Crisis en Jujuy: usurpaciones y pedidos de renuncia

Estas son horas críticas para el gobierno de Jujuy porque mientras las tomas de tierras se extienden a más pueblos y llegan incluso a barrios periféricos de la capital provincial, decenas de habitantes reclaman la renuncia del gobernador Walter Barrionuevo.

En tanto, los juzgados penales de turno de la capital jujeña y de San Pedro están desbordados por la cantidad de denuncias penales por usurpación de tierras que presentaron empresas privadas y particulares. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedió en Libertador San Martín, la mayoría de los predios usurpados son públicos.

En las 40 hectáreas de Libertador General San Martín hay instaladas más de 1000 familias. Algo similar ocurre en San Pedro, ubicado a 74 kilómetros de la capital, donde más de 700 viviendas terminadas fueron usurpadas. En Perico, el número de casas tomadas llegó a 500. Asimismo, hubo ocupaciones en Pampa Blanca, Chalicán, La Mendieta, Fraile Pintado, Calilegua y en San Salvador de Jujuy, donde un grupo de familias ocupa el complejo habitacional «180 viviendas», ubicado en un sector de 17 hectáreas del barrio de Alto Comedero.

La multiplicación de las tomas se explica, en parte, por la decisión de la Cámara de Diputados jujeña de aprobar un proyecto de ley para expropiar un total de 40 hectáreas de la empresa Ledesma, donde arrancaron las usurpaciones.

Mientras, más de 6 mil personas marcharon ayer por las calles de la capital jujeña para pedir la renuncia del gobernador por el intento de desalojo que dejó 4 muertos y 67 heridos.

En la ruta nacional 34, a la altura del paraje Chalican, familias enteras cortaron la ruta para pedir viviendas y tierras. La manifestación en San Salvador de Jujuy terminó con un acto espontáneo de protesta.

En tanto, en la Capital Federal militantes de organizaciones sociales y partidos de izquierda, marcharon desde el Congreso a Plaza de Mayo. Por un lado, los manifestantes remarcaron las “responsabilidades del gobierno de Jujuy y de la familia Blaquier” (es la dueña de las tierras que se quisieron desocupar) y, por otro lado, apuntaron fuerte contra el Gobierno Nacional . “En vez de resolver los problemas de falta de vivienda, reprimen”, resumió Juan Carlos Alderete, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

Fuente: TN

Debt crisis to be focus in UniCredit results

MILAN, Aug 3 (Reuters) – Investors will look past UniCredit SpA’s expected higher second-quarter net profit on Thursday to focus on the reaction of Italy’s biggest bank to the sovereign debt crisis it and other lenders are enduring.

UniCredit and other Italian banks, which are big holders of domestic government bonds, have been pummelled as investors dump Italian assets.

Fears are mounting that the euro zone crisis is spreading to Italy with its debt mountain, at 1.6 trillion euros ($2.28 trillion), one of the world’s biggest. Many investors are targeting banking stocks as a proxy to cut exposure to the country.

Shares in UniCredit, Italy’s biggest international banking player, have fallen 23 percent since the start of July, when funds started selling off Italian banks and government bonds. The stock fell almost 6 percent on Tuesday alone.

By comparison, the STOXX Europe 600 banking index is down 9 percent since the start of last month. UniCredit will be the first big Italian bank to post results since the sell-off began.

Chief Executive Federico Ghizzoni has said the sharp drop is due to speculative short-selling that bears no relation to Italy’s fundamentals or the health of its banks.

UniCredit and other banks are facing rising funding costs as investors demand a hefty and growing premium to hold Italian debt. The higher costs are seen as cutting into lenders’ earnings.

«We no longer believe Italian banks are a play on interest rates and the factors affecting their performance are now largely beyond their control,» Santander analysts wrote in a research report.

Analysts say investors will be especially keen for details on when UniCredit will produce a new business plan and if it could raise capital.

UniCredit is the only big bank to stay out of the latest round of Italian capital increases. They have totalled 11 billion euros and are aimed at meeting Basel III capital requirements ahead of time.

Analysts polled by the bank have forecast second-quarter net profit of 471 million euros on average, helped by a rise in net interest income. The 2010 figure was 148 million euros after a hefty goodwill impairment.

($1=.7017 euro)

(Editing by Lincoln Feast)

Fuente: Reuters

Italy under fire in widening euro debt crisis

ROME (Reuters) – Financial market pressure on Italy intensified on Tuesday, sucking Europe’s second biggest debtor nation deeper into the euro area danger zone and prompting emergency consultations in Rome and among European capitals.

Italian and Spanish bond yields hit their highest levels in 14 years, with five-year Italian yields reaching the same level as Spain’s in a sign Rome is overtaking Madrid as a key focus of investors’ concern about debt sustainability.

Italy’s stock index fell 2.5 percent to its lowest in more than 27 months, dragged down by banks that have heavy exposure to Italian debt. European shares hit a 9-month low amid worries that slowing economic growth will make it even harder to overcome the euro zone’s debt troubles.

«The fear of the market is that the world is going into recession again … and in the euro zone the peripheral markets are the ones that will suffer most,» said Alessandro Giansanti, strategist at ING in Amsterdam.

Economy Minister Giulio Tremonti chaired a meeting of the Financial Stability Committee — made up of representatives of the government, the Bank of Italy, market regulator Consob and insurance authority ISVAP — a day before Prime Minister Silvio Berlusconi is due to break his silence and address parliament.

In a statement after the meeting, the committee said Italy’s financial system remained solid thanks to recent action to strengthen the capital base and liquidity reserves of Italian banks, but it would continue to monitor developments.

Spanish Prime Minister Jose Luis Rodriguez Zapatero postponed his departure for vacation to monitor economic developments after the risk premium on his country’s debt over benchmark German bonds rose to a euro lifetime high of more than 4.0 percentage points.

Jean-Claude Juncker, who chairs the Eurogroup of euro zone finance ministers, said he would meet Tremonti in Luxembourg on Wednesday, as it became increasingly clear that a second Greek bailout agreed on July 21 had brought no respite for the currency bloc. The European Commission said monetary affairs chief Olli Rehn, who is on vacation in Finland, would speak to Tremonti later on Wednesday.

Spain’s economy ministry told Reuters it was in contact with fellow European governments — particularly Germany, Italy and France — about the situation in the markets.

Zapatero last week called an early general election for November 20. The conservative opposition Popular Party has a 14-point lead over his Socialists in opinion polls, but any narrowing toward an indecisive result could spook investors.

Elsewhere in Europe, leading policymakers are on summer holiday after agreeing last month on a second financial rescue for Greece, the worst hit euro zone debtor, that was meant to buy calm in the markets at least until September.

VERBAL SUPPORT

International bodies offered Italy and Spain verbal support.

The European Commission said both Rome and Madrid were taking necessary action to keep their economies on track and «we are confident in their abilities.»

The head of the Organization for Economic Cooperation and Development, a rich nations’ intergovernmental think-tank, told Reuters that Italy had its public finances under control and was taking the right decisions to reduce its deficit.

«Therefore it does not need foreign savings to finance its deficits and therefore it is OK,» OECD Secretary-General Angel Gurria said in an interview in Athens, noting that Italy had a high domestic savings rate.

Italy is in the firing line partly because, at 120 percent of economic output, it has the highest debt-to-gross-domestic-product ratio of any euro zone nation except Greece, which is nearing 160 percent.

But political instability in Rome’s center-right coalition has whipped up market concern, with Berlusconi on trial for alleged tax evasion and sexual relations with a minor, and Tremonti under fire over his use of an apartment owned by an aide under investigation for alleged corruption.

