Moyano está en Mendoza junto a los líderes sindicales de Cuyo

Llegó acompañado por la cúpula de la CGT. Define si se postulará para seguir al frente de la central obrera. Esta tarde disertará en la UNCuyo.

El titular de la CGT llegó a Mendoza y encabeza un encuentro gremial en Guaymallén. Se esperan anuncios respecto a su futuro como líder sindical y su posición frente a la promoción industrial. Esta tarde disertará en la UNCuyo.

Junto a más de 200 secretarios gremiales de la región, comparte una reunión y posterior almuerzo en el Salón Báltico, en Guaymallén.

La CGT local tiene expectativa de que el líder sindical defina hoy públicamente si se postulará o no para ser reelecto en las próximas elecciones de la confederación que son en julio, pero ese anuncio no está confirmado.

Distanciado del Gobierno, Moyano busca avales para su reelección.

Fuente: losandes.com.ar

Moyano on possibility of general strike: ‘all options are on the table’

CGT labour confederation leader Hugo Moyano.
CGT labour confederation leader Hugo Moyano once again repeated that he doesn’t rule out calling a general strike because, as the Government continues to ignore their claims, workers “are reaching the limit of their patience.”
“The CGT’s patience has no limits. But the workers’ claim does,” he said. When asked about a potential general strike, he said “all options are on the table.”
Moyano talked to the press after arriving at the inauguration ceremony of the Argentine Railway Federation, to be led by his close ally Omar Marturano.
His warning comes after Moyano once again questioned the Government’s lack of response to the unions’ claims, who ask for a hike in the income tax floor and the universal child allowance.
Moyano has warned lately about an alleged “change in the Government’s policies” and said that the Fernández de Kirchner administration has “lost its way.”
buenosairesherald.com

Para Moyano el Gobierno perdió el rumbo

El dirigente de la CGT dijo que no tiene «la menor idea» de por qué no lo recibe Cristina Kirchner y asuró que «no existe relación» con Amado Boudou.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, aseguró que no tiene «la menor idea» de por qué no lo recibe la presidenta Cristina Kirchner, y dijo que no llama a los funcionarios de Gobierno para que «no los reten».

Tras reiterar los reclamos de los gremios a la Casa Rosada, Moyano se refirió a sus declaraciones de la semana pasada cuando cuestionó a la jefa de Estado por recibir al músico británico Roger Waters y no a él, y remarcó: «lo único que toco es más o menos el bombo, como peronista».

«Lo dije en el contexto de una charla que tuvimos en la que, como siempre, surge la pregunta de por qué la Presidenta no recibe a la CGT», explicó el líder camionero, quien había asegurado que la jefa del Estado se encontraba con Roger Waters porque «es rubio e inglés y Moyano no toca ni la flauta».

En declaraciones formuladas anoche a la señal de cable C5N, el titular de la CGT se mostró preocupado porque la Presidenta no lo recibe para escuchar los reclamos que la CGT envió el mes pasado en un carta a la Casa Rosada.

«Lo importante no es que reciba a Moyano, sino que el tema es la respuesta a los trabajadores», explicó el líder de la central obrera.

Entre estos reclamos figuran elevar el mínimo no imponible para el pago de Ganancias, universalizar la
asignación familiar y activar un mecanismo de pago por la deuda que el Gobierno mantiene con las obras sociales de los sindicatos.

Al respecto, se quejó por la «falta de respuesta» a los pedidos de los gremios y advirtió que hay un «cambio de la política del Gobierno».

«Evidentemente cuando uno no tiene respuestas para dar, evita el diálogo. Pareciera que se hubiera perdido el rumbo, lo cual no sería tan grave porque no se perdería el objetivo. Lo preocupante sería que se haya cambiado el objetivo», aseveró.
NA

Moyano: ‘CFK receives Roger Waters because he is blonde’

The head of the CGT labour confederation, Hugo Moyano, harshly criticized President Cristina Fernández de Kirchner after assuring that she met with British musician Roger Waters at the Government House, while she “doesn’t receive the workers.”

“This rock star comes and she received him, sure, he is blonde and English and Moyano doesn’t even know how to play the flute,” the CGT leader said as he also compared the Head of State with the former Economy Minister, Domingo Cavallo, due to the criticism against teachers.

In the midst of the breakdown of the relationship between the truck driver and the Government House, which seems to have no turning back, Moyano accused the government of “moving away” from the workers and insisted in the need of having an answer over the claims of the minimum wage, the upgrade of the family subsidies, among others.

Moyano headed a rally at Comodoro Rivadavia city in Chubut province, where he re-inaugurated a clinic of the Truck drivers’ Union.

Source: Buenos Aires Herald

ACUSA A LA ADMINISTRACIÓN KIRCHNERISTA DE «HABERSE QUEDADO CON 15 MILLONES DE PESOS DE LAS OBRAS SOCIALES»

Reapareció Moyano y desafía al Gobierno.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, admitió que no tiene contacto alguno con el Gobierno nacional, al que acusó de «haberse quedado con 15 millones de pesos de las obras sociales» y puso en tela de juicio por «negocios» por los que lo comparó con el menemismo.

«El negocio antes lo hacían con las privatizaciones. Ahora lo pueden hacer con las reestatizaciones», remarcó Moyano. El jefe de la CGT hizo estas declaraciones al programa «Le doy mi palabra», de Canal 26, horas antes de encabezar un acto en la sede de la central obrera, donde volverá a plantear los reclamos al Gobierno sobre el piso del impuesto a las ganancias y la deuda con las obras sociales.
El acto, que tendrá lugar este miércoles a las 18:00 en el Salón Felipe Vallese de la sede de la calle Azopardo al 800, estaba planeado para la semana pasada por la conmemoración del 65 aniversario de la Declaración de los Derechos del Trabajador por parte de Juan Domingo Perón, pero la tragedia ferroviaria de Once obligó al camionero a reprogramarlo.
«Se equivocan cuando dicen que Cristina me traicionó. Ella está traicionando a los trabajadores», aseguró Moyano. En un primer momento, el secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, había informado que la ceremonia se pasaba para el próximo jueves 1 de marzo, pero como iba a coincidir con el de la presidenta Cristina Kirchner en la apertura del período ordinario de sesiones en el Congreso finalmente se decidió adelantarlo 24 horas.
Mientras observa que se dilata una respuesta del Gobierno a sus reclamos y continúa aguardando una reunión con la presidenta Cristina Kirchner, Moyano convocó a sus dirigentes aliados al encuentro para recordar el 65 aniversario de los Derechos del Trabajador. Esa proclama presentada por Perón el 24 de febrero de 1947 sintetizaba diez derechos básicos: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.
En el comunicado de convocatoria Moyano señaló que «rememorar ese hecho es trascendental en un tiempo en el que la Argentina necesita profundizar el modelo nacional y popular». «Recordar entonces el mandato de Juan Domingo Perón otorgado a la CGT, en febrero de 1947, de ser la fiel custodia de esos derechos, nos obliga a pensar sobre la responsabilidad que nos cabe y que estamos dispuestos a asumir como siempre lo hemos hecho, en la defensa y en la recuperación total de esos derechos», advirtió.
Se espera que Moyano vuelva a pedir por la suba del piso del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la actualización de las asignaciones familiares y la deuda del Estado con las obras sociales sindicales, entre o otros temas. Y no se descarta que aproveche su discurso para contrastar la figura del fundador del justicialismo con el actual Gobierno, tal como hiciera en el acto de Huracán de diciembre pasado cuando advirtió que «el mejor Gobierno de la historia fue el de Juan Domingo Perón».
El acto de Moyano servirá también para observar cómo se mantienen los alineamientos internos en la CGT. Se da por descontado que asistirán todos los secretarios generales de los sindicatos moyanistas, mientras que no habría demasiada presencia del grupo de dirigentes «independientes» de la central, quienes mantuvieron un apoyo crítico al camionero durante los últimos años y se desconoce si continuarán respaldándolo en un eventual intento del actual titular de la CGT de ir por un tercer mandato en las elecciones de julio.
NA

Moyano le dijo «menemista», ¿qué responderá CFK? (Video completo)

En una entrevista que concedió a Gustavo Sylvestre, del canal de TV América 24, Hugo Moyano aclaró que «no espera nada» del Gobierno, y agregó que «no» reclamó ninguna reunión con la presidenta Cristina Fernández, en tanto al preguntársele qué hará al finalizar su mandato en la CGT, aclaró enigmático: «Vamos a ver si termino. Todavía faltan cinco meses». CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El líder de la CGT, Hugo Moyano, dijo no creerle a la presidenta Cristina Fernández cuando promete que habrá paritarias libres. «¿Cómo se va a hablar de paritarias libres cuando UATRE (el gremio de los peones rurales, que conduce Gerónimo Venegas) sacó el 35% de aumento y no se lo homologaron? De qué paritarias libres hablan?», se preguntó, y desafió: «Si va a haber límites, que lo den por decreto y se acabó el circo de la discusión».

Moyano reveló que el miércoles 01/02 envió una carta a la jefa del Estado con una serie de reclamos y que ahora espera una respuesta.

Hugo Moyano organiza hoy un asado en la CGT para contabilizar su poder de convocatoria y la fidelidad de los comensales que acepten el convite para redefinir la estrategia con la que intentará mantenerse al frente de la central sindical por un nuevo mandato.

El líder sindical, aseguró que por lo menos hasta junio, cuando venza su mandato, continuará al frente de la central obrera, a menos, aclaró, que haya «un golpe de Estado».

«Vamos a ver cuando llegue el momento. Hoy estoy un poco cansado. Voy a seguir hasta junio si no hay un golpe de Estado», comentó el dirigente Camionero.

Sin embargo, al ser consultado sobre si existía esa posibilidad, desafió: «¿A mí me van a dar un golpe? ¿Quién tiene autoridad para decidir que yo no estoy diciendo lo que el trabajador reclama y que otros lo pueden hacer mejor?».

“Si la insistencia en los reclamos le molesta, yo lo lamento”, dijo en referencia a los cuestionamientos que le llegan desde el Ejecutivo y hasta afirmó que “algunos ministros y secretarios” son los que les dan letra a quienes lo cruzan dentro del ámbito sindical. “Yo me entero de todo: me llaman y me dicen ‘mira que me dijeron que diga tal cosa’”, sostuvo para desacreditar las críticas que provienen desde la propia CGT.

El camionero también intentó invertir la ecuación para hablar de su distanciamiento de la Casa Rosada. “Los que se acercan o se alejan de los trabajadores son los gobiernos”, sostuvo parándose como abanderado de los reclamos gremiales. Pero renglón seguido sostuvo que “no sé si aleja o no” de los trabajadores “lo que sí sé es que no escucha los reclamos”, insistió. “Nadie me tuvo agarrado de la mano”, respondió para reafirmar su “independencia” cuando le preguntaron si desde el Gobierno le habían “soltado la mano” .

También desechó la señal que ayer le envió el vicepresidente Amado Boudou, al afirmar que con Moyano también se podía lograr la “sintonía fina” que propone el Gobierno para la economía doméstica. “Cuando aparecen esas palabras especiales (por sintonía fina) me hacen acordar a Menem cuando hablaba de la flexibilización laboral”, devolvió el camionero ubicando al Gobierno donde más incómodo se siente y donde menos le gusta. Algo que Moyano conoce sobradamente.

