empate entre Fernández (31,6%) y Vidal (31,5%) y ubica en cambio muy lejos a Domínguez (13,6%), tanto que tiene casi tres puntos menos que la fórmula única de UNA, la de Solá (16,3%).

En cuanto a las preferencias partidarias, la encuesta (telefónica, con 1020 casos y un error muestral de +/-3,1 puntos para el total de la muestra) muestra como clara primera minoría a quienes se consideran independientes (38,7%), por delante de los que manifiestan preferencia por el FPV (22,6%), el PJ (15,1%), el PRO (8,6%) y la UCR (7,2%).

La última encuesta de Analogías sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de Analogías sobre las PASO en Buenos Aires

CEOP

El sondeo del CEOP, por último, es el que le da una ventaja mayor a la fórmula de Fernández-Sabbatella (27,8%) sobre la de Vidal-Salvador (24,6%), aunque la distancia es menor que en la encuesta de Analogías en la interna K (Domínguez-Espinoza sacarían un 15%).

También para el CEOP, Solá-Arroyo terminarían terceros (con un 17,6%). El sondeo telefónico se hizo del 3 al 6 de agosto con 1500 casos y un margen de error de +/- 2,53%.

La última encuesta de CEOP sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de CEOP sobre las PASO en Buenos Aires

Diferencias

En resumen, esto es lo que prevén para cada una de las cuatro fórmulas las tres encuestas:

Vidal-Salvador: para Rouvier, terminan primeros con cierto margen. Para Analogías, están apenas por debajo de Fernández-Sabbatella en un empate técnico. Y para el CEP, están segundo, aunque no muy lejos de la primer fórmula K.

Fernández-Sabbatella: Analogías y CEOP los ven claramente ganadores de la interna K, aunque para la primera encuestadora apenas le gana a la fórmula del PRO y la UCR. Rouvier los ve segundos en la interna del FPV y terceros en la general, muy lejos de Vidal-Salvador.

Domínguez-Espinoza: la encuesta de Rouvier los deja muy bien parados, ganando la interna kirchnerista y segundos en la general. Los otros dos sondeos, en cambio, los ven perdedores en el FPV y cuartos en la general.

Solá-Arroyo: dos de las tres encuestas los ven terceros y la última (Rouvier) los deja cuartos pero muy cerca del tercer puesto. Todas coinciden en que sacarían un poco más del 15%.

cronista.com

 

Cristina bancó a Aníbal y atacó a Carrió: «Jamás metería en mi casa a un procesado por narcotráfico»

También apuntó contra Bonadio: «No le tengo miedo a ningún juez pistolero, mafioso ni extorsionador».

Cristina Kirchner rompió el silencio que mantenía desde el domingo tras la impactante denuncia de Periodismo Para Todos sobre el presunto vínculo de Aníbal Fernández con el narcotráfico de efedrina y el triple crimen de General Rodríguez.

En su cadena nacional número 31 en lo que va del año, y a sólo cuatro días de las elecciones primarias, la Presidenta anunció el aumento de las jubilaciones y aprovechó para comentar los casos del allanamiento a la oficina de su hijo Máximo en Río Gallegos, por la causa Hotesur, y la grave denuncia contra su jefe de Gabinete, aunque todo lo hizo elípticamente.

En referencia al juez federal Claudio Bonadio, perseguido por investigar la empresa hotelera de la familia presidencial, Cristina aseguró que no le tiene «miedo a ningún juez pistolero, mafioso ni extorsionador», y remarcó su decisión de no postularse a ningún cargo: «Acá estoy sin fueros».

«Acá está Cristina, que no es candidata a nada», dijo en tercera persona, y aseguró que «la única condena que me apenaría sería la de la historia y la del pueblo. Lo demás, todo pasa».

También se refirió a la denuncia contra Aníbal Fernández, sin mencionarla. Sin embargo, las cámaras de la transmisión oficial ponchaban constantemente al jefe de Gabinete, sentado al lado de Axel Kicillof, otro de los funcionarios que se presentó como «atacado» por Clarín.

«Cuando te atacan los que solamente les interesa sus propios intereses; los que callaron los crímenes de la dictadura; los que se llenaron de plata a costa de los jubilados; los que no pueden explicar por qué tienen fondos en paraísos fiscales y por qué los jueces que tienen denuncias no hacen nada, es porque no te pueden manejar», dijo la Presidenta.

En ese sentido, les pidió a sus funcionarios que no lo vivan como una «humillación» sino «como un premio, una condecoración o una cucarda».

Cristina calificó la denuncia de Jorge Lanata como un «dispositivo antidemocrático», además de cuestionar a Elisa Carrió por ofrecer su casa para hacer una de las entrevistas del informe. «Era casi un aguantadero», dijo en un pasaje de su discurso: «Yo en mi casa jamás metería a un procesado por narcotráfico».

También criticó el reportaje a Martín Lanatta desde la cárcel, al recalcar: «Se filmó a un preso condenado a prisión perpetua.. Hay una clara intención electoralista y para perjudicar».

En el comienzo de la cadena, Cristina dio a conocer el aumento del haber mínimo previsional, que a partir de septiembre pasa a ser de 4.299 pesos. Lo que significa un aumento total, en lo que va de 2015, del 33,03%.

Además, la jefa de Estado detalló que el total de beneficiados entre jubilados y pensionados alcanza ahora a 8.012.831 personas. «La recuperación de nuestros jubilados fue tomada como una política de Estado. Las jubilaciones aumentaron 28 veces y la cobertura para nuestros mayores alcanzó el 97 por ciento, es decir que tiene carácter universal», dijo la mandataria.
lapoliticaonline.com

La sobrina de Cristina insiste en trasladar a Santa Cruz la causa Hotesur

Romina Mercado, Sanfelice y Sancho apelaron el fallo que les impidió trasladar la causa.
Los socios de Máximo Kirchner en la empresa Hotesur apelaron en la Justicia federal el fallo que rechazó un planteo anterior para que pase a los tribunales de Santa Cruz la causa penal en que están involucrados por presunto lavado de dinero.

Según se informó hoy en los tribunales, el recurso fue presentado por las defensas de Romina Mercado, presidenta de Hotesur y prima de Máximo -es hija de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner-, los socios Osvaldo Sanfelice y Carlos Sancho, y los representantes de la firma de préstamos Credisol Santa Cruz SA.

En el recurso, los miembros de la sociedad que administra los emprendimientos hoteleros de la familia presidencial en Santa Cruz renovaron su relamo para que el caso pase a los tribunales federales de Río Gallegos, aduciendo que las empresas tienen sede allí y los hechos habrían ocurrido en aquella provincia patagónica.

Ahora el juez federal Daniel Rafecas deberá elevar el recurso a la Sala I Cámara Federal porteña y será ese tribunal quien resuelva. Se trata del mismo tribunal que hace dos semanas, con los votos Eduardo Freiler y José Luis Ballestero a favor y la disidencia de Eduardo Farah, resolvió apartó al juez Claudio Bonadio al frente de la causa por presunta parcialidad.

