Argentina hacia el modelo chino: se abre al mundo pero adentro sigue la mano de hierro

soles_china_argentina

Argentina anunció ayer que llegó a un acuerdo preliminar para compensar a la petrolera española Repsol por la nacionalización del 51% que poseía en YPF, lo que puede poner fin a más de año y medio de conflicto que tensó la relación entre los gobiernos de Buenos Aires y Madrid. A esto se le suma el acuerdo con un grupo de empresas litigantes ante el CIADI, las reformas en marcha en el INDEC, la renuncia de Guillermo Moreno, la negociación con los holdouts por el pago de la deuda pública, el acercamiento al FMI y la absoluta desaparición de la retórica anticapitalista por parte de CFK.

En suma, después de diez años de satanizar al primer mundo, el kirchnerismo ha resuelto hacerse amigo del mismo. No hay en esto ninguna convicción sino una extrema necesidad de hacer frente a la adversidad económica y la pérdida de votos con el reloj del 2015 que le corre en contra.

Este fenomenal giro externo, impensable apenas seis meses atrás, no va en cambio acompañado de reformas similares en el frente interno. El gobierno avanza sobre la desarticulación de Clarín a través de la aplicación del fallo de la Corte Suprema y hace planes para aumentar su hegemonía mediática. Uno de sus grandes operadores financieros, David Martínez, acaba de comprar TELECOM de Argentina y se asignó un fenomenal aumento del gasto público para afianzar el clientelismo en el 2014. En la distribución del poder, La Cámpora y el ciículo de Carlos Zannini concentran la suma del poder público. El PJ no tiene vida democrática y ni siquiera vida, porque permanece hibernado. Las elecciones en el PJ bonaerense se realizarán con una sola lista, a libro cerrado y sólo para evitar la caducidad del partido. La política de desinformación seguida en torno a la enfermedad presidencial fue digna de Cuba o Corea del Norte. El copamiento de los tribunales federales por jueces adictos al gobierno prosigue sin prisa y sin pausa. En fin, un modelo cerrado que sólo evoluciona hacia nuevas formas anti-republicanas.

Dualidad

Así las cosas, CFK se va orientando cada vez más hacia el modelo chino. O sea, apertura al mundo pero puño de hierro de las fronteras para adentro. ¿Cambiará esto Jorge Capitanich sentándose a dialogar con los partidos políticos? Es dudoso, porque en el modelo argentino-chino hay un solo partido político y los demás son de adorno. ¿Conoceremos los argentinos cómo se invierte el presupuesto de las estructuras de inteligencia del Estado y qué rol cumple el General César Milani haciendo inteligencia clandestina? Después de once años, siguen renovándose anualmente las leyes de emergencia económica que le dan superpoderes al gobierno. La era Capitanich parece una brisa muy superficial y el tiempo dirá si se trata de algo más que un entretenimiento. Pero cambios importantes sí los hay. Como Den Xiao Ping en los ‘60, Cristina comprendió al fin que no puede seguir aislada del mundo. Pero eso sí, para adentro nada de pluralismo, transparencia ni controles republicanos.

informadorpublico.com

China: Explosión de un oleoducto deja 44 muertos y 166 heridos

explosionPekín. Al menos 44 personas murieron y 166 resultaron heridas, 65 de gravedad, por la explosión de un oleoducto en la ciudad costera de Qingdao, en el este de China, informaron las autoridades locales a la agencia oficial Xinhua.

El siniestro se produjo ayer, viernes, hacia las 10:30 (2:30 GMT) en el distrito de Huangdao, cuando unos trabajadores reparaban una fuga en el oleoducto que se había iniciado de madrugada.
El gobierno local ha descartado que se trate de un ataque orquestado, mientras la Administración Estatal para la Seguridad ha enviado un equipo de trabajo al lugar de la catástrofe para ayudar a los grupos de rescate.
El presidente chino, Xi Jinping, pidió el «máximo esfuerzo» en la búsqueda de supervivientes, y también urgió a las autoridades locales a que «no cejen en sus esfuerzos de rescatar a los heridos, encontrar las causas del accidente y reforzar la seguridad».
El primer ministro, Li Keqiang, emitió un comunicado similar, divulgado por la agencia oficial Xinhua.
Algunos residentes de las localidades cercanas, dice Xinhua, «han sido evacuados por miedo a que ocurra una segunda explosión», mientras los hospitales próximos, como el del distrito de Huangdao, están saturados por la llegada de heridos (más de 50, según este centro).
Casi todos los heridos son, por el momento, a causa de la explosión en el oleoducto, propiedad de la mayor petrolera china (Sinopec), que destrozó una carretera contigua, esparció restos de cemento y otros materiales a varios metros a la redonda y rompió cristales de numerosos automóviles cercanos.
El Gobierno local ha pedido calma a los habitantes de zonas vecinas a la explosión, asegurando que por ahora no hay indicios de que el suceso haya generado contaminación en la zona, próxima al mar.
Uno de los puentes marítimos de la zona ha sido cerrado a consecuencia del siniestro, y el tráfico ha sido desviado para facilitar el paso de los vehículos de emergencia.

Fuente: EFE

El presidente chino dijo que las reformas definirán el destino de su país

Xi Jinping

El presidente de China, Xi Jinping, afirmó que «la reforma y la apertura decidirán el destino» del país, al explicar las medidas adoptadas tras el Plenario del Comité Central del XVIII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh).
«La reforma y la apertura decidirán el destino de la China moderna. Son también claves para alcanzar el sueño del rejuvenecimiento nacional», señaló Xi, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

El mandatario chino consideró, además, que las reformas y los esfuerzos de apertura cambiaron profundamente la imagen de China, de su gente, del partido, y permitieron que el país se convierta en un integrante significativo de la comunidad internacional.

Xi explicó que en abril pasado el Buró Político del PCCh decidió que la «reforma» sería el tema del Plenario y que desde entonces un grupo, liderado por él, trabajó en un borrador con opiniones del interior del partido y otras organizaciones.

Durante la elaboración del borrador, quedó claro que era «una misión estratégica» llevar a cabo «reformas profundas y comprensivas» y que en 2020 se habrán logrado «resultados decisivos en sectores clave».

A excepción de reformas profundas -continuó Xi- no hay otra manera de superar los riesgos y retos y mostrar las ventajas del socialismo con características chinas.

«Es imposible impulsar reformas sin riesgos o cambios en las actuales instituciones», señaló el presidente chino citado por la agencia de noticias EFE.

Por otro lado, el mandatario chino enfatizó que la reforma económica es la clave de todo el motor de reforma del país y que la adecuada relación entre el mercado y el Gobierno continúa siendo el núcleo de la reforma económica.

«China tiene que seguir las leyes básicas de la economía de mercado y trabajar en los problemas que existen bajo un sistema de mercado en vías de desarrollo, excesiva intervención gubernamental y una débil supervisión del mercado», subrayó.

Aunque aclaró que permitir que el mercado decida no significa dejar que decida todo: «la economía de mercado socialista necesita del mercado y del Gobierno, pero en diferentes roles», acotó.

Desde 1978, el Plenario del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) es la mayor referencia de los ciudadanos chinos para comprender las políticas y prioridades de sus líderes y para orientar el trabajo del Gobierno en los siguientes cinco o diez años.

En 1978, el PCCh marcó un hito al cambiar el rumbo de la economía del país adoptando políticas de apertura y reforma durante el Plenario del Undécimo Congreso del partido chino.

China relajará la política de hijo único, la pena de muerte y abolirá los campos de trabajo

china
El Partido Comunista Chino acuerda nuevas políticas liberalizadoras que se suman a las económicas.

