Sobre el final de la campaña, Massa le pega al Gobierno con la inflación y la economía

massa

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, presentó este mediodía al diputado Eduardo Amadeo como la nueva incorporación del espacio. “Cuando sumamos consultas podemos ser más abarcativos”, dijo. Además, atacó al Gobierno por la inflación “que se come los salarios” y dijo que la economía “es un tema central”. El cruce con 6-7-8.

El candidato a diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, presentó este mediodía a la flamante incorporación del espacio: el diputado Eduardo Amadeo, que decidió bajar su candidatura en la provincia por el sector de los Rodríguez Saá para sumarse al grupo del intendente de Tigre.

Amadeo anunció ayer que se bajaba de la pelea en territorio bonaerense. Si bien las encuestas no le eran para nada favorables (algunas hablaban de un 0,8 por ciento de intención de voto), el ex candidato a gobernador del duhaldismo hasta el martes Amadeo estuvo presentados jingles de campaña en las redes sociales.

Sin embargo, esta mañana dio a conocer su pase al massismo y al mediodía Massa confirmó el salto al FR en una conferencia celebrada en un hotel del centro porteño. Según comentaron los protagonistas, el llamado a conferencia fue un pedido del propio a Amadeo a Massa para “ser prolijos”.

Cerca de las 14, ambos dirigentes dieron el anuncio en un discurso en el que Massa volvió a mostrarse como un opositor nato al Gobierno nacional y se diferenció en temas económicos, en especial por la inflación.

“Quiero agradecerle a Amadeo el desprendimiento y la actitud positiva. Vale la pena intentar sumar, más allá de la diversidad de opiniones, hay que construir una agenda en común. Hemos construido hace 40 días un espacio político, con intendentes, con sectores como la industria, el campo, los trabajadores y él se sumó a mejorar propuestas”, dijo Massa.

Según contaron fuentes del massismo a LPO, en las próximas horas podría haber nuevas incorporaciones al sector del FR, aunque nadie quiso arriesgar nombres.

Massa recalcó que “hay dos temas que creemos que son centrales: “La inflación y los temas relacionados a la economía”.
“Tenemos una gran preocupación por la inflación, que le come a jubilados, desocupados, beneficiarios de programas sociales y trabajadores, el salario y el poder adquisitivo. Este tipo de temas tiene en la presencia de Eduardo un aporte importante”, dijo el intendente de Tigre.

La elección del tópico de discusión no es casual. En los últimos días, el massismo parece haber apuntado sus cañones al kirchnerismo por el lado de la economía. De hecho, esta tarde, Jorge Sarghini, economista y candidato a diputado por el Frente Renovador, cuestionó las cifras de la Provincia respecto a la industria.

“Hay que juntar fuerzas”

En tanto, Amadeo explicó su salto desde el espacio de Rodríguez Saá al massismo.

“Las razones son múltiples. Creo que no es tiempo de proyectos individuales, no se trata de un candidato testimonial que cree que vale
la pena para juntar votos para si mismo, sino que tenemos que juntar fuerzas. Sería para mi mucho más fácil elevar el tono de mi campaña y agredir a los otros. Ser mesiánico y decir que soy el único que puede vencer a la presidenta. Pero no sirve”, indicó.

Según Amadeo, esta semana ya le había comunicado su decisión a Alberto Rodríguez Saá: “Les informé y que cada uno siga su camino. He sido consecuente con el espacio que me recibió, no aterricé solo para sentarme en un sillón y la trascendencia de lo que está e juego, me lleva a esta decisión”.
lapoliticaonline.com

«Me da vergüenza que Hernán Lorenzino se ría del dólar», dijo María Eugenia Vidal


La vicejefa de gobierno porteño cuestionó al Ministro de Economía por sus dichos sobre la cotización del paralelo: «No saben qué hacer», aseguró.

El extraño sentido del humor del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, despierta polémica. Tras su célebre frase – «me quiero ir» – durante una entrevista con la TV griega, el funcionario dijo que se ríe «mucho» cuando ve la cotización del dólar blue. La respuesta de la oposición no tardó en llegar.

«Yo no me río. A mí me da vergüenza tener un ministro de economía que se ríe del dólar paralelo o que cuando le preguntan por la inflación se quiere ir. Recuerdo muchos ministros de economía en la historia, algunos mejores y otros peores, pero nunca uno que se riera de una situación compleja», afirmó la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, en diálogo con América 24.

Con duras críticas a las medidas económicas implementadas por Cristina Kirchner, la funcionaria dijo que le preocupa el crecimiento del desempleo y la falta de inversión y advirtió que el Gobierno «no sabe cómo resolver los problemas». «No saben qué hacer porque no tienen equipo. Luego de la muerte de Néstor Kirchner no hubo más ministros de economía y creen que pueden sostener el país con un relato, porque hacerle creer a los argentinos que no hay inflación, no hay desempleo, ni inseguridad es tomarnos el pelo a todos», apuntó.

Además, apuntó sus dardos contra el equipo económico que envió la Presidenta al Congreso para explicar el proyecto de blanqueo de capitales. «Todo es poco serio, por eso se ríe Lorenzino, porque son pocos serios», agregó.
Lanacion.com

«Pensé que Lorenzino tenía una respuesta por la inflación»

La periodista griega que entrevistó al ministro de Economía, Elenis Varvitsiotis, aclaró en «Hola Chiche», por Radio 10, que no hizo un acuerdo previo con el funcionario sobre el temario del reportaje.

La periodista griega Elenis Varvitsiotis afirmó que entrevistó al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, para explicar el problema inflacionario que atraviesa la Argentina. Al ser indagado sobre ese tema, el funcionario pronunció la frase «me quiero ir».

«Era muy interesante porque las personas con las que hablé en la calle y los políticos dicen que la inflación es el problema de la economía y que el Gobierno da otros números que la realidad. Pensé que el ministro iba a tener una respuesta para mí», expresó en «Hola Chiche» por Radio 10.

Varvitsiotis informó: «El reportaje lo hice en diciembre para ver qué paso antes del default, por eso hablé con el ex presidente De la Rúa, Cavallo, y ver cómo es la economía ahora. En Grecia vemos cosas muy parecidas con Argentina».

La periodista de la televisión griega contó que antes de los reportajes no le avisa al entrevistado sobre los temas que abordará. «No hice un acuerdo de que no íbamos a hablar de la inflación», dijo.

Luego de que la respuesta de Lorenzino manifestando su deseo de retirarse de la entrevista se convirtiera en «trending topic» en la red social Twitter, Varvitsiotis reveló este jueves en declaraciones radiales que el funcionario argumentó que estaba «cansado» y que quería volver a su hogar para «ver a sus hijos».

«Cuando hice la entrevista no pude imaginar que iba a tener tanta atención en Argentina, es muy loco», sostuvo la periodista, quien aclaró que «en Grecia hubo poca repercusión».

En tal sentido, insistió en que ella consideraba que había que incluir ese fragmento, pese a que «hubo una discusión interna en la producción» de su programa.

La polémica se inició cuando este jueves trascendió el fragmento de la entrevista en la que Lorenzino evitó responder sobre el índice de inflación en el país, luego de defender el porcentaje que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
minutouno.com

Nelson Castro, a la Presidenta: «Cúmplale el sueño a Lorenzino»


El conductor de El Juego Limpio, Nelson Castro, se refirió a la respuesta del ministro de Economía a una periodista griega, a quien le cortó una entrevista cuando le preguntó por la inflación. «Señora Presidenta, usted tiene la llave de cumplirle el sueño a Hernan Lorenzino y permitir que se vaya», dijo el periodista.

Aquí, la transcripción completa:

«Es impactante lo que pasó con Hernan Lorenzino. Mucha gente ahora se enteró quién es el ministro de Economía. Lorenzino pasó a la noteridad pública, que no tenía. Ahora la gente sabe que el ministro de Economía es Lorenzino que no sabe de cuánto es la inflación.

Señora Presidenta,
le diría algunas cosas en relación a este bochorno. Primero, tal vez señora Presidenta, usted tenga la llave de cumplirle el sueño a Hernan Lorezino y permitir que se vaya. ¿De qué le sirve? ¿De qué nos sirve? De nada. Es un caso para Freud. El ministro que dice que la inflación es de 10,2, ‘o algo por el estilo’.

Es la oportunidad para sacarse de encima un funcionario, para usted, inútil. Y tiene, tal vez, una enorme oportunidad de nombrar a un ministro de Economía en serio que le diga que la economía argentina está en problemas.

¿Sabe qué señora Presidenta? Usted necesita a alguien, con todo respeto, como necesitamos cada uno de nosotros cuando tenemos que resolver un tema del que no sabemos. Usted de economía no sabe.
No lo digo yo, lo muestra la realidad. Su Gobierno necesita un ministro de Economía en serio, que le diga que la economía argentina está a bordo de un Titanic.