Fue después de que Bonadio ordenara una serie de peritajes para los cuales realizó una treintena de allanamientos en el sur de país, entre ellos a las oficinas de la inmobiliaria del hijo de la presidenta, bancos y firmas del contratista de obra pública Lázaro Báez, socio de la Presidenta, y ex administrador del Alto Calafate.

Bonadio dijo en las últimas horas detalló que hubo «reticencia» al ingreso del personal judicial y policial que realizaron el allanamiento en la inmobiliaria de Máximo Kirchner y confirmó que en las horas previas al procedimiento se observó que distintas personas se habrían llevado material de esas oficinas.

Los jueces de esa Sala deberán resolver en los próximos días si la nulidad fijada sobre los peritajes dispuestos por Bonadio implica deriva en que queden en la nada los allanamientos y se tenga que devolver el material secuestrado, sin ser analizado.

Precisamente, la semana pasada Rafecas ordenó a la Policía Metropolitana, que había hecho los procedimientos en el sur, que entregara toda esa documentación a la Prefectura.

La causa Hotesur se abrió en noviembre pasado para esclarecer si la compañía cometió irregularidades en la presentación de sus balances, por impulso de la diputada Margarita Stolbizer; y luego el fiscal Carlos Stornelli amplió la pesquisa al delito de lavado de dinero por el alquiler de las habitaciones en esos hoteles por parte de Báez.

El sábado pasado, el fiscal de Cámara German Moldes aseguró que el final de esa investigación «ya fue decidido, decretado y establecido en algún ámbito que está bien lejano de los estrados judiciales».

«Va camino a encajonar la investigación de este curiosísimo affaire de los hoteles que facturan y recaudan como si fueran el Waldorf Astoria de Nueva York y la ocupación efectiva de las habitaciones se parece más a la película El Resplandor de Jack Nicholson», advirtió.
lapoliticaonline.com

Scioli y Zannini cierran su campaña con un acto en Tecnópolis

La fórmula presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli y Carlos Zannini, cierra su campaña mañana a tres días de las elecciones primarias en un multitudinario acto en el predio ferial de Tecnópolis, donde se espera que asistan funcionarios nacionales, gobernadores, legisladores, personalidades de la cultura, gremios, empresarios, intendentes, referentes de organizaciones sociales y políticas.

Scioli y Zannini tendrán un marco especial en Tecnópolis, a partir de las 18, donde se espera la presencia de más de 9.000 militantes que serán los protagonistas de los ya tradicionales actos kirchneristas con sus clásicas canciones y banderas entremezcladas con la estética impuesta en los actos del gobernador bonaerense, con carteles cuidadosamente ubicados en el predio.

Además, habrá un gran escenario en forma de V, desde donde hablará el gobernador, y pantallas led que, al igual que en otros actos, transmitirán el video que resumen la vida pública y privada de Scioli y también proyectarán sus propuestas e imágenes durante el discurso del candidato kirchnerista a presidente.

Con la misma estética que en los actos de Parque Norte y Costa Salguero donde predominó el celeste y blanco, el sciolismo planificó un acto que no supere una hora de duración, donde el candidato presidencial será el principal orador, según se informó.

Adaptados a los nuevos tiempos de campaña política en forma virtual, el candidato kirchnerista también impulsa un cierre de campaña por redes sociales con el hashtag #MiVictoria y llamó a los usuarios a compartir por Twitter o Facebook las distintas aspiraciones que tienen sobre el futuro del país.

«Estoy convencido de que cada una de tus victorias, es una victoria de todos», asegura Scioli en la convocatoria a través de su página web oficial y sus cuentas de Facebook, Twitter e Instagram con la estética naranja mezclada con el azul y la mano con la «V» de la victoria.

El mensaje continúa: «Y que la victoria de todos, será la victoria de Argentina. Por eso te invito a que compartas tu mensaje, tus logros y tus sueños, con todo el país».

La campaña presidencial del FpV se inició formalmente el 10 del pasado mes, según lo establecido por ley electoral, día en el que Scioli inauguró un centro hospital intermedio Unidad de Pronta Atención (UPA 24), ubicado en Cuartel Quinto del municipio de Moreno, acompañado por el intendente Mariano West; el precandidato a gobernador bonaerense, Julián Domínguez, y su compañero de fórmula Fernando Espinoza.

Ese mismo día visitó la provincia de Catamarca y luego durante ese mes asistió a actos en Mar del Plata, Bahía Blanca y Tandil (Buenos Aires), Chubut, Neuquén, Córdoba, Corrientes, Chaco, La Pampa, Jujuy, Río Negro, San Juan, ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y Santiago del Estero.

También recorrió la mayoría de los municipios del conurbano bonaerense junto a los intendentes de cada distrito y, en algunos casos acompañado por Domínguez y en otros por el jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense Aníbal Fernández.

Tras la confirmación de que la lista que encabezan Scioli y Zannini sería la única del Frente para la Victoria, el gobernador bonaerense y el secretario de Legal y Técnica compartieron el primer acto como la fórmula presidencial del kirchnerismo en Córdoba, mientras que el lanzamiento formal del binomio fue en una cena en Costa Salguero con 3.500 invitados.
telam.com.ar

Provincia: adelantan la jubilación de los médicos para evitar el «desgaste laboral»

Así lo señala un nuevo decreto firmado por el gobernador Daniel Scioli.Deberán contar con 25 años de servicio a diferencia de los 35 que se pedía antes. La medida alcanza a otros profesionales de la salud pública.

Así lo señala un nuevo decreto firmado por el gobernador Daniel Scioli.Deberán contar con 25 años de servicio a diferencia de los 35 que se pedía antes. La medida alcanza a otros profesionales de la salud pública.

A partir de un nuevo decreto en la Provincia de Buenos Aires, los profesionales de la salud podrán jubilarse a los 50 años en comparación con los 60 años que antes se estipulaba.

Es que este jueves, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli firmó el decreto N° 598 junto con los ministros de Salud, Alejandro Collia, y de Trabajo, Oscar Cuartango en donde se considera «el desgaste laboral» al que están expuestos. Deberán tener además, al menos 25 años en la profesión a comparación de los 35 que se pedía anteriormente.

El presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), Fernando Corsiglia, explicó que el beneficio abarca a «todos los profesionales de la salud del sector público provincial, es decir, médicos, odontólogos, psicólogos, trabajadores sociales, bioquímicos«, entre otros.

El médico indicó que hasta ahora existía un régimen jubilatorio especial para los trabajadores que «se desempeñan en áreas consideradas insalubres, como los laboratorios de rayos o aquellos donde se trabaja con sustancias químicas», pero indicó que «se cambió el concepto de insalubridad por el de desgaste profesional o agotamiento prematuro«.

Resaltó que con esta medida -que atribuyó a «la lucha incansable del sector»- la Provincia se ha convertido en «pionera» a nivel nacional.

Asimismo adelantó que en la Provincia hay una gran cantidad de profesionales que se desempeñan en centros de salud municipales, de modo que «ya estamos trabajando para que ellos también sean beneficiados», apuntó.

Cabe recordar que en territorio bonaerense hay 78 hospitales provinciales, a los que deben sumarse los municipales.

