Desempleo en Grecia alcanza nivel récord: 22,6 por ciento

La tasa de desempelo en Grecia alcanzó un nivel récord del 22,6 por ciento en el primer trimestre de 2012, por encima del 20,7 por ciento del trimestre anterior, informó hoy la agencia de estadísticas nacional.

La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2011 fue del 15,9 por ciento.

El desempleo ha aumentado continuamente desde que el país aplica las medidas de austeridad para combatir la crisis de deuda y que colocaron al país en su quinto año de recesión.

El país celebra elecciones el domingo, en una ajustada carrera entre el partido conservador Nea Dimokratia y el Syriza de izquierda radical, según los últimos sondeos. Syriza ha prometido cancelar los
compromisos de austeridad que prometió el país a cambio del rescate internacional.
diariohoy.net

La Euro se abre con el dueño de casa: Polonia enfrenta a Grecia

VARSOVIA.- La Euro 2012 empieza por casa, por lo que Polonia tendrá el honor de abrir la XIV edición del torneo continental enfrentando a Grecia, que llega con pocas expectativas.

Liderada por los campeones de Borussia Dortmund, con Robert Lewandowski (22 goles en la Bundesliga) a la cabeza, el equipo de Franciszek Smuda aspira a salir vencedor en el partido inaugural y sueña con alcanzar los cuartos de final. El choque tendrá lugar en Varsovia, desde las 13, y será televisado por Canal 9, aunque se podrá seguir el minuto a minuto en canchallena.com

El historial favorece a Polonia, que suma 10 victorias sobre los helenos sobre 15 partidos disputados, aunque los visitantes tienen jugadores de mayor experiencia que pueden inclinar la balanza, con Karagounis o Samaras, y dar el primer golpe del grupo A de la Euro 2012.

Fuente: Cancha Llena

Wall Street cae ante preocupación por Grecia y Dell

Al mediodía las acciones de Dell Inc caían 15.6% a 12.74 dólares, un día después de que la compañía pronosticó decepcionantes ingresos para el segundo trimestre.
Las acciones estadunidenses caían el miércoles y todos los sectores del S&P 500 bajaban, ante el creciente temor por el futuro de Grecia dentro de la zona euro.

Una previsión de ingresos más débil a la esperada del fabricante de computadores Dell también pesó en el ánimo del mercado.

Funcionarios de la zona euro acordaron que cada país del área debe preparar un plan de contingencia para la eventualidad de que Grecia decida dejar la zona de la moneda única.

La decisión fue tomada el lunes durante una teleconferencia del Grupo de Trabajo del Grupo Euro.

«Como los mercados sirven de mecanismo de anticipación, la incorporación del impacto de la salida de Grecia de la Unión Europea está en cierta medida en marcha», dijo James E. Russell, jefe de estrategia de inversión de la división de gestión de riqueza de U.S. Bank.

«Los inversores ya están evaluando la salida de otros miembros (…), España y otros, donde la salida podría aportar una volatilidad de mercado más significativa», agregó Russell.

Más temprano, las acciones recortaron brevemente sus pérdidas tras datos que mostraron que las ventas de casas nuevas en Estados Unidos subieron más de lo esperado en abril y los precios también aumentaron, una nueva señal de que el mercado inmobiliario está recuperándose.

Las acciones de Dell Inc caían 15.6 por ciento a 12.74 dólares, un día después de que la compañía pronosticó decepcionantes ingresos para el segundo trimestre -en Estados Unidos y en Europa- porque el gasto corporativo en tecnología se está debilitando, al mismo tiempo que las ventas de computadores personales siguen menguando.

Facebook, su presidente ejecutivo Mark Zuckerberg y varios bancos, encabezados por Morgan Stanley, fueron demandados por un grupo de accionistas que creen que la firma escondió débiles pronósticos de crecimiento antes de su oferta pública inicial de acciones (OPI) de 16 mil millones de dólares.

La acción subía 3.5 por ciento a 32.10 dólares.

El promedio industrial Dow Jones perdía 141.22 puntos, o 1.13 por ciento, a 12 mil 361.59 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 caía 13.57 puntos, o 1.03 por ciento, a 1,303.06 unidades.

El índice Nasdaq Composite bajaba 25.16 puntos, o 0.89 por ciento, a 2 mil 813.92 unidades.

milenio.com

Las elecciones en Grecia serán reñidas, anticipan los sondeos

Grecia se vio forzada a llamar a nuevas elecciones para el 17 de junio después de que unos comicios del 6 de mayo dejaron al Parlamento dividido en forma igualitaria entre grupos de partidos que apoyan y otros que se oponen a las condiciones de austeridad adjuntas a un rescate financiero de 130.000 millones de euros acordados con prestamistas en marzo. De quien gane, dependerá la suerte del país y de toda Europa.

Una serie de sondeos divulgados el sábado mostraron que la carrera por gobernar Grecia será muy reñida antes de las elecciones del mes próximo que podrían determinar si el país se queda o sale de la zona euro.

Grecia se vio forzada a llamar a nuevas elecciones para el 17 de junio después de que unos comicios del 6 de mayo dejaron al Parlamento dividido en forma igualitaria entre grupos de partidos que apoyan y otros que se oponen a las condiciones de austeridad adjuntas a un rescate financiero de 130.000 millones de euros acordados con prestamistas en marzo.

El fracaso de los dos partidos que dominaron Grecia por décadas para ganar una mayoría favorable al rescate y el éxito del partido izquierdista radical SYRIZA, que se opone al rescate, han enviado ondas de choque por toda Europa.

Una abrumadora mayoría de griegos quieren mantener al euro como moneda, pero se oponen a las condiciones de austeridad acordadas con la Unión Europea y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si Grecia renuncia al rescate, los líderes de la Unión Europea dicen que retirarán el financiamiento, lo que llevaría a una rápida bancarrota y a una salida del bloque monetario común.

Los líderes del G-8 respaldaron el sábado la permanencia de Grecia en la zona euro, pero señalaron que deben respetar los términos del rescate. «Reafirmamos nuestro interés en que Grecia permanezca en la zona euro mientras respete sus compromisos», afirmaron en un comunicado tras celebrar una cumbre en Camp David.

