Las diez claves de los Cedines y su uso futuro

ECONOMIA

El equipo de Gobierno busca con los Cedines una alternativa para el dólar blue.

El Banco Central reglamentó la ley de blanqueo de capitales y el uso de los Certificados de depósitos para inversión. Aquí su alcance.

1-¿Para qué podrán usarse?
Los destinos admitidos para acreditar una inversión a los efectos de obtener dólares a cambio de Cedin figuran los siguientes: compra de terrenos, lotes o parcelas (urbanas y rurales), galpones, locales, oficinas, cocheras, viviendas construidas, construcción de nuevas viviendas, refacción, ampliación y mejora de inmuebles, así como también la adquisición de materiales de construcción.

2-¿Si los recibo como forma de pago, qué hago después?
La reglamentación aclara qué sucede una vez que se entrega el CEDIN para cualquiera de estas alternativas. Según especificó el BCRA, una vez que el título es utilizado y que la autoridad monetaria verifica que efectivamente existió la transacción, le pondrá un selló con el rótulo «Aplicado». Esto significa que el CEDIN puede ser cobrado por dólares por parte de quien lo recibió a cambio de la venta de un inmueble, terreno o materiales (ver punto 1).

3-¿Se va a poder endosar? ¿Habrá un mercado secundario de Cedines?
Quien decida blanquear sus dólares hoy guardados en el colchón o en una caja de seguridad y no quieran usar el dinero para comprar un inmueble o materiales para la construcción, deben saber que los Cedin tendrán mercado secundario, porque podrán ser “endosados” sin límite de veces y circular como cuasi moneda en la economía. Esto significa que el CEDIN puede ser cobrado por dólares o seguir circulando, informa el diario Ámbito Financiero. En este segundo caso, cualquiera de los que lo cobre en la cadena de endosos podrá cobrarlo en el banco por dólares. Así, un «CEDIN Aplicado» debería valer prácticamente lo mismo que el dólar en el mercado paralelo, ya que será un instrumento legal que permitirá acceder a dólares billete.

4-¿Hay límites para los endosos?
Los endosos de CEDIN serán ilimitados y no habrá necesidad de registrarlos, por lo que podrá circular sin mayores controles mientras va pasando de una mano a otra. La idea del Gobierno es que los Cedines circulen sin mayores verificaciones. Se busca así que se trate de un sustituto lo más parecido posible al «blue».

5-¿A qué valor del dólar se intercambiarán los Cedines?
Es difícil saber hoy y en el futuro con certeza a qué valor dólar se intercambiarán los Cedines, primero porque seguramente este “precio final” surgirá de la negociación individual entre privados a la hora de usar estos títulos como forma de pago. Porque no es lo mismo llevar dólares efectivo que pagar con títulos. Lo que sí es cierto es que los Cedines tendrán como valor de referencia al dólar blue y no al dólar oficial al momento de fijar su cotización. Es que, según la reglamentación oficializada por el Banco Central, cualquiera de los que lo cobre en la cadena de endosos de los Cedin podrá ir a su banco y cambiarlo por dólares. Así, un «Cedin Aplicado» debería valer prácticamente lo mismo que el dólar en el mercado paralelo, ya que será un instrumento legal que permitirá acceder a dólares billete, cosa que hoy no ocurre con los dólares a valor oficial.

Certificado-Deposito-Inversion-Cedin

6-Todo bajo el monitoreo de Guillermo Moreno.
Desde el BCRA informaron que se resolvió crear una «comisión de seguimiento de la utilización del Cedin», que estará integrada por el sector público (el BCRA y otros organismos) y se invitará a participar al sector privado. La novedad es que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, será quien presida esta “comisión” para monitorear las operaciones inmobiliarias que se realicen con los Cedines. El consejo se reunirá una vez por semana a partir del 1 de julio, probablemente en el Ministerio de Economía, para hacer un balance semanal de las operaciones y monitorear a su vez el impacto en el mercado del dólar paralelo y en el contado con «liqui». Las funciones de la comisión serán controlar las operaciones de compra y venta de propiedades urbanas y no urbanas, como el caso de los campos. Este comité podría ser el encargado de fijar la paridad promedio de los Cedines, cuya cotización estará cercana al valor del dólar blue.

7-La Anses intervendría para fijar precios.
Según fuentes del sector financiero citadas hoy por el diario El Cronista, la Anses podría participar de este mercado secundario mediante la compra y venta de Cedines, al igual que ocurre hoy con el «liqui» (cotización que se usar para comprar acciones y títulos que cotizan en dólares). Por lo tanto, si el precio de los Cedines se va muy arriba, la Anses saldría a venderlos para bajar la cotización, y si se va muy abajo saldría a comprarlos para que suban. Actuaría como un Banco Central alternativo, al poder salir a fijar precios en el mercado.

8-¿Por qué habrían de funcionar?
Los Cedines ofrecen una oportunidad de blanqueo para quienes tienen hoy dólares en el colchón y en cajas de seguridad. También para quienes tienen dólares en negro fruto de la evasión fiscal, corrupción y delitos de toda índole. La opción de canjearlos sin mayores controles es una puerta de ingreso para todo este dinero que tiene origen como mínimo “dudoso” y que nunca pagó impuestos. A blanquear esto es que apunta el Gobierno en su cruzada por recuperar reservas en dólares en el Banco Central, que hoy tiene U$S38.551.

9-¿Los Cedines tienen riesgos de impago?
El que blanqueé sus dólares, llevándolos al Banco Central y aceptando a cambio Cedines confía en que estos títulos luego serán aceptados como forma de pago en dólares para la compra de una vivienda, inmueble, terreno o materiales para la construcción. Quien reciba los Cedines, a su vez, confía en que el Gobierno, por medio del Banco Central, les dará dólares en efectivo una vez que se acredite el uso de este instrumento para una inversión real. La duda, y de ahí el voto de confianza y el riesgo asumido por quienes reciban los Cedines, es si realmente el Banco Central, que hoy sufre la escasez de dólares, acceda en los próximos meses a entregar los dólares que recibió durante el blanqueo y, de ser así, en qué plazos se haría efectiva esta devolución. Ese es el riesgo implícito para quienes entren en la operatoria.

10- Danos tu opinión:

Mdzol.com