Pekín. (EFE).- China abolirá los campos de «reeducación mediante el trabajo» y relajará la política del hijo único autorizando a más parejas a tener un segundo vástago, anunció el Partido Comunista de China (PCCh) a través de la agencia oficial Xinhua.
El régimen comunista además reducirá el número de crímenes punibles con la pena de muerte de manera paulatina, señaló un comunicado del PCCh, que recoge algunas decisiones tomadas en el plenario de sus líderes, celebrado entre el 9 y el 12 de noviembre pasados.
La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos han criticado durante décadas al Gobierno chino por la imposición de trabajos forzados (en muchas ocasiones sin sentencia judicial), el extendido uso de la pena de muerte (también en delitos no violentos) o los abusos en la política del hijo único (abortos y esterilizaciones forzosas).
En el caso de la abolición de los campos de trabajo (conocidos en China como «laogai») y la reducción de la pena de muerte, el documento del PCCh asegura que son pasos adelante para «mejorar la protección de los derechos humanos» y los sistemas de corrección, castigo y reinserción de delincuentes.
Además, el país «trabajará para prohibir la obtención de confesiones mediante la tortura y el abuso físico» y se pedirá a los tribunales que sean estrictos y no acepten evidencias obtenidas ilegalmente.
En un país donde muchos abogados suelen ser perseguidos por su defensa de los derechos humanos, el PCCh señala que los letrados «jugarán un importante papel en la protección de los derechos legales y los intereses de los ciudadanos» y sus derechos a la práctica legal «serán protegidos».
En lo que respecta a la ley del hijo único, iniciada a finales de los 70 para frenar la superpoblación de China, el Partido Comunista promete que el país relajará la política «autorizando a tener dos hijos» si uno de los cónyuges no tiene hermanos, lo que podría afectar a millones de parejas.
En todo caso el país mantendrá «la política básica de planificación familiar», señala el comunicado, que también habla de ajustes graduales de la polémica ley del «hijo único».
Ampliará la privatización de la banca
Asimismo, China ampliará la entrada de capital privado en su sector bancario y construirá un sistema de seguridad social «más imparcial y sostenible» que aumente «gradualmente» la edad de jubilación.
Entre ellas, el Partido asegura que permitirá la creación de bancos «pequeños y medianos» de «capital privado cualificado», si bien no especifica si esto incluye también capital extranjero, de momento sólo representado en China por entidades financieras grandes y bajo un alto coste de apertura de las sucursales.
Actualmente, todos los bancos que existen en China cuentan con una mayoría del capital de titularidad pública, sea directamente provisto por la administración (central, provincial, local) o bien a través de otras compañías estatales.
Además, exigirá a las grandes compañías estatales (SOE, siglas en inglés) que devuelvan el 30 por ciento de sus ingresos al Gobierno en 2020, el doble del máximo actual.
Hasta ahora, el porcentaje que estas compañías tienen que dar al Gobierno oscila entre el cero y el 15 por ciento. El dinero recaudado se empleará, añade la formación, para «mejorar la calidad de vida de la población».
China, agrega, promocionará una «reforma pro mercado» en las SOE para romper los monopolios e introducir competencia. Menciona, específicamente, «monopolios naturales» como el energético y el ferroviario, ambos salpicados por grandes escándalos de corrupción.
Asimismo, el capital privado podrá aportar dinero en proyectos de inversión de fondos del estado, y los empleados de empresas que tengan «multipropiedad» podrán comprar acciones de estas compañías.
El documento también contempla cambios en el sistema de seguridad social, como posponer de «forma progresiva» la edad de jubilación (actualmente, de 60 años en el caso de los hombres y de 55 en el de las mujeres), si bien no estipula un nuevo tope ni el periodo en el que debe ponerse en marcha la medida.
Según el texto, la gestión de las pensiones personales «será mejorada», aunque no dice cómo, y se fortalecerá la red de ayuda para los niños que se quedan en las zonas rurales, normalmente atendidos por sus abuelos, tras la migración a las ciudades de sus progenitores en busca de trabajo.
Se adoptarán políticas, agrega, para facilitar las transferencias de los seguros de las zonas rurales a las urbanas y expandir las coberturas a los ciudadanos con menores ingresos.
Con el fin de impulsar la urbanización del país, uno de los principales objetivos del primer ministro, Li Keqiang, el documento subraya que China «acelerará la reforma del sistema del hukou», como se conoce al actual permiso de residencia.
El «hukou» restringe el movimiento de la población al impedir el acceso a servicios básicos como la educación o la sanidad en lugares que no sean el de nacimiento, o el de registro del permiso residencial.
Para «ayudar a los campesinos a convertirse en ciudadanos urbanos», se pondrán en marcha «requisitos razonables» para los residentes rurales que quieran obtener el «hukou» en las ciudades, y se controlará «estrictamente», añade, el tamaño de la población en las megalópolis.
De momento, no menciona la reforma de la tierra -propiedad estatal bajo la ley actual-, clave para que los campesinos puedan vender sus derechos de explotación y obtener ingresos que les permitan emigrar las ciudades.
Señala, por otro lado, que considerará la creación de un tribunal de propiedad intelectual para «animar a la innovación», y que «fortalecerá la lucha contra los crímenes de internet», después de un año en el que el Gobierno de Xi Jinping ha endurecido las medidas y la represión para combatir la divulgación de «rumores» en la red.
lavanguardia.com

China vows ‘decisive’ role for markets

china

A Chinese para-military officer patrols Tiananmen Square in front of the Great Hall of the People (background) after the Communist Party Central Committee»»s concluded its secretive Third Plenum in Beijing
China’s ruling party pledged to let markets play a «decisive» role in allocating resources as it unveiled a reform agenda for the next decade, looking to overhaul the world’s second-largest economy to drive future growth.
China aims to achieve «decisive results» in its reform push by 2020, with economic changes a central focus of overall reforms, the ruling Communist Party said in a communiqué released by state media at the end of a four-day closed-door meeting of the party’s 205-member Central Committee.
«The core issue is to straighten out the relationship between government and the market, allowing the market to play a decisive role in allocating resources and improving the government’s role,» the party said in its statement.
It added that it would set up a central leading team for «comprehensively deepening reform,» responsible for «designing reform on an overall basis, arranging and co-ordinating reform, pushing forward reform as a whole, and supervising the implementation of reform plans».
In previous policy statements, the Communist Party had often described markets as playing a «basic» role in allocating resources, Xinhua news agency said, meaning the new language amounts to an upgrading of its role in the party philosophy.
«They are looking to break away from government control, allowing the markets to take the lead. In the past, prices and investment decisions were predominantly made by the government,» said Dong Tao, Asia ex-Japan chief regional economist with Credit Suisse in Hong Kong.
buenosairesherald.com

«Accidente» en China pudo ser inmolación

CHINA
La policía de china está investigando lo que parece ser un ataque suicida y está buscando a dos sospechosos en la convulsionada la región de Xinjiang.

Las autoridades de China sospechan que el accidente registrado en la icónica plaza de Tiananmen en Beijing, donde un auto embistió a peatones y explotó, se trató de un ataque suicida.

En el incidente murieron los tres ocupantes del vehículo y otras dos personas que se encontraban en el lugar,

«Parece ser un ataque suicida», dijo a la agencia de noticias Reuters una fuente con conocimiento directo del tema pero que prefirió el anonimato para evitar repercusiones por hablar con la prensa extranjera.

La policía intenta determinar la identidad de las tres personas que se habrían inmolado en el vehículo, y está buscando a dos sospechosos más en la convulsionada la región de Xinjiang.

Horas después del ataque, los hoteles locales informaron que habían recibido una notificación de la policía preguntando si habían alojado a dos sospechosos cuyos nombres son comunes en las comunidades de etnia Uighur. No está claro si los sospechosos se encontraban entre las personas que murieron en el incidente.

La policía indicó que el vehículo circulaba en una zona muy transitada cuando salió de la calle para tomar por una zona peatonal donde se estrelló y se incendió cerca de la imagen del líder chino Mao Zedong. Según varios testigos, se escuchó primero una explosión y luego pudieron ver el humo y las llamas.

Poco después las autoridades colocaron barreras para evitar el acceso de los curiosos a un área sumamente sensible como es la Plaza de Tiananmen que fue escenario de las icónicas protestas pro-democracia realizada por estudiantes chinos en 1989 que terminó con una sangrienta represión. En la plaza se encuentran además el Gran Palacio del Pueblo, sede del parlamento de China, así como el mausoleo de Mao Zedong, el fundador de China comunista.
voanoticias.com

China anticipa que adoptará «reformas sin precedentes»

exportaciones
El Gobierno chino adelantó que adoptará reformas económicas y sociales «sin precedentes». Lo hará en el próximo cónclave del Partido Comunista (PCCh), que se realizará en noviembre, aunque no se ha definido aún la fecha exacta.

Yu Zhengsheng, que ocupa el cuarto puesto de los siete que forman el máximo órgano de poder chino (el denominado Comité Permanente), dijo que «las reformas serán esta vez más amplias, de más fuerza y sin precedentes». De acuerdo a la agencia oficial Xinhua, dijo en una reunión a puerta cerrada que «inevitablemente, éstas impulsarán profundas transformaciones en la economía, la sociedad y otras esferas».

Sin embargo, por más de que se esperan reformas económicas de peso, no se prevé que se tomen medidas relevantes en el campo político.