Bank of Italy Governor Mario Draghi, due to take over as head of the European Central Bank in November, met Italian President Giorgio Napolitano for the second time in a week in a sign of the gravity of the financial situation.

Amid the turmoil, Italian market regulator Consob requested information from Deutsche Bank on a recent massive reduction of its holdings of Italian bonds, according to the economy ministry.

Deutsche’s second quarter results showed it had cut its net Italian sovereign exposure from 8 billion euros at the end of 2010 to 997 million euros by the start of July, the ministry said in a statement.

The euro zone and the International Monetary Fund have already had to grant bailouts to Greece, Ireland and Portugal. Tiny Cyprus may be next in line due to its banks’ exposure to Greek debt, and the economic fallout from an explosion last month that destroyed its sole electrical power station.

Brussels sought to counter reports that Italy may not contribute to the next round of aid for Greece because its own borrowing costs are now well above the 3.5 percent rate at which the money will be lent on to Athens.

«All euro zone member states are committed to paying into the next tranche of aid for Greece,» European Commission spokeswoman Chantal Hughes told a news briefing, citing Italy and Spain.

«However, if any country is faced with higher funding costs at that point in time, when the next tranche of aid would be funded, there is a mechanism in place to ensure that they are compensated for it,» she said.

Reuters reported last week that Italy was considering «stepping out» of funding the next Greek tranche or using the compensation mechanism.

The OECD said the latest European rescue deal for Greece would only slightly reduce the country’s debt and it would take a generation to cut it to more sustainable levels.

However, it said the extra official financial support agreed and maturity extensions for public loans and private sector bonds would give Greece the time needed to implement fundamental fiscal and structural reforms.

«We will support the Greek government for a full generation, which is what it is going to take to get those numbers of lower debt-to-GDP,» Gurria said.

Many economists say the EU deal was insufficient and Greece will need a hard restructuring to halve its debt ratio to about 80 percent of GDP to make it sustainable.

(Additional reporting by Ingrid Melander in Athens, William James in London, Carlos Ruano and Sarah Morris in Madrid and Justyna Pawlak and Robert-Jan Bartunek in Brussels; writing by Paul Taylor; editing by Janet McBride/Mike Peacock/Ron Askew)

Why isn’t Wall Street panicking about the default crisis yet?

Much to Washington’s surprise, the Debtpocalypse did not arrive this past weekend. The markets had been sanguine since the United States hit its $14.3 trillion debt ceiling in May, with stock prices high and borrowing costs low. But on Friday evening, President Barack Obama announced that talks had stalled out. He sounded frankly peeved, chiding Speaker of the House John Boehner with a parting shot: «If you want to be a leader, then you got to lead.» Suddenly, the tenor changed. Wall Street analysts openly expressed worry. Congressional staffers seemed panicked. Negative news stories piled up. Boehner said he wanted a deal before the Asian exchanges opened on Sunday night to prevent an adverse market reaction. Republicans and Democrats failed to reach any sort of deal over the weekend.

Then, the Tokyo Stock Exchange opened for Monday trading. Everyone held their breath. But … nothing happened. Indices like the Nikkei wandered around and closed slightly down on perfectly normal trading volumes. Major markets in Hong Kong, Shanghai, London, and Frankfurt posted similarly unremarkable changes. Finally, the New York Stock Exchange opened. Stocks were down, but not by much. There was no major sell-off. There was no panic. The bond market also was doing just fine, with yields barely moving. In short, the markets said, «whatever,» as they have been saying for the past 10 or so weeks.

(More from Slate: The crash that didn’t happen)

Predicting where the market is heading is a daft exercise. But its nonchalance suggests that investors are no more worried about the possibility of a U.S. default now than they were on Friday. The consensus seems to be that the debt-ceiling crisis is an obnoxious piece of political theater that will end as close to the default deadline as possible, and that it is not an actual financial crisis that needs handling now.

Indeed, the current «crisis» is a manufactured one. Of course the United States needs to get its fiscal house in order. Of course the debt has ballooned to threatening levels. But the problem remains long-term and mostly about ensuring job growth and bending down the health care cost curve. Still, it is not clear what the scale of the catastrophe could be should Congress fail to raise the debt ceiling. Some investment banks speculate that the market reaction might not be as bad as people think, with government going into a very short-lived shutdown, voter anger forcing Congress to get its act together, and the market rolling its eyes even if it dumps some bonds.

(More from Slate: A primer on the debt-ceiling crisis)

But others believe consequences will be horrible. The International Monetary Fund warns that it fears «universally large and negative effects.» The Bipartisan Policy Center notes that the Treasury will have to halt about 40 percent of its monthly payments—meaning Treasury Secretary Timothy Geithner will need to decide between hospitals, troops, seniors, prison guards, bondholders, and a thousand other constituencies. As Simon Johnson explains in Slate, Americans can expect everything from long lines at the ATM to mass unemployment to higher mortgage costs if the country goes into default. Forecasters like Macroeconomic Advisers predict an instant recession.

The prospect of that happening has not spooked the market—yet. But the knock-on effects are building. Consumer confidence is down. Layoffs are increasing. At least some companies are hoarding cash and citing Congress as the reason. Moreover, it now seems like a downgrade from the major ratings agencies is in the cards, whether or not Congress reaches a deal in time. Standard & Poors, for instance, has issued an ultimatum. Unless Congress reaches a big deal—something like a $4 trillion deal, whereas Senate Majority Leader Harry Reid and Boehner are currently negotiating plans in the $1 trillion to $3 trillion range—it might re-rate Treasury debt at AA+, rather than AAA. That might not raise the United States’ borrowing costs. Then again, it might. Anyone who says they know for sure what will happen, doesn’t.

Visit Slate for more political news.

news.yahoo.com

Las bolsas europeas sufrem su propio «lunes negro» por la crisis de Italia

La principal bolsa italiana cae más del 3,2%, con extremos que superan el 5%, como el caso de Fiat. El efecto negativo se extiende al resto de los mercados.
Nuevo «lunes negro» para las bolsas europeas. Tras las fuertes caídas del último viernes, todos los mercados amplían sus caídas por las crecientes preocupaciones de que Italia pueda verse arrastrada por la crisis de deuda de la zona euro.

Así, el Ftse 100 de Londres resta un 3,2%; el Cac 40 de París baja un 2,2%; el Dax de Francfort retrocede un 1,9% y el Ibex de Madrid pierde 2,8%.

En este contexto, el FTSE MBI de Milán cae el 3,2% y arrastra a compañías y bancos italianos, como Fiat o Intesa SanPaolo, que pierden más del 5 por ciento.

Según opinaron algunos analistas, la tónica del mercado está a la defensiva. Nadie sabe dónde va a parar ésto y cuál será el siguiente dominó en caer, pero no se puede evitar que los inversores especulen a pesar de las protestas de los funcionarios europeos.

En tanto, agregaron que Italia está en otro orden de magnitud que Grecia, Portugal e Irlanda y lleva la crisis a otro nivel.

Asia
Las bolsas de Asia comenzaron la semana con resultados mixtos. El índice de Tokio, el Nikkei registró su peor caída en dos semanas después del reporte de indicadores económicos flojos en Estados Unidos y China que dispararon una toma de ganancias luego de tres semanas de avances.

En tanto, el Shanghai cerró con ganancias y mantuvo así su reciente racha de recuperación de las últimas semanas.

Fuente: infobae.com

¿SE AVECINA UN NUEVO 2001 EN LA ARGENTINA?

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Según fuentes fidedignas, cabría la posibilidad que en Argentina se produzca una nueva crisis y que se repita la situación del 2001.

