Presupuesto: El gobierno asignó mas fondos a las universidades kirchneristas

cristina-fernandez-de-kirchner

Los fondos para universidades nacionales aumentan en promedio un 35% respecto al presupuesto 2013, pero las que fundó el kirchnerismo reciben subas mayores. La Jauretche recibió un 70% más, mientras que la de José C Paz triplicó su presupuesto. Y la de Villa Mercedes lo multiplicó por 14.

El gobierno incrementó en un 35% los fondos destinados a las universidades nacionales, de acuerdo a lo que puede leerse Presupuesto 2014. En las planillas de la ley de leyes que se está debatiendo en el Congreso figuran unos $ 29.544.448.617 a ese destino, un 35,1% más que los $21.849.628.405 que aparecían en el proyecto para el 2013.

Si bien los aumentos para cada casa de estudios giran en torno a esa cifra, hay algunas universidades que llegan a recibir hasta un 40, 50 o 70 por ciento más que en las planillas del año pasado. Por lo general son las que fueron fundadas durante el mandato de Cristina y que son controladas por el kirchnerismo, como la Arturo Jauretche, en Florencio Varela, cuyo padrino fue el diputado ultraoficialista Carlos Kunkel.

En algunos casos el incremento en el presupuesto universitario es lisa y llanamente explosivo. Por ejemplo, la universidad de José C Paz casi triplicó sus partidas, mientras que la de Villa Mercedes recibirá en el 2014 una suma 14 veces superior a la de este año.

También surgen datos curiosos cuando se observa el presupuesto distribuido entre la cantidad de estudiantes. Así, la Universidad de Tierra del Fuego quedar por lejos como la que más “invierte” por alumno con 130 mil pesos por inscripto.

Por otro lado, los rubros de Salud y Ciencia y Técnica permanecen congelados…

 

Distribución discrecional

La Universidad de Buenos Aires, la más grande del país, recibirá un 35% más; su partida pasa de unos $3.891 millones a $5.160 millones. Un aumento similar recibe las Universidades de Rosario, de Córdoba, de Entre Ríos, de Tucumán y la de Cuyo, que le siguen a la UBA en cantidad de estudiantes.

La Universidad de La Plata, donde está uno de los mayores bastiones kirchneristas en la facultad de periodismo, recibió un discrecional aumento mayor, del 43%. La de Quilmes, un 44,50% más y la de San Martín, una suba del casi un 46%. La de La Matanza, la de Avellaneda y la de Moreno recibirán un 40% más de fondos, al igual que la de Santiago del Estero, provincia gobernada por el oficialista Zamora. Es el mismo aumento previsto para el Instituto Nacional del Arte.

En otro escalón están la de Tierra del Fuego y la del Oeste, las más nuevas de la lista, con retribuciones más generosas. En el 2014 tendrán ingresos un 50% superiores a los de este año.

Pero sin duda que las perlas se las llevan la Universidad Jauretche, la de José C Paz y la de Villa Mercedes, a pesar de que en comparación sus partidas son mucho menores que la del resto de las universidades. En el primer caso, consiguió un suculento aumento del 70%: el año pasado se le destinaron casi 56 millones de pesos y ahora tendrá 95, unos 40 millones más. El padrino de esta casa de estudios no es nada menos que el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel.

La de José C Paz casi triplicó sus fondos de funcionamiento. En el Presupuesto 2013 aparecían unos 18 millones de pesos, pero para el año que viene contará con $50 millones.

Los premios se los lleva la Universidad de Villa Mercedes, en San Luis. En la ley de leyes del año pasado se le habían destinado sólo $3 millones, el menor monto de toda la lista. Se ve que la casa de estudios tuvo un éxito rotundo en su cantidad de inscriptos, porque de un año a otro pasó a necesitar unos $40 millones más y en el 2014 manejará un presupuesto unas 14 veces superior.

Todas estas casas de estudio fueron fundadas entre el 2007 y el 2010, cuando Cristina hizo una inauguración masiva de 9 universidades. Las últimas dos se habían hecho en el 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde.

Así, superó la cantidad de casas abiertas durante los noventa, ya que en el gobierno de Menem se abrieron 7. De todas formas, quedó lejos de las 15 fundadas entre 1970 y 1975.

La inversión por matrícula

Otro punto llamativo que surge del análisis del Presupuesto es que la nueva Universidad de Tierra del Fuego, que tiene solamente 530 alumnos, tendrá destinados más de 130 mil pesos por cada uno de ellos. Son unas ocho veces lo que destina la UBA si se divide su presupuesto por la cantidad de inscriptos, que llega a más de 300 mil.

Buenos Aires es, junto con Córdoba y de Corrientes, de las universidades que menos pesos reciben por cada alumno que cursa. Y es que tanto la Capital Federal como las otras dos provincias son gobernadas por opositores. A ellos les tocan entre 16 y 18 mil pesos por estudiante.

En ese sentido, la Universidad de San Juan, que encabeza el kirchnerista José Luis Gioja, podrá gastar casi 45 mil pesos en el año por cada uno de sus 20 mil estudiantes. Por su parte, la UnCuyo, ubicada en Mendoza (tierras del oficialista “Paco” Pérez), contará con 30 mil pesos per cápita, al igual que Entre Ríos, de donde el gobierno quiere sacar a su candidato a presidente para el 2015.

Los cálculos le dan una ventaja mucho mayor a estas universidades que a otras mucho más populosas como las de La Matanza o la de Lomas de Zamora, que incluso quedaron por debajo del promedio.

En otro nivel estará la poco exitosa Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ubicada en Río Gallegos. Allí cada estudiante tendrá un presupuesto de $57 mil. Mejor aún le irá a la Universidad de Río Negro, que a pesar de tener solamente 2.300 inscriptos, recibirá en el 2014 $181 millones, es decir, $78.000 por cada alumno.

Otras partidas

Otros cambios que figuran en el Presupuesto 2014 respecto a las universidades son los “programas de incentivos a docentes investigadores”, que pasan de $99 a $130 millones, un incremento del 31%. También los “Gastos para ciencia y técnica” aumenta un 100%, de $5 millones a $10 millones.

«Los Gastos de Funcionamiento CIU» serán de $26 millones, y la partida destinada a “Medios de Comunicación Audiovisual Universitarios y Educativos” de $20 millones.

El misterioso programa “UBA Amartya Sen”, que funciona en la facultad de Económicas, le donará a esa casa de estudios unos $19 millones en el 2014, casi un 60% más de los $12 millones que puso en el 2013.

Por último, la Reparación Histórica de la Universidad de Lujan pasa de $10 a $9 millones, un 10% menos, convirtiéndose así en el único rubro que mostró un retroceso.
Lapoliticaonline.co m

Diputados: caos y desconcierto en el kirchnerismo por la idea de bajar la imputabilidad

inseguridad2

delincuencia juvenil

El anuncio de Insaurralde los tomó por sopresa, sobre todo a quienes ya frenaron un proyecto similar. El lomense se reuniría mañana con Di Tullio y Domínguez, pero sus pares no salen del desconcierto y piden un “tratamiento integral” del tema. Nadie confía en que avanzará.

“Yo pienso lo mismo de siempre. Que hace falta un tratamiento integral antes de bajar la edad de imputabilidad. Pero no sé de ningún proyecto y prefiero no hacer declaraciones”, confesó a LPO un diputado de Nuevo Encuentro, socios naturales del kirchnerismo pero todavía sorprendidos por el proyecto anunciado por Martín Insaurralde para penalizar a chicos de 14 años.

La actitud se repite entre varios miembros aliados del Frente para la Victoria-PJ: nadie sabe más que por los diarios sobre la propuesta del candidato a diputado por Buenos Aires y menos claro tiene si estaría dispuesto a acompañarlo.

Insaurralde sorprendió el jueves al anunciar que el Gobierno evalúa reducir la edad de imputabilidad, un debate que ya se dio en Diputados hace dos años pero el debate no pudo saldarse.

“Está claro que hubo un arreglo con Scioli, porque ese día anunciaron a Alejandro Granados como ministro de Seguridad. Pero en el bloque nadie sabía nada”, asegura a LPO una fuente con acceso a la mesa chica de la bancada oficial.

Mañana está prevista una visita de Insaurralde a la Cámara, para reunirse con Di Tullio y Domínguez y explicar cual es su idea, una incógnita que sobrevuela entre todos los diputados kirchneristas. La mayoría no quiere hablar en on.

“Hace dos años tratamos una media sanción del Senado que creaba un régimen penal juvenil desde los 14 años. Se establecían penas especiales y normas procesales para hacer un juicio eficaz”.

“Pero todo se frenó cuando tuvimos que discutir la baja de imputabilidad porque en todos los bloques había disidencias”, relató a LPO un diputado K que integra la Comisión de Legislación Penal, donde no volvió a entrar otro proyecto sobre el tema. Varios diputados llamaron para preguntar.

“(El juez de la Corte Eugenio) Zaffaroni nos decía que si no teníamos nada legislado, algunos jueces de menores podían mandar a pibes a reformatorios más tiempo que si estuvieran detenidos. Por eso no es un tema de blanco y negro. Merece mucho debate y es casi imposible llegar a un acuerdo rápido”, amplió el legislador.

El único bloque opositor que se expresó a favor fue el PRO a través de Gladys González, quien es candidata por el Frente Renovador, la fuerza de Massa que mañana presentará un bancada aparte.

“Estoy de acuerdo en bajar la edad de imputabilidad a 14 años pero debemos ser cuidadosos con el abordaje de este tema en tanto y en cuanto la implementación de un régimen penal juvenil no resuelve un problema de seguridad sino de justicia, ya que dará todas las garantías necesarias a los adolescentes para un debido proceso”, explicó la macrista.

En la UCR recordaron el frustrado debate en comisión pero culparon al kirchnerismo. “La media sanción del Senado de un régimen penal juvenil, se frustró en Diputados por la cerrada oposición del kirchnerismo. Creemos imprescindible un Régimen legal que sea respetuoso de las garantías constitucionales y resguarde los derechos de los menores a un debido proceso, pero con una modalidad sancionatoria acorde con la edad”, sostuvo Juan Tunessi.

La única diputada que hasta ahora se hizo eco del anuncio de Insaurralde fue Diana Conti, también miembro de la Comisión de Legislación Penal. “Nadie quiere que los menores delincan y que estén en la calle, queremos que estén educados y tengan un futuro promisorio. Pero una vez que delinquen no pueden tener la misma vida que alguien que no delinquió”, afirmó.

En paralelo, Carlos Kunkel se desentendió: «El candidato tiene todas las posibilidades de expresar lo que sienta, yo también fijo posiciones personales con total sinceridad y éste es un tema puntual que en algún momento consideramos oportuno no avanzar, pero son las propuestas del candidato que vamos a analizar”, recordó esta mañana. Aníbal Fernández también salió a anticparse por la negativa en el Senado.

Insaurralde no la tendrá tan fácil. Otra de las dudas que hay en el bloque es sobre los recursos con los cuales se podrá implementar un régimen de estas características.

“En las provincias que funciona para los menores de 16 y 17, como Buenos Aires, falta todo tipo de estructura. No tenemos porque pensar que no va a pasar en el resto del país”, relató otro miembro del bloque. El debate recién comienza y tal vez no esté destinado a terminar rápido.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo admite que la inflación es mayor a la oficial

insaurraldeLo dijo Martín Insaurralde, el candidato del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires. Es otro giro en medio de la campaña electoral. Antes, había reconocido que la inseguridad es un problema.

La inseguridad existe y es un problema. El impuesto a las ganancias afecta a los trabajadores. TN y Radio Mitre son medios de comunicación que eligen muchísimas personas para informarse y merecen que se les conceda un reportaje. Al giro de 180 grados que ensayó el kirchnerismo en la última semana se sumó la siguiente confesión del primer candidato a diputado nacional bonaerense, al ser consultado si en su economía personal sentía que la inflación es la que informa el INDEC: “Yo creo que e s mayor. En muchos sectores de la sociedad repercute que es mayor ”, consideró Martín Insaurralde, si uno se fija “cómo es la realidad en cada uno de los hogares de la Argentina”.

A pesar de eso, el intendente de Lomas de Zamora evaluó como “transparente” el cálculo del INDEC ya que “forma parte de un núcleo de una canasta, no todos consumen esa misma cantidad y tipo de productos. No forma parte de todas nuestras realidades de economía”. Aún así, sostuvo que “estadísticamente, debe reajustarse a los tiempos y las realidades. Siempre está bueno cambiar para mejorar ”.

“Seguramente, la inflación, a los argentinos y al gobierno, a todos nos preocupa, y el gobierno debe ocuparse”, admitió en declaraciones a las radios Rock&Pop y Vorterix.

Como si fuera poco la admisión de un problema que afecta a la mayor parte de la sociedad pero que hasta hace poco era tabú entre las primeras figurad del kirchnerismo, Insaurralde también se permitió expresar una disidencia con un proyecto que fue impulsado por la Casa Rosada y admitir que él hubiera votado en contra de la ley antiterrorista. “Que pensemos diferente no significa un quiebre” en el oficialismo, se justificó.

El giro discursivo de la Presidenta, Daniel Scioli, Sergio Berni e Insaurralde se hizo evidente en los últimos días, después de que en la Casa Rosada circularan encuestas que mostraban que Sergio Massa podría estirar su ventaja por encima de los 10 puntos en las elecciones de octubre.

Insaurralde admitió que la inflación y la inseguridad fueron temas que pudieron tener influencia en el pobre resultado del oficialismo en las PASO, pero negó que la suba del mínimo no imponible de ganancias y el refuerzo de la seguridad en el conurbano con más gendarmes sean medidas electoralistas. “Siempre este proceso económico y político va interpretando los cambios que la Argentina va necesitando. No forma parte solamente de un proceso electoral”, aseguró.

Ayer, Insaurralde pasó por Tres Arroyos, en el sur de la Provincia, donde se reunió con dirigentes de la secta sección electoral, como parte de la campaña ya lanzada para las legislativas de octubre. Por la tarde, se reunió e Ezeiza con el intendente local, Alejandro Granados, para participar del lanzamiento del operativo de refuerzo con unos 4 mil gendarmes adicionales de la seguridad en el GBA, un operativo que durará en principio sólo 45 días, hasta las elecciones.

La seguridad es una “cuestión importante”, admitió ayer el candidato a diputado del FPV. “Es imposible desconocer la angustia de los padres cuando tengo la propia. No puede haber un dirigente político que mire para el costado”, se sinceró. Todas palabras que hasta hace algunos días sólo se escuchaban de boca de dirigentes de la oposición.

Fuente: Clarín

Game Over”

Batí, total que te ha quedado, si toda aquella guita facilonga has  reventao, sin palpitar chabón,  qué venía la quiebra tras el  cartón”.