De cuatro sondeos publicados el sábado, dos colocaron al frente al partido SYRIZA y otros dos al conservador partido Nueva Democracia. Tres de las cuatro encuestas mostraron diferencias de menos de un 1,7 por ciento en las preferencias entre ambos partidos.

Las reglas electorales de Grecia dan al partido que salga primero un bono automático de 50 escaños en el Parlamento de 300 sillones, lo que significa que incluso la menor diferencia podría jugar un rol decisivo en determinar quién formará el próximo Gobierno.

Surgimiento de Tsipras
Los sondeos desde las elecciones del 6 de mayo han mostrado a SYRIZA y a los dos partidos favorables al rescate mejorando a costa de partidos más pequeños. Eso significa que quienquiera que gane esta vez debería contar con una posición más enérgica que tras los comicios recién pasados.

El líder de SYRIZA, el carismático Alexis Tsipras, de 37 años, ha emergido como una estrella en la campaña electoral, lo que lo ha catapultado al frente de la campaña contraria al rescate.

Tsipras atrae en particular a los jóvenes en un país donde más de la mitad de la gente joven está desempleada tras cinco años consecutivos de recesión.

Según el izquierdista, los líderes europeos mienten cuando advierten que Atenas podría ser forzada a salir del bloque monetario único y que Grecia puede exigir términos mucho más indulgentes porque los estados europeos estarán desesperados por evitar el costo del quiebre del bloque europeo.

«Es un joven político y creo que está diciendo la verdad», comentó Nicos Arvanitis, de 38 años, vendiendo pistachos en una tienda en Atenas. «El nos puede sacar de la crisis. No tengo miedo de que nos echen de (la zona) euro. Es chantaje político», agregó.

Nueva Democracia y los socialistas tratarán de asustar a votantes que abandonaron a los partidos tradicionales diciéndoles que una elección de Tsipras será equivalente al fin de la membresía de Grecia en la zona euro.

Los griegos se han irritado por lo que ven como un comportamiento autoritario por parte de líderes europeos.

Los diarios locales estaban llenos de indignación por la noticia de que la canciller alemana, Angela Merkel, habría llamado por teléfono el viernes al presidente griego, Karolos Papoulias, y que habrían hablado sobre la idea de que Grecia realice un referéndum sobre su membresía en la zona euro.

Berlín negó que Merkel haya comunicado una propuesta semejante a Papoulias.
Fuente: Reuter

Francia insta a utilizar fondos europeos para ayudar a Grecia

El nuevo primer ministro de Francia, Jean-Marc Ayrault, señaló que la Unión Europea debería utilizar dinero guardado en sus fondos estructurales para ayudar a revivir la economía griega.

Ayrault dijo que el objetivo de todos debería ser ayudar a Grecia a mantenerse dentro de la Eurozona. Sin embargo, agregó que los griegos podrían simplemente desilusionarse frente a lo que definió como la «brutalidad de un programa de austeridad».

Por su parte el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schauble, indicó que Alemania quiere que Grecia se mantenga dentro del euro, pero recalcó que los griegos tienen que hacer lo que el considera necesario para lograr la recuperación de su economía.

Fuente: BBC

Grecia se dota de un gobierno de tecnócratas para preparar las elecciones

ATENAS — Grecia se dotó este jueves de un gobierno de tecnócratas interino que se encargará de los asuntos corrientes para preparar las elecciones legislativas del 17 de junio, segundos comicios cruciales en menos de dos meses, que preocupan a la zona euro y a los mercados.
Integrado por 16 ministros, en su mayoría universitarios o funcionarios de alto rango, este gobierno temporal, dirigido por el presidente del Consejo de Estado, Panayiotis Pikramenos, de 67 años, designado primer ministro, tiene como objetivo preparar las elecciones, mientras pesa la amenaza de una salida del país de la zona euro.
Este gobierno no podrá legislar sobre nada: el Parlamento sin mayoría salido de las urnas el 6 de mayo, que se reunió por primera vez este jueves, debe ser disuelto el viernes, obligado por el plazo de un mes previsto por la Constitución antes de cada elección legislativa.
El puesto clave del ministerio de Finanzas fue atribuido a Georges Zanias, que ha dirigido desde el inicio de la crisis griega en 2010 el consejo económico del país.
Este profesor de economía de la Universidad de Atenas fue también uno de los principales negociadores de la reestructuración de la deuda soberana del país, que permitió la condonación de un tercio de la deuda, y de la firma del segundo préstamo, de 130.000 millones de euros a tres años, concedido por la zona euro y el Fondo Monetario Internacional a cambio de la implementación de duras reformas.
Ha sido precisamente el rechazo de las políticas de austeridad y el voto de sanción infligido por ello a los socialistas del Pasok y a los conservadores de Nueva Democracia que formaban el gobierno de coalición lo que provocó la atomización del Parlamento en los comicios del 6 de mayo, obligando a nuevas elecciones ante la incapacidad de los partidos de ponerse de acuerdo para formar un gobierno de coalición.
Por ello, el presidente de la República, Carolos Papulias, tuvo que recurrir el miércoles a Pikramenos, presidente de uno de los tribunales supremos del país, como lo prevé la Constitución.
El nuevo ejecutivo «de servicio» prestó juramento en la residencia presidencial a las 7h GMT. Y para la tarde de este jueves estaba previsto un consejo de ministros.
Petros Molyviatas, diplomático de 83 años que estuvo en un gobierno de derechas entre 2004 y 2006, asumió la cartera de Relaciones Exteriores.
El antiguo jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas Frangos Frangulis fue nombrado ministro de Defensa, mientras la cartera de Reforma de Administración recayó en Pavlos Apostolidis, antiguo diplomático y director de los servicios secretos a finales de los noventa.
Antonis Manitakis, constitucionalista de la Universidad de Salónica, se encargará del Ministerio del Interior y Yannis Sturnaras, profesor de economía de la Universidad de Atenas y exconsejero del Banco de Grecia, asumió el Desarrollo.
Para supervisar a la policía, el ex Secretario de Estado de protección del ciudadano Leftheris Economu fue ascendido a ministro, convirtiéndose en el único superviviente del Gobierno de Papademos.
Los nuevos comicios, en los que la izquierda radical representada por Syriza, contraria a las medidas de rigor, parte ampliamente como favorita, ha intensificado las preocupaciones sobre el futuro de la zona euro y acentuado la amenaza de salida del país de la moneda única, en caso de que Grecia no cumpla con sus compromisos de ajuste presupuestario y reformas estructurales.