Los comentarios de Zhengsheng son los primeros que surgen entre los principales líderes chinos antes de que se produzca la reunión. Se espera que el presidente chino, Xi Jinping, busque el consenso de la primera línea del PCCh para acometer severas reformas, aunque no se dieron precisión de cuáles serán.

El cónclave, del que aún se desconoce la fecha exacta, congregará a los 200 miembros de la elite del Comité Central del PCCh y es el primero desde el relevo de poder del pasado año.

Las medidas buscan impulsar el crecimiento de la segunda economía mundial y orientarla hacia un modelo más centrado en la demanda interna que en las exportaciones. El país se enfrenta a un posible frenazo brusco, debilito por la crisis que arrastran los principales socios comerciales de China (Europa y Estados Unidos).

La potencia asiática se ha marcado un objetivo de crecimiento del 7,5% para 2013. Esta es la misma meta que se fijó para el pasado año, cuando la superó ligeramente con un crecimiento final del 7,7%, pero lejos de las cifras de dos dígitos registradas hace años.
ambito.com

Argentina amenaza en la OMC con bloquear un acuerdo de liberalización de comercio

campo_cosecha
El embajador argentino Alberto D’Alotto hizo esa advertencia ante la Organización Mundial de Comercio. China también había realizado un planteo.

Argentina elevó el tono y amenazó bloquear un acuerdo de liberalización comercial en la conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se realizará en Bali dentro de siete semanas, si no obtiene resultados en el área agrícola.

Frente a otros 158 miembros, el embajador argentino Alberto D’Alotto advirtió que, si no se llega al compromiso de un corte de la subvención en la exportación de productos agrícolas, “Argentina no podrá sumarse al consenso para un paquete general en Bali”.

El embajador afirmó a Valor que un compromiso en esa área “sería la prueba de que la Ronda de Doha no solo es a favor de algunos y que los países desarrollados tienen voluntad de negociar realmente la reforma agrícola en la OMC”.

No es la primera amenaza de bloqueo que el director general de la OMC, Roberto Azevedo, escuchó hasta ahora y probablemente no será la última en las próximas semanas. En todo caso, se trata de un nuevo obstáculo para llegar a un paquete que incluya la facilitación del comercio, el tema agrícola y medidas para ayudar a países más pobres.

También China dejó clara la amenaza de bloquear el paquete de Bali. Beijing advirtió que si una propuesta sobre administración de cuotas arancelarias agrícolas no garantiza el tratamiento especial y diferenciado (TED) a los países en desarrollo no solamente la propuesta estará en riesgo, sino todo el paquete que se pretende tratar en Bali.

El gran tema es si Argentina, miembro del G-20 agrícola, respaldará hasta el final un eventual bloqueo a la reunión de Bali. Con respecto a China, algunos analistas tienen menos dudas sobre las intenciones del país asiático de sostener la amenaza hasta arrancar algo a los socios.

Brasil, coordinador del G-20, insistió que llegar a un consenso en Bali requerirá equilibrio entre los varios temas en negociación –facilitación del comercio, agricultura y medidas para ayudar a los países más pobres.

Uruguay también se quejó de la falta de avances en el área agrícola. Pero solamente Argentina amenazó con no sumarse al consenso, es decir, con bloquear en la práctica un acuerdo en Bali, si no obtuviera una mejora sobre subsidios a la exportación.

Buenos Aires aseguró en una reunión entre los 159 miembros de la OMC que otras áreas de la negociación avanzan, pero no observa un movimiento para atender a las demandas en la parte agrícola.
cronista.com

China, camino a convertirse en superpotencia económica

china
La razón es simple: en las últimas tres décadas ha vivido un crecimiento económico sin precedentes, con tasas de crecimiento del PIB de dos dígitos al año.

Los pronósticos positivos para la restauración de la economía china pueden hacerse realidad y permitir al país asiático tomar el camino hacia la conversión en superpotencia económica, según opinan algunos expertos.

Lars Christensen, analista de Danske Bank, especialista en los países en desarrollo y exasesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, indicó en una entrevista al diario francés ‘Atlántico’ que «en las últimas tres décadas China ha experimentado un crecimiento económico verdaderamente sin precedentes, con tasas de crecimiento del PIB de dos dígitos al año».

Christensen señala que, no obstante, esta tendencia comenzó a declinar en el año 2010, por lo que hoy en día China vive una cierta desaceleración en su desarrollo económico.

Sin embargo, las autoridades del país y en particular el Banco Popular reconocen los problemas actuales y tratan de corregir errores que existieron hasta hace poco en la política monetaria del Estado. Asimismo, las actuales predicciones pesimistas sobre la disminución del crecimiento económico en China del 7% al 3% en 2014 no parecen corresponderse con la realidad, destaca Christensen.

Según el analista, pese a los problemas existentes de demografía y el desequilibrio entre las inversiones públicas y el consumo interno, en general la economía china está mostrando índices relativamente positivos.

Christensen opina que cuando los funcionarios chinos hablan de los cambios necesarios en este campo, se refieren al reequilibrio de la política en favor del consumo interno, ya que el crecimiento económico de los últimos diez años se alcanzó en gran parte por la política de inversión pública a gran escala, mientras que la proporción del consumo interno en el PIB se encuentra en un nivel bastante bajo.

Las tasas de inflación de China, examinadas por especialistas del Instituto de Tecnología de Massachusetts, demuestran la reciente deceleración del crecimiento económico en el país, aunque, según los investigadores, no se trata de una recesión, sino más bien de la estabilización gradual del desarrollo.

Según publicó el portal China US Focus, se espera que el presidente, Xi Jinping, y el primer ministro, Li Keqiang, hagan públicas, el próximo mes en el Congreso Nacional del Partido Comunista, las prioridades de China acerca de la reforma de su política económica para la próxima década.

El exsecretario del Tesoro de EE.UU. y expresidente de Goldman Sachs Henry Paulson afirma, citado por el portal, que actualmente las perspectivas para la reestructuración de la economía de China son las mejores desde los años noventa.

En particular, estas perspectivas incluyen el aumento del papel del mercado del país asiático, la expansión de oportunidades para empresas pequeñas y medianas, así como la mejora del equilibrio entre el consumo e inversión. Según Paulson, puesto que el crecimiento se sigue deteriorando a nivel global, «revitalizar estas reformas será más importante que nunca para la economía mundial».

Fuente: RT.

El Banco Central de Argentina negocia con China

bcra

(Reuters/EP) El Banco Central de Argentina negocia un préstamo de hasta 10.000 millones de dólares con China para apuntalar sus alicaídas reservas, reportó el martes el periódico local ‘Página 12’, que cita fuentes sin identificar del equipo económico del Gobierno. El país sudamericano busca que la línea de crédito con el Banco Popular de China pueda ser utilizada para que la administración de la presidenta Cristina Fernández haga frente a vencimientos de deuda en divisas, añadió el diario. Argentina y China ya firmaron en 2009 un convenio de asistencia financiera similar que venció el año pasado, aunque dicho acuerdo no contemplaba el uso de los fondos para cubrir necesidades de financiamiento, sino sólo para cuestiones comerciales. China es uno de los principales destinos de las gigantescas exportaciones agropecuarias y agroindustriales argentinas, y su influencia sobre el país sudamericano ha crecido en los últimos años de la mano de promesas de inversiones en infraestructura en sectores clave. Argentina atraviesa por una crisis de liquidez de moneda producto, en parte, por un aumento de las importaciones energéticas que están consumiendo los dólares que ingresan por las exportaciones agropecuarias. «Junto con las discusiones alrededor de las tasas de interés que deberá pagar el país (por debajo del 7%) y los plazos de devolución, el Gobierno pretende extender la disponibilidad de esas divisas (…) para poder utilizarla en la cobertura de necesidades financieras como el pago de vencimientos de deuda», dijo ‘Página 12’. Sin acceso a los mercados de capitales desde la masiva cesación de pagos del 2002 y con un reducido nivel de inversión extranjera por las políticas intervencionistas oficiales, el Gobierno sólo cuenta con las reservas del Banco Central para pagar sus vencimientos de deuda en divisas y financiar las necesidades de dólares de la economía. Las reservas de la entidad cayeron en lo que va del año un 20,3% a 34.502 millones de dólares, según datos provisorios al viernes pasado.

El Banco Central de Argentina negocia con China un préstamo de 10.000 millones de dólares – Expansion.com

China: desaparecieron más de 70 personas tras hundirse tres barcos de pesca por un huracán

Un total de 74 personas desaparecieron en el Mar Meridional de China después de que un huracán provocara el hundimiento de 3 barcos de pesca.
china
Los barcos, procedentes de la provincia meridional de Guangdong, se hundieron cuando trataban de navegar en medio de una tempestad cerca de las islas Xisha, ubicadas a unos 330 kilómetros de la provincia insular de Hainan, señaló el Centro de Búsqueda y Rescate Marítimo de Hainan, citado por Xinhua.