El titular de la Cicop afirmó que «el ingreso a la carrera médico hospitalaria a los 25 años es casi inexistente. El promedio de los ingresantes a los hospitales ronda los 35, pues hay que tener en cuenta que la carrera dura más (de lo que marca la currícula), y a ello hay que sumarle la residencia y alguna especialización«, dijo.

 

Puntos polémicos y contradicciones del nuevo Código Civil y Comercial

Especialistas en la materia dieron sus opiniones sobre los siete puntos que traerán más conflictos con la implementación.

El sábado pasado entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que vino a reemplazar a los anteriores, que ya tenían más de 140 años.

 

Aunque fueron presentados con un perfil innovador y de vanguardia, hay varios puntos que podrían llegar a generar contratiempos e incongruencias, dado que adelantan en materia jurídica, por un lado, pero por otro no contemplan ciertos avances de la vida cotidiana, de la ciencia, etcétera.

 

Al respecto, varios juristas, abogados, escribanos, legisladores y referentes de salud dieron su punto de vista sobre el tema y explicaron cuáles son los puntos que podrían generar controversias en una entrevista con el diario La Nación. A continuación, los siete puntos más destacados:

 

JUICIOS QUE YA ESTÁN EN TRÁMITE

 

El nuevo Código no cuenta con una ley de aplicación, lo que dificultará la resolución deconflictos presentados previamente al lanzamiento del nuevo estatuto. Por ejemplo, un juicio de divorcio por adulterio (figura que ya no existe en el nuevo Código): el problema será si se resuelve con la vieja normativa o con la nueva.

 

OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

 

El artículo 765 establece que cualquier deuda contraída en moneda extranjera puede ser actualizada a moneda de curso legal, es decir, pesos. El problema recae en cómo se devuelve ese dinero, a qué valores -oficial o paralelo-, entre otras cosas.

 

REPRODUCCIÓN ASISTIDA

 

Especialistas en el tema criticaron profundamente el artículo 19 que se refiere a este tema. ¿Por qué? El artículo plantea que «reconoce la existencia de vida desde la concepción», sin especificar a qué se refiere con ese punto. En un comienzo, se había planteado que se hablara de «existencia de vida a partir de la implantación del embrión en la mujer», para evitar los grises al respecto (que podrían complicar, por ejemplo, el congelamiento de embriones dado que si un embrión tiene vida, congelarlo es una tortura punible). Planteado como quedó, el artículo no reconoce los avances científicos que hubo en este tema y además deja muchas zonas de doble comprensión que acarrearán complicaciones.

 

DERECHOS INDIVIDUALES Y DE INCIDENCIA COLECTIVA

 

El artículo 14 se refiere a este tema y especifica que ningún derecho individual debe ejercerse de forma abusiva sobre los de «incidencia colectiva», como así tampoco de ninguna manera que perjudique ningún bien mueble o inmueble «cuando pueda afectar al ambiente». Todo parece claro: ningún derecho individual puede sobrepasar a ninguno colectivo. Lo que no queda claro en este punto es cuáles son los derechos colectivos, qué espacios pueden ser considerados de incidencia colectiva, etcétera. Nuevamente, lo que falla son las especificaciones.

 

FACULTADES EXCESIVAS A LOS JUECES

 

Aunque las opiniones son más disidentes en este punto, los especialistas coinciden en que hay varios artículos que terminan concediendo «superpoderes» a los jueces, que pueden obrar según criterios propios. Además de las dificultades habituales, estocomplicará notablemente el asentamiento de jurisprudencia.

 

UNIONES CONVIVENCIALES CON DERECHOS PATERNALISTAS

 

Según los especialistas, el mayor inconveniente en este punto es que no les permite a las parejas convivir o armar sus vidas en común «por fuera de cualquier tipo de marco jurídico». De alguna manera, obliga a enmarcarse dentro de alguno de los parámetros de la ley. Lo que sí aportó notoriamente en este sentido el nuevo Código es en casos de separaciones de hecho o muerte de una de las partes, dado que a partir de ahora se contemplará a la parte más «débil» de la pareja, como así también la tenencia de chicos, aún en aquellos casos en los que no la pareja no hubiese estado unida en el marco de la ley.

 

DONACIONES DE INMUEBLES

 

Por último, los escribanos presentaron cierta preocupación por los casos encontrados dedonaciones de padres a hijos y donaciones a terceros. Si bien para los segundos no habrá mayores modificatorias, en el caso de padres a hijos sí. A partir de ahora, esta clase de traspaso quedará como «observable» (es decir, los beneficiarios no pueden disponer del inmueble libremente) por un plazo de diez años, tal como ocurre con las donaciones a terceros. Si bien esto ordenará algunas transacciones poco transparentes, complicará en gran medida las que sí lo son.

 

diarioveloz.com

Aníbal Fernández: «Terminemos con esta farsa, la intimidación a Lanata no existió»

El jefe de Gabinete aclaró que el piedrazo a la garita del edificio del periodista no tiene relación con el robo del auto al custodio de la jueza Servini de Cubría.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, habló esta mañana a la prensa y manifestó sobre el supuesto ataque al edificio de Jorge Lanata: «Terminemos con esta farsa, la intimidación a Lanata no existió».

«Un indigente tiró la piedra a la garita», sostuvo el funcionario, basándose en la versión de la Policía y aclaró que «los casquillos se encontraron en otro lugar y se dio a conocer que son viejos«.

Además Fernández dijo que el pidrazo a la garita «no tiene nada que ver con el robo al custodio de la jueza Servini de Cubria» y se preguntó: ¿Por qué me encajan a mí todo lo que tiene que ver con esto?, por Dios».

El jefe de Gabinete opinó que «otra vez, Clarín sacó una tapa que es 100% mentira» y llamó pseudo periodista a Lanata.

Sobre su contrincante en las PASO, Fernández acotó: «Julián Domínguez no me llamó nunca y no tengo interés en que me llame. Quiero seguir trabajando como lo hice siempre con honestidad».

  • Acusación a Fernández

Recordamos que en el programa de Jorge Lanata un condenado por el triple crimen de General Rodríguez, Martín Lanatta, vinculó al jefe de Gabinete con el triple homicidio. Lo que fue desmentido por el funcionario y el propio abogado del condenado.

diarioveloz.com

 

 

 

Carrió admitió que una de las denuncias contra Aníbal se grabó en su casa

 

Fue la nota a Salerno, involucrado en la mafia de los medicamentos. Aníbal dijo que Lilita trabaja para EEUU.

La grave denuncia contra Aníbal Fernández por el triple crimen de General Rodríguez tiene derivaciones de todo tipo. El jefe de Gabinete apuntó hoy contra Elisa Carrió, luego de que la diputada admitiera que se filmó en su casa una de las entrevistas de los involucrados en el tráfico de efedrina.

Se trata de la nota que el programa de Jorge Lanata le hizo a José Salerno, un ex policía que vendía efedrina a Ibar Esteban Pérez Corradi, señalado en la causa como el autor intelectual del triple crimen y prófugo de la Justicia. Salerno es además un ex policía que estuvo involucrado en la mafia de los medicamentos y era socio de Damián Ferrón, uno de los asesinados en 2008.

