Rusia presenta nuevo borrador sobre Siria ante Consejo de Seguridad de ONU

Rusia distribuyó este lunes un nuevo borrador de resoluciones sobre la crisis siria ante el Consejo de Seguridad de la ONU, luego de haber enfrentado durante semanas críticas sobre el lento ritmo de las negociaciones, informaron fuentes diplomáticas.

Diplomáticos occidentales señalaron, sin embargo, que no exsisten cambios aparentes en la postura de Moscú, que se opone a una acción de la ONU contra el régimen del presidente Bashar al Asad por su ofensiva contra la sublevación popular que ha dejado miles de muertos.

La nueva resolución fue difundida cuando Alemania volvió a quejarse ante los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la falta de acción por parte de la ONU ante el empeoramiento de la situación en Siria, según dijo un vocero de la misión alemana ante la ONU.

«Es hora de que el Consejo mantenga serias negociaciones», afirmó el vocero, recalcando que por más de tres semanas no se han rpducido debates entre los 15 miembros del organismo de Naciones Unidas sobre una resolución respecto a Siria.

Dos grupos de la oposición política militar al presidente Asad aumentaron la presión al anunciar este lunes una colaboración entre ellos, mientras el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también instaba a actuar al Consejo de Seguridad.

Siria se ha visto sacudida desde el 15 de marzo por una revuelta popular contra el gobierno de Asad, que envió sus tropas apoyadas por milicias a las ciudades rebeldes para tratar de acallar la protesta, causando al menos 5.000 muertos, según un cálculo de la ONU divulgado a inicios de diciembre.

Fuente: Univisión

La ONU informa de 400 muertos más en Siria desde que llegó misión Liga Árabe

Naciones Unidas, -El subsecretario general de la ONU para Asuntos Políticos, Lynn Pascoe, informó hoy que en Siria se han producido más de 400 muertos desde el inicio de la misión de la Liga Árabe a ese país, que se suman a los 5.000 contabilizados desde el inicio de la crisis.

Pascoe dio a conocer esa nueva cifra durante su intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que celebró una reunión en la que las países occidentales insistieron de nuevo para que el máximo órgano aborde la posibilidad de aprobar una resolución de condena a Siria.

«La ONU ha informado que estima en 400 las personas asesinadas desde la llegada de los observadores de la Liga Árabe a Siria», informó la embajadora de EE.UU. ante el organismo, Susan Rice.

Los observadores de la Liga Árabe llegaron a ese país el pasado 26 de diciembre y desde entonces han continuado los ataques contra la población civil, así como algunos contra la delegación árabe.

El Consejo de Seguridad se reunió hoy en Naciones Unidas para escuchar el informe de Pascoe sobre la situación en Siria, y durante el debate los países occidentales insistieron para que se retomen las conversaciones de cara a la adopción de una resolución de condena a la violencia en el país árabe, a lo que Rusia y China se oponen.

Rusia presentó en diciembre pasado un proyecto de resolución sobre la situación siria, después de que junto a Pekín ejercieran el veto sobre un texto de condena a Damasco presentado por los países de la Unión Europea (UE), pero se resiste a incluir en él las enmiendas que solicitan otros países del Consejo.

Las negociaciones están paralizadas después de que varios miembros del Consejo acusaran a Rusia de retrasar las negociaciones sobre ese texto, considerado por los países occidentales como «insuficiente».

Por su parte, el secretario general de la organización panárabe, Nabil al Arabi, denunció en El Cairo «una campaña maliciosa» contra su misión en Siria y responsabilizó al régimen de Damasco de garantizar la seguridad de los observadores, tras los recientes ataques contra algunos miembros de la delegación.

Al Arabi señaló que estas acciones afectan a la actividad de la delegación y confirmó que algunos de sus miembros han sufrido «actos de violencia por parte de elementos progubernamentales en Latakia, Deir el Zur (este), y de otros elementos de la oposición en otras zonas».

La ONU cifró en diciembre pasado en más de 5.000 las personas que han perdido la vida en Siria desde que a mediados de marzo de 2011 comenzaran las protestas contra el régimen del presidente sirio, Bachar Al Asad, quien acusa a «grupos armados terroristas» de estar detrás de ellas.

Solo en esta jornada, los grupos opositores denunciaron que al menos 23 personas fallecieron en acciones represoras de las fuerzas leales al régimen, la mayoría en Deir el Zur y en Homs (centro).

Fuente: EFE

La muerte de Kim Jong-il divide a los coreanos y a la comunidad internacional

SEÚL — Corea del Norte fustigó la respuesta «intolerable» de Corea del Sur a la muerte de su líder Kim Jong-il, que dividió también a la Asamblea General de la ONU sobre la conveniencia de observar un minuto de silencio en su honor.
Cuatro días después del anuncio de la muerte del ex líder comunista, la televisión estatal norcoreana seguía difundiendo escenas de tristeza colectiva grabadas en diversas ciudades. Según la agencia de prensa oficial, entre el lunes y el miércoles se registraron unas 44 millones de visitas de duelo en los distintos sitios conmemorativos, en un país que cuenta 24 millones de habitantes.
En Pyongyang, un testigo extranjero contactado por la AFP vio colas de miles de personas esperando sumidos en llanto para inclinarse ante los retratos gigantes del segundo representante de la dinastía comunista de los Kim, perpetuada ahora con su hijo Kim Jong-un.
Pero por lo demás, la capital mostraba una actividad normal, según ese testigo. «Las calles están como de costumbre, con el mismo número de personas y de coches. Los transportes públicos funcionan como siempre. Las tiendas y los restaurantes, al menos los que he visto, están abiertos, y las construcciones funcionan», declaró.
Como parte de las ceremonias que culminarán con el funeral del 28 de diciembre, el régimen norcoreano ha aceptado la llegada de dos delegaciones surcoreanas, no sin criticar la decisión del gobierno de Seúl «de oponerse a esas visitas».
Seúl, que no enviará a ningún representante, sólo ha autorizado a dos delegaciones a viajar al Norte: la familia del ex presidente surcoreano Kim Dae-Jung y la presidenta del grupo industrial Hyundai con sus allegados.
El Norte también reprochó al Sur haber elevado el nivel de alerta de su ejército. «Son actos intolerables de burla y escarnio», dijo Pyongyang.
Más allá de la península coreana, el fallecimiento de Kim Jong-il causó división en la Asamblea General de la ONU, donde sólo un tercio de los 193 países miembros participó en el minuto de silencio solicitado por la delegación norcoreana.
Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y los países de la Unión Europea, entre otros, no participaron. Kim Jong-il «es probablemente responsable de la muerte de decenas de miles de personas. No es un modelo para la ONU», afirmó un diplomático europeo.
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos acusan a Kim Jong-il de haber encarcelado a decenas de miles de opositores durante sus 17 años de poder, marcados además por hambrunas que causaron cientos de miles de muertos.
Al mismo tiempo, la Corea del Norte de Kim Jong-il se dotó de la bomba atómica, que ensayó en dos ocasiones.
La muerte del número uno norcoreano ha reactivado en Seúl el debate sobre la reunificación de las dos Coreas, que se enfrentaron militarmente en la guerra de 1950-1953.
Pero dicha empresa sería muy costosa, dada la diferencia de niveles de vida a ambos lados del paralelo 38 sobre el que se fijó la línea de armisticio, sin que hasta ahora se haya firmado un tratado de paz.
El ministerio surcoreano de la Reunificación hizo incluso cuentas: ese proceso costaría unos 215.000 millones de dólares, el equivalente de un 25% del PIB surcoreano, aunque numerosos especialistas apuntan a un coste mucho mayor.
Chang Yong-seok, investigador en el Instituto para la Paz y la Reunificación en la Universidad de Seúl, considera que la reunificación es de momento «un objetivo a largo plazo», ya que las élites del Norte comunista parecen muy interesadas en mantener el statu quo.
Y aunque sea muy difícil evaluar la opinión del Norte, la reunificación parece ser una preocupación secundaria para la población.
Según Jang Ce-yul, que huyó del régimen comunista, «los norcoreanos no han tenido ninguna posibilidad de imaginar una alternativa a la dinastía de los Kim».
Por Jung Ha-Won (AFP)

ONU aprueba nueve resoluciones sobre temas palestinos

Naciones Unidas, 9 dic (PL) La Asamblea General de la ONU aprobó hoy nueve resoluciones vinculadas al tema de Palestina con el voto contrario de Israel en todas, acompañado por Estados Unidos, Canadá y otros pocos aliados en siete de ellas.

Los textos fueron adoptados por abrumadora mayoría en el máximo órgano de la ONU a propuesta de la Comisión Política Especial y de Descolonización.

Israel quedó en solitario en sus votos negativos contra los documentos dedicados a la Asistencia a los refugiados de Palestina, aprobado por 160 a favor y ocho abstenciones, y El Golán Sirio ocupado, por 162 y 11.

En los otros siete proyectos también rechazados por Tel Aviv, el Estado judío apareció junto con Estados Unidos, Canadá, Islas Marshall, Micronesia, Nauru y Palau, más Panamá en dos de ellos.

Los textos tratan sobre Personas desplazadas como resultado de las hostilidades de junio de 1967 y las posteriores, Operaciones de obras públicas y socorro de la ONU para los refugiados palestinos y Bienes de refugiados de Palestina y rentas devengadas por ellos.

Otro versa acerca de la Labor del comité especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados.

El séptimo documento aprobado lleva por título Aplicabilidad del convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, al territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y los demás territorios árabes ocupados.

Los restantes son Los asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado y Prácticas israelíes que afectan los derechos humanos del pueblo palestino en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental.

La resolución sobre la asistencia a los refugiados palestinos, rechazada solo por Israel, lamenta que durante más de 60 años esas personas han sufrido la pérdida de sus hogares, sus tierras y sus medios de subsistencia y reafirma la necesidad de resolver ese problema.

