Se emitieron los primeros 8 cedin por 260 mil dólares

wall
Siete fueron en el Banco Nación, por u$s160.000. El otro, en el Citi por u$s100.000. En la Bolsa hubo ofertas de compra por $746 (aplicados) y $715 (nuevos) por cada 100. En internet, los precios de venta subieron a u$s91.

La exteriorización de fondos impulsada por el Gobierno comenzó lenta: recién se compraron los primeros ocho Certificados de Depósito para Inversión (CEDIN) por 260.000 dólares.

«Hubo siete Cedin en nuestra entidad que totalizaron un ingreso superior a los 160.000 dólares», precisó un vocero del Banco Nación. El resto fue por un Cedin por 100.000 dólares que se emitió en el Citi. El resto de las entidades informaron que sólo se registraron consultas sobre la operatoria.

Por su parte, la plataforma de negociación de la Bolsa de Comercio porteña registró ayer las primeras posturas de compra para los Cedin «aplicados» y «nuevos», a 746 pesos y 715,20 pesos respectivamente, por cada lámina de 100 dólares.

«Es la primera vez que aparecen en pantalla estas posturas, el mercado está tanteando el precio, pero aún no hubo ninguna operación ya que no hay Cedin registrados en la Caja de Valores», comentó una operadora bursátil.

Según informa el diario El Cronista, en los sitios de internet que informan los precios de venta tentativos, subieron de 90 dólares a 91 dólares por cada 100. Los de compra treparon de 93 a 94 dólares. Hay que aclarar que en este caso hay que corroborar la conversión en pesos y a qué tipo de cambio.

El Cedin es uno de los tres instrumentos financieros que el Gobierno puso a disposición para los particulares y empresas que procuren blanquear fondos no declarados, y en el mercado secundario circularán en dos variantes: «aplicado» y «nuevo».

«Aplicado» -es decir el que ya pasó por una operación inmobiliaria o de construcción y que podrá canjearse por dólares billete en forma inmediata- abrió con un precio de 720 pesos para una oferta de compra de 100.000 pesos, pero fue subiendo hasta los 746 del cierre.

El tipo de cambio por esta operación, 7,46 pesos, se ubicó 6,16 por ciento por debajo del precio del dólar libre o paralelo (7,95 pesos). La oferta por el Cedin «nuevo», no aplicado, abrió a 700 pesos y fue subiendo hasta 715,20, un 10,04 por ciento menos que el dólar blue. El Cedin «aplicado» cotizó 4,31 por ciento por encima del Cedin «nuevo».
infobae.com

En Estados Unidos, tildan a los Cedin como «dólares falsos»

cedin
El reconocido portal Bloomberg, parte del conglomerado de información económica y financiera perteneciente al alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, cuestionó duramente al flamante Certificado de Depósito para Inversión Inmobiliaria (Cedin), uno de los dos instrumentos creados por el Gobierno para traer dólares a la economía en el marco de su polémica ley de blanqueo de capitales.

En un artículo titulado «Dános tus dólares reales por nuestros dólares falsos», Bloomberg aseguró que el sueño de la presidente Cristina Kirchner de imprimir dólares se está convirtiendo en realidad con la aparición esta semana de los Cedin.

«(Cristina) Fernández, quien dijo el año pasado que era lamentable que no tenía una maquinita para imprimir dólares, está tratando de conseguir algunos de los aproximadamente u$s160.000 millones en poder de los argentinos que están debajo del colchón o en cuentas bancarias en el extranjero, con el objetivo de aliviar la demanda de dólares avivada por más de las 30 medidas que impuso desde 2011 para restringir el acceso a la moneda extranjera», razonan.

El artículo resalta también que la presidente Cristina Kirchner «está tratando de proteger las reservas (de dólares) en momentos en que las importaciones de energía de la Nación están aumentando y su superávit comercial se estrecha».

La columna cita a varios expertos en economía, quienes afirman que el gobierno argentino impulsa los Cedin como una cuasi moneda -un término con el que ningún funcionario quiere asociar al título- y vaticinan el fracaso del blanqueo de dólares a través de bonos con un interés del 4% anual, el llamado Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE).

«El plan de amnistía fiscal probablemente fracasará ya que no se ocupa de la inflación, que es la causa detrás de la caída de las reservas» le dijo a Bloomberg Daniel Volberg, economista de Morgan Stanley.

El lunes, día del debut de los Cedin, el diario uruguayo El Observador también se refirió en duros términos al título, al que lo tildó como «la segunda moneda argentina» y advirtió que la coexistencia de las dos monedas (pesos y Cedines) equivalía a un desdoblamiento del tipo de cambio.

«Dado que el Cedin tendrá en el mercado secundario un valor similar al del dólar blue -y que el Gobierno impulsa a los ahorristas a comprar legalmente Cedin en vez de dólares en el mercado paralelo-, muchos no han dudado en calificar esta situación como una devaluación encubierta», «escribieron.
diariohoy.net

Esta es la estatua con la que buscan reemplazar a la de Cristobal Colón

Juana Azurduy
Para la construcción de este monumento el gobierno boliviano de Evo Morales aprobó por decreto la donación de poco más de un millón de dólares a la Argentina…

Un documental muestra una pequeña maqueta de la obra artística que tendrá casi 10 metros de alto y sería emplazada detrás de la Casa Rosada.

Mientras continúa la polémica por la remoción de la estatua de Colón que estaba emplazada detrás de la Casa Rosada, se conocieron imágenes del monumento a Juana Azurduy que lo reemplazaría.
En un video documental, dirigido por Pablo Lecaros, se muestra una pequeña maqueta de la obra artística que tendrá casi 10 metros de alto. Se observan las manos de los artistas tallando la obra y cómo quedaría en la imagen en el de tamaño real.

Nacida en Sucre, Bolivia, Juana Azurduy fue una luchadora por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata y fue ascendida postmortem por Cristina Kirchner a General del Ejército Argentino.

Para la construcción de este monumento el gobierno boliviano de Evo Morales aprobó por decreto la donación de poco más de un millón de dólares a la Argentina.

minutouno.com

La apuesta rusa para construir la central

na16fo01La estatal rusa quiere ganar el contrato para construir la central nuclear de uranio enriquecido, que podría demandar 10 mil millones de dólares de inversión. De Vido adelantó que el llamado a licitación será este año.

 

Por Fernando Krakowiak

Desde San Petersburgo

El ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió ayer con el presidente de la corporación estatal rusa Rosatom, Serguei Kirienko. La empresa quiere quedarse con el contrato para construir la central nuclear de uranio enriquecido que planea el Gobierno y que podría demandar una inversión de hasta 10 mil millones de dólares. Durante el encuentro, ambas partes acordaron el envío de una delegación de técnicos argentinos a Moscú dentro de dos semanas para ofrecer más detalles sobre las condiciones que fijará el Gobierno en los pliegos de licitación.

San Petersburgo tuvo ayer otra jornada a pleno sol que se extendió hasta cerca de la “medianoche”. Durante junio, el sol se esconde aquí apenas un par de horas por día. Ese fenómeno conocido como Noches Blancas lleva a que la ciudad prácticamente no duerma. Los comercios permanecen abiertos hasta tarde sin que haga falta siquiera encender el alumbrado público. Además, la inseguridad pareciera no ser un problema. Los nuevos ricos que se beneficiaron con el derrumbe de la Unión Soviética disfrutan el verano con excentricidades que no parecen propias de un país que fue comunista durante gran parte del siglo XX. Por las calles circulan unas limusinas blancas de diez metros de largo que se detienen para las fotos frente a las iglesias y los palacios del período zarista. A su vez, en los canales de esta Venecia del Norte también suelen verse lanchas lujosas y jóvenes haciendo jet ski.

La decisión de organizar la Conferencia Internacional de Energía Nuclear en este período del año no fue casual. La intención de las autoridades rusas fue también mostrar a una ciudad, de por sí esplendorosa, en su mejor época del año, lejos del crudo invierno durante el cual la temperatura suele llegar hasta los 25 grados bajo cero.

La conferencia continuó ayer y paralelamente los ministros aprovecharon para mantener encuentros bilaterales. De Vido se reunió por la mañana con Serguei Kirienko, presidente de la empresa nuclear Rosatom y uno de los hombres fuertes de Rusia. Kirienko, nieto de un histórico líder de la KGB soviética, fue nombrado primer ministro por Boris Yeltsin en marzo de 1998, con apenas 35 años. Entonces se destacó como uno de los jóvenes reformistas que comandaron el pasaje del comunismo a la economía de mercado, pero su paso por el gobierno fue breve, porque el estallido de la crisis rusa en agosto de 1998 le costó el puesto. En 2005, Putin lo puso al frente de la Agencia Estatal de Energía Atómica de Rusia, que en 2007 se transformó en la corporación estatal Rosatom.

Rosatom administra 33 reactores nucleares en Rusia y además está construyendo otros nueve en ese país y 19 en el exterior. La intención de la firma, que a su vez es una de las tres más grandes productoras de uranio del mundo, es tratar de expandirse en América latina y ven como una gran oportunidad la licitación que prepara Argentina para la construcción de una central nuclear de uranio enriquecido, tecnología en la que se especializan. Por ese motivo, el canciller ruso, Serguei Lavrov, le solicitó a Cristina Fernández de Kirchner a comienzos de mes que enviara una misión encabezada por un ministro a la conferencia nuclear. La Presidenta le encargó entonces a De Vido sumarse a una delegación que originalmente iba a estar encabezada por el secretario de Energía, Daniel Cameron.

Durante el encuentro, que se extendió por 45 minutos, De Vido le expresó a Kirienko que el Gobierno está decidido a seguir dándole impulso al programa nuclear y le manifestó que esa decisión forma parte de una política de Estado, porque en 2009 el Congreso declaró de interés nacional la puesta en marcha de una cuarta central nuclear. Ambas partes acordaron además que el gobierno argentino enviará en las próximas semanas una misión técnica a Moscú integrada por especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de Nucleoeléctrica que les ofrecerán a los rusos más detalles sobre las condiciones que Argentina quiere establecer en el contrato para la construcción de la nueva central. Hasta el momento, lo que dejó trascender el Gobierno es que privilegiará a quienes estén dispuestos a financiar la obra, transferir tecnología y ofertar un alto contenido de integración local.

Las centrales en carpeta son dos. La primera será de uranio natural y agua pesada y la segunda de uranio enriquecido. La central de uranio natural demandará una inversión de 3000 millones de dólares por reactor y aportaría unos 760 megavatios, mientras que para la de uranio enriquecido la inversión proyectada por reactor es de 5000 millones de dólares y la potencia es de 1200 megavatios. Si el Gobierno confirma la decisión de construir dos centrales con dos reactores cada una, la inversión se elevaría a 16 mil millones de dólares.

Rosatom está interesada sólo en la central de uranio enriquecido, un negocio que podría ser de 10 mil millones de dólares. No obstante, los rusos saben que no será fácil alzarse con el contrato, pues hay otros jugadores fuertes que están en carrera, como Korea Electric Power Corp. (Kepco), China National Nuclear Corp. (CNNC), la francesa Areva y las estadounidenses Westinghouse y General Electric.

fkrakowiak@pagina12.com.ar

Fuente: poágina 12

Fallo judicial ordena vender dólares a un neuquino

cristina-con-dolares
La jueza federal Carolina Pandolfi declaró inconstitucional la prohibición de acaparar divisas e intimó al organismo a que le permita a Carlos Martín comprar 125 mil dólares para una operación inmobiliaria.

Neuquén > La titular del Juzgado Federal Nº 1 de Neuquén, Carolina Pandolfi, declaró inconstitucional la prohibición del Banco Central de comprar moneda extranjera para ahorro o inversiones y dio lugar a un amparo presentado por Carlos María Martín para que pueda comprar 125 mil dólares, destinados a cancelar una operación inmobiliaria.
En su fallo, la jueza opinó que la decisión de la AFIP de no venderle dólares a Martín, argumentando «inconsistencias patrimoniales», era «manifiestamente arbitrario», ya que el ente «no ha dado una sola razón para justificar su posición de que el Sr. Martín carece de capacidad económica suficiente para la operación».
Al solicitar la autorización, el hombre acreditó ingresos mensuales netos por 80.000 pesos, «declaraciones juradas de impuestos, saldos bancarios y facturas de venta de granos y de ganado por 859.195 pesos», con los que estimaba que le alcanzaban para adquirir los 190.932 dólares que le faltaban.