Enrique Cadícamo
El domingo pasado, después de escribir mi nota, ejercí  como fiscal general en una escuela de Quilmes; tan pronto comenzaron a abrirse  las urnas, la abrumadora cantidad de votos por la que se había impuesto Massa,  en una sección electoral que no era, precisamente, uno de sus puntos fuertes, me  dijo mucho acerca de la fuerza del sopapo que había recibido el  oficialismo.
Usted, lector, sabe cuánto descreí de la realización de  las PASO; estaba convencido que el Gobierno sabía que sería derrotado y que, en  los distritos donde no lo fuera, esas primarias sólo servirían para identificar  a quien se encontraría en mejores condiciones para alzarse con el triunfo en  octubre; esas fueron las razones que di, y escribí, para explicar mi falta de  fe. También dije que las había permitido porque la viuda de Kirchner había sido  mal informada.
La señora Presidente, en la peor performance del  kirchnerismo en las urnas durante la “década ganada”, perdió el mágico 54% de  octubre de 2011, que sirvió para justificar todos sus disparates y desaguisados,  y transformó su base de sustentación en el pobre 26% actual. Peor aún, la  ciudadanía, por primera vez, es consciente de que el juego terminó y que la  eterna viuda se ha transformado en un pote de yogurt con fecha de vencimiento.
Quienes están preocupados por qué pueda hacer el  Congreso, a instancias del Ejecutivo, hasta el 10 de diciembre, cuando asumirán  quienes resulten elegidos en octubre, debieran tranquilizarse: entre los  actuales legisladores ha comenzado a cundir el pánico al desierto, y muchos de  ellos ya iniciaron su peregrinación al santuario de Tigre. En resumen, las  bancadas tan proclives a levantar la mano para votar sin siquiera leer los  proyectos de ley que enviaba la Casa Rosada, el mismo lunes 12 empezaron a  desgranarse, y quienes las integran están con las barbas en remojo. Lo mismo  comenzará, en estas horas, a suceder en Comodoro Py.
Doña Cristina, que conoce muy bien cómo funciona el  peronismo, demostró en su patológico discurso del miércoles, en Tecnópolis, que  sabe que la pitada final del partido que, con su difunto marido, hizo perder a  la Argentina por goleada ya fue dada y que no habrá vuelta atrás. Con una verba  inflamada por los medicamentos que hubieran debido protegerla de su bipolaridad,  se refugió en su núcleo más  duro,  ése conformado por quienes sólo pueden huir hacia adelante, porque atrás sólo  tienen un futuro de cárcel y pobreza. El comunicado emitido por La Cámpora, con  la firma del Cuervo Larroque, nos  mostró a una banda de iluminados que, con el mismo y enorme desprecio por la  voluntad popular que exhibían los jóvenes  idealistas de los 70’s, se ven a la cabeza de una ficticia revolución, ahora  transformada en un mero saqueo de las arcas del Estado.
En un almuerzo ese mismo día, desde una mesa cercana un  grupo de amigos me preguntó qué creía que sucedería en octubre; limitado por lo  inapropiado del escenario para el diálogo prolongado, me limité a responder con  una frase: el domingo pasado, el Gobierno encontró su techo, mientras que la  oposición había encontrado su piso. Lo dije antes de saber que la viuda de  Kirchner, totalmente desencajada, lo confirmaría minutos después.
A la luz de ese discurso, tan demostrativo de gravedad  de la enfermedad que afecta su mente, cabe preguntarse si no ha llegado la hora  de que el Parlamento argentino –en especial aquellos legisladores que quieran  lavar sus culpas por la complicidad en tantas aberraciones- tome cartas en el  asunto, y considere, como lo dispone la Constitución Nacional, si Cristina  Fernández de Kirchner está en condiciones físicas y psíquicas de continuar  ocupando la primera magistratura e infringiendo terribles daños a la República  durante los dos años que restan de su mandato. Me parece, y así fue previsto en  la carta magna, que su incapacidad manifiesta, que mucho se parece a la locura,  debiera habilitar los resortes legales necesarios para removerla en forma  inmediata.
Si la política gubernamental, tan personalmente dirigida  por la señora Presidente como la reciente campaña electoral, condena al país a  seguir sufriendo la terrible sangría que representa la corrupción; si la vida de  sus habitantes corre tan grave peligro diario, producto de la proliferación de  la droga y el narcotráfico; y si la economía y el futuro son dinamitados cada  día para dejar tierra arrasada, creo que ha llegado el momento de  poner punto final a este modelo satánico, antes de que sea éste  quienes termine con el país. La ciudadanía, más allá de la curiosa  interpretación de los resultados que hizo la viuda de Él, dijo basta, y en  octubre, la caída se transformará en un enorme derrumbe.
Los  dirigentes argentinos, y quienes se vean en tal rol en el próximo período  presidencial, debieran comenzar ya mismo a pensar en cómo sacarán al país de la  crisis, mucho más grave que la del 2001, que dejará el kirchnerismo a sus  sucesores. Temas tales como la energía, la educación, los subsidios, los planes  sociales, las futuras jubilaciones y la deuda previsional, la carencia de  infraestructura de caminos y ferrocarriles, la industria, el campo y su  producción, la seguridad ciudadana, la defensa nacional, la relación con el  mundo civilizado, la salud pública, las reservas del Banco Central, la  inflación, la pacificación nacional, debieran estar ya en la agenda de todos  ellos, y obligarlos a dialogar para llegar a los acuerdos básicos que nos  permitan sobrevivir como nación.
Por mi parte, comenzaré a predicar con el ejemplo y, a  partir de la próxima semana, en esta columna trataré de alguno de esos temas,  proponiendo la solución que creo más correcta. No lo haré por imaginarme más  dotado que nadie sino porque todos debemos poner el hombro, y esta vez en serio,  para sacar al país del pozo ciego en que lo ha sumergido, durante los diez años  del matrimonio imperial en el poder, esta banda de delincuentes que aún no se  resigna a abandonarlo.
Bs.As., 18 Ago 13
Enrique Guillermo Avogadro

“Tierra arrasada”

Cristina

Las tensiones y, por qué no decirlo, la gran preocupación política por lo que hará el kirchnerismo y en particular la presidente Cristina Fernández ante su convencimiento de que en octubre sufrirá una derrota espectacular, podrán alcanzar niveles también espectaculares. La preocupación existente en su entorno está ampliamente justificada como para que podamos enterarnos de algunos entretelones indicativos de que la Argentina se encuentra en vísperas de cambios profundos y también por los movimientos que hará la Primera Magistrada con relación al problema. Asimismo y como punto de partida de nuestro comentario de hoy, podemos decir dos cosas básicas: la primera, que ya actúa lo que se da en llamar un incompleto gabinete en las sombras y la segunda, que a partir del próximo fin de semana es probable que se conozcan más detalles acerca del grave problema de la corrupción, con fotografías incluidas.

Para mantener la cronología que contiene este informe, comenzaremos por señalar que hace relativamente poco, Cristina pidió mantener una reunión con alguien representativo del peronismo tradicional o disidente, para negociar su libertad y la de sus hijos, tema que subió algunos niveles y abrió la posibilidad de un cambio institucional. Más aún, durante esas tratativas quedó implícito que la incorporación de Daniel Scioli a la campaña electoral obedeció a la necesidad de demorar el derrumbe que, en conversaciones más cercanas, le permitieron a Cristina apreciar ante sus colaboradores inmediatos que “de no haber sido así, ya nos encontraríamos en plena Asamblea Legislativa”.

Las tratativas ni avanzaron ni se congelaron y en el ínterin se desarrolló el proceso electoral caracterizado por rumores de distinta naturaleza -incluso algunos tan avanzados que el periodismo no se hizo cargo- con los resultados conocidos. Divulgada la primera parte de la información del viaje presidencial a la República de las Islas Seychelles, con reservas surgieron otros datos respecto de éste y otros temas que hicieron imposible encarrilar las conversaciones que se truncaron con una respuesta contundente: “No, de ninguna manera…” Así, Cristina supo definitivamente que se le habría el abismo, que sus hijos quedarán involucrados y de hecho sus colaboradores y allegados comprometidos con la corrupción. Cristina recibió en persona la negativa a su inquietud, que había crecido al recibir la noticia de que la candidatura de Sergio Massa a diputado por la provincia de Buenos Aires, ya estaba en vías de superar el 40 por ciento de los votos. Estupefacta, su reacción fue coherente con su personalidad y carácter: palabras más, palabras menos, increpó en la cara de su interlocutor “entonces apréstense a conocer lo que significa tierra arrasada… vamos a ver a quiénes podrán jubilar…” Imaginamos que habrán existido otros vocablos acordes con la situación, pero la referencia específica a la caja de la ANSESS permite apreciar que se vendrían actos de gobierno tendientes a dejar una buena impresión popular -a costa de los jubilados y otros sectores- por parte de quien está a punto de concluir con su ciclo político.

Como podrá apreciarse, la situación es particularmente grave por todos los factores que están juego, factores que van desde el ámbito diplomático -Chile y Gran Bretaña, por ejemplo- hasta el comercial y el narcotráfico. Antes señalaremos que el caso de las Seychelles tiene aspectos tragicómicos y que demuestran hasta dónde las mentiras oficiales se conocen en el mundo. Por ejemplo, se sabe que la visita al paraíso fiscal fue planificada con unos dos meses de anticipación, cuando se hizo contacto con el gobierno de las Islas para cumplir con el protocolo correspondiente a una visita presidencial pero privada -hubo intercambio de regalos- y con el fin de elegir las plazas hoteleras y concretar las reservaciones para lo que sería el grupo argentino, que superó a las 15 personas -entre las que llegaron en el avión y las que partieron directamente de Buenos Aires- con custodios incluidos, que cubrieron el lujoso departamento reservado para Cristina, hecho que quedó registrado por una periodista presuntamente venezolana, quien tuiteó a la Casa Rosada en busca de información complementaria. Concretado el contacto, la periodista llegó hasta un ansioso Parrilli que le negaba lo que ella veía y registraba fotográficamente. Lo ocurrido sería gracioso si no fuese que estaba en juego la imagen argentina nada menos que desde un paraíso fiscal.

Aparte de este tema central y representativo del grado de resquebrajamiento que alcanzó la República en sus más altos niveles de responsabilidad, no podemos dejar de referirnos a la crisis abierta por la medida adoptada contra LAN -la empresa aérea formalizó ayer una medida de cautelar ante la Justicia de nuestro país- para quitarle competencia a Aerolíneas Argentinas, administrada por La Cámpora. El pedido para que abandone un galpón es tan sólo un argumento menor que no permite entender que arriesgue las relaciones con Chile. En realidad, la cuestión de fondo desatada por La Cámpora gira en torno del control de la empresa de embarques Intercargo, que había pertenecido al grupo Yabrán. Esto es así porque lo que se desea es cerrar el circuito para controlar los embarques de droga hacia el interior y el exterior. Algo más que un escándalo.

cristina
Carlos Manuel Acuña/informadorpublico.com

La oposición salió al cruce para tratar de frenar una megaobra en Santa Cruz

kirchnerismo
Diputados del PRO y de Unión Por Todos presentaron una cautelar para impedir la adjudicación de las dos represas que construirá Electroingeniería asociada a capitales chinos.

La obra de infraestructura más importante del kirchnerismo, que será oficializada hoy en Río Gallegos por la presidenta, Cristina Kirchner, y donde acudirán representantes de la industria; comercio; bancos y gremiales, sigue envuelta en la polémica.

Un ejemplo de ello es que mientras el Gobierno negó ayer irregularidades en la licitación de la construcción de las dos represas en Santa Cruz, representantes de la oposición presentaban en la Justicia una medida cautelar para que se frene el proceso de adjudicación.

La ira del Gobierno estuvo basada primero en publicaciones periodísticas y luego en el accionar de la oposición que pusieron en duda la transparencia de la licitación.

El diputado radical Ricardo Gil Lavedra dijo que favorecieron a ‘amigos’ del Ejecutivo como los propietarios de la empresa Electroingeniería.

“Esto fue un proceso total y absolutamente transparente; un proceso que, en todas sus instancias, fue filmado y transmitido en directo”, enfatizó el secretario de Obras Públicas, José López.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, definió a las denuncias de irregularidades como un “compendio de mentiras y fabulaciones para cuestionar el proceso de licitación de una obra estratégica”.
En un comunicado, De Vido dijo que “no es cierto que la anterior licitación de las represas se haya anulado porque el gobierno nacional retaceara fondos a Santa Cruz ni que haya existido una sigilosa gestión suya para que desista el grupo ganador, integrado por IMPSA (Pescarmona), Corporación América y Camargo Correa”. De esa forma se refirió al primer consorcio al que se había adjudicado en 2007 la construcción de las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”.

“Es cierto que llamó a licitación la Provincia de Santa Cruz de la obra con financiamiento pero, en 2010, después de dos años, no aportaron el financiamiento que correspondía y, entre la Provincia y el adjudicatario, desarrollaron un acta de común acuerdo dando de baja el proceso licitatorio”, afirmó López.

Antes, los diputados Federico Pinedo (PRO), Laura Alonso (PRO) y Patricia Bullrich (Unión por Todos) solicitaron en la Justicia una medida cautelar para impedir el avance del proceso de adjudicación a la empresa Electroingeniería.

Empresarios
En el acto de adjudicación de las represas estarán presentes los ‘titulares’ como pidió la Presidenta. Los ‘titulares’ son el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez quien durante el fin de semana no tuvo precisamente palabras de elogios hacia el Gobierno; Antonio Caló, titular de la CGT oficial; y Jorge Brito, presidente de la Asociación de Bancos de Capital Nacional (Adeba), entre otros. Los empresarios y gremialistas tomaron el encuentro con la Presidenta como un llamado al diálogo y no sólo como una invitación para asistir a la megaobra de infraestructura que representa una inversión de 18.900 millones y que será financiada por capitales chinos. Por otro lado, la CGT opositora, encabezada por el ex aliado al kirchnerismo, Hugo Moyano, manifestó en un comunicado que la reunión de hoy en Río Gallegos, “no se trata de titulares, ni de suplentes, sino de ocultar el duro revés que sufrió el Gobierno en las urnas”.
cronista.com

«El robo en lo de Massa es dudoso», apuntó Insaurralde

Insaurralde y Cristina
El primer candidato a diputado kirchnerista reabrió los cuestionamientos hacia el asalto que sufrió su rival. «No van a encontrar campañas sucias en mi camino», aseguró, contra quienes responsabilizan al Frente para la Victoria por el hecho.

Tras los días de silencio que se tomó luego de la derrota que sufrió en las elecciones primarias, Martín Insaurralde comenzó a volver al ruedo de cara a los comicios legislativos que tendrán lugar el próximo 27 de octubre.

El primer candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria aprovechó su regreso para apuntar los dardos contra el robo que sufrió en su casa su principal rival en la carrera electoral.

«El robo en lo de Sergio Massa es dudoso», advirtió, en diálogo con el programa «Ciudad GotiK» por radio La Red.

«Esas campañas sucias para acceder al poder por el poder por lo menos en mi camino no lo van a encontrar», advirtió Insaurralde, que en las elecciones primarias sacó el 29,65% de los votos.

En ese sentido, el actual intendente de Lomas de Zamora aseguró que no estaría dispuesto a participar en estrategias de ese tipo: «Si tengo que hacer algo con lo que no estoy de acuerdo, seguramente perderé algunas elecciones, pero no voy a jugar sucio nunca».

Este fin de semana, el prefecto Alcides Díaz Gorgonio rompió el silencio y habló por primera vez del asalto que protagonizó el pasado 20 de julio en la casa de Massa. Aunque evitó referirse a las acusaciones cruzadas que lo vinculan tanto con el kirchnerismo como con el Frente Renovador, el empleado de la Oficina de Enlace del Ministerio de Seguridad reconoció que había trabajado como jefe de Seguridad del country en que vive el intendente de Tigre.
infobae.com

Islas Seychelles: Los puntos oscuros en la defensa del Gobierno

Cristina avion

 

La virulenta reacción del Gobierno ante el informe de Jorge Lanata sobre el viaje de la Presidenta al paraíso fiscal de las Islas Seychelles, no logró aclarar de manera consistente las dudas del caso. Contradicciones entre la Secretaría General del Jorge Parrilli y la Casa Militar.

 

africa

 

 

seychelles1

 

 

seychelles2

 

 

seychelles3

 

El Gobierno negó que la visita de la presidenta Cristina Kirchner a las islas Seychelles haya estado vinculado con eventuales depósitos de plata de la corrupción en ese paraíso fiscal, pero no logró zanjar con claridad las contradicciones que surgieron a la hora de explicar los motivos de la visita.

 

PPT-Lanata-presento-Cristina-Seychelles

 

Aunque el Gobierno y la propia Presidenta reaccionaron con virulencia contra el informe del programa Periodismo Para Todos (PPT) de Jorge Lanata -al que en el Twitter oficiald e la Casa Rosada llegaron a calificar de «gordo chanta»-, no lograron explicar de manera consistente las contradicciones que existen entre el Decreto que autorizó a funcionarios que integran la comitiva oficial a una visita «de Estado» de dos días a las Islas Seychelles y un informe sobre el viaje, elaborado por la Casa Militar que habla de una simple parada técnica de algunas horas del avión alquilado que transportó a la Presidenta.

 

twit

 

El tuit contra Lanata y el error que deschava al kirchnerismo

El mensaje que publicó la cuenta de la Casa Rosada y el comunicado de la Secretaría de Comunicación Pública en donde denuncian un “hackeo”, tienen un mismo error en la puntuación que hace pensar en que fueron escritos por la misma persona.

twit
El tuit y el comunicado de la Casa Rosada. Crédito: @bbimbi

El periodista Bruno Bimbi publicó anoche en Twitter una captura de ambos mensajes, en el que remarcó un error de puntuación que indicaría que pudieron ser escritos por la misma persona.

Tanto en el explosivo tuit como en el comunicado oficial, el autor dejó un espacio antes de las comas -también de un punto en el segundo caso-, algo que es un error poco habitual en las notas oficiales.

 

 

El secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli siguió hoy la línea del comunicado que hizo circular  mientras se desarrollaba el programa de Lanata y desmintió enfáticamente la información sobre la visita que la Presidenta hizo a la ciudad de Victoria, en las islas Seychelles, considerada un paraíso fiscal, de regreso de una gira por varios países asiáticos.