Luego salió al cruce de los reproches presidenciales de quienes acuerdan mejores salarios favorecidos por los subsidios del Estado, en referencia al transporte de carga. Moyano defendió al reclamo de su gremio contra la empresa Camuzzi y a su hijo Pablo en el manejo del conflicto. Dijo que defendían los 200 puestos de trabajo de una empresa de correo privado y cuestionó que el reestatizado Correo Argentino amplíe su prestación a los privados porque ya los hace “con los Estados provinciales y los municipios”. También calificó como “un apriete la paliza que les pegaron a los muchachos (camioneros)” en Trelew.

http://www.youtube.com/watch?v=30jumX455vQ&feature=player_embedded

Fuente: http://www.urgente24.com/

Moyano: «El diálogo con el Gobierno está suspendido»

En medio de la disputa con el Gobierno, el líder de la CGT habló de su relación con la presidenta y de los reclamos que lleva adelante. «Nadie me soltó la mano, porque nadie la tuvo».

En medio de la disputa con el Gobierno, el líder de la CGT, Hugo Moyano, habló este jueves en el programa “Con voz propia” con Gustavo Sylvestre, y tras minimizar la polémica alrededor de su continuidad al frente de la Central Obrera, aseguró que “no es esta Central Obrera la que se acerca o se aleja de un Gobierno, sino que es el Gobierno el que se aleja de los trabajadores”.

Moyano, cuyo hijo Pablo está en pleno enfrentamiento por trabajadores despedidos del gremio de Camioneros, dijo también que las relaciones con el Gobierno “se encuentran suspendidas”. De este modo el gremialista confirmó el alejamiento del Ejecutivo aunque también descartó marchas o paros.

“No hablo con funcionarios del Gobierno Nacional desde hace un par de meses. La relación está al menos suspendida”, dijo y agregó: “Estuve con la Presidenta en septiembre, hablé del mínimo no imponible y de la discriminación que se está dando a raíz de la asignación familiar. Son temas que estamos hablando desde que Néstor Kirchner era presidente”.

Sobre lo que dicho sobre la deteriorada relación con el Ejecutivo y del hecho de que ya muchos no lo reciban, completó: “A mí nadie me soltó la mano porque nadie nunca la tuvo” y remató: “La CGT no se aleja o se acerca de los trabajadores, sino que los gobiernos se alejan de los trabajadores”.

Sobre la “sintonía fina” de la que se habla desde el Gobierno, sostuvo que “cuando comienzan con esas palabras especiales me hacen acordar a Menem. Sintonía fina suena como lo que proponía en su momento Menem con la flexibilación laboral” y agregó: “Los ministros operan con la dirigencia gremial”.

SALARIOS Y PARITARIAS

Luego del discurso de la Presienta en donde se hizo mención a “paritarias libres”, aunque con la conformación de una comisión que la regule, el líder de CGT, dijo: “¿Cómo se va a hablar de las paritarias libres? ¿De qué paritaria libre hablamos? Si va a haber un porcentaje del que no se a poder superar, qué den un monto por decreto y que termine con esta historia”.

Además, agregó: “Hay muchas organizaciones que no quieren discutir salarios porque se lo lleva el mínimo no imponible. Acá se sabe cuál es la tendencia a la que se apunta, es evidente que están queriendo bajar las expectativas a los salarios” y sobre la comisión de la que habló Cristina, cerró: “Perón decía ‘cuando no quieran hacer nada hagan una comisión’. A mí me no me pueden decir qué porcentaje tengo que discutir si yo me guío por la inflación de los supermercados. Si nos van a poner límites se terminaron las paritarias libres”.

“Yo no quiero disputar poder, no sé de qué forma podría hacerlo, pero no voy a dejar de reclamar. Si alguien cree que eso es disputar poder político así será. A mí me eligieron para que yo continúe con el reclamo”, sostuvo Moyano y cerró: No voy a pedir una reunión con la presidenta, nosotros le elevamos una nota. Yo no soy soberbio pero tampoco me gusta que me ignoren».

Finalmente, confirmó que habló con el gobernador bonaerense Daniel Scioli y dijo que espera reunirse con él, aunque no quiso adelantar nada sobre la reunión: «No es de buen gusto que adelante algo que tengo que hablar personalmente».

http://www.youtube.com/watch?v=30jumX455vQ&feature=player_embedded

Fuente: a24.com you tuve

Carta de Moyano a CFK

SRA.

PRESIDENTA DE LA NACION

DRA. CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

S / D

De nuestra mayor consideración:

Me dirijo a Usted, en mi carácter de Secretario General de la CGTRA y, por mandato de este Cuerpo Directivo, al efecto de considerar lo siguiente:

Aprovechando la ocasión para expresar mi satisfacción y la del Consejo Directivo por la recuperación en su salud a partir de la operación a la que fue sometida y su reasunción como Presidenta de todos los Argentinos, quiero hacerle llegar algunos puntos que son preocupación permanente de esta CGT y de todos los trabajadores y trabajadoras. Si bien los mismos ya han formado parte de conversaciones previas, aun no se ha alcanzado una solución que lleve tranquilidad a los sectores afectados.

Hubiéramos querido hablar esto mucho tiempo atrás, según lo acordado en nuestro último contacto, del 6 de Septiembre de 2011 en la residencia de Olivos, donde Ud. comprometió comunicarse para concretar una reunión al regreso de sus actividades internacionales.

Lamentablemente, eso no ocurrió.

Con posterioridad, la campaña electoral, la transición a la nueva asunción y el inconveniente en su salud retrasaron una reunión que para los trabajadores posee vital importancia por la repercusión que en sus universos familiares y del trabajo adquieren los reclamos en esta agenda contenidos.

Cabe aclarar que la agenda fue ratificada en la última reunión de Consejo Directivo de la CGT:ASIGNACIONES FAMILIARES. Recordando que las mismas fueron instituidas por el General Juan Domingo Perón, en los períodos en que ésta estuvo vigente la Argentina alcanzó altos niveles salariales. Su naturaleza universal hacía que llegara a todos los trabajadores y trabajadoras. Se trataba de una suma fija, por cuanto a menor salario, mayor incidencia porcentual de la asignación en el salario total. Por imperio de las políticas neoliberales en el gobierno de De la Rúa, con Cavallo y Patricia Bullrich como Ministros, se instrumentó en el marco de la flexibilización laboral y la quita de derechos, la ‘tablita’ por la cual se establecieron techos.

Quienes superan esos techos, perciben menos o dejan de percibir la asignación. Esto dentro de un marco conceptual influenciado por las “políticas de Mercado” y no por las de Justicia Social.

Desde 2003 fuimos comprensivos y responsables dada la situación en que se encontraba el país, pero jamás perdimos de vista que había que modificar esta nefasta secuela de aquel infame período de la historia argentina.

Apoyamos fervientemente la AUH que alcanzó a quienes no tienen empleo. Y seguimos reclamando recuperar su carácter universal para el resto, extirpando el engendro pergeñado por Cavallo, Bullrich y el FMI.

Hubieron retoques que funcionaron como paliativos, pero que están claramente desactualizados. Esto ocasiona que trabajadores se vean injustamente excluidos del cobro de las asignaciones familiares, ya que se calcula sobre el salario bruto y con una escala que determina menores asignaciones para salarios más elevados. Quedando marginados los que perciben salarios mayores a $5.200; lo cual resulta, claro está, discriminatorio.

Por ello, reclamamos se evalúe la oportunidad para eliminar los techos existentes y recuperar las asignaciones su carácter universal. Subsidiariamente, solicitamos se eleven significativamente los topes previstos y se unifique en la asignación más alta para todos los trabajadores, sin distinción de ingresos.

Asimismo y, frente a la inminencia de un nuevo año escolar particularmente especial por el comportamiento de las tarifas de servicios públicos, se solicita actualización de la Asignación por Ayuda Escolar Anual, que desde el año 2008 se mantiene en $170 con un tope salarial de $4.800, cuando según los cálculos del INDEC en el periodo de los tres últimos años, los útiles escolares sufrieron un aumento del 43,6%, sin contar las expectativas para el año en curso.

– IMPUESTO A LAS GANANCIAS. MÍNIMO NO IMPONIBLE.

En materia de impuesto a las ganancias es posición de la CGT el hecho de que el trabajo no debe tributar impuesto por cuanto el mismo tiene carácter alimentario. Una de las asignaturas pendientes es realizar una profunda reforma tributaria que elimine el carácter regresivo de este sistema impuesto por la dictadura militar y profundizado por los gobiernos neoliberales.

Es un hecho positivo que la recuperación salarial ponga en evidencia este aspecto regresivo de la estructura impositiva (sumándolo al ya conocido del IVA), pero no quita la necesidad de encarar su solución de fondo.

Por eso creemos de estricta justicia promover una reforma integral, porque mientras al asalariado se le practican los descuentos de su sueldo, los empresarios declaran ganancias presuntas o falsean los balances.

El 80% de lo recaudado por ganancias personales proviene de salarios (trabajadores en blanco) y solo el 20% corresponde a otros rubros.

Este hecho, a todas luces injusto, tiene efectos que van más allá del recorte al salario, sino que además, por la desactualización de sus topes hace que a los trabajadores les sea imposible acceder a un derecho humano fundamental: la vivienda propia, ya sea directamente o, a través de los cada vez más inaccesibles créditos hipotecarios. Un verdadero contrasentido.

Por ello, no obstante que el Gobierno Nacional ha elevado el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias -ratificado por ley- con anterioridad a la celebración masiva de los convenios colectivos de trabajo en las últimas paritarias, la actualización de dichas remuneraciones convencionales ha dejado desactualizado el referido mínimo.

En efecto, la falta de actualización de los topes mínimos ha empeorado la grave situación que padecen los trabajadores afectados, ya que si se hubiesen actualizado los mismos hoy estaríamos en la suma de $11.600 en lugar de los $7.600 actuales.

Por lo expuesto, si bien reiteramos la necesidad de una reforma tributaria que elimine el impuesto al trabajo, insistimos en la necesidad de actualizar significativamente el mínimo no imponible, de forma tal de permitir que los trabajadores accedan a los derechos humanos y sociales fundamentales como es, entre otros, el derecho a la vivienda.

– TRABAJO NO REGISTRADO. SUBCONTRATADOS. TERCERIZADOS.

Planteamos también, Señora Presidenta, la necesidad de arbitrar los mecanismos para evitar que las trabajadoras y trabajadores sigan percibiendo salarios muy por debajo del salario mínimo, vital y móvil, tanto en la órbita estatal (fundamentalmente provincial y municipal), como en la privada (por la explotación a que son sometidos trabajadores no registrados, tercerizados, subcontratados o en “cooperativas truchas”, por empresarios inescrupulosos que obtienen fabulosas ganancias sin ningún tipo de responsabilidad social empresaria), y lo que es peor sometidos a condiciones de trabajo en muchos casos rayana con la esclavitud.

Sin dejar de expresar nuestro deseo de seguir la discusión acerca del cumplimiento del derecho constitucional de la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, por los mecanismos que la misma Constitución Nacional establece, atento a que significaría más calidad institucional, más seguridad jurídica, más justicia social y, fundamentalmente, contribuiría al “blanqueo” de la economía afectada por la actitud empresarial de “falsear” balances y ganancias; le acompañamos “informe” por separado, respecto a la situación de las Obras Sociales Sindicales, en tanto lo complejo de las cifras adeudadas y de una situación irregular provocada por iniciativa del ex Ministro Cavallo y sus mandantes del FMI, que a pesar del tiempo no ha sido subsanada como corresponde, con los efectos que ello provoca en los millones de trabajadoras y trabajadores argentinos que aportan para tener la salud que merecen.

Habiéndole expuesto a la Sra. Presidenta nuestras preocupaciones fundamentales, que por supuesto no abarcan toda las problemática de los trabajadores, y requieren su urgente tratamiento, aprovechamos la ocasión para saludarla muy atentamente.

Hugo Moyano

Secretario General.