Inconstitucionalidad

La magistrada declaró inconstitucional el artículo II de la Comunicación «A» 5318 del 5 de julio de 2012 que suspendió, por tiempo indeterminado, la compra de divisas para atesoramiento o inversiones personales directas, mientras que acotó las operaciones a turismo, compra de inmuebles, importaciones, compra de material rodante, aviones o barcos o equipamiento científico.
Pandolfi ordenó a la AFIP que autorice la compra del billete en un plazo de cinco días. El fallo fue emitido el viernes 14, con lo cual hoy vence la fecha tope. Si no cumple con la orden, puede ser sancionada con una multa.
Además, declaró «abstracto» el planteo de inconstitucionalidad de los artículos 6 y 7 de la Resolución General 3210/2011 que establece la implementación del sistema de autorizaciones para adquirir moneda.

Planteo judicial

La causa comenzó a mediados del año pasado, cuando Martín presentó un amparo en los juzgados federales de General Roca, luego de que el organismo recaudador no le autorizara la compra de los 125.000 dólares que necesitaba para cancelar la compra de un campo en Mar Chiquita, por el cual ya había pagado 200.000 dólares.
El ingeniero señaló que tras el rechazo de la página on line de la AFIP al su pedido por “inconsistencias” entre sus ingresos y el importe de divisas que pretendía comprar, concurrió a la agencia Neuquén para pedir explicaciones, donde el personal le indicó que «se habría excedido en su capacidad para adquirir dólares».
La AFIP apeló ayer la decisión. «En el fallo, la jueza incurrió en una notoria contradicción ya que ordena a la AFIP «validar» la compra de divisas con destino ‘compra de inmuebles’ cuando la Comunicación «A» 5377 del Banco Central sólo establece que la AFIP valide las compras de divisas con destino a ‘viajes y turismo'».
lmneuquen.com.ar

La ruta del dinero «K»: ¿a dónde fueron los dólares que pidió Kicillof para industrializar al país?

kicillof

«¿Cómo las divisas que se necesitan para hacer torres de petróleo se van a gastar en que sectores más pudientes compren bienes de lujo?», dijo el viceministro en noviembre. Pasó el tiempo, ¿se importaron más máquinas, o la plata fue para otro lado?. Contradicciones, pero con K de Kicillof.

Una de las virtudes del «relato» que construyó a lo largo de los años la administración kirchnerista, es la de instalar ideas y presentarlas como realidades concretas y palpables.
Sin embargo, hay numerosos casos en los que el discurso oficial terminó cayendo en grandes contradicciones.
Por ejemplo, cuando desde el Gobierno se advierte que no devaluará la moneda cuando, en realidad, desde 2007, la Argentina está entre los líderes del «club de países devaluadores», al menos en términos nominales.
O cuando una y otra vez se festeja el boom de ventas de 0Km, sin tener en cuenta que el éxito de este sector se apoya en el ocaso de otras alternativas de inversión.
Las palabras y los hechos, muchas veces parecen no ir de la mano en la gestión K. Y un ejemplo de cómo el relato choca de frente contra la realidad, está en las recientes palabras de Axel Kicillof, quien, allá por octubre del año pasado, se encargó de llevar adelante una fuerte y encendida defensa del proceso de reindustrialización de la Argentina.
Con su clásico tono severo y sus palabras pensadas al mínimo detalle, en aquél entonces, Kicillof presentó ante el Senado lo que -se suponía- iba a ser la política de administración de dólares de cara al 2013: «Vamos a cuidar las divisas para que se dirijan a las importaciones fundamentales y así mantener el proceso de industrialización».
El mayor riesgo, según la hipótesis planteada por el funcionario, era que los dólares terminen «malgastándose» en lo que llamó «productos de consumo suntuoso».
«¿Cómo las divisas que necesito para hacer torres de petróleo se van a gastar en que los sectores más pudientes puedan comprar bienes de lujo?», disparó el viceministro, en el marco de la presentación del Presupuesto.
Así las cosas, Kicillof dejó en claro que era fundamental evitar un «cepo al crecimiento» por lo cual, de ahí en más, iba a ser crítico que las divisas que entraran a la economía se cuidaran para importar máquinas, de modo de incrementar la oferta, la productividad y así impulsar el repunte de la economía.
Sin embargo, desde aquellos días de octubre hasta la actualidad, las cosas estuvieron lejos de resultar como pretendía el funcionario.
En efecto: al analizar la evolución de las compras al mundo realizadas desde noviembre -tras el discurso de Kicillof- hasta abril último, se observa que los dólares que ingresaron al país, principalmente de la mano de la «súper soja», no se destinaron de lleno a a la adquisición de «fierros» y maquinarias. Es decir, a los fines que perseguía la administración K.
Por el contrario, en lugar de utilizar las divisas para profundizar el proceso de industrialización planteado por el viceministro, las mismas se destinaron en niveles crecientes a la compra de bienes de consumo y a cubrir el «bache» de energía , para así paliar la contracción de la producción que la administración K intenta revertir.
Según datos oficiales, entre noviembre de 2012 y abril de 2013, tuvo que destinar un 21% más para hacer frente al déficit energético.
Paralelamente, los bienes de consumo se transformaron en el segundo rubro con mayor dinamismo, con una suba acumulada del 8%.
Como contrapartida, sectores claves para encarar cualquier proceso de industrialización que se precie de tal, permanecieron estancados: las compras de bienes de capital (maquinaria) y de bienes intermedios, tuvieron una pobrísima performance, con variaciones del 0,1% y del -0,1%, respectivamente.
Y este escenario, claramente opuesto a lo que pretendía el viceministro, se está profundizando en 2013.
En efecto, tomando el primer cuatrimestre, las importaciones de combustibles se dispararon un 43% respecto al mismo lapso del año pasado, absorbiendo de la plaza doméstica casi u$s3.200 millones.
Las compras de bienes de consumo también descollaron, con un alza del 18%, restando de la economía cerca de u$s2.500 millones en ese mismo período.
Esta cifra, equivalente a más de la mitad de las reservas perdidas por el BCRA en lo que va del año, se destinaron a la importación de motos de todas las cilindradas, alimentos -como carne porcina, enlatados y frutas-, calzados, perfumes, champú y tratamientos capilares, libros, valijas, bolsos, insecticidas y heladeras, entre otros artículos.
En tanto, el ingreso de autos 0Km trepó a un ritmo del 10%, una tasa de variación que le pisó los talones a la que registró el rubro piezas y accesorios para bienes de capital, es decir, productos fundamentales para avanzar en un proceso de industrialización (ver infografía).

 

kicillof 1

 

No sólo eso. Las marcas de autos de lujo, supuestamente las que más deberían verse perjudicadas por la estrategia oficial, a juzgar por los dichos de Kicillof, paradójicamente son las que más jugo le están sacando a la actual coyuntura: según un relevamiento de la consultora MRT, los niveles de importación de algunas marcas premium vienen creciendo a «tasas chinas» en el primer trimestre del año, con niveles sólo comparables a las épocas «pre cerrojo».
En el caso de Porsche, por ejemplo, las operaciones se multiplicaron por seis, con un ingreso de vehículos equivalente a los u$s3 millones durante el primer trimestre.
En lo que respecta a Nissan, las importaciones entre enero y marzo crecieron un 105% y totalizaron casi u$s20 millones. Chrysler, Land Rover, Kia, BMW, Subaru o Volvo, también se han sumado a esta «fiebre importadora», tal como se observa a continuación:

 

kicillof 2

 

 

Contradicciones, pero con «K» de Kicillof
«El relato oficial está plagado de contradicciones. Muchas veces los argumentos que utiliza el Gobierno para justificar una acción determinada después no se ven plasmados en la realidad. En esta gestión, que se diga algo no necesariamente implica que se vaya a concretar», disparó el analista Agustín Monteverde, en referencia al planteo realizado por el viceministro meses atrás.
Por su parte, el economista Tomás Bulat también hizo hincapié en las grandes contradicciones ante las que se enfrenta muchas veces la administración K: «Los discursos de Kicillof en pos de la industrialización chocan contra la propia visión de Cristina, quien cree más en la fuerza del consumo que en la de la inversión».
Un punto clave que deja al descubierto las inconsistencias del modelo, es que, mientras que en octubre el Gobierno aseguraba que iba a cuidar al máximo los dólares para «levantar torres de petróleo» -una forma de graficar la fuerte apuesta por el rubro energético- desde sector el importador denunciaron que, en la actualidad, esta rama de actividad está entre las más perjudicadas por el cerrojo a la importación.
De acuerdo a un reporte privado que compila los principales productos frenados por Moreno, según pudo saber iProfesional, hay equipos y accesorios para el control de calidad de la industria petrolera y petroquímica.
También, hay numerosas empresas que se ven impedidas de importar instrumentos de medición para instalaciones petroleras y gasíferas.
«Las compañías encargadas de producir petróleo y gas tienen muchísimas complicaciones para traer equipamiento del exterior en contraposición a lo que decía Kicillof. Es algo totalmente ilógico, dado el enorme déficit energético que tenemos», disparó un reconocido empresario del sector importador que pidió estricto off the record.
Paralelamente, el «sueño» oficial de reactivar el aparato productivo llevó a que se instrumentara el plan de blanqueo de capitales, que tiene como uno de sus principales objetivos revivir al golpeado sector inmobiliario.
Sin embargo, la misma fuente aseguró que «hemos detectado que el Gobierno, en su política de cierre ´histérico´ de las importaciones, también está frenando el ingreso de bienes e insumos para la construcción, con lo cual le está afectando a un sector que a la vez pretende ayudar».
El empresario fue más allá y detalló que hay serias dificultades para traer bienes de capital vinculados con un amplio abanico de industrias como la farmacéutica, forestal, minera y alimenticia.
En este contexto, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, en conjunto con otras dos entidades industriales de esa provincia, emitieron un duro comunicado con el que encendieron una luz de alerta «frente a las consecuencias que traen aparejadas las trabas a las importaciones de insumos y componentes esenciales para las industrias, y que impactan de manera directa en la pérdida de competitividad».
«Las restricciones y las demoras en los tiempos de aprobación de trámites complican los procesos productivos ya que las empresas desconocen si podrán contar -en tiempo y forma-, con partes, piezas e insumos importados necesarios para poder terminar su producción y cumplir con los clientes locales e internacionales», añadieron, dejando en claro que el cerrojo está volviendo a castigar al «Made in Argentina».
Este comunicado cobra especial relevancia considerando que desde hace meses prácticamente ninguna entidad se atreve a enfrentar públicamente al Gobierno, por temor a las posibles represalias.
De las torres de petróleo al shopping en Miami
Más allá de los efectos negativos del cierre importador, una de las principales contradicciones que plantean los dichos de Kicillof es que cada vez se están utilizando más dólares para el turismo de argentinos en el exterior (producto del atraso cambiario) que para el proceso de industrialización. Justamente, algo que va a contramano de las afirmaciones del viceministro.
«El Gobierno no sólo no crea las condiciones adecuadas para fomentar las inversiones, sino que además subsidia a quienes viajan», disparó Bulat, quien pronosticó para este año, de no mediar ninguna medida oficial, un nuevo salto de la «fuga» de divisas por turismo internacional.
«En 2012, el Ejecutivo resignó u$s5.000 millones en concepto de pasajes aéreos, hoteles y gastos con tarjeta en el exterior. Y para este año, al ritmo actual, estimo que se irán unos u$s7.000 millones, un 40% más», alertó Bulat, quien aseguró que «estas proyecciones van a llevar a que, tarde o temprano, se tomen nuevas medidas restrictivas», como elevar el recargo que pesa sobre la actividad, que actualmente es del 20%.
La siguiente infografía muestra el «explosivo» crecimiento del «tarjeteo» fronteras afuera:

 

kicillof 3

 

Un punto a destacar es que, si a esos u$s7.000 millones que proyecta Bulat se suma el déficit de Aerolíneas -rojo causado principalmente por los vuelos de argentinos a Miami, México y Europa-, el turismo este año estaría «succionando» cerca de u$s8.000 millones.
Resulta alarmante dado que ese «subsidio» a quienes viajan fuera del país:
• Equivale a todo el superávit comercial que logrará la Argentina este año, según proyecciones del analista Monteverde.
• Iguala al enorme déficit energético que estiman para este 2013 desde consultoras como Econométrica.
• Es similar a lo que necesita invertir cada año YPF para revertir la caída de la producción.
El problema de la «factura» energética mantiene en vilo al Gobierno, dado que el superávit que años atrás se «juntaba» sin presiones y con normalidad, hoy se ve amenazado mes a mes por las importaciones de petróleo y gas.
Y una de las causas está en que, pese a que desde el Ejecutivo se viene pregonando sobre la necesidad de invertir y recuperar el autoabastecimiento, la producción de energía no para de caer.
En efecto: desde que Kicillof hiciera referencia a cuidar los dólares para las «torres de petróleo», la generación de crudo descendió un 6% en relación al período anterior.
Paralelamente, el gas no corrió mejor suerte: entre noviembre de 2012 y abril de 2013 se produjo un 7% menos respecto al mismo lapso previo.