 

 

Comunicado-AFIP-islas-Seychelles

 

 

Parrilli argumentó que esa «visita» no fue tal sino que se trató de una escala técnica para atender al avión alquilado por la Presidencia para esa gira y subrayó que la parada apenas se extendió por unas horas.

Sin embargo, en el Boletín Oficial del 13 de marzo se reprodujo el Decreto 23 en el que se informa que la escala en Victoria se extendió «del 21 al 23 de enero de 2013».

 

investigacion-ppt

 

En el mismo Decreto, se precisó que las visitas a Cuba, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Vietnam y también a «Victoria (República de Seychelles)» estaban catalogadas como «de Estado».

 

cristina

 

El Decreto 23, que mencionó expresamente a las islas Seychelles y el carácter de Estado de la visita, le acordó el grado de «comitiva oficial» al secretario adjunto de la Presidencia, Pablo Barreiro, al médico presidencial, Luis Bonomo y a dos funcionarias de la secretaría general, Analía Olivera y Mónica Llamedo.

 

Lazaro Baez y Nestor Kirchner

 

En las Seychelles está una de las sedes de Aldyne, la firma que el empresario Lázaro Báez habría utilizado para ocultar la ruta del dinero ilegal del kirchnerismo, según el informe difundido anoche.

Respecto al tiempo pasado entre el viaje y la aparición del Decreto en el Boletín Oficial, una fuente de la Presidencia le dijo a la agencia DyN que es «usual» que los decretos se completen luego de haber terminado los viajes: «se hace reserva de un número y se publica después. Es para que la comitiva pueda cobrar los viáticos», explicó.

 

La respuesta de Parrilli

 

Oscar-Parrilli y cristina

 

A través de varias radios, Parrilli afirmó que Lanata es «un asesino mediático», lo trató de «loquito» y «nervioso», lo acusó de «extorsionar» y sumó en la crítica al «resto de los periodistas», quienes «como loritos parlanchines, repiten lo que él dice».

Pese a ello, Parrilli dijo que el Gobierno no iniciará acciones legales contra el conductor de PPT porque, argumentó, «no queremos ni la muerte, ni el aniquilamiento ni la guillotina para ellos» que, señaló, es lo que el periodista quiere para el kirchnerismo.

Parrilli afirmó que ahora es el «momento oportuno»» para demostrar «con toda la documentación» que se trató de una escala técnica necesaria para el descanso de la tripulación, que duró «13 horas y no 2 días como se informó». El funcionario dijo que la parada fue diagramada por la empresa inglesa a la que se contrató el vuelo, Chapman Freeeborn, de Inglaterra y por la propia Casa Militar.

En contradicción con el texto del citado Decreto, Parrilli agregó que la escala se hizo en una de las islas Seychelles «porque era la única isla que había en el trayecto que iba de Hanoi para volver a la Argentina» y agregó que «la Presidenta estuvo 13 horas, tal como se desprende del Informe de la Casa Militar».

«No fue que la Presidenta dijo yo quiero ir a esa isla paradisíaca»,agregó y negó que el Gobierno haya sacado a las Seychelles de la lista de paraísos fiscales, tal como denunció el diputado del GEN, Gerardo Millman, tras la publicación del Decreto 589, el 30 de mayo de este año. Una desmentida que hoy también ratificó la AFIP.

El secretario general de la Presidencia respondió duramente a las acusaciones:

“Parece mentira que tengamos que estar perdiendo el tiempo contestando infamias”

Parrilli acusó en declaraciones radiales al grupo Clarín de ejecutar un plan «para quedarse con el gobierno», a raíz de falsas denuncias realizadas anoche por Jorge Lanata en canal 13 sobre la gira presidencial de enero, que hizo escala técnica en las islas Seychelles.

 

Este es el comunicado de prensa que se difundió hoy para desmentir esta «investigación»:

 

COMUNICADO DE PRENSA

La mentira, la infamia, el agravio y el invento de situaciones y hechos con el fin de desprestigiar y descalificar a la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, por parte del sicario mediático de Magneto y Clarín señor Jorge Lanata ya no sólo no respeta husos horarios, disposiciones internacionales de vuelo, o giras OFICIALES Y PUBLICAS de la Presidenta. También viola las más elementales normas de sentido común y razonabilidad. Por si algo faltara ni siquiera se respeta ni a sí mismo, ni a la inteligencia de quienes lo escuchan, olvidando o simplemente contradiciendo con total impunidad las mentiras y falacias que hasta hace pocos días difundiera con gran despliegue mediático, judicial y policial.

El sicario mediático de Magneto y Clarín, Sr. Jorge Lanata, en su canal 13 de TV abierta ha venido anunciando para este domingo un show periodístico y mediático sobre la supuesta “ruta del dinero K” con informaciones, imágenes y circunstancias totalmente mentirosas, tergiversadas y de mala fe relativas a la estadía obligatoria por normas internacionales de la Sra. Presidenta de la Nación en la ciudad de Victoria, República de Seychelles, luego de la gira oficial y pública que comenzó en la ciudad de La Habana (Cuba) siguió en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), luego en Asia, Jakarta (Indonesia), ciudad de Ho Chi Minh y ciudad de Hanoi (Vietnam) realizada en el mes de enero del corriente año.

A su amenaza democrática del domingo pasado, cuando expresó que si la Sra. Presidenta no se allanaba a las demandas de su patrón Magneto para el período del 2013 al 2015, venía una “transición violenta”, le agrega hoy este informe con el fin de generar odio en su contra a través de una bastarda, cruel y baja mentira.

Parece haberse olvidado que hace muy poco tiempo atrás montó un también hipócrita show mediático que movilizó a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad en busca de bóvedas, cajas fuertes y cajas de seguridad ubicadas en Santa Cruz, donde supuestamente se guardaban miles de millones de dólares y euros de la mediática “corrupción K”. Denunciantes en sede mediática, que se desdecían al día siguiente en otro canal de televisión y más tarde en sede judicial. Testigos que declaraban una cosa ante periodistas y exactamente lo contrario ante jueces y fiscales o simplemente no aportaban nada. Despliegues judiciales y policiales que allanaron cajas de seguridad de bancos, inmuebles, empresas, depósitos, campos. Periodistas que repetían como loros la mentira, y declaraciones grandilocuentes de políticos que no aportaban más que odio e infamia, sembrando confrontación que luego cínicamente adjudican al gobierno.

Sólo faltó que ordenaran el allanamiento del Mausoleo del Presidente Néstor Kirchner. Pero no descartamos que algún fiscal o juez “independiente” lo haga, denuncias ya hay. Eso sí, le recomendamos llevar martillos neumáticos para hacerlo con más tranquilidad y sobre todo tiempo, porque el hormigón armado es muy duro.

Nada se demostró ni se pudo probar en lo más mínimo, resultando un gran papelón. Pero causando daño, difamando a diestra y siniestra. Es que el verdadero objetivo nunca es la verdad. Tampoco importa si los otros denunciados son empresarios, financistas, artistas o aventureros. La operación evidente y explícita consiste en atacar la memoria del que ya no puede defenderse: del Presidente Néstor Kirchner. La fórmula miente, miente que algo quedará, no por vieja y obscena deja de ser actual.

Ahora intenta crear otra infamia por la cual la Presidenta habría llevado los dineros de su mediática “corrupción K” a un paraíso fiscal en la Isla Seychelles, a 13.866 kms. de la provincia de Santa Cruz. La vuelta al mundo de miles de millones en menos de 80 días, al revés.

En síntesis, según Magneto y su vocero oficial, la Presidenta organizó un viaje a La Habana para visitar a su amigo Hugo Chávez que se estaba muriendo, luego organizó una gira oficial y comercial con funcionarios y empresarios por Emiratos Árabes Unidos, República de Indonesia y República Socialista de Vietnam, que duró 13 días, y demandó casi cien horas de vuelo, para llevar el dinero que según Clarín y su sicario mediático Lanata, estaba en Santa Cruz hasta hace menos de dos meses.

También podría haber inventado que cuando la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue a New York a presidir el Consejo de Seguridad de la ONU, “luego de un tour de compras por la Quinta Avenida se trasladó al paraíso fiscal de Delaware, pegado a New York, para llevar los dineros de la corrupción”. Pero como Lanata ya conoce New York se inventó esto de las Islas Seychelles para tener un viaje más placentero y obvio más caro. Después de todo para Magneto son monedas bien gastadas de alguna diferencia que hizo con la plata de los jubilados cuando estaban las AFJP.

Es innegable además que Islas Seychelles suena, para las grandes mayorías, más misterioso y sospechoso que Nueva York. Casi de piratas. ¿Cuántos pueden saber que hoy es uno de los destinos turísticos más top del mundo?

Por eso tanta impunidad para atentar, no sólo contra la inteligencia de cualquier argentino medio sino además poner en duda la inteligencia de quienes lo escuchan y le creen. O en realidad quieren creerle.

La verdad de los hechos es que luego de una larga gira que incluyó las ciudades de La Habana (República de Cuba) – viernes 11 y sábado 12 de enero-, Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) – lunes 14 y martes 15 de enero -, Yakarta (República de Indonesia) jueves 17 y viernes 18; y las ciudades de Ho Chi Minh, – sábado 19 – y Hanoi – lunes 21- (República Socialista de Vietnam), la Sra. Presidenta emprendió el regreso a la Argentina el día 21 de enero de 2013 a las 23.18 hora local, en el avión rentado Matrícula D-AXTM, de la empresa inglesa Chapman-Freeborn y luego de 7.30 hs. de vuelo aterrizó en el Aeropuerto de Mahe, (FSIA) Seychelles a las 03.50 hora local del martes 22 de enero. (El T-01 se encontraba fuera de servicio por inspecciones obligatorias).

El mismo martes 22 de enero, y luego de cumplir con el descanso mínimo de la tripulación, la Presidenta partió del Aeropuerto de Mahe – Seychelles a las 17.25 hora local, habiendo permanecido en dicha ciudad 13 hs 30 minutos, entre las 3.50 de la madrugada y las 17.25 hs. del día martes 22 de enero. El viaje de Seychelles a Bs. As., con una escala obligatoria por combustible y cambio de tripulación en Upington (FAUP) fue de 19.30 horas, habiendo arribado a Buenos Aires el miércoles 23 de enero a las 5.25 hora local. En los 13 días que duró la gira y para cubrir los destinos ya mencionados fueron necesarias 65 hs de vuelo efectivo y el tramo de regreso insumió 26 horas de vuelo, es decir más de un día arriba de un avión.

El decreto Presidencial del 10 de enero que da detalles del viaje, comitiva y escalas informa Victoria, República de Seychelles en razón de que no era una simple escala de carga de combustible, sino que había que permanecer un tiempo mínimo de descanso de los pilotos, que significaba que la Presidenta debía abandonar el avión y alojarse por un lapso de tiempo en dicho lugar. ¿Qué hubiera pasado si la Presidenta hacía la escala sin figurar en el decreto, visitando un país con paraíso fiscal en forma secreta y oculta? ¿Cuántos fiscales y políticos la hubieran denunciado??? Hacemos la lista para ver quién sería la primera en hacer la denuncia…

Ahora bien, esto ya es para el libro Guinness: La Argentina tiene una Presidenta que firma un decreto para avisar que va a trasladar el dinero de la mediática “Corrupción K” a un PARAÍSO FISCAL CATALOGADO POR LA AFIP. Se puede ser tan hipócrita en inventar algo así o se puede ser tan ingenuo en creerlo. ¿Puede haber gente que lo crea, o ya hay una condena anticipada, sin importar la verdad o la mentira?

Montar un circo mediático por una escala obligatoria del avión por razones de seguridad de aeronavegación para descanso de la tripulación, mintiendo descarada y maliciosamente con un nivel ilimitado de odio y saña no sólo demuestra la mala fe del informe sino el ensañamiento político al que responde el seudoperiodista, sólo entendible por el nivel de los fines inconfesables de su patrón el Sr. Magneto-Clarín: Infundir odio en sectores de la sociedad en contra de la Presidenta de la Nación para llevar a cabo su plan maquiavélico de incitación a la violencia, tal como lo anunció el domingo 11 de agosto al conocerse el resultado de las PASO.

 

Cristina

 

lapoliticaonline.com/taringa.net

«Me importa un caraj..»

Anibal Fernandez

Aníbal Fernández se sumó a la presidenta y también negó la derrota del domingo. Aseguró que las PASO fueron «una foto, no la película». «¿Qué me importa a mí cuánto sacan los otros partidos si esto es una primaria?», afirmó.

El kirchnerismo continúa aferrado a su interpretación de los resultados de las primarias y se niega a aceptar la derrota. Tal como hizo ayer Cristina Kirchner al destacar los triunfos en la Antártida y la comunidad qom, ahora el senador Aníbal Fernández dijo que le «importa un carajo los votos que sacaron los otros.

«¿Qué me importa a mí cuánto sacan los otros partidos si en este caso se discute una primaria?, ¿Quién dijo que van a sacar los mismos votos?», se preguntó el ex jefe de Gabinete.

«Me importa un carajo los votos que sacaron los otros, yo voy por los votos que yo tengo», continuó un enfadado Fernández en diálogo con radio América.

«Las primarias fueron una foto, no una película», advirtió el senador y señaló que los comicios dieron datos «que uno puede utilizar en lugares que le fue bien para consolidarse y en lugares que le fue mal para recuperarse». «Lo que tengo es una encuesta cien por ciento objetiva y que me dice dónde acerté con mis políticas, para consolidar, y donde no acerté», explicó.

El legislador insistió en que el Frente para la Victoria no fue derrotado ya que «no compitió». «No competimos contra nadie porque dentro del Frente para la Victoria no había competencia», indicó.
lapoliticaonline.com

Se apaga el kirchnerismo

CRISTINA
Luego de los resultados de las primarias, lo que se viene en los comicios legislativos de octubre puede ser aún peor para el gobierno K. Están dadas las condiciones para que la derrota del gobierno nacional sean aún más pronunciada, producto de la natural polarización que se va a dar. La gran mayoría de la sociedad considera que el tiempo de CFK en la Presidencia tiene que terminarse en diciembre de 2015.

Los números son contundentes: siete de cada 10 bonaerenses le dieron la espalda al candidato puesto a dedo por la presidenta en la principal provincia del país (Buenos Aires), que obtuvo menos porcentaje de votos que los obtenidos por Néstor Kirchner en los comicios de 2009, que hasta el domingo eran los peores que había obtenido el kirchnerismo en toda su historia. Asimismo, hasta en las provincias del interior, conducidas por gobernadores K que utilizan métodos de señores feudales, los seguidores de CFK sufrieron el castigo de las urnas. Lo mismo ocurrió en el Conurbano bonaerense, bastión electoral del gobierno (ver página 6 y 7), donde los intendentes ya están preparando la fuga en masa hacia un espacio político que les garantice la supervivencia luego del 2015.

Ante esta situación, la primera mandataria se encuentra en una posición aún más incómoda que la del “pato rengo” (“lame duck”), término acuñado por los politólogos norteamericanos para referirse a los presidentes que pierden poder al no tener solución de continuidad, es decir, que no pueden ser reelectos y que tampoco cuentan con un sucesor de su propia estructura, que les garantice fidelidad absoluta.

Ocurre que al problema político, con una Constitución que establece que Cristina no puede ser reelecta y no cuenta con el caudal electoral para impulsar una reforma de la carta magna, se le suma el delicado panorama económico. El mes de julio terminó con una inflación cercana al 3%, lo que va configurando que el incremento del costo de vida, cuando finalice este año, rondará el 30%, muy por encima de los aumentos salariales otorgados en 2013. Esto indica una considerable pérdida del poder adquisitivo y miles de familias que se empobrecen o se hacen indigentes.

Esta situación no es producto de una maldición divina. Tiene responsables, con nombres y apellidos, que llevaron a que diez años de condiciones internacionales ampliamente favorables para obtener los recursos que hubiesen permitido volver a poner al país en la senda del desarrollo sostenido, se terminaran convirtiendo en una década perdida. Fue producto de la corrupción, del saqueo sistemático y de la impericia de un gobierno que ha decidido poner en cargos estratégicos del Estado a aplaudidores y militantes rentados.

La única forma de combatir de efectiva a la inflación es generar las condiciones para haya inversiones que permitan reconstruir el devastado aparato productivo, pa­ra de esa for­ma recuperar el mercado in­ter­no y ro­bus­tecer las alicaídas economías regionales, que hoy por hoy están con la soga al cuello. Pero ante el presente escenario, con un gobierno debilitado que se nie­ga a modificar el rumbo y que se encierra en una ceguera alarmante, difícilmente haya alguien que esté dispuesto a invertir su dinero en la Argentina.