Desde ayer por la tarde, en las redes sociales empezaron a circular imágenes que mostraban que la entrevista a Salerno se filmó en la casa de Carrió, al compararlas con notas que tiempo atrás le hicieron a la diputada. El particular decorado del departamento de Lilita era una prueba indudable, como se ve en las fotos.

Es por eso que anoche, la líder de la Coalición Cívica admitió que recibió a Salerno en su vivienda. «Hace dos o tres semanas los periodistas (Nicolás) Wiñazki y (Rodrigo) Alegre van a casa y lo llevan a ese señor Salerno. Yo como autoridad federal, les digo que voy a hacer un acta. Entonces se graba la conversación en mi casa, y yo dejo constancia con escribano», explicó en TN.

Otra de las fotos publicadas en Twitter que marcan las coincidencias en una nota a Carrió en su casa.

Carrió dijo además que se negó a hablar con el detenido Martín Lanatta en la cárcel. «Lo que no sabía era que Jorge Lanata había ido a la cárcel y había hablado con Martín Lanatta. Fui a la primera que me insisten, y les dije que hablen ante el fiscal (Gerardo) Pollicita o ante el juez (Ariel) Lijo», afirmó.

Luego, en nota con Alejandro Fantino, dio otra versión. Dijo que ella contactó a Lanatta con los periodistas de Periodismo Para Todos, casi admitiendo que estuvo detrás de la investigación. Además, dijo que recibió a Salerno en su casa porque allí cumple sus actividades. «Yo trabajo en mi casa porque me pueden matar en el Congreso», argumentó.

Esta mañana, Aníbal Fernández mostró la serie de fotografías que demuestran que la entrevista a Salerno se hizo en lo de Carrió, y adelantó que ampliará la denuncia contra la diputada.

«A un señor ligado al narcotráfico y a la mafia de los medicamentos, lo llevaron amistosamente al hogar de Carrió. Está sentado como si fuese el Shá de Persia dándoles la nota a los periodistas. Es un señor que ha sido echado por corrupto de la Policía Bonaerense, está procesado en el marco de narcotráfico y de la mafia de los medicamentos», se quejó el jefe de Gabinete.

 

casa1 casa2 IMG_20150803_221127

 

Aníbal Fernández muestra las coincidencias en el mobiliario del departamento de Carrió.

«Hoy voy a ampliar la denuncia por falso testimonio, por falsa denuncia. Pero sobre todo en los términos del artículo 140 del Código Electoral que dice que no se puede hacer este tipo de acciones buscando la modificación del voto con mentiras, con cosas inventadas», adelantó respecto a Elisa Carrió.

Luego, Aníbal se envalentonó con sus críticas a la precandidata presidencial y la acusó de trabajar para Estados Unidos. «¿Cuál es la función que cumple Carrió en la democracia?, ¿para quién trabaja?, ¿para la embajada de los Estados Unidos?, ¿para la CIA?, ¿opera para quién? Todo lo que hace va en contra de los intereses de los argentinos», lanzó.

«¿Cuál es el papel que le cabe?, ¿es un papel democrático? No. Tiene mandantes que no tienen nada que ver con la política argentina. Pareciera que responde o a Embajada de EEUU o a la CIA», insistió el precandidato a gobernador bonaerense. «Vive agraviando a la política argentina so pretexto de trabajar para otro, trabaja para terceros que le pagan para ello. Ese ritmo de vida no se sostiene con el sueldo de diputada nacional», concluyó.

lapoliticaonline.com

 

Domínguez fue a bailar a lo de Tinelli y enfureció a Aníbal

Tras un día de feroces cruces, el diputado fue a Canal 13 y bailó chacarera. «Fue a festejar», respondió Fernández.

https://www.youtube.com/watch?v=YQ3JLY42OAQ

 

Tras un día de fuertes cruces con Aníbal Fernández y en medio de las críticas de buena parte del kirchnerismo contra el Grupo Clarín, Julián Domínguez visitó anoche a Marcelo Tinelli y se relajó bailando chacarera.

Como era inevitable, esto enfureció al jefe de Gabinete, que ayer había acusado a su contrincante de haber «financiado» la denuncia de Jorge Lanata en su contra y luego, sacado, le pidió que «deje de comprarle droga a los transas».

Domínguez fue el primero en solidarizarse con Aníbal y luego terminó pidiéndole que dé explicaciones sobre las graves acusaciones que pesan en su contra por el triple crimen de General Rodríguez y el tráfico de efedrina.

Anoche, el presidente de la Cámara de Diputados se mostró relajado y visitó a Tinelli junto a Fernando Espinoza, a quien el conductor televiso incorporó a la comisión directiva de San Lorenzo, el club que maneja.

En medio de chistes con Espinoza, Tinelli nombró a Domínguez como el futuro «gobernador bonaerense» y lo hizo bailar una chacarera con una joven bailarina.

Esta mañana, Aníbal le respondió con su clásica ironía. «Se ve que fueron a festejar. Fueron a festejar su situación», chicaneó el precandidato a gobernador, que dijo no haber visto el programa. «Me llovieron una suerte de unos 30 a 80 millones de SMS de gente tomando Reliveran», agregó en referencia al remedio usado para combatir náuseas y vómitos.

El funcionario, a su vez, negó que Domínguez haya intentado comunicarse con él, luego de la denuncia, al plantear: «¿Usted cree que es muy difícil comunicarse conmigo? No hubo llamado, no hubo mensaje de voz ni hubo mensaje de texto; ergo, no me llamaron».

 

Tras denuncia, Scioli respaldó a Aníbal y elude acto con Domínguez

La balanza parece haberse inclinado. Ante las versiones de que Cristina de Kirchner habría ordenado bajar el tono a la disputa entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez tras la vinculación al triple crimen de General Rodríguez, fuentes mejor informadas revelaron que tanto la presidente como Daniel Scioli se solidarizaron plenamente con el jefe de Gabinete.

La comprobación de esa información quedaría plasmada en las próximas horas. Según revelaron en el programa radial «El Negro en la 10», que se emite por Radio 10, Scioli estaría evaluando no asistir al acto de cierre de campaña de Domínguez y Fernando Espinoza, previsto para este martes a las 11 en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata. «No cayó bien la presencia de Julián en Canal 13 (Showmatch) bailando una chacarera», dijo González Oro al inicio de la trasmisión. «Alguien llamó a la Presidenta ayer a la noche y pide que ponga Canal 13. Había mucha bronca», relató el conductor.

Es que ese mismo día, Aníbal denunció que fue víctima de una extorsión del Grupo Clarín y aseguró que su competidor en la interna para gobernador en la provincia de Buenos Aires estaba detrás.

Trascendió también que el lunes antes de la hora de la cena, Cristina visitó el despacho de Aníbal en la Casa Rosada y durante una hora le expresó un contundente respaldo en medio de la embestida.El propio Aníbal confirmó a Radio 10 que recibió el espaldarazo de la mandataria. «Me ha mantenido la mismas confianza de siempre porque sabe quién soy», subrayó el jefe de ministros.