¿Sabe cuál es el problema señora Presidenta? La economía argentina está al bordo de un Titanic y usted lamentablemente, que es la capitana, la Presidenta de este buque, está convencida que el iceberg no existe».

Tn.com.ar

Insultan a Axel Kicillof mientras se tomaba «el buque»

OTROS ESCRACHE ANTIK.
El viceministro de Economía regresaba desde Uruguay y debió refugiarse en la cabina del capitán.
El viceministro de Economía Axel Kicillof comenzaba junto a su familia el regreso de unas breves vacaciones desde Uruguay en ferry cuando comenzó a recibir insultos y gritos por parte de los demás pasajeros que se dieron cuenta de su presencia. Debido a los incidentes, debió ser trasladado a la cabina del capitán para su protección.

«¿Por qué no veraneás en Mar del Plata, dónde compraste los dólares?», asegura el diario Clarín que fue uno de los tantos gritos que recibió el segundo al mando del ministerio. «Chorro» y «ladrón» también le dijeron. «Que se baje», gritaron otros durante unos 30 minutos.

Testigos del momento relataron que la esposa de Kicillof se enfrentó a algunos de los pasajeros pidiéndoles que «no sean irrespetuosos», puesto que iban con sus hijos de 2 y 4 años que lloraban como consecuencia del nivel de tensión que se estaba viviendo a bordo.

El funcionario se había negado a ser conducido a una zona más tranquila, pero finalmente aceptó ser custodiado en la cabina del capitán.

La ocasión fue aprovechada por muchos pasajeros para quejarse a viva voz de las restricciones cambiarias. Por último, muchos pasajeros, cuando arribaron a Buenos Aires desde Colonia, esperaron a que Kicillof saliera, pero al comprobar que no lo hacía finalmente dejaron el lugar, consignó Clarín.

Una situación similar vivió, también este domingo, el vicepresidente, Amado Boudou, en un acto por el bicentenario de la Batalla de San Lorenzo, que tuvo lugar en Santa Fe. Cuando el gobernador Antonio Bonfatti le dio la palabra al presidente de la Cámara de Senadores, el público comenzó a silbarlo e insultarlo. «Es un actitud fascista no escuchar lo que otros tienen para decirnos», respondió Boudou.
perfil.com

Cinco motivos por los que se aleja el crecimiento económico en 2013

La consultora Economía & Regiones elaboró un pormenorizado informe donde detecta las 5 distorsiones macroeconómicas generadas por la política económica del gobierno cristinista y que atentan contra el crecimiento: los subsidios y el exceso de gasto; la presión tributaria; unitarismo fiscal, las trabas a las importaciones y la política cambiaria. Cinco claves que además se potencian entre sí y complican el panorama 2013.

Imagen: Una clara muestra del sideral crecimiento del financiamiento del tesoro (Gráfico: Economía & Regiones)

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un muy interesante informe de Economía & Regiones, que dirige Alejandro Caldarelli, desgranó las 5 distorsiones macro que atentan contra el crecimiento de la economía nacional en un 2013 donde algunos economistas y consultoras auguran un repunte económico por factores externos como los precios de la Soja y la recuperación de Brasil. Esa es la postura de Ecolatina, con sus reparos (ver notas relacionadas) en materia energética, sin embargo esta vez E&R analiza y argumenta en detalle los cinco puntos por los cuales el crecimiento está seriamente en duda:

Los subsidios y el exceso de gasto; la presión tributaria; el unitarismo fiscal, las trabas a las importaciones y la política cambiaria que genera un sistema múltiple de tipos de cambio que distorsiona precios e impide una asignación eficiente de recursos. Todos estos, factores atentan contra la tasa de crecimiento.

A continuación el informe completo:

En una economía capitalista el sistema de precios es un mecanismo que utilizan los agentes individuales para transmitir “qué” y “cuánto” van a consumir a los empresarios productores, que son quienes invierten y deciden “qué” y “cuánto” producir. En este marco, un escenario sin distorsión de precios relativos es condición necesaria (no suficiente) para crecer sustentablemente en el largo plazo, lo cual implica niveles adecuados de inversión que permitan generar los suficientes nuevos puestos de trabajo.

Por el contrario, la distorsión de precios relativos, que surge de la manipulación artificial de precios hacia el alza o hacia la baja, impide que los recursos se asignen eficientemente al ciclo productivo, atentando finalmente contra la inversión, el consumo y el nivel de actividad.

Cuánto más fuertes sean las distorsiones y más tiempo duren, más aumenta la probabilidad que el proceso de crecimiento económico comience a languidecer y luego se termine abortando.

En la actualidad la economía argentina presenta cinco fuertes distorsiones que son las principales responsables del enfriamiento del nivel de actividad. Estas distorsiones están inter relacionadas y se auto refuerzan, lo cual contribuye a multiplicar el problema a medida que pasa el tiempo.

El primer factor es la política nacional de subsidios, que mantiene artificialmente bajos los precios de algunos servicios públicos como la energía eléctrica, el gas natural y el transporte, y el exceso de gasto público.

Primer distorsión: los subsidios y el exceso de gasto.

La política de subsidios es parte importante de la política fiscal de la actual administración. Los subsidios al sector privado buscan incentivar el consumo de los votantes a partir del incremento artificial de su ingreso disponible de los votantes, y también procuran mantener relativamente bajos los costos de las empresas intensivas en estos insumos, tratando de compensar las pérdidas de competitividad causadas por otras políticas, incluyendo cierto control de precios en bienes de consumo popular.

No obstante, esta política de subsidios, en varios casos, sólo abarca servicios de jurisdicción nacional, de manera que los ciudadanos de muchos lugares del interior no son beneficiados y pagan precios más elevados, aunque, están obligados a través de los impuestos y de la inflación a financiar dichos subsidios.

Los subsidios al sector privado aumentaron 3 puntos porcentuales en términos del producto en 2005 / 2012, pasando de 0.6% (2005) a 3.5% (2012) del PBI. Paralelamente, el superávit primario del sector público nacional se deterioró 3.8 puntos porcentuales, pasando de un superávit de 3.7% (2005) a un déficit de ‐0.1% (2012). En pocas palabras, el aumento de los subsidios explica el 80% del deterioro fiscal del sector público nacional que tuvo lugar en los últimos ocho años.

En definitiva, la política de subsidios fue la principal responsable del incremento exponencial del gasto público y la “vuelta” del déficit fiscal del sector público nacional. De hecho, en los últimos 10 años Argentina es el único país de la región que escogió un modelo económico “pro” Estado en el cual el sector público gana participación relativa en detrimento del sector privado dentro de la estructura de la economía. Entre 2001 y 2012 en Argentina, el peso relativo del gasto público aumentó 44%, mientras que en los otros países de la región se mantuvo prácticamente invariable.

Es decir, la eliminación de los subsidios es condición necesaria pero no suficiente para resolver favorablemente esta distorsión. Si la desaparición de los subsidios no se tradujera en ahorro fiscal sino que se destinara a financiar otros gastos, se corregiría en parte la distorsión de ciertos precios, pero la distorsión económica fundamental seguiría “en pie”: exceso estructural de gasto público. Justamente, este exceso conlleva a la segunda distorsión: exceso de presión tributaria e inflación.

Segunda distorsión: exceso de presión tributaria e inflación.

En primer lugar, la expansión desmedida de los subsidios y el exceso de gasto público condujeron a subir la presión tributaria y cuando ésta comenzó a alcanzar su límite, obligó al BCRA a emitir cada vez más pesos para financiar al Tesoro.

Durante los primeros años el incremento de los subsidios y el crecimiento del gasto fue financiado con aumentos de la presión tributaria, que punta a punto creció 15.3 puntos porcentuales en términos del PBI entre 2002 y 2012.

Sin embargo, la fuerte política fiscal expansiva comenzó en 2005. Entre 2005 (22.4%) y 2009 (26.6%) el aumento de la presión tributaria nacional, que ascendió a 4.2 puntos porcentuales en términos del PBI, fue destinado a financiar casi en su totalidad al incremento de los subsidios. No obstante, a medida que la capacidad de subir la presión tributaria se agotaba, el aumento de subsidios comenzó a ser financiado con el BCRA, cuyo asistencia al Tesoro Nacional aumentó 650% entre 2009 y 2012, pasando de $14.000 MM (2009) a $105.000 MM (2012).

La creciente emisión monetaria del BCRA para financiar el exceso de gasto público y los subsidios, aumentó la presión y las expectativas inflacionarias potenciando la distorsión de precios relativos.

En este sentido, tanto la teoría como la evidencia empírica muestran que un sostenido y prolongado proceso inflacionario es el mayor propulsor de la distorsión de precios relativos, ya que en esos procesos los precios suben con diferente fuerza y ritmo, potenciando la distorsión e impactando negativamente contra la inversión, el aumento de la capacidad de producción, la creación de nuevos puestos de trabajo y la tasa de crecimiento.