Las únicas inversiones que actualmente pueden llegar a la Argentina son aquellas de origen oscuro, que son rechazadas en otros países por estar manchadas con sangre. Un caso concreto es la firma Chevrón, que fue expulsada de Ecuador acusada de ocasionar un genocidio ambiental, que se asoció con YPF y promete destinar migajas para la explotación del yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén a cambio de no pagar un centavo en concepto de retenciones. Y poder contar con el aval para utilizar tecnología prohibida en casi todo el planeta por sus efectos contaminantes. Este tipo de negocios nada le aportan a la solución de la crisis energética, que se ha convertido en una verdadera aspiradora de recursos producto de la necesidad creciente de importar energía.

Si la presidenta reflexionara y se diera cuenta que ya no existe margen para la soberbia y la bipolaridad política, y pudiera entender que es necesario construir consensos en torno a planes estratégicos que hoy brillan por su ausencia, estos dos años que restan para que finalicen su mandato podrían servir para comenzar a sentar las bases de los cambios que necesita el país.

Nada indica que Cristina vaya por ese camino: ni siquiera reconoció la derrota. Y mañana, cuando vuelva a aparecer en público, seguramente insistirá con las mentiras de un relato y de un modelo que se cae a pedazos.

Massa: “El kircherismo ya es pasado”

El primer candidato a diputado nacional del Frente Renovador por la provincia de Buenos Aires e intendente de Tigre, Sergio Massa, advirtió ayer que el resultado de las PASO dejó al kirchnerismo en “el pasado”, y argumentó que “la gente eligió a dirigentes que le dicen “basta a la confrontación’” y realizan propuestas para un «país en paz».

Además, alertó sobre una eventual represalia de la Nación con recortes de fondos a los municipios administrados por opositores y advirtió que, «si se produce alguna situación de ésas», la denunciará «con firmeza haciéndolo público».

Reiteró que la ventaja que obtenía sobre el principal postulante del kir­chnerismo, Martín Insaurralde, «no» era «un cheque en blanco» y explicó que desconocía si había recibido una llamada telefónica desde el Frente Para la Victoria porque carecía de tiempo para revisar los mensajes en sus celulares, que había dejado en una oficina de su centro de cómputos.

“El pasado es construir sobre la lógica de negar los problemas cotidianos y tomar a los que opinan distinto como enemigos; la gente quiere concordia y eligió a dirigentes que le dicen ‘basta a la confrontación'», respondió Massa sobre qué pensaba sobre el kirchnerismo y el resultado de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En esa línea, consideró que “la sociedad empieza a elegir esta idea de no estar todo el tiempo en la lógica de la confrontación, sino la construcción de un país en paz, en armonía con el otro”. «(El electorado) eligió el camino de aquellos que proponen y piensan en el futuro», completó.

Al advertir sobre una eventual represalia de recortes de fondos a los municipios administrados por opositores, manifestó: «Si se produce alguna situación de ésas, la vamos a plantear con firmeza y con respeto pero, sobre todas las cosas, haciéndolo público; el gran error que cometimos fue armar un frente político y ganar una elección, lo digo con ironía».
Diariohoy.net

En dos años, el kirchnerismo perdió 4 millones de votos

Cristina-Kirchner-canibal-cfk

Hace menos de dos años, en las presidenciales de 2011 el Frente para la Victoria había obtenido 52,19 por ciento para diputados nacionales, lo que significó 10,7 millones de votos. Entre ambas elecciones, la sangría que sufrió fue exactamente 3.951.120 votos, en lo que fue su peor elección en la década que lleva en el poder. La mitad de esos votos -dos millones- los perdió en la provincia de Buenos Aires.

Sabiendo que llevaba las de perder en los principales distritos como Capital, Córdoba y Santa Fe (su única expectativa era ganar la Provincia, lo que tampoco consiguió) la estrategia discursiva del Gobierno para «interpretar» los resultados del domingo apuntaba justamente a la sumatoria nacional, para poder presentarse como «la primera fuerza nacional».

Esto se vio reflejado en la página de internet con los resultados oficiales, donde el Ministerio del Interior «formalizó» la información del «total nacional» obtenido por cada fuerza. Un asunto que en estos años no había tenido el mismo interés para el Gobierno.

En las legislativas que le había tocado afrontar, este «total nacional» era una cuenta de referencia «de la política». Y se hacía con posterioridad. En 2005, incluso, este diario dio a conocer esos números al día siguiente de las elecciones, y el Gobierno salió un día después con su propia suma nacional.

El «total nacional» publicado en la web oficial le resta más todavía al Frente para la Victoria, ya que sin aliados obtuvo 26,31 por ciento, unos 5,9 millones de votos. Aun si se compara con las legislativas de 2009, en las que Néstor Kirchner fue derrotado por Francisco de Narváez en la provincia, el kirchnerismo aparece perdiendo el domingo pasado 5 puntos, sobre el 31,2 del «total nacional» que había logrado hace cuatro años.

El Gobierno quedó fuertemente impactado por estos resultados que no esperaba ni en sus peores proyecciones. El domingo en el búnker oficialista Cristina Kirchner y sus candidatos bailotearon y cantaron al subirse al escenario y trataron de ponerle sonrisas al temporal.

Al contrario de 2009, cuando llamó a una conferencia de prensa para darle una explicación política a la derrota, ayer la Presidenta no se mostró en toda la jornada, y ni siquiera fue a la Casa de Gobierno. Según se dijo, estuvo en Olivos, haciendo un análisis fino de los resultados en cada distrito para trazar una estrategia en los dos meses y medio que quedan para el 27 de octubre.

El golpe más demoledor para el kirchnerismo fue haber caído y por una diferencia amplia de 5 puntos en la provincia. El Frente Renovador de Sergio Massa se impuso en 74 de los 136 distritos bonaerenses. El kirchnerismo fue primero en 43, cayendo en zonas claves como en el oeste y norte del conurbano. La provincia cambió de color, lo que estaría más cerca de precipitar la fuga del peronismo hacia el surgiente massismo antes que darle chances de recuperación al kirchnerismo en octubre.

El voto castigo al Gobierno benefició en varias provincias a radicales, socialistas y aliados, que se impusieron además de la Capital (con la sumatoria de UNEN) y en Santa Fe, también en Mendoza (donde arrasó Julio Cobos), Catamarca y La Rioja. En la cuna del kirchnerismo, Santa Cruz, el radical Eduardo Costa volvió a ganar como en 2009. En Jujuy, el Frente para la Victoria pudo dar vuelta las cosas al final y se impuso por ajustado margen.

La fuga de votos que sufrieron gobernadores kirchneristas con buena imagen en sus distritos también enciende luces rojas de alerta y para muchos, son indicativas del final de un ciclo político: Jorge Capitanich (Chaco), José Alperovich (Tucumán), Juan Manuel Urtubey (Salta), José Luis Gioja (San Juan ) y Sergio Urribarri (Entre Ríos) vieron caer entre 10 y 25 puntos la cantidad de adhesiones en las urnas.

Aunque la Presidenta ha dicho que mantendría o incrementaría las bancas en octubre, quedaría al borde de perder el control de ambas Cámaras sobre todo por las pérdidas entre quienes han sido sus aliados incondicionales.
diariohoy.net

El Frente para la Emisión sale en auxilio del Frente para la Victoria

equipo-economico
Días atrás advertimos que el BCRA aumentó la emisión monetaria unos $18.200 millones en julio lo que representaba 9 veces más de lo emitido en el mismo mes del 2012. La mitad había sido para financiamiento al sector público semanas antes de las PASO. Pero la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont logró maquillar esa cifra y moderarla a través de una colocación de pases pasivos de último momento que limitó el avance de la base monetaria a $ 10.600 millones en todo julio. Así de un aumento por 9 bajó a uno por 5 con respecto a julio de 2012. Con todo, el “agujero de caja” es de $100.000 millones en el segundo semestre y los especialistas esperan más emisión hasta fin de año. De cara a las elecciones del 27 de octubre, Cristina Fernández le dio instrucciones a su equipo económico para que salga a «defender el modelo”.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El 5 de agosto, a menos de una semana de las PASO, en Urgente24 hablamos sobre la confirmación de un adelanto dado a mediados de julio sobre una ‘orgía monetaria’ por la cual el Banco Central había multiplicado por 9 la emisión.

El 16/07 explicamos que se venía más emisión para el segundo semestre del año –y la época electoral con PASO más elecciones generales de octubre- por necesidades del Gobierno.

Como antecedente en los primeros días de junio pasado el Banco Central había abandonado la moderación del 1er semestre y había hecho crecer el dinero en circulación $6.600 millones en comparación con el cierre del 2012.

A fines de julio el BCRA dio a conocer datos de ese mes que dieron cuenta de una emisión superior a los $18.200 millones, son 9 veces más de lo emitido en el mismo mes del 2012. La mitad fue para financiamiento al sector público.

Pero luego el BCRA consiguió ‘maquillar’ esas cifras y multiplicar solo por 5 lo emitido con respecto a julio de 2012 a través de una colocación de pases pasivos de último momento, que limitó el avance de la base monetaria a solo $ 10.600 millones en todo el mes, según consignó este martes 13/08 el diario El Cronista.

El BCRA en sólo tres días colocó casi $ 12.000 millones en pases pasivos. Los pases son colocaciones de corto plazo que, al igual que las Lebac y las Nobac, le sirven al Central para regular la masa monetaria. A diferencia de las letras y notas, la variación del stock de pases es mucho más volátil y su plazo mucho más corto.

Según el matutino, este maquillaje le sirvió a la entidad para morigerar la expansión del dinero circulante en los números del mes, pero tuvo un efecto neutro en el acumulado anual.

“Lo que absorbieron por pases entre el 29 y el 31 de julio lo expandieron por pases el 1 de agosto. Ergo, quedó neta toda la expansión que hiciste a fin de mes para financiar al sector público y esto puede estar mostrando que tienen un agujero fiscal importante”, dijo el economista José Luis Espert.

Massa dijo que las PASO dejaron al kirchnerismo en «el pasado»

Massa
El líder del Frente Renovador manifestó que su triunfo «no es ni un cheque en blanco ni mucho menos, sino una demostración de confianza».

Sergio Massa se refirió al resultado de las PASO y advirtió que lo de ayer dejó al kirchnerismo en «el pasado», y argumentó que «la gente eligió a dirigentes que le dicen ‘basta a la confrontación'».

El primer candidato a diputado nacional del Frente Renovador por la provincia de Buenos Aires e intendente de Tigre, alertó sobre una eventual represalia de la Nación con recortes de fondos a los municipios administrados por opositores y advirtió que, «si se produce alguna situación de ésas», la denunciará «con firmeza haciéndolo público».

En declaraciones a radio Mitre, Massa reiteró que la ventaja que obtenía sobre el principal postulante del kirchnerismo, Martín Insaurralde, «no» era «un cheque en blanco».

El funcionario consideró que «la sociedad empieza a elegir esta idea de no estar todo el tiempo en la lógica de la confrontación, sino la construcción de un país en paz, en armonía con el otro».

«(El electorado) eligió el camino de aquellos que proponen y piensan en el futuro», completó.

Por último, explicó que aún desconocía si había recibido una llamada telefónica desde el Frente Para la Victoria (FPV) porque había olvidado anoche sus celulares en una oficina de su centro de cómputos.

Al respecto, Massa completó: «Tenía muchos mensajes pero no sé quién llamó; el llamado más importante fue el llamado de la gente a invitarnos a construir una alternativa».
elcivico.com

Sergio Massa: “Basta a la reforma de la Constitución”

Massa
Así lo afirmó el candidato del Frente Renovador, tras conocerse su triunfo en la Provincia. Agregó: “Hemos dado el primer paso hacia octubre”

Con un clima de euforia, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa celebró anoche su triunfo sobre el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, el distrito clave de estas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). “Vamos a trabajar para construir más confia­nza, para que nos elijan en octubre y para que nos empiecen a elegir en el futuro”, dijo el tigrense.

Massa remarcó: los que nos acompañaron dijeron basta a la confrontación”. Y agradeció el acompañamien­to de los bonaerenses que “han elegido la lucha contra la inseguridad, contra la inflación y contra los impuestos que le pisan la cabeza a trabajadores y jubilados”. Luego reiteró: “Basta a la reforma de la Constitución”.

Cuando el líder del Frente Renovador irrumpió en el escenario, los presentes en el búnker, emplazado en Complejo PIPA de Tigre, empezaron a corear el himno nacional.

“Hemos dado el primer paso hacia octubre, en la construcción de un nuevo frente político‘, manifestó Massa.

“Hoy (por ayer) empezamos a recorrer un nuevo camino, que tiene que ver con convocar a todos los sectores de la sociedad para tratar de dar vuelta una página más de nuestra historia política”, agregó, acompañado por sus hijos. En su búnker, mientras sonaban los nuevos cánticos del Frente Renovador, se oyó un ‘aguante Malena’, en alusión a la esposa de Massa, Malena Galmarini, quien en los últimos días se convirtió en una protagonista de la campaña.
DIARIOHOY.NET

El domingo negro de Cristina acelera la pelea por la sucesión

cristina

Los candidatos de la Presidenta perdieron en los principales distritos del país y el peronismo hizo a nivel nacional una de las peores elecciones de su historia. La derrota en Buenos Aires fue el cierre de una noche negra, que sepultó el sueño de la reelección y acelera la puja por la sucesión, que suma a Massa.

El triunfo de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires era la señal que estaba esperando el peronismo profundo para decretar el fin de ciclo del kirchnerismo y lanzarse de lleno a su principal interés: Empezar a discutir la sucesión de Cristina en el 2015 y los posibles porcentajes de un nuevo reparto del poder.

El triunfo de Sergio Massa es un dato central de la pelea que se libró el domingo, porque los más de dos millones de votos que sacó contra el aparato de la Nación y la Provincia juntos, proyectan un liderazgo nacional capaz de aglutinar un espacio de poder alternativo al de la Presidenta.

Sólo esa novedad, obliga al kirchnerismo a cerrar filas con Daniel Scioli si es que pretende encarar la discusión del 2015 en términos competitivos. Es decir, que el kirchnerismo como tal ha visto reducirse brutalmente los márgenes que imaginaba para modelar la transición.

Un triunfo de Martín Insaurralde hubiera revalidado los pergaminos políticos de Cristina Kirchner como “King maker”, que podría haberse erigido como la gran electora o directamente la jefa del proceso de su propia sucesión. La Presidenta apostó todo al intendente de Lomas de Zamora. Y perdió.

Es verdad que todavía falta el resultado definitivo que no es otro que las generales de octubre. Pero es posible que la imagen ganadora de Massa lo ayude en los dos meses que quedan a agrandar la brecha.

Con esa convicción se abre un proceso más horizontal en el peronismo, con liderazgos provinciales de peso revalidados, como José Manuel de la Sota en Córdoba o Sergio Urribarri en entre Ríos, por poner sólo algunos ejemplos, que se suman a los obvios de Massa y Scioli.

Un proceso en el que la Presidenta tendrá un lugar importante por ser quien conserva el poder del Estado, pero que seguramente adquiera una dinámica propia, con discusiones a futuro que tal vez la excedan.

El agotamiento del ciclo kirchnerista en términos políticos se observa sobre todo en la profunda caída ante varios de sus rivales más enconados. En Córdoba salieron cuartos detrás de De la Sota, la UCR y el PRO. En Buenos Aires cayeron ante Massa. En la Capital terceros detrás del PRO y Unen. En Santa Fe terceros detrás del Socialismo y el PRO. En la natal Santa Cruz salieron segundos y en Chubut cayeron ante Das Neves.

Macri, Massa, Carrió, De la Sota, Das Neves y Binner le ganaron a los candidatos de la Presidenta. Son todas figuras nacionales que claramente desafiaron su liderazgo. Hay entonces un agotamiento que no logra ocultar el discurso superficial de enarbolar un 30 por ciento nacional como “triunfo”.

En primer lugar porque ese 30 por ciento es para el peronismo uno de sus peores registros históricos. Y en segundo lugar porque es –para el kirchnerismo- una propiedad ficticia. “El peronismo es sentido común aplicado a la política, nos vamos a alinear detrás del que ofrezca mas posibilidades de retener el poder”, se sinceró ante LPO uno de esos curtidos dirigentes del interior que integran el poder permanente del PJ y que hoy aparecen en las fotos junto a la Presidenta.