El 2001 representó la consecuencia de una serie de desarmes en materia económica, que concatenados llevaron al país y al pueblo a una serie de protestas de los distintos partidos políticos y movimientos, que llevaron a la caída del gobierno, con el lema: ¡Que se vayan todos!.

Aquella crisis financiera que llevara al derrocamiento y a la renuncia de quien fuera entonces, el Presidente de la República, Fernando de la Rúa, podría ser un poroto; ante lo que podría llegar en el 2011.

Los motivos de aquel 2001 que produjeran tamaña crisis, serían los mismos que podrían llevar en este momento a los argentinos, a plantear un nuevo: ¡Que se vayan todos!

La situación por la que atraviesa la Argentina es complicada y peligrosa. El índice real de pobreza, indigencia y marginalidad por el que atraviesan mucho argentinos, en nuestro interior es enorme.

La inseguridad que azota día a día, particularmente a la provincia de Buenos Aires, representando índices altos y reales de homicidio por robos, siendo un sensor, una medida de lo que puede avecinarse en nuestro país. Sin tomar en cuenta que no se registran todos los robos perpetrados en Buenos Aires para que no suban las estadísticas.

Muchos chicos se mueren hoy por hambre y desnutrición en Argentina. Muchos jubilados, ajustándose a Derecho exigen lo que les corresponde, siendo una limosna lo que el Estado Argentino les paga de jubilación.

Tal como ocurrió en el 2001, la inestabilidad económica es muy grande. Ya somos muy poco creíbles para que los capitales inviertan en nuestro país, salvo los capitales narco o golondrinas.

Algunos presidentes como Chávez y Evo podrían dejar de apoyar a las políticas que se llevan a cabo en Argentina. ¿Estos Presidentes responderán a la Central Intelligence Agency (CIA)? .

Ya el Presidente de los Estados Unidos de América, cuando sobrevoló nuestro territorio y visitó a Brasil, destacó que este país lindero es un modelo a seguir y es el tipo de socio que necesita los Estados Unidos de América para América Latina. La iniciativa fue a causa del progreso económico que mantuviera en los últimos 20 años. También en su gira por América Latina, citó de ejemplo a Chile, destacando que los ciudadanos chilenos no necesitarían visa para entrar a Estados Unidos.

Como es natural para nuestro país, que cada vez se encuentra más alejado de ocupar los Primeros lugares en América Latina y en el mundo, no fue visitado por Barack Obama, dando este una señal clara de lo que piensan de los políticos argentinos y financistas truchos en Washington DC. Pese a tener genios la Argentina que emigran buscando otros horizontes, ya que nuestro país no cubre las alternativas necesarias para que se desarrollen y evolucionen.

Días pasados en todos los medios se mostró a un grupo liderado por Quebracho atacando en Ensenada a YPF, por venderle combustible a dos embarcaciones de bandera inglesa. Nos preguntamos en AN 54: ¿Que hace la OLP junto a la bandera de Quebracho manifestándose en Comodoro Py?

Como lo hubiera anunciado meses atrás, en aguas meridionales se encontrarían embarcaciones con el fin de resguardar los barriles de petróleo en Argentina. Quizás en los oídos de muchos sonaba descabellado el adelanto que AN 54 ofrecía a sus lectores, dado los tiempos de antelación con los que manejábamos información.

No debo dejar de lado el apoyo exterior en cuanto a información suministrada, ya que sin ello no podríamos haber avanzado en nuestro país anticipándoles a ustedes lo que pasaría en Argentina.

Cierto es que con diferencia de varios meses hemos dicho que la Presidenta comenzaría a decir en sus discursos que se encuentra cansada. También a través de los distintos medios hicimos referencia en nuestro anticipo a que remarcarían de modo significativo el problema de salud de la Presidenta para continuar la presidencia y para encarar una nueva. También podemos estar en condiciones de decir, que cabe la posibilidad de que Cristina no renuncie frente al escenario que planteamos. Su idea alinear su tropa. Néstor sería la guía desde arriba. Cuando decimos “desde arriba”, no sabemos si debemos referirnos al cielo o al Norte, es decir; de los Estados Unidos de América. Cabe preguntarnos que hace Florencia allí: ¿lo estaría cuidando desde la tierra?
Y no nos hemos equivocado, ni corrido un renglón siquiera hasta el momento con respecto a todo lo que hemos adelantado.
Ahora estamos en condiciones de anunciar que un importante dirigente gremial (MICHELIN) , que según la Presidente la “Hostiga”, podría recaer en los medios con una carpeta que sacaran los servicios de inteligencia, haciendo referencia a su pasado y su estrecha relación con la Triple A. Esto podría acarrear una preventiva para el dirigente, y podría desatar graves incidentes a nivel nacional .

No es un hecho menor analizar la probable ocurrencia de algunos de sacar grupos revolucionarios a la calle e iniciar saqueos a los supermercados, a bancos y a propiedades, como ocurrió en el 2001.

Contamos con información que estos grupos estarían muy bien financiados y que estarían dispuestas milicias en Buenos Aires y en varias provincias del interior, para salir si se las requirieran. Que están muy bien entrenadas, y financiadas. Que fueron entrenadas por personas de mucha experiencia. Algunos instructores serían locales y otros llegados desde el exterior.

Que esto traería aparejada la consecuencia de un enfrentamiento muy importante que podría llevar a la sociedad a un estallido de mayor envergadura que el que se produjo en el 2001.

También estamos en condiciones de decir, que así como informamos que la DEA (Drug Enforcement Administration) , estaba trabajando fuertemente en la Argentina, en la lucha contra el Narcotráfico junto a la NSA (Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de América); se amplÍan estos horizontes a la investigación y relación que existe con los grupos terroristas financiados por el NARCOTERRORISMO.

Barack Obama días pasados, anunció que la crisis política económica por la cual mundial en el 2001, no existe ante la crisis que se puede desatar próximamente.

No podemos dejar escapar a uno de los actores, Roberto Perdía, en este gran escenario que representa el mejor Teatro del mundo, y que se encuentra en Argentina.

Perdía en el primer lugar que salió con un discurso político, fue en Córdoba. ¿Por qué nadie se hizo cargo del tema?¿Cuáles son los motivos por los cuales dirigentes del lugar no dan a conocer a los medios , lo que está ocurriendo allí. ¿Qué está pasando en los fondos de Jawel en Córdoba?.

Según lo que nos informan las mismas fuentes, se estaría entrenando gente allí. ¿Para que objeto?, nos preguntamos. ¿Por qué motivo se encuentra gente de Chávez en los caminos que llevan a las Sierras Cordobesas?. ¿Qué ocurre en los Gigantes de Córdoba?.

Por Jackeline L. LUISI

Greek debt crisis haunts markets again

LONDON – Europe’s debt crisis returned to haunt markets Monday as investors fretted over a possible Greek default and the impact of huge gains for a nationalist party in Finland.

Portugal also began discussions on a financial bailout and Spain had to pay a much higher interest rates to tap bond investors.

Although borrowing costs for countries like Greece, Ireland and Portugal have risen sharply higher in recent weeks, the euro managed to brush off debt crisis concerns, hitting a 15-month high last week above $1.45. The currency has been buoyed by predictions that the European Central Bank will follow April’s first interest rate hike in nearly three years with more policy tightening.

That benefits the euro if investors don’t expect others, such as the Federal Reserve, to do the same.

However, there was little respite for the currency Monday in a stream of negative developments, which sent the euro down 1.3 percent to $1.4222. Earlier it had dropped to $1.4157, its lowest level since April 5.