Por Hélène Colliopoulou (AFP)

Krugman vaticina la salida de Grecia del euro y ‘corralito’ en España e Italia

La secuencia de los hechos que plantea el Nobel es que el Banco Central Europeo se verá obligado a facilitar el crédito y la liquidez para evitar el «colapso».
Paul Krugman, el Premio Nobel de Economía y premio Príncipe de Asturias, vaticina un próximo mes de junio negro, con Grecia fuera del euro y «corralito» en España e Italia, según los últimos apuntes de su blog.

La salida de Grecia del euro traerá «cuantiosas retiradas» de bancos españoles e italianos de depositantes que intentarán llevar su dinero a Alemania. Ello llevará posiblemente a establecer casi inmediatamente después unos mecanismos de control para «prohibir transferir esos depósitos fuera del país y limitar la disponibilidad de efectivo» lo que se conoce como «corralito», escribe.

La secuencia de los hechos que plantea el Nobel es que el Banco Central Europeo se verá obligado a facilitar el crédito y la liquidez para evitar el «colapso».

En opinión de Krugman, Alemania tiene dos opciones: aceptar inyecciones masivas de capital público en Italia y España, con una revisión en su estrategia. Ello daría, sobre todo, esperanza a España que vería respaldada su deuda, con el control de su prima de riesgo, y permitir una inflación más alta en la eurozona que favorezca un ajuste de precios o por el contrario, «el fin del euro».

«Estamos hablando de meses, no de años, estamos ya jugando fuera de tiempo», termina el también columnista de New York Times.
mdzol.com

Los socialistas tampoco logran formar Gobierno en Grecia

La decisión del PASOK acerca al país a la convocatoria de unas nuevas elecciones parlamentarias.
El líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) griego, Evangelos Venizelos, ha renunciado este viernes al encargo de formar Gobierno tras el fracaso de sus contactos con otras formaciones políticas, lo que acerca al país a la convocatoria de unas nuevas elecciones parlamentarias, según informa la BBC.

MADRID. Antes que Venizelos, también intentaron concretar un Ejecutivo los responsables de Nueva Democracia y la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), Antonis Samaras y Alexis Tsipras, respectivamente. En todos los casos las negociaciones concluyeron sin éxito.

El PASOK ha indicado que también desiste en sus intentos, de lo que tendrá que informar Venizelos al presidente del país, Karolos Papoulias. A éste le resta hacer un último llamamiento a todas las formaciones que, de no prosperar, significará la más que probable llamada a las urnas en un plazo de semanas.
deia.com

Grecia trata de coordinar sus fuerzas políticas bajo el apremio de Alemania

ATENAS — Grecia tenía problemas este viernes para formar un gobierno de coalición y evitar así volver a las urnas en junio, mientras los responsables alemanes no esconden sus deseo de que se vaya de la zona del euro.
El dirigente del principal partido griego, el conservador Antonis Samaras, admitió ante su exiguo grupo que ningún gobierno podrá surgir sin el aval del grupo de la izquierda radical Syriza, opuesto a las medidas de austeridad y convertido el domingo en la segunda fuerza del Parlamento.
Divididos entre los compromisos de austeridad con sus acreedores y el resultado electoral del domingo que refleja el rechazo de la población a las medidas draconianas para reducir el déficit público, los responsables políticos seguían en busca de un acuerdo mínimo para formar gobierno. Mientras tanto, en los mercados, los inversores no esconden su preocupación sobre una posible salida rápida de Grecia del euro y sus consecuencias.
En Atenas, Samaras y el dirigente socialista Evangelos Venizelos, pese a la debacle de sus respectivos partidos en las elecciones, reanudaron este viernes por la mañana las negociaciones cruciales para formar gobierno, tras el progreso registrado en este sentido el jueves con un pequeño partido de izquierda.
Venizelos y Samaras se reunieron una media hora con la esperanza de un encuentro a principios de la noche con el jefe de la izquierda radical de Syriza, Alexis Tsipras. El líder del Pasok propone un gobierno que al mismo tiempo mantenga al país en el euro y garantice que el programa de austeridad dictado por la UE y el FMI se alargue tres años.
Venizelos no explicó en detalle su propuesta de alargar el acuerdo pues las tensiones entre los partidos se centran precisamente en el memorando de acuerdo firmado por Grecia con sus acreedores. La izquierda radical quiere abandonarlo completamente y seguir en la zona euro, algo que los alemanes consideran inaceptable.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dejó claro el viernes que la «zona euro puede soportar una salida de Grecia». «Queremos que Grecia permanezca en la zona euro», dijo en una entrevista al diario alemán Rheinische Post.
«Pero también lo debe querer ella y hacer sus deberes. No podemos forzar a nadie». El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, echó más leña al fuego este viernes al condicionar la entrega de nueva ayuda a Grecia al respeto por Atenas de sus compromisos.
En este contexto, un sondeo del Instituto Marc, en Grecia, realizado con una muestra superior a 1.000 personas y divulgado el viernes en el diario Ethnos muestra que una gran mayoría de griegos (62,7%) desea un gobierno de coalición y 53% de ellos quiere que participe Syriza.
Para el analista Ilias Nikolakopulos, un ejecutivo con el apoyo pasivo de Syriza, esto es posible, pero cree que las negociaciones se prolongarán hasta mediados de la semana próxima. «Syriza estaría dispuesto a garantizar su tolerancia a condición de que la adopción prevista en junio de nuevas medidas de austeridad sea anulada» a la espera de una renegociación global de la política de recuperación, afirmó el analista a la AFP.
Sólo el 32% de los consultados está a favor de nuevas elecciones, inevitables si los responsables políticos griegos no logren un acuerdo. Pero en caso de nuevo escrutinio, el sondeo pone de relieve un nuevo dato interesante: Syriza lleva en cabeza con el 27% de las intenciones de voto, seguido por Nueva Democracia con el 20%, Pasok, con el 12,6% y los griegos independientes (derecha contra la austeridad) con el 10%.
Tal subida de Syriza cambiaría totalmente el resultado ya que el partido de Tsipras, que dispone actualmente de 52 escaños, se beneficiaría de los 50 escaños que se concede al partido vencedor, dejándole en una situación de fuerza para tejer alianzas.