Además expresa preocupación por la difícil situación de los refugiados bajo ocupación, en particular en lo que respecta a su

seguridad, bienestar y condiciones de vida socioeconómicas.

Al mismo tiempo, advierte sobre «la crítica situación humanitaria y socioeconómica de los refugiados palestinos en la Franja de Gaza» y subraya la importancia de la asistencia humanitaria y de emergencia y la urgencia de las tareas de reconstrucción.

Por su parte, el texto sobre las Alturas de Golán, territorio sirio ocupado, llama a Israel a revocar su decisión de imponer sus leyes, jurisdicción y administración en esa región, las cuales son consideradas nulas, sin validez ni efecto por la ONU.

Igualmente, exhorta a Tel Aviv a desistir de alterar el carácter físico, la composición demográfica, la estructura institucional y la condición jurídica del Golán sirio ocupado y, en particular, a que abandone su plan de establecer asentamientos.

La ONU advierte que «el futuro del planeta está en juego»

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advirtió hoy de que el futuro de la Tierra está en juego en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17).

«El futuro de nuestro planeta está en juego», dijo Ban durante la inauguración de las reuniones de alto nivel de la COP17, al subrayar que los próximos días serán «un desafío».

El secretario general hizo esa advertencia ante los delegados de los más de 190 países que asisten a la cumbre, en la que deberá decidirse, entre otros asuntos claves, la renovación del futuro del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
diariohoy.net

Según la ONU, las fuerzas armadas de Siria mataron y torturaron a 256 niños

Los datos se dan a conocer un día después de que la Liga Árabe sancionó al país para obligarlo a cesar la violencia. El gobierno lleva 8 meses de represión contra los rebeldes.

Las tropas sirias cometieron «crímenes contra la humanidad» al asesinar y torturar a cientos de niños desde que el gobierno comenzó su campaña de represión hace ocho meses, advirtió hoy una investigación de la ONU.
La pesquisa se suma a la presión internacional sobre el presidente Bashar Assad, un día después que la Liga Arabe aprobó sanciones contra su régimen para obligarlo a cesar los actos de violencia.
El ministro de Relaciones Exteriores sirio calificó la medida árabe como «una declaración de guerra económica» y advirtió que tomarían represalias.
Violencia. Un grupo de expertos independientes dijo que las fuerzas del gobierno asesinaron por lo menos a 256 menores de edad entre mediados de marzo y principios de noviembre.

Precisó que algunos muchachos fueron torturados sexualmente y que una niña de dos años de edad fue muerta a tiros.
«La tortura se aplicó por igual a adultos y niños», dijo el informe del panel al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Entre los detalles del texto se afirma que «numerosos testimonios indican que los niños fueron sometidos a tortura sexual en los lugares de detención, enfrente de hombres adultos».

El reporte considera niño a cualquiera menor de 18 años. Fue compilado por un comité de expertos independientes a quienes se les negó la entrada a Siria, pero la comisión dijo que pudo entrevistar a 223 víctimas y testigos, incluso a desertores del servicio militar y las fuerzas de seguridad de Siria desde septiembre.

El informe del grupo dice que las fuerzas del gobierno sirio recibieron la orden de «tirar a matar» para aplastar las manifestaciones. Algunas tropas «dispararon indiscriminadamente contra manifestantes desarmados», mientras que francotiradores dispararon contra otros hacia la cabeza y la parte superior del cuerpo, afirma.
El panel citó en su informe el testimonio de un ex soldado que dijo que decidió desertar después de atestiguar cómo un oficial disparaba contra una niña de dos años en Latakia y afirmaba que la había matado para que no se convirtiera en una manifestante cuando creciera.

«Estos crímenes incluyen asesinatos, torturas, violaciones y otras formas de violencia sexual», dijo el presidente de la comisión, Paulo Sergio Pinheiro, un profesor brasileño. «Tenemos un conjunto muy sólido de evidencia».

Represión. Por lo menos 3.500 personas han sido asesinadas en Siria desde marzo, de acuerdo con la ONU.
La violencia continuó hoy, según los activistas, quienes informaron que por lo menos 10 sirios murieron, siete de ellos en la intranquila provincia de Homs.
Fue imposible verificar la cifra debido a que Siria le ha prohibido el ingreso a la mayoría de los periodistas extranjeros y ha impedido el periodismo independiente.
Los brazos armados y políticos de la oposición siria, entretanto, dieron un paso hacia su cooperación.
Una delegación del opositor Consejo Nacional Sirio encabezada por su líder Burhan Ghalioun se reunió el lunes con el líder del llamado Ejército Libre de Siria, con sede en Turquía, un grupo de desertores del ejército que recientemente han estado luchando contra las fuerzas de Assad.

lavoz.com.ar

La Liga Árabe da un nuevo ultimátum a Siria y recurre a la ONU

EL CAIRO — La Liga Árabe lanzó el jueves un nuevo ultimátum a Damasco, dándole menos de 24 horas para aceptar el envío de observadores so pena de sanciones, y recurrirá por primera vez a la ONU para que se resuelva la crisis en Siria.
Los ministros árabes de Relaciones Exteriores, que primero eran reticentes a la internacionalización de la crisis siria, decidieron llamar al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que «tome las medidas necesarias para apoyar los esfuerzos de la Liga Árabe para resolver la crisis en Siria».
Reunidos en El Cairo, los ministros invitaron además a Damasco, cuya participación en las reuniones de la Liga Árabe fue suspendida el 12 de noviembre, a firmar el acuerdo que prevé el envío de observadores «el viernes a las 13H00 (11HOO GMT) en El Cairo», so pena de sanciones.
Los ministros árabes de Finanzas prevén reunirse el sábado para decidir sanciones, contra las que se opone Líbano.
Esas sanciones son, según un responsable de la organización panárabe, «la suspensión de los vuelos hacia Siria, de las transacciones con el Banco Central, de las transacciones comerciales con el gobierno con la excepción de las relativas a los bienes de primera necesidad para el pueblo, el congelamiento de haberes financieros del gobierno y la suspensión de las transacciones financieras con el gobierno».
La economía siria ya está afectada por las sanciones de la Unión Europea (UE) y de Estados Unidos. Las medidas de retorsión de los países árabes amenazan con ahogar a Siria, ya que la mitad de sus exportaciones y casi un cuarto de sus importaciones las hace con ellos.
«Si ello se produce, será verdaderamente una desgracia (…). Ello causará seguramente daños severos a Siria, pero también a otros países árabes», estimó el ministro sirio de Economía y Comercio, Mohamad Nedal Alshar, en una entrevista con la AFP.
Al mismo tiempo, en el terreno, la represión no cede. Doce civiles murieron, de los cuales seis en la región de Homs (centro), según un balance del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres.
El OSDH también informó sobre bombardeos en «la ciudad de Rastan con ametralladoras pesadas, luego de enfrentamientos entre el ejército y desertores».
En tanto, en la ciudad de Hulé, 11 miembros de las fuerzas gubernamentales murieron en «violentos enfrentamientos» con desertores, indicó el OSDH.
Durante las últimas semanas los enfrentamientos entre tropas regulares y desertores se multiplicaron. La aparición del Ejército Libre Sirio (ELS), una milicia formada por desertores, hace temer que la revuelta popular comenzada a mediados de marzo se transforme en una guerra civil.
También en el centro de Siria, cerca de Tadmur, siete pilotos militares murieron este jueves en un ataque reivindicado por la milicia del ELS contra el autobús en el que viajaban, informó un opositor en Homs.
El jefe del ELS reclamó el jueves el respaldo internacional y se pronunció a favor de ataques aéreos extranjeros contra «algunos objetivos estratégicos».
«No estamos a favor del ingreso de tropas extranjeras como en Irak, pero queremos apoyo logístico de la comunidad internacional», declaró a la AFP el coronel Riad al Asad, refugiado en Turquía.
Desde que comenzaron las manifestaciones contra el régimen del presidente Bashar al Asad, la represión dejó más de 3.500 muertos según la ONU. Las fuerzas de seguridad sirias procedieron a decenas de miles de detenciones.
Francia pidió, como la víspera, la creación de «corredores humanitarios» y reconoció la extrema dificultad para ponerlos en práctica sin un acuerdo de Damasco.

Por Sarah Benhaïda y Mona Salem (AFP)

Según la ONU, la represión en Siria dejó más de 3.500 muertos

Al menos 3.500 personas murieron en Siria debido a la represión desde que se inició en marzo la rebelión contra el gobierno, dijo la oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
«Estamos profundamente preocupados por la situación» en Siria, dijo la portavoz del alto comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, al presentar un informe en Ginebra según reprodujo la cadena CNN.

«Hay una persistente incapacidad del gobierno sirio», dominado desde 1963 por el mismo partido, «para escuchar las apelaciones y poner fin al derramamiento de sangre», subrayó.

Shamdasani precisó que «desde que Siria firmó el plan de paz patrocinado por la Liga de Estados Arabes la semana pasada, más de 60 personas fueron reportadas como asesinadas por las fuerzas de seguridad y el Ejército».

