POLEMICA EN CORDOBA

Proyecto propone alimentar con palomas a chicos carenciados. Así lo indicó Oscar De Allende, director de Fauna de la Secretaría de Ambiente de dicha provincia.
«Se calcula que hay 600 millones de ejemplares y estamos buscando la forma de aprovechar este tipo de proteínas», señaló el funcionario.

Oscar De Allende director de Fauna, de la Secretaría de Ambiente de Córdoba adelantó a Cadena 3 que presentarán a las autoridades municipales un proyecto parta capturar las palomas y con ellas alimentar a los chicos del Paicor (Programa de Asistencia Integral Córdoba, destinado a todos los niños carenciados en edad escolar).

“Desde la Secretaría hemos tenido reuniones con gente del Paicor y estamos buscando la solución a la cantidad de palomas que hay en Córdoba. Se calcula que hay 600 millones de ejemplares”, dijo.

Y agregó: “Estamos buscando la forma de darle una solución y cambiar el concepto de que la paloma no es una plaga. Lo llamamos recurso abundante porque son proteínas y estamos buscando la forma de aprovechar este tipo de proteínas”.

“Hemos hablado con la gente del Paicor para hacer un proyecto y ver si le podemos dar una salida desde el punto de vista alimenticio, previo estudio sanitario. Vamos a poner tramperos. Se las atrapará y trasladará a un frigorífico para estudios sanitarios y para que se procesen”, indicó De Allende.

“Se consumirán internamente o se exportaran. La Pampa exporta a Estados Unidos la pechuga de la paloma”, agregó.

Finalmente, señaló: “Hemos decidido ver la posibilidad de juntarnos con la Municipalidad que son los responsables y le vamos a proponer colocar trampas y tratar de disminuir la cantidad».

Sin embargo, el funcionario aclaró que con esta posible salida, no alcanza. «Hay que hacer un tema educativo. Hay que enseñar a la gente que no hay que ir a darle de comer”, completó.
26noticias.com.ar

Los puntos cardinales de la sucesión presidencial

De la Sota, Scioli, Bonfatti y Macri son receptores de la ira presidencial por la misma razón: son posibles candidatos a sucederla. Los mandatarios acordaron bajar un mensaje común contra la centralización del poder kirchnerista. La batalla.

BUENOS AIRES.- Cuatro distritos grandes, cuatro peleas con la Nación por fondos y cuatro candidatos a la sucesión. Ese es el panorama que subyace detrás de las disputas de Cristina Kirchner con Mauricio Macri, Daniel Scioli, José Manuel de la Sota y Antonio Bonfatti.

Si bien esas pulseadas se dan por separado y con matices lo cierto es que los gobernantes de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe -los distritos electorales más importantes del país- ya entablaron una red de contactos para acordonar un mensaje común contra la centralización del poder.

Ante este panorama, algunos alfiles kirchneristas se preparan para intensificar en los próximos meses el debate por una reforma constitucional con el objetivo de que no quede debilitado el poder de la Presidenta frente a la imposibilidad de ser reelecta.

«Hay que enjuiciar la Constitución del 94 para ver si funcionó o no. Por ejemplo si funcionaron las instituciones del Consejo de la Magistratura o del jefe de Gabinete», adelantó un arquitecto jurídico del oficialismo a este columnista.

El que tomó la lanza fue De la Sota. Decidido a jugar fuerte, el mandatario cordobés entabló varios reclamos judiciales y públicos y se ocupó de establecer contacto con Scioli, Bonfatti y Macri. En esos intercambios se acordó una suerte de cobertura política frente a las distintas peleas con la Nación.

De la Sota no oculta su intención de posicionarse para la sucesión presidencial en 2015 y en simultáneo procura mostrar coraje político. Si bien tiene en Scioli y Macri a probables rivales, su primera pulseada es con la Casa Rosada.

El año próximo presentará en las elecciones de medio término una lista propia a diputados nacionales por Córdoba encabezada por su antecesor, Juan Schiaretti, mientras que el kirchnerismo armaría otra con la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto.

La Provincia presentará esta semana ante la Corte Suprema una medida cautelar para que la Nación le pague en forma inmediata $ 1.040 millones que le reclamó ante el tribunal por haber incumplido un acuerdo de 2009 por fondos previsionales. Además, el miércoles la Legislatura cordobesa revertirá el convenio firmado en 1992 con la Nación, p
por el cual le retiene 15% de Coparticipación para solventar el desactivado sistema de las AFJP.

Por vía y tono diferentes, el gobernador santafesino, Bonfatti intimó a la Anses por una deuda de $ 1.307 millones, correspondientes al déficit de la Caja de Jubilaciones provincial, pero no descartó recurrir a la Corte.

A este reclamo se suma otro que se tramita ante la Corte por la «detracción» de ese 15% de la masa coparticipable desde 2005, fecha desde la que Santa Fe no adhiere al Pacto Fiscal de 1994 que recortaba ese porcentaje. Bonfatti estimó la deuda total en $ 8.000 millones.

Con las encuestas de su lado y las finanzas del otro, Scioli espera encarrilar su gestión sin nuevos sobresaltos y en principio apuesta a recomponer su relación con Cristina Kirchner.

No obstante, intensificó diálogos con otros gobernadores del PJ (como De la Sota o el sanjuanino José Luis Gioja), habilitó una construcción política propia y no descarta adelantar al año próximo una fractura de hecho con el kirchnerismo.

Scioli acaba de conseguir fondos con la colocación de deuda por un monto $ 881.600 millones. Sus allegados consideran que con ese dinero y algunos recortes en áreas de la Educación, se garantizaría el pago de salarios y aguinaldos del sector público hasta fin de año, sin necesidad de auxilio de la Nación.

La preocupación para el sciolismo está basada ahora en otras dos cuestiones que pueden abrirle frentes con el kirchnerismo y la oposición en la provincia: la designación del nuevo fiscal de Estado y el informe de la denominada Comisión Candela.

En la Ciudad, el paro de subterráneos del fin de semana puso nuevamente sobre el tapete el frustrado traspaso del servicio de la Nación a la Ciudad, que acarrea costos políticos a ambas administraciones. Macri sabe que su futuro político -en parte- está atado al éxito de estas cruzadas del transporte.

Fuente: La Gaceta Literaria – Rural

Córdoba: multarán a los padres de menores que tomen alcohol en boliches

La medida será aplicada en la ciudad de Villa María, donde los sancionarán con multas de hasta 10 mil pesos, según la nueva ordenanza de espectáculos públicos sancionada por el Concejo Deliberante

Las sanciones alcanzarán también a los organizadores de eventos y dueños de locales, y podría llegar a la clausura del establecimiento, según información del municipio de esa población ubicada a 150 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba.

La norma, elaborada entre varios bloques y aprobada por unanimidad, apunta a hacer solidariamente responsable a los padres o tutores de los chicos para desalentar el consumo de alcohol entre los jóvenes, ya que hasta ahora sólo se castigaba a los dueños de los boliches. El concejal Rafael Sachetto (UPC-PJ) explicó que si los inspectores municipales detectan a un menor consumiendo alcohol se les retira la bebida y se labra el acta correspondiente, y pueden exigir su expulsión del local.

Posteriormente, el juez municipal de Faltas determinará si cabe responsabilidad al comercio o la familia, o a ambos. En los casos de fiestas privadas como casamientos y cumpleaños de 15 en salones, el propietario del local y el particular contratante deberán celebrar un acta compromiso de no provisión de alcohol a menores.

Ese acuerdo para el municipio tendrá carácter de declaración jurada y si se detecta una violación a la norma, ambas partes podrán ser sancionadas. Las sanciones por incumplimientos se fijaron entre 300 y 1.700 unidades de multa representadas en litros de nafta súper YPF, que con el precio actual irían de unos 2.000 pesos hasta más de 10.000 pesos.