Por Isabel Malsang (AFP)

Grecia ante el reto de formar gobierno y permanecer en la Eurozona

(AFP) – ATENAS — Grecia sigue intentando formar un nuevo gobierno y podría poner en tela de juicio sus compromisos de austeridad, masivamente rechazados por los electores en las legislativas del domingo pasado, lo que preocupa en los mercados y cuestiona su permanencia en el euro.
Hace apenas una semana, los conservadores de Nueva Democracia y los socialistas del Pasok, integrantes de un gobierno de coalición desde noviembre, prometían garantizar la permanencia del país en el euro mediante la estricta aplicación de las medidas de austeridad impuestas por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de asistencia financiera.
Pero al ver en las legislativas del domingo que juntos no alcanzaban la mayoría en el Parlamento, los líderes de ambos partidos reconsideraron su posición, ante una cámara ahora dominada por los partidos hostiles a la austeridad.
Antonis Samaras, líder de Nueva Democracia, afirmó el martes que le parece «completamente realista» una «renegociación» de los acuerdos con la UE y el FMI, para dejar «respirar la economía» y «aliviar a la sociedad», después de dos años de recortes de sueldos y pensiones y aumento de la carga impositiva.
En la misma línea, su rival socialista, el ex ministro de Finanzas Evangelos Venizelos, abogó por «buscar la mejor enmienda posible a los términos» del programa de austeridad «para ayudar al desarrollo (…) y proteger el nivel de vida de los ciudadanos».
Mientras tanto, la incertidumbre política seguía teniendo efecto en los mercados financieros este miércoles, con pérdidas en las bolsas europeas y tensiones en el mercado de deuda, donde la prima de riesgo española volvía a subir.
Este miércoles era Alexis Tsipras, líder de la segunda fuerza más votada el domingo, la coalición Syriza hostil a la austeridad, quien intentaba formar gobierno.
Tsipras envió a los acreedores públicos del país, el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, una carta en la que sostiene que el resultado de las elecciones deja caducos los compromisos de austeridad de Atenas.
Una iniciativa que no gusta mucho al Pasok y a Nueva Democracia, que insisten en la necesidad de mantener al país en el euro y acusan a Tsipras de jugar con fuego.
Venizelos se manifestó dispuesto a pactar con Syriza la formación de un gobierno de «unión nacional», pero le pidió que reafirme el posicionamiento pro europeo del futuro ejecutivo. Samaras fue más duro y afirmó el martes que las propuestas de Tsipras «conducen directamente a la quiebra y la salida del euro».
Tsipras, el benjamín de los líderes políticos griegos a sus 37 años de edad, se reunirá con Venizelos y Samaras, y tiene de plazo hasta el viernes para formar gobierno. Si no lo logra, Venizelos será el siguiente en intentarlo.
Según un consejero económico del gobierno griego saliente, el país «tiene un margen de renegociación» del contenido de las medidas de rigor previstas de aquí a 2015, que sin embargo «no hay que sobreestimar».
«Si decimos no a todo, salimos de la Eurozona», advirtió Ghikas Harduvelis.
En una entrevista con la prensa alemana, Jörg Asmussen, miembro del directorio del BCE, advirtió este miércoles a Grecia que «no hay alternativa al programa de saneamiento (presupuestario) acordado, si quiere seguir siendo miembro de la zona euro».
A corto plazo, los responsables griegos están inquietos por la entrega de los próximos tramos de la ayuda financiera internacional.
No obstante, desde Bruselas la Unión Europea anunció que el país heleno recibirá el jueves 5.200 millones de euros, para evitarle la bancarrota, aunque no se sabe sobre el resto.
«El desembolso se hará porque ya fue aprobado», indicó el portavoz de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj. El ministro luxemburgués de Relaciones Exteriores, Jean Asselborn, advirtió empero que sin la formación de un gobierno griego «que respete las reglas establecidas» no se entregará más dinero.
Según un analista local, el país tiene reservas hasta finales de junio. El 15 de mayo, Grecia tiene un vencimiento de deuda de unos 450 millones de euros.

Grecia: el avance de la extremaderecha, otra de las sorpresas de los comicios

El partido de extremaderecha Amanecer Dorado ha sido una de las sorpresas de las elecciones griegas. Por primera vez entrará a formar parte del Parlamento del país con 21 diputados. La formación Amanecer Dorado destaca por su discurso xenófobo, nacionalista y antieuropeo. “Es una vergüenza, una vergüenza total. Intentan influenciar a la gente joven que no tiene ni idea de lo que es una Junta en este país”, decía este lunes por la mañana una señora en Atenas.

George Tzogopoulos es analista de la Fundación Helénica para Política Europa y Asuntos Exteriores.

“El avance de la extremaderecha es un problema. Mucha gente relaciona este avance con la inmigración pero eso es muy simplista. El problema es más complejo, refleja sobre todo el enfado de los griegos con los partidos tradicionales, no toda la gente que ha votado por Amanecer Dorado comparte los principios de la extemaderecha”, explica Tzogopoulos.
es.euronews.com

Hackean web del Ministerio de Finanzas de Grecia para protestar contra el ajuste

Se trata del tercer ataque perpetrado contra páginas de Internet del Gobierno desde el pasado mes de febrero, coincidiendo con el creciente malestar social.
La Policía estima que el grupo que pirateó los datos del servidor de la página está vinculado con el colectivo Anonymous.