Los efectos de este resultado sobre el Gobierno son todavía difíciles de calibrar. Pero tan evidente como el agotamiento de una conducción económica que no logra resolver ninguno de los problemas con los que le toca lidiar, lo es el cansancio de un estilo de conducción política que eligió encerrarse sobre si mismo, ignorando realidades políticas que eran afines, como la del propio Massa.

Es que el propio sectarismo que se expresa como caricatura en La Cámpora, escala a posiciones más altas del poder en un giro muy disfuncional, que no se comprende en gente con décadas de política exitosa. La pregunta del millón es si este mazazo electoral provocará una revisión de esas conductas. Si acaso comenzará una demorada revisión de lo que no funciona, si se abrirá el juego a gente más profesional a ideas más sensatas.
lapoliticaonline.com

El fracaso de las listas muleto del kirchnerismo

cristina_fernandez

La estrategia oficial de crear listas para perjudicar a los opositores no dio resultado. Roberto Iglesias en Mendoza, Nito Artaza en Corrientes y Olga Riutort en Córdoba tuvieron performances muy deslucidas y el FPV quedó lejos de los ganadores.

El domingo 11 de agosto fue una jornada negra para el Frente para la Victoria en casi todo el país. En términos futboleros podría decirse que al kirchnerismo no salió una y ni siquiera le resultó efectiva la estrategia de crear listas muleto para sacarle votos a los candidatos opositores.

Los tres casos más destacados son los de Roberto Iglesias en Mendoza, Nito Artaza en Corrientes y Olga Riutort en Córdoba, además de la boleta del FPV en Santiago del Estero que “competía” con el también oficialista Frente Cívico.

En tierras cuyanas, el ex gobernador radical Roberto Iglesias estuvo muy debajo de lo previsto y sumó apenas el 4,16% de los votos (con el 85,14% de las mesas escrutadas). Su candidatura, que despertó una gran polémica, había sido señalada como una movida de la Casa Rosada para complicar a Julio Cobos, pero el ex vicepresidente tuvo una cómoda victoria, aventajando por 18 puntos al kirchnerismo.

En Corrientes, el senador Eugenio “Nito” Artaza no pudo contribuir al triunfo del kirchnerismo, que sumando sus tres listas terminó en segundo lugar. Las seis boletas del oficialista Encuentro por Corrientes (ECO) sumaron 47,44% y el FPV reunió un 38,78. En tanto, la lista de Cambio Popular encabezada por el humorista sumaba 8,84%.

Algo similar sucedió en Córdoba, donde la lista de Olga Riutort apenas sumó el 6,81% de los sufragios y lejos estuvo de restarle votos a Unión Por Córdoba, la fuerza oficialista que llevó a Juan Schiaretti a la cabeza. Su apuesta en la capital provincial tampoco resultó efectiva ya que no llegó al 12% allí.

La ex esposa del gobernador José Manuel De la Sota había coqueteado con el kirchnerismo hasta días antes del cierre de listas y contaba con el apoyo de algunos dirigentes cercanos a la Casa Rosada como el empresario Euclides Bugliotti. Además, Riutort tiene una cercana relación con el sciolista Santiago Montoya.

En Santiago del Estero, el kirchnerismo apostó a una boleta del Frente para la Victoria para ocupar el segundo lugar en la elección de senadores y quedarse con las tres bancas, ya que se daba por hecho que el también oficialista Frente Cívico ganaría cómodamente.

La fuerza que responde del gobernador Gerardo Zamora se impuso con poco más del 51% de los votos, pero la lista kirchnerista de Héctor “Chabay” Ruiz quedó en un lejano cuarto lugar, con el 8,45%.

El segundo lugar fue para el Frente Popular, una boleta que digitó el mandatario provincial y que encabezaba el sindicalista Guillermo Montenegro. Una clara apuesta de Zamora a fortalecer su bloque en el Senado más allá de los dos años de mandato que le quedan a Cristina Kirchner.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo, en riesgo de perder el control del Senado

MichettiDescartada la chance de conseguir los dos tercios para impulsar la re-reelección, el oficialismo se conforma con conservar la mayoría en la Cámara. Pone en juego 16 de las 24 bancas que se renuevan.

El frustrado tratamiento del ascenso del jefe del Ejército César Milani parece haber sido un anticipo de las dificultades que el kirchnerismo podría afrontar a partir de diciembre en el Senado. Si en las legislativas se confirman los pronósticos que circulan a menos de una semana de las primarias, el oficialismo quedaría a merced de la buena voluntad de sus aliados u obligado a alcanzar consensos con la oposición, algo que no sucede desde 2011, cuando recuperó la mayoría en la cámara.

Ya abandonado el sueño de alcanzar los dos tercios (48 bancas) -que le posibilitarían impulsar en el Senado la reforma constitucional-, el oficialismo empieza a chocarse con la cruda realidad que arrojan algunas encuestas y empieza a vislumbrar cuán ardua será la tarea de reunir 37 legisladores para el quórum.

De las 24 bancas que se renuevan en ocho distritos, el kirchnerismo arriesga 15, cifra a la que se suma el lugar que deja el porteño Samuel Cabanchik, un aliado circunstancial.

Si bien mantendría la mayoría aún perdiendo hasta dos bancas (actualmente suma 39 con sus 6 aliados), el oficialismo ya sabe que en tres distritos cederá poder genuino y dependerá mucho de sus aliados. Y sólo en uno de ellos, Santiago del Estero, encuentra -por el momento- el factor de la incondicionalidad, producto del estrecho lazo con el gobernador Gerardo Zamora, cuyo Frente Cívico lidera cómodamente los sondeos con la fórmula conformada por Daniel Brue y Ada Itúrrez de Capellini. El Frente para la Victoria, con el intendente de La Banda Héctor Ruiz a la cabeza, intentará vencer al radical Emilio Rached.

En Tierra del Fuego, en cambio, al kirchnerismo le preocupa el camino que elija el hoy diputado nacional Jorge Garramuño, del Movimiento Popular Fueguino, quien lidera las encuestas. Aunque en algunas ocasiones ofició de aliado en la Cámara baja, los K dudan de él -curiosamente- por su versatilidad. “En un contexto de fin de ciclo, ¿va a estar de nuestro lado?”, se preguntan. En la isla, el FpV se llevaría la banca de la minoría con Rosana Bertone.

En Neuquén, las primarias aclararán -o oscurecerán- el panorama. Mientras el candidato ultra K Marcelo Fuentes luchará con el radicalismo la banca de la minoría, el MPN del gobernador aliado Jorge Sapag es amplio favorito a ganar las elecciones.

El escenario también es incierto en otros dos distritos. En Entre Ríos, inicialmente había picado en punta con cierta holgura la fórmula K Pedro Guastavino-Sigrid Kunath, apuntalada por el gobernador Sergio Urribarri. Sin embargo, durante la campaña tanto el radical Atilio Benedetti (recibió el apoyo de Elisa Carrió) como el ruralista Alfredo de Angeli lograron acercarse.

También en Salta, oficialistas y opositores coinciden en que la lista que lidera Rodolfo Urtubey no pudo plasmar en las encuestas el handicap de tener el aval de su hermano, el gobernador Juan Manuel Urtubey. Así, el peronista disidente Juan Carlos Romero le pelea la mayoría. Esta situación podría compensar la posibilidad concreta -incluso admitida por oficialistas- de perder la banca por la minoría de Daniel Filmus en la Capital a manos del multipartidario frente UNEN, que podría secundar al PRO, el amplio favorito.

En otras provincias, los K a priori no deberán penar para mantener la mayoría. Como en Chaco, donde el gobernador ultrakirchnerista Jorge Capitanich apadrina la lista encabezada por Eduardo Aguilar; y Río Negro, tierra en la que pisa fuerte Miguel Pichetto, el jefe de un bloque que probablemente se muestre más heterogéneo.

Fuente: Clarín

Los vínculos de Sergio Massa con el espionaje

Massa
Cuando estuvo al frente de la Anses, nombró como auditor a un contador que esta sospechado de haber sido servicio durante la dictadura. El presunto espía es socio del suegro de Massa: el menemista Fernando Galmarini
Concretamente, uno de los armadores políticos del intendente es el exdiputado Juan José Alvarez, quien fue agente de la SIDE durante la dictadura. Juanjo Alvarez, que fue intendente de Hurlingham, logró convertirse en servicio gracias a las recomendaciones que oportunamente hiciera en 1981 quien era ministro del Interior de la dictadura: Albano Harguindeguy
”Conozco desde hace más de cinco años al candidato y lo considero un excelente elemento que no defraudará la confianza que en él se deposite. Un fuerte abrazo”, reza la misiva firmada por Harguindeguy, que estaba dirigida al general de división Carlos Alberto Martínez, secretario de Inteligencia del Estado.
Pero Juanjo Alvarez no sería el único servicio en las filas massistas. Según pudo saber Hoy, las miradas también apuntan a Gustavo Darío Morón, un contador que habría cumplido funciones de inteligencia como personal civil en la Policía Federal en la dictadura. Y que actualmente se desempeña como auditor externo en el Ministerio de Seguridad porteño, a cargo de Guillermo Montenegro.
Cabe recordar que el macrismo y el massismo tienen un acuerdo político y por eso varios candidatos a diputados de la lista del Frente Renovador, que encabeza el jefe comunal de Tigre, incluye macristas como Soledad Martínez, Christian Gribaudo y Gladys González.
Durante el gobierno de facto, Morón se habría desempeñado como agente civil de la Superintendencia de Seguridad Federal. En aquellos años, el jefe esa dependencia era el siniestro Carlos Guillermo Suárez Mason, quien montó en esas instalaciones un centro clandestino de detención.
Los vínculos entre Massa y Morón vienen a partir de los negocios del exfuncionario menemista Fernando “Pato” Galmarini, suegro de Massa y una de las personas que junto su hija Malena (la esposa del intendente de Tigre), forman parte de la mesa chica del jefe comunal. Concretamente, según pudo constatar Hoy, Galmarini y el supuesto espía fueron socios en la empresa IG Sports SA (ver aparte).
Ahora bien, los vínculos entre Morón y Massa van mucho más allá que le tema comercial. Por ello, poco después de que Massa asumiera la conducción de la Anses, impulsó que se firmara el decreto 267/2004 -lleva las firmas del entonces presidente Néstor Kirchner, Alberto Fernández (era jefe de Gabinete) y Carlos Tomada (sigue siendo Ministro de Trabajo)- para nombrar a Morón en el estratégico cargo de gerente de Auditoría de Gestión y Resultados dependiente de la Unidad de Auditoría Interna de la Administración Nacional de la Anses. Es decir, las cuentas de la repartición que dirigía Massa, que manejaba uno de los presupuestos más abultados de la administración pública, fueron controladas por el socio de su suegro.
Algunos de estos vínculos fueron denunciados, oportunamente, por el exlegislador porteño Marcelo Parrilli. “Con estos antecedentes expuse que no podía ser auditor externo del Ministerio de Seguridad. Por eso Morón me inició una querella y la terminó perdiendo en la Justicia. No pudo demostrar que no haya trabajado en ese lugar”, afirmó Parrilli ante una consulta de Hoy.
Morón, a través de una web, negó todo tipo de participación como espía como la dictadura y atacó a Parrilli diciendo que “no tiene el valor viril para reconocer que se equivocó”. Pero no mostró documento alguno que demuestre tal afirmación. Solo exhibe una carta de Montenegro apoyando sus afirmaciones. La sospecha está instalada.
Morón también fue salpicado por el escándalo de escuchas ilegales que derivó en la renuncia del primer jefe que tuvo la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios, quien tuvo que irse tras conocerse que estaba espiando a familiares de las víctimas del atentado a la Amia. En su carta de denuncia, Palacios habría aludido al espía como el cabecilla de la supuesta red de corrupción que anida en las entrañas del Ministerio de Seguridad.
Obsecuentes menemistas
Fernando “Pato” Galmarini, el suegro de Sergio Massa y uno de los principales consejeros políticos del intendente de Tigre, estuvo vinculado a organizaciones guerrilleras como Montoneros y Descamisados en los ´70 y luego, en los años ´’90, se convirtió en un furibundo menemista. Su obsecuencia con el presidente que remató el patrimonio nacional fue tal que se convirtió en uno de los principales operadores de su re reelección, algo que violaba la Constitución nacional y que por eso cayó en saco roto.
Asimismo la esposa de Galmarini y suegra de Massa, Marcela Durrieu, fue diputada y también formó parte, junto a su esposo, de la mesa bonaerense que en 1998 y 1999 apoyaba un tercer mandato de Menem.
Espionaje y vínculos empresariales
La empresa IG Sport, que conformaron Galmarini y el presunto espía Morón (el tercer socio es Luis Jorge César Lefevre, de profesión abogado) había fijado sede en Avenida Julio A. Roca 781, piso 2º, de la Capital Federal.
Según el acta de su conformación, IG Sport está habilitada para “realizar por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros, en el país o en el extranjero, la organización, producción y comercialización de espectáculos públicos de carácter artístico, cultural y deportivo; la realización de eventos, simposios, seminarios y exposiciones; la producción de publicidad y su difusión por medios gráficos, televisivos y audiovisuales; la representación comercial y artística, la celebración de contratos de franchising y de carácter mercantil de cualquier tipo; importación, exportación, alquiler, producción y comercialización de programas televisivos y radiales; comercialización de espacios publicitarios”.

 

Con un afiche, el kirchnerismo metió al Papa en la campaña

papaLa foto del candidato oficialista con Francisco en Río de Janeiro provocó críticas desde la oposición. Insaurralde se defendió diciendo que la imagen no forma parte de la publicidad electoral oficial.

Los custodios del Papa se pusieron firmes, insistieron, no dudaron. “Solo pasan los Presidentes”. El mandatario de Bolivia, Evo Morales, no podía creer lo que le estaba pasando. El domingo tardó varios minutos en que la seguridad del Vaticano lo reconociera: lo frenaron con dureza en el acceso al ambiente en el que Francisco recibió a diferentes líderes mundiales, contaron a Clarín testigos de la escena. El primer candidato a diputado por Buenos Aires, Martín Insaurralde, tuvo mejor suerte. Llegó al lugar acompañando a Cristina Kirchner y obtuvo rápidamente su foto con Bergloglio.

Ayer, la cartelería pública más destacada de la ciudad de Buenos Aires amaneció empapelada con un afiche de campaña sobre ese encuentro y así el oficialismo “metió” al Papa como un protagonista involuntario de las elecciones internas del 11 de agosto. Varios dirigentes de la oposición criticaron el uso político que el oficialismo le dio al saludo que el Papa le concedió al acompañante presidencial a Río de Janeiro, el candidato Insaurralde. Los afiches también generaron malestar entre las autoridades de la Iglesia Católica, que igualmente no hicieron declaraciones formales al respecto.

“Nunca se desanimen, no dejen que la esperanza se apague”, citan al Papa los afiches. La frase está impresa sobre una gran foto del candidato K junto a Francisco.

Los afiches están firmados por “Equipos de Difusión”, la empresa de marketing político del primer Secretario de Medios de los Kirchner, Enrique Albistur. El gobernador de Córdoba, José de la Sota, fue uno de los más críticos de esta acción proselitista del Frente para la Victoria.

Dijo que los afiches son “el colmo del mal gusto”. “Me pareció una cosa inconcebible”, dijo en declaraciones radiales, y agregó: “Creo que estamos felices de tener un Papa como el que tenemos, pero meterlo en un afiche con un candidato es una falta de respeto. El Papa es un líder universal, todo el mundo está feliz con él. Ir a sacarse una foto para un afiche de campaña, nunca lo imaginé”.

Una de las adversarias electorales de Insaurralde, la candidata a diputada del Frente Progresista, Margarita Stolbizer, rechazó el afiche de su competidor quejándose por la “marcada desigualdad en la publicidad de las campañas, siendo que los candidatos del oficialismo figuran acompañando a la Presidenta”, dijo, y ejemplificó sus argumentos con “el viaje de Insaurralde para obtener una foto con el Papa, poniendo los recursos públicos a disposición de la candidatura del partido de Gobierno ”.

En el mismo sentido opinó el radical Ricardo Alfonsín: “No deberían hacerse esas cosas. Es lamentable”.

La primera precandidata a diputada por el PRO, Gabriela Michetti, de buena relación con el Papa desde que era Arzobispo de Buenos Aires, dijo que lo visitará pero después de las elecciones: “No quiero ponerlo en el brete de recibirme. Es como meterlo en el barro, en el escenario de la política argentina”. Una vez desatada la polémica, durante una entrevista radial realizada durante la mañana de ayer, Insaurralde se defendió diciendo que no había visto el afiche, y aseguró que “la verdad que no forma parte de la campaña del Frente para la Victoria”.