La Liga Arabe acusó al gobierno del presidente, Bashar al Assad, de incumplir ese acuerdo y llamó a una reunión de ministros, prevista el sábado.
Telam

Ban lamenta la decisión de Israel sobre los asentamientos y pide su paralización

Naciones Unidas, 2 nov (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la decisión de Israel de proseguir con las nuevas construcciones en Jerusalén y pidió su paralización inmediata, al tiempo que mostró su preocupación porque esa decisión siga a la de la Unesco de admitir a Palestina como miembro de pleno derecho.
Ban «está muy preocupado por las decisiones anunciadas por el Gobierno de Israel en respuesta a la decisión de la conferencia general de la Unesco en favor de la adhesión palestina», señaló su portavoz, Martin Nesirky, mediante un comunicado de prensa.
«Los asentamientos israelíes son una actividad contraria a la ley internacional, así como a la Hoja de Ruta (del Cuarteto para la Paz de Oriente Medio para la reanudación de las negociaciones entre ambas partes) y perjudica el estatus final de las negociaciones», afirmó el máximo responsable de Naciones Unidas.
En Israel, su primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo hoy que su país tiene «el derecho y la obligación» de construir en Jerusalén, tras la decisión de impulsar la edificación de 2.000 viviendas en colonias judías, en respuesta al ingreso de Palestina en la Unesco.
«Continuaremos desarrollando Jerusalén, sus barrios y su pueblo», manifestó el jefe del Ejecutivo israelí en una sesión especial en el Parlamento (Kneset), al tiempo que calificó la medida de un «derecho y obligación y no un castigo a los palestinos».
Ban pidió a Netanyahu «la congelación de los asentamientos, así como que continúe la transferencia a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de los ingresos que les pertenecen sobre el impuesto del valor añadido (IVA) y de aduanas».
Agregó que esos ingresos son para la ANP «esenciales para desempeñar su función y en línea con las obligaciones de Israel».
Las autoridades israelíes suspendieron temporalmente el martes la transferencia a la ANP de los fondos que retienen en concepto de tasas y aranceles.
El máximo responsable de Naciones Unidas se refirió también a las implicaciones que la decisión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tendrá sobre su presupuesto, ya que Estados Unidos decidió retirar su financiación tras la incorporación a esa agencia de Palestina como Estado miembro.
EE.UU. contribuye anualmente con 80 millones de dólares a esa organización, con sede en París, y ha paralizado la entrega de 60 millones de dólares que iba a desembolsar en noviembre.
«La decisión es una prerrogativa de los Estados miembros», reiteró el portavoz, quien subrayó que Ban «desea trabajar con ellos en soluciones prácticas que preserven los recursos financieros de la Unesco».
Según la misma fuente, el secretario general «está preocupado por la trayectoria de los acontecimientos entre Israel y los palestinos, y pide a las partes que actúen con responsabilidad y con seriedad en favor de la paz».
Igualmente pidió a las partes que eviten las provocaciones y que trabajen con el Cuarteto sobre «las serias propuestas que han recibido relativas a las fronteras y la seguridad en los próximos tres meses, en el contexto del compromiso compartido de reanudar las negociaciones directas».
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto abordar la próxima semana y posiblemente votar sobre la petición palestina, realizada en septiembre pasado, para convertirse en el Estado miembro número 194 del organismo, y sobre lo que Washington ya ha anunciado su veto.

ONU: Represión en Siria cobró más de 3.000 vidas

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos informó hoy de que la fuerte represión militar en Siria se ha cobrado desde marzo la vida de más de 3.000 personas, entre ellas, al menos 187 niños.

En un comunicado difundido hoy en Ginebra, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, pidió a la comunidad internacional que adopte acciones urgentes para frenar el baño de sangre que se vive en Siria desde hace siete meses.

Según sus informaciones, en los últimos diez días han muerto al menos cien personas, y miles de manifestantes y disidentes han sido detenidos, torturados y desaparecidos forzosamente.

La Alta Comisionada expresó su preocupación por el hecho de que la sangrienta represión pueda desembocar en una lucha armada, a medida que cada vez más miembros de las fuerzas armadas se niegan a atacar a civiles y se pasan al bando de los manifestantes.

«Desde el comienzo de la sublevación en Siria, el Gobierno ha usado una fuerza excesiva para aplastar las protestas pacíficas, con francotiradores desde los tejados, el uso de munición de guerra y el bombardeo de barrios residenciales», denunció Pillay.

La Alta Comisionada recordó que el pasado agosto se encargó de llamar la atención sobre estos «crímenes contra la Humanidad» en Siria y alentó al Consejo de Seguridad de la ONU para que remitiera los hechos a la Corte Penal Internacional.

Pillay calificó la situación en Siria como un «ensañamiento devastador contra vidas humanas» y explicó que, además de los asesinatos, las torturas y las detenciones ilegales, familias enteras dentro y fuera del país han sido objeto de acoso, intimidación, amenazas y palizas.

«El Gobierno de Siria no sólo no ha cumplido su obligación de proteger a su población, sino que además ha ignorado las peticiones de la comunidad internacional de cooperar con investigaciones internacionales», dijo.

Ante esta situación, Pillay pidió «responsabilidad» a todos los actores internacionales para que tomen medidas colectivas que protejan a la población civil antes de que las «matanzas» y la «brutal represión» conduzcan al país a una «auténtica guerra civil».

«Están en juego los derechos universales de la vida, la libertad y la seguridad, que nunca deben ser dejados de lado en aras de los intereses políticos», subrayó.
lostiempos.com

Correa pedirá a la ONU y a la Unasur que investiguen motín de 2010
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy que pedirá a la ONU y a la Unasur que investiguen la sublevación del 30 de septiembre de 2010, que amenazó con derrumbar su gobierno, al tiempo que ordenó la desclasificación de documentos sobre los hechos. Además, quiere que investiguen si hubo un intento de golpe de Estado y si se ha tratado de ocultar alguna información o evidencia, entre otros fines.
El mandatario señaló que solicitará a ambas entidades «que nombren comisiones» para que indaguen «con total independencia y ajenas a manoseos políticos» si ese día los agentes sublevados le intentaron matar.

Además, quiere que investiguen si hubo un intento de golpe de Estado y si el Gobierno ha tratado de ocultar alguna información o evidencia, entre otros fines.

El 30 de septiembre de 2010 una inédita protesta salarial derivó en un alzamiento de proporción.

Correa, que había acudido esa mañana a hablar con los agentes sobre sus inquietudes salariales, fue agredido y se refugió en un hospital de la Policía, del que sólo pudo salir en la noche tras una operación de rescate, en medio de un intenso tiroteo.

Correa consideró que en esa jornada hubo un intento de golpe de Estado en su contra, instigado por grupos de oposición y «malos oficiales» de la Policía.

El jefe de Estado hizo sus declaraciones tras una reunión del Consejo de Seguridad Pública, en la que se aprobó la desclasificación de los documentos de la policía y las fuerzas armadas sobre los hechos del 30 de septiembre.

Correa apuntó hoy que entre los documentos que ha ordenado que se divulguen está un vídeo que filmaron soldados que participaron en la operación de rescate, en el que las Fuerzas Armadas tuvieron 42 heridos y dos fallecidos.

Subrayó que por seguridad se mantendrá en reserva los nombres de los soldados que participaron en el operativo.

«Aunque el escrutinio externo se considere innecesario y denigrante frente a las contundentes evidencias registradas en esa aciaga jornada, el Gobierno ha tomado la iniciativa de proponerlo como un acto de sensibilidad externa», en memoria de los fallecidos y quienes ese día se movilizaron para salvar la democracia, dijo.

El gobernante insistió en que no tienen «nada que ocultar», por lo que reiteró que puede venir la ONU, la Unasur o «los que quieran a buscar la verdad».

Recalcó que el caso del 30 de septiembre no se cerrará hasta que se sancione a los responsables y se lamentó de lo que consideró «boicot» de distintos sectores para que el asunto quede en la impunidad.
por EFE

La ONU investigará la rebelión policial de Ecuador

El presidente Rafael Correa aceptó que indaguen sobre la revuelta que él considera como un intento de golpe de Estado. Accederán a documentos desclasificados sobre los hechos de septiembre de 2010.

En declaraciones reproducidas por el portal informativo de la Presidencia, el mandatario dijo estar dispuesto a que organismos internacionales investiguen los hechos de forma independiente y sin la intervención de políticos de la oposición.

Varios asambleístas opositores solicitaron a la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos que indaguen la rebelión, de la cual consideran como principal responsable al mismo Correa, a quien adjudican haber ordenado el tiroteo en las inmediaciones del Hospital Militar.

«Que venga la ONU a investigar lo que le dé la gana, siempre y cuando no haya pillos de la oposición, que ya sabemos cuál es su postura», señaló Correa. Insistió que en Ecuador hay sectores que intentan negar y ocultar la actuación ilegal de los policías.

En la jornada del 30 de septiembre de 2010, que concluyó con cinco muertos, el presidente estuvo retenido por más de nueve horas, en las cuales se comunicó telefónicamente con algunos medios y con su homólogo venezolano, Hugo Chávez.

Según el jefe de Estado, hay una «abrumadora evidencia» que induce a pensar que incluso intentaron matarlo durante la revuelta.

Asimismo, el mandatario dijo estar de acuerdo con la desclasificación de documentos reservados de la fuerza pública sobre los hechos, pedida por el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga.

Hasta el momento, nueve efectivos fueron condenados por lo sucedido, seis de ellos guardias del Congreso que impidieron a asambleístas acceder a la sede legislativa y otros tres que estuvieron presentes en la rebelión.
por EFE

Denuncian al Indec de Moreno ante la ONU

El ISI (por sus siglas en inglés, International Statistic Institute), envió una carta al responsable de la sección Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de las Naciones Unidas. Allí acusa al gobierno argentino de difundir “estadísticas irreales”y perseguir técnicos.
Hace tiempo que la manipulación de las estadísticas, el hostigamiento a sus técnicos y empleados y la persecución a las consultoras privadas por parte del INDEC trascendieron las fronteras del país.

Pero ayer el escándalo en torno de la medición de la inflación en la Argentina pegó un salto cualitativo: el Instituto Internacional de Estadísticas – que reúne a los académicos e institutos de todo el mundo- denunció formalmente ante las Naciones Unidas al INDEC y al gobierno argentino.