Further debt jitters emerged with the news that Spain had to pay sharply higher interest rates to raise euro4.7 billion ($6.7 billion) in short-term debt, while the yield on Greece’s 10-year bonds spiked nearly a whole percentage point at one stage to 14.59 percent. That’s the first time it’s gone above 14 percent since the country took up the euro in 2001.

By the close, the yield had eased slightly to 14.55 percent, but the difference with benchmark German bunds was over 11 percent — a staggering differential given that the two countries use the same currency.

The renewed focus on Greece’s debts has come after some suggestions that the country would be better off looking for a way to renegotiate its debts.

Costas Simitis, Greece’s Socialist premier from 1996-2004, has backed calls for the country to deal with its debt mountain, arguing that a protracted austerity program may not work. A negotiated restructuring would be better, allowing Greece to rebuild its economy over the next 15 to 20 years, he argued.

He’s not the only one arguing for a restructuring but the Greek government insists that is not on the agenda, as it would make it more difficult to tap bond markets in the future.

The governor of Greece’s central bank weighed in Monday, arguing that a restructuring is «unnecessary and undesirable.» However, central banker George Provopoulos admitted that cost-cutting reforms by Greece’s Socialist government were showing signs of «fatigue» and required a «powerful restart» to keep the program on track.

Whether Greece can actually withstand the pressure is another matter — after all, it spent the early part of 2010 insisting it didn’t need a bailout. By May, it had to accept a euro110 billion ($159 billion) package of rescue loans from its partners in the European Union and the International Monetary Fund.

«Despite public protestations to the contrary, the background chatter has reached such an intensity in recent days that the real questions now seem to be rather more when a Greek ‘restructuring’ will finally be announced and quite what the details will be rather than if there will be one,» said Simon Derrick, a senior analyst at The Bank of New York Mellon.

Although a restructuring would reduce the debt pile and possibly bring a quicker end to the painful austerity measures, restructuring would not be easy and would entail huge costs to Greece’s future ability to borrow money as well as risking a massive blow to the country’s banks, which are big holders of Greek bonds.

Many German and French banks are also big holders of Greek debt.

A Greek default could also trigger fears that Ireland or Portugal may seek a similar way out from their debt stranglehold. There had been hopes that Europe had finally done enough to ringfence its three weakest members, but those nations’ immediate economic prospects look bleak as they try to meet their obligations for the international financial support.

Portugal began its quest for financial assistance Monday with the finance minister of the country’s caretaker government meeting delegations from the European Commission, the European Central Bank and the International Monetary Fund. A key topic is expected to center on the interest rate charged for Portugal’s expected euro80 billion ($116 billion) bailout.

Meanwhile, news that a euroskeptic party made big gains in Finland’s election Sunday has stoked fears that the EU’s «comprehensive plan» to deal with the debt crisis may not run as smoothly as hoped.

True Finns leader Timo Soini suggested Monday that Finland should opt out of future bailout packages, decisions that require unanimity in the 17-member eurozone.

A bailout rescue without Finland would severely undermine the eurozone’s pledge to do everything to defend the common currency and could create panic on financial markets.

«The EU currently requires unanimous approval for each use of the eurozone bailout fund, so it is now being forced to examine ways to push through the Portuguese package without Finnish support,» said Jane Foley, an analyst at Rabobank International. «There is no time to lose since Portugal is facing a hefty bond redemption in June.»

AP/Derek Gatopoulos in Athens, Daniel Woolls in Madrid and Matti Huuhtanen in Helsinki contributed to this story.

¿Podría Brasil tener una crisis “subprime” como la de EEUU en 2008?

El pasado 20 de marzo, el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, concluyó su visita a Brasil. En la conferencia de prensa brindada por el mandatario junto a su par Dilma Rousseff, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Obama elogió el modelo económico del país vecino refiriéndose al mismo como un ejemplo a seguir por su progreso hacia una democracia próspera habiendo resurgido luego de tantos años de dictadura.

Por su parte, Rousseff le expresó puntualmente la inquietud de que su país ocupe en breve un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente.

La preponderancia que los EE UU están dando a cada uno de los países de la región quedó demostrada en las palabras de Obama: “es hora de que Estados Unidos trate sus operaciones económicas en Brasil con la misma seriedad de sus tratos con India o China», mientras que en su gira determinó, irrevocablemente, no pisar siquiera la Argentina.

Resulta imposible soslayar el crecimiento económico exponencial que ha tenido Brasil en los últimos años, sin embargo, un dato a resaltar es que el mismo incrementó de manera artificial el valor de las propiedades, a lo que se suman tasas de entre un 20 y 25 % para créditos inmobiliarios.

El panorama que presenta en la actualidad ese país empieza a resultar, para algunos analistas, similar al que antecedió a la crisis “subprime” de los EE UU en 2008.

Aún cuando su sistema financiero parece operar sin problemas, los bancos privados desembolsaron unos US$ 26.900 millones para el financiamiento de viviendas mientras el sector público a través del Programa “Mi casa, mi vida”, otorgó créditos que incrementaron el capital invertido en los últimos cuatro años en casi un 20 %, habiendo duplicado en los primeros meses del 2010 lo otorgado durante el mismo período del 2009.

El problema parece estar en el desequilibrio entre las variables ahorro e inversión, desequilibrio que podría conducir al país a una crisis similar a la vivida hace 3 años en los EE UU.

Un freno a la mayor expansión del crédito hipotecario es la tasa de interés que en Brasil no resulta comparativamente tan baja como ocurriera en los EE UU, desencadenando así en la crisis “subprime”.

Otro aspecto parece ser la mayor regulación del sistema financiero brasileño en comparación con el norteamericano, en el que muchas operaciones inmobiliarias no fueron registradas en los estados contables mediante el recurso de la securitización del crédito.

Los préstamos hipotecarios en Brasil han crecido 2,4 veces del PBI nominal, esto es, que las deudas alcanzaron el 24 % de la renta, mientras que la economía norteamericana colapsó con solo el 14 %. Y a esto hay que anexarle la inflación y la deuda externa.

Por último, el escenario descripto precedentemente, induce necesariamente a pensar en las dependencias comerciales.

¿Alguien puede ser tan ingenuo como para suponer que una crisis en Brasil, de características similares a las que afectaron a los EE UU en 2008 no redundaría en un altísimo costo para la Argentina?

Considerando además la situación real por la que atraviesa nuestro país, no la que nos cuentan desde los atriles, claro está.

Fuenter: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

Vuelven los argentinos por la crisis española

Las estadísticas confirman la grave crisis económica ibérica y sus consecuencias: España dejó de ser la tierra prometida para muchos de los argentinos que llegaron hasta este país con la ilusión de llevar una vida mejor.

De acuerdo con un estudio oficial del Instituto Nacional de Estadística español (INE), 12.237 argentinos decidieron dejar de vivir en España entre el primero y el último día de 2010, en un proceso de fuga récord para el total de los inmigrantes extracomunitarios que abandonaron el país. En este grupo, la Argentina es el cuarto Estado que más contribuyó al déficit inmigratorio en España, luego de Ecuador (con 40.510 ciudadanos, que en su mayoría regresaron a su país), Colombia (20.868) y Bolivia (15.274).

En el total general, y aun con la suma de los extranjeros comunitarios (oriundos principalmente de Rumania y de otros países de Europa del Este), la población no nacida en España disminuyó el 0,3%. Esta variación negativa fue interpretada por diversos analistas como un sensible indicador del empeoramiento de las variables macroeconómicas, ya que en los años de mayor crecimiento de la productividad, como en 2001 y 2002, la inmigración alcanzó picos de crecimiento del 48% y del 44%, respectivamente, un ritmo de evolución sin parangón entre las economías europeas.