De hecho, en la actualidad una tasa de crecimiento anual que ronda aproximadamente el 2.0% anual, convive con un incremento del nivel general de precios similar a los valores de cuando la economía crecía al 7%/8% interanual, lo cual denota que el presente enfriamiento del nivel de actividad no calmó el aumento general de precios.

A los efectos negativos de la distorsión de precios relativos también hay que sumarle el impacto nocivo que la elevada presión tributaria tiene sobre la inversión y el nivel de actividad. En la última década la presión tributaria argentina creció un 60% y en la actualidad es la más alta de la región ubicándose en un nivel record histórico, lo cual “ahoga” al sector privado y también afecta negativamente al nivel de actividad.

De hecho, Argentina es el único país de la región que ha adoptado un modelo pro agrandamiento del Sector Publico y achicamiento del sector privado. Los otros países de la región han mantenido su presión tributaria prácticamente constante en los últimos diez años, permitiendo que los sectores privados de sus economías también aprovecharan los beneficios del positivo contexto internacional imperante durante los últimos dos lustros.

Tercera distorsión: unitarismo fiscal.

El aumento de la presión tributaria no sólo es una distorsión por su envergadura, sino también por su forma. El aumento de la presión tributaria está concentrado en la esfera nacional y no se “derrama” hacia las provincias. La actual presión tributaria récord no sólo atenta contra el crecimiento por su nivel, sino también por su composición. En Argentina la mayor parte de la recaudación se la apropia el gobierno nacional que casi no presta servicios públicos.

Por el contrario, las provincias, que prestan los servicios públicos esenciales y tienen a su cargo el 70% de las obligaciones de gasto, sólo se apropian del 30% de la torta tributaria total, lo cual genera problemas de financiamiento a la educación, la salud y la justicia, deteriorando la calidad del servicio público y afectando negativamente el crecimiento y desarrollo económico de largo plazo.

En los últimos diez años la presión tributaria nacional creció 15.1 p.p. Paralelamente, la presión tributaria provincial aumentó sólo 1.8 puntos porcentuales, pasando de 3.8% (2002) a 5.6% (2012) en los últimos diez años. Para peor, la suba de la presión tributaria nacional se concentró principalmente en impuestos que no se coparticipan, reduciendo cada vez más la participación de las provincias en la torta de la recaudación total. De hecho, la coparticipación de impuestos se redujo 4 puntos porcentuales en términos de la recaudación total entre 2002 (30%) y 2012 (26%).

Cuarta distorsión: Trabas a las importaciones.

Más allá del argumento oficial pro desarrollo industrial, el verdadero objetivo de las trabas a las importaciones es la “caja” en dólares. Las trabas son la variable de ajuste. El gobierno busca obtener un determinado superávit fiscal y ajusta las trabas a las importaciones según el ingreso de dólares por exportaciones que haya.

En Argentina el 80% de las importaciones se encuentran ligadas a la industria y a los ciclos productivos que son intensivamente dependientes en insumos, bienes intermedios y de capital extranjeros. Las trabas a las importaciones son una distorsión porque impiden la eficiente asignación de recursos esenciales, atentando contra la capacidad de producción, la generación de puestos de trabajo y la tasa de crecimiento de la economía. En este marco, se entiende la importante contribución que las restricciones a importar hicieron al enfriamiento del nivel de actividad, que ya lleva más de año y medio.

Además, se institucionalizó un régimen de “compensación” de importaciones con exportaciones, que sin lograr aumentar las ventas al exterior, generó ganancias extraordinarias al sector exportador, vía comisiones, por “ceder” exportaciones que de todas maneras realizaban. Sin lugar a duda este fenómeno constituye otra distorsión adicional, ya que encarece los costos de reposición y de producción, alentando la distorsión de precios y la inflación.

Quinta distorsión: tipos de cambio para todos y todas.

Argentina siguió una política cambiaria diametralmente opuesta a la de sus países vecinos.

Durante los últimos años nuestro país escogió depreciar el tipo de cambio nominal por medio de la emisión monetaria, o sea a cambio de inflación. Por el contrario, los otros países de la región escogieron apreciar el tipo de cambio nominal y controlar la inflación, por lo que experimentaron una apreciación del tipo de cambio real vía (nominador), una “verdadera” ganancia de poder adquisitivo de sus monedas.

¿Cuál es la diferencia? Chile, Brasil, Perú; Colombia y Uruguay experimentaron apreciación cambiaria real por fuerte ingreso de dólares, o sea usufructuando las externalidades positivas del ingreso de divisas que se manifiestan principalmente en inversión. En Argentina se apreció el tipo de cambio real en un marco de inflación, fuga de divisas y caída de inversión. Los países vecinos preservaron la depreciación nominal como herramienta de política cambiaria. Por el contrario, Argentina la perdió.

Cuando hacia fines de 2011 y 2012 Brasil depreció su tipo de cambio nominal de 1.50 a 2.0 reales por dólar, sin la posibilidad de utilizar el tipo de cambio nominal como herramienta de política económica, Argentina se vio obligada a intervenir y profundizar fuertemente el sistema de tipos de cambio múltiples.

En la actualidad en Argentina hay un sinfín de tipos de cambio que genera ganadores y perdedores a nivel microeconómico, pero indudablemente afecta negativamente a toda nuestra macroeconomía. ¿Por qué? Porque el mercado percibe que esta situación no es sostenible en el largo plazo y descuenta una futura devaluación del tipo de cambio y aceleración inflacionaria. En este marco, los agentes económicos tratan de anticiparse y cubrirse, lo cual no es “gratis” en materia de nivel de actividad porque implica posponer decisiones de consumo e inversión, afectando negativamente la tasa de crecimiento del PBI.

Fuente: Urgente24

La economía creció 1,8% en noviembre

En noviembre, la economía creció 1,8% interanualmente de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Así lo indicó a través de su informe de difusión del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

Este indicador procura anticipar al dato del PBI, y también aumentó el desestacionalizado 0,4% contra octubre. Esto significó un menor incremento respecto al anterior, cuando el índice tuvo una mejora del 1,1% desde septiembre.

Sin embargo, no se ubica actualmente en los niveles de julio, agosto y septiembre, cuando la economía había tenido prácticamente un estancamiento intermensual.

El acumulado de los once meses del año comparado con el de 2011 se expandió 1,9%. A la par, en los últimos doce meses se creció 2,2% respecto al mismo período previo.
ambito.com

LOUSTEAU SOBRE EL CAMPO: «El Gobierno necesita un enemigo para sostenerse»

El exministro de Cristina Fernández y autor de la polémica resolución 125 que desencadenó el feroz enfrentamiento entre el campo y el Gobierno en 2008, Martín Lousteau dijo que ahora el Gobierno enfrenta al campo por “el relato”.
El exministro de Economía de Cristina Fernández, y autor de la polémica resolución 125 de retenciones móviles que significó el enfrentamiento del Gobierno con el campo, Martín Lousteau, se manifestó en relación al nuevo frente de batalla del kirchnerismo: la confiscación del predio de La Rural.

En una entrevista en ‘Canal 26’, el exfuncionario señaló que la decisión del Gobierno significa una nueva jugada política para profundizar “un relato”.

Lousteau plantea que el gobierno busca “con quién enemistarse para con el cual tiene un relato” que sostener y cree que es una jugada electoral, que puede “alcanzar si la economía no muestra síntomas” de mejoría.

En ese sentido, quien fuera el autor de la resolución 125 consideró que “en 2013 va a haber más inflación”.

Analizó la falacia del “crecimiento” de ventas en Navidad y dijo que el crecimiento de los viajes a Miami es «porque es más barato que veranear en la costa (argentina)”.

En 2013, año electoral, habrá que ver «dónde terceriza» el gobierno los ajustes, sostuvo.
urgente24.com

Argentina confirmó que mañana depositará el pago de la deuda

Buitres. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, piloteó la cruzada contra el juez Thomas Griesa.
La presidenta Cristina Kirchner confirmó ayer que mañana la Argentina pagará «más de 3.500 millones de dólares» del cupón PBI y dijo que se sigue «arremangando todos los días para juntar…

La presidenta Cristina Kirchner confirmó ayer que mañana la Argentina pagará «más de 3.500 millones de dólares» del cupón PBI y dijo que se sigue «arremangando todos los días para juntar la plata» y poder hacer frente con las obligaciones del país.

«El viernes se pagarán más de 3.500 millones de dólares del cupón de crecimiento del PBI, que son los bonos de la deuda que hemos reestructurado», aseguró Cristina, durante un acto en la localidad bonaerense de Garín.

«Me sigo arremangando todos los días para juntar la plata para pagar la deuda», agregó la mandataria, durante la inauguración de un emprendimiento destinado a producir vacunas biotecnológicas, allí en el norte del Gran Buenos Aires.

Ayer el cupón del PBI emitido en dólares bajo ley de Nueva York se desplomó más de un 20 por ciento en horas de la tarde, después de que el gobierno nacional confirmara que abonará el capital y los intereses el viernes para despedirse de ese título.