Hasta anoche los socorristas habían rescatado a 14 personas, mientras tanto la operación de búsqueda y rescate sigue en marcha.

Los 5 barcos de pesca, con un total de 171 tripulantes, quedaron atrapados por el huracán Wutip, el 21º de la temporada, 2 de ellos navegaban cerca de las islas Xisha, cuando se hundieron.

Se desconoce la ruta que emprendió el tercer barco hundido, y se teme que el número de desaparecidos pueda aumentar.

Está previsto que el Wutip toque tierra mañana en la costa central de Vietnam.
diariohoy.net

China: avispas asesinas provocan terror en poblado

Avispas
Los agresivos insectos poseen un veneno mortal y tienen el tamaño de un dedo pulgar. Testimonios aseguraron que los avispones llegaron a perseguir hasta 200 metros a sus víctimas. Hay 28 muertos.

Al menos 28 personas murieron y decenas fueron heridas por enormes avispones en Shaanxi, China central, que están sembrando terror en la población. Distintos testimonios se refirieron a la potencia dañina de los insectos por su veneno mortal.

Las autoridades locales dijeron que muchas de las víctimas fueron atacadas mientras huían en una carrera desesperada, según reportó este viernes la prensa local. En algunos casos, los agresivos avispones siguieron a sus presas humanas hasta 200 metros; a varias las atacaron cientos de veces.

El veneno contenido en los aguijones de los insectos, pertenecientes a la familia de la avispa mandarina, puede dañar gravemente los riñones o causar un shock de anafilaxia.
Sólo en la ciudad de Ankang, 18 personas murieron por las heridas punzantes de estos insectos, que pueden llegar a medir hasta 5 cm.
Los médicos recomendaron que las personas que hayan sufrido más de 30 picaduras acudan de inmediato al hospital.

Una mujer de 50 años contó que estuvo un mes hospitalizada, tras ser agredida por los avispones, con unas 200 picaduras en su cuerpo.

El gobierno provincial de Shaanxi solicitó la intervención de los bomberos, que en lo que va del verano exterminaron más de 300 nidos, sin que ello signifique la extinción de la amenaza.

Li Jiuzhou, vicedirector de la Asociación de Industrias Apicultoras, precisó que en un solo nido pueden vivir cientos de insectos.
Los expertos afirman que el fenómeno puede continuar hasta que las temperaturas no cedan de forma contundente.

Las autoridades dijeron que los avispones atacan sólo si se sienten amenazados o son molestados, y recomendaron especial cuidado a quienes se encuentren en zonas de bosques.

En los últimos años, se habían registrado ataques, pero no en las dimensiones y niveles de los de este año. Entre 2002 y 2005, las autoridades locales reportaron la muerte de 36 personas y unos 700 heridos, a raíz de los ataques de esta clase de avispas.
Fuente: ANSA

China saluda entrega por Siria de inventario arsenal armas químicas

china-vocero
Beijing, 23 sep (PL) El gobierno chino saludo hoy la entrega por parte de Siria del inventario de su arsenal de armamentos químicos a la organización pertinente de las Naciones Unidas y calificó ese paso de otro acto positivo.

Una declaración sobre el tema divulgada por el vocero de la cancillería Hong Lei apoya también el papel activo que desempeña la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ).

Siria entregó el sábado a la OPAQ una declaración completa de su inventario de armamentos químicos, dentro del plazo establecido en un acuerdo sobre el asunto entre Estados Unidos y Rusia para evitar un golpe militar contra ese estado del Medio Oriente.

Hong aseguró que China está dispuesta a trabajar en apoyo de esa organización de las Naciones Unidas, incluyendo el envío de expertos de ser requerido, ya que este país cuenta con profesionales calificados, en particular inspectores de ese tipo de armamentos.

El acuerdo entre Estados Unidos y Rusia establece que el gobierno de Damasco debe permitir la inspección del personal de la ONU en noviembre y destruir todo ese arsenal a mediados de 2014.

Siria ingresará oficialmente a la OPAQ, un organismo de la ONU radicado en La Haya, en octubre venidero.

La justicia china condena a Bo Xilai a cadena perpetua

Bo Xilai
La sentencia contra el exdirigente sella el mayor escándalo de corrupción en décadas.

Bo Xilai pasará presumiblemente el resto de sus días en la cárcel. La justicia china no ha sido piadosa con el exdirigente político que un año atrás preparaba su asalto al poderoso Comité Permanente del Politburó del Partido comunista de China (PCCh), cuyos siete miembros dirigen el rumbo del país. La sentencia, más dura de lo esperado, sella el mayor escándalo político en China en las últimas décadas.

El Tribunal Intermedio de Jinan (capital de Shandong) ha ordenado la reclusión de por vida de Bo tras considerar probados los cargos de aceptar sobornos, malversación de dinero público y abuso de poder. Solo la acusación de un viaje de su esposa e hijo pagado mediante un soborno, apenas una gota en el océano, fue desestimado por falta de evidencias. La sentencia también ordena la confiscación de todos sus bienes y la privación de derechos políticos de por vida. Contra el fallo cabe un recurso de apelación en los próximos diez días.

«Bo Xilai era un servidor del Estado, abusó de su poder y causó un profundo daño país y al pueblo. Las circunstancias son especialmente serias», ha aclarado este domingo el tribunal. Aunque los cargos eran suficientes para la pena capital, los analistas habían pronosticado una pena de reclusión más corta atendiendo a su pedigrí revolucionario y al gran número de seguidores que conserva. La mayoría se inclinaba por una pena de entre 15 y 20 años. «Predije que la pena sería entre cadena perpetua y 20 años. Creo que apelará, pero que el fallo no variará», ha asegurado por email He Jiahong, director de la Escuela de Leyes de la Universidad del Pueblo (Pekín). Dado que la justicia está también sometida al poder político, es improbable que el Tribunal Supremo rectifique la sentencia.

CAMPAÑA ANTICORRUPCIÓN
La severidad se puede explicar por la seriedad que el nuevo ejecutivo de Xi Jinping quiere imprimir a su campaña anticorrupción. Xi ha repetido que se extenderá tanto a moscas como a tigres, es decir, tanto a funcionarios rasos como a altos dirigentes. Tampoco ha ayudado la inusual beligerancia de Bo durante los cinco días del juicio del pasado mes, negando todos los acusaciones y descalificando a los testigos de cargo. Otros juicios similares se ventilaron con rutinarias confesiones y disculpas en busca de una sentencia reducida.

Bo, de 64 años, había dirigido un par de semanas atrás una carta a sus familiares asumiendo la larga condena y recordando que su padre, un revolucionario célebre, pasó por la cárcel varias veces antes de ser rehabilitado. «Mis padres ya han fallecido, pero sus enseñanzas están hondamente enraizadas en mí. Nunca deshonraré su gloria. Puedo soportar el dolor, no importa cómo de grande sea», expresaba. Pero la longitud de su condena descarta un regreso a la arena política como el de su padre o el de Deng Xiaoping, víctima de varias purgas maoístas antes de dirigir la apertura económica.

EL INICIO DEL ESCÁNDALO

El escándalo había emergido en marzo del año pasado cuando Bo dirigía Chongqing, la macrociudad del interior, y aparecía en las quinielas para el inminente reparto de poder del Congreso del partido. Wang Lijun, su jefe policial y amigo durante décadas, pidió asilo en el consulado estadounidense de Chengdu (provincia de Sichuan). La versión oficial asegura que el policía huyó después de confesarle a Bo sus sospechas sobre la culpabilidad de su esposa, Gu Kailai, en el asesinato del empresario inglés Neil Heywood, y el dirigente le dejara la cara ensangrentada de un puñetazo. Bo degradó en el juicio la agresión a una bofetada y la justificó por la confesión de que Wang estaba enamorado de su mujer.

Gu fue condenada en agosto pasado a muerte con dos años de suspensión (en la práctica, una cadena perpetua) por el asesinato de Heywood después de que éste, según afirmó en el juicio, amenazara de muerte al hijo del matrimonio. Un mes después fue condenado Wang a 15 años de cárcel por deserción, abuso de poder y aceptar sobornos.