Un grupo de hackers accedió a los servidores del Ministerio de Finanzas griego para piratear datos bancarios. Es en protesta por el nuevo plan contra la evasión fiscal. “No hay indicadores sobre la miseria”, se quejaron los atacantes.

El ataque informático fue la respuesta de los hackers al plan del Gobierno para reducir la evasión fiscal en el país, que incluye investigar datos hipotecarios, de cuentas telefónicas y tarjetas de crédito con el objetivo de comprobar si los ciudadanos tienen gastos superiores a los ingresos que declaran.

Se trata del tercer ataque perpetrado por hackers contra páginas de Internet del Gobierno desde el pasado mes de febrero, coincidiendo con el creciente malestar social por el ajuste aplicado por el Ejecutivo para lograr la concesión de ayudas del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea que le permitirán evitar la bancarrota.

«Para ellos sólo son indicadores económicos de déficit y documentos de balance, pero no hay indicadores sobre la miseria», proclamó el grupo de piratas informáticos en la declaración que difundió en la página web atacada, explicó la Policía, según informa la agencia de noticias Europa Press.

La Policía estima que el grupo que pirateó los datos del servidor de la página del Ministerio de Finanzas griego está vinculado con el colectivo Anonymous, responsable de otros ataques similares registrados en los últimos meses.

La Auditoría General griega, el organismo dependiente del Ministerio de Finanzas que se encarga de supervisar los gastos, se encuentra ahora evaluando la magnitud del ataque que sufrió la página web gubernamental.

Según la Policía, otras tres páginas web de universidades también fueron atacadas.

El ataque ha llegado después que el nuevo sistema de datos del Ministerio de Salud griego, un instrumento para intentar controlar los gastos sanitarios, recibiera 1,5 millones de recetas sanitarias falsas, lo que provocó su colapso durante horas.

«No creo que sea sólo una cuestión de algunos chicos haciendo bromas», afirmó el ministro de Salud, Andreas Loverdos. «Son personas que no quiere que nada cambie», concluyó.
26noticias.com

Ciudad griega comienza la revolución y crea su propia moneda: «El euro es pasado»

Hemos tocado fondo y tenemos que pensar de otra manera», dice un habitante de Volos.
Se habla mucho de echar a Grecia del euro, pero en esta ciudad cada vez más personas lo hacen voluntariamente: pagan con el TEM, la moneda con la que opera una comunidad cada vez más numerosa.

En Volos, el Banco Central es un tipo con un ordenador. Se llama Yiannis Grigoriou y es el creador del TEM, la moneda que ya utilizan 800 personas en esta ciudad griega como forma de pagar. Tú vendes un bien o tu trabajo y lo valoras. Los TEM que otro vecino te pague por un microondas o por cortarle el pelo van a una cuenta online que centraliza el sistema creado por Grigoriou.

El TEM funciona. A los particulares se unen pequeños negocios o cooperativas que han decidido aceptarlo. Es un sistema de trueque y un banco de tiempo tecnificado, centralizado y sistematizado, pero en vez de mercados hay un mercadillo donde se materializa la oferta de bienes y servicios. Un minisistema económico en una Grecia cada vez más devastada.

Tasos participa de la revolución de Volos vendiendo verduras. «Hemos tocado fondo en nuestras vidas y tenemos que pensar de otra manera», dice a la BBC.

En principio, la función del TEM es ser la base de un sistema financiero justo que conviva con el euro. Al menos, eso cree el alcalde de la ciudad, Panos Skotiniotis: «Apoyamos la iniciativa porque es una buena manera de salir de la crisis, pero no queremos que reemplace al euro», dice.

Un sistema que da esperanza

Sin embargo, y como es habitual, no todo el mundo piensa igual que el político. Uno de los usuarios citados por la BBC dice que «el euro es cosa del pasado», mientras que el creador Yiannis Grigoriou responde con un «no lo sé, ya veremos» cuando le preguntan si el TEM acabará liquidando al euro.

De momento la comunidad es pequeña, pero crece rápido. Y de su invento recibe mucho más que lo que da el dinero. «Es un sistema atractivo porque da esperanza a la gente. Ven que tienen cosas para dar y recibir», dice.

Charalampos Bardas, uno de los coordinadores, cree que «es una buena solución a la crisis. La vida sigue y tenemos que luchar». Volos, o al menos los irredentos con los bolsillos vacíos que pagan en TEM, no se rinde.
26noticias.com

Grecia: el ministro de Finanzas renunció para liderar la campaña electoral socialista

Evangelos Venizelos dimitió como ministro de Finanzas griego para liderar al partido socialista (PASOK) en la próxima campaña electoral. Las encuestas apuntan a un resultado desastroso en las elecciones adelantadas que tendrán lugar como muy tarde a principios de mayo.

«Ya he dado mis últimas directrices en el Ministerio», dijo en declaraciones a la televisión local, tras reunirse con el jefe de Estado griego, Karolos Papoulias.

Venizelos presentará formalmente su dimisión más adelante al jefe de gobierno, el tecnócrata Lucas Papademos, reveló uno de sus colaboradores a la agencia de noticias DPA.

Venizelos fue elegido este sábado líder de los socialistas con un 97 por ciento de los votos, en una votación de la que participaron unas 240.00 personas, entre afiliados y simpatizantes.

El hasta ahora presidente del partido, Giorgos Papandreu, anunció en enero su retiro de la cúpula del partido. Las encuestas apuntan a un resultado desastroso en las elecciones adelantadas que tendrán lugar como muy tarde a principios de mayo.

Si el partido obtuvo en 2009 un 44 por ciento de los votos, ahora apenas cuenta con entre un 9 y un 15 por ciento de los apoyos, de acuerdo con los sondeos.

Fuente: Télam

La Eurozona oficializó la liberación del segundo rescate a Grecia

La Eurozona formalizó hoy el segundo rescate a Grecia y autorizó el desembolso de un primer paquete de 39.400 millones de euros, que será entregado en varios tramos.