De todos modos, analistas bursátiles le restaron importancia a la caída y dijeron que se trata de «un suceso que ocurre siempre que se honran bonos». Al tiempo que agregaron que «no es una situación alarmante para nada, era esperable», dado que en este tipo de operaciones, quien vende hoy los títulos igual conserva el derecho de cobro.

El gobierno pagará u$s 3.500 millones y de este modo cerrará un exigente año de cumplimientos externos.

En medio de una fuerte disputa con los fondos buitre, por la deuda no canjeada en 2005 y 2010 y la demanda que recientemente desencadenó el embargo de la Fragata Libertad que aún permanece en Ghana, Cristina confirmó que pagará el Cupón.

Se trata del último gran pago de 2012 y también hasta 2015, por lo que durante 2013 y 2014 la administración kirchnerista tendrá menos exigencia de dólares para afrontar los vencimientos del pasivo.

Está previsto que el equipo económico que conduce el ministro Hernán Lorenzino gire unos 3.493 millones de dólares —pese a que Cristina habló más de 3.500 millones— correspondientes al último vencimiento del Cupón del PBI, por lo que se despedirá de ese título.

El pago será distribuido en 1.300 millones de dólares por el emitido en la moneda norteamericana; el equivalente a 1.450 millones por el de euros; 700 millones de dólares por el de pesos y 30 millones de dólares por el de yenes.

El cupón, que rinde cuando el crecimiento anual del país es superior al 3,26 por ciento y se paga al finalizar el año siguiente, se acredita los 15 de diciembre de cada año, pero como en este año cae sábado, Argentina giraría el dinero mañana y los inversores lo tendrán disponible el lunes.
lacapital.com.ar

Rousseff respondió a las críticas de The Economist

La mandataria desestimó con dureza un editorial de la publicación británica que le sugería sustituir a su ministro de Hacienda.»Aquí no quebró ningún banco y no tenemos crisis».
En una dura réplica a una columna aparecida en The Economist titulada «Quiebre de confianza», en la que se tildaba a la economía de Brasil de «moribunda», Rousseff declaró enérgicamente que «de ninguna manera» tomará en cuenta las sugerencias del semanario británico, y descartó la salida de Guido Mantega, su ministro de Hacienda de perfil desarrollista e impulsor de la baja de las tasas de interés.

La presidenta brasileña, que encabezó el viernes la cumbre del Mercosur en el primer piso del Palacio de Itamaraty, descendió hasta la planta baja y pidió hablar con los periodistas sólo sobre el artículo, que le sugería a la popular sucesora de Lula nombrar un nuevo gabinete económico si quería conseguir un segundo mandato y «conquistar la confianza del mercado».

«¿Ustedes no saben que la situación de ellos (europeos y norteamericanos) es peor que la nuestra desde 2008? Aquí no quebró ningún banco como Lehman Brothers. Nosotros no tenemos crisis de deuda soberana, nuestra relación entre deuda y PBI es del 35% ynuestra inflación está bajo control. Tenemos 378 .000 millones de dólares de reserva”, dijo Rousseff visiblemente irritada.

Más adelante, la mandataria dijo que Gran Bretaña atravesaba una «crisis gravísima, con crecimiento negativo, con escándalos de bancos, quiebras, y no vi a ningún medio sugerir cambios en esos gobierno ni proponer la caída de un ministro».

«Yo, en especial, estoy a favor de la libertad de prensa. No tengo nada que decir sobre cualquier revista o diario que hable sobre cualquier tema”, aclaró Rousseff, quien luego añadió que la intención de su comparencia ante la prensa era «manifestar que,bajo ninguna hipótesis, un gobierno electo por voto directo y secreto del pueblo brasileño será influenciado por una opinión de una revista que no es brasileña”.

Horas antes, el ministro de Desarrollo e Industria, Fernando Pimentel había dicho que «el día que The Economist nombre a un ministro en Brasil dejaremos de ser una república federativa».
infobae.com

La plata del Anses ya no les alcanza y sube 35% el déficit financiero


Ni con los recursos aportados por el Banco Central y la Anses el Gobierno pudo contener el déficit fiscal que en octubre tuvo un fuerte ascenso del 35% a pesar de los esfuerzos por contener los gastos corrientes y las erogaciones de capital. Las cuentas públicas registraron en octubre un déficit financiero de 4.050,7 millones de pesos según informó el Ministerio de Economía.
Conocidos los datos de octubre, difundidos por Economía este 04/12, el balance financiero acumula un déficit de 20.140,3 millones de pesos, lo que significa un 143% más de los $8.278,6 millones de octubre de 2011, último mes de la campaña electoral.

Todo a pesar de los aportes de la Anses y del Banco Central y del esfuerzo del Gobierno en contener el gasto.

El organismo previsional aportó unos $3.259,4 millones y la entidad monetaria $173,4 más $15 millones de organismos descentralizados.

Consultado sobre la situación de las cuentas públicas, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, destacó que el Gobierno «está tomando políticas contracíclicas», enfatizó que «están convencidos que este es el camino correcto» y agregó que «por las decisiones adoptadas por este Gobierno, el contexto internacional no tiene las repercusiones negativas que hubiera tenido en otro momento».

El ministro reconoció que «los números fiscales reflejan esta situación», pero enseguida recalcó: «Estamos convencidos de que este es el camino correcto y que en un contexto de crisis internacional, y si miramos las recetas y los resultados en otros países, se reafirman más que nunca las políticas contracíclicas que tiendan a mejorar la actividad económica; son la respuesta adecuada».

Por su parte, Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein opinó que “a partir de julio, el gasto se ubica sistemáticamente en línea o por debajo del crecimiento de los recursos” y añadió que “pareciera que hay una señal de moderación”.

A su vez, las transferencias de capital a las provincias cayeron 27%, de la mano de la debacle del Fondo Federal Solidario, constituido con parte de la recaudación por retenciones a la soja.
Urgente24.com

Fallo a favor de la Argentina: no tendrá que depositar US$ 250 millones a los fondos buitre

La corte de apelaciones de Estados Unidos rechazó hoy el pedido del fondo de inversión NML Capital para que deposite el dinero por los pagos incumplidos.
La corte de apelaciones de Estados Unidos rechazó hoy el pedido para ordenar que Argentina deposite al menos 250 millones de dólares como parte de una demanda de acreedores con tenencias de deuda incumplida. El fondo de inversión NML Capital había pedido forzar al país a depositar el dinero para el 10 de diciembre mientras la corte trata la apelación a la orden del juez de distrito estadounidense Thomas Griesa para que se pague a esos tenedores 1.330 millones de dólares.

Descontento por el fallo de la Cámara de Apelaciones que le permitió al Gobierno ganar tiempo, el fondo de inversión NML Capital había solicitado el miércoles a la Justicia norteamericana acelerar los plazos de las presentaciones o que las autoridades nacionales depositen una garantía de 250 millones de dólares por si Argentina obtiene un fallo desfavorable y opta por no cumplir la sentencia. Los pedidos del fondo buitrre eran dos. Por un lado, pretende que el cronograma de presentaciones de escritos y audiencias no se extienda hasta el 27 de febrero de 2013 , como está previsto en el fallo. Los abogados del fondo argumentaron que Argentina podría construir canales alternativos para poder efectuar los pagos. “Argentina tendrá al menos otros tres meses para continuar el desarrollo de su plan para tratar de evadir el mandato ”, sostiene el pedido del fondo gestionado por el multimillonario Paul Singer.

Por el otro lado, NML Capital solicitó que se constituya una garantía por si Argentina recibe un fallo desfavorable y no pretende cumplirlo. El juez norteamericano Thomas Griesa había establecido la constitución de un fondo de garantía de 1.300 millones de dólares, pero ahora NML pide que se realice un depósito de al menos 250 millones de dólares. Los argumentos que utilizó el fondo para solicitar la constitución de esta garantía a lo largo de las 300 páginas son las declaraciones que realizaron la Presidenta, Cristina Kirchner, el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, entre otros. “Si Argentina se rehusa a depositar esa mínima cantidad, cuando se prepara para pagar más de 3.000 millones de dólares por el Cupón PBI, eso va a demostrar su intención de no cumplir con el mandato de esta Corte ”, manifestó el fondo.
ieco.clarin.com

Oficializaron aumento de tarifas de luz: van de 4 a 300 pesos

El Gobierno oficializó el aumento en las tarifas de la luz, con la aplicación de un monto fijo que va desde los 4 a los 300 pesos, según la categoría del usuario.

La resolución 347/2012 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) fue publicada en el Boletín Oficial y autoriza a las empresas distribuidoras Edenor y Edesur a aplicar los incrementos, tal como habían anunciado el viernes el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof.

Según se explicó, las compañías solicitaron esta medida «a fin de permitirles la realización de inversiones en obras de infraestructura y de mantenimiento correctivo».