Concretamente, el ISI (por sus siglas en inglés, International Statistic Institute)- una organización fundada en 1885, que engloba a los académicos y a las asociaciones oficiales y privadas de estadística de todo el mundo- envió una carta al responsable de la sección Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de las Naciones Unidas.

Allí señala que “todas las pruebas de las que se dispone muestran que los técnicos y profesionales argentinos en estadísticas fueron objeto de acoso por parte de las autoridades argentinas por expresar sus opiniones profesionales sobre la interferencia del gobierno en la recopilación del IPC. Y por recopilar y publicar mediciones alternativas sobre el desarrollo de los precios al consumidor”.

Y agrega que la “información más reciente muestra que este acoso continúa. Por estas acciones, los individuos involucrados no pueden trabajar según los patrones científicos internacionales y expresar sus visiones y hallazgos según sus principios éticos profesionales”.

El ISI pide que el Gobierno argentino permita que los técnicos del INDEC puedan elaborar “las estadísticas oficiales según patrones científicos internacionales”.

El texto también “aplaude” las acciones de los profesionales desplazados del INDEC por “resistirse a hacer los cambios en el IPC pedidos por el gobierno argentino”, ya que- precisa – en ese caso “hubieran violado sus principios éticos profesionales”.

Sin dar nombres, el ISI se refiere a la ex directora del Área de Precios del INDEC, Graciela Bevacqua y la directora de Condiciones de Vida, Clyde Trabucci quienes fueron las primeras, ya a fines de 2006, en resistir las presiones del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno para que cambiaran la forma de medir la inflación. Y también de otras decenas de técnicos desplazados e incluso denunciados ante la Justicia.

El ISI también se refiere a la persecución, con multas y denuncias penales, sobre las consultoras privadas. En este punto el ISI reclama “al gobierno argentino que se abstenga de toda acción en contra de los individuos y organizaciones involucrados en esta actividad”.

El texto agrega que el Consejo del ISI apoya las denuncias hechas con anterioridad también al Comité de las Naciones Unidas por la Asociación de Estadísticas de EE.UU. y Canadá. (ASA)
Este organismo señala que a partir de 2007 el INDEC empezó a difundir “estadísticas irreales” de inflación.

Autor de Nota: Los Andes

La petición palestina de ingreso en la ONU pasa al comité de nuevas adhesiones

Naciones Unidas, 28 sep (EFE).- La petición de Palestina para ingresar en la ONU avanzó hoy un nuevo paso con la decisión del Consejo de Seguridad del organismo de reenviarla al comité de nuevas adhesiones para ser analizada allí el viernes.
El presidente de turno del Consejo, el embajador libanés Nawaf Salam, leyó al término de la reunión una breve declaración en la que comunicó que la candidatura palestina iba a ese comité y que ninguno de los países manifestó objeción alguna a ese trámite.
«El proceso está avanzando paso a paso», dijo hoy el representante palestino ante la ONU, Riyad Mansur, que también indicó que el Consejo, bajo presidencia de Líbano, decidió esa reunión para dentro de dos días, al tiempo que apeló a la «responsabilidad» de los quince miembros de ese órgano.
El diplomático palestino hacia así una referencia directa a Estados Unidos, cuyo presidente, Barack Obama, ya ha anunciado que vetará la solicitud de Ramala porque considera que la mejor vía para llegar a la creación del Estado palestino son las negociaciones directas ente Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Todas las peticiones para sumarse a la ONU tienen que ser analizadas por el Consejo, que no está obligado a responder a la ANP en un plazo determinado y que tiene que dar paso a un procedimiento que puede demorarse semanas y hasta meses.
Si la decisión que adopte el comité de nuevas adhesiones (integrado por todos los miembros del Consejo) es afirmativa, entonces los quince tendrían que decidir si recomiendan o no a la Asamblea General que admita a Palestina como nuevo Estado miembro.
Es en este punto donde la histórica solicitud presentada por el presidente de la ANP, Mahmud Abás, el 23 de septiembre, necesitará nueve votos afirmativos de los quince y ningún veto de los cinco permanentes, que tampoco pueden votar en contra.
Hasta el momento hay seis países que se sientan entre los quince del Consejo que, con derecho de veto o no, ya han reconocido a Palestina: China y Rusia (permanentes), y Brasil, India, Líbano y Sudáfrica (temporales).
De los demás, se sabe que Estados Unidos lo vetará, mientras que se desconoce la posición que adoptarán Francia y Reino Unido, todos ellos permanentes, al igual que ocurre con los temporales Alemania, Bosnia-Herzegovina, Gabón, Nigeria y Portugal, o Colombia, que se abstendrá.
Tras el examen del comité de adhesiones, los quince pueden darle luz verde y tramitar la petición a la Asamblea y someterla al voto de los 193 integrantes de la ONU, donde tiene que aunar una mayoría de dos tercios o 129 votos.
En la actualidad hay 131 países en el mundo que han reconocido a Palestina.
«Espero que los países del Consejo de Seguridad asuman su responsabilidad y que envíen a la Asamblea general la petición presentada por los palestinos», dijo Mansur.
Igualmente dijo confiar en que el procedimiento abierto con la histórica candidatura palestina «no lleve mucho tiempo y que veamos pasos positivos del Consejo hacia nuestra petición».
El representante palestino, además, calificó de «ofensa» y «provocación» para la eventual reanudación de las negociaciones directas con Israel que ese Gobierno haya anunciado un proyecto para la construcción de 1.100 nuevas viviendas en un área del sur de Jerusalén ocupada en 1967.
Para Mansur, la decisión del Gobierno del primer ministro de Israel, Benajmín Netanyahu, de realizar esos nuevos asentamientos «es una clara respuesta a la negociación», y una «manera de obstaculización. Son 1.100 rechazos a la negociación directa».
«Del Consejo de Seguridad no saldrá Palestina como Estado número 194 de Naciones Unidas», afirmó, por su parte, el embajador de Israel ante la ONU, Ron Prosor, que recordó que Estados Unidos ya ha anunciado su veto a esa vía para lograr el Estado palestino y que calificó de «atajo», al igual que la pasada semana hizo el presidente Barack Obama al abordar la situación ante la Asamblea.
Prosor agregó que el mensaje israelí es: «Podemos hablar con los palestinos de todo, sin condiciones previas, y podemos hacerlo en Jerusalén o en Ramala».
«Volvamos a la mesa de negociaciones y negociemos directamente. Todo es negociable, pero solo oigo a los palestinos buscar pretextos para no negociar. No hay nada que esté excluido», dijo el diplomático israelí.
En la actualidad, Palestina está reconocida únicamente como entidad permanente observadora ante la ONU, por lo que está invitada a participar como observadora en las sesiones y en los trabajos de la Asamblea General, a mantener una misión permanente y un embajador, que es Mansur.
En 1947, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 181, que permitía la creación de dos Estados, el de Israel y el de Palestina, y que es la base sobre la que Abás presentó su candidatura.

Cristina, furiosa con Timerman por votos de Estados Unidos contra Argentina

La Presidenta está molesta con el canciller porque no le anticipó que Estados Unidos votaría en contra de los créditos a la Argentina en el BID, y se enteró en medio de su viaje a la Asamblea General de la ONU. Crecen las versiones de su reemplazo: Luís María Kreckler, el principal candidato a sucederlo.
Cristina Kirchner supo que Estados Unidos votaría en contra de los créditos para la Argentina durante su visita por Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y estalló en furia con el canciller Héctor Timerman, porque nuevamente no pudo anticiparle el conflicto que se avecinaba.

El gobierno de Barack Obama votó dos veces en los últimos días contra el otorgamiento de financiamiento a la Argentina, y mostró su intención clara de sancionarla por «incumplimiento» de normas internacionales en materia financiera.

Cristina se habría enterado de la posición estadounidense a través de los dichos de la subsecretaria para Mercados Internacionales y Desarrollo del Tesoro de ese país, Marisa Lago, quien el pasado miércoles dijo que lo habrían «para enviar un mensaje» sobre la necesidad de que «los compromisos internacionales se cumplan».

Pero la bronca de la Presidenta no surgió por la votación en sí misma, ya que igualmente se accedió a los créditos con el apoyo del resto de los países, sino porque nadie le avisó que Estado Unidos también tenía la intención de impulsar una campaña para convencer a otras potencias a tomar la misma postura, tanto en el BID como en el Banco Mundial.

Esta falta de Timerman volvió a agitar las versiones de su reemplazo, como había sucedido luego del escándalo que se había generado, también con los EEUU, por el material incautado en uno de sus aviones militares. Lo cierto es que el candidato que más suena para sucederlo es Luis María Kreckler, actual secretario de Relaciones Económicas Internacionales y hombre del riñón de Julio De Vido. Ya había sido mencionado, también, antes de la designación del actual canciller.

Casualmente, durante la visita de la Presidenta a Nueva York, el ministro de Planificación se mostró junto a los directivos de la compañía eléctrica AES y la petrolera Exxon, quienes se comprometieron a realizar inversiones en el país. Es decir que mientras De Vido avanzaba en la recomposición de las relaciones bilaterales, Timerman pasaba por alto la polémica por los créditos.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cuerno de África pide desesperadamente más ayuda en ONU contra la hambruna

Líderes africanos lanzaron este sábado un pedido desesperado en la Asamblea General de la ONU de más ayuda internacional para contrarrestar la hambruna que se propaga por el Cuerno de África y que ha dejado decenas de miles de muertos en Somalia.
Los líderes de Kenia, Somalia, Yibutí y Etiopía unieron sus voces para demandar mayor cooperación, en momentos en que la ONU estima que hay 750.000 personas en riesgo de muerte y que 13 millones más necesitan ayuda urgente.