Además, la ordenanza dispone la prohibición de ingreso a locales bailables y pubs de menores de 18 años en vísperas de clases, con lo que se intenta evitar el ausentismo escolar que se incrementa los días viernes.

Fuente: Télam

Córdoba demandó a la Nación para reclamar $1.000 millones por jubilaciones

El gobierno de José Manuel de la Sota realizó una presentación ante el máximo tribunal de Justicia para exigir los 1.040 millones de pesos que el Ejecutivo nacional le adeudaría por el convenio de armonización previsional.
La provincia de Córdoba se presentó ante la Corte Suprema de Justicia pasadas las 10 de la mañana para denunciar a la Nación y exigir el pago de 1.040 millones de pesos que se le adeudarían desde el 2011 por el convenio de armonización para la Caja de Jubilaciones firmado con la Anses.

La demanda fue realizada por el fiscal de Estado provincial, Jorge Córdoba, con el patrocinio del procurador del Tesoro de la Provincia, Pablo Juan María Reyna, y del estudio del abogado Alberto García Lema.

La administración de José Manuel de la Sota aseguró en la misma que la entidad dirigida por Diego Bossio incumple con el acuerdo previsional firmado en 2009, que establece giros mensuales para que la provincia pueda cumplir con el pago de haberes jubilatorios.

La semana pasada, el gobernador había reiterado a través de una carta su reclamo al jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina. “Nuestro reclamo es justo y a usted le consta que hemos ofrecido variadas alternativas y plazos, que le permitan al gobierno de la Nación devolverle a Córdoba lo que nos pertenece», sostuvo.

En aquella misiva, De la Sota había exigido además que se le abonara a la administración otros mil millones de pesos en concepto de inversiones e impuestos coparticipables. Sin embargo, su administración prefirió dejar estos elementos fuera de la presentación realizada ante la Corte Suprema.
infobae.com

Córdoba: en un mes fueron abandonados 3 bebés

Lo confirmó la Secretaría del Menor, Niñez y Familia. Su titular, Alberto Reinaldi, se mostró preocupado por el tema y afirmó que ha puesto en «alerta» a las autoridades ya que en el último año se registraron 10 casos

En la provincia de Córdoba se viene produciendo un lamentable fenómeno. En un año fueron abandonados diez bebés y tres de esos casos ocurrieron en el último mes.

Sobre este tema, el titular de la Secretaría del Menor, Niñez y Familia, Alberto Reinaldi, señaló que se trata de un número «inusual» y que ha puesto en «alerta» a las autoridades.

Si bien Reinaldi confió en que no hay una estadística general sobre el tema, sostuvo que desde la aplicación de la ley 9.944 se han registrado en Córdoba 10 abandonos de bebés, de los cuales 8 se registraron en los hospitales y dos en la calle, precisamente los últimos casos que conmovieron a la provincia, los de los bebés Genaro y Benjamín, este último encontrado anoche en la calle.

«No tenemos en claro si es por algo estacional, la época del año, es algo que tenemos que analizar», señaló Reinaldi

El último caso ocurrió durante el día de ayer. Benjamín, un bebé abandonado en el día de ayer y cuyo nombre se conoce por la carta que encontraron a su lado, se encuentra “en buen estado y está bien cuidado”, según infirmó el director del Hospital de Niños, Néstor Perotti.

El pequeño, de un mes y medio y unos 2,600 kilos, fue encontrado cerca de las 20 de ayer, arropado y con una nota que decía: “Me llamo Benjamín y tomo 60 mililitros de leche”.

“Fue trasladado por personal médico y luego revisado. Aparenta ser prematuro y queremos adjudicarlo a una familia sustituta para sacarlo del ambiente hospitalario”, sostuvo Perotti.

El médico informó que aún no tienen noticias de la familia biológica del bebé y deberán llevarlo con una familia sustituta hasta que la Justicia determine cómo actuar en este caso.

“Hasta el momento no tenemos ningún reclamo de supuestos familiares. Seguramente se dará una solución desde el punto de vista social hasta que se resuelva su situación judicial”, estimó Perotti.

«Estaba un poco deshidratado, pero es un bebé muy despierto, muy vivaz y va a andar muy bien», dijo el funcionario en diálogo con una radio local al respecto del último caso.

Reinaldi también anticipó que Benjamín, al igual que ocurrió con Genaro, otro bebé abandonado, será llevado con una familia acogedora hasta que se resuelva su situación en la Justicia.

Pero además afirmó que la Provincia tiene pensado llevar adelante mediante el Ministerio de Desarrollo Social un programa que se llamará Familias por Familias, ante el interés demostrado por muchos hogares cordobeses en formar parte del programa de familias acogedoras.

«Pensamos incorporar 300 familias en el año 2012, pero que no solamente quieran estar con un bebé, que es el 90 por ciento de los pedidos que tenemos, sino también con otros chicos que necesitan contención», señaló el funcionario.

Fuente: Infobae

En Córdoba ofrecen pasajes a las prostitutas para que dejen la provincia

A partir de la decisión de prohibir las whisquerías, el gobierno local debe dar respuestas a las mujeres que quedaron en la calle. Los asistentes sociales les ofrecen un ticket para regresar a su lugar de origen

Alrededor de 150 prostíbulos fueron cerrados en la provincia de Córdoba luego de que se sancionara la nueva ley que prohibía los locales. Un centenar de mujeres se vio entonces en la calle.

Ante esta situación, el gobierno provincial adoptó distintas medidas. Las prostitutas afectadas reciben ofertas de los asistentes sociales que van desde el traslado a un refugio hasta el pago de un pasaje para que regresen a su provincia de origen. Incluso, a aquellas que provienen de República Dominicana les propusieron abonarles el vuelo de regreso, según relató María, de 35 años, al diario La Voz.

«Pero yo voy a seguir trabajando. A mi hijo le mando la plata para un colegio privado. Les dije a los psicólogos que necesito un trabajo de tres mil pesos mensuales para dejar de prostituirme. Pero no me ofrecieron nada. ¿Quién va a mantener a mis hijos? Yo no vine a la Argentina por gusto: vine por necesidad», apuntó.

Si bien la posibilidad de pagar un pasaje para las trabajadoras sexuales está contemplado dentro de la nueva Ley Provincial contra la Trata de Personas N° 10.060, el procedimiento genera polémica entre los especialistas.

«No sirve cuando se hace que la víctima vuelva al lugar de captación si va a estar en la misma situación. Lo ideal sería una reinserción social, en donde sea», señaló Lucas Majon, de la asociación La Alameda.

Sin embargo, desde el gobierno cordobés, la secretaria de Prevención de Trata de Personas, María Amelia Chiofalo, defendió la medida: «Primero se les ofrece ir a un refugio u hotel, y también la posibilidad de un subsidio e incluso luego un trabajo». De todos modos, la funcionaria reconoció que la mayoría no acepta estas posibilidades, ni tampoco el regreso a su lugar de origen.

«Es un proceso largo. La mayoría de las víctimas no se asume como tal, hay un abordaje para sacar a la luz cómo ingresaron en el circuito, el miedo, la despersonalización», argumentó.

Fuente: Infobae

Córdoba intimó al Gobierno por la deuda de más de $1.000 millones

El jefe de Gabinete provincial, Oscar González, confirmó que envió una carta a Diego Bossio, titular de la Anses, para reclamar los fondos de la caja previsional. «La no respuesta será tomada como una negativa y recurriremos a la Justicia», advirtió

Luego de que en reiteradas oportunidades el gobernador José Manuel de la Sota advirtiera por una millonaria deuda que la Anses mantiene con su provincia por dinero de la caja de previsión social, ayer el gobierno cordobés dio una especie de ultimátum, y ratificó que, en caso de no obtener respuesta, recurrirán a la vía judicial.