Además, se supo que si bien Scioli se comunicó una vez con Domínguez en las últimas horas, lo hizo en varias ocasiones con Aníbal Fernández. Lo llamó desde Córdoba y Jujuy y en todo momento le expresó su apoyo. «Sé que es así, hablé con Daniel, porque sé lo que piensa. No necesito sobreactuaciones», ratificó el funcionario nacional.

ambito.com

Buscan a los ladrones que se tirotearon con la custodia de Servini de Cubría

La policía realiza rastrillajes para dar con su paradero ; ayer a la noche los delincuentes intentaron robarle el auto a la seguridad de la jueza.

La policía realiza esta mañana un rastrillaje en Vicente López para dar con el paradero de dos delincuentes que se tirotearon con el custodio de la jueza María Servini de Cubría, al intentar robarle su auto.

Según informaron fuentes policiales el hecho se produjo ayer a las 22, en la esquina de las calles Saturnino Segurola y General San Martín, a seis cuadras de la Quinta Presidencial de Olivos. En el momento del tiroteola magistrada se encontraba cenando en la casa de unos amigos y resultó ilesa.

En el lugar cuatro ladrones -que se movilizaban en un auto- sorprendieron a uno de los custodiosd e la jueza, que la esperaba en su Chevrolet Prisma.Entonces se produjo un tiroteo que terminó cuando unos de los ladrones cayó herido, mientras que sus cómplices escaparon en el vehículo oficial, seguidos por el otro en el que habían llegado.

El asaltante herido fue llevado a un centro asistencial cercano, donde murió cuando era asistido. Durante el intercambio de disparos, el custodio de la jueza Servini de Cubría sufrió un roce en la frente, herida que no reviste gravedad.

En tanto, el auto robado fue encontrado abandonado en la esquina de Doctor José Penna y Miguelde Azcuénaga, frente a la estación de trenes Vicente López del ex ferrocarril Mitre, a seis cuadrasdel lugar del tiroteo.

Tomó intervención la comisaría quinta Balneario, de Vicente López.

lanacion.com.ar

Detuvieron a un narco que vendía bosta en lugar de marihuana

El hombre arrestado tenía bolsas con el estupefaciente y otros paquetes con excremento de caballo.

En Florencio Varela detuvieron a un narco y estafador, vendía marihuana y bosta que caballo simulando paquetes del estupefaciente.

El arresto fue realizado por la comisaría 3° de ese distrito y los policías del Comando de Prevención Comunitaria (CPC). Los efectivos atraparon al vendedor de droga en medio de una transacción en las proximidades de la avenida Hipólito Yrigoyen y Mariano Sánchez de Loria.

Los paquetes secuestrados fueron analizados y se descubrió que dos de ellos contenían marihuana y el resto excremento de caballo, según informó el diario Crónica.

diarioveloz.com

 

Tiros y denuncias: ¿Qué sucedió en la frontera de Paraguay y Brasil?

El canciller paraguayo Eladio Loizaga convocó al embajador brasileño,Eduardo Martins Felicio, para expresar la protesta del Gobierno por la invasión de militares brasileños ocurrida esta semana, en que se registró una balacera con supuestos contrabandistas. Fue una “flagrante violación de la soberanía fluvial”, aseveró el ministro, quien agregó que se espera de Brasilia “una respuesta satisfactoria”. Sin embargo, el gobierno de Brasil, a través de su Ministerio de Defensa negó haber violado la soberanía fluvial paraguaya dentro del operativo Agata 9, ocurrido en la zona de Saltos del Guairá, cuando efectivos militares se enfrentaron a tiros e incautaron embarcaciones en el lado paraguayo, según una publicación del diario Folha de San Pablo, del vecino país.

El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Efectivos de las Fuerzas Armadas del Brasil se enfrentaron a tiros con contrabandistas paraguayos en la zona de Puerto Tigre y Puerto Adela (Salto del Guairá). La escaramuza se dio como consecuencia de los estrictos controles militares brasileños en ciudades fronterizas. Comerciantes de Alto Paraná se quejan porque “acogota” el comercio de la zona.
«No hubo heridos», confirmó a la agencia AFP una asesora del Ministerio de Defensa en Brasil, quien recalcó que el incidente se produjo «en aguas brasileñas».
«Lo acontecido constituye un hecho grave que afecta la soberanía del Paraguay», afirmó la cancillería paraguaya en un comunicado.
La Armada Paraguaya había confirmado la incursión sin autorización de tropas brasileñas en territorio nacional, cuando patrullaban en busca de barcazas que supuestamente transportaban contrabando.
El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
Las autoridades brasileñas insistieron que no hubo invasión de su territorio, y que abrieron una investigación para esclarecer de dónde provinieron los disparos, y dar con el paradero de los supuestos traficantes, que lograron escapar en medio de la confusión y la oscuridad de la noche.
Ante esta situación, el ministro Loizaga convocó en la Cancillería nacional al embajador brasileño en Asunción, José Felicio, para expresar la posición del Gobierno.
“Le entregué una carta, le expuse el relato y la información del comandante de la Armada sobre los hechos sucedidos en Salto del Guairá”, señaló.
Indicó que la misiva diplomática expresa la protesta por la flagrante violación de la soberanía fluvial y territorial. Explicó que la misma nota también fue remitida al Palacio de Itamaraty (la Cancillería brasileña) por la Embajada paraguaya en Brasilia. Loizaga manifestó que el Gobierno lamenta la situación que “más que nada se da en un momento de las relaciones están en su mejor estado. Lógicamente esperamos la respuesta y que la misma no se repita”, dijo.
Señaló, también, que el Paraguay viene trabajando en organismos nacionales e internacionales en la lucha contra el crimen transnacional organizado, “en todas sus dimensiones”.
Añadió que el Gobierno no está para apañar ninguna actividad ilícita. Consultado si la Cancillería piensa recurrir ante organismos internacionales para denunciar el hecho, respondió que es una cuestión bilateral. Recordó que existe una relación de cooperación en seguridad y la lucha contra delitos transnacionales.
Requerido qué respondió el embajador Felicio, el canciller dijo que transmitirá la posición paraguaya. “Esperamos un respuesta satisfactoria y las excusas”, apuntó.
“Lastimosamente esto vino a ocurrir en un momento en que nuestras relaciones con Brasil están mejor que nunca. Estoy seguro de que vamos a recibir una respuesta a nuestra requisitoria”, sostuvo el canciller.
Por otra parte, Loizaga señaló que la Secretaría Nacional Antidrogas está trabajando incansablemente con sus pares brasileños, en la lucha constante contra el tráfico de drogas en las fronteras. “Prueba de ello es la cantidad de decomiso de productos que se han hecho, como nunca en menos de un año, es un importante logro de la Senad trabajando en conjunto con sus pares del Brasil”, precisó.
Los militares brasileños que protagonizaron el incidente participaban de la operación Ágata 9, lanzada por las Fuerzas Armadas de Brasil para combatir el crimen en los más de 4.000 kilómetros de frontera que comparte con Bolivia y Paraguay. Esta misión de refuerzo fronterizo se realiza desde 2011, y su última edición se desarrolló desde el 22/07 al 29/07.
Según el Ministerio de Defensa brasileño, que el lunes 03/08 divulgará un balance actualizado, en las ediciones anteriores la operación permitió confiscar más de 34,000 embarcaciones, 68 toneladas de drogas y 22 toneladas de explosivos, entre otros cargamentos ilegales.