El candidato había dicho que la fe en Dios lo había ayudado a vencer un cáncer y que fue por eso que le había pedido a la Presidenta que lo lleve a Brasil a ver al Papa.

Fuentes del oficialismo dejaron trascender que los afiches fueron ideados por Albistur, que empapeló la Capital de manera autónoma, sin consultar a la Presidenta. Un gesto de autonomía semejante sería extraordinario en el sistema de de acciones de campaña K, siempre bien controlado por el Gobierno. Por otro lado, en el canal oficial de la campaña K en youtube.com, se destaca el video del encuentro de “Martín Insaurralde con el Papa en Brasil”.

Fuente: Clarín

Cargaron contra las propuestas de seguridad de Massa

margarita stolbizer
Margarita Stolbizer calificó al intendente de Tigre de «sobreactuado» y Martín Insaurralde de intentar armar un «show mediático».

El intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, y la diputada y candidata a la reelección del Frente Progresista bonaerense Margarita Stolbizaer apuntaron ayer al referente del Frente Renovador Sergio Massa por sus propuestas sobre seguridad que anunció en intendente de Tigre.

«Pensamos y pretendemos que la fuerza policial esté vinculada a la Justicia y no a los medios de comunicación. Que el delincuente vaya preso, no que lo miren y lo agarren por televisión», dijo el postulante de la Casa Rosada en declaraciones a radio La Red.

De esta manera, Insaurralde criticó al intendente de Tigre por facilitar a la prensa el material de las cámaras de seguridad de su municipio.

Stolbizer, por su parte, tildó a Massa de «sobreactuado» y recordó que el intendente de Tigre ya «fue electo diputado en otra elección y ni siquiera asumió».

«Esta es una elección que va a servir como un termómetro de la que vale verdaderamente y nosotros hemos hecho un esfuerzo para conformar un frente de unidad, mientras que las otras listas tienen gente que ha formado parte del kirchnerismo en los últimos años», subrayó Stolbizer, en una entrevista que le concedió a la radio Del Plata.

Insaurralde destacó que los ciudadanos quieren que los políticos «le resolvamos las cosas, no que hagamos un show mediático ni televisivo», luego de que Massa impulsara un proyecto que establece la obligatoriedad de la instalación de una cámara cada 1.000 habitantes.

«Pertenezco a una dirigencia política a la que le encanta decir la verdad. Le fue muy mal a la Argentina con los dirigentes prometiendo en campaña. El ciudadano argentino ya vivió campañas en las que les prometieron una cosa y otra. Y sin embargo le siguen prometiendo», resaltó Insaurralde.

El postulante volvió a definir al kirchnerismo como un «proyecto colectivo», cuya fuerza son «los hechos, las ideas y los logros».

«Se hablaba de mi nombre, de Martín Insaurralde, pero es un gran proyecto colectivo que conduce Cristina Fernández de Kirchner», sostuvo.

Además, aseguró que antes de la confirmación de la lista del Frente para la Victoria en la Provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral del país, no había participado de «ninguna campaña mediática» para posicionarse y señaló: «Yo me enteré dos horas antes de que sería candidato».

Al respecto, Stolbizer remarcó que «hoy Massa puede ser un fenómeno como en su momento (Francisco) de Narváez, que le ganó a (el ex presidente Néstor) Kirchner la legislativa (de 2009), y después en la presidencial volvió a ganar el kirchnerismo, porque ni uno, ni el otro son referentes en el país» y apuntó: «La gente necesita un cambio».

Asimismo, indicó que creen que van a estar «en tercer lugar» y se refirió a la alianza de 2011 entre Ricardo Alfonsín, quien la secunda en la lista, y De Narváez: «El radicalismo y Ricardo, en particular, han reconocido dicha alianza como un error porque, evidentemente, estas mezclas con fin electoralistas no dan resultado y la gente las rechaza».

El paquete. Massa, presentaró ayer un paquete de iniciativas para combatir la inseguridad, uno de los ejes de su campaña proselitista. «En cada una de las recorridas el reclamo es unánime: cuando hablás con la gente en la provincia el planteo es: ‘tenemos miedo, nos preocupa la inseguridad, por favor hagan algo’. Hay que garantizarle tranquilidad a la gente», aseveró el intendente de Tigre.

El postulante presentaró siete proyectos de ley para «no esperar al 11 de diciembre los temas importantes que hoy se deben debatir» y señaló que, entre las iniciativas, figura una que establece la «prisión perpetua para la organización narco dedicada a la venta de droga», de modo que se «equipare la venta de droga a homicidio».

Asimismo, el plan de Massa declarará «prisión perpetua para el abusador agravado por el vínculo, prisión perpetua para la violación seguida de muerte» y una «ley de vigilancia electrónica, determinando la obligatoriedad de una cámara de seguridad cada 1.000 habitantes».

Frente roto

Un grupo de peronistas bonaerenses anunció su abandono del Frente Renovador de Sergio Massa por el acuerdo con el PRO y por llevar en su lista a una periodista del Grupo Clarín, lo cual representa “a la derecha reaccionaria de nuestro país”, dijeron la Agrupación Lealtad y Solidaridad y la Corriente Nacional & Popular +A.
lacapital.com.ar

Massa: “Somos la piedra en el zapato para el sueño de la re re”

sergio-massa
Además dijo que va a “romper con el oficialismo” y criticó a Moreno, La Campora y D’Elía.

El candidato a diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa, afirmó que el espacio político que lidera va a «romper con el oficialismo», a diferenciarse «del fracaso de la oposición» y sentenció que «mientras (Guillermo) Moreno, (Luis) D’Elía o La Cámpora sean el eje sobre el que se construye el presente, la Argentina no tiene futuro».

Además, el intendente de Tigre sostuvo que el Frente Renovador es «la piedra en el zapato de los que sueñan con la re re» elección presidencial y remarcó que «ganar por un voto o por mil» las elecciones legislativas de octubre «es lo mismo».
Massa también señaló que su frente es el «único» que le puede «ganar al oficialismo y la gente lo sabe» y reclamó frenar con los enfrentamientos sociales porque «la Argentina no es River o Boca, es la Selección».

Sobre el resultado de algunas encuentas que marcan que se acortó la diferencia con su máximo rival, el kichnerista Martín Insaurralde, advirtió que su espacio político se enfrenta «con el aparato político-electoral del estado nacional y provincial y eso tiene un peso».

Asimismo, el intendente de Tigre consideró: «La gente es más importante que el aparato» y sostuvo que los ciudadanos saben que el Frente Renovador puede ganar porque es «la piedra en el zapato de los que sueñan con la re re».
«Mi ambición para las primarias es consolidarnos como la fuerza política alternativa en la provincia. Ganar por un voto o por mil es lo mismo. Vamos a romper con el oficialismo y a diferenciarnos del fracaso de la oposición para construir una alternativa futura», enfatizó en una entrevista que publicó el diario Clarín.
En tanto, aseveró que «más del 70 por ciento de la sociedad tiene una opinión negativa de la oposición» y afirmó que «la denuncia o la descripción de los problemas a la gente la agota» y sentenció: «Nosotros proponemos soluciones». A dos semanas para las primarias del 11 de agosto, Massa sostuvo que perder los comicios «no» sería un fracaso.
En cuanto a las causas de su alejamiento del kirchnerismo, señaló que «mientras Moreno, D’Elía o La Cámpora sean el eje sobre el que se construye el presente la Argentina no tiene futuro».
El exjefe de Gabinete opinó sobre la situación judicial del exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, y enfatizó: «Jaime tiene que estar sujeto a la obligación que la Justicia le imponga. Si el juez decide que tiene que estar preso, tiene que ir preso».
Tn.com

El kirchnerismo quiere un “show de luces” en la Esma y se enfrenta con los ex detenidos

ESMA
Enmarcado en un intento de “resignificación”, el Gobierno quiere instalar dentro de la ex Esma instalaciones artísticas y juegos de luces. La movida es resistida por los sobrevivientes de ese centro de detención. Dicen que “quieren convertirlo en lo que quería Menem: Un Shopping”. Además hablan de negocios millonarios detrás de la movida.

Ex detenidos desaparecidos que estuvieron en cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) intentan resistir un proyecto de “resignificación” del mayor centro clandestino de detención de la última dictadura. El proyecto oficial del kirchnerismo contempla una “puesta museográfica” e incluye, entre otras cosas, la construcción de salas de exhibición, instalaciones artísticas y juegos de luces.

“Ya le dan un uso político partidario a la Esma. Allí La Cámpora hace sus congresos, hubo actos de cierre de campañas y entrena Fuerza Bruta para los desfiles”, explicó a La Polítia Online, Carlos Lordkipanidse integran de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD).

Sin embargo, los ex detenidos saben que este proyecto propone un cambio significativo en el predio de 17 hectáreas. Según explican desde la asociación en los últimos años se viene produciendo un feroz “descuartizamiento” del predio repartiendo edificios a varios organismos de Derechos Humanos que ellos consideran “cooptados”.

Ahora la idea es avanzar con el Casino de Oficiales, el corazón del ex Centro Clandestino, donde funcionaba la maternidad. Allí, el proyecto oficial contempla una intervención de luces, sonidos e imágenes dentro mismo del Casino. Sería una especie de pasillo que recorre el lugar, con dos paredes de acrílico transparente a los costados donde habría imágenes, sonido, luces, para explicar lo que pasaba ahí dentro.

En el sótano se construiría una cascada, allí mismo donde se torturaba y se sometía a trabajo esclavo.

Según explica la revista La Pulseada. Para el fin de los futuros recorridos una vez visitado el sótano, se proponen dos alternativas: ir a dar a un cubo de vidrio sin salida o egresar por la escalera por la que eran llevados los secuestrados hacia los vuelos de la muerte. Allí, un espacio vidriado tendría información sobre víctimas.

En noviembre del año pasado, unas 60 personas, todas sobrevivientes de la Esma fueron convocadas por la secretaría de Derechos Humanos de la Nación para ser informados sobre el proyecto. Entre el 85 y el 90 por ciento de esas personas rechazaron categóricamente la idea.

“Están convirtiendo la Esma en lo que quería Carlos Menem: Un Shopping. Si vas a Auschwitz (el campo de concentración utilizado por los Nazis) no hay fuentes de colores ni propagandas oficialistas. Allí se respeta del primero hasta el último ladrillo del lugar”, agregó Lordkipanidse a LPO.

Pero desde la Asociación de Ex Detenidos Desaparecido aseguran que también existe un trasfondo económico en la idea de “resignificar” la Esma. “Son todos proyectos económicos millonarios”, explicó Lordkipanidse y agregó que para la construcción del Museo de Malvinas que se levanta dentro del predio de la Esma se tiraron abajo cuatro edificios que se utilizaban en los años de la dictadura. “Según detalla, esos contrato de demolición y construcción costaron 70 millones de pesos”.

La idea original del Gobierno es inaugurar la “puesta museográfica” el 24 de marzo de 2014. Mientras tanto, los ex detenidos presentaron a la Justicia dos pedidos de para detener las reformas del Casino.

“No acordamos con ninguna modificación mobiliaria que altere la significación del espacio ni cambie recorridos. No queremos monumentos ni ver los nombres de nuestros compañeros cristalizados en un vidrio. Queremos continuar con la posibilidad de relatar sus vidas, sus ideas, sus luchas”, dice Enrique “Cachito” Fukman, otro de los sobrevivientes, a La Pulseada.
Lapoliticaonline.com

Insaurralde pidió 50 años del proyecto K…

Insaurralde
«Ojalá este proyecto político durara 50 años», dijo el candidato a diputado del kirchnerismo cuando le preguntaron por la re reelección de Cristina. Estuvo en el programa Intrusos.

«Ojalá este proyecto político durara 50 años». Esto es lo que manifestó Martín Insaurralde, candidato a diputado nacional por el kircherismo.

Las palabras del intendente de Lomas de Zamora fueron vertidas cuando le consultaron sobre la re-reelección de Cristina Kirchner en el pograma de Jorge Rial, Intrusos en el Espectáculo de América.

Pese a su pedido de los 50 años del proyecto que encabeza Cristina Kirchner, Insaurralde aseguró que existe recambio en el peronismo, «sino un intendente no encabezaría la lista».

El jefe comunal manifestó que quiere «seguir transformando y dando el debate» y aseguró que está dispuesto a discutir sobre varios temas: «Yo hablo de todo: inflación, inseguridad, de todo», puntualizó, según consigna Infobae.

Es muy difícil en política encontrar dirigentes que ganen elecciones y que además los quieran. Y a vos te quieren. Por esto tenés que seguir siendo vos», contó Insaurralde que le aconsejó la Presidenta.

El candidato de Cristina además indicó que ella lo había elegido por «lo que y0 había hecho en Lomas, de haber tenido gestión en tan poco tiempo, era un logro».
mdzol.com

Negociaciones secretas

Ricardo-Lorenzetti

Desde el momento en que el tema de la reforma judicial centralizó la nueva operación del gobierno para lograr la totalidad del poder político e institucional, se pusieron en marcha negociaciones reservadas en la cúpula del Poder Judicial para determinar la acción a seguir. Los contactos se aceleraron a partir de las espontáneas cautelares presentadas por numerosos jueces en forma de una verdadera catarata que aportó su carga a un duro y difícil proceso que promete extenderse por mucho tiempo. Acosadas por la realidad que demuestra que no le será fácil imponer su autoritarismo, las cabezas más lúcidas del kirchnerismo no podían ignorar esta circunstancia, pero de todos modos resolvieron impulsarla a Cristina para que haga el anuncio de la “democratización” y así pulsar el ambiente y conocer quiénes serían los enemigos más fuertes y decididos. Si se perdía esta ronda, podían tomarse el margen necesario para repetir la operación o bien pensar en otra con la misma finalidad. La primera señal que recibieron esos pensadores del proyecto fue el viaje de la jueza electoral Romilda Servini de Cubría, que decidió no suspender sus vacaciones en Italia y volver sobre el filo de los tiempos para resolver. La segunda fue el viaje al exterior del discutido juez Raúl Zaffaroni -responde claramente a la Casa Rosada- quien, a la inversa, dejó el país para instalarse durante un lapso indeterminado en el exterior, al menos el suficiente hasta que pase la tormenta y no tener que votar en contra de sus colegas en la Corte. O, si se prefiere, no tener que complacer al gobierno sin tener la certeza de cual sería la evolución de la pulseada. Los que se quedaron midieron el impacto entre los jueces, lo que les permitió una primera conclusión: comenzó una nueva y dura batalla provocada por el cristinismo, que podrá ser decisiva con relación al futuro y la libertad de los argentinos. Son los que sostienen que no existe Estado sin Justicia.

Desde la resolución de la doctora Servini de Cubría se aceleraron las conversaciones y reuniones reservadas en medio de versiones encontradas y candidaturas a integrar listas, irresueltas, suspendidas o demoradas hasta el sábado. Bajo la lupa quedaron los ministros de la Corte, quienes comenzaron a entrecruzar informaciones y opiniones no todas iguales pero sí concurrentes a la urgencia o demora en expedirse. Estos tres días hábiles que tiene la semana que se inicia mañana lunes serán importantes y movidos. Por un lado, las versiones -muchas de ellas lanzadas al ruedo por el sistema de inteligencia del oficialismo- señalan que existe un criterio formado acerca de la inconstitucionalidad de buena parte del ordenamiento legal que votó el Congreso con la complicidad -¿corresponde otro vocablo?- de senadores y diputados que se alinearon con los intereses kirchneristas jaqueados por las denuncias de corrupción que, a la larga o a la corta concluirán con el régimen. Una primera versión sostiene que “pese a todo, el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, duda sobre la conveniencia de jugarse”. Otra versión sostiene que algún ministro participa de las mismas dudas y surgen nombres y apellidos que no vamos a mencionar por no tener la certeza de lo que se comenta, aunque llegará el momento. Algunas de las mujeres que integran el máximo Tribunal del país están resueltas a votar taxativamente a favor del fallo de la Jueza Electoral Servini de Cubría, “quien fue al fondo de la cuestión, definió una conducta y todos sabemos lo que anticipamos”. Como Sergio Massa, las dudas no están claras y no faltan aquellos que sostienen que se trata nada más que de una estrategia que llegará al borde mismo de los plazos…” En no todos los partidos políticos se tiene una noción exacta del problema y en la mayor parte de ellos se ignora lo que está en juego. Esto es así porque los partidos como tales han dejado de existir y solamente hay candidatos o dirigentes. Personas… que valen mucho, poco o nada.