«Nunca en todas las reuniones que hemos mantenido a partir de la asunción de este Gobierno, hemos tenido una respuesta formal. Queremos que nos digan por qué no nos pagan», señaló González a medios cordobeses.

La carta, enviada a Diego Bossio, titular de la Anses, se envió luego de que De la Sota, quien ayer estuvo todo el día en la ciudad de Buenos Aires, no lograra reunirse ni con Bossio ni con el jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina.

«Cuando digan no le pagamos por tal cosa, allí se dará por agotada una conversación», dijo el ministro González y advirtió que «la no respuesta será tomada como una negativa y trataremos de encontrar en instancias judiciales el acuerdo que no hemos encontrado por vía administrativa y política».

«Después de haberle efectuado reiterados pedidos de audiencia, sin éxito, solicito de su parte una definición respecto de lo que consideramos son nuestros legítimos derechos, reiterando nuevamente nuestra vocación de encontrar un acuerdo mediante la búsqueda de consensos», sostiene un párrafo de la misiva.

Córdoba reclama una deuda de 1.040 millones de pesos que tendría la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) con la Caja de Jubilaciones de Córdoba, en base al convenio firmado por el predecesor de De la Sota, Juan Schiaretti, con el organismo encargado de los haberes de jubilados y pensionados.

El convenio constaba en el giro de esos fondos a Córdoba durante 2011, pero hasta el momento el dinero no ha llegado a la provincia mediterránea.

Fuente: Infobae

En Córdoba se oponen a la instalación de una feria como «La Salada»

Desde la Cámara de Comercio de la provincia aseguraron que no permitirán que se venda nada ilegal. Funcionará a partir de septiembre en el complejo comercial Forja. «Va a ser un paseo familiar», dijeron los organizadores

Comerciantes de la ciudad de Córdoba expresaron preocupación por la inminente instalación de una feria del estilo de «La Salada», ubicada en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, pero en el Complejo Forja, de la Capital cordobesa.

“En la medida que esto sea como ‘La Salada’ de Buenos Aires, indudablemente que va a estar dentro de la informalidad e ilegalidad”, se pronunció al respecto Horacio Busso, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, al tiempo que dio a conocer que desde el Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba G-6 ya acudieron al gobierno provincial para reclamar un control exhaustivo.

Por su parte, Ari Demattei, presidente de la sociedad que traerá la feria a nuestra ciudad explicó en declaraciones a radio Mitre 810 que «se habilitarán 500 puestos, la mitad serán atendidos por comerciantes textiles de Córdoba».

Sobre las condiciones precisó: «Todos tienen que ser monotributistas». «La Salada Córdoba es una reformulación de La Salada. Sabemos a lo que nos enfrentamos. Traemos 250 puesteros que como requisito deben estar inscriptos como monotributistas», reiteró.

Desde La Salada de Buenos Aires negaron cualquier tipo de relación con el proyecto de Córdoba. Jorge Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de esa feria, dijo a una radio local: «Desde La Salada no hay nada para ir hacia Córdoba, hace tiempo que nos vienen llamando desde allá por eso. Puede ser que sea una Saladita, pero nosotros no tenemos nada que ver».

Fuente: Infobae

De la Sota: Vamos a ayudar a la ciudad con un parque industrial

El gobernador participó de acto central por el 439º aniversario de la fundación de Córdoba. No hubo declaraciones sobre la Caja.
El gobernador José Manuel de la Sota dijo esta mañana que la Provincia trabajará «para ayudar» a la ciudad de Córdoba con un parque industrial.

«Vamos a ayudar a la Municipalidad para adquirir las tierras para que muchas empresas puedan radicarse», sostuvo.

El mandatario señaló que el desafío “más importante de todos es apoyar las inversiones para que tengamos trabajo para nuestra gente, para que tengamos la llegada de cada vez más industrias y que las que estén no se nos vayan”.

Además agregó que “en este momento hay sindicatos que tratan que las automotrices nos den nuevos modelos para los próximos años».

«Es nuestra casa y la queremos ver cada día más linda. He venido a acompañarlo al intendente (Mestre) como un vecino más. Esta noche inauguramos el frontal del edificio de la Lotería. Va a haber una central informática que va a permitir prender y apagar las luces de los edificios emblemáticos del casco céntrico. El Teatro del Libertador ya tiene un sistema lumínico, explicó.

El mandatario no hizo declaraciones sobre la polémica entre la Nación y Córdoba por la armonización de la Caja de Jubilaciones.

De la Sota participó del acto por el 439º aniversario de la fundación de Córdoba, que encabezó el intendente Ramón Javier Mestre en la Plazoleta del Fundador.

Durante la ceremonia la banda militar tocó una versión movida del “Feliz cumpleaños” para la ciudad. En ese momento, el gobernador, quien estuvo acompañado por Adriana Nazario, cantó y bailó la tradicional canción.
lavoz.com.ar

Córdoba: encuentran ahorcado a joven y sus amigos culpan a la policia

Un joven de 17 años que estaba acusado de integrar una banda delictiva que asaltaba casas en la ciudad cordobesa de La Falda apareció ahorcado en un aparente caso de suicidio, pero sus amigos denunciaron que lo mató la policía y anoche cortaron la ruta 38.

Cerca de un centenar de jóvenes cortó la ruta desde las 20 hasta alrededor de las dos de esta madrugada en el acceso a esa población del Valle de la Punilla, a 80 kilómetros al norte de Córdoba capital.

Los manifestantes denunciaron supuestos abusos policiales, luego de haber encontrado el cuerpo del joven colgado de un árbol en un descampado cercano a su vivienda del barrio San Jorge.

Durante la protesta, los manifestantes quemaron cubiertas y lanzaron bombas de estruendo hasta que al lugar llegó la fiscal María Alejandra Hillman, de la ciudad de Cosquín, acompañada del secretario Néstor Lingua y Policía Judicial para los primeros pasos investigativos.

El muchacho fallecido había estado detenido hasta la mañana del miércoles en una comisaría de la zona, ya que estaba acusado de haber participado en el robo a diferentes viviendas del barrio San Jorge y de integrar una banda delictiva junto a otros tres menores de edad y un mayor.

Después de su liberación, la policía realizó un allanamiento en el domicilio que el menor de edad compartía con sus padres y, según fuentes policiales, se encontraron garrafas y otros elementos presumiblemente robados.

Horas después de ese procedimiento, los vecinos hallaron al muchacho muerto en un descampado cercano.
diariohoy.net

Córdoba: rige la ley para cerrar los prostíbulos

El gobernador De la Sota firmó ayer la reglamentación de la norma y dos municipios la rechazaron. La ley que prohíbe la instalación y el funcionamiento de los prostíbulos en Córdoba entró en vigencia luego de que el gobernador José Manuel de la Sota firmó ayer la reglamentación del texto.

La norma había sido sancionada el 30 de mayo pasado e impide la actividad de los establecimientos denominados whiskerías, cabarés, clubes nocturnos, boites y cualquier otro donde haya sometimiento a la prostitución.

Pese a la sanción de la ley, el Concejo Deliberante de la ciudad de Pilar rechazó mediante ordenanza la adhesión a la norma.

En la misma línea se había expresado el lunes pasado el intendente de Carlos Paz, Esteban Avilés, quien anunció que la comuna no adherirá «por el momento» a la ley, difundió el diario La Voz del Interior.