Bo Xilai iba a contrapelo en el hierático y grisáceo gremio político chino. Su defensa de los que habían quedado atrás en el milagro económico y su campaña anticorrupción en Chongqing le valieron el apoyo de los sectores más tradicionalistas. A Pekín le incomodaron los excesos cometidos durante esa campaña (también sirvió para anular a sus oponentes políticos) y la recuperación de la liturgia neomaoísta. Muchos piensan que su juicio tuvo un cariz político.
elperiodico.com

Sugestiva visita de Boudou a China el día que adjudicaron las represas de Santa Cruz

boudou

El vicepresidente pasó la semana en el gigante asiático y fue recibido por su par Li Yuanchao. Su viaje coincidió con la presentación de Cristina de las dos represas en Santa Cruz que realizará electroingeniería con el aporte de capital chino.

Amado Boudou pasó la semana en la República de China donde se reunió con su par local, Li Yuanchao, con la idea de fortalecer el acuerdo que empresas locales cerraron en el país con Electroingeniería para construir en Santa Cruz las centrales hidroeléctricas presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic.

El viaje del vicepresidente no había sido anunciado oficialmente y coincidió con la presentación que el miércoles hizo Cristina Kirchner en Santa Cruz de las ambiciosas obras, adjudicadas tras una sospechosa licitación que favoreció a la empresa cordobesa cercana al secretario legal y técnico, Carlos Zannini.

Electroingeniería integrará un consorcio junto a China Gezhouba Group y lo insólito es que en medio de un conflicto cambiario que impide a cualquier argentino conseguir dólares, el Gobierno aceptó pagarle a Electroingeniería el 25% del proyecto en dólares y en una cuenta en Pekin, por pedido de las empresas chinas que financiarán las turbinas. Serán transferencias por US$ 1105,2 millones a lo largo de seis años.

Serán seis del tipo Francis fabricadas por Harbin Electrice Machinary para la Kirchner, y inco de tipo Kaplan fabricadas por Zhejiang Fuchnjiang Hydropower Equip, para la Cepernic.

Para que no duden dudas de ese compromiso, Boudou estuvo en China toda la semana con una nutrida agenda bilateral.

Oficialmente, el vice ignoró el tema represas. “Esta reunión fue en reciprocidad a la invitación que realizáramos al vicepresidente de China que estuvo en nuestro país en el mes de mayo”, informó.

“Además, tiene como marco especial que se cumplen diez años de continuidad del plan estratégico entre Argentina y China, que sin duda es un éxito muy importante de la política exterior de Argentina, que comenzó Néstor Kirchner y se profundizó en la etapa de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, agregó.

“La República Popular de China ha hecho una mención explícita al acompañamiento a la Argentina en su reclamo por nuestras Islas Malvinas. Hay un fuerte apoyo de nuestro país a la idea de una China unida”, celebró Boudou, que pasó por la embajada en ese país y se vio con varios empresarios locales.

El vicepresidente abogó también porque Argentina “tenga mayor volumen de exportación con valor agregado hacia China, que fue comprendido y apoyada por Li Yuanchao”.
lapoliticaonline.com

Las inundaciones en China dejan 575 muertos

china
Hay, además, 340 desaparecidos. Son las peores en 15 años. Se evacuará a a 73.000 personas de áreas vulnerables y riveras de ríos.

Las peores inundaciones y corrimientos de tierra en 15 años en China dejaron ya 575 muertos, mientras que hay 340 desaparecidos, informó hoy el diario «China Daily», citando al centro de gestión de crisis en Pekín.

Sin embargo, los medios estatales habían reportado sólo 190 muertos registrados desde fines de la semana pasada.

En el noreste de China las autoridades se preparan para evacuar a 73.000 personas de áreas vulnerables próximas al río Hielongyiang, donde el caudal ha alcanzado niveles récord en algunos tramos. Se trata de las peores inundaciones en la región en cinco décadas.

Tan sólo en la provincia de Heilongyiang 233.000 personas han dejado sus casas o se han quedado sin hogar.

Nuevas precipitaciones amenazan con agravar aún más la situación en el noreste del país. El nivel del agua en el sur también es crítico.

Las condiciones podrían empeorar aún más por la llegada del tifón «Trami», que golpeó en la noche del miércoles la costa cerca de la ciudad de Fuqing, en la provincia de Fujian, en el sur de China, informó la agencia de noticias Xinhua. Se registran intensas precipitaciones y fuertes vientos.

Las tormentas de verano dejaron ya daños económicos por 162.000 millones de yuanes (unos 20.000 millones de euros/26.500 millones de dólares), indicó «China Daily». Además, 80 millones de personas están afectadas y decenas de casas fueron destruidas.

Fuente: Dpa.

¿Podrían China y el Partido Comunista colapsar en 2016?

china
El Partido Comunista chino se derrumbará en varias etapas en los próximos tres años, según considera la revista “Frontline” .

Así lo afirma un artículo publicado recientemente en la revista ‘Frontline’.

Según el artículo, la economía del país será la primera en caer en 2014. Al año siguiente lo hará la «estructura política» del Partido Comunista y en 2016, la sociedad entera se vendrá abajo. El derrumbe, advierte, podría producirse incluso antes.

Aunque la recesión en EE.UU. y Europa no es un factor novedoso, la dinámica negativa de China preocupa a los economistas, que alertan que la salida de grandes flujos de dinero de China podría desencadenar trastornos financieros.

Actualmente las tres amenazas más preocupantes son la burbuja inmobiliaria, el sector bancario en la sombra y las deudas de los gobiernos locales, debido a su generalización y al gran volumen de las mismas, afirma Frank Xie Tian, experto en China y profesor de administración de empresas en la Universidad de Carolina del Sur.

El informe prevé que el próximo año China atraviese un crecimiento negativo de la inversión y afirma que las inyecciones monetarias en el sistema no mejorarán la situación pero serán necesarias para mantener estable la deuda local.

De acuerdo con el artículo de la revista publicada en Hong Kong, la crisis de la economía de China tendrá su origen en problemas políticos que se harán evidentes en 2015.

Según ‘Frontline’, son muchos los grupos que se concentran únicamente en la acumulación de riqueza e ignoran cuál es realmente el futuro que le espera al Partido Comunista o a la nación en general.
Fuente: RT.

Al menos 75 muertos por terremoto de 6,6 grados al noroeste de China

El temblor en la provincia noroccidental de Gansu provocó el desplome de unas 1.200 viviendas y 21.000 más sufrieron daños.

Pekín.- Al menos 75 personas murieron hoy, 14 siguen desaparecidas y más de 400 resultaron heridas de diversa consideración tras un terremoto de 6,6 grados registrado en la provincia noroccidental de Gansu, informó la agencia oficial Xinhua.

El sismo se produjo a las 07.45 hora local (23.45 GMT del domingo) entre las comarcas de Minxian y Zhangxian, de la citada provincia, según el Centro de Control Sismológico de Gansu.

La mayoría de los municipios de la provincia se han visto afectados por el temblor y trece localidades aún siguen aisladas, por lo que no se descarta que el número de fallecidos pueda aumentar en las próximas horas, indicaron las autoridades locales.

El hipocentro del seísmo se localizó en la ciudad de Dingxi, a unos 170 kilómetros al este de la capital de la provincia, Lanzhou, y a 20 kilómetros de profundidad, reseñó Efe.

Según testimonios locales citados por Xinhua, el temblor duró aproximadamente un minuto y sacudió los árboles y casas de la zona.

El temblor provocó el desplome de unas 1.200 viviendas y 21.000 más sufrieron daños, y en algunos de los pueblos cercanos al hipocentro, como Meichuan o Puma, hasta el 80 por ciento de las casas se habrían derrumbado, según informó un oficial del departamento sismológico provincial a los medios locales.

El seísmo se notó también en Lanzhou y hasta en la ciudad de Xian, capital de la provincia colindante de Shaanxi.

La zona ha sufrido seis réplicas, la más severa de 5,6 grados de magnitud, que se produjo una hora y media más tarde del primer temblor, a las 9.12 hora local (01.12 GMT).

La Administración Sismológica de China ya ha puesto en marcha un plan de respuesta de emergencia frente al seísmo.

En concreto, se han desplazado hasta 2.000 soldados del Ejército de Liberación Popular, policías y más de 300 voluntarios de la provincia y se han enviado 500 tiendas de campaña y 2.000 mantas para atender a los centenares de afectados.

Según el Departamento de Asuntos Civiles de Gansu, los equipos están tratando de reubicar a los residentes de zonas peligrosas hacia asentamientos seguros.

El observatorio local de meteorología ha activado la alerta roja por las fuertes lluvias que se espera que caigan en la zona en los próximos días, lo que dificultará los trabajos de socorro.