 

Aníbal negó su vínculo con el triple crimen, habló de una «operación» y salpicó a sus rivales del kirchnerismo

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense relacionó la denuncia de PPT con la campaña electoral para las PASO; apuntó contra Julián Domínguez y Fernando Espinoza.

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense del kirchnerismo,Aníbal Fernández , volvió a negar sus vínculos con el triple crimen de General Rodríguez y la causa por el tráfico de la efedrina. Horas después de que un condenado por el caso lo acusara en el programa Periodismo para Todos de haber sido el autor intelectual de la matanza, el funcionario dijo que la denuncia está relacionada con la campaña para las PASO del domingo próximo y apuntó contra sus rivales en la interna del Frente para la Victoria, Julián Domínguez y Fernando Espinoza.

«El objetivo es meterse en la elección del Frente para la Victoria», dijo el funcionario antes de ingresar a su despacho de la Casa Rosada. El ministro coordinador, que competirá en las primarias con el presidente de la Cámara de Diputados para ser el candidato del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en las elecciones generales de octubre, cargó sus tintas contra el periodista y conductor de PPT, Jorge Lanata , el Grupo Clarín y apuntó contra sus contrincantes en la interna del FPV.

«Es una agresión lisa y llana. Financiada con parte de dinero, una millonada que pusieron mis contrincantes en la interna del Frente para la Victoria. Basta con verlo en clarín.com, en Clarín papel, en Infobae, la millonada que han puesto en ese tema», aseveró.

Enseguida, añadió: «Es funcional porque todas las notas que le hicieron son positivas y nosotros que seguimos sosteniendo la defensa de los intereses del Gobierno fuimos hostigados con notas negativas. Armaron un programa para meterse en la interna del FPV y perjudicarnos a nosotros. Se lo hicieron a Cabandié y a Recalde».

Aníbal Fernández consideró que es víctima de «una operación burda» que intenta perjudicarlo en su carrera por la sucesión de Daniel Scioli. «Es un hecho deleznable con el objeto directo y llano que yo no sea gobernador de la provincia de Buenos Aires. No les conviene que sea gobernador, el segundo cargo más importante después de la presidencia porque hay intereses que les convienen a ellos y los otros se los garantizan», señaló.

LA ACUSACIÓN

El programa Periodismo para Todos, que se emite por El Trece, mostró anoche el testimonio de Martín Lanatta, condenado a prisión perpetua como partícipe necesario de las muertes de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón. Lanatta dijo que Aníbal Fernández fue el autor intelectual del triple homicidio.

El jefe de Gabinete reiteró hoy que no conoce a Lanatta y dijo que su declaración estuvo «guionada». «Alguien que está con condena a prisión perpetua no tiene nada que perder. La parodia que le enseñan, miran con insistencia un papel. Seguro era el guión de lo que tenía que decir», aseveró Fernández, a quien se lo vio nervioso durante el contacto con la prensa. «¿Cómo pregunta semejante estupidez?», le dijo a un periodista cuando lo indagó sobre sus vínculos con uno de los involucrados en el triple homicidio.

«Esta denuncia termina en el tacho de la basura, como tiene que terminar», agregó.

El otro testimonio que también implicó al jefe de Gabinete en el tráfico ilegal de la efedrina fue el del ex policía José Luis Salerno, dedicado luego a la actividad farmacéutica y ex socio de Ferrón. Dijo que el financista Esteban Pérez Corradi, hoy prófugo, le confió que Aníbal Fernández estaba al frente de la banda que conducía las operaciones.

Según la investigación de PPT, el triple crimen de General Rodríguez respondió a una disputa por el control de ese negocio, que lideraba una banda ligada con agentes policiales y la ex SIDE.

«Seguro les han prometido dinero o promesas de recursos de revisión que no va a existir nunca. Este señor [por Martín Lanatta] cambió cuatro veces su declaración», afirmó Fernández.

Además, el ministro coordinador dijo que presentará varias denuncias penales en la Justicia contra Martín Lannata, Salerno, la productora de PPT, Jorge Lanata y El Trece..

Fuente: La Nacion

Después de los escándalos, la nueva vida de Vicky Xipolitakis

A un mes de convertirse en el personaje más polémico de todos, la Griega habló de su presente.

Después de que aparecieran imágenes de Vicky Xipolitakis en la cabina de un avión que también involucran a dos pilotos, y de que la mediática rompiera el silencio en televisión, ella decidió alejarse de la televisión y no dar más notas.

Este sábado, la Griega rompió el silencio en una entrevista. «Estoy en una nueva etapa, hoy hablo de mi presente y gracias a Dios volví a ser yo, con la alegría de siempre», afirmó a Crónica.

«Ahora me encuentro muy bien, pensando y ocupándome de mí, en un futuro ya se van a enterar», aseveró la Griega.

«Hoy elijo bajar el perfil. Estoy cuidándome por mi familia, que es lo más importante y real que tengo, ellos sufrieron mucho con todo lo que pasó», aclaró.

«Estoy estudiando acrobacia y comedia, quiero ir por ese lado. Vine al mundo para hacer reír. Sigo trabajando con la psicóloga y, como hobby, practicando tiro. También estoy cerrando trabajos a futuro», detalló.

Fuente: www.ratingcero.com

FIFA-gate: Burzaco se declaró inocente y quedó libre por US$20 millones (pero bajo vigilancia)

El exCEO de Torneos es uno de los 14 imputados por la megacausa por corrupción. Burzaco, que enfrenta cargos por pago de coimas, conspiración y lavado de dinero, se presentó en una corte federal en Nueva York, tras ser extraditado a USA desde Italia.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Alejandro Burzaco, uno de los imputados argentinos en la megacausa por corrupción en la FIFA, se declaró inocente de los cargos ante un tribunal de USA, informó la agencia Reuters.

El exCEO de la empresa Torneos se presentó en una corte federal de Brooklyn en Nueva York, tras ser extraditado a USA desde Italia.

El juez determinó la liberación de Burzaco a cambio de una garantía de US$20 millones.

No obstante, el empresario tendrá restricciones para viajar y se mantendrá bajo vigilancia electrónica, informó Reuters.

Burzaco había aceptado la semana pasada ser extraditado para que la justicia estadounidense le tomara declaración.

El ex CEO de Torneos, muy cercano al ex titular de la AFA Julio Grondona, enfrenta los cargos de conspiración, lavado de dinero y corrupción.

Concretamente, se lo acusa de haber pagado US$ 40 millones a dirigentes de la Conmebol por los derechos de transmisión de la Copa América de Chile.