Fuente: TN

Córdoba: comenzó juicio por uso de agroquímicos en fumigaciones clandestinas

El primer juicio oral por supuesta contaminación con agroquímicos mediante fumigaciones clandestinas en sembradíos de soja próximos a un barrio de la capital cordobesa comenzó este lunes, ocasión en la que el primer testigo aseguró que los imputados siguieron utilizando sustancias perjudiciales a sabiendas de su peligrosidad para la salud humana.
«Llegamos a esta situación pese a las miles de advertencias que se hicieron por la prensa y mediante ordenanzas que prohibían estas fumigaciones», aseguró a la prensa Medardo Ávila Vázquez, ex secretario de Salud municipal de Córdoba, el primero en declarar.

El médico, que declaró durante dos horas, explicó que «hay una ley que dice claramente que no se pueden emplear los agroquímicos como se lo hace. No obstante, los sojeros siguieron haciéndolo, como siempre, de la misma manera. Esto nos obligó a formalizar un denuncia penal en defensa de la salud de la gente».

La audiencia pública ante la Cámara Primera del Crimen de la ciudad de Córdoba comenzó con planteos efectuados por las defensas de los imputados para que, precisamente, se revocara la participación como querellante concedida a Avila Vázquez.

Los abogados argumentaron que, en su momento, se autorizó la participación de Avila Vázquez en representación de la Secretaría de Salud municipal, pero actualmente ya no ejerce dicho cargo y no es ni siquiera vecino de la ciudad de Córdoba, no obstante lo cual el tribunal rechazó el planteo.

La audiencia continuó con la lectura de la acusación que pesa sobre los imputados y luego, con Avila Vázquez, comenzó la ronda de declaraciones, que incluirá a 25 testigos y que mañana continuará, entre otros, con Sofía Gatica, vocera de los habitantes del barrio Ituzaingó Anexo.

Para la celebración de este juicio fueron unificadas dos causas, y los imputados son los productores agropecuarios Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Rafael Parra, además del piloto fumigador Edgardo Jorge Pancello.

Gabrielli y Parra, dueños de los campos de soja ubicados en los alrededores del barrio Ituzaingó Anexo, están imputados como presuntos instigadores del delito de contaminación ambiental (artículo 55 de la Ley 24.051).

Mientras tanto, a Pancello, como producto de fumigaciones aéreas a baja altura, le imputan haber provocado supuestamente contaminación ambiental por el uso de sustancias peligrosas para la salud humana.

Los acusados negaron los hechos que se les imputa y el abogado de Parra, Juan Manuel Aráoz, dijo a la prensa que, según un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba, la cantidad de endusolfan que «se observa en los claves de aire del Parque Sarmiento (de la capital cordobesa) es similar» a la registrada en el campo de su cliente, porque «es una sustancia dispersa en toda la provincia».

Los hechos que serán examinados por el tribunal ocurrieron presumiblemente en enero de 2008, cuando la Municipalidad de Córdoba ya había declarado al grupo poblacional de barrio Ituzaingó Anexo en emergencia sanitaria, entre otras razones, por la presencia de productos agroquímicos contaminantes.

Según la acusación, en las fumigaciones realizadas sobre los campos ubicados en la inmediaciones de barrio Ituzaingó se utilizó endosulfán y glifosato, en violación a la Ley de Agroquímicos de Córdoba N° 9164, que prohíbe la aplicación aérea de dichos productos agroquímicos en un radio menor a los 1.500 y 500 metros de distancia de las poblaciones urbanas, respectivamente.

En el juicio iniciado hoy sólo se juzgará si las fumigaciones se concretaron en violación de las normativas municipales, provinciales y nacionales, mientras que hay otra investigación en marcha por supuestos casos de enfermedades resultantes de la presunta contaminación.

La Cámara Primera del Crimen es integrada por los vocales Lorenzo Rodríguez, Mario Capdevilla y Susana Cordi Moreno, mientras que el Ministerio Público es representado por los fiscales Marcelo Novillo Corvalán (de Cámara) y Carlos Matheu (de Instrucción).

En las afueras de la sede de los Tribunales II, para seguir las alternativas de la primera audiencia, se agruparon representantes de varias organizaciones ambientalistas, como «Por una América Latina Libre de Transgénicos», «Médicos de Pueblos Fumigados» y «Madres de Ituzaingó», entre otras.

Una de las impulsoras de la causa fue Sofía Gatica, vecina del barrio Ituzaingó Anexo, hecho por el cual, en abril pasado, fue distinguida con el Premio Ambiental Goldman, que todos los años se concede en San Francisco (Estados Unidos).

«Son 12 años de pelea, de hacernos escuchar y ahora se hace el primer juicio, que va a crear un precedente para toda la Argentina en la defensa de los derechos de muchas personas», aseveró la mujer.

diariohoy.net

Al menos once internados en Córdoba por asfixia e intoxicación provocados por calefactores

Al menos once personas, seis de los cuales son niños, debieron ser hospitalizados en la capital cordobesa por síntomas de asfixia y cuadros de intoxicación por monóxido de carbono provocada por defectos en los artefactos utilizados para calefaccionar las viviendas en medio de la ola de frío polar.

Fuentes de la policía de Córdoba informaron a DyN informaron que un matrimonio y su bebe de 10 meses fueron internados de urgencia esta madrugada con síntomas de asfixia tras un principio de incendio registrado en la vivienda del barrio Pueyrredón.

La mujer, de 27 años, y su esposo, de 36, fueron llevados al Hospital de Urgencia y el bebé al Hospital de Niños, todos con pronóstico de «intoxicación por inhalación de monóxido de carbono» presuntamente provocado por una defectuosa estufa de su vivienda, aseguraron los informantes.

Otro de los casos tuvo lugar anoche, alrededor de las 23.30, en la casa de la manzana 54, lote 36 del barrio «Ciudad de Mis Sueños», donde un hombre y sus tres hijos de entre 1 y 5 años debieron recibir asistencia médica por cuadros de intoxicación provocados por el monóxido desprendido de braseros.

De igual modo, una anciana de 80 años, su hijo de 59, y su nieto, de 5, que habitan en una casa ubicada en la calle Gelly y Obes al 100, del barrio «Villa Azalais», fueron hospitalizados de urgencia.

La policía presume que los dos casos fueron provocados por sendos braseros encontrados encendidos en ambas viviendas.

Fuente: Diario Hoy

Córdoba: Hallan el cadáver de un hombre asesinado pero no pueden identificarlo

El viernes pasado, la policía cordobesa encontró un cadáver en un descampado del barrio Autódromo pero, debido a su avanzado estado de descomposición, aún no lograron identificarlo. Los peritos determinaron que fue asesinado de un balazo.

La autopsia del cadáver de un joven encontrado el viernes último en Córdoba dio como resultado preliminar que fue asesinado de un balazo en el pecho, informaron hoy fuentes policiales.

Los investigadores creen que podría tratarse de un muchacho que vivía en el barrio cordobés Parque República y que estaba desaparecido desde el 25 de mayo, por lo que ahora aguardan que algún familiar lo reconozca.

Fuentes policiales informaron a Télam que el cadáver fue hallado el viernes a la mañana en un descampado ubicado en Anticaglia y Pedro Vitori del barrio Autódromo, en el noreste de la capital provincial.

El cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que se complicaba identificarlo ya que, además, no tenía documentos entre sus ropas.

Una de las hipótesis de los pesquisas es que podría tratarse de un joven que vivía con su mujer y que hacía nueve días había abandonado la casa tras una discusión.

Fuente: Online-911

Córdoba: toman fábrica de autopartes en rechazo a medio centenar de despidos

La medida de fuerza se lleva a cabo en la autopartista Pertrak, en procura de evitar la pérdida de puestos de trabajo, que los empresarios atribuyen a la caída de los niveles de actividad de la planta.
Trabajadores de una fábrica de autopartes de Córdoba tomaron hoy la planta, en rechazo de medio centenar de despidos que la empresa dispuso en los últimos siete meses y que se niega a revertir.