 

kicillof4

 

En diálogo con iProfesional, Horacio Lazarte, economista de Abeceb aseguró que «el Gobierno, por el momento, no logró revertir la caída de la producción. Y la realidad es que va a ser muy difícil ver resultados en el corto plazo. Revertir la tendencia decreciente va a llevar tiempo».
En tanto, Bulat alertó que «YPF necesita inversiones anuales por u$s7.500 millones durante los próximos cinco años pero, por ahora, no hay señales de que vaya a alcanzar esa cifra».
Pasaron siete meses desde que Kicillof hablara ante el Senado. Y todo lo anteriormente expuesto deja a las claras cómo, pese a que desde el Gobierno se reclamaban dólares para industrializar al país, la Argentina terminó yendo en dirección totalmente contraria: se importaron más autos de lujo y bienes de consumo y se subsidiaron más y más viajes a Miami y a Europa. Lo que se dice, la otra cara del relato.
iprofesional.com

Las diez claves de los Cedines y su uso futuro

ECONOMIA

El equipo de Gobierno busca con los Cedines una alternativa para el dólar blue.

El Banco Central reglamentó la ley de blanqueo de capitales y el uso de los Certificados de depósitos para inversión. Aquí su alcance.

1-¿Para qué podrán usarse?
Los destinos admitidos para acreditar una inversión a los efectos de obtener dólares a cambio de Cedin figuran los siguientes: compra de terrenos, lotes o parcelas (urbanas y rurales), galpones, locales, oficinas, cocheras, viviendas construidas, construcción de nuevas viviendas, refacción, ampliación y mejora de inmuebles, así como también la adquisición de materiales de construcción.

2-¿Si los recibo como forma de pago, qué hago después?
La reglamentación aclara qué sucede una vez que se entrega el CEDIN para cualquiera de estas alternativas. Según especificó el BCRA, una vez que el título es utilizado y que la autoridad monetaria verifica que efectivamente existió la transacción, le pondrá un selló con el rótulo «Aplicado». Esto significa que el CEDIN puede ser cobrado por dólares por parte de quien lo recibió a cambio de la venta de un inmueble, terreno o materiales (ver punto 1).

3-¿Se va a poder endosar? ¿Habrá un mercado secundario de Cedines?
Quien decida blanquear sus dólares hoy guardados en el colchón o en una caja de seguridad y no quieran usar el dinero para comprar un inmueble o materiales para la construcción, deben saber que los Cedin tendrán mercado secundario, porque podrán ser “endosados” sin límite de veces y circular como cuasi moneda en la economía. Esto significa que el CEDIN puede ser cobrado por dólares o seguir circulando, informa el diario Ámbito Financiero. En este segundo caso, cualquiera de los que lo cobre en la cadena de endosos podrá cobrarlo en el banco por dólares. Así, un «CEDIN Aplicado» debería valer prácticamente lo mismo que el dólar en el mercado paralelo, ya que será un instrumento legal que permitirá acceder a dólares billete.

4-¿Hay límites para los endosos?
Los endosos de CEDIN serán ilimitados y no habrá necesidad de registrarlos, por lo que podrá circular sin mayores controles mientras va pasando de una mano a otra. La idea del Gobierno es que los Cedines circulen sin mayores verificaciones. Se busca así que se trate de un sustituto lo más parecido posible al «blue».

5-¿A qué valor del dólar se intercambiarán los Cedines?
Es difícil saber hoy y en el futuro con certeza a qué valor dólar se intercambiarán los Cedines, primero porque seguramente este “precio final” surgirá de la negociación individual entre privados a la hora de usar estos títulos como forma de pago. Porque no es lo mismo llevar dólares efectivo que pagar con títulos. Lo que sí es cierto es que los Cedines tendrán como valor de referencia al dólar blue y no al dólar oficial al momento de fijar su cotización. Es que, según la reglamentación oficializada por el Banco Central, cualquiera de los que lo cobre en la cadena de endosos de los Cedin podrá ir a su banco y cambiarlo por dólares. Así, un «Cedin Aplicado» debería valer prácticamente lo mismo que el dólar en el mercado paralelo, ya que será un instrumento legal que permitirá acceder a dólares billete, cosa que hoy no ocurre con los dólares a valor oficial.

Certificado-Deposito-Inversion-Cedin

6-Todo bajo el monitoreo de Guillermo Moreno.
Desde el BCRA informaron que se resolvió crear una «comisión de seguimiento de la utilización del Cedin», que estará integrada por el sector público (el BCRA y otros organismos) y se invitará a participar al sector privado. La novedad es que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, será quien presida esta “comisión” para monitorear las operaciones inmobiliarias que se realicen con los Cedines. El consejo se reunirá una vez por semana a partir del 1 de julio, probablemente en el Ministerio de Economía, para hacer un balance semanal de las operaciones y monitorear a su vez el impacto en el mercado del dólar paralelo y en el contado con «liqui». Las funciones de la comisión serán controlar las operaciones de compra y venta de propiedades urbanas y no urbanas, como el caso de los campos. Este comité podría ser el encargado de fijar la paridad promedio de los Cedines, cuya cotización estará cercana al valor del dólar blue.

7-La Anses intervendría para fijar precios.
Según fuentes del sector financiero citadas hoy por el diario El Cronista, la Anses podría participar de este mercado secundario mediante la compra y venta de Cedines, al igual que ocurre hoy con el «liqui» (cotización que se usar para comprar acciones y títulos que cotizan en dólares). Por lo tanto, si el precio de los Cedines se va muy arriba, la Anses saldría a venderlos para bajar la cotización, y si se va muy abajo saldría a comprarlos para que suban. Actuaría como un Banco Central alternativo, al poder salir a fijar precios en el mercado.

8-¿Por qué habrían de funcionar?
Los Cedines ofrecen una oportunidad de blanqueo para quienes tienen hoy dólares en el colchón y en cajas de seguridad. También para quienes tienen dólares en negro fruto de la evasión fiscal, corrupción y delitos de toda índole. La opción de canjearlos sin mayores controles es una puerta de ingreso para todo este dinero que tiene origen como mínimo “dudoso” y que nunca pagó impuestos. A blanquear esto es que apunta el Gobierno en su cruzada por recuperar reservas en dólares en el Banco Central, que hoy tiene U$S38.551.

9-¿Los Cedines tienen riesgos de impago?
El que blanqueé sus dólares, llevándolos al Banco Central y aceptando a cambio Cedines confía en que estos títulos luego serán aceptados como forma de pago en dólares para la compra de una vivienda, inmueble, terreno o materiales para la construcción. Quien reciba los Cedines, a su vez, confía en que el Gobierno, por medio del Banco Central, les dará dólares en efectivo una vez que se acredite el uso de este instrumento para una inversión real. La duda, y de ahí el voto de confianza y el riesgo asumido por quienes reciban los Cedines, es si realmente el Banco Central, que hoy sufre la escasez de dólares, acceda en los próximos meses a entregar los dólares que recibió durante el blanqueo y, de ser así, en qué plazos se haría efectiva esta devolución. Ese es el riesgo implícito para quienes entren en la operatoria.

10- Danos tu opinión:

Mdzol.com

Paraguay denuncia «fuga» de dólares hacia la Argentina

dolar
El presidente paraguayo, Federico Franco, denunció hoy una gran «fuga» de dólares de Paraguay a Argentina, debido a los controles de cambios en el vecino país, fuga que solo en mayo, según el Gobierno, ascendió a 200 millones de dólares.

Franco dijo en una rueda de prensa en la ciudad de San Juan Bautista, capital del departamento de Misiones, que es «muy difícil controlar el guaraní cuando en la Argentina hay dos valores nominales para el dólar: el nominal oficial y el nominal azul (paralelo)».

Previamente, el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, en declaraciones radiales había dicho ayer que en mayo unos 200 millones de dólares en efectivo salieron del mercado paraguayo con destino al mercado argentino. Según Ferreira, esta alta demanda se da a raíz del «cepo cambiario» impuesto por el Gobierno de la presidenta de Cristina Fernández, lo que obliga a los argentinos y empresas de mediano porte de ese país a buscar dólares en otros países, especialmente en Paraguay y Uruguay.

El efecto en el mercado local de esta «fuga» de divisas, entre otros factores, es que eleva el valor del dólar respecto al guaraní, por la menor oferta, explicó el ministro de Hacienda. «Eso crea un gran inconveniente al comercio paraguayo, golpea las arcas», aseveró, por su parte, Franco.

Franco, que traspasará el poder al presidente electo, Horacio Cartes, el próximo 15 de agosto, destacó que sigue con su «combate total al contrabando» e informó de que el Gobierno está «extremando el control» en la frontera para evitar que entren productos que puedan perjudicar a la industria y a la producción local.