Fuente: La Nación

Si hay Si hay crisis que no se note: la Argentina optimistacrisis que no se note: la Argentina optimista

Un estudio internacional revela que 7 de cada 10 empresarios argentinos son optimistas con respecto al futuro de la economía de nuestro país. Los números de un sondeo que dan confianza al gobierno K de cara a las elecciones de octubre próximo.

El pesimismo es una de las características centrales de los argentinos a la hora de definir su mirada sobre la realidad nacional, pero parece que los últimos hechos que vienen sacudiendo la economía mundial, como por ejemplo la crisis financiera por la que atraviesan diversos países europeos, ha hecho recuperar cierta confianza en la fuerza nacional para superarla, de ahí que se crea que la situación por la que pasa hoy el país es mejor que tiene el resto del mundo.

Así se revela según el estudio efectuado en la edición 2011 del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, una de las organizaciones líderes a nivel mundial de firmas de contabilidad y consultoría con propiedad y administración independientes.

Argentina, con un balance del 70%, se ubica entre los 10 países más optimistas con respecto al desempeño de su economía para el 2011. El país refleja también una de las principales variaciones de opinión con respecto a la edición del año pasado, un incremento de 39 puntos con respecto al balance del 31% del 2010. El balance de +fue el resultado de 75% de los empresarios encuestados que dijo ser “muy o algo optimista” respecto de las perspectivas del país para 2011, menos el 5% que se mostró “algo o muy pesimista”; el restante 20% expresó una opinión “ni optimista ni pesimista”.

Los empresarios argentinos se mostraron mucho más optimistas para este año nuevo de lo que eran para el 2010, cuando el mundo todavía no generaba una recuperación después de la crisis. Los países vecinos de la Argentina están alcanzando crecimientos económicos importantes y eso está contagiando a las empresas locales. Los precios de los comoditties están altos y con ello la economía argentina se beneficia enormemente bien se trata de un año electoral, los empresarios argentinos vislumbran un año con buenos niveles de actividad empresarial.

Los niveles de confianza sobre el desempeño económico son más altos en América que en cualquier otra región en el mundo. Los países latinoamericanos mostraron un balance del 75% de propietarios de empresas del sector privado que son optimistas: Chile (con 95%) muestra el nivel más alto de todos los países encuestados por segundo año consecutivo, seguido de Brasil (79%), Argentina (70%) y México (64%). Por primera vez desde que se realiza el estudio, la región se ubica a la cabeza del ranking de optimismo empresarial.

El IBR es una encuesta a empresas privadas medianas y grandes, la cual investiga las opiniones de más de 5.700 empresas durante el cuarto trimestre de 2010, y más de 11.000 en base anual. Las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel (en base a los puestos más relevantes para cada país) de 39 economías, fundamentalmente en cinco industrias: manufactura (25%), servicios (25%), comercio minorista (15%) y construcción (10%), con el 25% distribuido entre las restantes industrias.

Números que reflejan el sentir de los argentinos en medio de la crisis financiera que atraviesa una buena parte del viejo continente y que puede llegar a tener efectos no queridos en la Argentina en caso de que las autoridades competentes no tomen cartas en el asunto para detener la fuga de capitales y el estancamiento que sufren diversos sectores de la industria nacional.

Igualmente, estos datos son vistos con gran entusiasmo desde la Casa Rosada, donde ven que su discurso de lleno de optimismo que se muestra ante los medios de comunicación sobre el vigor de la economía nacional ante los embates de la crisis europea, parecen dar en el blanco, y podría llegar a convertirse en uno de los baluartes K de cara a las elecciones presidenciales del año que viene.
Fuente: www.agenciacna.com

Católica le hizo sufrir una noche negra a Vélez y lo dejó en crisis

Será una noche imposible de olvidar, que calará hondo en el sentimiento y la chapa de un equipo con mucha historia como Vélez. El 4 a 3 logrado por Universidad Católica, en un partido jugado con mucha intensidad por los chilenos y bajo el imperio del desacierto y los graves errores de parte de Vélez, debería marcar un punto de inflexión. Todo fue un contraste. Los cambios que efectuó Ricardo Gareca al disponer las salidas de Maxi Moralez y Juan Manuel Martínez dejaron a Vélez sin sus mejores expresiones en un encuentro que había dado vuelta y parecía tener controlado dado que se fue a los vestuarios con una ventaja de 3 a 1 que parecía definitiva . Pero enfrente hubo un equipo que tuvo rebeldía en Juan Eluchans, un jugador interminable, y -además -tuvo en el banco a Juan Antonio Pizzi, quien a diferencia de Gareca, acertó en los cambios, adelantó al equipo, apostó con la fuerza de la claridad de Tomás Costa, el ex Central y los ingresos de Cañete y Pizarro, éste último autor del gol de la victoria.

Entró en crisis Vélez porque apenas sumó dos puntos de nueve en el torneo y en la Copa Libertadores tiene tres puntos de los seis que jugó. Duele por la forma y por la lección que le dio un equipo que tuvo una circunstancia a favor no bien comenzó el partido. Se encontró con un gol por una grave desatención de los defensores y un error de Barovero. Iban apenas 39 segundos y Lucas Pratto, ex Boca y Tigre, puso en ventaja a Católica.

Los chilenos plantearon un partido cerrado a partir de esa diferencia e intentaron especular con los errores continuos de los defensores locales. Y la virtud del local fue aferrarse a una idea de juego, a la movilidad de Maxi Moralez, al permanente cambio de ritmo de Martínez y al despliegue de Zapata.

Por eso Vélez fue progresando y en apenas unos minutos dio vuelta la historia. De una pelota parada muy bien ejecutada por Moralez llegó el empate. El ex Racing le pegó con precisión, los jugadores de Vélez cargaron bien y Eluchans se quedó clavado habilitándolos. Fernando Ortíz, con un cabezazo certero, igualó el partido. Enseguida, casi sin respiro, Papa ejecutó con rapidez un lateral ante la pasividad de la mayoría de los jugadores rivales. La pelota la tomó Moralez y en otra habilitación exacta cayó en los pies de Augusto Fernández, quien definió con un tiro bien colocado. Fue el 2 a 1 en un partido lleno de vértigo y en el que Vélez, a pesar de la ventaja, no lograba afirmarse. Porque otorgó libertades y cometió errores defensivos que plantean muchos interrogantes. Pese a ello, la ventaja con la que se fue a los vestuarios se amplió cuando Papa, de cabeza, marcó el tercero. Pero no había garantías.

Con el regreso del goleador Silva, en el comienzo del segundo tiempo, por Maximilianio Giusti, Vélez comenzó a hacer base y pisó más fuerte. Pero la expulsión de Ortíz por una doble amarilla (la primera por protestar y la segunda por un foul innecesario) obligó a Gareca a reformular la base táctica del equipo. Tobio reemplazó a Moralez y el ex Racing no ocultó su fastidio al salir . Pizzi, en cambio, acertó con todas las variantes. Costa clavó un golazo de media distancia. Pratto igualó en una contra perfecta ante una defensa desacomodada. Y Pizarro hizo más negra la noche en Liniers. Un 4 a 3 histórico, doloroso, casi tremendo…

Fuente: Clarín

Violencia causa medio centenar de muertos en crisis marfileña

Medio centenar de muertos causó la pasada semana la crisis política que enfrenta a los autoproclamados presidentes de Costa de Marfil, Alassane Ouattara y Laurent Gbagbo.

La misión de las Naciones Unidas en el país informó sobre la cifra de víctimas de los disturbios que estremecen a Abiyán, capital económica.