En este sentido, las autoridades recomendaron a la población evitar situarse cerca de pendientes de montañas por posibles corrimientos de tierra o futuras réplicas del seísmo.

Citado por la televisión estatal CCTV, el presidente Chino, Xi Jinping, instó hoy a los equipos de socorro a rescatar supervivientes «a toda costa» y a esforzarse para prevenir futuras tragedias en la zona derivadas del temblor y las lluvias, como corrimientos de tierras.

Varios grupos de funcionarios del Departamento de Asuntos Civiles están visitando las ciudades afectadas para evaluar los daños, según indicó el Partido Comunista de China (PCCh) de la ciudad de Dingxi en un comunicado.

Algunos de los servicios ferroviarios que comunican las provincias de Gansu y Shaanxi se han suspendido, mientras que algunas conexiones telefónicas no se pueden llevar a cabo debido a los cortes eléctricos que afectan a las comarcas cercanas al hipocentro.

El oeste de China es una zona con frecuente actividad sísmica. En abril de 2010, un terremoto de 6,9 grados en la provincia occidental de Qinghai (meseta tibetana) causó la muerte de casi 2.700 personas.
eluniversal.com

Una mujer china apuñaló 90 veces a su bebé por morderla al amamantarlo

bebe
De acuerdo con las investigaciones y con declaraciones de la esquizofrénica mujer, una mordida en su pezón mientras amamantaba al pequeño fue la causa de tan desmesurada e irracional reacción. Las imágenes puede herir la sensibilidad del lector.

Beijing, China.- Un bebito de tan solo ocho meses de edad salvó milagrosamente su vida luego de que fue apuñalado en 90 ocasiones con unas tijeras por su misma madre

De acuerdo con las investigaciones y con declaraciones de la esquizofrénica mujer, una mordida en su pezón mientras amamantaba al pequeño fue la causa de tan desmesurada e irracional reacción.

El pequeño identificado como Xiao Bao, resultó con varias heridas por esta agresión, principalmente en la cara y en parte del torax, por lo que requirió de al menos 100 puntos de sutura después del incidente ocurrido en Jiangsu, Chin.

El bebé fue encontrado por uno de sus tíos en el patio de su casa en medio de un charco de sangre, por lo que fue llevado inmediatamente a un hospital para ser atendido.

Vecinos del lugar solicitaron al gobierno que se llevara al bebé lejos de su madre, para que pueda estar a salvo, aunque las autoridades han dicho que no lo harán.

Según las autoridades locales, no existe confirmación de que la mujer padezca una enfermedad mental y, además, el pequeño cuenta con otros dos guardianes, los dos tíos con los que también vive.

Fuente: SDP/diariouno.com.ar

Snowden asegura que no entregó informaciones ni a Rusia ni a China

Snowden
Las acusaciones salieron a la luz después de que Snowden pudiera salir de Hong Kong sin problemas, huyendo de la Justicia estadounidense. Entonces algunos medios especularon que a cambio podría haber colaborado con Pekín.

El extécnico de los servicios secretos estadounidenses Edward Snowden negó haber entregado alguna vez información secreta a los servicios de inteligencia de Rusia o de China, según escribe hoy el periodista de The Guardian Glenn Greenwald en la edición online del diario británico.

Snowden negó vehementemente esas acusaciones en dos entrevistas realizadas por el periodista y aseguró que ninguno de los dos países intentó robar informaciones de su laptop, indicó DPA.

«Nunca pasé informaciones a ninguno de los dos gobiernos y ellos nunca tomaron algo así de mi laptop», dijo Snowden, citado por «The Guardian».

Las acusaciones salieron a la luz después de que Snowden pudiera salir de Hong Kong sin problemas, huyendo de la Justicia estadounidense. Entonces algunos medios especularon que a cambio podría haber colaborado con Pekín.

eluniversal.com

ANTICORRUPCIÓN: Condenan a ex ministro chino a muerte con pena suspendida

Liu Zhinjun
La sentencia a Liu Zhinjun surge del primer gran proceso anticorrupción bajo la presidencia de Xi Jinping.

Pekín. El exministro chino de Ferrocarriles Liu Zhijun fue condenado este lunes a muerte con suspensión de pena, que en general se conmuta por cadena perpetua, en el primer gran proceso anticorrupción bajo la presidencia de Xi Jinping, anunció la agencia oficial Xinhua.

Liu Zhijun, cuyo proceder empañó profundamente la imagen de la dirección de los ferrocarriles chinos hasta entonces alabados por su rápido desarrollo, fue condenado por un tribunal de Pekín por malversaciones y abuso de poder.

“Liu Zhijun fue condenado a muerte con periodo de suspensión de pena de dos años” por corrupción, y 10 años de cárcel por abuso de poder, declaró a la Afp un funcionario de justicia.

El tribunal también ordenó la confiscación de todos sus bienes y haberes. La televisión estatal mostró imágenes del hombre, delgado, con chaqueta negra y gafas, impasible en el momento de pronunciarse su condena.

El vasto escándalo en el que estuvo involucrado pudo suponer 800 millones de yuanes (129.5 millones de dólares).

Liu estaba acusado de haber cobrado 64.6 millones de yuanes de sobornos de 1986 a 2011 a cambio de promociones o concesiones de contratos. La ley china prevé pena capital para infracciones a partir de 100 mil yuanes.

La lucha contra los sobornos sale a colación todos los años como una prioridad del gobierno chino, y en particular en cada accesión al poder de un nuevo equipo más joven, sin que en la práctica se lleve a cabo una verdadera operación manos limpias.
jornada.unam.mx

El mar Amarillo ahora está verde por ‘epidemia’ de algas

algas
En Qingdao, China, trabajan para retirar toneladas de algas, cuyo crecimiento rompió un récord.

Un anormal crecimiento de algas cubrió de verde las playas de la ciudad de Qingdao, noreste de China, bañadas por el mar Amarillo.
Según la agencia de noticias ‘Xinhua’, el fenómeno puede estar relacionado con la contaminación industrial.
Excavadoras han retirado más de 7.000 toneladas de algas de las playas y hay un récord de más de 28.900 kilómetros cuadrados infestados de ellas, el doble que la mayor floración registrada en el 2008 (13.000 kilómetros cuadrados).
El diario ‘El País’ de España informó que el alga (enteromorpha prolifera) no es tóxica para los seres vivos, pero su excesiva presencia puede afectar el hábitat submarino, “ya que bloquea la entrada de la luz del sol y chupa el oxígeno del agua, sofocando la vida marina”.
Los turistas de Qingdao han aprovechado el fenómeno para jugar y tomarse fotos en las verdes playas.
Autoridades chinas indicaron que la proliferación de algas comenzó a inicios de junio y se debe al aumento de la temperatura de los mares.
Sin embargo, Christopher Bolch, experto en algas de la Universidad de Tasmania, le dijo a la cadena CNN que los brotes masivos de algas se deben a “altos niveles de nitritos y fosfatos en el agua, generalmente producidos por desechos agrícolas o aguas residuales”.
eltiempo.com

China ve «inaceptable» que EE.UU. le acuse de ayudar a Edward Snowden

Edward Snowden«Las acusaciones contra el Gobierno central chino no tienen fundamento», ha señalado el Ministerio de Asuntos Exteriores chino