El primer ministro de Kenia, Raila Odinga, llamó a la ONU a establecer campamentos para ayudar a la población dentro de Somalia, durante una reunión dedicada a la grave situación en el Cuerno de Africa, al margen de la Asamblea de la ONU, que en principio desestima esa posibilidad.

Una buena noticia llegó desde Washinton, donde el Banco Mundial (BM) aumentó su ayuda contra la peor sequía en décadas en Africa a 1.900 millones de dólares, por encima de los 500 millones ofrecidos en julio pasado, según anunció este sábado el secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner

«Para ayudar a evitar que este tipo de catástrofes continúen afectando a la región, apoyamos la decisión de los miembros de la Asociación internacional de desarrollo (IDA) de movilizar cerca de 1.900 millones de dólares en recursos», dijo Geithner en las reuniones del FMI y el BM en la capital estadounidense.
El primer ministro de Kenia, en cuyo país hay un campamento con más de medio millón de refugiados por la hambruna, afirmó que ha estado bajo «mucha presión» para cerrar la frontera con Somalia.
«Pero como gobierno no podemos cerrar la frontera porque eso significaría condenar a muerte a personas inocentes», dijo Odinga.
Muchas personas están huyendo de áreas en Somalia bajo control de los insurgentes islamistas shebab, quienes impiden que llegue la ayuda de la ONU y de otras organizaciones.
«Pedimos una colaboración mucho más fuerte de la comunidad internacional para hacerle frente a esto, para que podamos crear otra zona dentro de Somalia donde podamos crear campamentos», dijo Odinga.
Eso permitiría «que las personas puedan ser alimentadas en Somalia y no tengan que cruzar la frontera hacia Kenia», afirmó.
La coordinadora humanitaria de la ONU, Valerie Amos, se opuso a la posibilidad de establecer los campamentos dentro de Somalia, por temor a la violencia.
«Kenia ha sido muy generosa albergando a refugiados de Somalia desde 1991», dijo.
El primer ministro de Somalia, Abdiweli Mohamed Ali, dijo en la reunión que otras 500.000 personas han abandonado la capital Mogadiscio, donde el gobierno y las tropas de la Unión Africana han recuperado el control sobre los insurgentes shebab.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que «la crisis se incrementa todos los días» en el Cuerno de Africa, al pedir mayor colaboración internacional.
Ban dijo que se necesitan 750 millones de dólares para entregar comida y medicinas en la región.
El cantante de rock Bob Geldof, que ha organizado festivales para recaudar fondos para Africa desde 1985, también participó en la reunión, donde acusó a los países occidentales de permitir un «horror grotesco» en el Cuerno de Africa.
Geldof lamentó la «falta crónica de liderazgo en los gobiernos del mundo».
Niños somalíes corren hacia trabajadores humanitarios para obtener alimentos, en Mogadishu el 18 de agosto de 2011. Líderes africanos lanzaron este sábado 24 de septiembre de 2011 un pedido desesperado en la Asamblea General de la ONU de más ayuda internacional para contrarrestar la hambruna que se propaga por el Cuerno de África y que ha dejado decenas de miles de muertos en Somalia.
AFP

Palestinos esperan decisión sobre membresía ONU en dos semanas

RAMALLAH, Cisjordania (Reuters) – Los palestinos quieren que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decida en dos semanas sobre su solicitud para la membresía plena en el organismo, dijo el sábado un funcionario del movimiento Fatah, el partido del presidente Mahmoud Abbas.
«Los palestinos esperarán dos semanas para que el Consejo de Seguridad considere la solicitud de afiliación», dijo el funcionario Azzam al-Ahmad, citado por la agencia de noticias Maan.
El embajador de Líbano ante la ONU dijo que el Consejo de Seguridad se reuniría el lunes para discutir la solicitud, después que Abbas la presentara el viernes ante el secretario general del organismo, Ban Ki-moon.
«Hice circular la carta (de solicitud palestina) a todos los miembros del Consejo de Seguridad e insté a consultas a la luz de esta carta el lunes a las 3 de la tarde (1900 GMT)», dijo a periodistas el embajador Nawaf Salam.
Ahmad no dio detalles sobre qué curso de acción seguirán los palestinos si el Consejo de Seguridad rechaza la solicitud, un escenario probable teniendo en cuenta que Estados Unidos ha dicho que vetará la medida.
El pedido de Abbas, la condición de Estado, refleja su pérdida de fe después de 20 años de fracasadas conversaciones de paz patrocinadas por Estados Unidos, y su preocupación por la expansión de asentamientos israelíes en los territorios ocupados que los palestinos quieren para crear un Estado.
Además de la amenaza de veto de Estados Unidos, tampoco estaba claro si los nueve miembros que se requieren de los 15 del organismo apoyarían la medida.
El ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riad al-Maliki, dijo a una radio que funcionarios palestinos aún están esperando obtener los votos requeridos.
«Las consultas continúan, en especial con Gabón, Nigeria y Bosnia-Herzegovina, que aún tiene que definir su posición», señaló Maliki.
Como alternativa al Consejo de Seguridad, los palestinos, que actualmente tienen estatus de observador en la ONU, podrían pedir a la Asamblea General que vote para mejorar su posición a un Estado no miembro que les permita la pertenencia a un número de agencias de la ONU.
La votación de la Asamblea General sólo requiere una mayoría simple de los actuales 193 Estados miembros y al parecer es una propuesta sencilla para los palestinos.
En su discurso ante la Asamblea General el viernes después de la presentación de la solicitud, Abbas dijo: «No creo que nadie con una pizca de consciencia pueda rechazar nuestra solicitud (…) y nuestra admisión como Estado independiente».
Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien habló poco después que Abbas, dijo que la paz sólo puede lograrse a través de negociaciones y desestimó el pedido ante organismo mundial como un «teatro del absurdo».
(Escrito por Ori Lewis; Editado en español por Marion Giraldo)

Abbas reclama reconocimiento a Estado palestino en ONU

NACIONES UNIDAS (Reuters) – El presidente palestino, Mahmoud Abbas, solicitó el viernes a Naciones Unidas que reconozca un Estado para su pueblo, pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que las resoluciones de la ONU no pueden conducir a la paz.
El portavoz de la ONU Farhan Haq dijo que Abbas entregó al secretario general del organismo, Ban Ki-moon, una carta formal para pedir el pleno ingreso de su Estado al Consejo de Seguridad, que está previsto que se tome un tiempo para considerarlo.
«No creo que nadie con un poco de conciencia pueda rechazar nuestro pedido de un ingreso pleno a Naciones Unidas y nuestro reconocimiento como Estado independiente», declaró Abbas en la Asamblea General de la ONU, que lo ovacionó de pie.
«Extendemos nuestros brazos al Gobierno israelí y al pueblo israelí para hacer la paz», dijo el líder palestino.
Poco después, Netanyahu lo sucedió en el podio para argumentar que sólo las negociaciones directas pueden conducir a la paz, una postura apoyada por el presidente estadounidense, Barack Obama, esta semana.
«Extiendo mi mano al pueblo palestino», dijo a la asamblea de 193 naciones. «La verdad es que Israel quiere la paz, la verdad es que yo quiero la paz», agregó, para luego insistir: «No podemos alcanzar la paz a través de resoluciones de la ONU».
Netanyahu también demandó que los palestinos reconozcan a Israel como un Estado judío, algo que han rechazado debido a que creen que puede perjudicar los derechos de los refugiados.
El pedido de Abbas refleja la pérdida de fe tras 20 años de fallidas conversaciones de paz mediadas por Estados Unidos, el principal aliado de Israel, y la alarma por la incesante expansión de los asentamientos judíos, que están reduciendo el territorio que los palestinos quieren para un Estado.
También expone la menguante influencia de Washington en una región sacudida por los levantamientos árabes y cambiantes alianzas que han llevado a Israel, a pesar de su fuerza militar, a un mayor aislamiento.
Abbas dijo que los palestinos continuarían con la resistencia pacífica y popular a la ocupación israelí y advirtió que la construcción de asentamientos judíos amenaza con destruir la solución de dos Estados y la supervivencia de su Gobierno, la Autoridad Palestina (AP).
Es la primera vez que Abbas habló tan crudamente acerca de la posible desaparición de la AP, subrayando la apremiante situación de una institución que fue creada como un «estado en espera» pero que ahora es vista por sus críticos como poco más que una gran municipalidad que maneja los asuntos de las principales ciudades palestinas bajo la ocupación israelí.
Una disolución de la AP cargaría toda la responsabilidad por el control del área a Israel como potencia ocupante.
Políticos israelíes y estadounidenses amenazaron con tomar represalias financieras que podrían afectar seriamente a la AP, que gobierna Cisjordania y es fuente de 150.000 puestos de trabajo.
CUARTETO DE MEDIADORES
En Cisjordania, los palestinos expresaron una mezcla de orgullo y cautelosa expectativa de cara a su reclamo por un Estado.
Banderas y retratos de Abbas y su antecesor, el fallecido Yasser Arafat, decoraban edificios en la plaza central de Ramallah, donde los palestinos vieron una transmisión en vivo del discurso del presidente.
«Esto es algo que deberíamos haber hecho hace mucho tiempo», dijo Khaled Shtayyeh, de 42 años, llevando una bandera palestina. «Siempre fue frenado por la presión internacional. Estoy muy orgulloso», agregó.
Con la intención de limitar las consecuencias del reclamo palestino, los mediadores del Cuarteto de Oriente Medio acordaron un comunicado con el que esperan reanudar las conversaciones de paz entre las dos partes, indicaron diplomáticos.
Enviados de la Unión Europea, Rusia, Naciones Unidas y Estados Unidos tienen previsto reunirse con Ban por la tarde, de acuerdo a fuentes diplomáticas que se negaron a dar más detalles.
(Reporte adicional de Nidal Almughrabi en Gaza, Tom Perry en Ramallah, Dan Williams en Jerusalén; John Irish, Ali Sawafta, Louis Charbonneau, Patrick Worsnip y Arshad Mohammed en Nueva York; Editado en español por Javier Leira)