Fuente: EFE

Afirman que la energía importada equivale al 45% de la liquidación de dólares de la cosecha

energiaAsí lo indicó un relevamiento del IARAF, el cual agregó que en el período enero-abril de 2013 la balanza comercial energética registró un saldo negativo de 1.579 millones de dólares

Las importaciones de energía, que demandaron al Estado nacional un desembolso de 3.165 millones de dólares en el primer cuatrimestre del año, ya equivalen al 45 por ciento de la liquidación de divisas estadounidenses que se obtienen de la cosecha agrícola.
Así lo indicó este martes un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el cual agregó que en el período enero-abril de 2013 la balanza comercial energética registró un saldo negativo de 1.579 millones de dólares, dado que las exportaciones de energía significaron el ingreso al país de apenas u$s1.586 millones en ese mismo lapso.
El instituto, con sede en Córdoba capital, señaló que la liquidación de divisas de la cosecha agrícola llegó a los u$s7.034 millones en el primer cuatrimestre del año.
En consecuencia, las importaciones de energía entre enero y abril de este año ya equivalen al 45 por ciento de los dólares de la cosecha, resaltó el informe divulgado y firmado por el presidente del IARAF, Nadin Argañaraz.
El informe resaltó que «conjugando importaciones con exportaciones, se aprecia que el saldo comercial fue positivo hasta 2010, cambiando a negativo a partir de ese año», y advirtió que el saldo negativo podría llegar a u$s9.178 millones en 2013.
Para el año en curso, la Argentina podría vender al exterior por u$s4.104 millones y comprar por u$s13.282 millones, por lo que la balanza comercial energética acrecentaría su saldo negativo, mientras que el Estado recaudaría 28.833 millones de dólares por la cosecha agrícola.
El IARAF indicó que desde 2003 se ha registrado un déficit comercial energético en los últimos tres años en el país y consideró que «esto implica que ha habido un cambio de resultados de la política económica en materia energética».
«En materia de importaciones se pasó de u$s550 millones en 2003 a u$s9.266 millones en 2012, es decir que se multiplicaron por 20 aproximadamente», consignó.
Por consiguiente, «el sector energía pasó de ser un aportante neto de dólares a la economía a un demandante neto», destacó el informe reproducido por NA.
«Las importaciones de energía fueron incrementando paulatinamente su importancia relativa respecto de los dólares liquidados de la cosecha: pasaron de representar un 6% en el 2003, al 45% estimado para 2013», subrayó.
Recordó a su vez que «entre los 2003 y 2006 la energía aportó dólares equivalentes al 50% de los dólares de la cosecha», pero «desde 2011 el indicador se hace negativo, pudiendo llegar este año a -32%».
«Esto significa que el déficit comercial energético podría insumir este año casi la tercera parte de los dólares que se generen por la liquidación de la cosecha de los cereales y oleaginosas», consignó.
Para el IARAF, «la estrecha relación con el nivel de actividad económica interna lleva a sostener que este problema económico -vinculado al consumo de combustibles- no es solucionable en el corto plazo restringiendo importaciones».
«Es necesario que aumenten las inversiones en exploración y también lo haga la producción», recomendó el instituto, y añadió que «esto seguramente llevar algunos años, en la medida que las señales de precios relativos así lo permitan».
«Mientras tanto, hará falta disponer de un flujo no menor de dólares para sostener la importación y consecuentemente la actividad económica», resaltó.
Al evaluar las exportaciones energéticas, se pasó de embolsar u$s5.417 millones en 2003 a U$S 6.528 millones en 2012, lo que marca una suba punta a punta del 20%, aunque para 2013 «la cuenta puede bajar a u$s4.100 millones, transformándose el incremento en una caída del 24%».

Fuente: Online-911

Con ocho meses de retraso, admiten nueva deuda por 3481 millones de pesos

dolar pesos
El Gobierno publicó ayer en el Boletín Oficial la emisión de tres nuevas Letras del Tesoro colocadas a organismos públicos entre octubre y diciembre del año pasado.

El Gobierno «blanqueó» ayer la emisión de tres Letras del Tesoro por un total de 3481 millones de pesos para cubrir operaciones dispuestas entre los meses de octubre y diciembre de 2012, en el contexto de una medida destinada a hacer más prolija la contabilidad pública y como parte de las operaciones de financiamiento «intrasector público» que habitualmente desarrolla.

Según se publicó ayer en el Boletín Oficial, los nuevos títulos de deuda fueron colocados en forma directa al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional (FGS), que se encuentra bajo la custodia de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), y a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en este caso, con el objeto de financiar obras cuyo control de ejecución está a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

El primero de los títulos, que será suscripto por el fondo surgido de la transferencia de los recursos que estaban hasta hace unos años bajo administración de las AFJP y que tiene por uno de sus objetivos centrales «preservar los recursos destinados a la seguridad social», se colocó para que el Tesoro Nacional pudiera hacerse de 1083 millones de pesos.

El título fue colocado a un año de plazo, con fecha de emisión el 22 de octubre de 2012 y de vencimiento el mismo día de este año, fecha en que reintegrará el total del capital.

Le pagará trimestralmente al FGS un interés equivalente a la tasa Badlar -la que se paga por depósitos de más de un millón de pesos y que hoy ronda el 16,2% anual- más 200 puntos básicos (en decir dos puntos porcentuales adicionales) los días 22 de enero, abril, julio y octubre de este año, es decir, que se hace pública su emisión en momentos en que ya debe haber pagado dos servicios de renta.

De cualquier modo lo novedoso del caso es que la Anses podrá transferir esta Letra, lo que deja abierta la posibilidad para que este organismo descargue el bono si lo considerara deseable o necesario. Hasta aquí este tipo de títulos se los «vendían» como intransferibles. También se la habilitó para pedir cotizar en los mercados de valores locales,

EL CAPÍTULO ENERGÉTICO

Las nuevas emisiones de deuda fueron dispuestas por resoluciones conjuntas de las secretarías de Hacienda y de Finanzas firmadas por los encargados de dichas dependencias, Juan Carlos Pezoa y Hernán Cosentini.

Incluyen otras dos Letras del Tesoro (Letes) por 1800 millones de pesos y 598,5 millones de pesos. La primera tiene como fecha de emisión el 17 de diciembre de 2012 y de vencimiento el 15 de enero de 2014, rendirá una tasa de interés del 13,9581% nominal anual a pagarse los días 15 de cada mes y devolverá el capital a partir del 15 de enero de 2013 en ocho cuotas iguales, mensuales y consecutivas de 200 millones de pesos. El saldo restante lo pagará mediante dos cuotas de 100 millones de pesos, que deberán ser honradas el 15 de setiembre de 2013 y el 15 de enero de 2014.

La Letra de menor monto tiene fecha de emisión el 17 de diciembre de 2012 y vencimiento 15 de noviembre de 2014. Tiene por objeto, según detalla la resolución, «cancelar el anticipo a proveedores por las obligaciones relativas a la ampliación de gasoductos troncales».

Pagará un interés del 15,1474% nominal anual, en forma mensual, los días 15 de cada mes, en tanto que la amortización del capital se efectuará desde el 15 de marzo de 2013 en 21 cuotas iguales, mensuales y consecutivas de 28,5 millones de pesos, también con vencimiento el 15 de cada mes.
Lanacion.com

Con cepo e inseguridad, las cajas son la salvación

cepo
Las cajas de seguridad bancarias se convirtieron en Argentina en un bien codiciado por empresas, inversores y ahorristas.

En una sucursal bancaria del centro de Buenos Aires, un grupo de personas espera ansiosamente a que un empleado los conduzca, de dos en dos, hasta una bóveda para acceder a sus cofres de seguridad.

«El ritmo es tremendo. Así todo el día. Yendo y viniendo, no se para nunca», se quejó el empleado, cansado de tener que escoltar hasta la bóveda a decenas de clientes cada día.

Las cajas de seguridad bancarias se convirtieron en Argentina en un bien codiciado por empresas, inversores y ahorristas, que buscan un lugar seguro donde resguardar sus dólares por el temor a que el Gobierno se los confisque, informa Reuters.

Los argentinos atesoran fuera del sistema bancario entre 40.000 y 50.000 millones de dólares sin declarar. Además de en cajas fuertes y cofres de seguridad guardan sus billetes verdes en neveras y debajo de sus colchones, y algunos los esconden hasta debajo una tabla floja del piso o en tarros de cocina.

Según el Gobierno, la nación sudamericana es la segunda del mundo detrás de Rusia, sin contar a Estados Unidos, con mayor cantidad de billetes verdes físicos en mano de individuos.

La demanda de cofres se disparó por la incertidumbre que generaron unas restricciones a la compra de dólares impuestas a fines del 2011 para frenar una fuga de capitales. Se han popularizado tanto que algunos bancos estudian cobrar un cargo a los que entren a sus cajas con una frecuencia fuera de lo usual.

«Vengo a sacar dólares a la caja de seguridad cada vez que necesito. No guardo el dinero en cuentas, y menos dólares. No le tengo confianza al sistema bancario, no le tengo confianza a nada en este país», dijo Andrea, una abogada de 45 años que pidió anonimato y debió esperar un mes para conseguir un cofre.

Desde el inicio del control de cambios, el peso argentino perdió casi la mitad de su valor por la alta demanda del billete verde en el mercado negro y los ahorristas retiraron unos 8.000 millones de dólares en los bancos, casi el 50 por ciento de los depósitos en moneda extranjera.

El valor del dólar en el mercado negro supera en un 70 por ciento al que rige en la plaza oficial, donde está prohibida la compra de divisas para ahorro.

Las cajas, sin embargo, gozan de buena reputación, principalmente porque el «corralito» del 2001 que terminó con la pesificación de unos 40.000 millones de dólares en depósitos bancarios no alcanzó al dinero de los cofres.

Los ahorristas no están obligados a declarar el contenido de las cajas de seguridad, protegidas por el derecho a la propiedad privada consagrado en la Constitución nacional.

Pese a esa reputación, la semana pasada circularon rumores de una intervención gubernamental sobre las cajas, que el jefe de la unidad estatal de combate al lavado de dinero, José Sbatella, negó.

«No vamos a ir por los dólares que están en las cajas de seguridad», dijo el funcionario citado por el diario Clarín.

Listas de espera
En Argentina hay disponibles unos 500.000 cofres en las entidades financieras, es decir uno cada 81 habitantes. En la vecina Uruguay, que hasta hace poco era considerada un paraíso fiscal y donde los argentinos han refugiado sus ahorros por décadas, hay un cofre cada 168 habitantes.

Pese a la alta oferta, hay muchos ahorristas en varias ciudades del país esperando obtener una caja de seguridad.

«Hay bancos con listas de espera. No hay cajas en los lugares del país con mayor demanda» como la Ciudad de Buenos Aires, dijo a Reuters Federico Juan, socio de la consultora Banca&Riesgo.

Mientras que las autoridades anunciaron una amnistía impositiva para que los fondos no declarados en moneda extranjera sean blanqueados, los ahorristas mantienen su histórica apuesta por el dólar para protegerse de la volatilidad de la economía y una alta inflación de un 25 por ciento anual.

La presidenta Cristina Fernández, en un intento por generar confianza entre los ahorristas, recordó en un discurso reciente que su Gobierno ha venido honrando los títulos públicos con que se compensaron a los afectados por el «corralito».

La mandataria jamás amenazó con echar mano de los depósitos en dólares, en momentos de una sequía de divisas que deteriora una economía que atrae flujos en moneda extranjera a cuentagotas por el intervencionismo estatal, la inflación y el control de cambios.

Sin embargo, la historia y el presente de Argentina siguen asustando a muchos.

«Tengo una cuenta bancaria afuera de Argentina y una caja de seguridad acá. No confío en el país. La historia te demuestra que siempre hay confiscaciones y, si no te protegés, te quedás sin nada», dijo Víctor, un empresario de indumentaria de 54 años que no quiso dar su apellido.

Alta demanda
En el más pequeño de los tres cofres que ofrecen los bancos caben unos 200.000 dólares en billetes de 100 dólares, mientras que el mayor puede contener hasta el triple de ese monto.

El precio del alquiler de la unidad pequeña subió en torno a un 15 por ciento en los últimos meses hasta un mínimo 2.300 pesos anuales (439 dólares), el doble de lo que pide en promedio por un arriendo de un cofre un banco en Uruguay.

En Brasil se puede alquilar un cofre pequeño en un banco local por unos 900 dólares anuales, pero las entidades privadas en los últimos años prácticamente han abolido el servicio, que es ofrecido apenas por contadas agencias bancarias estatales y se usa casi siempre para guardar joyas o documentos.

Algunas entidades argentinas están aprovechando la alta demanda de cofres para obligar a comprar otros productos financieros como tarjetas de crédito o seguros a quienes quieran acceder a un cofre.

Los miles de millones de dólares que empresas, inversores y ahorristas atesoran en el país son apenas la punta del iceberg. El Gobierno estima que los argentinos tienen unos 160.000 millones de dólares en el exterior, una cifra que representa más de cuatro veces las reservas internacionales del Banco Central.

«La demanda (de cajas de seguridad) aumentó desde que se impuso el cepo (control de cambio). Hoy para una sucursal bancaria es mucho mejor servicio tener cajas en alquiler que proveer estacionamiento a clientes», dijo bajo condición de anonimato el jefe de una sucursal en Buenos Aires de la unidad local del español Banco Santander.

«Si tuviera más cajas, las vendo todas», agregó.
Reuters

Cedin: Gobierno «promete dólares» al momento de la escritura

CEDIN
Una reunión entre el Banco Central y los principales referentes del mercado inmobiliario dejó como saldo el compromiso de que los dólares billete aparezcan en el mismo momento de la operación.