Pekín (Efe).- China negó hoy haber ayudado al extécnico de la CIA Edward Snowden a huir de Hong Kong, y tachó la acusación del Gobierno de Estados Unidos como «infundada e inaceptable», mientras abogó por que ambos países resuelvan sus diferencias. «Las acusaciones contra el Gobierno central chino no tienen fundamento. China no puede aceptarlas», enfatizó hoy en una rueda de prensa en Pekín la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying.
La funcionaria china respondía así a las declaraciones del portavoz presidencial estadounidense, Jay Carney, quien aseguró el lunes que Washington no cree que Snowden pudiera abandonar Hong Kong en un avión con destino a Moscú por un fallo formal en la petición de extradición de Estados Unidos. Carney afirmó que en cambio se trató de una «elección deliberada» para dejarle escapar.
«No es razonable por parte de Estados Unidos cuestionar la gestión de Hong Kong de sus asuntos de acuerdo a la ley», subrayó hoy Hua. Snowden, responsable de filtrar información sobre el programa de vigilancia secreto de las comunicaciones en EE.UU., abandonó el domingo Hong Kong pese a que Washington había emitido una petición para su extradición en virtud del tratado que mantiene con la ex colonia británica.
Hong Kong rechazó la solicitud bajo la alegación de que carecía de «detalles técnicos» suficientes, decisión que la Casa Blanca apuntó que tendría un «impacto negativo» en las relaciones de Estados Unidos con China y Hong Kong.
Preguntada al respecto, Hua se limitó a señalar que «mantener el buen estado» de las relaciones «sirve a los intereses fundamentales de ambos países».
«Esperamos que Estados Unidos trabaje con China para alcanzar un consenso en los asuntos de fricción y en las diferencias entre ambos y progresar en las relaciones bilaterales», agregó la portavoz. En esta línea, Hua desdeñó que el asunto ensombrezca el diálogo estratégico entre China y Estados Unidos que se celebrará en Washington el próximo mes, y aseguró que «seguimos en contacto» para la cita.
Pese a las tensiones entre Pekín y Washington sobre Snowden, los expertos no consideran que el caso cale profundamente en sus relaciones, impulsadas durante el encuentro entre el presidente chino Xi Jinping y su homólogo estadounidense, Barack Obama, en California a comienzos de mes. Esa cumbre coincidió con las primeras filtraciones del ex técnico de la CIA, lo que restó cierta autoridad a EE.UU. a la hora de reprender a China sobre sus supuestos ciberataques contra objetivos estadounidenses.
Aunque Pekín lo niega, para algunos analistas la decisión final de permitir que Snowden saliera de Hong Kong pasó antes por el Gobierno central chino, que evitó así el mayor engorro de una extradición o de la permanencia de éste en la isla. Si su entrega corría el riesgo de ser considerada una claudicación frente a EE.UU., su estancia en Hong Kong habría causado más problemas en el largo plazo entre ambas potencias, que han manifestado su interés por construir un «nuevo modelo de relaciones».
De este modo, el profesor Sheng Dingli, director de estudios americanos de la Universidad shanghainesa de Fudan, defiende que la partida de Snowden era la «única solución» para mantener buenas relaciones con Washington. «Para un asunto de interés vital en la seguridad nacional, ¿cómo va Hong Kong a decidir por sí mismo? Si queremos buenas relaciones con Estados Unidos, beneficia a China dejar que Snowden se vaya», comentó hoy Sheng al diario South China Morning Post.
Además, según la normativa, Pekín tiene potestad para intervenir en ciertos casos de extradición relativos a la región administrativa especial de Hong Kong, entre ellos en asuntos de índole política. El Gobierno chino ha aprovechado la oportunidad para reforzar su imagen en la batalla de acusaciones de espionaje cibernético que mantiene con EE.UU., y hoy Hua aseguró que la «única solución es alcanzar un consenso entre todos para protegernos». Acerca de las críticas de que Snowden eligiera divulgar la información desde esa región china y supuestamente partiera de allí a Rusia, lugares con larga tradición de denuncias contra el control gubernamental

Fuente: EFE

Crean medias peludas para mujeres que ahuyentan a violadores

piernas
Son leggins que simulan piernas peludas para que los acosadores no se acerquen a las chicas.

Una compañía de China apeló al asco a la hora de crear medias para mujeres que simulan tener mucho pelo para alejar a potenciales violadores. «Super sexy, veraniegas y anti pervertidos, ideales para las chicas que gustan de salir», es el slogan de la campaña según informa The Huffington Post.

La imagen comenzó a circular a través de un servicio de microblogging chino cuando la cuenta HappyZhangJiang publicó la captura. Desde ese momento la imagen comenzó a viralizarse y ahora está alrededor de todo Internet.
minutouno.com

China: al menos 119 muertos por un incendio en una granja avícola

incendioPEKIN.- Un incendio en una granja avícola en el noreste de China dejó al menos 119 muertos, 54 heridos y varios desaparecidos, según confirmó el gobierno local.

Más de 300 trabajadores se encontraban en la fábrica Jilin Baoyuanfeng Poultry Company cuando se produjo el incendio, alrededor de las seis de la mañana. Los empleados que sobrevivieron relataron que oyeron una explosión súbita y luego vieron humo negro e inmediatamente se cortó la luz, citó la agencia estatal de noticias Xinhua.

«Unos 100 trabajadores han logrado escapar de la planta cuya puerta estaba cerrada con llave cuando se produjo el incendio», señaló la agencia. «La estructura interna complicada de la casa prefabricada en la que se produjo el incendio y las salidas estrechas han añadido dificultades a las labores de rescate», agregó.

El fuego se inició poco después del amanecer cerca de Dehui, en la provincia de Jilin. El gobierno provincial dijo que envió más de 500 bomberos y más de 270 médicos y enfermeras al lugar.

Hacia el mediodía se logró apagar el fuego, pero siguen las labores de rescate. Por miedo a la fuga de sustancias químicas fueron evacuadas unas 3000 personas de las viviendas cercanas en un radio de mil metros, informó la agencia China News Service.

El número exacto de personas desaparecidas no era claro, al igual que la causa del incendio, añadió Xinhua. El gobierno de Jilin dijo que 54 personas resultaron heridas y fueron trasladados al hospital.

Fuente: Agencias Reuters y DPA.

Emiten letra en dólares para pagar a China material ferroviario

El Gobierno nacional dispuso la emisión de une Letra del Tesoro por 382.725.000 millones de dólares, para cancelar el 70% del pago a una empresa china por la adquisición de material ferroviario.

Así quedó establecido a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.

De esta manera, el Poder Ejecutivo canceló «el anticipo a proveedores por las obligaciones relativas a la adquisición de material ferroviario», a través del contrato suscripto con la empresa CRS Qingdao Sifang, de China, según el texto oficial.

A esa compañía, el Gobierno compró 409 para las líneas Mitre y Sarmiento, que llegarán a Argentina a partir de abril de 2014.

La emisión será a favor del Banco Nación, ya que el anticipo a se concretó a través de cartas de crédito abiertas ante esa entidad financiera.

La fecha de emisión de la Letra del Tesoro es 25 de enero de 2013, con vencimiento el 25 de enero de 2015, con amortización íntegra al vencimiento.

El emisor podrá cancelar total o parcialmente la Letra a partir del 25 de febrero de 2014, y este nuevo título de deuda será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Economía.

Además, los pagos se realizarán en dólares estadounidenses y se cursarán a través del Banco Central mediante transferencias de fondos en la cuenta de efectivo que posea el titular de la cuenta de registro en esa institución, puntualizó la medida oficial.

La resolución conjunta lleva la firma de los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y de Finanzas, Adrián Cosentino.

Colocación en pesos

Asimismo, el Ejecutivo dispuso la emisión de una letra del Tesoro en pesos a un año por $ 880 millones para la reconstrucción de empresas.

La Letra del Tesoro en Pesos fue suscripta por el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas, a un plazo de un año, con vencimiento el 28 de febrero de 2014.

La letra también tendrá una amortización íntegra al vencimiento. La emisión será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

ambito.com

Amnesty: Siria, China y Corea del Norte, violadores de derechos humanos

En su informe anual, Amnesty Internacional señaló que uno de cada dos seres humanos permanece en la categoría de ciudadanos de segunda.

La organización no gubernamental de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) señaló hoy en su tradicional informe anual que uno de cada dos seres humanos permanece en la categoría de ciudadanos de segunda ya que no puede disfrutar plenamente de sus derechos.

La ONG agregó, en el habitual informe anual emitido desde su sede en Londres, que en 112 países se torturó a sus ciudadanos y en 101 se violó el derecho a la libertad de expresión.

Según la contabilidad de AI, 80 países sometieron a personas a juicios injustos y en 57 se detuvo a presos de conciencia, informó la agencia de noticias EFE.

El informe de la organización de DDHH fue particularmente crítico de países en conflicto con las potencias occidentales o que éstas consideran violadores de los DDHH, como Siria, China, o Corea del Norte, y también se extendió en denuncias sobre el gobierno argelino.

En el caso del conflicto civil que vive Siria, el informe denuncia abusos y crímenes tanto por parte de las fuerzas del Gobierno como también de la oposición. La oposición armada y las fuerzas represivas ya se han cobrado más de 70.000 vidas, según la ONU.

Según AI, la mayor responsabilidad recae en las fuerzas del gobierno, y portavoces de la ONG llegaron a plantear la necesidad de quebrantar la soberanía siria desde el Consejo de Seguridad de la ONU para acabar con la guerra, que incluye ataques aéreos indiscriminados contra zonas residenciales, proyectiles de artillería, mortero, armas incendiarias y bombas de racimo.