El monto fijo se depositará en «una cuenta especial» para ser utilizado el dinero, «en forma exclusiva, para la ejecución de obras de infraestructura y el mantenimiento correctivo de las instalaciones de las concesionarias, y que será administrada por un fideicomiso que será creado oportunamente».

El cargo deberá ser expresado «en forma diferenciada en las facturas que las distribuidoras emitan a sus usuarios» a partir de ahora.
diariohoy.net

Lorenzino admitió que se podría reabrir el canje de deuda

El ministro de Economía evalúa la apertura de la ‘Ley cerrojo’ si es que la Cámara de Apelaciones de Nueva York considera la posibilidad de un acuerdo con los holdouts, aunque sería con las condiciones de 2010.
La Argentina podría reabrir la ‘Ley cerrojo’ en caso de que la Cámara de Apelaciones de Nueva York considere la posibilidad de un acuerdo con los holdouts, que demandan judicialmente a la Argentina, en similares condiciones a las del canje de la deuda de 2010.

Así lo adelantó hoy el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien, por otra parte, calificó al fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa, que favoreció la posición de los fondos buitre, como un dictamen que “violenta la racionalidad”.

En declaraciones a radio Continental, Lorenzino señaló que en la apelación presentada por la Argentina “decimos que la propuesta de Griesa es contraria al sentido común y las leyes argentinas y que una propuesta” similar al canje de 2010 “iría en línea con los antecedentes jurídicos de nuestro país y sería pasible de ser debatido en el Congreso”.
agenciacna.com

El fallo de Griesa provoca dudas sobre el pago de la deuda

Según Moodys, el fallo tiene potencial para causar pérdidas a los que sí lo hicieron.
Un reciente fallo de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York, que requirió a Argentina pagar a tenedores de bonos que no participaron en los canjes de deuda previos, tiene potencial para causar pérdidas a los que sí lo hicieron, dijo Moody’s Investors Service.

Sin embargo, la sentencia no resolvió ninguno de los asuntos que en última instancia determinan su impacto sobre las calificaciones, agregó la agencia.

Las consecuencias de la decisión dependerán de las características específicas del fallo definitivo, de su aplicabilidad y de la respuesta de Argentina, dijo Moody’s en su reporte ‘Un fallo que plantea preguntas sobre los pagos de deuda de Argentina’.

Los bonos del país sufrieron fuertes pérdidas la semana pasada tras la decisión de la corte de apelaciones, que pidió al juez de distrito Thomas Griesa que defina una fórmula de pago para que Argentina trate de igual forma a los acreedores que aceptaron las reestructuraciones de deuda y a aquellos que las rechazaron.

El magistrado también debe resolver si el fallo afecta a terceros implicados en los pagos de Argentina, como su agente fiduciario, y en caso de hacerlo, de qué manera.

El fin de semana, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, reiteró que la postura del país es no pagar a los acreedores que rechazaron participar en los canjes de 2005 y 2010, donde se reestructuró la deuda impaga en la masiva cesación de pagos de 2001/2002.

Una decisión de Griesa sobre la necesidad de que los pagos tengan alguna forma de prorrateo para resarcir a los llamados ‘holdouts‘ disparó especulaciones sobre un eventual hecho de default técnico por parte del país.

Pero Moody‘s dijo que su escenario base es que Argentina buscará continuar cumpliendo con los servicios de la deuda reestructurada sin cambios en la moneda, plazo o tasa de interés, y por lo tanto no ocasionará pérdidas para los inversores, aunque ese enfoque puede entrar en conflicto con el objetivo declarado del Gobierno de negar pagos a los holdouts.
agenciacna.com

El INDEC reconoce que la economía volvió a estancarse

Creció 0,1 % en septiembre respecto al mismo mes de 2011. La industria y la construcción explican la meseta.
El INDEC informó que en septiembre la economía creció 0,1% respecto al mismo mes del año anterior. El dato marca un retroceso si se tiene en cuenta que en los dos meses anteriores hubo atisbo de una recuperación. Luego de la recesión de la primera mitad de año, la economía había crecido 2,7% en julio y 1,4% en agosto. El dato de septiembre (0,1%) señala que, en los papeles, el crecimiento de la actividad económica cayó y se estancó .

Los números que publicó ayer el organismo oficial corresponden al estimador mensual de actividad económica (EMAE) de septiembre. El EMAE es tomado por los economistas y los analistas como el indicador que mejor refleja la marcha del PBI . Si el EMAE sube la economía se expande. Si el EMAE baja hay desaceleración. Ayer el INDEC confirmó que el país se encuentra en una meseta en términos de actividad económica .

“El rebote que registró el país tuvo saber a poco”, fue la descripción del fenómeno que le hizo a Clarín el economista Ramiro Castiñeira , de la consultora Econométrica. “El desempeño de la actividad viene por debajo de lo esperado”.

Hasta hace unos meses atrás, el Gobierno y la mayoría de los analistas descontaban que lo peor de la recesión había pasado . La economía arrancó el año en retroceso como consecuencia del parate industrial y del proceso de fuga de capitales de 2011 (se fugaron U$S 21.504 millones). Ello se reflejó en los datos del EMAE de mayo y junio que registraron una contracción de la economía.

Pero luego vieno la recuperación. En julio el INDEC publicó que la actividad creció 2,7%. Y en agosto una suba de 1,4%.

¿Qué pasó ahora?

“A la economía le está costando levantar”, dice Rodrigo Alvarez , economista de Analytica. Y da dos razones de esta nueva caída.

La primera es que el bolsillo de los argentinos sufre una suerte de resaca luego del cocktail que sufrió en el el primer semestre. “El aumento de la tasa de inflación, la demora de las paritarias y la resistencia del Gobierno a actualizar el mínimo no imponible”. Según un trabajo de Analytica realizado en base a datos del INDEC, el poder adquisitivo de los sectores altos y medios en 2012 retrocedió por primera vez desde 2003 .

El otro motivo por el cual a la economía le cuesta crecer, señala Alvarez, es el débil desempeño de Brasil . Castiñeira coincide con ese punto. “El dato de crecimiento de la industria brasileña en septiembre fue también muy pobre, apenas 0,4%”.

El informe que publicó ayer el INDEC confirmó que en lo que va del año, la economía argentino sufrió una desaceleración significativa: pasó de crecer a una tasa de 6% a 2,1%. Los analistas dan por descontado que no se podrá cumplir la pauta de crecimiento proyectado en el Presupuesto 2012. Un cálculo de la consultora ACM señala que para alcanzar ese objetivo, la expansión durante el último trimestre debería ser 6,6% interanual, algo inédito en la historia desde que se construye el índice.

El dato del EMAE del INDEC va en línea con lo que el propio organismo publicó dos semanas atrás sobre la industria y la construcción : ambos sectores llevan dos trimestre consecutivos en contracción. Los despachos de cemento en septiembre cayeron 17%. Y los de acero plano disminuyeron 10% en todo el tercer trimestre. Maximiliano Castillo , economista y director de ACM, señala que la economía creció 1% si se tiene en cuenta el nivel en el que se encontraba en diciembre pasado y septiembre.

Marina Dal Poggetto , economista y directora del Estudio Bein, reconoce que “el repunte viene débil”. Pero advierte sobre tomar estas cifras como definitivas para el resto del año. “Hay que tomarlas con pinzas porque en septiembre hubo menos días hábiles”. Además, por primera vez en un año, en octubre aumentaron las exportaciones de autos a Brasil.

Pese a los datos que el INDEC informó ayer, los analistas esperan una recuperación de la actividad para los próximos meses. Creen que el principal factor que explicará el repunte será el consumo incentivado por el crecimiento del gasto público (aunque a tasas menores) y privado. La inversión, en cambio, no sólo vislumbra signos de recuperación. Parece ser el freno de mano que tiene puesto la economía. Un cálculo de Analytica sostiene que en 2012 la tasa de inversión registrará una baja de dos puntos porcentuales al pasar de 24% del PBI a 22%.
clarin.com

El INDEC reconoce que la economía volvió a estancarse

Creció 0,1 % en septiembre respecto al mismo mes de 2011. La industria y la construcción explican la meseta.
El INDEC informó que en septiembre la economía creció 0,1% respecto al mismo mes del año anterior. El dato marca un retroceso si se tiene en cuenta que en los dos meses anteriores hubo atisbo de una recuperación. Luego de la recesión de la primera mitad de año, la economía había crecido 2,7% en julio y 1,4% en agosto. El dato de septiembre (0,1%) señala que, en los papeles, el crecimiento de la actividad económica cayó y se estancó .

Los números que publicó ayer el organismo oficial corresponden al estimador mensual de actividad económica (EMAE) de septiembre. El EMAE es tomado por los economistas y los analistas como el indicador que mejor refleja la marcha del PBI . Si el EMAE sube la economía se expande. Si el EMAE baja hay desaceleración. Ayer el INDEC confirmó que el país se encuentra en una meseta en términos de actividad económica .