Según analistas, los marfileños sufren la fractura del aparato institucional, mientras que la violencia gana más espacio en la disputa desatada tras las elecciones del pasado 28 de noviembre, respecto a las cuales los dos rivales se pronunciaron como triunfadores.

Medios de prensa reportaron que este jueves la policía de Costa de Marfil mató a seis mujeres durante una manifestación en apoyo a Ouattara cerca de Abiyán, aunque varios testimonios cifraron en 10 las asesinadas cuando fuerzas leales a Gbagbo balearon la demostración.

Miembros de las Fuerzas de Seguridad y Defensa también causaron varios heridos al disparar contra centenares de marfileñas reunidas en el barrio de Abobo, donde la mayoría respalda a Ouattara.

Gbagbo decretó el pasado lunes la prolongación del toque de queda en dos distritos de Abiyán, donde aumenta el empleo de la violencia entre partidarios de ambos rivales políticos.

La imposición de la medida -según el comunicado oficial leído en el canal público RTI- «fue establecido en barrios de Abobo y de Anyama, en el norte de Abiyán, de las 21:00 a las 06:00 hora local hasta el próximo jueves en la mañana».

Esta medida restrictiva estuvo vigente durante el pasado fin de semana en toda la mitad sur del país, controlado por las Fuerzas de Seguridad y Defensa.

Fuente: PRensa Latina

La comunidad internacional comienza a plasmar la ayuda en la crisis libia

La tan necesaria ayuda de la comunidad internacional para solventar la crisis de los refugiados que cruzan a Túnez huyendo a Libia comienza a materializarse con las llegadas de cargamentos de emergencia y la presencia hoy en la zona de la eurocomisaria de Cooperación, Kristalina Georgieva.

Desde que el pasado 20 de febrero comenzó el masivo flujo de refugiados que huyen a Túnez de la sangrienta rebelión contra el régimen del líder libio, Muamar Al Gadafi, las autoridades tunecinas han venido solicitando que se agilizara cuanto antes el aporte de ayuda, dado que la situación podría haberse desbordado, pese al enorme esfuerzo que lleva a cabo el país norteafricano.

Por ello, las organizaciones humanitarias advirtieron hoy de la necesidad de agilizar las repatriaciones de los miles de refugiados que han huido de Libia por Túnez para evitar que la situación se haga incontrolable, ya que la cifra se calcula en unos 150.000, según datos de la Alta Comisaría de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Un miembro de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) declaró a Efe que hoy se aprecia una mayor fluidez en el tránsito de refugiados que salen del campamento de Choucha (situado a unos 8 kilómetros del paso fronterizo de Ras el Jedir) para ser repatriados, aunque incidió en que las cifras son muy elevadas.

Una idea de que las repatriaciones podrían haberse agilizado la da el hecho de que hoy salieron 5.000 refugiados egipcios del campamento para ser trasladados a la ciudad tunecina de Zarzis, de donde viajarán a su país en barco, dijo el representante de la OIM.

Entretanto, las organizaciones humanitarias y las autoridades tunecinas afirmaban estar hoy sorprendidas por la ausencia de refugiados en el lado libio de la frontera, lo que contrasta notablemente con el masivo aluvión de los dos últimos días, que llegó a hacer temer que la situación se desbordara.

Una representante de Cruz Roja dijo a Efe que desconocía qué estaba pasando en el lado libio, aunque algunos informes sin confirmar apuntan a que, tal vez los refugiados podrían haber sido retenidos por las fuerzas libias algunos kilómetros antes de alcanzar la frontera.

En lo relativo a la aparente aceleración en las repatriaciones, la representante de Cruz Roja dijo que «da la impresión de que está surtiendo efecto la presión» hecha sobre la comunidad internacional para que se movilice lo antes posible a fin de evitar un desastre humanitario en la zona.

Un avión español aterrizó hoy en el aeropuerto de la isla tunecina de Djerba, el más próximo a la frontera, con un cargamento de cinco toneladas de ayuda humanitaria, informó a Efe el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Francisco Mota.

El aparato es un MD82 y va a estar relevándose toda la semana con otros aviones, ya que el objetivo es repatriar a 4.000 refugiados egipcios a su país.

Mañana, viernes, llega a Djerba, otro avión fletado por la AECID y la Cruz Roja con 20 toneladas de material médico, indicó Mota.

Por su parte, la comisaria europea de Cooperación y Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva, dijo hoy que la Comision Europea ha concedido una ayuda de emergencia de 30 millones de euros para contribuir a las operaciones de rescate de los refugiados que cruzan desde Libia hasta Túnez y las labores de repatriación.

En rueda de prensa en el campamento de refugiados de Choucha situado a 8 kilómetros de la frontera entre Túnez y Libia, la eurocomisaria señaló que los estados miembros han comprometido una ayuda adicional de 12 millones de euros que se aprobará en breve.

Georgieva subrayó que la «prioridad número uno es sacar con seguridad a la gente» que ha llegado hasta Túnez huyendo de la sangrienta rebelión en Libia.

También indicó que la UE va a hacer un despliegue de medios de transporte y en este sentido dijo que ha puesto en marcha un contingente de 11 aviones y cuatro barcos, dos de los cuales «ya están de camino» a la zona.

La eurocomisaria hizo referencia al problema particularmente difícil que presenta la repatriación de algunos contingentes de refugiados como los de Bangla Desh o Somalia, dado que al no tener estos países embajada en Túnez la situación se complica aún más.

Georgieva resaltó que «el 80 por ciento» de los ciudadanos de la Unión Europea apoya la operación de ayuda puesta en marcha.

La eurocomisaria, asimismo, reconoció «el esfuerzo llevado a cabo por las autoridades tunecinas y la generosidad del pueblo tunecino, que son merecedores de una amplia ayuda de la comunidad internacional.»

Fuente: EFE

Tras la crisis, piden que Morales haga una ‘cirugía’ en su gabinete

Luego de la crisis desatada el 26 de diciembre por el decreto que aumentó el precio de los combustibles y su derogación 5 días después, analistas bolivianos le piden al presidente cocalero que haga una “cirugía” en su gabinete.

Analistas políticos bolivianos le piden a Evo Morales que realice una “profunda cirugía” en su gabinete luego de las contradicciones de varios Ministros al apoyar el aumento del precio del combustible y luego estar a favor de la derogación.

Además, le aconsejan al Presidente dar “un golpe de timón al gabinete” para recuperar credibilidad ante el país y ofrecer un nuevo programa económico que dé confianza a los bolivianos para evitar fracasos como el “gasolinazo”.

Para el analista Jorge Lazarte, existió demasiada improvisación hasta en la derogación porque a la fecha no está publicado en la gaceta oficial, ni siquiera el periódico del Gobierno informó al día siguiente y menos fue mostrado el Decreto el día en que Morales, el 31 de diciembre, le dijo al país que se anularon todas las medidas económicas.

Lazarte dijo a FM Bolivia que “tiene que haber una profunda cirugía política” y que “el Ejecutivo salió muy debilitado porque es difícil confiar en un Gobierno que toma una decisión que no es ni revolucionaria, ni es popular ni es anti neoliberal. Alguien hizo mal las cosas y debe pedirle al país disculpas”.

El economista Gonzalo Chávez dijo que “es momento de dar un golpe de timón para conseguir una nueva geografía de ideas y de propuestas para realmente hacer una revolución productiva, revolución del empleo, en el mejor momento internacional que tiene Bolivia en los últimos 100 años”.