La última afirmación es especialmente válida, en su primera parte, para aquellos que se juegan en esta etapa de la decadencia argentina donde no caben las dudas ni las especulaciones. En las negociaciones secretas que se llevan a cabo hay de todo y el gobierno ofrece tentaciones que, si se aceptan, servirán para definir a unos y a otros. Ayer, entre los decididos se ubicó un dirigente gremial que, en apretada síntesis, expresó: “Estos diez años de crecimiento están escondidos en las cajas fuertes”. El autor de la frase es Gerónimo Venegas, el titular de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores Rurales, UATRE, que no dudó en apoyar la huelga del campo que concluirá, en su primera etapa, el próximo miércoles. Como en otras cuestiones básicas del escenario argentino, pocos fueron los partidos políticos que tuvieron una actitud similar. El exceso de prudencia es una característica de los miedosos.

Es cierto que el kirchnerismo se especializó en instalar el miedo y también es cierto que el miedo no caracteriza a los corruptos que comparten ganancias con el poder político y que no se amilanan en continuar con sus planes pese a que se “destapan las ollas”. ¿Acaso los hermanos Mario y Claudio Cirigliano dejaron de mover los hilos de los talleres ferroviarios y empresas secundarias que crearon con los subsidios que debieron destinar al Ferrocarril Sarmiento y les fueron quitados después del drama del Once? ¿Acaso Lázaro Báez dejó de avanzar con sus proyectos de compra de campos aquí y en el exterior y de construir represas, pese al escándalo de las cajas fuertes y la estructura prebendaria de sus empresas? En éstos y otros casos cuyos entretelones circulan por el Congreso, las Legislaturas y los Juzgados, ninguno de los beneficiados se detiene en sus maniobras. Por supuesto, confían en la vigencia de sus contactos y en la eternidad política que los ampara en su “caradurismo”. Jaime sigue en libertad, disminuyó el número de presos políticos -son más de un millar- por la muerte de ancianos sin derechos humanos en una Argentina que se muestra egoísta y desagradecida, mientras son pocos los que saben que nada detendrá las maniobras para instalar caras simuladoras de viejas ideas que, bautizadas como bolivarianas o chavistas y, entre nosotros, “economía de inclusión” y otras rarezas en las que nadie cree, persisten en remontar la corriente.

Volvamos entonces con pocas palabras a las negociaciones secretas cuya culminación conoceremos la semana entrante y vayamos, como quien dice, de un trazo o de un tirón, al tema crucial de la inconstitucionalidad de la ley de Reforma Judicial y reiteremos que los conceptos morales que consignamos más arriba también suben hasta la Corte Suprema, donde llegó la Ley de Medios, toda una cuestión que se relaciona con la libertad y el futuro que ya mencionamos. Agreguemos como colofón esperanzador la ratificación que fortalece el ánimo de los jueces que persisten: nadie quiere suicidarse. Dejar pasar la Ley recusada parcialmente será como envenenarse poco a poco, aunque cada vez será más rápido.

Fuente: Carlos Manuel Acuña/informadorpublico.com

Ramal que paró sirvió para hacer negocios K

tren

«Ramal que para, ramal que cierra”, fue la frase acuñada por el expresidente Carlos Menem para justificar el proceso privatizador de los ferrocarriles en la década del 90. La profecía se cumplió y el sistema ferroviario argentino pasó de ser uno de los más importantes del mundo con cerca de 50 mil kilómetros de vías utilizables a usar sólo 900 kilómetros para el transporte urbano de pasajeros y menos de 8 mil, más defectuosos todavía, para transportar carga.

A esta situación se llegó no sólo por el fracaso de las privatizaciones de los noventa sino por una década de kirchnerismo en la que se favoreció a las concesionarias, se desviaron cifras millonarias en subsidios y no sólo no se repararon los ramales cerrados sino que se gastaron cifras siderales para comprar chatarra en el extranjero. La cara más trágica de esa década se vió en los siniestros de Once y Castelar en los que, sumados, murieron 54 personas.

Con la excusa de que buscaba reactivar la red ferroviaria, algo que quedó demostrados que fue una flagrante mentira ya que se viaja peor que hace 50 años, el gobierno kirchnerista invirtió millones de dólares en la compra de material rodante obsoleto proveniente de países europeos como España, Portugal y Holanda y también de China.

Gran parte de esa chatarra nunca pudo utilizarse y está almacenada, oxidándose, en galpones cercanos a Rosario, donde llamativamente son custodiados por personal de la Gendarmería nacional, según reveló a Hoy una importante fuente que conoce en detalle los intereses millonarios que se mueven en el gobierno en torno al negocio ferroviario.

“La destrucción del sistema ferroviario es muy grande y el gobierno piensa que con un montón de dinero para comprar coches fuera del país va a poder reactivarlo, pero no es así”, remarcó el ingeniero Elido Veschi, titular de la Asociación del Personal Ferroviario (Apedefa).

“Los últimos anuncios para reactivar el ferrocarril consistieron en importar coches en los que se gasta uno o dos millones de dólares por cada uno, mientras que si se fabricaran en el país justificaría la instalación de una industria nacional”, explicó José Luis Salmerón, expresidente de Ferrocarriles Argentinos. Y recordó que “en Argentina había una industria ferroviaria muy importante, se fabricaban las locomotoras General Motors y Alco, se fabricaban vagones en Fabricaciones Militares y Materfer y había una planta de rieles en Somisa que hasta llegó a exportar rieles a México”. De esa industria ya no queda nada y lejos de reactivarla el gobierno kirchnerista prefirió hacer negocios con las compras en el exterior.

Estado catastrófico

La red ferroviaria argentina quedó en un estado catastrófico. Los servicios de pasajeros sólo funcionan en la zona metropolitana, hay dos o tres semanales a Córdoba y Tucumán para justificar el tren de carga y los servicios a Mar del Plata y Bahía Blanca, además de la línea Guemes en Salta.

Sin embargo, los concesionarios siguieron beneficiándose con millonarios subsidios del Estado. Principalmente el grupo Emepa, encabezado por el empresario Benjamín Romero; el grupo Cirigliano a través de Trenes de Buenos Aires (TBA) con las líneas Sarmiento, Mitre y Rosario-Santa Fe; el grupo Roggio con el ferrocarril Urquiza y Metrovías, y Ferrocentral, propiedad de Roberto Urquía, ex senador nacional kirchnerista por Córdoba. Además de recibir los subsidios al transporte de pasajeros por los escasos y deficientes servicios a Córdoba y Tucumán, Urquía es el principal exportador de aceite de soja del país y utiliza esos ramales para transportar su producción.

Todos esos concesionarios contaron con la complicidad de funcionarios como el ministro de Planificación Federal Julio de Vido, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y ahora del ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, entre otros. “Las concesiones tenían fallas de origen y siempre se renegociaron, con la aparición de los subsidios que agravaron la situación”, resumió Salmerón.

“Las concesiones no tenían que pagar un peso para utilizar la red ferroviaria, por eso era muy fácil determinar el deterioro que esto iba ocasionar”, agregó Veschi. Y remarcó que “hay inventariar todo el material que se entregó a los concesionarios y que es lo que hay ahora y después investigar la ruta de los subsidios, que como dijo el juez (federal, Claudio) Bonadío sigue un triángulo entre los funcionarios, los concesionarios y algunos sindicalistas”.

Liberaron al maquinista y Randazzo quedó en la mira

El maquinista Daniel López, quien manejaba el tren que chocó contra una formación estacionada en Castelar, fue liberado ayer pero seguirá imputado en la causa y su abogada, Valeria Corbacho, desestimó las pruebas que el Gobierno presentó contra su defendido.

El secretario de Prensa de La Fraternidad, Horacio Caminos, confirmó a la liberación y criticó al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por sumar a la causa datos “tendenciosos para generar responsabilidad» en el trabajador, como la presentación de ayer la CNRT con fotos de la cabina.

En la misma línea, Corbacho advirtió que “como hayan quedado los comandos de la cabina al momento del impacto no es indicativo absolutamente de nada» porque no queda registrado «la cantidad de maniobras» que hizo el motorman para frenar.

La letrada insistió con que el maquinista López intentó frenar varias veces pero el sistema falló porque, sostuvo, «es un injerto» y alertó que cuando se hagan las pericias sobre los frenos «hay que prestarle atención a los resultados porque puede andar bien cinco estaciones y en la sexta fallar».

Además, reveló que hace algunos meses, la formación que impactó de frente contra el tren estacionado fue sacada de circulación porque “estuvo a punto de protagonizar una tragedia de características similares de aquella del 22 febrero de 2012”, que dejó 51 muertos.

Quien también se mostró enfático en la defensa del maquinista fue Caminos, al señalar que «hay testimonios de la gente que lo escuchó cuando avisaba a los pasajeros, porque salió de la cabina, alertando sobre proximidad del golpe para que la gente se vaya para atrás».

Luego de afirmar que el motorman «no se quedó dormido ni nada», Caminos consideró que «con tal de salvar su pellejo, el ministro Randazzo es capaz de cualquier cosa, incluso de ‘incinerar’ a un trabajador antes de que la justicia se expida».

Sin esperanzas en el tren a Mendoza

El tren de pasajeros de Retiro a Mendoza es un ejemplo de las políticas ferroviarias equivocadas del gobierno kirchnerista y de la corrupción. El servicio dejó de funcionar hace veinte años, aunque hubo varios intentos fallidos por reactivarlo. Sin embargo, el mal estado en el que se encuentran las vías es la principal causa por la que no puede ponerse en funcionamiento.

Sin ir más lejos, el mismo día que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció la estatización del transporte de cargas a cargo de la empresa brasileña América Latina Logística (ALL), una formación de esa firma descarriló en Palmira, Mendoza.

“En el ramal de Retiro a Mendoza un tren podía correr entre 120 y 140 kilómetros por hora”, recordó el ingeniero Elido Veschi. “Hoy si se puede andar a 40 kilómetros por hora es mucho”, dijo.
diariohoy.net

El kirchnerismo impuso la ley para blanquear dólares

Feletti y RossiDiputados aprobó anoche el proyecto que permitirá regularizar la tenencia de divisas, sin declarar su origen. La oposición advirtió que facilitará maniobras de lavado. Entraría en vigencia el lunes

Con el apoyo de sus aliados habituales, el kirchnerismo convirtió anoche en ley el blanqueo de dólares. El Gobierno lo pondría en vigencia el lunes.

El resultado favorable en la Cámara de Diputados estaba definido de antemano –al final fue por 130 votos a favor y 107 en contra– y más que un debate la sesión resultó una sucesión de discursos con posturas antagónicas. Los legisladores oficialistas argumentaron que la iniciativa estará destinada a “producir un shock de inversión ” con capitales no declarados para recomponer las inversiones inmobiliarias y energéticas. Los opositores pronunciaron fuertes críticas por considerarlo un “premio” a los evasores, una muestra del “agotamiento” del modelo económico y una invitación a la entrada de dinero proveniente del lavado de activos y la corrupción, ante las denuncias que complican al Gobierno.

El proyecto autoriza al Ministerio de Economía a emitir el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico para “inversión pública en infraestructura e hidrocarburos”, y al Banco Central el Certificado de Depósito para la Inversión (CEDIN) para la compraventa y construcción de inmuebles. El artículo 9 dispone que los sujetos “no estarán obligados a informar” la fecha de compra ni el origen de los fondos, que “quedarán liberados de toda acción civil, comercial y penal tributaria, administrativa y cambiaria”, y que quedarán eximidos de “los impuestos que hubieran omitido declarar”. Habrá tres meses para acogerse al blanqueo, y el Ejecutivo podrá prorrogarlos. Aunque no figura en el texto, Aníbal Fernández había adelantado en el debate de la Cámara alta que los bonos vencerán en 2016 y rendirán 4% anual.

“ Hemos escuchado agravios y se han enfrentado a todas las fuentes de financiamiento que buscó este Gobierno. Queremos conocer la opinión de la oposición. No repitan lo que dice el poder corporativo”, arrancó el kirchnerista Roberto Feletti, y provocó la reacción de los opositores al acusarlos de promover una devaluación. “ Ustedes devalúan todos los días el cambio oficial. Nos cansamos de proponer gravar la renta financiera, pero el Gobierno prefiere cobrarles Impuesto a las Ganancias a los asalariados y a los jubilados”, le replicó Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica, y apuntó: “Los que pagan impuestos dicen ‘qué estúpidos somos’”. El peronista disidente Daniel Germano fue otro de los que le respondió: “ El principal devaluador es el Gobierno nacional, no nos tomen para el churrete”.

Otro eje de las críticas giró sobre la falta de información del origen de los fondos. “Les vamos a pagar a los que evadieron y no tienen que decir de dónde salió el dinero. Es un blanqueo que no tiene costos y el Gobierno no mostró vocación de investigar testaferros ”, planteó la socialista Alicia Ciciliani. “Si Sbatella (titular de la Unidad de Información Financiera) no hizo nada hasta ahora, ¿por qué va a hacer algo con esta ley aprobada? Es una autoamnistía para los corruptos”, dijo el radical Julio Martínez.

Desde el PRO, Pablo Tonelli consideró “flojo de papeles” al proyecto: “Tendría que haber ingresado por el Senado, porque contiene exenciones impositivas”. Y planteó contradicciones con la unificación del Código Civil y Comercial. Pino Solanas afirmó que “este blanqueo es funcional a la caja negra de la macrocorrupción, las asociaciones ilícitas que han unido a altos funcionarios con corporaciones y a la corrupción de sobreprecio en la obra pública”. El kirchnerismo abrió la sesión con quórum justo: 131 diputados, dos más de los necesarios

Fuente: Clarín

Fernando “Chino” Navarro: el sospechoso fotocopiador serial


El diputado provincial preferido del kirchnerismo fue procesado por sobrefacturación en fotocopias y arreglo de autos

Fernando “Chino” Navarro es diputado provincial desde 2005. Sin embargo, es más conocido por ser uno de los voceros K con mayor aparición en los medios, sean estos amigos del Gobierno Nacional o no. Sin embargo, el simpático diputado que defiende a capa y espada cualquiera de las iniciativas oficiales sin importar de qué se trate, tiene en su pasado varios antecedentes de los que prefiere no hablar.

Entre ellos, el dirigente del Movimiento Evita arrastra una causa judicial por haber causado millonarios gastos a la administración municipal y al Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. En 1993, cuando Navarro era concejal de ese distrito del sur del Conurbano bonaerense, “el Concejo había requerido 7.841.250 fotocopias, esto es, un promedio de 29.700 diarias” gastando $784.125, que en ese momento era el equivalente a la misma cifra en dólares. Así lo expresó la Suprema Corte de Justicia bonaerense al convalidar las sanciones económicas que había impuesto el Tribunal de Cuentas bonaerense al actual diputado provincial del Frente para la Victoria por encontrarlo responsable de ese hecho.

Al Chino no le gusta hablar de su prontuario judicial y evita mencionar en público su llamativa “manía por sacar fotocopias”. Sin embargo, en reuniones privadas el diputado provincial preferido de la presidenta Cristina Fernández al hablar del tema reconoce: “Me equivoqué”.

Pero las equivocaciones de Navarro no terminaron en la sobrefacturación de fotocopias. El legislador lomense también fue procesado por los gastos “en la cuenta conservación y reparación de vehículos del Concejo”, siempre según la información oficial del Tribunal, “comprobándose que para reparar un Peugeot 504 modelo 1990 se gastaron en 1993 $140.269 y en 1994 $45.121 más. Y en un Ford Sierra modelo 1989 se gastaron $118.497 en 1993 y $49.006 al año siguiente”.
A pesar de que el máximo tribunal de la Provincia ratificó en 2009 la sanción que le aplicó el organismo de control externo sobre la administración y gestión de los recursos públicos bonaerenses, el fallo se dio a conocer más de un año después.

Las influencias de Navarro en el kirhnerismo, incluso, le permitieron sortear a la Justicia durante varios años en los que su causa no fue activada.

“El Chino Navarro se caracterizó por pasar de uno a otro bando de la política siempre cerca del poder y ahora está en una buena posición como para poder desactivar sus causas”, dijo a Hoy un dirigente con muchos años de militancia política en Lomas de Zamora.