También se habría comprometido a pagar otros US$ 70 millones por las próximas ediciones de la Copa. La acusación incluye a otros dos empresarios argentinos: Hugo y Mariano Jinkis.

 

Devalúan el peso 8 de cada 10 días de gestión de CFK… pero la inflación es mayor

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de Fundación Libertad, en el 79% de los días de gestión Cristina Fernandez de Kirchner el peso se devaluó respecto del dólar estadounidense. Desde que asumió ella la Presidencia, la pérdida de valor de la moneda nacional contra el dólar supera el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18. El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es – en realidad – escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario ordenar las cuentas públicas, lograr una declinación gradual de la inflación, y buscar resolver el problema del financiamiento externo para luego impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas.

«(…) Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje. (…)»

por LEANDRO FISANOTTI y ADRIANO MANDOLESI
ROSARIO (Fundación Libertad). En un nuevo capítulo de una historia que parece repetirse cíclicamente, el Ministro de Economía Axel Kicillof apuntó a los empresarios que denuncian el evidente atraso cambiario que experimenta la economía nacional denostando los comentarios y señalando que no devaluará la moneda. Lo cierto y concreto es que este gobierno ya lo ha hecho. Peor aún es la devaluación de la moneda, es decir su pérdida de valor en relación al dólar es una herramienta que utilizó este gobierno desde comienzos de esta gestión, desde la primer Presidencia de Cristina Fernández el peso se devaluó el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18.
Repasando los últimos meses, desde que Axel Kicillof asumió el mando del Palacio de Hacienda el mercado cambiario tuvo actividad durante 408 ruedas. Un análisis del comportamiento del mercado cambiario nos muestra que en el 79% de los días el peso se devaluó respecto de la moneda norteamericana.
El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es –en realidad– escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Lo cierto es que no es otra cosa que el corolario de un crecimiento debocado en el nivel de gasto público cuyo financiamiento se explica a través de la emisión monetaria que convalida una autoridad sumisa a los deseos de la política y  que alcanza niveles record en términos históricos.
Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje.
Sin embargo, no debe sorprender este historial que resulta ambiguo para el economista que rechaza la devaluación. Sus predecesores no marcaron un camino diferente. En lo que va del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, en más de 8 de cada 10 días hábiles el peso perdió valor. Ciertamente este gobierno miente cuando dice que no va a devaluar. Lo hacen casi todos los días.
En síntesis, la actual política macroeconómica argentina es inestable e inconsistente. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario primero ordenar las cuentas públicas, logrando una declinación gradual de la inflación, y buscando resolver el problema del financiamiento externo para luego si impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas y recuperar rápidamente el sendero de crecimiento económico.
urgente24.com

Rige a partir de hoy el nuevo Código Civil: grandes modificaciones para la vida cotidiana

Producirá grandes cambios en cuanto a la vida en pareja, la adopción y los derechos del niño.

Finalmente, a partir de hoy entrará en vigencia el nuevo Código Civil que tantos debates y posiciones encontradas provocó. Pese a las polémicas, el mismo presenta significativos avances en la disposición de la vida familiar y en los derechos del niño, aunque también cuenta con algunos puntos grises.

Luego de 143 años, el Código Civil y el Comercial de la República Argentina fueron sustituidos por el nuevo Código Civil que incluye modificaciones importantes en materia de reproducción asistida, defensa del consumidor, derechos personalísimos, como así también en la constitución familiar, los derechos de filiación, entre otros.

«Entra al Código no sólo la igualdad sino otros valores constitucionales, como el de la vida íntima, por eso se acepta sólo el divorcio incausado. También se respeta la libertad de casarse o no, pero si hay vida familiar fuera del matrimonio se debe ser responsable, solidario, hacia el otro. De allí la obligación de asistencia al compañero y contar con su asentimiento para disponer de la vivienda familiar», explicó al diario Clarín Aida Kemelmajer, jurista coautora del nuevo Código junto a los ministros de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco.

Otro punto muy importante que modifica el nuevo Código es el reconocimiento del trabajo hogareño, en tanto suele ocurrir que la mujer queda en posición de vulnerabilidad por relegar el trabajo asalariado en pos de la crianza de los hijos en común del matrimonio, como así también el cuidado del hogar. Según dispone la actualización, ante una eventual separación, estos serán factores a tener en cuenta.

Por otro lado, las modificatorias respecto de los niños, niñas y adolescentes pasa de concebirlos como objetos de protección a sujetos de derechos. Así, establece que a partir de los 13 años, los jóvenes ciudadanos son sujetos con derecho y capacidad de elección, tanto para con los vínculos con sus padres biológicos como para aquellos casos en los que el menor es adoptado.

Por ejemplo, los nuevos procesos de adopción especifican que el joven tiene derecho a acceder a conocer el expediente, como así también a sus padres biológicos, garantizando el derecho a la identidad y a la celeridad y transparencia en los procesos de adopción.

Una cuestión que sigue sin resolverse plenamente es la referida a los lazos de filiación, ya que el nuevo Código establece que una persona «sólo podrá tener dos lazos de filiación», cuando en la práctica ya existen casos de filiación triple.

Otra cuestión gris es la que habla de la reproducción asistida, más específicamente el artículo 19 que establece: «La existencia de la persona humana comienza en la concepción», lo que daría a pensar que un embrión congelado es una persona. Sin embargo, esto se resuelve en parte con el artículo 20 que aclara que «la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo», con lo que la «persona» sería tal una vez en el vientre.
diarioveloz.com

Tras un largo camino hasta su aprobación, entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial

La aprobación legislativa, coronada con la sanción en Diputados el 1 de octubre de 2014, tuvo un amplio recorrido que incluyó el trabajo de una comisión de expertos que elaboró el proyecto, más de 100 juristas que dieron precisiones al texto y una Comisión Bicameral que realizó 29 audiencias públicas en diferentes puntos del país.
El camino se inició con el Decreto Presidencial número 191, del 23 de febrero de 2011, mediante el cual creó la “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación”, que presidió el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, e integraron también Elena Highton de Nolasco, vicepresidente de dicho Tribunal y la doctora Aída Kemelmajer de Carlucci.

La comisión, que tenía un plazo de 365 días para elevar el anteproyecto al Poder Ejecutivo, lo hizo tras consultar a 109 juristas que realizaron sus aportes sobre las diferentes temáticas abordadas por la iniciativa en cuestión.

El anteproyecto fue elevado al Poder Ejecutivo el 27 de febrero de 2012, y tras dar a conocer los lineamientos principales del texto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de una Comisión Bicameral en el Congreso que se abocaría a trabajar sobre la nueva normativa.

Así, el Poder Ejecutivo envió el 8 de junio a ambas cámaras del Congreso un mensaje en el que incluía el proyecto a debatir y la propuesta de creación de la Comisión Bicameral.

Una vez enviado al Congreso se creó la “Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación” que estuvo integrada por 15 diputados y 15 senadores, en su mayoría oficialistas, respetando la relación de fuerzas de los diferentes bloques parlamentarios.