Mientras tanto, Evo Morales convocó a todo su gabinete a reunirse este viernes, donde cada uno de los Ministros deberá presentar un informe sobre lo ocurrido en su cartera durante 2010 ante el Presidente y su vice, Álvaro García Linera.

Los ministros más cuestionados por los sectores sociales son el de Economía, Luis Arce; de Hidrocarburos, Luis Vicenti; de Defensa, Rubén Saavedra; de Salud, Nila Heredia; el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas; y la titular de la Aduana, Marlene Ardaya.

Fuente: Infobae

Por la crisis, más de mil españoles llegan por mes a la Argentina en busca de trabajo

A contramano de lo que ocurría hace casi 10 años, muchos jóvenes llegan al país empujados por la grave situación económica por la que atraviesa Europa. Desde 2008, arribaron casi 35 mil inmigrantes desde el país ibérico

A casi 10 años del estallido de la crisis de 2001, que provocó al salida masiva de argentinos hacia Europa en busca de un mejor futuro, la situación parece haber dado un giro de 180º.

La crisis, ahora en el Viejo Mundo, hace que el flujo de migrantes haya cambiado de sentido. Y es que unos 1200 jóvenes españoles viajan cada mes a Argentina a buscar el trabajo que no consiguen en su país.

Según informa el diario madrileño Público, en los últimos años 33543 españoles llegaron a Argentina empujados por el estallido de la crisis financiera internacional, que comenzó en 2008.

“Por una parte perdemos a gente muy calificada porque fuera encuentran mejores condiciones y se sienten más valorados”, explicó al periódico Marta López Tappero, del departamento de Movilidad Internacional de la consultora internacional de trabajo Adecco.

Según el informe, Argentina es el principal destino de estos jóvenes emigrantes, que siguen el mismo camino de los casi dos millones de españoles que arribaron al país a fines del siglo XIX y principios del 20, y a contramano de los miles de argentinos que se fueron a España en la última dictadura y la crisis de los años 2001 y 2002.

“Hay un gran número de demandantes de empleo en América latina”, indicó López Tappero. “Dentro de esta región, los países donde se ve más perspectiva laboral son Argentina y Brasil, pero como en este último país se habla portugués, gana Argentina por cuestión de cercanía lingüística, por sus hábitos, que son parecidos a los europeos, y porque es una nación que ha remontado mucho en los últimos años”, agregó.

Muchos emigrantes a Argentina son argentinos con nacionalidad española que vivían en España y ahora prefieren volver a su país natal para escapar del 20% de desempleo.

Fuente: Infobae

Boca: una crisis que no para de agravarse

A la interna entre los dirigentes y los pesos pesados del plantel se agregaron las patadas y las piñas en la práctica de ayer. Aceleran la contratación de Falcioni para alejar a Maradona del banco

No sólo lo dirigencial deja secuelas en la mala campaña de Boca en el Apertura, porque los jugadores hacen poco para dar vuelta la página y terminan peleándose en el entrenamiento a la vista de todo el mundo, con cámaras que buscan hacer el foco que no encuentra el equipo. Ahora fue el turno de las trompadas. Juan Manuel Insaurralde le pegó una cruel patada a Jesús Méndez y hasta el chaqueño, sin ningún tipo de razón, tiró un par de puñetazos al aire.

La mirada atónita de los compañeros era igual que la de los dirigentes que observaban la práctica desde uno de los palcos de La Bombonera. “Cuando se dio cuenta que me había pegado a mí, se quedó. Hablamos todos los días”, dijo Méndez, quien en la trifulca perdió los aros. Esa frase deja un mensaje casi oculto. El destinatario de la patada quizás no era el ex Central, sino Pablo Mouche, a quien Gary Medel y Fabián Monzón ya se habían encargado de “atenderlo” con sendas patadas. “Se me salió la cadena. Tengo buena onda con Jesús y ya le pedí disculpas”, dijo Insaurralde.

La práctica fue picante desde el principio. Hubo pierna fuerte, como si se tratara de un partido por el Apertura. Hubo enojos de Roberto Pompei hacia unos chicos que, desde la platea, le gritaban a los jugadores. Por eso, lo de Insaurralde y Méndez fue la gota que colmó el vaso. “Tito” llamó a los jugadores, habló diez minutos y dio por finalizado el entrenamiento.

Esta vez no fue interna dirigencial, ni siquiera una pelea de pesos pesados. Aunque Insaurralde y Méndez dejaron bien en claro el confuso camino que transita Boca. Por eso, los directivos comenzarán a pisar el acelerador para juntarse con Julio Falcioni en los próximos días. Además de contratar a un entrenador que imponga orden y mano dura, buscan alejar a Diego Maradona y su sueño por dirigir al “Xeneize”. Saben que alguna palabra del “Diez” podría ser un detonante. Algo tiene que cambiar, eso lo tienen claro.

Fuente: Infobae

La salida de los partidarios de Fini del Gobierno italiano agudiza la crisis

La crisis del Gobierno italiano está oficialmente abierta. Los partidarios del presidente del Congreso, Gianfranco Fini, abandonan el Ejecutivo de Berlusconi. El viceministro de Fomento, Adolfo Urso, el ministro de Política Europea, Andrea Ronchi, y otros dos subsecretarios presentaron ayer sus dimisiones.

Era el paso formal que faltaba para sellar el divorcio entre las dos almas del Pueblo de la Libertad (PDL) , el partido que ganó las elecciones en 2008. Por una parte están los fieles del Cavaliere y por el otro los disidentes que a finales de julio siguieron a Fini en la formación del nuevo grupo Futuro y Libertad.

Tras cuatro meses de guerra fría, combatida a fuerza de declaraciones y votaciones ajustadas en el Parlamento, se pasó ayer a la declaración de guerra abierta. Fini dejó claro de una vez que el Gobierno ya no cuenta con el apoyo suyo y de sus hombres. Los diputados que se han quedado en el barco berlusconiano denunciaron «la traición». Los finistas, en cambio, explicaron que «se ha roto la relación de confianza» con los miembros de la ex casa común.

Con un Gobierno cojo, la incertidumbre es total. El presidente de la República, Giorgio Napolitano, convocó para hoy a Fini y al presidente del Senado, Renato Schifani, para analizar la situación. El primer ministro tiene que dar por perdido el Congreso, donde está pendiente una moción de censura presentada por la oposición de izquierdas. Su posición es más estable en el Senado, donde sus partidarios presentaron una moción de confianza. Berlusconi se está agarrando a la Cámara Alta como a un salvavidas. El domingo llegó a formular la hipótesis de que se pueda disolver la Cámara baja y votar solo para renovar a sus 630 diputados.

Berlusconi intentará alargar la vida artificial de su Ejecutivo al menos hasta la aprobación de la Ley de Presupuestos para 2011. El Presidente de la República pidió que antes de dar cualquier paso se apruebe una ley fundamental para la estabilidad financiera del país. Los finistas prometieron votar a favor como «acto de responsabilidad». A partir de ahí todos los escenarios son posibles.

Si Berlusconi se queda sin mayoría en ambas Cámaras está obligado a dimitir. Napolitano, como establece la Constitución, tiene que consultar con todas las fuerzas del Parlamento, para tantear si se puede formar una nueva mayoría. Es la opción que acaricia todo el frente anti-Berlusconi. Ya están en marcha las negociaciones previas a nuevas alianzas: Fini guiña el ojo a los partidos católicos del centro y al partido siciliano Movimiento para la Autonomía.