El último viernes tuvo lugar un encuentro que buscó allanar el camino para la llegada del Certificado de Depósito para Inversión Inmobiliaria (Cedin), un sustituto del dólar que emitirá el Gobierno contra la entrada de los depósitos en dólares con finalidad de blanqueo. El argumento del Palacio de Hacienda es que de esa forma, se impulsará el mercado inmobiliario, esencialmente afectado por el parate que significó la escalada de las restricciones para el acceso al mercado cambiario.

La reunión, de la que participó el gerente general del Banco Central, Matías Kulfas, fue impulsada por la Cámara Inmobiliaria, en especial sus dos directivos Roberto Ledo y Néstor Walenten, ya que el presidente de la Cámara, Roberto Arévalo, se encontraba participando de un congreso en el Uruguay. En rigor, el objetivo de los directivos fue arrancarle a Kulfas la promesa de que participarán en la reglamentación del Cedin, una vez el proyecto sea aprobado por el Congreso y convertido en ley.

Pero no sólo eso: según trascendió, Kulfas les pidió «colaboración»‘ a los principales brokers para generar un ‘corre-ve-y-dile’ en el sector. El colaborador de Marcó del Pont quiso asegurarse que su promesa llegue a puerto: Kulfas aseguró positivamente que en la mesa de escrituración «estarán disponibles para el vendedor tanta cantidad de dólares billetes como certificados Cedin presente el comprador». Eso se desprende de un comunicado que la Cámara Inmobiliaria envió ayer a última hora a sus afiliados. En la traducción, esto implica certificar que la intención del Banco Central es que quien tenga cedines recibirá dólares a la hora de la operación. Serían entonces tres operaciones en una y en un mismo momento: por un lado, el comprador le entrega cedines (previamente adquiridos en la Bolsa) al vendedor del inmueble y éste, a su vez, al banco que a cambio le da los dólares billete.

La última semana varias entidades del sector se habían reunido con el secretario Guillermo Moreno. En esa ocasión, no sólo se habían llevado la promesa de que participarían de la reglamentación de la ley que regulará al Cedin sino también habían sondeado la idea sobre los plazos que manejaba el Gobierno en esta materia. La idea del funcionario era que entre la firma de la escritura y el pago medien 48 horas, pero las inmobiliarias pidieron que ambos actos sean instantáneos.

En paralelo, algunos empresarios del sector se habían manifestado escépticos del funcionamiento del Cedin. Uno de ellos fue el mismo Arévalo, quien había asegurado que ‘ningún propietario está dispuesto a recibir el Cedin, por lo menos por ahora, hasta que no haya confianza‘. A la vez sostuvo que ‘desde que esto salió, tuvimos la preocupación de que la reglamentación sea clara y sencilla, con marco jurídico, que pueda devolver la confianza por todo lo sucedido. Ahora que está en marcha, seguimos preocupados por la recomendación‘.

Esta situación habría cambiado radicalmente después del encuentro con Moreno y, posteriormente con Kulfas. ‘La preocupación más importante es la seguridad que tiene el propietario o vendedor de hacerse de los dólares billete en el momento de la operación‘, había remarcado Arévalo en esa oportunidad.

El kirchnerismo buscará avanzar hoy con el tratamiento en la Cámara Baja del proyecto de ley sobre el llamado blanqueo de capitales, con el cual el gobierno pretende captar dólares no declarados, y que el oficialismo quiere tratar en el recinto el miércoles de esta semana. Para ello, se convocó a reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto, de Finanzas y de Legislación General, en segundo del Nuevo Anexo de Diputados, para las 14 horas. El proyecto, que ya cuenta con media sanción del Senado, establece la creación de instrumentos financieros para -según el texto impulsado por el gobierno- ‘promover inversiones‘ y autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a emitir el llamado «Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE)» y el «Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico». También habilitará al Banco Central para emitir los Cedin, que tanta polémica y expectativa han despertado en la plaza del real estate.

cronista.com

Emiten letra en dólares para pagar a China material ferroviario

El Gobierno nacional dispuso la emisión de une Letra del Tesoro por 382.725.000 millones de dólares, para cancelar el 70% del pago a una empresa china por la adquisición de material ferroviario.

Así quedó establecido a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.

De esta manera, el Poder Ejecutivo canceló «el anticipo a proveedores por las obligaciones relativas a la adquisición de material ferroviario», a través del contrato suscripto con la empresa CRS Qingdao Sifang, de China, según el texto oficial.

A esa compañía, el Gobierno compró 409 para las líneas Mitre y Sarmiento, que llegarán a Argentina a partir de abril de 2014.

La emisión será a favor del Banco Nación, ya que el anticipo a se concretó a través de cartas de crédito abiertas ante esa entidad financiera.

La fecha de emisión de la Letra del Tesoro es 25 de enero de 2013, con vencimiento el 25 de enero de 2015, con amortización íntegra al vencimiento.

El emisor podrá cancelar total o parcialmente la Letra a partir del 25 de febrero de 2014, y este nuevo título de deuda será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Economía.

Además, los pagos se realizarán en dólares estadounidenses y se cursarán a través del Banco Central mediante transferencias de fondos en la cuenta de efectivo que posea el titular de la cuenta de registro en esa institución, puntualizó la medida oficial.

La resolución conjunta lleva la firma de los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y de Finanzas, Adrián Cosentino.

Colocación en pesos

Asimismo, el Ejecutivo dispuso la emisión de una letra del Tesoro en pesos a un año por $ 880 millones para la reconstrucción de empresas.

La Letra del Tesoro en Pesos fue suscripta por el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas, a un plazo de un año, con vencimiento el 28 de febrero de 2014.

La letra también tendrá una amortización íntegra al vencimiento. La emisión será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

ambito.com

«Uruguay está inundada de dólares y no sabemos cómo pararlo», dice un ministro de Mujica

El ministro Eleuterio Fernández Huidobro reconoció que «es un problema» la llegada de fondos desde el exterior; aclaró que la mayoría no llega desde Argentina.

El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidorbo, reconoció hoy que su país está «inundado de dólares» y que el principal problema es activar medidas de política económica que permitan «parar» ese fenómeno, debido al impacto de la llegada de inversiones, algunas «especulativas».

El funcionario, un dirigente con pasado guerrillero como el presidente José Mujica, contó en una entrevista con el periodista Jorge Lanata, reconoció que el territorio uruguayo no cuenta con una cobertura completa de radares, pero negó que sea un «paraíso del lavado» de dinero.

De todos modos, el ministro resaltó que «Uruguay está inundada de dólares» y destacó que uno de los principales «problemas» que tiene la administración local es «cómo paramos la llegada de dólares, porque no baja la cotización y los exportadores pierden competitividad. Estamos perdiendo a pasos agigantados».

Fernández Huidobro aclaró que la llegada de esos fondos «no» son en forma exclusiva de la Argentina, donde se registran fuertes desequilibrios y se aplican controles en el mercado de cambios, sino «de Europa y de Estados Unidos, donde hay tasas a cero. Eso nos perjudica, sobre todo los que vienen por poco tiempo, por razones especulativas».

La negar que su país pueda albergar fondos de origen desconocido, Fernández Huidobro aclaró que el gobierno de José Mujica «ha cumplido las normas de la OCDE. Estábamos en lista negra, pasamos a la lista gris y ahora estamos en blanco. Yo no le doy mucha ‘pelota’ a eso, porque de hecho los países como Estados Unidos y Europa son los más grandes paraísos fiscales».

EL RECUERDO DE SU PASADO

El ministro de Defensa, de todos modos, al desmentir que en su país se registrase un fenómeno masivo de lavado de dinero, recordó su pasado como combatiente guerrillero. «En mi pasado asalté muchos bancos. Uno de ellos lo asalté para llevarme la contabilidad en negro. Fue enn el Banco de Crédito, en el año 1968; era un señor banco».

«Lo hicimos para denunciar lavado de dinero y fuga de capitales a Brasil. En sus balances figuraban los más grandes prohombres de mi patria. Le entregamos los libros a la Justicia, le tuvimos que avisar a la Policía que habíamos robado porque el Banco se calló la boca. Fue como un cuento… Los asaltantes llamaron al Servicio de Inteligencia y le dijimos buenas tardes, hablan los asaltantes, nosotros acabamos de asaltar un banco y queremos que se entere la población «.

Finalmente, recordó que «esa misma noche hubo un incendio. Fue un hecho muy famoso que ocurrió hace medio siglo. En esos libros figuraban dos avionetas de propiedad del banco y una estancia. Esos bienes se utilizaban para transportar dinero, le hablo de hace medio siglo».
Lanacion.com

Cajeros de países limítrofes: sólo 50 dólares por mes

Las tarjetas de crédito implementaron nuevos límites para la extracción de divisas en el exterior.

Las tarjetas de crédito implementaron nuevos límites para la extracción de divisas en el exterior que serán de 50 dólares mensuales por cuenta y por entidad para los países limítrofes y de 800 dólares mensuales para el resto del mundo, según informaron fuentes del sector financiero. No obstante, en un principio se estimaba que el límite sería de 100 dólares por trimestre.
De esta manera, se busca revertir la tendencia del «dólar Colonia», en la que una gran cantidad de personas viajaban hacia Uruguay para adquirir moneda extranjera que en la Argentina no tienen permitido.
Los períodos que se considerarán no serán de meses calendario sino aquellos que van desde la apertura al cierre del resumen mensual de cada tarjeta-habiente.
De esta manera, aunque una persona posea varias tarjetas de American Express, Visa y Mastercard en un mismo banco, sólo podrá hacer una extracción por período. Con esta decisión, se intenta frenar la salida de divisas y se intensifica el cepo al dólar para aquellos que quieran obtener moneda extranjera contra una cuenta en el país, tal como se venía realizando especialmente desde la ciudad de Colonia (Uruguay).
tn.com.ar

Cepo cambiario: sólo se podrán extraer US$ 100 por trimestre en países limítrofes

Tras las presiones del Gobierno, los bancos impusieron una dura restricción a la extracción de dólares con tarjeta de crédito. Es para frenar el «dólar Colonia». En los países no limítrofes se podrán sacar hasta US$ 800 por mes.

Los bancos emisores de la tarjeta Visa y las empresas que administran Master Card y American Express acordaron “voluntariamente” imponer una severa limitación a las extracciones de dólares vía el uso de tarjeta de crédito en cajeros automáticos ubicados fuera del país, según informa el diario Clarín.

Las restricciones, que estarán operativas en no más de una semana, permitirán sacar apenas 100 dólares por trimestre en los países limítrofes, y un máximo de 800 dólares por mes en el resto del mundo. Las cifras fueron confirmadas por tres entidades financieras. Los bancos mantendrán la posibilidad de hacerse de efectivo en el exterior cuando se compruebe que el usuario extravió la tarjeta.

La operación, que popularmente se conoce como “dólar Colonia” se había hecho masiva en los últimos meses, a partir de ensanchamiento de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. De hecho, los viajes a Colonia iban y volvían repletos en días de semana. Y las largas colas en los cajeros automáticos de los bancos ubicados en esa ciudad se convirtieron en una postal de época.

El negocio era fácil. Se compraban dólares al tipo de cambio oficial más el 20% de recargo por operaciones en el exterior ($ 6,30, sin contar el gasto en pasajes) un precio que resultaba mucho más barato que el blue, que llegó a cotizar a $ 10,45 dos semanas atrás.

Los bancos reconocieron que el tema de la extracción en efectivo se había convertido en un tema irritante. “Era como reírse en la cara a las autoridades del Banco Central” dijeron en una entidad.

Las conversaciones entre los banqueros fueron de alguna manera “inducidas” por el Banco Central, que presionó a los bancos para que le pusieran freno a las extracciones sin necesidad de una circular u otro tipo de herramienta administrativa.

Los bancos admiten que los montos de las extracciones por esta vía crecieron exponencialmente en los últimos meses. “De marzo de 2012 a marzo de 2013 subieron un tres mil por ciento”, señalaron en una entidad.