Fuente: La Nación

La carta que le envió Moyano a la Presidenta

«Recomendamos su lectura para comprender las tensiones que existen», afirman desde la CGT; la difundió hoy Julio Piumato a través de su cuenta de Twitter

Se dio a conocer la carta enviada por la CGT a la Presidenta de la Nación en la que se le comunican «algunos puntos preocupantes para los trabajadores como la actualización de las asignaciones familiares, la suba del tope del mínimo no imponible, el trabajo no registrado, los subcontratados y los mercerizados», afirmaron desde el Sindicato Único de los Peajes y Afines (Supta).

Está firmada por Hugo Moyano y fue enviada a Cristina Kirchner el 31 de enero pasado. Anoche, en América 24, el lider de la CGT reconoció que hace «cuatro meses que no habla con el gobierno» y que «no escuchan los reclamos de los trabajadores».

«La carta es un verdadero documento político donde la CGT expresa los reclamos puntuales que viene señalando hace meses y aun no han tenido respuesta», dijeron desde Supta.
La carta

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 31 de Enero de 2012.-

SRA.

PRESIDENTA DE LA NACION

DRA. CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

S / D

De nuestra mayor consideración:

Me dirijo a Usted, en mi carácter de Secretario General de la CGTRA y, por mandato de este Cuerpo Directivo, al efecto de considerar lo siguiente:

Aprovechando la ocasión para expresar mi satisfacción y la del Consejo Directivo por la recuperación en su salud a partir de la operación a la que fue sometida y su reasunción como Presidenta de todos los Argentinos, quiero hacerle llegar algunos puntos que son preocupación permanente de esta CGT y de todos los trabajadores y trabajadoras. Si bien los mismos ya han formado parte de conversaciones previas, aun no se ha alcanzado una solución que lleve tranquilidad a los sectores afectados.

Hubiéramos querido hablar esto mucho tiempo atrás, según lo acordado en nuestro último contacto, del 6 de Septiembre de 2011 en la residencia de Olivos, donde Ud. comprometió comunicarse para concretar una reunión al regreso de sus actividades internacionales. Lamentablemente, eso no ocurrió.

Con posterioridad, la campaña electoral, la transición a la nueva asunción y el inconveniente en su salud retrasaron una reunión que para los trabajadores posee vital importancia por la repercusión que en sus universos familiares y del trabajo adquieren los reclamos en esta agenda contenidos.

Cabe aclarar que la agenda fue ratificada en la última reunión de Consejo Directivo de la CGT:

– ASIGNACIONES FAMILIARES. Recordando que las mismas fueron instituidas por el General Juan Domingo Perón, en los períodos en que ésta estuvo vigente la Argentina alcanzó altos niveles salariales. Su naturaleza universal hacía que llegara a todos los trabajadores y trabajadoras. Se trataba de una suma fija, por cuanto a menor salario, mayor incidencia porcentual de la asignación en el salario total. Por imperio de las políticas neoliberales en el gobierno de De la Rúa, con Cavallo y Patricia Bullrich como Ministros, se instrumentó en el marco de la flexibilización laboral y la quita de derechos, la ‘tablita’ por la cual se establecieron techos. Quienes superan esos techos, perciben menos o dejan de percibir la asignación. Esto dentro de un marco conceptual influenciado por las «políticas de Mercado» y no por las de Justicia Social.

Desde 2003 fuimos comprensivos y responsables dada la situación en que se encontraba el país, pero jamás perdimos de vista que había que modificar esta nefasta secuela de aquel infame período de la historia argentina.

Apoyamos fervientemente la AUH que alcanzó a quienes no tienen empleo. Y seguimos reclamando recuperar su carácter universal para el resto, extirpando el engendro pergeñado por Cavallo, Bullrich y el FMI.

Hubieron retoques que funcionaron como paliativos, pero que están claramente desactualizados. Esto ocasiona que trabajadores se vean injustamente excluidos del cobro de las asignaciones familiares, ya que se calcula sobre el salario bruto y con una escala que determina menores asignaciones para salarios más elevados. Quedando marginados los que perciben salarios mayores a $5.200; lo cual resulta, claro está, discriminatorio.

Por ello, reclamamos se evalúe la oportunidad para eliminar los techos existentes y recuperar las asignaciones su carácter universal. Subsidiariamente, solicitamos se eleven significativamente los topes previstos y se unifique en la asignación más alta para todos los trabajadores, sin distinción de ingresos.

Asimismo y, frente a la inminencia de un nuevo año escolar particularmente especial por el comportamiento de las tarifas de servicios públicos, se solicita actualización de la Asignación por Ayuda Escolar Anual, que desde el año 2008 se mantiene en $170 con un tope salarial de $4.800, cuando según los cálculos del INDEC en el periodo de los tres últimos años, los útiles escolares sufrieron un aumento del 43,6%, sin contar las expectativas para el año en curso.

– IMPUESTO A LAS GANANCIAS. MÍNIMO NO IMPONIBLE. En materia de impuesto a las ganancias es posición de la CGT el hecho de que el trabajo no debe tributar impuesto por cuanto el mismo tiene carácter alimentario. Una de las asignaturas pendientes es realizar una profunda reforma tributaria que elimine el carácter regresivo de este sistema impuesto por la dictadura militar y profundizado por los gobiernos neoliberales. Es un hecho positivo que la recuperación salarial ponga en evidencia este aspecto regresivo de la estructura impositiva (sumándolo al ya conocido del IVA), pero no quita la necesidad de encarar su solución de fondo. Por eso creemos de estricta justicia promover una reforma integral, porque mientras al asalariado se le practican los descuentos de su sueldo, los empresarios declaran ganancias presuntas o falsean los balances.

El 80% de lo recaudado por ganancias personales proviene de salarios (trabajadores en blanco) y solo el 20% corresponde a otros rubros. Este hecho, a todas luces injusto, tiene efectos que van más allá del recorte al salario, sino que además, por la desactualización de sus topes hace que a los trabajadores les sea imposible acceder a un derecho humano fundamental: la vivienda propia, ya sea directamente o, a través de los cada vez más inaccesibles créditos hipotecarios. Un verdadero contrasentido.

Por ello, no obstante que el Gobierno Nacional ha elevado el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias -ratificado por ley- con anterioridad a la celebración masiva de los convenios colectivos de trabajo en las últimas paritarias, la actualización de dichas remuneraciones convencionales ha dejado desactualizado el referido mínimo. En efecto, la falta de actualización de los topes mínimos ha empeorado la grave situación que padecen los trabajadores afectados, ya que si se hubiesen actualizado los mismos hoy estaríamos en la suma de $11.600 en lugar de los $7.600 actuales.

Por lo expuesto, si bien reiteramos la necesidad de una reforma tributaria que elimine el impuesto al trabajo, insistimos en la necesidad de actualizar significativamente el mínimo no imponible, de forma tal de permitir que los trabajadores accedan a los derechos humanos y sociales fundamentales como es, entre otros, el derecho a la vivienda.

– TRABAJO NO REGISTRADO. SUBCONTRATADOS. TERCERIZADOS. Planteamos también, Señora Presidenta, la necesidad de arbitrar los mecanismos para evitar que las trabajadoras y trabajadores sigan percibiendo salarios muy por debajo del salario mínimo, vital y móvil, tanto en la órbita estatal (fundamentalmente provincial y municipal), como en la privada (por la explotación a que son sometidos trabajadores no registrados, tercerizados, subcontratados o en «cooperativas truchas», por empresarios inescrupulosos que obtienen fabulosas ganancias sin ningún tipo de responsabilidad social empresaria), y lo que es peor sometidos a condiciones de trabajo en muchos casos rayana con la esclavitud.

Sin dejar de expresar nuestro deseo de seguir la discusión acerca del cumplimiento del derecho constitucional de la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, por los mecanismos que la misma Constitución Nacional establece, atento a que significaría más calidad institucional, más seguridad jurídica, más justicia social y, fundamentalmente, contribuiría al «blanqueo» de la economía afectada por la actitud empresarial de «falsear» balances y ganancias; le acompañamos «informe» por separado, respecto a la situación de las Obras Sociales Sindicales, en tanto lo complejo de las cifras adeudadas y de una situación irregular provocada por iniciativa del ex Ministro Cavallo y sus mandantes del FMI, que a pesar del tiempo no ha sido subsanada como corresponde, con los efectos que ello provoca en los millones de trabajadoras y trabajadores argentinos que aportan para tener la salud que merecen.

Habiéndole expuesto a la Sra. Presidenta nuestras preocupaciones fundamentales, que por supuesto no abarcan toda las problemática de los trabajadores, y requieren su urgente tratamiento, aprovechamos la ocasión para saludarla muy atentamente.

Hugo Moyano

Secretario General.

Fuente: La Nación

Moyano admitió que tiene opositores en la CGT

Tras su dura embestida con el gobierno, Moyano se reunió con algunos secretarios generales de diferentes gremios de la CGT en un asado

Un asado en la sede céntrica de la CGT. Hugo Moyano, secretarios generales de diferentes gremios, tensión creciente con la Casa Rosada. ¿El objetivo? Analizar los distintos temas en agenda.

Al ingresar a la sede de la calle Azopardo, el camionero fue consultado sobre la comparación que hizo entre el Gobierno y el menemismo. «He dicho que cuando aparecen estas formas de expresión como «sintonía fina», a mi me hace recordar cuando aparecieron con «la polivalencia funcional, los efectos no deseados de la economía, las asignaciones pendientes»», deslizó.

Moyano, además, admitió que tiene «opositores» en la conducción de la central obrera y de inmediato se preguntó «¿quién no los tiene?».

El titular del gremio de camioneros realizó declaraciones al ingresar a la sede de la CGT, Azopardo 800: «¿Cuándo el gobierno me atacó a mí?», interrogó a los periodistas y dijo que formalizará su renuncia al PJ bonaerense «cuando hable con el gobernador» Daniel Scioli.

Por su parte, el secretario gremial de la CGT, Omar Viviani (Taxistas), sostuvo al ingresar que su relación con Moyano es «excelente», aunque también admitió «disidencias».

«Yo fui uno de los que planteó que, en algunas oportunidades, con algunas cuestiones puntuales, hay compañeros que no compartían la posición de Moyano y esto se puede decir libremente», dijo el dirigente taxista.

Ayer, Hugo Moyano, en declaraciones televisivas, había declarado: «Vamos a ver si termino (la presidencia en la CGT); todavía faltan cinco meses hasta junio, cuando es el recambio. Veremos después si tengo ganas y quiero seguir y si el conjunto de las organizaciones gremiales lo deciden».

Además de Moyano y Viviani, arribaron al almuerzo Julio Piumatto (Judiciales), Jorge Pérez Tamayo (Pilotos de avión), Amadeo Genta (Municipales) y Gustavo Granero.

El encuentro entre los dirigentes gremialistas se da luego del anuncio del monitoreo oficial de las paritarias; el cual no agradó a Moyano, que arrastra varios reclamos del sector y espera ponerlos en la mesa de discusión.

Además, el encuentro se produce en medio del conflicto por los despidos en Chubut de 81 trabajadores de Correo del Sur, una contratista de la distribuidora de gas Camuzzi. El gremio de Camioneros protestó en la semana y el plan de lucha continúa.

Anoche, la pulseada con el Gobierno se intensificó con picantes declaraciones del sindicalista. En el canal America 24, Moyano pegó donde sabe que duele: «Eso de sintonía fina suena a lo que proponía Menem».