Palestinos piden ingreso a la ONU

16H55 GMT – APLAUSOS Y SILENCIOS: Mientras Abas deja el recinto, una parte lo aplaudió fuertemente pero la delegación de Estados Unidos permanece tan impasibles como lo estuvieron durante todo el discurso del líder palestino.
EN VIVO:
16H50 GMT – ABAS CONCLUYE SU MENSAJE: Una cerrada ovación rubrica el final del discurso de Abas.
16H46 GMT – ABAS ADMITE NEGOCIAR: Abas dice estar dispuesto a volver a la mesa de negciaciones con los israelíes, explicando que no quiere aislar ni quitar legitimidad a Israel.
«Declaro aquí que la Organización para la Liberación Palestina está dispuesta a volver de inmediato a la mesa de negociaciones sobre la base de los términos de referencia adoptados y un completo cese de la coloniación», afirma
16H40 GMT – RAMALA OVACIONA A ARAFAT: La multitud que sigue en Ramalá el discurso de Abas ante una pantalla montada en una plaza, estalla en júbilo cuando nombra a Yasser Arafat, lider histórico de la causa palestina. En ese mismo podio, Arafat habló en 1974 alzando en una mano la funda de una pistola y en la otra una rama de olivo..
16H22 GMT – REACCION DE WASHINGTON: Estados Unidos inmediatamente sale en apoyo de Israel y le pide a Abas que se sume a «negociaciones directas» con Israel.
«Cuando hoy terminen los discursos todos debemos recocer que la única vía para crear un Estado es a través de negociaciones directas. Sin atajos», dice el embajador de EEUU ante la ONU.
16H21 GMT – ABAS ACUSA A ISRAEL: Desde la tribuna Abas acusa a Israel de destruir los esfuerzos de paz en Medio Oriente
16H12 GMT – ABAS ANTE LA ASAMBLEA DE LA ONU – Bajo una ovación del pleno de la Asamblea General de la ONU, Abas se instala en el podio para pronunciar su esperado discurso.
Abbas walks up to the podium in front of the UN General Assembly. Loud applause as he prepares to make his speech.
16H00 GMT – LAMENTO ISRAELÍ Y FESTEJO EN RAMALA: Israel no demoró en reaccionar y anuncia que lamenta el pedido palestino. En Ramalá los palestinos celebraron con cánticos y consignas la noticia. «Con nuestras almas y nuestra sangre defenderemos a Palestina», gritaron los manifestantes en la capital política de los palestinos
15H56 GMT – MISION CUMPLIDA: La histórica gestión de Abas se realizó en un salón del tercer piso de la ONU que el secretario general utiliza para sus reuniones. Ban recibió a Abas con una guardia de honor formada por funcionarios de la ONU, un protocolo usualmente asociado a jefes de Estado.
La carta no estaba en un sobre sino en una gran carpeta blanca con los blasones palestinos. Ban se sentó, comenzó a leer el texto y se pidió a los periodistas que dejasen la sala.
15H46 GMT – ABAS ENTREGO PETITORIO: Abas pide formalmente a la ONU la adhesión del Estado de Palestina
15H39 GMT – COMENZO REUNIÓN ABAS-BAN: Comenzó en la sede de la ONU la reunión entre Abas y el secretario general del organismo Ban ki Moon
15H38 GMT – FLOTILLA EN NUEVA YORK: Bajo niebla, una flotilla de tres barcos con simpatizantes palestinos se dirige por el East River hacia la sede de la ONU en Nueva York. Como hay una zona de exclusión los manifestantes no llegarán muy cerca del edificio
15H25GMT – PANTALLAS GIGANTES: En las ciudades autónomas de Cisjordania, en Ramalá, capital política, Hebrón (sur), Naplusa y Jenin se instalaron enormes pantallas para que los palestinos sigan en directo la gestión de Abas en la Nueva York
El presidente palestino, Mahmud Abas,presenta este viernes la demanda de adhesión a la ONU de un Estado de Palestina, que justificará con un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en medio de una gran expectativa y la amenaza de veto de Estados Unidos.
Abas entregará la carta con la solicitud de adhesión al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una reunión prevista a las 11H35 locales (15H35 GMT), antes de pronunciar su discurso en la Asamblea General según fuentes diplomáticas palestinas.
Ban Ki-moon debe transmitir la demanda para examen del Consejo de Seguridad de la ONU, tal como lo prevé el procedimiento de la organización.
Para Abas, de 76 años y la antítesis de su carismático predecesor Yaser Arafat, se trata del papel más importante de su carrera como defensor inquebrantable del derecho a un Estado palestino.
Su pedido de reconocimiento de un Estado palestino como 194º miembro pleno de la ONU se efectúa sobre la base de las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967, incluyendo Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este como capital.
Abas ha resistido a todas las presiones, en particular de Estados Unidos, que le exigen dar marcha atrás con su decisión.
«La administración estadounidense ha hecho todo lo posible para que nuestro proyecto fracase. Pero vamos a avanzar a pesar de los obstáculos y las presiones por tener nuestros derechos, somos el único pueblo del mundo aún bajo ocupación», afirmó Abas el jueves por la noche.
Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha amenazado con oponerse en el Consejo de Seguridad, donde los palestinos necesitan nueve votos sobre un total de 15 y que ninguno de los miembros permanentes (EEUU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia) haga uso de su derecho a veto.
Los palestinos dicen contar con los nueve votos positivos necesarios, entre ellos Rusia, China, Brasil, Líbano y Sudáfrica.
Fuente: AFP

Chile: incidentes en una marcha de estudiantes cuando Piñera daba su discurso

Mientras el presidente se dirigía a la Asamblea de la ONU en Nueva York, comenzaron los destrozos en las calles de Santiago. La concurrencia de la convocatoria se estima en alrededor de cien mil personas. Ya hay numerosos detenidos por los hechos.
Mientras se desarrollaban violentos enfrentamientos entre estudiantes y los Carabinero en Santiago de Chile, el presidente Sebastián Piñera hablaba sobre «mejorar la educación de nuestros jóvenes» ante la asamblea dela ONU.

«La batalla por el desarrollo hay que darla en las aulas», dijo y agregó: «Nuestro gobierno ha dispuesto la más grande reforma para avanzar hacia la verdadera revolución de nuestro sistema de educación».

Piñera defendió su reforma educativa y reiteró que el objetivo es «mejorar el financiamiento y el acceso en todos los niveles de educación; educación gratuita para quienes lo requiere y financiamiento para todo lo demás», agregó

Por su parte, Camila Vallejo, líder de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech), que cifró en cerca de cien mil los asistentes a la marcha, señaló que el movimiento estudiantil está consciente «de que la recuperación de la educación pública y el cambio estructural que requiere el sistema educacional chileno en su conjunto no es una tarea fácil». Sin embargo, apuntó: «Nunca pensamos, nunca imaginamos que el Gobierno iba a jugar tan sucio en este proceso». Estas declaraciones de Vallejo se refieren, según afirmó, a la intención del Ejecutivo de «desviar el objetivo» de las movilizaciones «desacreditando a los estudiantes».

La Confech convocó a esta nueva medida luego de que fracasara el intento de diálogo con el gobierno de Sebastián Piñera. La intendencia Metropolitana de Santiago autorizó la movilización que culminará a las 14, hora local. El recorrido autorizado comenzó en la Estación Central de la capital hacia Parque Almagro donde se desarrolla un festival cultural.

El movimiento estudiantil chileno, junto con el Colegio de Profesores, familiares y un amplio sector social, exige que el Estado asuma los costos de la enseñanza pública. La crisis paraliza cientos de establecimientos educativos desde mayo pasado.

Aún lejos de hallar solución, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, anunció este lunes 19 de septiembre que 70 mil escolares chilenos no aprobarán el año escolar 2011 debido a la cesación de actividades académicas en las que han permanecido los alumnos durante los últimos meses. En este marco, Sebastián Piñera lanzó su plan Salvemos el año escolar, altamente criticado por la Confech. La vocera de los estudiantes secundarios, Danae Díaz, dijo a La Tercera que el plan del Gobierno «es una estrategia más del gobierno para dividir a los estudiantes».

El actual sistema educativo chileno está casi totalmente en manos privadas, tras las reformas instauradas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sólo el 40% de los escolares chilenos estudia en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

El conflicto estudiantil desató una de las más agudas crisis políticas hundiendo el apoyo al presidente chileno a mínimos históricos, así como una baja adhesión a la oposición, compuesta en su mayoría por demócrata cristianos y socialistas.

En Chile, país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las mensualidades universitarias fluctúan entre los 500 y 600 dólares. En la mitad de los hogares del país, las familias reciben menos de 900 dólares al mes.

Fuente: infobae.com

Israel, el enemigo cómodo

“Hoy, nadie tiene duda de que va a haber un Estado Palestino”, nos dijo el Dr. Snadjer de la UH de Jerusalén hace unos días. “La disputa gira en torno a los costos que cada quién está dispuesto a pagar para que ello ocurra”. Esta semana en la ONU se discute este caso. A veces pareciera como si todo fuese blanco o negro, y los medios no siempre nos ayudan a comprender las complejidades que este tipo de circunstancias entrañan.

Por ejemplo, sólo el Consejo de Seguridad puede reconocer a un miembro de pleno derecho; la Asamblea General, únicamente tiene facultades para elevar el estatus de Palestina de “Entidad observadora no-votante”, a “Estado observador”, lo que le otorgaría sólo ciertos derechos. Presentar el asunto ante el Consejo de Seguridad enfrentará seguramente el veto de Estados Unidos, con el consecuente desprestigio en el mundo árabe que ello le ocasionaría. EU se ha opuesto a que esta acción se lleve a cabo por fuera de las negociaciones con Israel. Pero la realidad es que el proceso de negociaciones tampoco ha sido terso ni exitoso. Lo que resulte de estas votaciones en la ONU, por tanto, no producirá de manera automática un Estado palestino de facto.