“El rebote que registró el país tuvo saber a poco”, fue la descripción del fenómeno que le hizo a Clarín el economista Ramiro Castiñeira , de la consultora Econométrica. “El desempeño de la actividad viene por debajo de lo esperado”.

Hasta hace unos meses atrás, el Gobierno y la mayoría de los analistas descontaban que lo peor de la recesión había pasado . La economía arrancó el año en retroceso como consecuencia del parate industrial y del proceso de fuga de capitales de 2011 (se fugaron U$S 21.504 millones). Ello se reflejó en los datos del EMAE de mayo y junio que registraron una contracción de la economía.

Pero luego vieno la recuperación. En julio el INDEC publicó que la actividad creció 2,7%. Y en agosto una suba de 1,4%.

¿Qué pasó ahora?

“A la economía le está costando levantar”, dice Rodrigo Alvarez , economista de Analytica. Y da dos razones de esta nueva caída.

La primera es que el bolsillo de los argentinos sufre una suerte de resaca luego del cocktail que sufrió en el el primer semestre. “El aumento de la tasa de inflación, la demora de las paritarias y la resistencia del Gobierno a actualizar el mínimo no imponible”. Según un trabajo de Analytica realizado en base a datos del INDEC, el poder adquisitivo de los sectores altos y medios en 2012 retrocedió por primera vez desde 2003 .

El otro motivo por el cual a la economía le cuesta crecer, señala Alvarez, es el débil desempeño de Brasil . Castiñeira coincide con ese punto. “El dato de crecimiento de la industria brasileña en septiembre fue también muy pobre, apenas 0,4%”.

El informe que publicó ayer el INDEC confirmó que en lo que va del año, la economía argentino sufrió una desaceleración significativa: pasó de crecer a una tasa de 6% a 2,1%. Los analistas dan por descontado que no se podrá cumplir la pauta de crecimiento proyectado en el Presupuesto 2012. Un cálculo de la consultora ACM señala que para alcanzar ese objetivo, la expansión durante el último trimestre debería ser 6,6% interanual, algo inédito en la historia desde que se construye el índice.

El dato del EMAE del INDEC va en línea con lo que el propio organismo publicó dos semanas atrás sobre la industria y la construcción : ambos sectores llevan dos trimestre consecutivos en contracción. Los despachos de cemento en septiembre cayeron 17%. Y los de acero plano disminuyeron 10% en todo el tercer trimestre. Maximiliano Castillo , economista y director de ACM, señala que la economía creció 1% si se tiene en cuenta el nivel en el que se encontraba en diciembre pasado y septiembre.

Marina Dal Poggetto , economista y directora del Estudio Bein, reconoce que “el repunte viene débil”. Pero advierte sobre tomar estas cifras como definitivas para el resto del año. “Hay que tomarlas con pinzas porque en septiembre hubo menos días hábiles”. Además, por primera vez en un año, en octubre aumentaron las exportaciones de autos a Brasil.

Pese a los datos que el INDEC informó ayer, los analistas esperan una recuperación de la actividad para los próximos meses. Creen que el principal factor que explicará el repunte será el consumo incentivado por el crecimiento del gasto público (aunque a tasas menores) y privado. La inversión, en cambio, no sólo vislumbra signos de recuperación. Parece ser el freno de mano que tiene puesto la economía. Un cálculo de Analytica sostiene que en 2012 la tasa de inversión registrará una baja de dos puntos porcentuales al pasar de 24% del PBI a 22%.
clarin.com

Lorenzino: «Hay que aislar la especulación de la economía real»

El ministro de Economía destacó en su cuenta de Twitter que Francia “también reforma su mercado de capitales”.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sostuvo hoy que es preciso “aislar los factores especulativos del financiamiento de la economía real”, y consideró que este debe ser un “desafío global”.

Lo hizo a través de su cuenta de Twitter, donde destacó que “Francia también reforma su mercado de capitales”, y puntualizó que ese país “separa trading (actividades financieras de corto plazo) de operaciones de economía real”.

De esta manera se refirió a la nota publicada hoy por la prensa, que consignó que Francia prohibirá en el marco de su futura reforma bancaria el ‘trading‘ de alta frecuencia, con sus millones de órdenes realizadas por computadoras y cuya utilidad es muy cuestionada.

Esto lo anunció el ministro de Economía francés, Pierre Moscovici, quien precisó que esta reforma, prometida hace un año por el actual presidente francés, François Hollande, cuando era candidato, pretende “separar las actividades útiles para la economía real de las operaciones especulativas que los bancos realizan por cuenta propia”.

Para ello, impondrá a cada banco la creación de una filial dedicada a las actividades de mercado que no están directamente destinadas a la financiación de la economía.

Esta entidad “estará sometida a una separación (del resto de las actividades del banco) y a severas exigencias prudenciales”, precisó el ministro.

Añadió que la filial “tendrá prohibido llevar a cabo ciertas actividades especulativas muy criticadas, entre ellas la especulación sobre los derivados de materias primas agrícolas, o el trading de alta frecuencia”.
cronista.com

Chile crece más de lo esperado en septiembre

La economía chilena creció un 4,6 por ciento interanual en septiembre, una expansión mayor a la esperada y que estuvo marcada por cuatro días hábiles menos, pero apoyada en el avance de la demanda interna y de la minería.
La economía chilena creció un 4,6 por ciento interanual en septiembre, una expansión mayor a la esperada y que estuvo marcada por cuatro días hábiles menos, pero apoyada en el avance de la demanda interna y de la minería, según datos publicados el lunes por el Banco Central.

El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), una medición que representa poco más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), registró un alza del 1,0 por ciento desestacionalizada respecto de agosto.

Con el desempeño de septiembre, la economía chilena acumuló un alza interanual del 5,4 por ciento en los primeros nueve meses del 2012 y anotó la misma variación en el tercer trimestre.

En julio y agosto, la economía local había crecido un 5,3 y 6,2 por ciento, respectivamente.

Un sondeo de Reuters había estimado una expansión interanual del 3,5 por ciento para el Imacec de septiembre.

Fuente: Reuters

«El gobierno argentino sigue determinado en enfrentar la crisis externa», dijo Lorenzino

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, participará de una cena de trabajo con los ministros de Finanzas de los países del G20, que tendrá lugar en México, donde volvió a criticar la recetas de ajuste que aplican los países dessarrollados para salir de la crisis externa.
Lorenzino, se encuentra en esa ciudad para participar de las deliberaciones y reuniones plenarias de la cumbre, acompañado por la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.
«En el marco de la crisis europea y la necesidad de apuntalar el crecimiento y el empleo mundial, y a diferencia de algunas economías avanzadas que eligieron implementar recetas de ajuste fiscal y flexibilización laboral, el gobierno argentino sigue determinado en enfrentar la crisis externa en base a políticas que favorezcan el crecimiento y la creación de empleo, contribuyendo de esta forma a sostener la demanda agregada global», sostuvo Lorenzino, desde México, a través de un comunicado oficial.
De esta manera, durante el primer día de actividades en la reunión de Ministros del G20, se abordará el tema sobre economía global y por la noche participará de una cena con Instituciones Financieras Internacionales, la cual contará con la presencia del presidente mexicano, Felipe Calderón, la titular del FMI, Christine Lagarde, el titular del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurria, entre otros.
En la que será la última reunión del G20 presidida por México, la jornada del lunes comenzará con la sesión de «Regulación e Inclusión Financiera», mientras que por la tarde será el turno de Rusia de asumir la próxima presidencia del G20.
Los ministros concluirán la jornada con la toma de la tradicional foto de familia.
De la comitiva participan, el director por Argentina ante el Banco Mundial, Guido Forcieri, el director por Argentina ante el FMI, Sergio Chodos, y el subsecretario de Servicios Financieros, Víctor Fuentes Castillo.
Forcieri y Chodos, flamantes directores ante el Banco Mundial y el FMI, respectivamente, llevaron hasta el momento los temas de la agenda del G20 por Economía y el Banco Central, donde de destaca el pedido argentino de revisar el rol de la calificadoras de riesgo.
El debate sobre las calificadoras será un punto fuerte en esta sesión, así como el planteo argentino de neutralizar el poder de los fondos buitre, con un esquema que llene el actual vacío legal internacional existente en las restructuraciones de deuda soberana.
Ambos funcionarios viajaron desde Washington, ciudad donde residen desde hace días, para participar de las Cumbre.

Kicillof: «No vamos a estatizar a ninguna otra empresa energética»

Lo dijo al responder las preguntas de los senadores sobreabastecimiento de energía e hidrocarburos, durante la reunión de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta, donde se analiza el cálculo de gastos para 2013.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró esta tarde que el Gobierno no tiene pensado para 2013 «la estatización de ninguna otra empresa del sector energético».

Lo dijo al responder las preguntas de los senadores sobreabastecimiento de energía e hidrocarburos, durante la reunión de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta, donde se analiza el cálculo de gastos para 2013.