Si no hay una nueva mayoría, Napolitano convocaría las elecciones lo antes posible, dentro de un margen de 70 días. Así que tras la aprobación en diciembre de los Presupuestos, las elecciones generales, previstas para 2013, podrían adelantarse a la primavera. Es la hipótesis que más gusta a la Liga Norte que sabe que puede cosechar mucho apoyo entre los votantes de derechas como alternativa tanto a un Berlusconi desteñido como a un Fini «traidor». Su líder, Umberto Bossi, se reunió anoche con Berlusconi para decidir qué hacer. Si Bossi le presionara, Berlusconi podría dimitir antes de enfrentarse a la moción de censura y pedir al Presidente Napolitano que le vuelva a dar el mandato para hacer cambios en el Gobierno. Es lo que pasó el domingo en Francia y es la salida más decorosa para Il Cavaliere. Sin embargo, los finistas y los centristas se niegan a apoyar otro gobierno presidido por él. Encima de la mesa solo quedan las elecciones adelantadas o un gobierno de acuerdo nacional hasta 2013.

Fuente: El Pais

La crisis por el azúcar, superada

Según el gobernador, José Alperovich, ya se superó la crisis por la falta de una normal provisión de azúcar en el mercado interno. «Los industriales me pidieron que se pueda liberar la exportación y ya hablé con la Nación por eso. La idea es que puedan completar el cupo de 10.000 toneladas para el azúcar ’dominó’ (como se conoce al azúcar morena o negra) y ellos abastecerían el mercado; con esto estaría resuelto el tema azucarero, que es tan importante para la economía de Tucumán», afirmó ayer el mandatario a la prensa.

La situación tomó estado público la semana pasada, cuando Alperovich confesó que recibió una llamada del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para quejarse por la faltante de azúcar y el alto valor en góndola (lo que afecta a los sectores de menores ingresos), con la amenaza de autorizar la exportación del producto desde Brasil.

Fuente: lagaceta.com

Milito no la mete y en el Inter se preocupan

Había brillado en la temporada pasada, pero entró en crisis luego del Mundial. Su representante apuntó al nuevo DT del club.

La desmedida presión sobre los ídolos del fútbol no es patrimonio de un país. Basta con ver lo que pasa en Italia con Diego Milito, colocado en el cielo del fútbol luego de su brillante rendimiento antes del Mundial pero ahora mirado de reojo porque no pudo llegar al gol en los primeros partidos de la nueva temporada.

La mayor preocupación está en el Inter, que apoyó en el delantero argentino buena parte de sus inolvidables logros hasta junio: el triplete de Champions, Liga y Copa llegó en gran medida de la mano de sus goles. Ahora, con Rafa Benítez en lugar de Mourinho en el banco de suplentes, Milito no la mete. Y ya aparecieron declaraciones que hablan de ese cambio como parte esencial de la “crisis” del goleador. «El año pasado rindió al máximo porque sentía que su técnico creía ciegamente en él. Mourinho le hizo sentir que era indispensable, el mejor del mundo. Ahora con Benítez esto no sucede. Se siente siempre bajo examen y las sustituciones continuas lo demuestran», argumentó el representante de Milito, Fernando Hidalgo, en declaraciones que reproduce la agencia EFE.

La sequía goleadora de Milito también abarcó el Mundial de Sudáfrica, donde no pudo concretar con Argentina nada de lo bueno que había logrado con su club. Es cierto que sólo jugó desde el primer minuto ante Grecia, pero en las oportunidades en que pisó el campo no mostró argumentos como para hacer dudar a Maradona de su decisión de que Higuaín fuera el titular.

El fútbol tendrá, como siempre, la última palabra. Y este miércoles, ante el Bari, Milito tendrá una nueva oportunidad de barrer, con algún nuevo festejo, con todas las declaraciones.

Fuente: Clarín

La economía, con viento de cola otra vez para las aspiraciones kirchneristas

Comienza a conformarse un nuevo consenso entre los analistas. Al menos hasta las elecciones, esperan que no estallen crisis de magnitud, a pesar del alto nivel de inflación. Siete de diez factores juegan a favor.

Por Carmen López Imizcoz *
Córdoba. Enviada especial.

Los astros volvieron a alinearse para el kirchnerismo. El escenario económico actual de una baja devaluación del peso, una inflación alta pero controlada entre 25 y 30% anual y un superávit comercial de entre U$S 10.000 y 12.000 millones continuaría al menos hasta las elecciones de octubre del año próximo, aunque con un crecimiento económico que, en vez de alcanzar el 8% como lo hará este año, se situaría entre 4 y 5% en 2011. Tal es el nuevo consenso que empieza a evidenciarse entre los principales consultores, que a partir de septiembre tienen su temporada alta de exposición en eventos académicos y empresariales.

Puntualmente, el economista Javier González Fraga, columnista de PERFIL, durante el 33º aniversario de la Fundación Mediterránea, cuya celebración tuvo lugar aquí, destacó el panorama pre-electoral benigno para el oficialismo.

“A uno puede no gustarle el plan económico del Gobierno”, enfatizó el ex titular del BCRA. “A mí no me gusta nada, pero no diría que es incoherente y que puede llegar a estallar, no lo subestimaría”, opinó.
Fundamentos
González Fraga enumeró las causas por las que, a su juicio, lo más probable es que el Gobierno sortee una crisis en los próximos 15 meses:

1) COMERCIO
Europa y los EE.UU. pueden volver a crecer por debajo del 2% en los próximos años, pero nuestros principales clientes están hoy en otros lados, dijo, en alusión a Brasil y China. El 60% de la producción automotriz argentina está yendo a Brasil, junto con gran parte de la producción metalmecánica.

2) CLIMA
“Hemos tenido muy buen clima en los últimos 12 meses, quizá no tan bueno en los próximos, pero nadie habla de volver a una sequía como la de 2008-2009”, pronosticó. La Argentina es un país “casi petrolero” gracias a la soja, que generó una lluvia de US$ 20 mil millones de exportaciones adicionales, las que, a la vez, significaron unos US$ 6 mil millones de ingresos fiscales extras.

3) BRASIL
El economista destacó que el dólar en Brasil a 1,72 real es lo que permite que la divisa estadounidense en la Argentina se ubique alrededor de cuatro pesos. “Esto tranquiliza a muchos empresarios, que tienen un enorme comercio con Brasil”, evaluó.

4) FIESTA EMERGENTE
En pleno auge de los mercados emergentes, los inversores internacionales empiezan a sospechar que la Argentina paga una tasa de interés excesivamente alta para su nivel real de riesgo, dado su bajo nivel de deuda, de 30% del PBI que, neteando los bonos en organismos estatales, se reduce a 18 por ciento.

5) RESERVAS
El Banco Central de la República Argentina, con US$ 50 mil millones, manda en el mercado cambiario.

6) ALTA RECAUDACIÓN
30% del PBI. Más allá de la composición de estos impuestos (muchos criticados por distorsivos), lo cierto es que “el Gobierno se está apropiando de este 30% del producto”.

7) SUPERÁVIT COMERCIAL
Se ubicaría en entre US$ 10 y 12 mil millones.

Talones de Aquiles
Las falencias, en cambio, serían sólo de mediano-largo plazo: más inflación, pobreza y falta de inversiones. ¿Qué puede salir mal antes de octubre de 2011?

1) SHOCK CLIMÁTICO
Tener una “Niña suave” que cueste 20 millones de toneladas menos de cosecha golpearía las cuentas externas y fiscales.

2) FIN DEL DÓLAR DÉBIL
Si Brasil, porque Obama decide subir la tasa de interés, tiene que devaluar.

3) FUGA IRRACIONAL
Si la salida de capitales supera los US$ 1.000 millones por mes por razones políticas, más allá de la tasa de interés y la devaluación.

* De la redacción de Diario Perfil

Fuente: fortunaweb.com.ar