Hay analistas que dicen que esta resolución acercará más a los palestinos a tener su propio país, y hay quienes opinan exactamente lo contrario.

Para comprenderlo es necesario intentar contextualizar la situación. Israel ha sido quizás el gran perdedor de la primavera árabe. Ante un panorama de confusión, varios ex aliados del Estado judío se han ido alejando cada vez más del antiguo esquema, buscando un nuevo balance de fuerzas en la región. De este modo, países como Egipto y Turquía hoy buscan un reposicionamiento estratégico, no tanto preocupados por el Estado palestino como por sus propias agendas. Israel, en ese sentido, representa el enemigo cómodo. Tras las revueltas en el mundo árabe, diversos estudios han mostrado que el sentimiento antiisraelí en estas sociedades permanece muy elevado.

Es probable que esta animosidad se encontrase latente desde hace décadas, pero algunas dictaduras como la egipcia mostraron un acercamiento hacia Israel y Occidente, porque así convino a los intereses de las élites en su momento. Hoy la cosa es muy distinta. Si los factores estructurales que dieron lugar a los movimientos populares (tales como el desempleo juvenil, la inflación, la corrupción y el autoritarismo) no se pueden solucionar en pocos meses, al menos el distanciamiento con Israel sí puede proporcionar réditos inmediatos con la opinión pública.

El problema es que ante su aislamiento y frente a la turbulencia que este nuevo panorama estratégico representa, Israel ha reaccionado erráticamente. En momentos intenta desescalar los conflictos y mostrarse condescendiente. En otros momentos, sin embargo, se muestra agresivo con el fin de no dar señales de debilidad. Esto coloca a la situación del Estado palestino ante riesgos imprevisibles.

En un primer escenario, la solución de dos Estados, avalada por la ONU, sería jurídicamente legitimada, y actores como Hamas o grupos judíos radicales que proponen un solo Estado quedarían relegados a segundo plano. La votación favorable a Palestina (aun en la Asamblea General) presionaría diplomáticamente a Israel, quien se vería obligado a negociar en circunstancias de menor fuerza y, por tanto, tendría que efectuar mayores concesiones que en otros tiempos.

Sin embargo, hay otros escenarios. Israel puede reaccionar de manera opuesta ante el temor que genera su aislamiento. La sociedad palestina, ahora empoderada no sólo por el contexto que se vive en la región, sino por una votación favorable en un órgano como ONU, podría detonar su propia “primavera” y manifestarse incluso frente y dentro de los asentamientos judíos de Cisjordania.

Esto podría disparar disturbios locales, y ante un entorno complejo, generar incentivos para que otros actores quieran sacar partido de la situación. Hay, en efecto, quien predice que se avecina un conflicto regional. Pero si eso ocurre, el Estado palestino no está cerca de surgir en el mundo de la realidad, y por lo tanto, la maniobra ante Naciones Unidas no habrá rendido los frutos esperados.

La paz en esa parte del mundo no es imposible. Pero para que ocurra, los actores —todos— tendrán que estar dispuestos a pagar los costos correspondientes. Y eso no es algo que se negocia; se construye con el tiempo y desde la raíz.
Fuente: eluniversal.com.mx

Malvinas: ratifican que si no se negocia, se bloquerían los vuelos

Lo aseguró el embajador argentino ante la ONU, Jorgue Argüello, en referencia al enérgico reclamo de Cristina por la soberanía de las islas.
El embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, ratificó esta mañana que si Gran Bretaña «se niega a negociar» y continúa con la exploración de petróleo en la zona de Malvinas, la Argentina podría bloquear los vuelos al archipiélago.

«¿Por qué Argentina unilateralmente va a seguir facilitando el vuelo de los ciudadanos británicos a las islas en disputa, mientras unilateralmente Gran Bretaña se niega a negociar y avanza en la pesca y está explorando petróleo en las aguas en disputa?»,

enfatizó Argüello.

El diplomático señaló que esa posición, expresada en la víspera por la presidenta Cristina Kirchner ante la Asamblea de la ONU va «en la misma dirección de siempre» por parte de la política exterior argentina.

«Hay un paso nuevo anunciado ayer por la Presidenta de la República, en la misma dirección de siempre. La dirección es la de trabajar para generar las condiciones propicias para la reapertura de la negociación bilateral, del Reino Unido y Gran Bretaña, en torno a la disputa de la soberanía respecto de las Islas Malvinas», indicó el embajador.

En diálogo con Radio El Mundo, Argüello consideró que «es lógico» que la Argentina quiera revisar los acuerdos por vuelos a Malvinas si no avanza la negociación sobre la soberanía.

El embajador advirtió que «a 400 kilómetros de la Isla de los Estados hay una base militar de envergadura» instalada por parte de Gran Bretaña y señaló que «hace décadas que la Asamblea General de las Naciones Unidas está demandando de las dos partes el inicio de un diálogo».

«La Argentina mantiene una parte de su territorio nacional bajo ocupación militar extranjera, a partir de ahí es nuestro reclamo. La intensidad del reclamo varía según los momentos históricos que nos toca vivir», puntualizó.

Ayer, la presidenta Kirchner escaló otro peldaño en la disputa con el Reino Unido, al amenazar con la cancelación del acuerdo por los vuelos regulares a las Islas Malvinas de 1999, si no se atiene «en un tiempo razonable» a negociar la soberanía del archipiélago.

Al hablar ante la 66° Asamblea General de Naciones Unidas, la jefa de Estado sostuvo que ya transcurrió «mucho tiempo» de reclamos y remarcó que en caso de persistir la postura británica la Argentina se verá obligada a «revisar» los acuerdos que

establecen, por ejemplo, un vuelo semanal que «sale de Chile y llega a Malvinas previa escala en Río Gallegos».

En verdad, en la declaración conjunta del 14 de julio de 1999 la Argentina y el Reino Unido firmaron una serie de entendimientos, aunque Cristina Kirchner hizo hincapié en los vuelos, que representan el único puente aéreo con el continente.

No quedó claro, sin embargo, cuál sería el alcance de la medida que adoptaría la Argentina porque antes de esos entendimientos firmados por el presidente Carlos Menem y el entonces primer ministro británico, Tony Blair, había servicios desde Punta Arenas hasta las islas sin aterrizar en Río Gallegos.
Fuente: eldia.com.ar/

Obama rechaza intento reconocimiento Estado Palestino

NACIONES UNIDAS (Reuters) – El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rechazó el miércoles el plan palestino de buscar la bendición de la ONU para ser reconocido como Estado mientras intentaba evitar una crisis que afectaría la posición global de Washington y aislaría a Israel.

Hablando a los líderes mundiales en la sesión de apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas, Obama -cuyas previas iniciativas de paz han logrado poco- hizo hincapié en las dos partes para superar un estancamiento de un año y regresar a la mesa de negociaciones.

«Estoy convencido de que no hay un atajo para terminar un conflicto que ha durado décadas. La paz no vendrá a través de comunicados y resoluciones en las Naciones Unidas», indicó Obama en su discurso.

Mientras enfrenta problemas económicos y bajos niveles en los sondeos de opinión en su país y creciente dudas sobre su liderazgo en el exterior, Obama está interviniendo en la diplomacia de Oriente Medio en un momento crítico para su presidencia y la credibilidad de Estados Unidos en el mundo.

Tiene por delante el arduo desafío de reafirmar la influencia de Washington en la región disuadiendo a los palestinos de seguir adelante con una iniciativa para buscar un Estado en el Consejo de Seguridad de la ONU esta semana, ante las objeciones de Israel y la amenaza de veto estadounidense.

Pero había pocas expectativas favorables para Obama, sobre todo por las profundas diferencias que persisten entre las dos partes, por lo cual podría tener que conformarse con contener el daño.

El Gobierno de Obama y el de su aliado Israel dicen que sólo las conversaciones de paz directas pueden conducir a la paz con los palestinos, que como respuesta sostienen que casi dos décadas de negociaciones frustradas no les dejaron otra opción que recurrir al organismo mundial.

Cristina pidió reconocer a Palestina como miembro de la ONU

La presidenta Cristina Fernández instó hoy enfáticamente a aprobar la incorporación de Palestina como miembro pleno en la Asamblea General de Naciones Unidas, al advertir que se va «crear mayor inseguridad» en el mundo frente al riesgo del terrorismo.
«Impedir que Palestina forme parte de esta Asamblea, es seguir dándole caortada a los que ejercen el terrorismo y que encuentran en este no reconocimiento de Palestina falsas argumentaciones para incurrir en sus crímenes», enfatizó al pronunciar su discurso ante la ONU.
La jefa de Estado exclamó: «Ruego que Dios ilumine a quienes tienen que tomar esta trascendental decisión y que Palestina pueda tener el asiento 194» de la Asamblea de Naciones Unidas.
En ese sentido, recordó que «mi país como la mayoría de América del Sur ha reconocido a Palestina» y planteó «cómo puede estar Palestina peregrinando décadas y décadas para conseguir un lugar en el mundo».
«Impedir el ingreso de Palestina puede ser visto como beneficioso para el Estado de Israel, pero desde la autoridad de un país que ha sufrido el flagelo del terrorismo internacional, déjenme decirles que impedirlo es seguir dándoles coartadas a los que ejercen el terrorismo y que encuentra en este desconocimiento una de sus falsas argumentaciones para incurrir en sus crímenes», afirmó.
Añadió: «La no inclusión de Palestina en este año lejos de dar mayor seguridad y estabilidad al mundo, va a crear mayor inseguridad y condiciones desfavorables para lo que debe ser el prestigio de un cuerpo que debe representar los intereses de todos los ciudadanos globales», añadió.
Fuente: lavoz.com

Ante la ONU, Cristina Kirchner amenazó con suspender los vuelos a Malvinas

Aplazó a Gran Bretaña a cumplir con las resoluciones sobre la soberanía de las islas; «Queremos esperar un tiempo más. Si no, nos vamos a ver obligados a revisar los entendimientos vigentes», manifestó

Cristina Kirchner volvió a llevar el reclamo argentino por la soberanía sobre las Islas Malvinas al ámbito de la ONU. Esta vez, con la amenaza de suspender los vuelos al territorio, si la situación no se modifica.