Su pasado lo condena

Uno de los pergaminos que le gusta ostentar al diputado provincial Fernando “Chino” Navarro es el de haber sido uno de los primeros kirchneristas del Conurbano bonaerense. Con su espacio Corriente peronista Nuevo Encuentro, el “Chino” Navarro se incorporó en 2000 al proyecto político que encabezaba el entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, que hasta ese momento sólo había trascendido públicamente por haber sido uno de los principales lobbistas de la privatización de YPF durante los noventa.
Sin embargo, la actividad política de Navarro no empezó en 2000. Antes había sido menemista y duhaldista. En realidad, tampoco es de origen bonaerense. Nació en San Antonio Oeste, en la costa de Río Negro, como Luis Fernando Román. Después tomó el apellido Muñoz por la familia de la casa donde trabajaba su madre, que era antiperonista y simpatizante del exgobernador Oscar Alende y también le pagó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en la prestigiosa universidad privada del Salvador, donde no llegó a terminar la carrera de Derecho.
Ya como Luis Fernando Navarro comenzó su militancia en el Partido Intransigente de Alende, en Lomas de Zamora. En 1989 apoyó la postulación de Carlos Menem para presidente como candidato a concejal por el Frejupo y cuando el PI denunció la traición del riojano al “salariazo” y la “revolución productiva”, el joven concejal Navarro prefirió quedarse en el PJ y fue expulsado del partido que fundó Alende.
Rápidamente se cobijó en el intendente duhaldista Juan Bruno Tavano (ver aparte) y apoyó al máximo caudillo de Lomas que ya era gobernador de la Provincia: Eduardo Duhalde. “Reivindico a Duhalde”, dijo el dirigente del Movimiento Evita hace pocos meses en una entrevista.
Más tarde, ya como diputado provincial, Navarro se convirtió en una de las espadas kirchneristas en la Legislatura bonaerense que defendía al entonces presidente Néstor Kirchner de su mentor Eduardo Duhalde. Fue el presidente del bloque del Frente para la Victoria, que respondía al gobernador Felipe Solá, que también era kirchnerista.

Millonario film adulador

Luego de los sobreprecios en fotocopias y reparación de autos, Fernando “Chino” Navarro ahora está incursionando en la producción cinematográfica y de televisión. El diputado provincial tiene un programa propio en un canal de noticias de cable y además el año pasado produjo la polémica película Néstor Kirchner, que describe al expresidente con una visión aduladora y condecendiente.
La película, que fue repudiada por la mayoría de los críticos de cine del país, costó unos $6.655.000, según reconoció Navarro. Aunque el diputado nunca pudo expli-car de donde salió esa suma.
Tampoco se explicó porque el film (que terminó dirigiendo Paula de Luque, esposa del funcionario K Jorge Coscia, luego de que Adrián Caetano abandonó el pro-yecto por condicionamientos políticos) se estrenó en 120 salas con una presentación en el Luna Park. Mientras las películas nacionales no tie-nen ese privilegio. De todas maneras, fue un fracaso en las taquillas.

De tal palo tal astilla

El diputado Fernando «Chino» Navarro tuvo buenos maestros para sus propósitos en la política. Su primer referente en el peronismo fue el exintendente de Lomas de Zamora Juan Bruno Tavano, exsecretario privado de Eduardo Duhalde.
En las dos gestiones de Tavano, entre 1991 y 1999, se descubrieron la designación de dieciséis familiares suyos en diferentes cargos públicos. Días antes de entregar el municipio al candidato de la Alianza, Edgardo Di Dio, que lo derrotó en 1999 vol-vió a generar otra polémica al adelantarse su aguinaldo, mientras que los empleados públicos llevaban un mes sin cobrar su sueldo. Además, Di Dio denunció que había dejado un déficit de $ 50 millones.
Diariohoy.net

Declaración Pública de La Solano Lima

LA DÉCADA ROBADA.

A los gobiernos hay que juzgarlos por sus políticas públicas. Éstas dependen de condicionantes internos (ingresos) y externos (economía mundial). Para un país como la Argentina cuyos ingresos esencialmente dependen de las exportaciones de commodities, los precios internacionales pasan a ser la piedra angular del sistema presupuestario.

Durante la denostada década de los noventa la soja no superaba los cien dólares por tonelada. Durante la década kirchnerista, el yuyito llegó a superar los 800 dólares. Por tanto, comparar con la crisis de 2001 lo que se hizo durante estos diez años, sin tener en cuenta el monumental nivel de ingresos, resulta un ejercicio falaz y perverso.

Entonces, al kirchnerismo debemos juzgarlos a partir de los ingresos recibidos en toda la década. Y luego sí, con datos reales, determinar qué destino le dio a esos recursos, para saber si implementó políticas progresistas o conservadoras.

El kirchnerismo tuvo mucha suerte. Su apogeo estuvo determinado por la modificación de los términos del intercambio para los países emergentes, los avances tecnológicos en la agricultura y la incorporación de China al mercado del comercio mundial. Así, la sojadependencia lo catapultó, aunque el relato oficial dijera lo contrario y esgrimiera un contenido industrialista más para la tribuna que para la economía real del país.

De 2003 a 2012, el superávit comercial acumulado de 128.451 millones de dólares fue conseguido fundamentalmente por el complejo oleaginoso, que en el mismo período liquidó exportaciones por 170.560 millones de dólares.

Una demostración contundente de que sin la soja y sus derivados, la década kirchnerista hubiera terminado con un déficit en la balanza comercial de 42.109 millones de dólares. Sin embargo, el relato oficial ha colocado en el bando enemigo al campo. Típica maniobra de ingratitud. Porque gracias al dinero aportado por los pequeños y medianos productores rurales, el kirchnerismo se constituyó en partido de Estado, generando una maquinaria clientelista que le sirve para ganar elecciones en zonas empobrecidas que con sus medidas conservadoras, seguirá manteniendo en la pobreza a millones de compatriotas por tiempo indefinido.

Los números son precisos y el relato se cae a pedazos. El kirchnerismo ha fracasado en todas las áreas de gobierno a pesar de disponer de una masa de dinero que ningún otro gobierno ha tenido en la historia. Debería darles vergüenza despilfarrar recursos en festejar un fracaso disimulado a fuerza de propaganda.

Luego de una década, el modelo de tan exitoso ha reventado. El gasto público se ha convertido en un agujero negro. Ya no les alcanzan los recursos y han implementado el proyecto “vamos por todo”. En realidad van por todas la cajas para montar una red de impunidad. Saben que han robado tanto que serán pocas las coartadas que los libren de la cárcel. Por tanto, en la desesperación atropellan la República.

Y es la República la que interpela a los kirchneristas. ¿Qué han hecho con la división de poderes? ¿Por qué violan derechos humanos fundamentales como las libertades de expresión y de prensa? ¿Dónde ha quedado la institucionalidad ante el pisoteo constante de la Ley Suprema? ¿Por qué destruyeron el federalismo y desde la Casa Rosada manejan a su antojo a las provincias con el látigo de la caja?

Bajando el cuadro de Videla sacaron patente de corso para colonizar el Estado.

Compraron a las organizaciones de derechos humanos y convirtieron a la AFIP en un grupo de tareas para amedrentar opositores.

Revisaron los setentas para hacer noventismo en Puerto Madero.

Ella quiso ser Evita y terminó siendo la jefa de la banda.

Han vulgarizado a la militancia sometiéndola a la obsecuencia y el verticalismo.

Quieren ser de izquierda con más plata que la derecha.

Lo venden a Él como a San Martín y ha sido una versión ampliada y corregida de Alí Babá.

Nos chorearon mal…

Tenemos que unirnos y derrotarlos en las urnas. Como corresponde en una democracia.

Que lo sepan los perversos y los incautos: el 25 de Mayo es el Día de la Patria, no de la cleptocracia.

Ya volveremos a las plazas. Sin despilfarrar el dinero de todos los argentinos en aparatos clientelistas.

Nos habrán robado una década, pero no nos van a robar el futuro.

NUNCA MÁS KIRCHNERISMO.

LA SOLANO LIMA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 de mayo de 2013.

El kirchnerismo tiene mala prensa en el mundo


En las últimas semanas, varios de los principales diarios del planeta han reflejado noticias negativas de nuestro país y dan cuenta de un panorama negro en sus análisis sobre la actualidad argentina. La gestión K, en la mira internacional.

Los principales diarios del mundo coinciden en una visión crítica de la situación actual de la Argentina y del kirchnerismo. La mayor parte de la prensa (principalmente latinoamericana, europea y estadounidense), que se ocupa de analizar la década K en Argentina tiene una visión negativa del rumbo que tomó el país. A esos medios de comunicación el gobierno nacional no los puede sobornar con la publicidad oficial con la que montó el aparato de propaganda, ni tampoco amenazar con presiones, mientras en Argentina quedan cada vez menos medios independientes.

Las últimas revelaciones de casos de corrupción que salpican al matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner fue uno de los principales temas que involucran al gobierno argentino de los que se ocupó la prensa internacional. Junto con el encuentro de la presidenta con el papa Francisco, las revelaciones de lavado del dinero K son los temas por los que más se mencionaron a la presidenta y su gestión. También se percibió de manera negativa el blanqueo de capitales que plantea el gobierno nacional, la reforma judicial y el avance sobre la prensa local.

Los medios de Suiza se hicieron eco de las denuncias de fuga de capitales argentinos a ese país el 17 de abril. El diario Tages Anzeiger informó de las sospechas que recaen sobre la presidenta argentina por una cuenta de 55 millones de euros en el banco Lombard Odier de Suiza. El periódico helvético describió que “un empresario de nombre Lázaro Báez está sospechado de haber desviado este dinero destinado a obras públicas y de servir de prestanombre a la pareja presidencial”.

Esa noticia también fue reflejada por otros importantes medios de comunicación. “Comprueban una cuenta de 55 millones (de euros) que avergüenza a Cristina Kirchner”, tituló el diario La Repubblica de Italia.

En España, el diario ABC tituló: “Los Kirchner, salpicados por un gran escándalo de lavado de dinero negro”. Mientras, afirma que “el difunto expresidente y su esposa, Cristina Fernández, evadieron 50 millones de euros a paraísos fiscales, según el Canal 13”.

Pero la noticia tuvo aún más difusión de este lado del océano atlántico. El diario peruano El Comercio publicó como titulo principal de tapa: “Los Kirchner habrían escondido coimas en la bóveda de su casa”. También hubo una amplia cobertura en los diarios de Brasil, Chile, Uruguay y el resto de Latinoamérica.

Análisis negativo

El prestigioso diario francés Le Monde se ocupó días atrás de la década kirchnerista en una extensa nota de opinión titulada “La Argentina bajo el riesgo de los Kirchner”, con duras críticas al matrimonio presidencial. “Abogados de empresas, los Kirchner habían dedicado los años de plomo a acumular una fortuna. A partir de 2003, sus declaraciones anuales muestran un enriquecimiento vertiginoso, sin que la cuestión de un conflicto de intereses se les pase por la cabeza a los interesados. Para sus detractores, los montos declarados no serían más que la punta del iceberg”, describe el periodista Paulo Paranagua.

En esa misma nota considera que con Cristina Kirchner “el manejo improvisado de la economía sigue siendo discrecional e imprevisible. Para los amigos, todas las facilidades. Para los demás, el peso de la ley, sin perjuicio de inventar nuevas reglas de acuerdo con las circunstancias”.

Le Monde también se ocupó del transporte de pasajeros en el país: “Mientras que Aerolíneas Argentinas fue nacionalizada, nada se hizo para corregir el deterioro de los transportes ferroviarios, desguazados en los años 90”, relató.

La Cámpora es noticia porque “fundió a Argentina”

La agrupación kirchnerista La Cámpora también es analizada en los diarios del mundo. Uno de los que se ocupó del armado político fundado por Máximo Kirchner es el diario chileno El Mercurio, que reflejó que “Estudio describe a La Cámpora como la organización que “fundió a Argentina””. La noticia principal de una de las páginas del diario trasandino se refiere a un “trabajo del think tank International Assessment and Strategy Center (IASC)” del investigador Douglas Farah que “define a la agrupación ultra K como responsable de llevar al país hacia “la ruina económica”, informó el Mercurio.

Blanqueo a la italiana

El polémico blanqueo de capitales que fue anunciado por el gobierno y avanza en elCongreso, gracias a la mayoría kirchnerista, fue otro de los temas que apareció en la prensa internacional. El diario italiano Corriere della Sera tuvo una especial visión de la controvertida medida. “Para convencer a los argentinos de sacar los dólares del colchón, reingresar los capitales de los paraísos fiscales y reducir la evasión, el gobierno de Cristina Kirchner ha decidido la más italiana de las soluciones: una buena amnistía”, describió el diario de más tirada en Italia, un país donde los casos de corrupción son moneda corriente.

La nota del Corriere de la Sera definió que el blanqueo de capitales “se trata de una amnistía masiva que anunció una sorpresa para reducir el déficit público superior de la década”. Y continuó: “Las estimaciones del «negro» en Argentina son impresionantes. Debido a la tradicional falta de confianza en la moneda nacional, el peso, se estima que la totalidad de un PIB anual de la Argentina, $ 400 millones de dólares, se esconde de los bancos y casas financieras”. Por lo que concluye que “el gobierno se propone «lavar» toda esta riqueza y hacerla entrar en la legalidad, sin impuestos o multas”.

En Brasil alertan por el deterioro de la economía argentina

Nuestro principal aliado en lo que respecta a los intercambios comerciales, Brasil, está preocupado por la marcha negativa que está tomando la economía de la argentina, tras una década de gobierno kirchnerista. Así lo reflejan las notas de opinión que fueron publicadas en los principales diarios brasileños.

Sin ir más lejos, en una editorial dedicada a la Argentina en el diario Folha de Sao Paulo, publicada el mes pasado, se advierte que “los síntomas de la crisis son la inflación, el regreso del déficit público y la disminución de las reservas internacionales. Signos evidentes del síndrome de escasos ahorros e inversión, de un modelo de crecimiento ya insostenible”.

Además, el diario de San Pablo consideró que “la actuación argentina en las últimas décadas indica que el país tiene el potencial de recuperación”, para luego insistir en que “el Gobierno normalice las variables económicas fundamentales, haga un acuerdo de paz con el mercado y deje de recurrir a los parches que apenas retrasan peligrosamente el inevitable ajuste”.
Diariohoy.net

CAJERO DEL KIRCHNERISMO

 

JULIO DE VIDO, acusado de cobrar coimas y ser «el CAJERO» del kirchnerismo.
En el programa de Jorge Lanata se informó que el ministro era «el cajero» de los negocios ligados al poder; denuncian que cobraba coimas en Santa Cruz

Los indicios sobre los vínculos del empresario Lázaro Báez con el kirchnerismo llegaron ayer hasta el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. En una nueva emisión de Periodismo Para Todos (PPT), que emite El Trece, Jorge Lanata aseguró que el funcionario era «el cajero» de los negocios turbios entre el empresario kirchnerista y el ex presidente Néstor Kirchner y denunció que cobraba coimas en Santa Cruz para la realización de obras públicas.

 

 

httpv://youtu.be/EGUG-ec9TvM

 

Según el informe de PPT, el funcionario de Planificación habría cobrado sobornos a empresas de obras públicas en su gestión durante la función del ex presidente como gobernador en Santa Cruz.

Estela Kank, ex socia de Kank y Costilla SA, empresa contratista de obras viales, que ahora pertenece a Báez, denunció a PPT el cobro de coimas de De Vido a empresarios de la provincia, entre los cuales figura su primo hermano, Carlos Kank, ex accionario de la constructora.

En su testimonio la mujer relató que denunció las maniobras por parte de De Vido ante la justicia federal de Comodoro Rivadavia, la cual a posteriori resolvió sobreseer tanto al ministro de Planificación como al resto de los integrantes de la empresa que ahora pertenece a Báez. Además, Kank habló de «aprietes y presiones» de parte del empresario kirchnerista para que se desprendieran de la empresa.

A dos semanas de hacer públicas las declaraciones de Leonardo Fariña y Federico Elaskar, Lanata mostró un nuevo informe que da cuenta de la adjudicación de licencias a empresas ligadas a Báez en Santa Cruz, para la realización de obras públicas, entre las que figuran la represa Cóndor Cliff/ La Barrancosa, entre otras, y sobre las cuales recayeron denuncias por sobreprecios.

En ese contexto, el ex gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, se refirió vía mail a las sospechas de presuntos sobreprecios y aseguró a PPT: «Vino el Secretario de Hacienda de la provincia y me dice que desde Planificación Federal lo habían llamado y que deberíamos sacar un decreto para darle un 30% de adelanto financiero a las empresas contratistas de obra pública». Y agregó: «Firmar eso significaba ir preso». «Acá no se resuelven las obras, las resuelve De Vido», declaró Daniel Peralta, actual gobernador de la provincia.

Además, Lanata retomó una investigación de LA NACION , en la cual se mostraban los vínculos del ministerio de Planificación con Leonardo Fariña.
lanacion.com.ar