Fuente: La Nación

Binner le ofrece a Moyano, lugares en sus listas de diputados

El socialista avanza en su estrategia de capitaliza el conflicto del líder de la CGT con el gobierno y ya le prometió lugares en la lista de diputados para 2013. La definición es también un mensaje a los radicales, a quienes desde el FAP advierten que le tomarán exámen diario de su comportamiento en el Congreso.
Hermes Binner avanza de manera discreta pero firme en la alianza política que intenta sellar con el líder de la CGT, Hugo Moyano. Ya antes de las elecciones presidemnciales, el camionero sorprendió al recibirlo con pompa y honores en la histórica sede sidical de Azopardo.

Y ahora, la pelea de Moyano con Cristina acercó a la CTA opositora que conduce Pablo Micheli al camionero. Era la barrera que faltaba franquear. La CTA de Micheli, Claudio Lozano y Víctor de Genaro son los aliados políticos de Binner. El entendimiento entre estas dos corrientes sindicales le facilita al socialista el esfuerzo por intentar sumar a su espacio nada menos que al líder de la central obrera históricamente identificada con el peronismo.

Ahora el acuerdo ya empieza a avanzar sobre terreno firme y Binner le está ofreciendo a Moyano lo que le negó Cristina en el último cierre de listas. Desde el entorno del socialista revelaron a LPO que en el FAP “estamos abiertos si la CGT quiere ocupar un lugar en la lista” de las elecciones a diputados del año próximo.

“Creemos en sindicatos fuertes, son actores fundamentales del cambio”, dijo la diputada Alicia Ciciliani a LPO. Y subrayó: “Estamos abiertos a otorgar espacio en nuestra lista a la CGT por una cuestión de principios y de programas. Ojo, no a Moyano sino a la CGT, y a la CTA también”.

Esta decisión se complementa con otra movida de Binner que puso en tensión el espacio que conduce: los coqueteos con el radicalismo que se plasmaron en la foto compartida con Ricardo Alfonsín en la cumbre de la internacional socialista. En la última reunión con sus aliados, como anticipó LPO, Binner los tranquilizó explicándoles que cualquier acuerdo con la UCR saldría del consenso. Es que varios de los integrantes del FAP, como Margarita Stolbizer, arrastran pesadas facturas contra sus ex correligionarios.

Por eso, el mensaje de los socialistas es que el acuerdo con los radicales es posible pero estos “ahora tienen que venir al pie”. Eso, siempre y cuando el partido de Alem se decida renunciar a sus escarceos por derecha, como el que intentó el año pasado con Francisco De Narváez y ahora ensaya con Mauricio Macri.

Sobre la foto con Alfonsín, en el socialismo la reducen casi a una cuestión protocolar, forzada por la coincidencia en el mismo espacio físico. “Somos gente educada, no quedaba otra que saludarlo”, sonrió un allegado al ex gobernador.

Una relación en dos planos

Es que si bien a nivel nacional un acercamiento a la UCR hace crujir al FAP, donde ampliso sectores rechazan al radicalismo; en Santa Fe Binner los necesita como el agua para darle gobernabilidad a la gestión socialista.

En Santa Fe, la UCR integra el Frente Progresista Cívico y Social junto con el Partido Socialista, la Democracia Progresista, y el ARI-Coalición Cívica. Pero por lejos los socios mayoritarios de los socialistas santafesinos son los radicales, que vienen pujando por ampliar sus espacios de poder en la alianza gobernante.

Mario Barletta incrementó sus aspiraciones luego de un paso exitoso como intendente de la capital provincial que lo llevó a presidir el Comité Nacional. Por eso el gobernador Antonio Bonfatti tuvo que ceder más espacios a sus socios radicales, mientras que Binner en su momento los tuvo a raya y refunfuñando. Con todo, los socialistas se declaran a gusto con el tándem actual en la provincia y ponderan las virtudes de exponentes de ese partido como el vicegobernador, Jorge Henn, y el ministro de Trabajo, Julio Genesini.

Pero a nivel país es otra cosa. Ciciliani señaló que la escena que el socialismo avizora es una polarización entre “un frente que aglutinará al progresismo” y “otro frente en el que abrevará la derecha”. Ante ello, “el radicalismo tiene que decidir primero dónde se va a posicionar”.

“No vamos a tomar atajos pragmáticos si no hay cohesión política y convencimiento, así fracasó la Alianza. Podemos seguir prescindiendo de ellos a nivel nacional y seguir funcionando juntos en la provincia. Ya lo hicimos antes cuando nosotros votamos a Carrió y ellos a Lavagna, y ahora cuando nosotros llevamos a Binner y ellos a Alfonsín”, advirtió la diputada.

¿Cómo rendirá examen la UCR ante la mirada del FAP? Pues bien, la tarea legislativa de este año será “la sintonía fina” y servirá para ir marcando posiciones. Todo un desafío para los boinas blancas cuando se trate de darle apoyo a alguna iniciativa del kirchnerismo que comulgue con el ideario progresista al cual el bloque socialista –siempre lo resaltan– no tiene inconvenientes en votar.

“No haber ejercido una oposición cerrada sino constructiva ha sido una decisión inteligente que ayuda a explicar cómo Hermes arrancó con un alto grado de desconocimiento y en cuatro meses consiguió el 17 por ciento de los votos”, distinguen en el FAP.

No tienen empacho en afirmar que se ven “en posición de gobierno para 2015”. Si no es propiamente en la Casa Rosada, acaso sea ya como único referente sólido en la vereda de enfrente. “La oposición también gobierna”, recuerdan. ¿Cuál es el modo con el que Binner intentará esmerilar el 54% de CFK y capitalizarlo de manera significativa? El socialista repara en que quizás el mayor problema del kirchnerismo es hoy la sucesión. Y vislumbra algo así como “un fin de época” en el que intentará desmarcarse en el mismo andarivel ideológico que pregona el gobierno.

“Hay una enorme volatilidad en el electorado -indicó Ciciliani-, y el concepto de partidos hoy no sirve para representarlo. Influye mucho el sentido común y cada coyuntura. El progresismo del gobierno nacional tiene muchas cuentas pendientes que no cierran, a pesar de su maquinaria de autoelogios. La gente empezó a verlo y a descubrir en Hermes una propuesta distinta. Nosotros no tendremos brillo mediático, pero vamos construyendo liderazgos sobre bases sólidas. Estévez Boero puso el marco ideológico y ahora Binner ha logrado conectarlo con la sociedad”, concluyó.
lapoliticaonline.com

Moyano llega esta tarde a Puerto San Martín para inagurar la sede de un gremio

El líder de la Confederación General de Trabajo (CGT) reaparece hoy públicamente, después del acto del Día del Camionero en el que renunció a la conducción de Partido Justicialista y planteó sus diferencias con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El acto se realizará, desde las 18.30, en el Centro de Patrones Fluviales.

Hugo Moyano, el líder de la CGT, reaparecerá públicamente hoy en la localidad de Puerto San Martín en donde inaugurará una sede gremial del Centro de Patrones Fluviales. Con ese acto, el dirigente pondrá fin a un período de silencio que se autoimpuso a partir del distanciamiento o enfriamiento de la relación que hasta hace poco mantuvo con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En síntesis, será la primera aparición pública de Moyano después del acto del 15 de diciembre pasado, cuando criticó abiertamente a la presidenta ante una multitud en el estadio de Huracán.

El secretario gremial de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga, manifestó que Moyano expondrá en Santa Fe sobre «las posiciones y actitudes que se van a llevar a cabo en los próximos meses, principalmente con los sectores industriales y con el Gobierno».

El dirigente sanlorencino anunció que el acto comenzará a las 18.30, y estará presidido por Juan Carlos Pucci, titular del gremio de Patrones Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

Fuente: La Capital

Moyano sobre el pedido de Scioli: «No vuelvo al PJ»

Viviani reveló que, con esa frase, el jefe de la CGT le adelantó su negativa; además, volvió a minimizar la tensión con el Gobierno: «Los peronistas somos así, la sangre no va a llegar al río»

A través de uno de sus hombres de confianza, Hugo Moyano, dejó trascender que no aceptará el pedido de Daniel Scioli de rever la decisión de renunciar a la vicepresidencia del PJ nacional, un gesto del gobernador bonaerense que molestó a la Casa Rosada y sumó a la renovada tensión con el jefe de la CGT.

«Después de haber anunciado públicamente en el estadio de Huracán su renuncia a la presidencia del PJ de la provincia y a la vicepresidencia del PJ nacional, no creo que Moyano dé marcha atrás», opinó Omar Viviani en declaraciones a C5N.

Cuando le preguntaron directamente por la propuesta de Scioli, el jefe del sindicato de peones de taxis ahondó: «Sé positivamente que [Moyano] le dijo [a Scioli] «Cuando vuelvas de Francia conversamos». Pero la decisión ya está tomada. Me dijo: «Yo no vuelvo». La renuncia ya está presentada y habrá que formalizar, así que, ese es un tema que está cerrado».

Ayer, el Gobierno había rechazado con dureza al gesto de Scioli, de viaje para someterse a un tratamiento médico, hacia el líder sindical. «El que renuncia a un lugar es para irse y no para quedarse», disparó el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
«La sangre no va a llegar al río»

Por otra parte, Viviani intentó poner paños fríos a la confrontación con la Casa Rosada, agudizada en las últimas horas por el conflicto del gremio de camioneros con la gasífera Camuzzi.

«Estos, no roces, sino desinteligencias que puede haber entre Moyano y la Presidenta… es que los peronistas somos así. No hay oposición para que los peronistas no discutamos o nos peleemos», planteó.

En el mismo tono conciliador, completó: «Creo que la sangre no va a llegar al río. Moyano y la Presidenta son dos dirigentes con una fuerte personalidad, pero estoy seguro que se va a privilegiar el compromiso con el país y el compromiso, más allá de algunos vaivenes que puedan existir»..

Fuente: La Nación

El kirchnerismo no quiere a Moyano en el PJ

En el marco del enfrentamiento entre el Gobierno y el líder de la CGT, Hugo Moyano, y al día siguiente de que el gobernador Daniel Scioli le pidiera expresamente al camionero que revea su decisión de renunciar a la vicepresidente del PJ, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, aseguró tajante ayer que “cuando uno renuncia a un lugar es para irse”.

En diciembre, Moyano había anunciado en un acto su renuncia a los cargos nacional y provincial que ostenta en el PJ. En aquella ocasión, Moyano sostuvo que al PJ “le falta peronismo” y es “una cáscara vacía”. Como respuesta a las críticas, Randazzo afirmó que “todas las decisiones que ha tomado la presidenta Cristina Kirchner han sido en favor de los trabajadores”.

A pesar del pedido de Scioli -a contramano de la Rosada- la decisión de Moyano pareció ratificada ayer por el titular del gremio de los canillitas y diputado nacional Omar Plaini, quien también confirmó el llamado de Scioli al jefe de la CGT para que diera “marcha atrás” con su anuncio de abandonar sus cargos dentro del PJ. El jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez, fue el encargado de reunirse con Moyano, quien durante el encuentro habló por teléfono con Scioli.

“Ya tomó una decisión política sobre esta cuestión”, reveló Plaini. Además, justificó la postura del camionero al explicar que “si no hay un cambio en el rumbo, no tiene mucho sentido seguir al frente de un partido donde pareciera que están cerradas las puertas de la discusión, del debate y del análisis”. Sin embargo, aclaró que la CGT sigue alineada con el Gobierno y que está “comprometida con el proyecto”.

Fuente: LA Razón

Venegas: «Van a lograr que nos encolumnemos con Moyano»

El secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo Venegas, criticó ayer la intervención del Ministerio de Trabajo en el Registro Nacional de Trabajadores Rurales (Renatre), y dijo que las acciones oficiales en contra de su sindicato lo están empujando a aliarse al líder de la CGT, Hugo Moyano.

En medio de varias decenas de simpatizantes que entonaban cantos y flanqueado por dos grandes bustos de Perón y Evita, Venegas habló en conferencia de prensa en las oficinas que el sindicato rural tiene en el microcentro porteño.