«Venimos una vez más en el seno de Naciones Unidos a plantear una cuestión vital», comenzó la Presidenta. Enseguida, añadió: «Convocamos una vez más al Reino Unido a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas».

En este punto, llegó la advertencia: «Vamos a esperar un tiempo más, pero sino, nos veremos obligados a revisar entendimientos provisorios vigentes».

Y aclaró que aludía a las conexiones a las islas: «Me refiero al acuerdo del 14 de julio de 1999, cuando se dispuso un vuelo semanal regular por la empresa LAN Chile en ambas direcciones a Malvinas. Hay que dar cumplimiento a las resoluciones».

La Presidenta hizo referencia al histórico acuerdo que alcanzaron hace 12 años, en Londres, el canciller argentino, Guido Di Tella, y su par de Gran Bretaña, Robin Cook. Tras 17 años, los ciudadanos argentinos volvieron a poder visitar las Malvinas, con pasaporte de nuestro país, mientras que el 16 de octubre se restablecieron los vuelos entre el archipiélago y el continente.

«Argentina ha invitado a Gran Bretaña a conversar sobre nuestra soberanía. Simplemente está pidiendo que se cumpla con alguna de las diez declaraciones de Naciones Unidas», insistió.

Consideró que el Reino Unido se negó «sistemáticamente» a asistir al diálogo «utilizando su condición de miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto».

«La cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas que es una prueba de fuego para la ONU», enfatizó la Presidenta ante la audiencia.
Fuente: lanacion.com

Comenzó la 66° Asamblea de Naciones Unidas

Con la apertura de Ban Ki-Moon, y las disertaciones de Dilma Rouseff y de Barak Obama, se inició la 66° Asamblea General de las Noaciones Unidas en Nueva York.

El presidente de Estados Unidos habló principalmente de las «revoluciones árabes», la necesidad de los pueblos de generar procesos en pos de la justicia. «Hace un año el pueblo de Libia estaba gobernado por un tirano», y además dijo que la ONU había cumplido su cometido en Libia. «Ha sido un año notable, el régimen de Gadaffi se terminó, Assad está por caer», y recordó también la muerte de Bin Laden.

«Ingresé a la presidencia de este país cuando mantenía dos guerras a la vez, ahora todo cambió», y remató: «Al Qaeda está bajo más presión que nunca». Y afirmó que al finalizar este año, la guerra en Irak habrá terminado.

Se encuentra presente también el Presidente Palestino Mahmoud Abbas, quien hará la petición de ser aceptado como un Estado más; más de 150 países lo aprobarían; se cree que hay un fuerte rechazo de Estados Unidos y, obviamente, de Israel.

Sin embargo, en su disertacion Obama comenzó el tema de Palestina diciendo estar a favor de que Israel cree su propio estado. Un poco después cambió el tono de la disertación y dijo: «pero palestinos y israelieas no han podido resolver sus diferencias»., y comenzó el giro de su argumentación cuando dijo: «El compromiso con la seguridad de Israel es inquebrantable». Y concluyó la idea diciendo que «la libertad de los Palestinos devendra de lo que negocien con Israel».
Fuente: diariohoy.net

Ban Ki-moon destacó el rol de los países emergentes en la economía global

El secretario general de la ONU llamó a la innovación del organismo para que use las redes sociales y así responda en tiempo real. Además, destacó que si la responsabilidad es compartida, la carga de la crisis económica «se hace más liviana».
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, habló este miércoles en la 66º Asamblea General de la organización y llamó a los países que más aportan al presupuesto de la ONU a que no abandonen su «generosidad» pese a la crisis económica.

«Pido a los gobiernos que tradicionalmente cargan con la mayor parte de los costos a no cejar en su generosidad», dijo.

«Los presupuestos están ajustados. Pero sabemos que invertir a través de la ONU es una política inteligente. Compartir la carga la hace más liviana. Reducir los recursos no es la respuesta», dijo Ban.

El llamado de Ban se produce en momentos en que la oposición republicana en el Congreso de los EEUU busca recortar los aportes a la ONU. Los Estados Unidos son el principal contribuyente de la organización.

Ban recordó a «los poderes emergentes, cuyo dinamismo está crecientemente impulsando la economía global», que «junto al poder viene la responsabilidad».

«A todos, les pido que den lo que puedan, experiencia, efectivos para misiones de paz, helicópteros. Nunca subestimen el poder de su liderazgo. Una y otra vez he visto como los países más pequeños hacen algunas de las más grandes contribuciones a nuestro trabajo», agregó.

Fuente: infobae.com

Cristina diserta hoy ante el plenario de Naciones Unidas

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner disertará este miércoles a las 12 hora Argentina ante el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas.
También llevará adelante un encuentro con su par chileno, Sebastián Piñera.

En el discurso que brindará la mandataria como séptima oradora de la primera jornada de la asamblea de la ONU, estarán presentes el reclamo argentino por la soberanía de Malvinas y la necesidad de que los responsables del atentado contra la Amia comparezcan ante la justicia, según adelantó a Télam días atrás el canciller Héctor Timerman.

El Jefe de la diplomacia argentina, confirmó también que, como todos los años, una delegación de Daia y de Amia acompañará las palabrasde Cristina en Naciones Unidas.

En esa oportunidad, Timerman consideró que la participación argentina en esta semana de deliberaciones en el organismo multilateral es “importante porque Cristina es presidenta del G-77 más China, que en realidad es un bloque de 130 países, es el bloque más grande de países que existe en la ONU”.

Asimismo, reiteró la postura de Argentina en relación a la necesidad de reformas en el Consejo de Seguridad de la institución, considerando que “el destino del mundo no puede estar en manos de cinco países con poder de veto” siendo que “los países en desarrollo pueden tener un derecho a tomar decisiones”.

Por último, el Canciller hizo mención a la crisis económica mundial actual donde “los efectos y responsabilidades son distintas” y donde “habrá que lidiar con cuáles son los efectos de la crisis en los países en desarrollo o en el desarrollo de los países”.

Cristina Fernández de Kirchner, arribó hoy al hotel Mandarin Oriental de la ciudad de Nueva York donde mantuvo una reunión con el CEO mundial de lacompañía energética AES, Andrés Gluski, quien estuvo acompañado por el presidente del área Latinoamericana y Africa, Andrew Vassey.

Una vez concluído este encuentro, la Presidenta recibió al vicepresidente mundial de la Exxon Mobile Corporation, Mark Alberts y al director de Asuntos Públicos de la empresa en Argentina, Tomás Hess.
Fuente: 26noticias.com

Cristina Fernández ya está en Nueva York

La presidenta Cristina Fernández arribó pasadas las 10 (hora de Buenos Aires) a la ciudad estadounidense de Nueva York, donde participará mañana de la 66 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).
La jefa de Estado llegó a las 9 (hora local) al aeropuerto internacional John F. Kennedy, ubicado en el distrito neoyorquino de Queens, y de inmediato se trasladó junto a su comitiva al hotel Mandarin Oriental, ubicado en Columbus Circle, límite sur del Upper West Side, en el que permanecerá alojada hasta mañana por la noche.
El canciller Héctor Timerman confirmó a que Fernández de Kirchner se reunirá durante su estadía en esta ciudad con su par chileno Sebastián Piñera.

Fuente: lavoz.com.ar

Consejo Seguridad crea misión para Libia y levanta sanciones

Naciones Unidas, 16 sep (PL) El Consejo de Seguridad estableció hoy una llamada Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL), levantó en parte el embargo de armas vigente y descongeló activos de algunas empresas petroleras y bancos.

En una resolución adoptada por unanimidad, ese órgano de 15 miembros dispuso un mandato de tres meses «en un período inicial» para el nuevo aparato, cuya tarea es «prestar asistencia y apoyo a los esfuerzos nacionales libios».

En marzo pasado, el Consejo de Seguridad acordó el establecimiento de una zona de exclusión aérea a Libia y una serie de sanciones, como el embargo de armas y la congelación de activos en el extranjero.

Esas medidas abrieron las puertas a una intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a favor de las fuerzas opositoras al gobierno liderado por Muamar El Gadafi.

La resolución aprobada este viernes autoriza el suministro, venta y transferencia a Libia de «armamentos y material conexo de cualquier tipo», así como asistencia técnica y financiera y capacitación en materia de seguridad.

Las firmas petroleras que quedan libres de la congelación de activos y de otras sanciones impuestas por las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad son la Libyan National Oil Corporation y la Zuetina Oil Company.

En la misma línea son beneficiados los bancos Central de Libia y Exterior Árabe Libio, la Dirección General de Inversiones y la Libyan Africa Investment Portafolio.

El Consejo de Seguridad decidió mantener la zona de exclusión aérea en Libia y subrayó «su buena disposición a levantarla», según proceda y cuando las circunstancias lo permitan.

También suspendió la prohibición que impedía a toda aeronave matriculada en Libia o de propiedad de nacionales o empresas de ese país despegar, aterrizar o sobrevolar otro Estado.