La medida de fuerza se estaba llevando a cabo en la autopartista Pertrak , en la capital provincial, en procura de evitar la pérdida de puestos de trabajo, que los empresarios atribuyen a la caída de los niveles de actividad de la planta, dijeron fuentes gremiales. Un vocero sindical precisó que, ante esta situación, durante una asamblea los trabajadores resolvieron «tomar la planta».

Esta mañana eran unos 50 manifestantes dentro de la fábrica, pero la comisión interna estimaba que con el correr de las horas llegarían a ser alrededor de 80 empleados. La empresa y el gremio participaron ayer de una audiencia en el Ministerio de Trabajo, pero «no se avanzó» en una resolución del conflicto porque, según los sindicalistas, la empresa se negó a revisar los cerca de 50 despidos. Además, la empresa estaría ofreciendo la mitad de la indemnización que les corresponde a los trabajadores cesanteados.

Los delegados de Pertrak esperaban que las autoridades laborales los convoque junto a los directivos de la empresa para continuar dialogando.

La planta en conflicto es producto de la reconversión de la antigua empresa Perkins, fabricante de motores y maquinaria agrícola, que llegó a emplear a 2.000 trabajadores.

A raíz de las crisis de 2001 y la casi paralización de la producción en la planta local de Fiat Auto, Perkins se presentó a concurso preventivo de acreedores y redujo su personal a apenas 43 operarios, a la vez que modificó el nombre de la firma.

El año pasado la planta dejó de fabricar motores y sólo se dedica a la elaboración de algunas piezas para varias automotrices del país, ya que otros elementos que antiguamente producía, en la actualidad se importan de diversos países, dijeron fuentes sindicales de la empresa.
lanacion.com

Al menos 19 empresas pidieron procedimiento preventivo de crisis en Córdoba

Al menos 19 empresas radicadas en Córdoba pidieron iniciar el procedimiento preventivo de crisis desde que la economía nacional inició un proceso de enfriamiento, de acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo de la Provincia.

Claudio Rodríguez, secretario de Trabajo de la Provincia, advirtió que «por la altura del año» no se llegará a las cifras de presentaciones que se tuvo años atrás cuando se produjo la crisis en Brasil.

«El Ministerio de Trabajo no define si la empresa está en crisis, sólo encuentra un mecanismo para superarla. Puede suceder que la empresa abandone el trámite o que finalmente no reúna la documentación exigida», aclaró el funcionario.

Si bien ninguna de las empresas obtuvo la homologación final del acuerdo y algunos pedidos surgieron a fines de 2011, la cifra resulta llamativa dado que entre ellas hay siete metalúrgicas y autopartistas, cuatro marroquineras y tres del sector vidrios.

Según un informe que publicó hoy La Voz del Interior, la presentación de la autopartista Cibié en noviembre de 2011 inició la cadena de pedidos de procedimiento de crisis.

Ese pedido fue el primero que se presentó desde la crisis 2009, cuando la caída en la demanda de Brasil y los problemas provocados por el cierre de la importación motivaron la presentación de la autopartista de capitales franceses.

En ese marco, trascendió que una importante cadena de bicicletas local evalúa pedir la apertura de este trámite por las restricciones al ingreso de componentes importados dispuestas por la Secretaría de Comercio Interior que observó 70 por ciento de sus compras al exterior.

El Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba indicó en su último informe una caída en la confianza empresaria de 38,2 por ciento, entre el segundo cuatrimestre de 2010 hasta la actualidad.

El mismo relevamiento muestra que entre fines de 2011 y el primer cuatrimestre de este año se elevó de 48,5 por ciento a 67,9 por ciento la cantidad de empresarios que piensa que este año la actividad será menor.
diariohoy.net

El cura Brochero, ahora más cerca de ser santo

Dicen que por las malas palabras que solía usar -que hoy no serían tan malas- y ser un fumador empedernido, el proceso de canonización se demoró durante muchos años. Pero, ahora, finalmente, el legendario sacerdote cordobés José Gabriel Brochero, conocido popularmente como “el cura Brochero”, está apenas a un paso de ser declarado beato.

Esto es así porque una junta médica del Vaticano acaba de reconocer que un niño superó de “un modo inexplicable para la ciencia” las graves consecuencias de un accidente en Córdoba -que incluyó paros cardiorrespiratorios prolongados- luego de que su familia le rezara al cura pidiendo su intercesión ante Dios para el restablecimiento del chico.

Para la Iglesia, ello es atribuible a un milagro, que es un requisito imprescindible para que un candidato a los altares llegue al primer peldaño de veneración: beato. Además de que debe estudiarse minuciosamente su vida -y sus escritos- para establecer si vivió la fe de un modo heroico, en cuyo caso es declarado Venerable (Brochero lo fue en 2004).

Brochero nació el 16 de marzo de 1840 en Río Primero, Córdoba (ver Paso cordobés). Cuarto hijo de diez criados en una familia católica, se ordenó sacerdote en 1866. Como ayudante de la catedral de Córdoba, le tocó confortar a los afectados por una epidemia de cólera. Maestro en filosofía, fue prefecto de estudios del seminario local.

En 1869 asumió el extenso Curato de San Alberto, donde 10.000 habitantes vivían en medio de grandes carencias, a 2.000 metros de altura. Allí desarrolló una enorme tarea evangelizadora y social. Entre sus edificaciones se destacó una casa de ejercicios espirituales por la que pasaron más de 40.000 fieles. Los traía desde la ciudad de Córdoba en una travesía a lomo de mula en caravanas de hasta 500 personas.

Además, construyó 200 kilómetros de caminos, fundó pueblos, varias iglesias y un colegio. Logró también que se abrieran oficinas de correo y hasta proyectó un ramal ferroviario.

Ahora, sólo resta que una comisión de teólogos estudie la relación causa-efecto entre la oración pidiendo la intercesión de Brochero y la curación para que sea declarado beato, lo que ocurriría antes de fin de año.

Fuente: Clarín

En Córdoba, un hombre fue detenido por ser desertor del servicio militar

Se trata de Hugo Paz, quien fue «demorado» cuando transitaba por la ruta nacional 19, a la altura del kilómetro 370 a bordo de una camioneta. Fue demorado por un control de la Policía Caminera porque tenía un pedido de captura por «desertar» de esa fuerza para cumplir en 1986 con esa obligación civil

Los efectivos detectaron en su sistema informático portátil que el hombre tenía un pedido de captura como «desertor» que databa de hace 26 años, por lo que decidieron llevarlo a la comisaría de la localidad de Monte Cristo.

Una vez allí y tras consultar a una Fiscalía provincial, aunque el delito era federal, por lo que resolvieron dejarlo en libertad, tras constatar su identidad.

Fuentes de la Justicia Federal coincidieron en remarcar que el hombre nunca debió ser detenido o demorado. «Desaparecida la obligación de hacer el servicio no puede ser delito el no presentarse a hacerlo, aún cuando el hecho haya sucedido en 1986», explicaron las fuentes según informa el Diario Popular.

Cabe recordar que el servicio militar obligatorio fue derogado durante la presidencia de Carlos Menem tras el asesinato del soldado Omar Carrasco, ocurrido el 6 de marzo de 1994, cuando cumplía con la «colimba» en Cutral Co, Neuquén.

Fuente: Infobae

En Córdoba será obligatorio hacer un curso de tres días para conducir motos

Así lo dispuso el Municipio de la capital provincial y se pondrá en marcha a partir del mes de junio. De esa manera se podrá obtener el carné que habilita a conducir este tipo de vehículos por primera vez. También habrá que rendir un examen teórico y pasar una prueba de manejo

La municipalidad de Córdoba anunció que a partir del mes de junio, quienes quieran obtener la licencia para conducir motocicletas, deberán asistir a un curso obligatorio de tres clases de seis horas con un examen teórico final.