Según el sindicalista, la irrupción oficial en el Renatre con ayuda de la Gendarmería es «totalmente ilegal», ya que hay varias medidas cautelares vigentes que impiden la aplicación del nuevo estatuto del peón rural, la disolución del registro de trabajadores y la puesta en marcha del organismo que lo reemplazará, el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea).

«El nuevo delegado [Oscar Maffe] y los que están con él son unos intrusos. La Justicia había dictaminado expresamente que no podían avanzar sobre el organismo», dijo Venegas. «Con estas acciones van a lograr que nos encolumnemos con Hugo Moyano en contra del Gobierno», acotó el sindicalista. Y aclaró: «Nunca dejé de ser amigo de Moyano, aunque tuvimos diferencias en el conflicto de 2008».

La polémica por el Renatre estalló en diciembre, cuando a instancias del kirchnerismo ambas cámaras legislativas aprobaron la nueva ley del trabajador rural, que reemplaza al Renatre por el Renatea, que será administrado sólo por el Gobierno, dejando afuera a las entidades rurales y al sindicato de peones.

Ante la sanción de la ley, Venegas impulsó acciones judiciales para impedir que se efectivice la eliminación del registro. Pero, pese a estas acciones, el Gobierno tomó posesión del registro el lunes y Maffe asumió como delegado del organismo. Hoy, Venegas dice confiar en la resolución de la Justicia y cree que el Renatre seguirá funcionando.
Acusaciones cruzadas

Según Venegas, con la eliminación del Renatre el Gobierno busca debilitar a su sindicato y hacerse de los fondos del registro, que administra 120 millones de pesos anuales. «Están haciendo lo mismo que hicieron con las AFJP», dijo.

El domingo, el diario Página 12 había acusado a Venegas y a los directores Guillermo Giannasi (Federación Agraria), Alfonso Máculus (Confederaciones Rurales Argentinas) y Abel Guerrieri (Sociedad Rural) de percibir ingresos extraordinarios por sus cargos directivos en el registro de trabajadores.

Venegas negó la validez de los datos, calificándolos de malintencionados, y dijo que las cuentas del Renatre son transparentes, aunque no precisó cuáles son sus ingresos anuales por su cargo en el registro. Federación Agraria, en tanto, había calificado de falsos los dichos de la publicación y amenazó con iniciar acciones legales de no haber una rectificación de parte del medio periodístico.

Para Pedro Apaolaza, de Carbap y el único ruralista de la Mesa de Enlace presente en la conferencia de prensa, la eliminación del Renatre y las acusaciones de Página 12 son parte de la cruzada política del Gobierno contra el sindicalista y contra el sector. «Es pura política. Es una lástima que se mezcle a un organismo eficiente y bueno para los peones como el Renatre en conflictos de este tipo. Nos costó años y mucho esfuerzo armar el registro», señaló.
DIXIT

«El nuevo delegado es un intruso. La Justicia dictaminó que no podían avanzar sobre el Renatre»
Gerónimo Venegas
Secretario general de la UATRE

«Es una lástima que se mezcle a un organismo bueno para los peones como éste en conflictos políticos»

Fuente: La Nación

El Gobierno pidió la dimisión de Moyano del PJ: «El que renuncia debe irse»

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, consideró que el líder de la CGT debe dejar sus cargos en el Partido Justicialista, luego de que anunciara su decisión de hacerlo durante un acto de Camioneros en diciembre. Ayer, el gobernador bonaerense Daniel Scioli le pidió que permaneciera en el cargo

«Yo soy de los que piensan que cuando uno presenta la renuncia a un lugar es para irse y no para quedarse», dijo Florencio Randazzo a la prensa en San Juan, al inaugurar un centro de documentación rápida en la capital de esta provincia.

Randazzo reiteró que «este es el gobierno que más ha hecho por los que trabajan» y consideró que los dirigentes sindicales «no deberían tener ningún tipo de problemas» con la Casa Rosada.

El 15 de diciembre, en un acto en Huracán por el Día del Camionero, Moyano renunció a la presidencia del PJ bonaerense y a la vicepresidencia partidaria a nivel nacional.

Ayer, el jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, se reunió con el líder cegetista y dijo, tras el encuentro, que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, le pidió vía telefónica al camionero que no abandone los cargos en el PJ bonaerense.

Randazzo, junto al gobernador sanjuanino José Luis Gioja, inauguraron en esa provincia centro de documentación rápida de pasaporte y DNI, y la digitalización de otras cuatro oficinas, una de ellas ubicada en el hospital local, que tramitará el nuevo documento para los recién nacidos.

Fuente: Télam

PJ: Scioli pide a Moyano que revea su renuncia

Quiere que siga como vice del peronismo. Hablaron por teléfono y quedaron en reunirse al regreso de Francia del gobernador

Con un gesto sorpresivo y de alto impacto, Daniel Scioli le pidió ayer al jefe de la CGT, Hugo Moyano, que revise su decisión de renunciar a su cargo de vicepresidente del Consejo Nacional del Partido Justicialista.

Fue durante una breve charla telefónica antes de la partida del gobernador a Francia, adonde viajó para que le reparen la prótesis de su brazo. Según el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, Moyano aceptó la invitación a una reunión en la primera semana de febrero. Pérez estuvo ayer reunido con Moyano en la sede de Camioneros en la avenida Caseros. Allí hizo en enlace con Scioli, a punto de abordar el avión.

La invitación de Scioli ocurre mientras la relación del conductor de la CGT y el Gobierno atraviesa el peor momento desde que el kirchnerismo está en el poder. Moyano anunció el alejamiento de sus cargos partidarios en el acto por el Día del Camionero, a mediados de diciembre en el estadio de Huracán.

Scioli, quien este verano adoptó una inusual autonomía en relación a la Rosada y ya había jugado al fútbol y posado con Mauricio Macri, ahora decidió otro paso sin consultarlo con Cristina Kirchner: busca un acercamiento con el líder de la CGT. Ya le había dicho a Clarín: “A esta altura, me rompe las pelotas tener que dar explicaciones”, en alusión a sus críticos K.

Fuente: La Razón

Micheli: «Moyano me planteó la necesidad de unir fuerzas»

El líder de la CTA antikirchnerista espera el apoyo del titular de la CGT para una movilización fines de febrero; «Quedamos en volver a charlar luego de las vacaciones», detalló

El secretario general de la CTA antikirchnerista, Pablo Micheli, aseguró hoy que mantuvo conversaciones telefónicas con Hugo Moyano en las que conversó la posibilidad «de una salida a la calle conjunta». «Me planteó directamente la necesidad de unir fuerzas contra el ajuste que se viene y la posibilidad de la unidad en el acción'», detalló el dirigente.

«Hablamos a fin de año y quedamos en volver a charlar luego de las vacaciones», puntualizó Micheli. «Moyano se empezó a dar cuenta y mantiene una esperanza de que le Gobierno le tire una soga, pero yo creo que la única soga que le pueden tirar es una soga al cuello», agregó.

«En principio hemos acordado con movimientos sociales una gran movilización para fines de febrero o comienzos de marzo y esperamos que la CGT sea parte de la organización», expresó.

El líder de la CTA, se se había reunido en la primera semana de enero con dirigentes de la organización Barrios de Pie. Tras el encuentro, el gremialista había anunciado que la central obrera y los piqueteros se movilizarán juntos al Ministerio de Desarrollo Social, para exigirle al Gobierno que «descongele» el salario que reciben los cooperativistas del Plan Argentina Trabaja, actualmente de 1200 pesos.

Por su parte, el líder de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, pidió una reunión con Moyano a través de una carta que le entregó a su hijo, el diputado nacional Facundo Moyano.

La protesta se realizará entre fines de febrero y principios de marzo, lo que daría lugar a un eventual apoyo del camionero, que debería refrendar ese apoyo en el seno de la mesa de conducción de la CGT, prevista para febrero.

En tanto, hoy en diálogo con Radio La Red, Micheli ratificó que los gremios de la CTA reclamarán una pauta salarial que «no puede ser inferior al 30 por ciento».

«Como CTA hemos dicho que de ninguna manera vamos a aceptar ni piso ni techo en las paritarias» y alentamos que «todos los sindicatos negocien según el piso de la inflación, que fue cerca del 25-27 por ciento en todo el año».

Micheli aseguró que «a diferencia del 2001, la gente sabe hoy que hay plata, que la economía ha crecido al 9 por ciento anual durante ocho o nueve años y entonces no hay excusas para decir que los empresarios no pueden dar aumentos»..

Fuente: La Razón

Moyano no renunció al PJ a más de un mes de sus dichos

El titular de la CGT, Hugo Moyano, no formalizó aún su renuncia a la jefatura del PJ bonaerense y a la vicepresidencia primera del Consejo Nacional Justicialista, a más de un mes de haber dado el portazo a la estructura partidaria.

«Renuncio a la Presidencia interina del PJ de la Provincia de Buenos Aires. No tengo vocación de bufón. Renuncio a la Vicepresidencia 1º interina, que ocupo por la desaparición física de Néstor Kirchner. El PJ es una cáscara vacía, vaciado de peronismo. Renuncio a los cargos pero jamás a la lucha», lanzó Moyano el pasado 15 de diciembre durante el acto por el Día del Camionero en el estadio de Huracán. Sin embargo, Moyano no envió ninguna nota a las autoridades partidarias, a fin de formalizar su alejamiento de ambos cargos, lo que encendió en el seno del peronismo algunas luces rojas acerca del motivo por el cual el camionero no oficializo su renuncia.

De renunciar el líder de la CGT a la presidencia interina del PJ provincial -que supo ocupar Alberto Balestrini, lo sucedería en el cargo la actual ministra de gobierno bonaerense y sobrina nieta de Eva Perón, Cristina Alvarez Rodríguez.

«Es sospechoso lo de Moyano, porque si no presentó su renuncia puede ser que utilice está situación para montar un show o bien para avanzar en algún armado», razonó ante esta agencia un importante dirigente del peronismo bonaerense. Esta interpretación surge a partir de una clara advertencia hecha por el jefe de la CGT en aquél acto en Huracán: «Tengo conocimiento de muchos compañeros peronistas que no se sienten contenidos por el PJ nacional y de la Provincia de Buenos Aires» y «les digo que vamos a reconstruir el peronismo para que el peronismo de la satisfacción a los trabajadores».

Desde 2008, Moyano viene armando su «Corriente Sindical Peronista Nacional» en distintas provincias. Fuentes moyanistas admitieron a esta agencia que «es posible» que el dirigente busque conformar una fuerza para presentar sus propias listas de cara a las elecciones legislativas del 2013, y así evitar tener que depender, nuevamente del kirchnerismo, que prácticamente lo marginó del armado de las candidaturas a legisladores nacionales y provinciales.

Por lo pronto, desde la CGT avizoran que Moyano «debe permanecer» como Secretario general de la CGT, pero para ello será necesario que sea ratificado a mitad de año en la conducción. En ese esquema, considera necesario consolidar una alianza con los denominados gremios «independientes», que tienen como principal referente al metalúrgico Antonio Caló, por su perfil «ni kirchnerista ni anti».

Fuente: TN

«No creo que Moyano esté en la otra vereda», dijo Boudou

El vicepresidente Amado Boudou, a cargo del Poder Ejecutivo hasta el próximo miércoles, volvió a pedir hoy «racionalidad» a gremios y empresarios de cara a las paritarias y negó que Hugo Moyano esté distanciado de la Casa Rosada.

«No lo veo así», se apresuró a contestar el ex ministro de Economía cuando le preguntaron si las próximas negociaciones salariales no podrían complicarse «ahora que Moyano está en la otra vereda».