El grupo de trabajo del euro, formado por los «número dos» de los ministros de Finanzas, se reunió hoy para formalizar la aprobación después de que se completaran todos los procedimientos nacionales y parlamentarios, y después de que el eurogrupo diera el lunes su autorización «política» al rescate, informó el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

En concreto, los Estados miembros de la zona del euro han autorizado al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a liberar un primer importe de 39.400 millones de euros.

«Este segundo programa constituye una oportunidad única para Grecia que no puede ser desaprovechada. Las autoridades griegas deben por ende seguir demostrando un fuerte compromiso para mantener el impulso dado a la implementación, realizando de manera rigurosa el esfuerzo de ajuste en las áreas de la consolidación fiscal, las reformas estructurales y la privatización, estrictamente en línea con el nuevo programa» de asistencia financiera, indicó Juncker.

«Eso permitirá a la economía griega volver a un camino sostenible, lo que está en el interés de todo el mundo», señaló.

El segundo rescate griego asciende a 130.000 millones de euros y tras el exitoso canje de bonos entre el Gobierno griego y los acreedores privados, Atenas podrá bajar su deuda del actual 160 % al 117 % de su PIB en 2020, por debajo del 120,5 % previsto inicialmente por los socios internacionales, según los últimos cálculos de la troika, integrada por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

Mientras, la zona euro está a la espera de que el Directorio Ejecutivo del FMI apruebe el jueves su contribución al segundo rescate, que en esta ocasión será inferior al tercio que normalmente aporta a los programas de asistencia financiera de la UE.

El lunes, el FMI aclaró que el préstamo de 28.000 millones de euros propuesto para Grecia cancelaría todos los desembolsos pendientes hasta la fecha correspondientes al primer plan de rescate, con lo que la contribución final ascenderá a 18.000 millones de euros.
ambito.com

Italia, España y Portugal, países donde más subió el desempleo

Se trata de las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Grecia debería estar entre ellas, pero falta información fehaciente en ese país.
Italia, con una subida de tres décimas al 9,2 %, España con otra de dos décimas al 23,3 % y Portugal también con dos al 14,8 %, fueron los países de la OCDE donde en términos relativos más aumentó el paro en enero.

A falta de la información actualizada de algunos de sus miembros, y en particular de Grecia, España siguió siendo, con diferencia, el miembro con una mayor tasa de desempleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde en conjunto se mantuvo estable en enero en el 8,2 %.
La cifra más reciente disponible para Grecia data de noviembre, cuando el paro era del 19,9 %. En enero, las cifras más próximas al 23,3 % de España eran las de Portugal (14,8 %), Irlanda (14,8 %, con un aumento de 0,1 puntos) y Eslovaquia (13,3 %, con un descenso de 0,1 puntos).

El desempleo en el conjunto de la zona euro creció una décima en el primer mes del año hasta el 10,7 %, un nivel récord desde el comienzo de la crisis financiera tras un aumento ininterrumpido desde junio de 2011.

Estados Unidos ha tenido una evolución inversa en ese periodo y en enero su tasa de paro bajó dos décimas al 8,3 %.

Esa misma disminución de dos décimas se constató en México, al 4,8 %, y en Austria, al 4 %.

En los 33 países de la OCDE había en enero alrededor de 44,8 millones de desempleados, 300.000 menos que un año antes pero todavía 13,8 millones más que en enero de 2008, antes de que se desencadenara la crisis.

Fuente: EFE

Grecia consiguió el 95,7% de adhesión al canje de deuda

El país helénico necesitaba la participación de al menos dos tercios de sus acreedores para realizar el canje de los bonos actuales por otros depreciados.
Se trata de la mayor reestructuración de deuda soberana de su historia.
De esta manera, entre hoy y el lunes se daría luz verde al segundo rescate financiero de 130.000 millones de euros.

Finalmente el porcentaje de acreedores que se ha comprometido a participar en la quita de la deuda griega es del 95,7%, según informa la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA) en su página web.

Los tenedores privados de 152.000 millones de euros en deuda griega (el 85,8%), de los 177.000 millones de euros bajo soberanía helena, aceptaron la quita de forma voluntaria.

A ellos se suman los poseedores del resto de deuda inscritos en leyes diferentes a la griega, que enviaron el «consentimiento» para proceder a la reestructuración de sus títulos.

Según los cálculos de la PDMA, la suma de estos dos tipos de bonos llegaría a los 197.000 millones de euros, es decir el 95,7% de los 206.000 millones de euros en deuda a reestructurar.

Tras la publicación de estos datos, el presidente del ‘lobby’ bancario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF)y del Deutsche Bank, Josef Ackermann, ha señalado que el hecho de que la mayoría de los acreedores hayan aceptado el acuerdo de forma voluntaria representa una oportunidad única para que el país profundice en las reformas ya emprendidas y al mismo tiempo refuerza la capacidad de la zona del euro para consolidar un entorno de estabilidad y crecimiento.

Ackermann recuerda que en la última reunión del consejo de gobierno del IIF quedó claro que el éxito de la operación de canje permitiría a Grecia financiarse con más facilidad y emprender el camino de la recuperación económica.

Estos pasos, prosigue Ackermann, son fundamentales para resolver los problemas fiscales y de deuda soberana de la zona del euro, así como para recuperar la estabilidad financiera indispensable para fomentar el crecimiento económico y el empleo.
26noticias

La Bolsa porteña opera con una leve suba en un día de altibajos por Grecia

El índice Merval avanza 0,4 por ciento a 2663 puntos. El avance se produce en medio de la incertidumbre de los inversores a la espera de definiciones sobre la economía helena. El dólar cotiza a 4,36 pesos en la City

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera hoy, miércoles, con una moderada suba, mientras que el dólar se mantien sin cambios a 4,36 pesos para la venta.

El índice Merval avanza 0,4 por ciento a 2.663 unidades, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

En tanto, en la plaza cambiaria local, la divisa norteamericana se ofrece sin variaciones, a 4,33 pesos para la compra y a 4,36 pesos para la venta.