Ese grupo de trabajo presidido primero por el senador kirchnerista Marcelo Fuentes y luego por la también oficialista Diana Conti, comenzó a trabajar en agosto de 2012 aprobando un Reglamento de Audiencias Públicas.

Las mismas se desarrollaron entre septiembre y noviembre y tuvieron lugar en el Congreso, en ciudades del Gran Buenos Aires y en 19 puntos del interior del país.

En ese marco se escucharon y receptaron más de 1.500 ponencias sobre los diferentes temas incluidos en el nuevo Código
El 21 de noviembre de 2013 salieron un dictamen de mayoría y cinco de minoría remitidos al Senado, que lo trató una semana después en una sesión especial en la que el oficialismo no aceptó las modificaciones propuestas por la oposición al texto original.

El cuerpo sólo aceptó dos cambios pedidos por un senador kirchnerista y rechazó el pedido de la oposición para que se votara primero en general y luego en particular.

Esto motivó el enojo de la oposición que como consecuencia de la negativa oficialista se retiró del recinto y dejó en soledad al Frente para la Victoria-PJ y sus aliados, que consiguieron 39 votos para aprobar la norma, en tanto que se registró un voto en contra.

El texto aprobado por la Cámara alta ingresó a Diputados el 17 de diciembre de 2013; aunque recién llegó al recinto el 1 de octubre del siguiente año, en el marco de un debate, que, al igual que en el Senado, estuvo signado por la discusión de cuestiones reglamentarias.

Con la oposición reiterando la medida adoptada previamente en el Senado, es decir retirándose de la sesión, el bloque oficialista de Diputados quedó junto sus aliados en el recinto para darle 135 votos favorables al proyecto.

El Código Civil y Comercial entrará en vigor el próximo 1 de agosto, seis meses antes de lo que previeron los legisladores en un principio, y con sus 2.671 artículos reemplaza a los más de 4.000 artículos que tenía el Código Civil y a los 506 del Comercial sancionado en 1869.

Sus artículos implican modificaciones en temas relevantes como los derechos personalísimos, capacidad, reproducción humana asistida, adopción, defensa del consumidor, matrimonio, divorcio unión convivencial y sucesiones, entre otros.
telam.com.ar

La nueva patente del Mercosur, a un paso de ser ley

El Senado dio media sanción al proyecto para unificar las patentes de los vehículos nuevos, de transporte de pasajeros y de carga en toda la región. La nueva chapa entrará en vigencia el 1 de enero de 2016.

La Cámara de Senadores aprobó y giró a Diputados el proyecto de Ley para comenzar con la impresión de patentes de los vehículos nuevos, de transporte de pasajeros y de carga en toda la región del Mercosur que se utilizarán a partir del 1 de enero de 2016. Según el senador Juan Manuel Abal Medina, «es resultado de un largo trabajo entre los distintos países miembros de este organismo».
La iniciativa fue aprobada por unanimidad y sin debate durante la sesión. De acuerdo con los fundamentos de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, la «Patente Mercosur representa un avance en el proceso de consolidación de la integración regional».
La matrícula será válida para la circulación, identificación y fiscalización de vehículos de los estados parte del Mercosur. La nueva matrícula servirá para que los integrantes del mercado común compartan datos mínimos sobre propietarios de vehículos, placas, tipo de vehículo, marca, modelo, año de fabricación, número de chasis e informes de robos y hurtos.
Según explicaron, las nuevas patentes se utilizarán en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela en forma obligatoria desde 2016. Tendrán siete caracteres compuestos por letras y números y contendrán identificación con nombre y bandera de cada país.
PATENTE
Asimismo, serán de tamaño único, con emblema oficial del bloque y medidas de seguridad comunes y posibilitarán 450 millones de combinaciones alfanuméricas. «Serán un símbolo de la unificación e integración alcanzada entre los países latinoamericanos», precisó el Ministerio de Justicia.
Sin embargo, las características de la placa de identificación se establecerán por la reglamentación, en los términos de las normas nacionales y de los acuerdos internacionales al que arriben los países firmantes del acuerdo.
En ese sentido el senador Abal Medina, destacó que «la implementación de la patente consolida el proceso de integración regional al garantizar la libre circulación de vehículos y facilitar las actividades comerciales«, afirmó.
El senador subrayó las mejoras en materia de seguridad, ya que la nueva patente permite «compartir entre los distintos Estados los datos de los vehículos, tanto el nombre del propietario como la marca y el modelo de automotor».

infobae.com

 

 

Para el Gobierno, «no dice nada» que hayan cerrado 800 empresas en tres años

«Siempre hay mortandad de empresas», argumentó Aníbal. La UIA advirtió que cerraron 798 firmas entre 2011 y 2014.

El Gobierno nacional ninguneó un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) que advirtió que entre 2011 y 2014 cerraron unas 800 empresas en el país, un número que se condice con la caída de 23 meses consecutivos que registra la industria.

«Hay que revisar de qué industrias están hablando y en qué condiciones», argumentó el funcionario, mucho menos enfático que de costumbre. «Todo país tiene, en los niveles de actividad y sobre todo en la pequeña y mediana empresa, un nivel de creación y desaparición de industrias. Habría que ver cuánta diferencia hay con lo que suele suceder en los normal durante un año de actividad», argumentó Fernández.

En su habitual contacto con la prensa antes ingresar a la Casa de Gobierno, el jefe de ministros insistió en restarle importancia al dato de la UIA. «No dice absolutamente nada ese número, habría que ver la comparación con otros momentos», indicó.

«Siempre va a haber mortandad de empresas, y nacimientos de empresas a la par. Entonces hay que ver la diferencia entre unos y otros», completó el funcionario.

Durante el VIII Coloquio Industrial, que se realizó ayer en Córdoba, la UIA presentó un duro informe elaborado por su economista jefe, Diego Coatz, sobre la caída de la actividad durante el segundo mandato de Cristina Kirchner.

El informe de Coatz sostiene que en el período 2011-2014 se cerraron 798 empresas en todo el país, según informó Clarín. En concreto, la UIA sostiene que en 2011 había 60.029 industrias, contra 59.231 del año pasado.

El encargado de plantear la posición de la UIA fue su vicepresidente tercero Adrián Kaufmann, que como reveló LPO es el candidato a presidir la entidad a partir de un acuerdo entre Paolo Rocca, de Techint, y Luis Pagani, del Grupo Arcor.

«Reconocemos los avances desde 2002 en el sector industrial, que creció hasta 2011 donde se alcanzaron los niveles de productividad de 1974. Pero desde 2011 tenemos un estancamiento de la economía y en particular del sector industrial», planteó Kaufmann, representante de Arcor en la UIA.

«Hoy estamos 4,5% puntos debajo de 2011 en volúmenes de producción; en exportación de manufacturas, las ventas cayeron un 16% respecto de 2011; el empleo industrial cayó 1,3% en 2014», señaló Kaufmann, que agregó que «todo indica» que seguirá la tendencia a la reducción del número de industrias.

Los datos de la UIA van en línea con la información publicada días atrás el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que admitió que la actividad industrial sumó 23 meses de retroceso en junio (caída de 0,8%).

lapoliticaonline.com