En cambio, Boudou destacó la «importancia» de las paritarias como método para definir subas salariales y apeló, una vez más, a la «responsabilidad» de trabajadores y patrones.

«Lo que le gusta al Gobierno es que haya paritarias, porque pueden discutir los representantes de los trabajadores con las cámaras empresarias. Son ellos los que tienen que tener la seriedad y la racionalidad para encontrar la mejor trayectoria», planteó en declaraciones radiales.

En la misma línea, interpretó una definición habitual de Cristina Kirchner. «Cuando la Presidenta dice «Yo no puedo sola» está diciendo que cada uno tome la parte de responsabilidad que le cabe. En la paritaria esa responsabilidad les cabe tanto a los representantes de los empresarios como de los trabajadores para que el crecimiento pueda sostenerse».

Fuente: La Nación

Barrionuevo says Moyano ‘has an expiration date’

The head of the Restaurant Workers Union, Luis Barrionuevo, assured that CGT leader Hugo Moyano “was a partner in all of the Government’s business,” adding that the unionist “has an expiration date.”

“If he doesn’t start protesting against this Government, he should quit as head of the CGT,” he said.

“We must choose a new CGT secretary general who is ready for what’s coming. By June, Moyano will have an expiration date” on his head, Barrionuevo assured.

Speaking as a guest on a radio show, the unionist assured that “if a secretary general has no dialogue with the Government, then he must definitely clash with it. If not, it’s time to quit.”

“There’s no doubt that Moyano will begin drafting a protest plan by March if he doesn’t get any response to his claims,” he stated, but then he warned that “he is obligated to do so.”

“If he doesn’t, he will have to step down as head of the CGT.”

He assured that he is willing to support any union protests lead y Moyano, but insisted on criticizing his career.

After saying that Moyano “was a partner in all of the Government’s business” he assured that “even after Néstor Kirchner’s death ministers were following his orders.”

“Since Kirchner’s death, I see the same Cristina Fernández de Kirchner that I got to know back when she was in the Senate. A woman who is against unions, governors and mayors of the Greater Buenos Aires areas,” he said.

He concluded by warning that the new floor for this year’s collective bargaining talks would be of 25 percent.

Fuente: Buenos Aires Herald

Al igual que en el 46, los enemigos del modelo están dentro del propio peronismo


SE VA A ACABAR… SE VA A ACABAR…!
La historia del Siglo XX en la Argentina, más precisamente a partir del quiebre que dio origen al peronismo, contiene en su devenir un grado de complejidad tan rico de análisis que no deja de sorprender y de hacer aparecer renovadas miradas sobre los hechos que moldearon nuestro presente. El Peronismo, como movimiento Nacional y Popular conducido por Juan Perón y Eva Duarte de Perón, sentó las bases de la inclusión social y económica incentivando la participación masiva en el accionar político del país. Este proceso iniciado en 1945 quedó trunco una década después por el odio incontrolable de una clase dominante que no estaba dispuesta a compartir beneficios con las mayorías, y que pretendía continuar con la vieja idea de un “Darwinismo Social” que mantuviera la riqueza en “los más aptos”, “pocos pero los mejores”.

El accionar de la dictadura instalada a partir del derrocamiento de Perón, intentó, represión mediante, disciplinar a la sociedad en busca de restablecer el “orden” anterior a la transgresión del peronismo. No pudo. Frente al resentimiento de la oligarquía representada por las camarillas golpistas que asolaron al país desde 1955, el movimiento obrero, los estudiantes y el resto de una sociedad movilizada protagonizaron la resistencia a los intentos de sometimiento político. Esta lucha hizo explosión con el “Cordobazo” y de allí en más derivó en una radicalización nunca imaginada que confluyó en objetivos comunes tales como terminar con las dictaduras, las proscripciones y demandar la construcción de una mayor democracia a través de lograr un socialismo nacional. Si se observa con atención este fragmento de la historia de nuestro país, se puede visualizar que los enemigos más temibles del Movimiento Nacional y Popular no fueron los que descaradamente mostraron su odio del ’55 en adelante, por el contrario, los disidentes más peligrosos fueron los que estaban instalados en el propio movimiento.
A pocos días de una aplastante victoria del kirchnerismo en las urnas, la miopía política de ciertos representantes de una perimida y falaz identidad peronista, pasó a defender sus intereses sectoriales mostrando un egoísmo que solo ayudó a sostener los objetivos tácticos de los enemigos más poderosos del gobierno elegido. El conductor circunstancial de la C.G.T. criticó duramente a la actual conducción del Movimiento Peronista y pretendió con su limitado discurso, dar clases sobre un “supuesto verdadero peronismo”, advirtiendo a un gobierno, también peronista, sobre la capacidad de presión que tienen los sindicatos que hipotéticamente aél responden. No fue esta actitud la primera vez que el sector sindical se enfrenta a un gobierno peronista. Para quienes desconocen la historia puede sorprender, pero lo cierto es que lo hicieron siempre, con el propio Perón en los años ’50, como lo hacen hoy con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. ¿Es la clase obrera la que se opone? ¿Son los trabajadores que la votaron los que se declaran en su contra?
Nadie puede cuestionar el derecho a la petición y a la lucha por las reivindicaciones de la clase trabajadora, Nadie que se precie de sostener una identidad nacional y popular puede cuestionar los objetivos de mayor distribución y más igualdad. Sobre lo que sí se puede dudar y/o reflexionar, es sobre los fines políticos que persigue cierta estructura sindical burocrática poco acostumbrada a la democracia y muchas veces cuestionada por su historia de alianzas con gobiernos autoritarios y represores. No se puede ni se debe olvidar que durante la historia del sindicalismo hubieron quienes se jugaron la vida y la libertad por la dignidad de sus representados, y hubieron otros, burócratas ambiciosos que solo buscaron mantenerse con poder aún al costo de la traición de sus propios compañeros que decían representar. Las comparaciones suelen ser odiosas pero a veces clarifican los hechos del pasado a través de la conducta de sus protagonistas. No tuvieron la misma estatura moral y política, la misma honestidad y coherencia, personas como Tosco y Ongaro que dirigentes tales como Vandor y Rucci.
El actual conductor de la CGT y representante de los camioneros, pugna por espacios de poder. ¿Qué concepción de poder tendrá Moyano? Si se siguen analizando los hechos pretéritos tal vez se puedan deducir incógnitas del presente. El movimiento sindical, así como el propio peronismo, siempre se caracterizó por conllevar en su seno dos lineamientos. Una corriente, la que aparece con el “ritual iniciático” del peronismo el 17 de octubre de 1945, fue y es la que contiene la esencia revolucionaria de su origen. Es transgresora y confrontativa, es la que sienta las bases en la utopía que conduce a un proceso de transformación y perfeccionamiento constante. La otralínea, construida a partir de los beneficios obtenidos por la acción originaria del peronismo, fue, es y será conservadora y reaccionaria. Solo levanta como bandera un peronismo contextualizado en una sociedad de los años cincuenta en donde el mito de la quietud y la tranquilidad por las mejoras logradas eran la máxima expresión de la calidad de vida. Falsa idea de peronismo ya que este fenómeno social y político se identifica con una voluntad colectiva siempre inquieta y nunca conformista.
Ahora bien, teniendo en cuenta el contenido discursivo moyanista, es bueno responder a sus interpretaciones sobre peronismo histórico desde las expresiones del propio Perón y desde las veinte verdades justicialistas que condenarían las expresiones del conductor actual de la CGT. En primer lugar, y con la ironía que caracterizaba al viejo caudillo, Perón señaló que el Movimiento Obrero Organizado era “la columna vertebral” del peronismo, con mucha gracia se deduce que la “columna” es lo que mantiene erguido a un “cuerpo” pero no lo conduce, el órgano que lo guía es el cerebro que está en la “cabeza”. En segundo término, en el contenido de las veinte verdades encontramos que primero está la Patria, luego el Movimiento y por último los Hombres, cuestión que el camionero parece haber invertido. Para terminar, otro de los argumentos de dichas verdades nos indicaba que cuando un peronista se cree más de lo que es y no se pone al servicio del Movimiento se convierte en un oligarca.
La actitud moyanista está tan alejada del peronismo histórico que dice defender, como del actual peronismo kirchnerista. Se reconoce su lucha en la década del noventa contra el neoliberalismo, se reconoce la conducción de los dirigentes de la CGT, pero lo que no se puede aceptar es la alianza o el acercamiento potencial a sectores que se disfrazan de peronistas escondiendo su verdadero rostro fascista y cómplice del Terrorismo de Estado.
La reflexión de Moyano y de los dirigentes sindicales queda a la espera de todos los peronistas, confiando en que no serán alcanzados por la tentación de los enemigos del pueblo. El contexto actual difiere mucho del pasado reciente, no permite jugar en la tibieza de las ambigüedades, el presente exige definiciones, se está a favor y se acompaña el voto popular, o se está en la vereda de enfrente vaya a saber con que oscuro grupo de alianzas e intereses. La Confederación General del Trabajo tiene tiempo de reflexionar, de todos modos es hora de acabar con «la burocracia sindical”.

periodicotribuna.com.ar/Claudio Esteban Ponce

Presionan a Moyano para reducir el enfrentamiento

Presionado tanto por sus aliados, como desde los sectores que no comulgan con su liderazgo, Hugo Moyano convocará en los próximos días a un encuentro con la cúpula de la CGT. Un numeroso y variado grupo de dirigentes le manifestarán al líder sindical su preocupación para definir cómo reencauzar la relación con la Casa Rosada. Le sugerirán, también, no ir tan al choque a la hora de plantear los reclamos y disminuir el grado de confrontación.

Todo el arco gremial coincidió en las exigencias que planteó Moyano hace nueve días, ante una multitud, en el estadio de Huracán. Bajo el mismo techo quedaron los más cercanos al camionero y los íconos de la disidencia moyanista. Sin embargo, el estilo confrontativo al que apeló el jefe cegetista hizo estallar un volcán de críticas que avivó la disputa interna de la central obrera.

El enfrentamiento retórico entre Moyano y el Gobierno no tiene visos de aflojar, a pesar de los últimos intentos de acercamiento por parte de gremialistas, funcionarios y empresarios. «El diálogo no está roto, está suspendido por ella» , dijo el líder camionero, en alusión a la presidenta Cristina Kirchner.

Temen en el sindicalismo que el aislamiento oficial que se impuso a Moyano afecte a toda la CGT. Por eso surgió tan fuerte e insistente el pedido para que se llame a una reunión con la cúpula sindical.

Del encuentro, que sería antes de fin de año, participaría únicamente la «mesa chica», según confiaron fuentes gremiales a LA NACION. Es decir, estarían Moyano con sus hombres de confianza más el sector «independiente», integrado por Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Andrés Rodríguez (UPCN). Estos tres dirigentes, además, harían de nexo con el bastión de «los Gordos» (representantes de los grandes gremios) y con el metalúrgico Antonio Caló, cultor del perfil bajo desde que su nombre tomó fuerza como uno de los posibles sucesores del camionero en 2012.

«Sus opiniones, en un acto de esas características [por el de Huracán], pueden reflejar la opinión sectorial de la CGT en cosas que no se han debatido», cuestionó Martínez. El líder de los obreros de la construcción fue el primero en solicitarle a Moyano un debate interno con los popes sindicales. A su pedido, le siguieron dirigentes de otros sectores, inclusive de los moyanistas.