«No está en nuestros planes la estatización de ninguna otra empresa del sector energético», aseguró Kiciloff, tras señalar que «hay que tener prudencia con los resultados en términos de autoabastecimiento» de hidrocarburos, porque «durante los años de gestión privada, YPF perdió participación en el mercado».

Kicillof defendió el plan de inversión del CEO de YPF Miguel Galuccio, que multiplica «por 4 ó 5 los niveles de inversión, porque se trata de unos 37 mil millones de pesos a lo largo del plan».
mdzol.com

Kicillof: «Argentina está embarcada en un proceso de cambio estructural»

El viceministro de Economía presenta ante el Senado los lineamientos del Presupuesto 2013.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó esta mañana que «la Argentina está embarcada en un proceso de cambio estructural» de su matriz productiva, «proyecto que necesita un período muy extenso y ser profundizado» para dar sus frutos, al presentar ante el Senado los lineamientos del Presupuesto 2013 .

Tras un «ciclo neoliberal que se extiende desde el golpe de Estado de 1976, cuando se inicia una etapa oscura en lo político, social y de derechos humanos, y en lo económico, que se corona con el plan de convertibilidad y sus diez años», hace «nueve años que la Argentina está experimentando un cambio estructural», planteó el funcionario ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta.

«En la Argentina hay en curso un cambio de su estructura económica y productiva, que, por supuesto, lleva un tiempo muy largo, necesita un período muy extenso y ser profundizado», subrayó Kicillof, al asegurar que el kirchnerismo implementa «un proceso de reconstrucción del tejido industrial que fue lesionado, en algunos sectores de muerte, durante el proceso neoliberal».
lanacion.com.ar

El Nobel de Economía recae en los estadounidenses Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley

Han sido premiados por su aplicación de la teoría de juegos a mercados específicos, como por ejemplo el ámbito de los transplantes de órganos.
El comité del premio Nobel ha concedido el galardón de Economía correspondiente a 2012 a los estadounidenses Alvin E. Roth y Lloyd Shapley por su teoría de los diseños de mercado, según ha informado este lunes el secretario permanente de la Real Academia Sueca de las Ciencias, Staffan Normark.

Los investigadores descubrieron en su trabajo una nueva y mejor manera de adecuar la oferta y la demanda en el mercado de la donación de órganos y la educación.

«El premio de este año soluciona un problema económico central: cómo combinar los diferentes agentes tanto como sea posible», dijo la Real Academia Sueca de las Ciencias.

Alvin Roth, de 60 años, contactado por teléfono por la Academia, elogió el trabajo de su colega: «No me lo esperaba por mi parte (…) Sin embargo, si que veía venir lo de Lloyd Shapley. De lo contrario habría sido un descuido imperdonable», dijo.

Shapley, de 89 años y profesor de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), es un pionero de la teoría de juegos. Este principio estudia matemáticamente cómo los actores toman decisiones estratégicas para servir a sus propios intereses y anticiparse a las reacciones de los demás (aunque no siempre con éxito).

Dada su edad, era considerado uno de los ganadores más probables, aunque su campo de investigación no fuera el más popular entre los investigadores en economía. Shapley utilizaba la teoría de juegos cooperativos para estudiar y comparar distintos métodos» diseñados para adecuar la oferta y la demanda, dijo la Real Academia Sueca de las Ciencias. Por ejemplo, aplicó su teoría al matrimonio, dando un algoritmo que (se supone) serviría para dar todos y cada uno en un grupo dio la mejor pareja.

Otras interesantes aplicaciones son «la asignación de nuevos médicos en los hospitales, de estudiantes en las escuelas , de los órganos a transplatar con los respectivos receptores».

«Lloyd Shapley ha demostrado que con el diseño específico de este método pueden beneficiarse sistemáticamente una u otra parte del mercado», dijo la Academia.

Después de estos resultados teóricos, Alvin Roth pasó a las aplicaciones prácticas. Este profesor de la Universidad de Harvard, reconoció que «gracias a los resultados teóricos de Shapley pudo dilucidar el funcionamiento práctico clave de los mercados».

Roth utilizó el algoritmo desarrollado por el Dr. Shapley y otro matemático y economista estadounidense ya fallecido, David Gale», teniendo en cuenta posibles modificaciones según circunstancias específicas o restricciones éticas.

Dominación estadounidense
Thomas Sargent y Christopher Sims, compatriotas de Roth y Shapley ya fueron galardonados en 2011 por su trabajo sobre causas y efectos en la macroeconomía. Así, con los últimos dos nombramientos, los estadounidenses dominan en el premio sueco con17 de los 20 ganadores de la última década.

El Nobel de Economía se denomina oficialmente Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, ya que no corresponde al testamento original de Nobel y fue establecido por el instituto emisor sueco en 1968 para conmemorar su 300 aniversario.

Con la concesión del galardón de Economía a los dos académicos estadounidenses se cierra la presente edición de los Nobel, que han visto reducido el importe de los premios en metálico a 8 millones de coronas suecas (935.000 euros), un 20% menos que en años anteriores.

De este modo, los primeros galardonados con el premio fueron el noruego Ragnar Frisch y el holandés Jan Tinbergen en 1969, mientras que en 2011 fue concedido a los académicos estadounidenses, Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims. Desde su creación, el Nobel de Economía ha reconocido a figuras como Milton Friedman, Paul A. Samuelson, Amartya Sen, James Tobin, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Robert Solow y Robert Mundell. Hasta la fecha, sólo una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom, ha sido distinguida con este galardón.
abc.es

Carrió denunció a Cristina


Los diputados Elisa Carrió y Julio Martínez (UCR) denunciaron la presidenta Cristina Kirchner por “omisión de denuncia y violación de deberes de funcionario público” y “evasión de impuestos” por la crisis con las fuerzas de seguridad.
La presentación llegó luego de que el Gobierno reconociese “irregularidades” en la liquidación de salarios de las fuerzas de seguridad, según señala el diario Clarín.

Las denuncias alcanzan también al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quienes reconocieron las “irregularidades” en una conferencia de prensael martes y denunciaron a los ex jefes de Gendarmería y Prefectura de formar parte de una asociación ilícita junto a abogados y jueces.

Carrió se presentó ante el Juzgado Federal 8, a cargo del Juez Martínez de Giorgi, para ampliar la denuncia a la figura de asociación ilícita en la causa por irregularidades en los amparos de Prefectura y Gendarmería que abrió el Gobierno.

Por su parte, Martínez –diputado por La Rioja– presentó otra denuncia por evasión simple y agravada, por el monto y cargo de los funcionarios, de impuestos” que quedó radicada en el juzgado en lo Penal Tributario número 1 del juez Javier López Biscayart.

Ambas presentaciones contra el Gobierno se produjeron días después de que Abal Medina y Lorenzino reconocieran en una conferencia “irregularidades” en la liquidación de sueldos de ambas fuerzas y generaran una “industria del juicio contra el Estado”.

En su presentación, Carrió pidió, según la agencia DyN, que se investigue a la Presidenta y a Abal Medina “por posible omisión de denuncia, y/o violación de los deberes de funcionario público y/o encubrimiento” y al senador y ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández “como promotor y encubridor” de esa supuesta asociación ilícita en los últimos años.

En el escrito de Martínez, el diputado nacional advirtió que al informar sobre las irregularidades en una conferencia de prensa, “Abal Medina y Lorenzino reconocieron explícitamente, el pago en negro” a gendarmes y prefectos y sin embargo “eludieron sus responsabilidades y la de quienes firmaron los decretos”.
lapoliticaonline.com

Dilma Rousseff y la crisis global: «La Argentina fue más afectada que Brasil»

Según el diario Valor Económico, la presidenta de Brasil dijo que Buenos Aires tenía «menos recursos» que Brasilia para atenuar los coletazos de la debacle.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, consideró que la crisis global afectó «más» a la Argentina que a su país, porque Buenos Aires tenía «menos recursos» que Brasilia para atenuar los coletazos de la debacle.

Según el diario brasileño Valor Económico, Dilma Rousseff lo dijo hoy durante el encuentro bilateral con el presidente de Irlanda, Michael Higgins. La explicación de Rousseff, de acuerdo con el diario, es que durante las últimas crisis económicas, Brasil consiguió mantener diversificada su estructura industrial y, más recientemente, obtuvo condiciones para eliminar la deuda externa líquida; mientras que la economía argentina redujo su estructura industrial y fue forzada a una moratoria que le ha impedido hasta hoy acudir al mercado de capitales.

Según la CEPAL, Brasil crecerá 1,6 por ciento en 2012 y 4,0 por ciento en 2013. Para la Argentina, el organismo estimó un crecimiento de 2% para 2012 y 3,5% para 2013.
clarin.com

Lorenzino se peleó mal con Boudou y le sacó el chofer a su hermano

La pelea entre el ministro de Economía y el vicepresidente recrudeció esta semana con la decisión de cortar varios contratos de empleados que Boudou tenía en Hacienda. “Eso no se hace, no tenés códigos”, le recriminaron a Lorenzino. La estéril intervención de Juanchi Zabaleta.
La pelea entre el vicepresidente Amado Boudou y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, recrudeció esta semana. Es que el titular de Hacienda volvió a cobrarse viejas deudas con su antecesor y en otro gesto de belicosidad le echó a varios funcionarios que venían trabajando en su área.