Sin embargo, esta decisión no afecta a quienes tengan que renovar el carné, ya que se seguirá realizando en los mismos lugares y al mismo costo.

En tanto, se prevé trabajar en conjunto con las concesionarias de motos para que exijan una licencia de conducir previa como condición para los compradores.

Los cursos se dictarán en el Centro Municipal de Tránsito y Educación Vial. Su director, Pablo Farías, explicó que el curso va a ser dictado por personal municipal: “Hay muchos de ellos que tienen tecnicaturas en seguridad vial, y muchos que ya están trabajando en educación vial de la Municipalidad. Con ese recurso humano vamos a ir dando la oferta”.

El funcionario detalló que el curso constará de tres jornadas de dos horas cátedra. “En la primera se abordará la sensibilización sobre la problemática de los accidentes, es decir, qué estamos afrontando. La segunda, factores de riesgo como la velocidad, el alcohol, uso de celular, casco. Y en la tercera, normas y señales de tránsito”, indicó Farías.

Y agregó: “Lo central es definir que la educación es la herramienta para afrontar el problema. Aunque la gente perciba a la motocicleta como un vehículo sencillo, sin demasiado riesgo, fácil de estacionar y de mantener, en realidad es que el primer error se paga con la vida. Y de hecho estamos teniendo gente que cree que sabe conducir y ante la primera emergencia que le plantea la circulación termina cayéndose y golpeándose gravemente o perdiendo la vida”.

El funcionario manifestó que la idea del municipio es que para todas las primeras licencias de conductor sea necesario realizar el curso y una prueba de manejo. Por eso está prevista la construcción de una pista para autos, ómnibus y camiones. El costo del nuevo circuito rondaría el millón y medio de pesos, y también se construiría en el Centro Municipal de Tránsito y Educación Vial.

Fuente: Infobae

Córdoba capital, se agravan los problemas económicos

El intendente radical Ramón Mestre señaló que tendrá dificultades para pagar salarios.
Como ya se viene haciendo costumbre, el intendente de Córdoba capital, Ramón Mestre, indicó que tendrá dificultades para reunir el dinero necesario en tiempo y forma para pagar el medio aguinaldo a los empleados públicos.

El mandatario de esa ciudad de la provincia mediterránea marcó que la reducción en la coparticipación federal está impactando con fuerza contra las arcas comunales de la capital cordobesa y se mostró preocupado por los salarios de los empleados públicos.

Cabe destacar que el medio aguinaldo se abonará en julio. «Córdoba está en situación de recuperación. Cuando asumimos había una importante crisis de liquidez económica. Tuvimos inconvenientes durante dos meses para pagar los sueldos, y tuvimos que recurrir a un banco privado», contó Mestre.
www.agenciacna.com

11 de junio, juicio por fumigaciones en barrio Ituzaingo de Córdoba

Los imputados son los productores sojeros Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Rafael Parra y el aviador Edgardo José Pancello, propietario del avión que esparcía los venenos sobre el barrio.

El 11 de junio comenzará un juicio que sentará precedente tanto en el país como en la región: serán juzgados dos productores y un aviador por fumigar a los habitantes del barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba.

Los imputados son los productores sojeros que explotaban las parcelas: Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Rafael Parra y el aviador Edgardo José Pancello, propietario del avión que esparcía estos venenos sobre el barrio.

Las causas se generaron en 2004 por denuncias realizadas por los vecinos, encabezados por Sofía Gatica de “Madres de Bº Ituzaingo”, y, recientemente, premiada con el “Nobel Verde”: Premio Goldman 2012 en EEUU; y en 2008 por el entonces subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Dr. Medardo Avila Vazquez (querellante particular en este caso), quien denunció y logro el procesamiento de los encausados en oportunidad de encontrárselos aplicando glifosato y endosulfán con una avioneta, en febrero de ese año y en franca violación a ordenanzas municipales y leyes provinciales que regulan la actividad.

El fiscal Carlos Matheu determinó que estas acciones- las fumigaciones con agrotóxicos en terrenos cultivados con soja transgénica colindantes con las márgenes sur y este del Barrio Ituzaingo- violaban la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (Ley 24.051).
agenciacna.com

El mestrismo aprobó la creación del polémico Instituto Municipal de Cultura

La oposición votó en contra y sostuvo que el municipio no está habilitado para crear una entidad de ese tipo. Repudio de artistas y municipales.
El mestrismo volvió, ayer, a hacer uso de su mayoría en el Concejo Deliberante de Córdoba y aprobó, con sus 16 votos, la creación de la Fundación Instituto Municipal de Cultura. Los tres bloques opositores votaron en contra y, fuera del recinto, empleados municipales, junto con artistas y artesanos de la Capital, repudiaron el proyecto que ya se transformó en ordenanza.
Los argumentos en contra de la fundación son desde ideológicos hasta jurídicos: algunos afirman que se trata de una “privatización de la cultura” y, otros, al mismo tiempo advierten que el municipio no estaría legalmente habilitado para crear una fundación.
La entidad será creada por el municipio y su presidente será el secretario de Cultura municipal, Francisco Marchiaro. Se trata de un organismo paralelo a esa dependencia municipal, que tendrá distintas funciones relacionadas con la investigación sobre las actividades culturales de la ciudad. Como patrimonio inicial, recibirá 50 mil pesos del municipio.
Durante la sesión del Concejo, que duró casi tres horas, uno de los principales argumentos de la oposición fue que la Municipalidad, por ser una persona jurídica de carácter público, no puede conformar un sujeto de derecho privado –como lo es una fundación– y transferirle parte de sus responsabilidades y patrimonio.
“El artículo 33 del Código Civil hace una clara diferenciación entre personas públicas y privadas: el Estado está entre la públicas y las fundaciones, dentro de las privadas”, afirmó el edil Esteban Dómina, del Frente Cívico. “Esta ordenanza va a ser nula porque el municipio no le puede transferir a un sujeto de derecho privado su patrimonio y funciones”, sostuvo. Y advirtió: “La Municipalidad va a ser solidariamente responsable por cada cosa que haga la fundación”.
Por su parte, el concejal Marcelo Rodio, del bloque que lidera Olga Riutort, cuestionó que el Poder Ejecutivo no haya presentado el plan trienal de la fundación, que es exigido por la ley nacional de Fundaciones Nº 19.386. “(El plan trienal) debe contener las bases presupuestarias del primer trienio, con detalle de los ingresos y egresos. Esto quiere decir que falta el detalle de los aportes que la fundación va a recibir”, cuestionó el edil.
Lucas Cavallo, del bloque oficialista, afirmó que no hay ninguna ley que prohíba crear esa fundación.
Paula Beaulieu, funcionaria de la secretaría de Cultura y una de las autoras del proyecto, afirmó más tarde a este diario que la Municipalidad se basó en tres ejemplos: la Fundación Córdoba TIC (ley provincial Nº 9927), la ley que establece el Premio Nacional a la Calidad (Nº 24.127) –ambas cuestionadas por Dómina durante la sesión– y la Fundación de Nanotecnología nacional (decreto 380/2005).
Los opositores también objetaron la falta de órganos municipales de control sobre esa fundación, ya que por su carácter jurídico, el contralor lo hará la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas de la Provincia. Como señal conciliadora, el oficialismo había agregado esta semana al proyecto un artículo que autoriza al Tribunal de Cuentas municipal a auditar la fundación.
Las organizaciones de artistas, artesanos y empleados municipales enviaron anteayer a los concejales una carta documento en la que advierten que los ediles estarían violando la Carta Orgánica, porque afirman que para la creación de la fundación se necesita que el Concejo disponga la aprobación de la ordenanza por el voto de los dos tercios y tras una doble lectura del proyecto y una audiencia pública, pasos que no se realizaron. La UCR entendió que no se requerían.
De qué se trata
Ordenanza. La norma aprobada ayer faculta al Ejecutivo municipal a crear la Fundación Instituto Municipal de Cultura, una entidad sin fines de lucro.
Objetivos. La fundación apunta a promover y difundir actividades culturales, capacitar al personal municipal y a los actores sociales del ámbito cultural, estudiar las cadenas de valor de la producción artístico-cultural de la ciudad y diseñar e implementar planes estratégicos para asistir las iniciativas privadas que tengan impacto cultural.
Financiamiento. Puede percibir apoyos económicos del sector privado, el tercer sector, el ámbito académico y la cooperación internacional, y contribuciones voluntarias de la ciudadanía. También, de la recaudación proveniente de actividades culturales y publicaciones; todo lo recaudado debe reinvertirse en eventos de la misma naturaleza.
Patrimonio. El municipio aportará 50 mil pesos para la constitución de la fundación, que podrá acrecentarse por fondos recibidos en concepto de subsidios, legados y donaciones, y otras fuentes de ingresos acordes al carácter sin fin de lucro.
Autoridades. La Fundación Instituto Municipal de Cultura tendrá un consejo de administración que estará presidido por el secretario de Cultura, un secretario, un tesorero y nueve vocales que representarán a distintos sectores. No recibirán retribución.
lavoz.com.ar