En el Banco Central contabilizan que en el primer trimestre de este año las extracciones por adelanto en efectivo treparon a 120 millones de dólares.

El adelanto de efectivo usualmente lo fija cada banco como un porcentaje del límite de gastos mensual o de financiación que tiene el titular de la tarjeta. Pero en los últimos meses se observó que los clientes reclamaban un aumento de los límites, no solo por el efecto de la inflación, sino para hacer más redituable el viaje a Colonia.

Lo que se comprobó es que la gente usaba todas sus tarjetas de crédito. Y con el tiempo se organizaron verdaderos tours, en el que un viajero cargaba sus tarjetas y las de amigos o familiares.

A partir de esto, el Banco Central hizo saber que cruzará datos de migraciones con los de titulares de tarjetas de crédito, para detectar a los que prestaron la tarjeta pero no salieron del país.
lapoliticaonline.com

Para Sbatella, los dólares que están en las cajas de seguridad son «desestabilizadores»

Así lo manifestó el titular de unidad antilavado; advirtió que son unos 40 mil millones de dólares que son «una masa de dinero desestabilizante en sí misma».

El presidente de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), José Sbatella , afirmó que los dólares que los ahorristas argentinos tienen en cajas de seguridad representa «la mayor desestabilización que tiene el sistema» económico nacional y resaltó que la ley de blanqueo de capitales que impulsa el gobierno de Cristina Kirchner apunta a ese volumen de dinero.

«Lo más desestabilizante a mi entender es esa masa de dinero de 40 mil millones que está boyando e incitando la actividad en negro a la triangulación y a la financiación de la construcción en negro», manifestó esta mañana el funcionario nacional en una entrevista con el periodista Ernesto Tenembaum en su programa de radio.

Para el funcionario, «esa masa de dinero está acá, es desestabilizante en sí misma». La declaración del funcionario se produjo luego de que esta mañana trascendieran dos reportajes, uno en el diario Página 12 y otro en Ámbito Financiero , en el que se explayó sobre las actividades que realiza la UIF -reconoció que tiene 70 mil reportes de operaciones sospechosas y solo 2 condenas por lavado- y la polémica intervención ante el caso Lázaro Báez. A Federico Eláskar y Leonardo Fariña, las dos personas que destaparon el caso, aunque después se desdijeron, en el programa de Jorge Lanata, los llamó «arrepentiditos».

«En la Argentina tenemos uno de los stocks de dólares per cápita más grandes del mundo, y tuvimos el sistema financiero quebrado en 2001, con lo cual ese stock está en las cajas de seguridad . Nuestra posición: el riesgo argentino no es igual al de los demás, porque en la Argentina ese stock está encajonado ; al funcionar el sistema antilavado como un tapón, tiene ese dinero sin movimiento. Es la mayor desestabilización que tenemos del sistema en la Argentina».

En el reportaje de esta mañana con Tenembaum, Sbatella defendió también las últimas medidas del blanqueo de capitales que dispuso el gobierno nacional y destacó que se adoptó porque «la situación de riesgo aumentó. Esta situación ameritaba la presentación de la explicitación de activos . Esa presentación no tenía que ser líquida, para que sea un proceso de inversión real, para que no se fuera inmediatamente»..
Lanacion.com

El dólar ‘blue’ arranca la semana debajo de los $9


A cuánto cotiza en el mercado negro. En la jornada anterior, el mercado del blue se movió casi sin bocas de expendio.

El dólar ‘blue’ o paralelo comenzó la semana a $ 8,95 para la venta, luego de perder $ 1,08 la semana pasada y el liqui retrocedió 23 centavos en el mismo período.
En la jornada anterior de la semana pasada, el mercado del blue se movió casi sin bocas de expendio de dólares. Sucede que el Gobierno nacional aumentó la presión sobre las “cuevas”, que así se retiran de la operatoria diaria.

En tanto, la cotización oficial del dólar estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,19 para la compra y a $ 5,245 para la venta.
Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,44 para punta compradora y a $6,92 para la vendedora.

fortunaweb.com.ar

A Uruguay «le sobran dólares» y estudian restricciones para su ingreso

La senadora Lucía Topolansky, esposa de Pepe Mujica, adelantó que el gobierno estudia medidas para frenar la llegada de más divisas estadounidenses. «Las trabas en la Argentina no nos afectan», resaltó.

Para otros es un problema: ahora Uruguay estudia medidas para frenar el ingreso de dólares de argentinos.

La senadora y esposa del mandatario José Mujica, Lucía Topolansky, afirmó este jueves que el gobierno uruguayo estudia medidas para «que no entren» más dólares a su país.
«Estamos tapados de dólares», indicó y añadió que están analizando cómo frenar la entrada de divisas a Uruguay porque «el Banco Central ha tenido que comprar para mantener el valor de la moneda y tiene una reserva más que cuantiosa».
Días atrás, cuando el presidente Mujica le manifestó su preocupación al ministro de Economía sobre la situación del dólar, Fernando Lorenzo le respondió que se está haciendo todo lo posible por sostener el billete estadounidense mediante compras que realiza el Banco Central (BCU).
El «bloqueo de dólares» no complica
Topolansky declaró que el «bloqueo de dólares» por parte del gobierno de Cristina Fernández «no complica», algo que, aseguró sí ocurre, con otras «medidas» tomadas por la presidenta argentina.
Al respecto, nombró las trabas que tienen los argentinos para comprar fuera de su país y «algunas decisiones de nuestro queridísimo amigo (Guillermo) Moreno», refiriéndose en este punto a la situación compleja que están acarreando las empresas uruguayas que exportaban a la Argentina como único destino.
«Porque dentro del Mercosur es donde nosotros vendemos productos con mayor valor agregado, para afuera del bloque, son más commodities», agregó en declaraciones radiales consignadas por el diario El País.
Para Uruguay, afirmó la senadora, «el trasiego de argentinos es fundamental, muy importante económicamente y desde todo punto de vista».
El pasado martes, José “Pepe” Mujica, se refirió al “afán” de comprar divisas para ahorrar y la moda de cruzar a Colonia para sacar billetes verdes de los cajeros: “los argentinos desconfían mucho de la moneda nacional”, indicó.
«Nosotros no controlamos, al contrario, el Estado está comprando dólares para que no baje más. Acá pasa al revés de lo que pasa en Argentina. Nos tiene podrido la cantidad de dólares que vienen. El Gobierno está embuchado, atorado», apuntó el dirigente del Frente Amplio Progresista y contrapuso las políticas de su país con las restricciones para adquirir divisas que impone la gestión de Cristina Kirchner.

«El incremento de los depósitos de no residentes no es un fenómeno de ahora, y la mayor parte corresponde a ciudadanos argentinos», explicó Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay.
«Las causas son variadas, entre ellas el cepo cambiario, sumado a las cuestiones habituales de inestabilidad sobre los derechos a la propiedad que existen en Argentina. De hecho, el momento en que se comenzaron a acelerar los depósitos de argentinos fue cuando se expropiaron los fondos de las AFJP hace varios años atrás», completó Brun.
Existen diversas razones que influyen en que opten por depositar billetes estadounidenses en Uruguay. «Hay un flujo aceitado y tradicional desde hace años, donde ayuda la proximidad natural geográfica. Existen muchos intereses mutuos de argentinos en el país vecino y viceversa», dijo Pablo Moya, economista y socio de la consultora uruguaya Oikos.
También se le suma otro punto básico: «Las ventajas de Uruguay se contraponen a lo que ocurre con las políticas financieras de Argentina. Son dos visiones antagónicas. Es decir, en Argentina está en tela de juicio la visión jurídica y la reglamentación de cómo se puede operar con los depósitos ante tantos cambios continuos de las reglas de juego. Hubo cambios muy importantes en los últimos 20 años y eso pone en riesgo la institucionalidad financiera», agregó Moya.
A su vez, según Brun, la coyuntura internacional turbulenta también influye en la llegada masiva de dólares a Uruguay, ya que este país «ofrece una situación estable para depositar el dinero».
Infobae.com

Del dicho al hecho… Argentina sube su cuota en el FMI

Estableció el incremento en 1.070.200.000 Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 1.608 millones de dólares.

El Gobierno nacional oficializó el aumento de la cuota de la Argentina en el FMI, a través de la promulgación de la ley respectiva que fue sancionada por el Congreso el mes pasado.

Para ello, el Poder Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial el texto de la ley 26.849, sancionada el 17 de abril último, que estableció el incremento en 1.070.200.000 Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 1.608 millones de dólares, informa NA.

Así, con la aprobación otorgada, se eleva la cuota actual de la Argentina a 3.187.300.000 DEG, alrededor de 4.789 millones de dólares.

La ley promulgada determinó que el aumento dispuesto se hará efectivo cancelando el 25 por ciento del incremento en DEG o bien, total o parcialmente, en las monedas de otros países miembros del Fondo, que el mismo organismo determine y que cuenten con la conformidad de esos países; el resto se pagará en pesos.

Asimismo, el Congreso autorizó al Banco Central para que en nombre y por cuenta de la Argentina, emita valores no negociables que no devengarán intereses, pagaderos a la vista, que serán entregados al FMI, con el fin de cancelar 75 por ciento del aumento a pagarse en pesos, como también a efectuar los pagos que fueran necesarios para hacer frente a los compromisos emergentes.

Además, avaló que el Banco Central emita los pagos que fueran necesarios para cancelar el 25 por ciento del aumento a integrarse en DEG o en otras divisas.

mdzol.com

Premio blanqueo para dólares negros y persecución a quienes extrajeron US$ 5.000

El Banco Central está intimando a todo aquel que haya extraído de cajeros en el exterior dólares por sumas superiores a los US$5000 para que informen en qué los usaron, al mismo tiempo que defiende con énfasis el blanqueo de dólares negros. Los abogados aconsejan responder las cartas pero sin mostrar recibos o tickets ya que consideran que el BCRA no tendría elementos para labrar un sumario penal cambiario y además es a la AFIP a quien hay que declarar los pagos con tarjeta.

Urgente24.- En momentos en que el Gobierno nacional con sus principales funcionarios responsables de la política económica defiende en el Congreso el segundo blanqueo de capitales para atraer dólares y reactivar algunos sectores de la economía como la construcción y el sector inmobiliario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya está intimando a quienes hicieron extracciones desde el exterior con tarjeta de crédito y cuyas sumas superen los US$ 5.000.

La entidad monetaria pide por carta que se informe en qué se gastaron esas sumas durante 2012 ya que el atesoramiento en dólares está prohibido. La contradicción es evidente: mientras se premia a los que giraron al exterior dólares negros con un blanqueo, aquellos que sacaron desde US$5000 de su propio dinero son perseguidos por el Estado.

Sin embargo los abogados, si bien aconsejan responder las cartas, aseguran que el BCRA no tiene facultades para exigir determinado tipo de información.

El diario La Nación recavó una serie de opiniones de abogados sobre ese punto: «Lo más razonable es que uno debería contestar la carta y decir que usó los dólares de tal manera o tal otra», opinó Martín Paolantonio, socio de Paolantonio & Legón Abogados. «Eso sí, no hay obligación legal de aportar los recibos. Pero lo que no se puede responder bajo ningún aspecto es que uno se guardó los dólares, porque en ese caso habría una operación de atesoramiento, que no está permitida», aclaró.

Sin embargo, otro letrado que no quiso ser identificado opinó distinto: «A nuestros clientes que recibieron la carta les estamos aconsejando que ni siquiera se presenten» porque «el BCRA no tendría elementos para labrarte un sumario penal cambiario. Además, probablemente si uno aporta toda la documentación que pide el BCRA, le da pie para que cuestione si la prueba es suficiente o no».

«La extracción de efectivo de cajeros en el exterior es una operatoria absolutamente lícita», interpretó Alexis Kook Weskott, socio del estudio Bourel & Paris-Laplace. «Además, el objetivo del adelanto de fondos en el exterior está permitido porque es una operación de crédito bajo el amparo de un viaje en el exterior. Si puedo probar que esos fondos los retiré y los usé en el exterior, y no los atesoré, no debería haber ningún tipo de problema con la carta», agregó.