Aunque esta vez, Lorenzino fue un paso más allá ya que entre los echados de Economía figura un chofer del hermano de Boudou, que trabaja en el Ministerio según confiaron fuentes de Hacienda a LPO. Además, cortó con varios contratos de personal que el vice todavía manejaba en el ministerio.

Tal fue el escándalo que se desató que tuvo que intervenir el “Juanchi” Zabaleta, mano derecha de Boudou, aunque nada pudo hacer ante la intransigencia de Lorenzino. “No tenés códigos, eso no se hace”, le recriminó Zabaleta al ministro.

De todos modos, esta no es la primera vez que Lorenzino decide desprenderse de funcionarios ligados a Boudou. El mes pasado, quien dejó Economía para ir al Senado fue el ex secretario Legal y Técnico, Andrés Iturrieta. Pero en esa guerra fría también ya se habían marchado el ex subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, Manuel Somoza, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Miguel Cuberos.

El caso de Cuberos fue al menos curioso. Marido de la ministra bonaerense Cristina Álvarez Rodríguez intentó pasar su despido como una venganza del kirchnerismo por su costado sciolista.

Es más, después de pasar por Economía intentó volver a trabajar en la Provincia pero desde el entorno del gobernador le recordaron que mientras se desempeñó con Boudou se dedicó a buscar agujeros en las cuentas bonaerenses.
lapoliticaonline.com

El FMI rebaja pronóstico de crecimiento de economía global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía global crezca menos de lo previsto hasta ahora, según publica hoy el diario alemán «Handelsblatt».

«El nuevo enfriamiento del crecimiento de la economía este año y el próximo va acompañado de un claro aumento en los riesgos de contracción», señala el informe al que accedió el diario.

Los extractos de las perspectivas económicas que consultó el diario y que el FMI presentará el martes próximo mostrarían que el Producto Interno Bruto (PIB) global crecerá este año 3,3 por ciento y 3,6 el próximo.

Según publica hoy la agencia de noticias DPA, la cifra representa una rebaja de 0,1 puntos porcentuales para 2012 y del 0,3 para 2013, en comparación con el pronóstico del pasado mes de julio.

El FMI considera que las perspectivas de crecimiento dependen sobre todo «de que la zona euro y Estados Unidos den pasos políticos decisivos para estabilizar la confianza».

Los expertos del organismo pronostican a la eurozona una contracción de 0,4 por ciento este año, y un leve crecimiento del 0,2 en 2013.

La crisis no pasará inadvertida en los países emergentes, y según el informe, China crecerá el año que viene 8,2 por ciento (0,2 puntos menos de lo previsto hasta ahora), la India 6 por ciento (-0,6) y Brasil 4 por ciento (-0,7).
diariohoy.net

Cancelaciones, demoras y forcejeos en Aeroparque

Al menos siete vuelos de Aerolíneas Argentinas y de Austral fueron cancelados y hoy otros sufrían demoras, mientras sindicalistas aéreos atribuyeron los problemas a un «lock out patronal» y acusaron al viceministro de Economía, Axel Kicillof, de haber retirado al «director obrero» de la corporación estatal que agrupa a las compañías.

Además, hubo forcejeos en una asamblea de trabajadores que se realizó en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, protagonizados por miembros de la Federación Argentina de Personal Aeronáutico (FAPA) -que denunciaron haber recibido sólo un «10 por ciento» de aumento salarial en lo que va del año- y personas que se presentaron como mecánicos de aviación.

Por su parte, la corporación aérea estatal, a cargo de Mariano Recalde, argumentó que «las operaciones anunciadas como vuelos cancelados, en realidad, habían sido reprogramadas preventivamente y consolidadas en las rutas y destinos que cuentan con varias operaciones diarias, y sus pasajeros fueron avisados ayer de estas modificaciones».

«La medida fue adoptada a raíz de la asamblea gremial anunciada y fijada para las 5 de esta madrugada, porque iba a impedir el normal despacho de los vuelos en las primeras horas de la mañana», añadió en un comunicado.

Esta mañana, fueron cancelados al menos siete vuelos, que debían partir desde el aeroparque y el aeropuerto internacional de Ezeiza, mientras que el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria en el conflicto y convocó a una reunión con inicio previsto para las 11.30.

La FAPA está integrada por la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); representados respectivamente por los secretarios generales Rubén Fernández, Edgardo Llano, Jorge Pérez Tamayo y Ricardo Frecia.

La APA, por su lado, denunció que las cancelaciones y las demoras en vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral respondían a un «lock out patronal», aunque no descartó declarar una huelga debido a que sólo recibieron un aumento salarial de 10 por ciento en lo que va del año.

Además, acusó a Kicillof y a otros integrantes del Ministerio de Economía de haber retirado al «director obrero» de la cúpula de la corporación estatal que agrupa a esas compañías, pero supeditó la convocatoria a un paro a la reunión en la cartera laboral a cargo de Carlos Tomada.

«Hubo un lock out patronal de 5.30 a 8. Es todo incertidumbre porque la empresa (Aerolíneas Argentinas) canceló vuelos, pero avanzaremos con un plan de lucha con paros sorpresivos porque sólo nos dieron un aumento de 10 por ciento; encima, pagaderos en dos tandas de cinco por ciento», advirtió el secretario general de la APA, Edgardo Llano, en declaraciones a la prensa.

UPSA, en la misma línea, responsabilizó a las empresas aéreas estatales por las cancelaciones, al sostener que fueron decididas «unilateralmente».

El secretario de Prensa del gremio, Marcelo Uhrich, dijo que «las cancelaciones de los vuelos no son por el conflicto» de los gremios aeronáuticos que reclaman mayores aumentos salariales.

«Anoche, la empresa decidió unilateralmente cancelar siete vuelos que estaban saliendo a la mañana y reprogramar toda su operación a partir de las 8. No tuvimos nada que ver en esto», enfatizó Uhrich en diálogo con el canal de cable Todo Noticias (TN), para quejarse luego de que, «desde el 31 de marzo último, están vencidas las negociaciones paritarias».

Entre otros, en Argentina, los destinos afectados esta mañana por las cancelaciones eran San Juan, Bariloche, Córdoba, Bahía Blanca y Mar del Plata; y en Uruguay, Montevideo.

diariohoy.net

Cavallo defendió a Harvard

El ex ministro de Economía y ex alumno de la Universidad de Boston sostuvo que es “algo sin sentido” subestimar a sus estudiantes que el jueves interrogaron a la presidenta. “Fueron admitidos ahí porque forman su pensamiento”.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo cuestionó hoy el trato que tuvo la presidenta Cristina Kirchner con los estudiantes de Harvard, al señalar que los «subestimaron» y marcó su preocupación porque en Argentina «no hay libertad para proteger el valor de los ahorros».

Cavallo, que estudió en la prestigiosa institución estadounidense «hace 40 años», opinó que los jóvenes estudiantes «por algo han sido admitidos en esta universidad, forman su propio pensamiento leyendo y escuchando todas las opiniones».

«Subestimarlos y decir que les pasan papelitos o decir que son instrumentos de algunos periodistas es algo sin sentido, porque demuestra un desconocimiento de la actitud y las características de los jóvenes», lamentó Cavallo, que subrayó que esta situación «no es porque tengan dinero».

Por otra parte, Cavallo cuestionó las restricciones a la compra de dólares que impuso el Gobierno nacional y alertó que la gente «no tiene libertad para proteger el valor de sus ahorros y se pretende que mantenga sus ahorros en pesos, que por la propia acción del Gobierno se desvaloriza permanentemente».

En ese sentido, comentó que «como la gente no es tonta y quiere preservar el valor de su ahorro, está desesperada por comprar dólares que el Gobierno le impide hacerlo», dijo a radio 10.

Según detalló el ex ministro, la situación argentina es «lo opuesto a lo que pasa en Chile, Colombia, Brasil o México, donde, como hay tantos dólares en el mundo, están inundados» de la moneda estadounidense, dijo en contraposición a la realidad del país donde hay límites a la compra.
lapoliticaonline.com

Según el INDEC, la economía creció 2,7% en julio

La actividad económica creció un 2,7% en julio respecto al mismo mes del 2011, indicó el INDEC.

En comparación con junio, la actividad económica avanzó un 0,5%, según el instituto estatal de estadísticas.

En julio del 2011, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), un índice que anticipa el comportamiento trimestral del Producto Interno Bruto (PIB), registró un crecimiento del 9 por ciento, según los datos oficiales desestacionalizados.
ambito.com