En la sesión de ayer las acciones de empresas ligadas al mercado de la energía, como Tenaris y Petrobras, lideraron los retrocesos en la plaza financiera, a la par de las caídas en las cotizaciones del crudo. El dólar, sin cambios, a $4,36

La Bolsa de Comercio cerró en baja al compás de los mercados internacionales, por los temores a que Grecia no pueda completar un canje de deuda con acreedores privados antes del plazo límite del jueves.

El índice Merval retrocedió un 1,44%, a 2.651,6 puntos, en medio de ventas generalizadas en acciones de primera línea como Petrobras Argentina, las que perdieron un 6,39 por ciento.

Entre las líderes, las acciones que más perdieron fueron las de Petrobras Argentina (-6,39%), Tenaris (-4,37%), Edenor (-3,85%) y Petrobras Brasil (-3,08%). Por el contrario, cerraron con signo positivo los papeles de Sociedad Comercial del Plata (+6,49%), Siderar (+1,85%) e YPF (+0,22%).

«Como dato de mayor interés en mercados aparece el anuncio de inventarios de petróleo en Estados Unidos. Lo demás está como estaba antes, es decir, algunos puntos más abajo», señaló el analista Francisco Uriburu, en diálogo con Nosis.

«En términos de piso, el Merval por ahora aguanta en 2.600 puntos como soporte más firme, con muy poco volumen en juego. Y si nos corremos al exterior vemos que el índice Dow Jones está tocando la primera estación con mercado bajista con sus 12.800 puntos», añadió Uriburu.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 154.015,15 puntos, con una merma del 1,84%, en tanto que el Merval 25 retrocedió el 1,45%, hasta las 2.721,41 unidades.

El volumen de negocios operados en acciones totalizó 55,1 millones de pesos (u$s12,6 millones), con un resultado de 14 subas, 40 descensos y seis títulos sin cambios en su cotización.

Los operadores coincidieron en que un eventual incumplimiento griego en el pago de su deuda provocaría un enorme caos financiero mundial, por lo que los inversores se cubrieron en búsqueda de liquidez.

«El tema Grecia provoca que la cautela se transforme en miedo para la mayoría de las bolsas mundiales, como reparo a que no logre completar la reestructuración (de deuda) en la fecha estimada», dijo a Reuters Hernán Labrone, analista de Fénix Compañía Financiera. Por eso hubo «coberturas a favor del dólar y esto pesa sobre los descensos de las materias primas, con los mercados emergentes como lo que más sufren», agregó el analista.

Fuente: Infobae

España advierte que quiebra griega puede generar efecto contagio

El ministro de Economía y Competitividad español, Luis de Guindos, advirtió hoy que si no llega el segundo rescate para Grecia podría producirse un efecto contagio en otros países, entre ellos Portugal, Italia o España.
De Guindos, quien participará en la reunión extraordinaria de ministros de Finanzar de la eurozona para discutir el resate heleno, remarcó que, de no haber acuerdo, se abriría una vía «novedosa e impredecible sobre lo que podría ocurrir, existiendo la posibilidad de un contagio a otros países».

«Pero yo espero que haya acuerdo esta noche», agregó. La coalición de gobierno griega acordó anoche todos los aspectos del ajuste que le exigen los acreedores nucleados en la «troika» -Unión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo-, salvo en lo que respecta al recorte de las pensiones.

Por eso el ministro español subrayó que el «drama griego» no es ya un problema económico sino político, porque el Gobierno heleno «no hizo lo que debía en materia de ajuste presupuestario de reformas, como sí han hecho Portugal e Irlanda».

«Ellos sí lo están haciendo y están saliendo del entorno de dificultades, sobre todo en el caso irlandés», explicó el titular de Economía en declaraciones a Onda Cero recogidas por la agencia de noticias Europa Press.

De Guindos cree que en el Eurogrupo se ejercerá una «presión importante» sobre el primer ministro griego, Lucas Papademos, para solucionar ya este asunto y estima que, sin compromisos «estrictos», será «relativamente difícil» poder hacerlo.

Para el ministro, el caso griego está demostrando también que hay mecanismos que no funcionan en la UE, ya que un país que sólo representa el 2% del PIB de la Unión ha sido capaz de generar él sólo este «mal entorno y mal ambiente» dentro de la UE.
diariohoy.net

Grecia tiene 33% de los acuerdos necesarios

1er. acuerdo de los 3 necesarios. Los partidos políticos de Grecia han llegado a un acuerdo sobre las condiciones y recortes para acceder al 2do. rescate, según ha confirmado el primer ministro, Lukas Papademos, poco después de que lo adelantara su portavoz. El presidente del BCE, Mario Draghi, también lo ha ratificado en rueda de prensa tras mantener los tipos de interés en el 1%.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Grecia necesita 3 acuerdos. Ya ha alcanzado 1 o todavía le faltan 2: puede leerse de ambas maneras. También: solamente alcanzó 1 o apenas le faltan 2…

Los 3 acuerdos:

> Interno (entre los partidos políticos con participación legislativa), acerca de cómo será el ajuste de sus finanzas;

> Externo con los países socios en la Eurozona, que son los que deben aportar dinero para el 2do. rescate; y

> Externo con los bancos acreedores, a los que ha solicitado una quita de capital e intereses, y más plazo.

Por ahora, hay acuerdo interno.

Pero, a la espera de que se conozcan los detalles sobre las medidas de austeridad acordadas —entre ellas, la controvertida revisión a la baja de las pensiones—, los sindicatos han convocado a 2 jornadas de huelga general mañana viernes 10/02 y el sábado 11/02. para protestar contra los recortes que exigen Europa y el FMI.

Atenas está tomada por la protesta social desde hace 2 años y hoy, con casi 30% de la población griega bajo el umbral de la pobreza, 3 años de recesión a la espalda y más de 20% de paro, la población del país advierte de que no bajarán los brazos ante la amenaza de nuevos ajustes.

El Gobierno griego ha llegado a un acuerdo sobre las reformas y las medidas de austeridad que le reclaman la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para rescatar al país de la zona euro, por segunda vez, y evitar la bancarrota. Tras largas negociaciones, los representantes de los tres partidos que integran el Ejecutivo de unidad liderado por Lukas Papademos han cerrado en Atenas el pacto justo a tiempo para que pueda ser debatido hoy en Bruselas en la reunión del Eurogrupo (ministros de Finanzas del euro).