El docente Horacio Ghillini fue el anfitrión de un encuentro entre dirigentes moyanistas y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren. Tras la charla, difundieron un documento de respaldo a la política económica del Gobierno. El otro gesto pacificador fue moldear una suerte de diálogo social con vistas a las paritarias de 2012. También intentaron descomprimir la tensión Facundo Moyano, Omar Plaini y Juan Carlos Schmid. Ninguno de los tres tuvo éxito en sus gestiones y ahora esperan un gesto de acercamiento desde el Gobierno. Aunque breve y abstracto, ayer ya hubo una señal: el ministro del Interior, Florencio Randazzo, sostuvo que la CGT «sigue siendo un aliado estratégico».

En el corazón del moyanismo, sin embargo, esperan una muestra de aproximación más contundente. Se esperanzan con una pronta reunión entre Moyano y la Presidenta, cara a cara, y con el compromiso oficial para darles viabilidad a algunos de los reclamos sindicales.

Falta de diálogo

La falta de comunicación con el Gobierno inquieta a la CGT. Lo manifestó Moyano, y también lo reconoció el taxista Omar Viviani, que alguna vez fue el puente alternativo para establecer un diálogo.

«El diálogo no pasa por su mejor momento. Esperemos que haya un llamado a debatir», presionó el judicial Julio Piumato. Otro hombre de confianza del camionero confió en una reunión íntima de su gremio que la relación «estaba toda rota». Para que un moyanista califique de esta manera la situación quiere decir que ni siquiera la mediación del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, podría reencauzar el vínculo. De Vido es el funcionario que mejor trato mantiene con los gremios, además de ser el que más espacio político y beneficios les ha otorgado.

El distanciamiento de Moyano con el Gobierno volvió a poner en el tapete la sucesión en la CGT. Oscar Lescano, de «los Gordos», exigió «otra cabeza» en la conducción, pero, a partir de junio, cuando se termine el mandato vigente y no de inmediato, como había insinuado con anterioridad. Los «independientes» comparten esta idea, aunque barruntan que Moyano es el referente ideal para batallar en un escenario de ajuste y bolsillos flacos. Falta saber qué hará el camionero.

Fuente: La Nación

Moyano dijo que el diálogo con la Presidenta «está suspendido»

El titular de la CGT dijo además que no tiene «ninguna intención» de convocar a un paro general aunque no lo descartó si «la situación se agrava», y agregó: «Queremos mantener el poder adquisitivo de los salarios

El titular de la CGT, Hugo Moyano, afirmó hoy que el diálogo con el Gobierno «no está roto», sino «suspendido por decisión de la presidenta» Cristina Kirchner, al tiempo que señaló que no tiene «ninguna intención» de convocar a un paro general aunque no lo descartó si «la situación se agrava».

«El contacto con la Presidenta no está roto, está suspendido por parte de ella», dijo el camionero en una rueda de prensa con medios extranjeros, en la que apuntó: «No tenemos ninguna intención de convocar un paro general, pero si las condiciones se agravan, los trabajadores van a empujar a una decisión».

En otro pasaje de la entrevista, el jefe de la CGT consideró que «no son los trabajadores los que se alejan de los gobiernos sino los gobiernos los que se alejan de los trabajadores» y precisó que «lo que distancia al movimiento obrero del Gobierno son las políticas que se implementan».

«Nosotros no tenemos peronómetro, pero tenemos traicionómetro para aplicar a quien traicione las ideas de Perón», sentenció además el líder camionero, quien en sus últimas apariciones salió a reivindicar al fundador del justicialismo y a asegurar que sus gestiones fueron «las mejores de la historia» argentina.

«Lo que no vamos a aceptar es retroceder en las conquistas, como mantener el poder adquisitivo de un salario digno», advirtió Moyano, quien rechazó que «algunos intenten poner tope a los porcentajes» que reclamarán en las paritarias del próximo año.

«Queremos mantener el poder adquisitivo de los salarios y no vamos a aceptar un retroceso en lo que hemos logrado», añadió sobre la dura negociación salarial que se vislumbra para 2012.

Moyano, quien renunció la semana pasada a sus cargos en el PJ para expresar su desacuerdo con las políticas del Gobierno, admitió que hubiera preferido que «se incorporaran más compañeros» en las listas de candidatos del Frente para la Victoria, pero lamentó que «no fueron tenidos en cuenta» por la jefa de Estado.

Por otro lado, dijo que se siente «viejo» para presentarse como candidato presidencial en 2015 y reconoció que le queda «grande el saco» para ser un Lula da Silva argentino.

Al hablar sobre las protestas de los «indignados» en Europa dijo se trata de «un repudio a la clase política, responsable de haber llevado a esta situación, como (en España José Luis Rodríguez) Zapatero o (en Italia Silvio) Berlusconi, o sea que no es un problema de izquierda o de derecha».

«Por eso alguna vez tiene que salir de las filas del trabajo alguien que conduzca los destinos del país», afirmó.

En medio de la fuerte tensión, el miércoles Cristina Kirchner se ausentó en un almuerzo de la cámara empresarial del transporte Fadeeac para evitar cruzarse con Moyano y además realizó una encendida defensa de los jóvenes militantes de La Cámpora que respaldan a su gobierno, en respuesta al jefe de la CGT que los había tildado de «nenes bien».
eldia.com.ar

Para Binner, la pelea entre el Gobierno y Moyano «no le hace bien al país»

En medio de esta confrontación, el santafesino pidió anoche a la presidente Cristina Kirchner que convoque a empresarios y gremialistas para enfrentar una posible crisis producto de la eclosión en Europa: «Es un momento que tenemos que aprovechar», enfatizó.
En declaraciones televisivas, estimó que la lógica de esta pelea «es por cuotas de mayor poder dentro del Ejecutivo». Y subrayó que la discusión que están teniendo «no le hace bien ni al Gobierno ni a los argentinos».
«Ahora, no se soluciona con el enfrentamiento, si no, hemos olvidado nuestro pasado. Tenemos que pensar que el futuro, que se escribe hoy es con el diálolgo, no hay otra forma», advirtió.
En su visión, los integrantes de la CGT «no son enemigos, son parte de la realidad argentina», y volvió a defender su promocionada reunión con Moyano durante la última campaña electoral.
infobae.com

Aliado de Moyano lanzó un paro en la Justicia

El sindicato de Empleados de la Justicia de la Nación, un sindicato alineado con Hugo Moyano, anunció para hoy en forma sorpresiva “un paro nacional con movilización” en reclamo de mejoras salariales. El jefe de ese sindicato es el moyanista Julio Piumato y la protesta se enmarca en la tensa relación entre el Gobierno y el jefe de la CGT, que la semana pasada dejó sus cargos en el PJ -al que denunció como “una cáscara vacía”- y virtualmente se alejó del kirchnerismo, al menos por ahora.

El reclamo de los judiciales fue avalado en forma tácita por la mismísima Corte Suprema, que ayer difundió una nota fechada el último 12 de diciembre en la que reclamaba fondos a la jefatura de Gabinete para poder otorgar un aumento salarial.

En un comunicado, la UEJN recordó que la pauta salarial acordada con la Corte para este año consistía en subas del 10% divididas en tres tramos. El primer incremento fue retroactivo al 1 de marzo; el siguiente aumento, acumulativo, fue el 1 de mayo. Los judiciales debían cobrar el tercer ajuste -un adicional del 5% por capacitación y formación profesional y otro 5% por mejoras al servicio de Justicia- el último 1 de octubre. Pero hasta ahora no lo cobraron. En su cuenta de Twitter, Piumato escribió ayer: “Acordamos salarios en febrero y falta una cuota, los judiciales confían en sus dirigentes y no los vamos a traicionar”. Y agregó: “Si no hay justicia para los que trabajan en la justicia qué puede esperar el resto de los argentinos”.

En la Ciudad de Buenos Aires el paro será a partir de las 9 con movilización al Palacio de Justicia, mientras que en el interior del país la medida de fuerza se mantendrá por 24 horas. En la nota distribuida ayer, la Corte Suprema recordó que ya el pasado 18 de octubre le había reclamado a la jefatura de Gabinete la modificación presupuestaria que le permitiera “ sustentar el otorgamiento” del aumento salarial. El tema será tratado hoy por los ministros del superior tribunal. Piumato estuvo el jueves pasado en el palco de la cancha de Huracán en la celebración del Día del Camionero. Allí, el jefe de la CGT desafió públicamente a la presidenta y colocó la relación con el Gobierno al borde de la fractura.

Fuente: La Razón

Moyano recibió apoyo de sindicalistas kirchneristas

Oscar Lescano, líder del gremio de Luz y Fuerza, indicó que no descarta una unión de ambas facciones dentro de CGT como «la mejor forma de defender los derechos de los trabajadores».»El hecho de reclamar no significa extorsionar. Me parece que él (por Moyano) está diciendo lo que, justamente, corresponde», resaltó el sindicalista y titular de la UOCRA, Gerardo Martínez.

Oscar Lescano, líder del gremio de Luz y Fuerza y uno de los representantes más importantes de los «gordos», indicó que no descarta una unión de ambas facciones dentro de CGT como «la mejor forma de defender los derechos de los trabajadores».

El gremialista manifestó que a pesar de no estar de acuerdo con la manera de conducción muy personal, el camionero seguirá estando en la central aunque no en la cabeza, y que sea otro compañero que contenga a todos sin divisiones.

En ese sentido, resaltó que siempre hubo divisiones y agrupaciones pero la forma de defender los derechos de los trabajadores siguen siendo estar unidos. Ese acuerdo con un manejo único o colegiado se puede dar en marzo, aunque «depende de las actitudes de los dirigentes», dijo.

Lescano se mostró preocupado por el discurso que Moyano dio el jueves, en el Día del Camionero, ya que se profundiza la confrontación con el Poder Ejecutivo Nacional «cuando estaba muy cerca».

Y agregó que los reclamos sindicales, que son legítimos, se van postergando porque al hacerse públicos, se corta el diálogo. En tanto, él esperaba que el camionero expresara qué necesita tener relación con el Gobierno y obtener respuestas a las inquietudes.

Por último, Lescano descartó ser candidato a presidir la CGT debido a que su único interés es trabajar por el movimiento obrero «y nada más».có que no descarta una unión de ambas facciones dentro de CGT como «la mejor forma de defender los derechos de los trabajadores».

Por otra parte,el jefe de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) e integrante de los «Independientes» de la CGT, Gerardo Martínez, advirtió a la presidenta que «el hecho de reclamar no significa extorsionar», al apoyar al secretario general de la central obrera tras sus duras críticas al Gobierno.

Además, pese a su buen vínculo con la primera mandataria, Martínez coincidió «totalmente» con el dirigente camionero en que «el mejor gobierno fue el de (Juan Domingo) Perón», luego de que Moyano alertara el jueves a los trabajadores que «no los confundan» al respecto, tras una polémica mención del tres veces jefe de Estado por parte de la Presidente.

«El hecho de reclamar no significa extorsionar. Me parece que él (por Moyano) está diciendo lo que, justamente, corresponde. La presidenta de la Nación tiene que velar por los derechos de todos los argentinos y entender que hay un sector, que es el sector del trabajo, que puede tener reclamos puntuales, como está sucediendo», enfatizó Martínez en diálogo con una radio.
www.agenciacna.com

Obras sociales: Moyano prepara demanda judicial y el Gobierno quedarse con esa caja


LOS APUNTES DE LA GUERRA QUE VIENE.
Tras el furibundo embate de Hugo Moyano contra el Gobierno nacional, la presidenta Cristina Kirchner ordenó que se terminara de redactar un proyecto que impulsa la creación de un ente público que se encargará de administrar el dinero destinado a las obras sociales sindicales para las prestaciones de alta complejidad.