Córdoba: detienen a una mujer cuando iba a salir del país con más de 35 mil dólares

El dinero fue hallado entre la ropa y equipaje de una mujer que se disponía a abordar un vuelo hacia Chile desde el aeropuerto de la ciudad de Córdoba. La mujer, de nacionalidad peruana, residía en Argentina desde hace ocho años.

Más de 35 mil dólares fueron secuestrados en poder de una mujer que los llevaba entre su ropa y su cartera cuando se disponía a abordar un vuelo a Chile en el aeropuerto de la ciudad de Córdoba.

Fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a cargo del procedimiento, informaron informarona Online-911, que los dólares, en total 35.700, eran llevados por una mujer peruana que tiene residencia en la Argentina desde hace ocho años.

Durante un control de rutina que se realiza a los pasajeros que abordan vuelos internacionales, personal de Aduana del aeropuerto de Córdoba detectó el dinero entre las ropas y la cartera de la mujer, cuando se disponía a abordar un vuelo a Chile, donde luego haría otras conexiones, explicaron las fuentes.

El dinero fue secuestrado por el personal, que actuó en base a una resolución de AFIP, que indica que los viajeros pueden cruzar la frontera con un máximo de 10 mil dólares (o su equivalente en otras monedas) y no montos superiores, que deben gestionarse mediante transacciones bancarias.

Tras haber sido encontrado, el personal aduanero dsecuestró las divisas y dio intervención a la Justicia, por tratarse de una conducta penada por el Código Aduanero.

Fuente: Online-911

Se podrán vender choripanes de día, pero con una habilitación especial

Después de la aplicación de un polémico decreto que prohíbe la comercialización del ‘chori’ entre las 8 y las 21 en Córdoba, el Municipio flexibiliza la medida.
El municipio de Córdoba ayer empezó a aplicar una ordenanza que prohíbe entre las 8 y las 21 la venta de choripán en los puestos callejeros de la capital provincial. No bien conocida la noticia en los medios, la medida desató tanta polémica que hoy ya se flexibilizó la medida.

El propio intendente de esa ciudad, Ramón Mestre, se declaró «el principal comedor de choripanes» de Córdoba. Luego, según informa el dirio Día a Día, ordenó a la Dirección de Control Integral de la Vía Pública que flexibilice la interpretación de la norma habilitando la venta de este popular sandwiche a toda hora. «En Córdoba se puede comer choripán de día», dijo el jefe comunal.

En la misma dirección, según informa el diario local La Voz del Interior, se podrán vender choripanes de día pero -aclara- con una habilitación especial. Este medio informa que, ante el revuelo que la medida provocó en la comunidad cordobesa, una alta fuente del Gobierno municipal aclaró que la prohibición no será terminante. Precisó que si bien la autorización para vender choripán rige a partir de las 21, el comerciante que quiera hacerlo durante el día deberá solicitar por escrito la habilitación pertinente.

Los controles que dieron lugar a la polémica fueron ejecutados en aplicación del decreto 1.154 que reglamenta la ordenanza 10.244, de la época del ex intendente Germán Kammerath. De todos modos, en la normativa no se informan las razones de la limitación horaria.

La polémica, que ayer hizo furor en las redes sociales, surgió luego de que el diario de Córdoba Día a Día publicara una nota sobre los controles municipales a la venta diurna de choripanes. La ordenanza 10.244 regula la habilitación, funcionamiento e instalación de puestos de venta ambulante de choripán en la ciudad. Y el decreto reglamentario va más allá y fija un horario determinado para la comercialización, prohibiéndola de 8 a 21.

QUEJAS

La medida también provocó el rechazo generalizado de los vendedores. Además, el senador nacional Luis Juez se hizo oír enseguida. Le dijo ayer a radio Mitre que estaba dispuesto a «entrar en guerra por el choripán».

Ante la consulta de los medios locale,s los vendedores señalaron que, si bien existía, esta norma nunca se aplicó. «En la época de Kammerath, si vinieron los inspectores dos o tres veces fue demasiado. La semana pasada me clausuraron tres veces. Que venga Mestre y me explique por qué se prohíbe la venta de día», dijo a La Voz del Interior Rita, quien desde hace 12 años trabaja en el puesto El Dante, del Parque Sarmiento.

Los vendedores advirtieron que, de seguir vigente la restricción, mucha gente se quedará sin trabajo. «Nos perjudica a todos, ahora vendemos 100 choripanes menos. Nosotros teníamos clientes de toda la vida que venían a comer el ‘chori'», contó Luciano, en del puesto El Puente, ubicado frente al puente Alvear, en la Costanera. Antes tenían tres turnos y ahora quedó sólo uno. De día está abierto, pero sólo para cuidar que no les roben. «El puesto es 24 horas, no tenemos las medidas de seguridad para cerrarlo», dijo.
lanacion.com

Alerta por tormentas y granizo para Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió esta mañana una alerta por «tormentas fuertes» con eventual «caída de granizo» para el sudeste, centro y norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Según se indicó, «se prevé el desarrollo de lluvias y tormentas, algunas de las cuales podrían alcanzar intensidad fuerte o localmente severa y estar acompañadas por ráfagas de viento y, en forma localizada, abundante caída de agua y granizo».

El SMN explicó que el fenómeno estaría generado por «una masa de aire cálido, húmedo y muy inestable que prevalece sobre la región» que chocaría contra «un frente frío que avanza hacia la zona».

«A partir de la tarde, el área de mal tiempo se irá trasladando hacia el norte del área de cobertura, mejorando gradualmente las condiciones de sudoeste a noreste», agregó.

Fuente: TN

Rescatan a 19 personas que habrían sido obligadas a prostituirse en Córdoba

En los allanamientos, la policía logró detener a seis personas y secuestrar armas, dinero, y elementos de importancia para la causa. El operativo fue realizado en el marco de una causa por trata de personas que se originó en 2009

Diecinueve personas que habían sido obligadas a prostituirse fueron rescatadas en la ciudad de Córdoba, y detuvieron a 6 personas tras once allanamientos realizados por Gendarmería Nacional, informaron fuentes oficiales a Online-911.