Kicillof pidió no criminalizar a quienes «conservan dólares sin declarar»…

Lo hizo al defender el proyecto de blanqueo de capitales en Senado. Advirtió que no se debe comparar «a todo aquel que tiene dólares con un asesino» y consideró que si existen ahorros de ese tipo es «el resultado de políticas económicas erradas anteriores»

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionó este jueves a quienes «pretenden criminalizar por añadidura a montones de argentinos que conservan parte de su riqueza en dólares sin declarar», y consideró que si existen ahorros de ese tipo es «el resultado de políticas económicas erradas anteriores» al actual gobierno.

«Cuidado con contestar este proyecto con que todo aquel que tiene dólares es poco menos que un asesino», advirtió el funcionario en un plenario de comisiones del Senado, y repudió el «rol perverso de la prensa amarilla» que pretende instalar la idea de que «se va camino a una devaluación».

Kicillof aclaró que «este no es un gobierno que venga a generar una brusca devaluación» pero tampoco «niega el fenómeno ni lo endilga a hechos delictivos» ya que «esto no contribuye a una solución sino que empeora el problema y pone al Congreso ante la alternativa de poner en el paredón a miles de argentinos que no tuvieron otra alternativa que ahorrar en dólares».

En otro tramo de su exposición ante el plenario de comisiones del Senado, el viceministro aseguró que «no faltan dólares», porque la Argentina tiene «39 mil millones de reserva», al tiempo que rechazó de plano una eventual devaluación.

«No hay motivo para esperar una devaluación. Quieren provocar psicosis», denunció Kicillof, y agregó: «No no dejemos manejar como marionetas por esos intereses».

El funcionario se pronunció así durante su exposición ante un plenario de comisiones del Senado, en el cual defiende junto a funcionarios del área económica del Gobierno el proyecto de blanqueo de capitales.
ambito.com

ESTE ES EL CEDIN

Blanqueo de capitales.

El certificado para inversiones inmobiliarias es de color verde, idéntico al dólar; podrá funcionar como un cheque al viajero.

Las primeras imágenes del Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) que emitirá el Banco Central (Cedin), uno de los instrumentos financieros lanzados por el Gobierno como parte del blanqueo de capitales , se conocieron hoy. La característica más llamativa es que serán color verde, idéntico al dólar.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, explicó ayer que son una especia de «cheques al viajero». «Con el Cedin se pueden comprar propiedades inmobiliarias sin que le pregunten de dónde sacó los dólares. Este certificado funciona como un cheque: quien los recibió, puede ir al otro día al banco y cambiarlo por dólares, o guardarlo en su casa sin el riesgo para la seguridad de tener dinero en el hogar», precisó.

El viceministro aseguró que «para cualquier operación inmobiliaria o vinculada con la construcción, los Cedin se pueden comprar con dólares declarados o no, se depositan, se recibe el título y uno puede comprar otro inmueble».

Las láminas, de hecho, tiene un formato similar al de los cheques cancelatorios, aunque éstos son color celeste.
Lanacion.com

«Quien reciba un bono CEDIN podrá cambiarlo por dólares»

Así lo aseguró el número 2 del Ministerio de Economía, Axel Kiciloff, quien explicó que el título para el sector inmobiliario «es mejor que el dólar».

El viceministro de Economía, Axel Kiciloff, aseguró que «para cualquier operación inmobiliaria o vinculada con la construcción, los CEDIN (títulos en dólares) se pueden comprar con dólares declarados o no, se depositan, se recibe este título y uno puede comprar un inmueble. Y el que recibe el CEDIN como pago, lo lleva al banco, muestra la operación y le dan dólares».
Tras el anuncio del envío al Congreso de un proyecto de ley para blanquear capitales y emitir dos bonos orientados a sectores productivos, el funcionario explicó en declaraciones radiales que este título «sirve para dinamizar las operaciones inmobiliarias. Recibe los dólares en su propio banco. O puede conservar el CEDIN, porque también puede intercambiarlo por otros bienes. Es al portador, porque si se pierde se reemplaza –es como un cheque de viajero-, es mejor que el dólar porque si se lo roban o se pierde, se denuncia y se devuelve. Si te roban los dólares andá a cantarle a Gardel».
«El CEDIN es endosable sin límites. Cada dólar está respaldado con dólares en el BCRA. Y el BADE es el bono que rinde interés. Los dos son para que la plata que está en el exterior se convierta en inversión, producción y trabajo», agregó.
El funcionario también habló del blanqueo. «La prensa opositora nos acusó de blanquear amigos y eso es descabellado. La medida está vinculada con la situación internacional y hay cambios de fondo que se están llevando adelante en Argentina».

«Hay gente interesada en que todo se vaya al demonio. El proyecto anunciado ayer apunta a la pesificación del mercado inmobiliario».

El funcionario aseguró que el mercado enfrenta ataques fallidos contra la moneda nacional, «como durante toda la historia argentina».

«Escucho comentarios de economistas que fueron funcionarios de gobiernos que fracasaron, y hacen críticas –que son válidas- pero acompañados con recetas que todos conocemos y hemos sufrido. El deseo de que las cosas anden mal y de volver al pasado, a los ’90 y a la bicicleta financiera les gana y es una pena», agrego el funcionario

«Ellos hipotecaron el futuro de los argentinos para pagar la deuda y repiten esa receta enmascarada a estas medidas que de verdad son heterodoxas. ¿La heterodoxia qué es? Un libro nuevo que se escribe, muchas veces sobre la marcha, con medidas creativas y con la mira puesta en el corazón del modelo que es favorecer a los sectores populares», sostuvo Kicillof, y agregó que «cuando se mide desde la ortodoxia y sí, todo está mal, pero no apuntamos a eso».

«Vemos los resultados del neoliberalismo de tantos años y dejó a 25% sin empleo y 50% debajo de línea de pobreza y país incendiado y nuestro modelo que no se ata a esas recetas y que está inserto en un momento complicado del mundo. No sé en qué mundo viven», dijo el funcionario.

El viceministro sostuvo que «la respuesta a las críticas es que Argentina creció por el período más prolongado y fuerte que recuerde nuestro pueblo. Por eso, los diarios que salen a especular con que no va a funcionar los entiendo, pero deberíamos apuntar a que salga bien. No hacer corridas especulativas o decir que vamos a devaluar en un 40% como pide el PRO. No lo haremos porque no es conveniente para la mayor parte de la población sino para un sector pequeño».

Kicillof afirmó que «venimos a solucionar un problema que no creamos nosotros. La pesificación es un resultado natural de un país que crece, crea empleo y tiene solidez. La pesificación se dio naturalmente. Todo el mercado inmobiliario se dio así».

«La bimonetarización o dolarización no la creamos nosotros, la hicieron otros gobiernos y debemos solucionar eso y escuchamos a los que hicieron esas devaluaciones y nos piden que hagamos, pero eso empobrece a la gente. Son 50 años de acumulación de dólares en el exterior. Hay que recuperar eso», agregó.
minutouno.com

AFIP aclaró cómo calcula venta de dólares a turistas

La AFIP señaló que los montos de moneda extranjera que son otorgados a las personas que viajan al exterior «se relacionan con su capacidad contributiva».

El organismo explicó que «efectúa la validación fiscal de los fondos a utilizar en la compra de moneda extranjera por el concepto de «Turismo y Viajes», considerando la normativa dictada por el Banco Central».

En un comunicado, informó que contra la AFIP se han interpuesto, 123 acciones judiciales de amparo desde octubre de 2011 hasta la fecha; 178 amparos contra el Banco Central y 14 de ellos contra el Ministerio de Economía».

«La Justicia, a la fecha, no se ha expedido en forma contraria al fisco nacional con ningún fallo firme», destacó el ente recaudador. Y añadió que durante 2013 «se observa una tendencia negativa en el inicio de amparos judiciales: hubo menos de 10 presentaciones».

La AFIP puntualizó que la validación de los montos para viajes al exterior «se efectúa en función de la capacidad contributiva exteriorizada por el solicitante ante esta Administración Fiscal».

Asimismo, resaltó que cuenta «con valiosa información obtenida de diversas fuentes: bancos, tarjetas de créditos, colegios privados, expensas, nómina salaria; además de las autodeclaraciones efectuadas por los propios contribuyentes».

«Esta información, de actualización permanente, conforma una base de datos dinámica que permite a este Organismo evaluar en tiempo real la capacidad contributiva de cada contribuyente y validar, en función de los datos aportados por el solicitante en su declaración jurada de viajes al exterior, los fondos a utilizar para la adquisición de moneda extranjera», enfatizó.

El organismo indicó también que los volúmenes operados en el mercado de cambios por conceptos relacionados con viajes al exterior «resultan dentro de los parámetros habituales para la época del año», y las autorizaciones efectuadas por AFIP «presentan un comportamiento estable desde su implementación en función de la normativa emitida por el Banco Central».

Por último, aclaró que los giros efectuados al exterior en concepto de «ayuda familiar» no se encuentran sujetos a validación por parte de AFIP.

ambito.com

Argentina blue: El Gobierno presiona para que los bancos bajen más los límites para extraer dólares con tarjeta

Con el blue cerca de los $ 10, los controles arrecian. La presión oficial sobre el sistema financiero no cede, y varias entidades ya convalidaron un tope de $ 2000 para los adelantos que pueden extraer en el exterior con sus tarjetas de crédito. La aspiración de máxima es diseñar un tope individual, pero es un paso complejo de instrumentar.

El Gobierno está preocupado por el alto crecimiento que registró la extracción de dólares en el exterior a través de las tarjetas de crédito, y por eso quiere apretar el torniquete de esta operatoria más de lo que aceptaron los bancos de manera voluntaria. La presión ya dio un primer resultado: después de que algunas entidades habían admitido un tope de $ 15.000 mensuales, otro grupo de bancos privados comenzó a instrumentar desde este fin de semana un límite mucho más bajo, de $ 2000 mensuales. Al cambio oficial, es menos de u$s 400.
Pero eso no es todo. Las entidades financieras también recibieron un pedido más duro: aplicar un límite de extracción individual, que consolide y limite el disponible por cada tarjeta o cuenta bancaria. Para ello quieren que las compañías emisoras instrumentan el filtro a través de la red que une los cajeros, requiriendo que antes de dar la autorización para entregar los billetes una base de datos bloquee a quien desee retirar fondos con otro plástico por encima de lo permitido. Para ello sería necesario incorporar el número de DNI o de CUIT.
“Una persona que viaje a Uruguay tres veces por mes sólo podrá retirar 100 dólares, ni un centavo más aunque tenga varias tarjetas de varios bancos”, señaló una fuente del sistema financiero que pidió no ser identificada, al tanto de la avanzada oficial. Esa cifra sería aplicable solo a los países vecinos. Para el resto habría una flexibilidad mayor: u$s 400 por mes. Un ejecutivo bancario planteó, sin embargo, que este paso es difícil de instrumentar, ya que las redes funcionan con un estándar global. Y que un mismo cliente puede tener plásticos de las tres grandes emisoras, que no están unidas entre sí.
La medida que aspira a aplicar el Gobierno responde al fuerte crecimiento de las operaciones que tuvieron lugar en el último mes. Solo en el mes de marzo ya se habrían registrado retiros de unos u$s 80 millones, cifra que mostró un crecimiento del 3000%. Si esa proyección se mantiene para los siguientes 12 meses, el BCRA estaría obligado a destinar u$s 1.500 millones de sus reservas para cubrir los adelantos de crédito pedidos por los argentinos.
La primera respuesta dada por un grupo de grandes bancos privados a la preocupación que transmite el organismo monetario había sido implementar un límite de $ 15.000 o el 20% del crédito (lo que resultara menor). Pero la presión no aflojó y otras entidades llevaron ese tope a $ 2000 mensual, con la posibilidad de que los clientes de mayores ingresos pudieran retirar el equivalente a $ 8000.
La avanzada del dólar blue hasta los $ 9,90 el último viernes plantó bandera y puso aún más distancia (49%) con respecto a los $ 6,67 que termina costando cada dólar que se extrae en el extranjero. Esta cotización surge de los $ 5,30 que toman los bancos, a lo que debe agregarse el recargo del 20% de la AFIP y a sumarle el 3% de financiación mensual que cobra el plástico, lo que arroja $ 6,54. A ello también hay que agregarle la comisión del cajero que es de u$s 5.
Otro de los sectores que sigue generando polémica es el de los consumos realizados con tarjeta de crédito en el exterior (no extracción de efectivo). El stock de crédito en dólares contraído con plásticos en el exterior creció u$s 127 millones en los primeros 26 días de abril. La cifra, que resulta relevante en función de la fuerte impronta de restricciones al mercado cambiario que ha establecido el Banco Central, implica un promedio en el acumulado para el mes de u$s 465 millones, el techo máximo de la serie histórica. El dato encendió una luz de alarma tanto en la AFIP como en el BCRA, que habían aplicado a fines de febrero un recargo extra de 5 puntos porcentuales, gravando con un 20% el tipo de cambio aplicable a los consumos realizados en el exterior con tarjetas.

cronista.com

Estudian extender el cepo a los retiros de dólares en el exterior


La presión del Banco Central sobre los viajeros que extraen dólares en el extranjero y el temor a una regulación más rígida por parte del gobierno, obliga a los bancos a analizar mayores límites a sus clientes.