El gobierno sirio, afirma la organización con sede en Londres, detuvo con apoyo de milicias civiles a miles de personas, incluidos menores, y sometió a muchos a torturas, malos tratos e incluso desapariciones forzadas y muertes bajo custodia.

Los abusos, agrega AI, también fueron cometidos por los grupos armados que luchan contra el Gobierno, incluidos crímenes de guerra: torturaron y ejecutaron sumariamente a soldados y miembros de milicias afines, además de efectuar bombardeos indiscriminados que mataron a muchos civiles.

Cientos de miles de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares: AI dijo que la ONU calcula que en Siria hay más de dos millones de desplazados internos sometidos a privaciones extremas, y que desde el inicio del conflicto, en marzo de 2011, hay casi 600.000 refugiados en países vecinos en duras condiciones de vida.

Con respecto a Corea del Norte, el informe anual de AI subraya la desprotección que padece la mayoría de la población norcoreana, afectada por continuas hambrunas y violaciones sistemáticas y graves de sus derechos.

El pasado año, dice la ONG, «millones de personas sufrían inseguridad alimentaria continua y seguían dependiendo de la ayuda exterior» y había «graves diferencias entre la ingesta de nutrientes recomendada (por las instituciones internacionales) y la real».

Al mismo tiempo, dice, «decenas de miles de personas continuaban recluidas» en campos de concentración y «la tortura y los malos tratos parecían generalizados en los campos penitenciarios».

Las autoridades chinas, según AI, sometieron a un férreo hostigamiento y control a los ciberactivistas y a cualquier sujeto comprometido en la defensa de los derechos humanos.

«Al menos 130 personas fueron detenidas o sometidas a restricciones para sofocar las críticas e impedir las protestas antes de la transición de liderazgo iniciada en el 18 Congreso del Partido Comunista Chino», en noviembre de 2012, denuncia la ONG.

Se acusó de «poner en peligro la seguridad del Estado, incitar a la subversión» y «filtrar secretos de Estado» a numerosas personas, que fueron condenadas a largas penas de cárcel, en muchos casos por publicar blogs en Internet o facilitar en el extranjero información considerada delicada.

Por otra parte, el acceso a la justicia, dijo AI, «siguió siendo difícil» para muchos ciudadanos chinos, pero el gobierno siguió recurriendo a la justicia penal para castigar a quienes lo critican, con cientos de personas enviadas a campos de reeducación o a prisión por «ejercer sus derechos pacíficamente».

La ONG también llamó la atención sobre las restricciones a la libertad religiosa, en particular en lo referido a musulmanes, budistas y cristianos y a los integrantes de la secta Falun Gong. Quienes practicaban su religión «fuera de los cauces oficialmente autorizados sufrieron tortura, hostigamiento, detenciones arbitrarias, prisión y otras restricciones graves», afirma.

mdzol.com

Por primera vez, en China compiten para clasificar al Mundial de Tango porteño

Unas 40 parejas participarán de la clasificación en Pekín. La competencia de Buenos Aires se realizará en agosto.

La ciudad de Pekín, en China, realizará por primera vez un campeonato de Tango clasificatorio para el Mundial que Buenos Aires celebrará en agosto. La competencia será entre el 31 de mayo y el 2 de junio, y se espera que unas 40 parejas chinas peleen por plazas en la principal competencia del célebre baile rioplatense.

El embajador argentino en Pekín, Gustavo Martino, presentó a los medios chinos el certamen, que apunta a popularizar el baile argentino en el gigante asiático y que se celebra gracias a un acuerdo entre el Gobierno de Buenos Aires y la recién creada Asociación China del Tango.

«El objetivo es que las mejores parejas de Tango chinas puedan representar al país en el festival de Buenos Aires», señaló Martino, quien añadió que reconocidos coreógrafos y bailarines argentinos formarán parte del jurado en el torneo de Pekín.

El Mundial de Tango, que se celebra del 13 al 27 de agosto en Buenos Aires, cumple este año su decimocuarta edición, y elige a los mejores bailarines en las modalidades de Tango Salón y Tango Escenario.

Las parejas argentinas son las grandes dominadoras en la historia del mundial, aunque también hubo ganadores de Colombia, Uruguay o incluso Japón.

«El Tango argentino es muy famoso internacionalmente, también en Asia, y en China descubrí que su pueblo está fascinado por él», señaló el embajador.

Mario Morales, uno de los miembros del jurado de la competición de Pekín, explicó que algunos bailarines chinos ya participaron en el Mundial de Buenos Aires, de forma individual, pero que esta es la primera vez que se organiza una competencia clasificatoria en China.

También se celebran torneos previos al porteño, en los meses previos al Mundial, en las ciudades de Montevideo, Roma, Chillán (Chile), Moscú, San Francisco (EEUU), Tokio y Terracina (Italia).

Fuente: EFE

Fuente: Clarín

Google Maps reúne a una familia china

23 años después de ser secuestrado localiza a sus padres biológicos.

Un joven chino secuestrado hace 23 años, cuando tenía cinco, para ser vendido a una familia a miles de kilómetros de su pueblo natal, se ha reencontrado con sus padres biológicos gracias a Google Maps, reveló hoy un canal de televisión del país asiático.

Borrosos recuerdos de su infancia, unidos a la popular herramienta cartográfica de Google, han permitido a Luo Gang, de 28 años, reencontrarse con su familia de Sichuan (centro del país) , después de haber vivido con unos padres adoptivos en Fujian (sureste), a 1.500 kilómetros de donde nació.

Luo, que había buscado durante años a su familia original, recordaba que su pueblo natal tenía dos puentes, y con ese detalle y poco más dibujó un mapa del lugar donde vivió de pequeño, que publicó en una web china dedicada a reunir familias cuyos hijos fueron secuestrados.

El bosquejo permitió a voluntarios de esa web sugerir a Luo varios pueblos de China que podían ser aquél lugar donde fue secuestrado, y el joven se dedicó a buscarlos todos en Google Maps.

Finalmente, cuando Luo examinaba uno de ellos, llamado Yaojiaba, sus recuerdos afloraron, no le quedó duda alguna de que ése era su pueblo de la infancia, y viajó a él, donde tuvo un emotivo reencuentro con sus padres y abuelos que fue mostrado por el canal televisivo Hunan TV.

«Cada vez que pensaba en mi hijo no podía dejar de llorar, imaginando que podría estar pasando hambre o no tener suficiente ropa» , señaló a los periodistas la madre de Luo tras reunirse con él.

Éste contó que su familia adoptiva le ha tratado muy bien, pero que siempre abrigó la esperanza de encontrar a sus padres biológicos: «Cada día, antes de ir a la cama, intentaba rememorar mi vida en la antigua casa, para no olvidarles» , señaló.

Cada año, miles de niños son secuestrados en China por mafias que los venden a parejas que no pueden tener hijos o quieren asegurarse de criar un varón. También se dan casos de grupos criminales que venden a estos menores como esclavos en fábricas.

La policía china desmantela cada año decenas de estas mafias, que en ocasiones también se dedican al secuestro de mujeres para concertar matrimonios, pero este tipo de delitos son aún frecuentes, especialmente en áreas rurales del interior del país.
eluniversal.com.mx

Luz Milagros busca otra oportunidad en China

Luz Milagros y su familia no se rinden. Pese a que la nena chaqueña ya respira por sus propios medios y alcanzó los seis kilos de peso -recordemos que nació prematura con 700 gramos y que estuvo horas en el frío de una morgue-, ahora viajará a China para recibir el tratamiento de células madre.

Desde el otro lado del mundo confirmaron que la criatura, que el año pasado dieron por muerta y que fue rescatada por su madre, tiene cita el 10 de julio en un centro médico en Beijing.
Analía Boutet, la mamá, contó que persiguen mejorar la calidad de vida de Luz y especificó, en una entrevista con el diario Muy, que la nena recibirá cuatro inyecciones durante un mes para regenerar «tejidos dañados en su nacimiento porque los problemas de ella no son genéticos».
MÁS DETALLES
La mujer agregó que intentarán estimular a su pequeña hija para que logre alimentarse sin la necesidad de presionar un botón gástrico y para que recupere el déficit auditivo ya que sólo escucha un 60 por ciento de los sonidos.
LA AYUDA
El Gobierno de Chaco donó los pasajes para Boutet, la nena y dos profesionales que las acompañarán. De todas formas se están recaudando fondos para alcanzar 60 mil dólares para el resto de los gastos.
Para colaborar:
– Caja de ahorro a nombre de Luz Milagros Verón Boutet: 3203738/04
– Cuil de Analía para realizar una trasferencia: 27-52248083-0

Fuente: TN