La redacción de la iniciativa estuvo a cargo del titular del PAMI, Luciano Di Césari, quien ya lo dejó a disposición de la Presidenta. En el acto del último jueves en el estadio de Huracán, Moyano acusó al Gobierno de deberle a las obras sociales sindicales entre 12.000 y 15.000 millones de pesos en concepto de cuotas atrasadas por ese tipo de prestaciones.
El Gobierno, en rigor, ya había puesto en la mira el dinero de las cajas de las obras sociales, a raíz de las necesidades cada vez más amplias de financiamiento que tiene y la dificultad de no poder salir a tomar créditos en el mercado financiero internacional. Incluso, la Presidenta habría dado la orden de postergar las negociaciones abiertas con el Club de París.
Ante una medida como la que ya tiene en carpeta Cristina Kirchner, sería esperable que se produjera una dura reacción gremial. Por eso, por ahora el Gobierno ha dejado trascender esta información a modo de advertencia, para ver si consigue aplacar la furia de Moyano y de otros sindicalistas como Gerónimo Venegas (Peones Rurales) o José Luis Zanola (Bancarios).

La réplica sindical

El titular del gremio de Judiciales, Julio Piumato, y el líder del gremio textil, Jorge Lobais afirmaron que no hay ruptura de la CGT con el Gobierno, pero advirtieron que podrían recurrir a la Justicia por la deuda de la Nación con las obras sociales sindicales. Los dos dirigentes, alineados con Moyano, afirmaron que la central gremial «sigue apoyando al Gobierno», que mantiene el diálogo con los ministros y que «la presidenta Cristina Kirchner es la que debe conducir», aunque mostraron matices.
Piumato aseguró que «Moyano fue tremendamente sincero» durante su discurso por el Día del Camionero, cuando anunció su renuncia a los cargos en el PJ nacional y bonaerense, y reclamó por la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la deuda del Gobierno con las obras sociales.
Por su parte, Lobais reveló que «se está preparando un reclamo judicial de todos los gremios que quieran participar» por el dinero que la Nación le adeuda a las obras sociales. Según Lobais, «hubo un compromiso presidencial de ir devolviéndola, pero no se cumplió».
No obstante, al igual que Piumato, el textil buscó bajar el tono de confrontación con el Gobierno al afimar que «la CGT sigue apoyando» y que los dirigentes sindicales están «trabajando diariamente con los ministros». «El día que ganó la elección la Presidenta estábamos todos muy contentos. No dejamos de reconocer que el 54 por ciento es de Cristina Fernández de Kirchner», sostuvo Lobais.

Advertencia kirchnerista

El diputado oficialista y apoderado del PJ, Jorge Landau, evaluó que «va a haber una cantidad mayoritaria de sindicalistas que se van a alinear con la Casa Rosada», si es que se concreta la ruptura entre la CGT y el Gobierno nacional. Landau se pronunció así luego de que el líder de la CGT renunciara a la presidencia del PJ bonaerense y a la vice del PJ nacional, y aseguró que «por más que él haya renunciado, eso no va a quebrar la relación del movimiento obrero con (la presidenta) Cristina Kirchner».
Además, el dirigente afirmó que «el movimiento obrero es la columna vertebral del justicialismo, no es la cabeza», porque «la cabeza del peronismo es siempre política y la conducción política es Cristina». Landau sostuvo que «querer rescindir el movimiento obrero del peronismo es imposible» porque «si el movimiento obrero no se expresa a través del peronismo no tiene su razón de ser y, por otro lado, no hay movimiento obrero que pueda mejorar su posición si no es a través de un gobierno peronista».
En este sentido, Landau consideró que «si Moyano no quiere alinearse con la Casa Rosada, va a haber una cantidad mayoritaria de sindicalistas que se van a alinear con la Casa Rosada» porque «es inevitable que sea así». Por ello, el apoderado del PJ aseguró que «en consecuencia, el enfrentamiento que está planteado desde esta semana no tiene una solución o una expresión exclusivamente a través de Moyano».
periodicotribuna.com.ar

Union leaders back Moyano but disapprove of his methods

As tension between the National Government and Hugo Moyano continue to grow, the secretary general of the Construction Workers’ Union (Uocra) Gerardo Martínez seemed to agree with the CGT leader’s recent statements when he said that “making demands does not equal blackmailing.”

The head of the Luz y Fuerza trade union, Oscar Lescano, also seemed to support for Moyano.

“Making demands does not equal blackmailing. I think Moyano is saying exactly what should be said. The President has to look after the rights of all Argentines and understand that the labour sector has the right to make specific demands, like it’s happening now,” he said.

However, Martínez said that even though Moyano’s demands are “valid,” he was “surprised by the hardline speech” he gave last Thursday in a rally at the Huracán stadium.

“Many of us in the board are surprised by the way he behaved during the rally because Moyano is the secretary general or the truckers’ union, but at the same time he’s the secretary general of the CGT,” he said.

He also said that the relationship between the umbrella union and President Cristina Fernández de Kirchner “is not broken” and urged both sides to continue to engage in dialogue.

Earlier today, the head of the Luz y Fuerza trade union, Oscar Lescano, made similar statements and hinted that a CGT reunification between Moyano sector, the “fat cats” and the “independents” is possible.

Lescano urged the workers’ movement to “unite” and assured that the CGT secretary general “can remain in his post,” but warned that the umbrella union “should be under a new administration, with a new man at the helm.”

“We’ve gone through times in which we had five different leaders and we still united. Now it’s time to do the same,” he pointed out. “I’m not against Moyano being a part of the CGT. I’m just against him leading it.”

Lescano praised Moyano for “always being there to support the Government since 2003. He has done a lot and I’m not sure he’s been repaid correctly.”

However, he said that he had hoped for something different.

“I expected him to say he needs the Government and that he needs an answer to his concerns,” he concluded.

Source: Online-911

La pelea Gobierno – Moyano impactas en la economía

El inoportuno enfrentamiento entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano, que dejó al borde de la ruptura una alianza casi inexpugnable, inquieta a empresarios y economistas por su impacto en las paritarias que se iniciarán en poco tiempo. Tras las turbulentas jornadas financieras de fines de octubre y parte de noviembre, el dólar se estabilizó en 4,30 pesos, el Banco Central empezó a sumar reservas.

A una semana del inicio del segundo mandato de Cristina Kirchner y cuando el enrarecido mercado financiero empezaba a calmarse, el enfrentamiento entre el Gobierno y la CGT enturbió el escenario económico y generó preocupación de cara a las discusiones salariales de 2012.

El inoportuno enfrentamiento entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano, que dejó al borde de la ruptura una alianza casi inexpugnable, inquieta a empresarios y economistas por su impacto en las paritarias que se iniciarán en poco tiempo.

Tras las turbulentas jornadas financieras de fines de octubre y parte de noviembre, el dólar se estabilizó en 4,30 pesos, el Banco Central empezó a sumar reservas -pese al pago de más de casi 2.000 millones de dólares por un vencimiento de deuda- y prácticamente se frenó la salida de depósitos en moneda extranjera.

Precisamente, en ese instante de tregua financiera, vinieron a quedar plasmadas públicamente las diferencias que en privado ya habían dejado explícitas de uno y otro lado.

Es cierto, la quietud del dólar fue producto de un conjunto de medidas poco ortodoxas: aumentar al extremo los controles cambiarios para comprar divisas a partir de autorizaciones de la AFIP, enviar al mercado un ejército de inspectores de Guillermo Moreno y una suba en las tasas de interés.

Hasta ahora, en los últimos años, el Gobierno consiguió atenuar el tenor de los reclamos salariales a partir de las negociaciones con el líder de la central obrera, estableciendo un techo para las mejoras.

En esta ocasión, el escenario es absolutamente diferente: la puja abierta con la CGT diluye la posibilidad de establecer un parámetro de suba salarial y deja explícito el riesgo de un desborde gremial que termine presionando aún más sobre los precios.

En cada oportunidad que pudo, Moyano dejó aclarado que la inflación que debe tenerse en cuenta a la hora de aumentar salarios es «la de los supermercados» y no la del INDEC que comando el supersecretario, Moreno, ahora con mucho más poder que antes.

Pero, el debate con el Gobierno que llevó a este cruce no es solamente por un reclamo salarial sino que también encierra otras cuestiones: el reparto de ganancias de las empresas, la suba del mínino no imponible en el impuesto a las ganancias, las asignaciones familiares y el reclamo al Ejecutivo de 15 mil millones de pesos que le adeudan a las obras sociales.

«Lo que nos preocupa es no tener un interlocutor, que la CGTestá toda fragmentada, ya que para un año como el 2012 es importante tener un referente», advirtió el jefe de la UIA, José Ignacio de Mendiguren.

La preocupación del titular de la central fabril está orientada hacia lo que pueda llegar a ocurrir en las inminentes negociaciones paritarias de 2012, un año en que todos los especialistas coinciden en que los coletazos de la crisis mundial llegarán a país.

Sin un referente válido y sin el «techo» salarial que el Gobierno antes pactaba con la CGT, la discusión por los aumentos se torna muy complicada y con serios riesgos de salirse de cauce.

En ese marco, lo que más preocupa es el impacto que podría tener la suba de salarios en la inflación, la cuestión que más inquieta y que hasta la Jefa de Estado salió a admitir durante la Conferencia Industrial de la UIA.

En ese mismo encuentro, la Presidenta desestimó implantar por vía de una ley que las empresas repartan un diez por ciento de sus ganancias, un proyecto de la CGT y que también fue factore del distanciamiento con el oficialismo.

Si desde el Gobierno y desde la CGT no se bajan los decibeles en el corto plazo, el 2012 será un año más complicado que lo esperado, sobre todo teniendo como telón de fondo una crisis financiera mundial que sigue sacudiendo las economías y los mercados.

El precio de la soja, otro motivo de incertidumbre

Como si no bastaran las complicaciones económicas generadas por la puja Gobierno-CGT, una cuestión que inquieta es la persistente caída en el precio de la soja, que ya tocó los valores mínimos del año.

La oleaginosa se negoció en el mercado de Chicago –referente para la plaza argentina– a 408 dólares, un valor que ya no resulta tan atractivo para los ruralistas y que está muy lejos de los 490 dólares de promedio.

Según un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), el ingreso total por una hectárea de soja es de 1.120 dólares, pero tras deducir los gastos el productor se queda con sólo 72,51 dólares mientras que el Estado embolsa poco más de 482 dólares.

El incremento estimado para la cosecha actual equilibraría, en parte, los menores ingresos por la baja de los precios, pero serviría para salvar una disminución en el superávit comercial de la Argentina.

La conclusión es clara: para el año próximo se esperan menos dólares producidos en el campo y ello afectaría las arcas públicas, que ya vienen golpeadas por el incremento en el gasto durante los últimos meses.

En ese marco, el flamante ministro de Economía, Hernán Lorenzino, un hombre cercano a los mercados financieros y cultor del bajo perfil, tendrá una ardua tarea para intentar que el país consiga fondos en el exterior, algo que hasta ahora tiene vedado.

Para compensar ese menor ingreso de recursos, el Gobierno apeló por ahora a recortar subsidios, otro factor que generó la reacción del líder de la CGT.

Pero, no todo es malo para el Gobierno: el Banco Centra recuperó más de 1.000 millones de dólares en reservas pese al pago del cupón del PBI y ya casi nadie habla del dólar.

Por otra parte, en pocas horas, consiguió la aprobación en Diputados de leyes económicas clave: el Presupuesto 2012, reforma de la Ley Penal Tributaria, del estatuto del peón rural y de la legislación contra el lavado de dinero.

La sanción de estos proyectos, impulsados por el Ejecutivo, constituye, al igual que el acto de Moyano en la cancha de Huracán, una muestra de fuerza del oficialismo en esta inesperada batalla con la CGT.

por Guillermo Malisani (NA)