Los bancos analizan limitar los retiros de dinero con tarjeta de crédito en cajeros del exterior, una de las últimas vías que quedan para eludir el cepo cambiario, según informó hoy El Cronista.

El diario sostiene que la medida está empezando a ser considerada en algunas entidades de primera línea y es una respuesta a las intimaciones que envió el Banco Central la semana pasada a quienes utilizaron esa operatoria para hacerse de divisas fuera del país. Con los límites, los bancos buscan evitarse una regulación más rígida y difícil de administrar.

La semana pasada, la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont decidió poner la lupa sobre los “adelantos en efectivo”. La autoridad monetaria envió intimaciones por correo a una cantidad no especificada de usuarios de tarjetas de crédito, dándoles 10 días para probar que utilizaron ese dinero en sus viajes y no atesoraron las divisas conseguidas por esa vía. Junto con esas intimaciones, cursó pedidos a las entidades financieras para que brinden datos sobre los adelantos en efectivo hechos por esos mismos clientes.

“Esto es reciente, pero ya se está pensando en ofrecerle al BCRA bajar el tope máximo que permitimos extraer a través de adelantos en efectivo”, dijo al mencionado diario una fuente de un banco privado. “Es una forma de adelantarse a una regulación, preferimos diseñar el límite nosotros mismos antes que nos venga impuesto”, agregó.

La decisión de ofrecer nuevos límites para la extracción de divisas con tarjeta de crédito será tomada banco por banco. Una de las opciones que se baraja es la de reducir el máximo de extracción permitido. Hoy, en general, las tarjetas de crédito autorizan adelantos en efectivo no mayores al 20% del límite de compra en pesos otorgado a cada cliente. En algunos casos de tarjetas premium llega hasta el 30%.

Sin embargo, no se descarta que los límites tomen otras formas, como un número máximo de extracciones por persona, más que un techo por tarjeta, entre otras alternativas.

Los adelantos en efectivo se transformaron en un dolor de cabeza para los diseñadores del cepo cambiario. Por la extracción hecha con tarjeta, los usuarios de plásticos pagan sólo un 20% de recargo a los consumos turísticos impuesto por la AFIP por encima de la cotización oficial del $ 5,18. Un castigo menor si se tiene en cuenta que la alternativa, el dólar blue en el mercado informal, cotiza 80% por encima del precio minorista. Es un dólar a $ 6,21.

Por eso, desde la semana pasada el BCRA empezó a enviar intimaciones por correo a quienes realizaron adelantos “grandes y en forma reiterativa”. Los intimados tendrán 10 días hábiles para presentar ante la autoridad monetaria los resúmenes de cuenta de la tarjeta que utilizaron; la copia de los comprobantes que acrediten la forma de cancelación de los consumos correspondientes; una declaración jurada respecto de la cantidad y destino de los fondos en moneda extranjera, y la copia de los comprobantes que demuestren del reingreso de los dólares al mercado local, en caso de que se haya concretado. De no responder en tiempo y forma a esta intimación, el BCRA anticipa que suspenderá a los individuos del mercado de cambios.

lapoliticaonline.com

El BCRA intima a los que sacan dólares con tarjeta y pide a los bancos limitar las extracciones

Envió un requirimiento de información a quienes usan esta opción en el exterior; a las entidades les exigió reducir el tope que aplicaban

Por Florencia Donovan | LA NACION

Quienes sacaban dólares con sus tarjetas de crédito de cajeros automáticos en el extranjero probablemente ahora lo piensen dos veces antes de volver a hacerlo. Y es que el Banco Central (BCRA) empezó a enviar cartas intimando a todos aquellos individuos que registraron fuertes extracciones en los últimos meses y que, en muchos casos, ni siquiera viajaron en persona para hacer la operación.

«Se les pide información que permita comprobar los consumos en el exterior, porque en algunos casos son montos abultados, por lo que se presume una operación de lavado de dinero o que se está usando la tarjeta para eludir la regulación cambiaria», admitieron desde el Banco Central a LA NACION.

De acuerdo con la copia de la carta a la que accedió este diario, los clientes de los bancos que extrajeron fuertes sumas de divisas, o que lo hicieron de forma recurrente en los últimos meses, deberán presentar ante el BCRA los resúmenes de cuenta de la tarjeta con la que se efectuaron las operaciones; la copia de los comprobantes que acrediten la forma de cancelación de los consumos correspondientes; una declaración jurada respecto de la cantidad y destino de los fondos en moneda extranjera, y la copia de los comprobantes demostrativos del reingreso de los dólares al mercado local. De no brindar la información solicitada, el BCRA anticipa que suspenderá a los individuos del mercado de cambios, de acuerdo con los términos del art. 17 de la ley 19.359.

Según el penalista Nicolás Durrieu, socio del Estudio Durrieu, no obstante, es discutible que la extracción de divisas en el extranjero, aun en los que se hizo en forma recurrente y sin un fin de turismo, pueda ser considerada delito.

«Creemos que incluso en los casos en los que el BCRA presuma que la operación no se hizo por «turismo y viajes», la maniobra tampoco sería típica [delito], ya que no estamos ante una operación de cambio técnicamente», detalla Durrieu. «Similar discusión se ha planteado en el fuero en lo penal económico con las maniobras de contado con liquidación [como se conoce en la City la operación por la cual se fugan divisas a través de la compra de bonos o acciones].»

Además, agrega el penalista, las normas tienen que ser «precisas y claras» para que una persona promedio pueda entender que está cometiendo o no un delito. «Dicha situación no se da en el presente caso, por la cantidad de comunicaciones del BCRA que se superponen entre sí y no son claras de interpretar, violando así principios básicos del derecho penal como el de la culpabilidad», sentencia.

Presión a los bancos
En cualquier caso, el BCRA no sólo estaría buscando intimidar a los clientes bancarios que hacen uso de sus tarjetas de crédito en el extranjero, sino que también estaría intentando aplacar la operatoria apelando a los bancos.

Según confirmaron a LA NACION desde la autoridad monetaria, el BCRA les estará enviando en los próximos días a los bancos una nota para que éstos informen «los niveles de extracción de sus clientes y la consiguiente cancelación de los saldos con divisas».

En principio, tras apercibimiento informal del BCRA a comienzos de año, los bancos se habían comprometido a que este mecanismo para extraer divisas iba a ser monitoreado para que no hubiera excesos. Entonces, muchas entidades habían optado directamente por reducir los límites de extracción de sus clientes de un máximo del 30% del límite de compra de la tarjeta al 20%, en el caso de los plásticos platinum , y a un 10%, para los plásticos gold .

Pero, a juzgar por los montos operados con tarjeta en el extranjero en los últimos meses, en el Central aseveran que hace falta mayor control. Desde que el Gobierno prohibió en julio del año pasado la compra de dólares en el mercado oficial para atesoramiento, muchos empezaron a usar la tarjeta de crédito para hacerse de divisas. Con la brecha de casi 80% que existe entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, para los consumidores sigue siendo atractiva la extracción de dólares con tarjeta, aun a pesar del impuesto del 20% que estableció la AFIP.

En las últimas semanas, de hecho, en el mercado confiaron que hubo nuevas llamadas a aquellos bancos que todavía permitían montos de extracción altos para sus clientes premium, para que los bajen al 20% del límite de consumo, cosa que la mayoría ya cumplió.

Desde el Gobierno existe gran preocupación por la fuga de divisas. Según confiaron varias fuentes del mercado, la presidenta Cristina Kirchner suele llamar a los miembros de su gabinete económico para apercibirlos cada vez que lee en los medios sobre el llamado «dólar tarjeta».

En 2012, de los US$ 13.884 millones que egresaron por el mercado de cambios oficial, el 53% respondió a operaciones de viajes y turismo, además de pasajes, de acuerdo con el último balance cambiario publicado por el BCRA.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

El Banco Central comenzó a enviar cartas a quienes retiraron dólares en el exterior

El Banco Central empezó a enviar cartas a los usuarios de tarjetas de crédito que realizaron extracciones de dólares en el exterior y deberán explicar el destino que le dieron a los fondos.

A raíz del cepo cambiario, muchos turistas argentinos que viajaban al exterior comenzaron a retirar dólares de los cajeros para hacerse de los billetes a menor precio que en el mercado local.

Por lo general, las entidades financieras colocan límites de entre 400 y 500 dólares o hasta un 20 por ciento de los consumos permitidos.

Es que mediante este mecanismo, el usuario paga el dólar a 6,20 pesos aproximadamente, cuando en el mercado paralelo local ya se ubica cerca de los diez pesos.

Una de las maniobras típicas de los últimos días era el denominado dólar Colonia, en referencia a la gente que viajaba al país vecino con varias tarjetas para retirar divisas a través de estas extracciones.

Para evitar estas maniobras, el Central decidió enviar cartas a los usuarios para que solicitarles resúmenes de cuenta de la tarjeta de crédito; comprobantes de la cancelación de los consumos y el tipo de moneda utilizado y una declaración jurada de la cantidad y el destino de los fondos extraídos por cajeros automáticos en el exterior.

Noticias Argentinas

Se aceleró el ingreso de los dólares del campo

INFORME DE CIARA:
En sólo dos semanas, la liquidación de divisas sumó más de US$ 1.500 millones por los pagos a los agricultores.
En las últimas dos semanas, en coincidencia con el avance de la cosecha de granos gruesos, las exportadoras agrícolas ingresaron al país más de 1.500 millones de dólares. La llegada de esos “agrodólares” al circuito financiero era muy esperada por las autoridades económicas, pues otorgan al Banco Central mayor margen de maniobra para controlar el valor de la divisa en el mercado cambiario formal y defender sus reservas.

Según informaron ayer la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en lo que va del año las empresas del sector declararon ante el BCRA divisas por un total de 5.820,5 millones de dólares. Desde 2002, cuando se reimplantaron las retenciones, el sector está obligado a cambiar todos sus dólares por pesos en las ventanillas del Banco Central.

Ahora, al compás de la trilla de la campaña 2012/13, en apenas quince días introdujeron una cuarta parte del total de los dólares que ingresaron al país en todo el año. La semana pasada las cerealeras habían liquidado 816,3 millones de dólares. Una semana antes, otros 716 millones.

La aceleración en el ritmo de liquidación del sector -que representa un tercio de las exportaciones totales de la Argentina- se debe a que los grandes traders agrícolas ingresan dinero al país para comprar los granos a los agricultores. Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de soja ya avanzó sobre 38% de la superficie sembrada, en tanto que los chacareros recolectaron además el 31% de los lotes sembrados con maíz.
clarin.com