Según se supo, en el marco de una causa por trata de personas que se originó en 2009, los efectivos realizaron once allanamientos simultáneos -cuatro en locales nocturno y siente en distintos domicilios-, en Córdoba.

Durante los procedimientos, efectivos de Gendarmería lograron rescatar a 19 personas que habrían sido obligadas a prostituirse. «Se encontraban en estado de vulnerabilidad», sostuvo un investigador del caso.

En el operativo, se logró detener a 6 personas, todas mayores de edad, y se secuestró 5 armas de fuego con municiones, 4 vehículos, 80 mil Pesos, dólares, reales y bolivares, junto a documentos de interés para la causa.

Las inspecciones fueron realizadas con la presencia del Fiscal Federal Nro 1, a cargo de Enrique Senestrari y el personal de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de Trata de Personas dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Fuente: Online-911

Once: “TBA ofreció 6 millones al maquinista”

LO AFIRMÓ EL ABOGADO DE LAS VÍCTIMAS, GREGORIO DALBÓN.
En comunicación por radio con el periodista Gustavo Sylvestre, el abogado de un grupo de familiares de víctimas de la tragedia ferroviaria de Once, aseguró que los hermanos Cirigliano “son capaces de cualquier cosa” y que se debe cuidar el estado físico del maquinista, Marcos Antonio Córdoba, y de su familia.

Dalbón denunció ayer en su cuenta de Twitter, un posible soborno a Córdoba y a su familia. En diálogo con Radio La Red, el letrado aseguró que “esta información está en la causa, fue a través de la declaración de una periodista, Mercedes Ninci, quien se entrevistó con la familia del maquinista Marcos Antonio Córdoba, y en esa entrevista le dijeron todo lo que sucedió a través de personajes que venían en nombre de TBA para ofrecerles en principio 300.000 dólares, y luego 6 millones de pesos. Estamos hablando de alguien que declaró ante el juez Bonadío, que en el caso de que esto sea falso tiene una pena de 1 a 10 años de prisión”.
“Córdoba rechazó este soborno y yo lo que digo que estén atentos con el maquinista y su familia porque no vaya a ser que les pase algo, que tengan algún tipo de inconveniente. Me parece que es un momento en que el juez Bonadío debe tomar decisiones concretas, debería llamarlos, preguntarles a la familia. Yo estoy convencido de que ´la familia´, al estilo de la mafia, los hermanos Cirigliano son capaces de darle toda la cobertura a este hombre para que se vaya a vivir a otro lugar, o para que esto tome otro curso”.
Con respecto a las medidas del juez Claudio Bonadío, el letrado de los familiares expresó que “En realidad no hay ningún inconveniente con Cirigliano, y a todos los que se les prohibió la salida del país, porque en realidad no están imputados. No puede haber ningún abogado defensor si no hay una imputación concreta”, aseguró Dalbón.
Luego, precisó que “sabemos quién está detrás de todo esto. Si alguien iba a poner esta plata imagino que va a ser la cúpula de TBA, no es nada sorprendente, quizá el Estado tenga que ver también. Esta gente cree que con plata puede arreglar todo, y en esta causa con plata no va a arreglar nada“.
Es necesario recordar que el fiscal Federico Delgado denunció ante la Cámara Federal apropiación del expediente por parte de Bonadío y “retardo de justicia” por parte del mismo, sin embargo, rechazaron la denuncia.
Aquí el audio completo de la entrevista.

Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

Detienen a un joven de 18 años acusado de asesinar a golpes a una anciana en Córdoba

Se trata de Franco Leonel Correa, quien fue detenido cuando caminaba por el centro de la ciudad. Su cómplice Matías Trillo, ya había sido detenido previamente. Ambos están imputados por el delito de «homicidio y robo calificado».

Un joven de 18 años fue detenido en la ciudad de Córdoba acusado de matar a golpes, junto a un cómplice, a una anciana de 86 años durante un asalto en junio del 2011, informaron hoy fuentes policiales.

La detención se concretó ayer, cuando efectivos de la policía cordobesa detuvieron al joven, identificado como Franco Leonel Correa, cuando caminaba por el centro de la ciudad.

Ya había sido detenido previamente el cómplice de Correa, llamado Matías Trillo (21), y ambos quedaron acusados de «homicidio y robo calificado».

El hecho que se les imputa a Correa y Trillo ocurrió el pasado 2 de junio, cuando ambos ingresaron con fines de robo a la despensa que regenteaba la víctima, Haydeé Vavasore, en la localidad cordobesa de Villa Allende.

Según dijeron los voceros, en esa oportunidad los delincuentes golpearon duramente a la anciana cuyas graves heridas, finalmente, le provocaron la muerte.

Fuente: Online-911

Córdoba y Santa Fe negocian contrarreloj para evitar más paros docentes

El gobierno de Antonio Bonfatti recibió esta mañana a los gremios y las charlas proseguirán esta tarde. De la Sota, en tanto, recibirá mañana a representantes gremiales que dejaron en suspenso una medida de fuerza anunciada para este lunes. En San Juan, también protestarán esta semana

Si bien el acuerdo en la provincia de Buenos Aires pareció descomprimir el conflicto docente por una recomposición salarial, aún hay varias provincias que no pudieron resolver la paritaria, y enfrentan amenazas de paro de los gremios.

En Santa Fe, las autoridades recibieron esta mañana a los representantes de Amsafé, que rechazaron una propuesta de aumento escalonado del 21%, lo que llevaría el básico a $4.025. Todavía no hubo una resolución, porque las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta la tarde.

La semana pasada los maestros realizaron un paro de dos días y amenazan con relanzar la embestida, aunque ahora por 72 horas, a partir de mañana.

Ayer, el gobernador Antonio Bonfatti desestimó la posibilidad de mejorar el ofrecimiento que hizo la provincia. «No habrá una nueva oferta económica a los docentes provinciales en la paritaria de mañana. Será la misma porque cumplimos una premisa para que los maestros no pierdan poder adquisitivo», comentó el mandatario.

En Córdoba, en tanto, el gobierno provincial presentaría hoy a la Unión de Educadores cordobeses (Uepc) una oferta salarial mejorada que mantendría el 25 por ciento de aumento anual, aunque pagadero en dos o en tres cuotas menos distanciadas que la oferta anterior.

El ministro de Educación, Walter Grahovac, está abocado «al análisis de lo que pide UEPC y lo que ofrece el Gobierno para encontrar algún camino», dijo un funcionario de De la Sota en relación con la oferta inicial de un aumento del 25%.

La semana pasada, la Uepc rechazó la última propuesta del gobierno cordobés: 25% de aumento en tres cuotas, a pagar en febrero (el 12,5%), agosto (6,25%) y noviembre (6,25%).

También en San Juan los maestros amenazan con un paro por 48 horas para esta semana, pese a que el gobierno provincial dictó la conciliación obligatoria.

«De materializarse la medida de fuerza docente, será declarada ilegal y se multará a los gremios», señaló el titular de la Subsecretaría de Trabajo, Roberto Corra Esbry.

Infobae

Alerta para Santa Fe, Entre Ríos y San Luis y Córdoba

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó el alerta por tormentas fuertes, que ahora rige para la provincia de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, centro y sur de Entre Ríos y norte de San Luis.

En ese marco, advierte que «algunas pueden estar acompañas por abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo».»Dentro de este período se esperan mejoramientos temporarios», agrega.

Por otra parte, la estación meteorológica emitió el cese de alerta para el centro y norte de Buenos Aires, Capital Federal, Río de la Plata, sur de Entre Ríos, este de Catamarca, este de Jujuy, este de La Rioja, este de Salta y Tucumán.

Fuente: TN