«El primer ministro griego me ha llamado por teléfono para confirmarme que se ha alcanzado un acuerdo respaldado por todos los principales partidos políticos», anunció el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en una rueda de prensa.

El acuerdo debería allanar el camino al 2do. rescate del país, que necesita la ayuda internacional para evitar la quiebra en marzo. El ministro de Economía, Evangelos Venizelos, acudirá al menos con el pacto bajo el brazo a la cumbre del Eurogrupo. La noticia ha traído algo de paz a los mercados de deuda.

«Esperamos que el ministro Venizelos nos explique las últimas decisiones sobre todas las actuaciones relacionadas con el segundo programa de rescate», ha valorado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Amadeu Altafaj. No obstante, una vez alcanzado el acuerdo político, queda por cerrar otra de las tres patas de las que consta el plan de ayuda: una quita con los acreedores privados de Grecia. «Es importante que haya un acuerdo entre los líderes de la coalición. Pero la discusión continúa» con los bancos, han reconocido desde fuentes del FMI en referencia a los contactos que ambas partes están teniendo hoy en París.

El acuerdo de Grecia con el FMI y la UE, sometido al aval de los líderes políticos

Los líderes de los tres partidos de la coalición gubernamental recibieron una versión de un acuerdo con la Unión Europea y el FMI, con la expectativa de que lo aprueben este miércoles.
Los últimos retoques al documento de 50 páginas se efectuaron durante la madrugada, tras negociaciones entre el primer ministro Lucas Papademos y la troika de acreedores institucionales de Grecia.
El texto «presenta los grandes lineamientos de las nuevas medidas» exigidas por el FMI y la UE para desbloquear un nuevo segmento del préstamo otorgado a Grecia por sus socios de la Eurozona a fines de octubre, indicó a la AFP una fuente del partido conservador Nueva Democracia (ND).

Los dirigentes de la coalición del Gobierno d unión nacional -el socialista Giorgos Papandreu, el conservador Antonis Samaras y el ultraderechista Giorgos Karatzaferis- deberán expresar su «acuerdo de principios» con ese plan, en una reunión que mantendrán con Papademos, precisó la fuente.

Los acreedores públicos y privados esperan con impaciencia ese aval, después de tres semanas de tensas negociaciones.
El acuerdo se someterá luego a la aprobación del Parlamento, y los medios griegos indican que el poder legislativo podría sesionar el fin de semana para apurar el trámite.

Según trascendidos de prensa de estos últimos días, las medidas incluyen un recorte del 20% del salario mínimo, reducciones de las jubilaciones complementarias y la supresión rápida de 15.000 empleos en la función pública.

El jueves, Grecia se vio paralizada por una huelga general convocada por los mayores sindicatos del sector público y del privado en repudio de esas medidas.
26noticias.com

Grecia: huelga general contra el despido de 15 mil funcionarios

Los principales sindicatos convocaron al primer paro del año tras el anuncio de nuevos ajustes drásticos.
Miles de personas ganaron las calles de Atenas y de otras ciudades de Grecia en la primera huelga del año convocada por las principales centrales obreras en rechazo al nuevo y drástico ajuste que buscan imponer la Unión Europea y el FMI y sobre el que debe dar una respuesta hoy el gobierno griego.
Entre otros aspectos, las medidas exigidas por los acreedores contemplan el despido de 150.000 empleados públicos hasta 2015, 15.000 de ellos en forma inmediata; una rebaja salarial del 25% en el salario mínimo y en las pensiones; y la supresión de las pagas extras anuales.
A cambio del nuevo y brutal ajuste, la «troika» (formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI) accederá a otorgar al gobierno del tecnócrata Lucas Papademos un nuevo préstamo de rescate para evitar la quiebra que está a las puertas de Grecia y que, de darse, produciría en la zona euro un efecto arrastre de impredecibles consecuencias.
Tras el anuncio de las medidas, los dos principales sindicatos griegos convocaron a una huelga general en repudio «al ajuste y a las reformas exigidas por la troika», según informó el secretario general del sindicato de los empleados públicos (ADEDY), Ilias Iliopoulos.
«A pesar de nuestros sacrificios y de admitir el fracaso de la política monetaria y fiscal, (la troika) todavía pide más austeridad», declaró Iliopoulos, según informa la agencia de noticias Europa Press.
Además de los grandes sindicatos, las cámaras de comercio y asociaciones que representan a los pequeños y medianos comerciantes apoyan la huelga ya que, aseguran, con las nuevas medidas «se reducirá la calidad de vida del pueblo griego y se reducirá el consumo».
tn.com.ar

Caen las Bolsas europeas y los ministros de finanzas disparan contra Grecia

Las bajas eran de 0,87% para el FTSE de Londres, 1,15% para el DAX de Fráncfort y 1,21% para el CAC de París. Los ministros de la Unión Europea dijeron hoy que Grecia no está haciendo lo suficiente para reformar su economía.

Las principales Bolsas europeas operan en baja influidas por la lentitud de las negociaciones sobre la deuda griega entre los bancos privados y el gobierno de Grecia. Las caídas eran de 0,87% para el FTSE de Londres, 1,15% para el DAX de Fráncfort, 1,21% para el CAC de París, 1,08% para el IBEX de Madrid y 1,13% para el FTSE Mib de Milán.

La Unión Europea (UE) aseguró hoy que Grecia no está haciendo lo suficiente para reformar su economía, con lo cual, advirtió el bloque, Atenas pone en peligro el segundo rescate del país. Los ministros de Economía de los 27, reunidos hoy en un consejo en Bruselas, se lamentaron de la falta de avances de Grecia en la materia.

«Se les han dado tantas oportunidades y hemos visto tan pocos avances», se lamentó el ministro sueco de Economía, Anders Borg, antes de entrar a la reunión: «Está muy claro que la implementación (de las reformas) en Grecia ha fracasado en lo que respecta a las reformas estructurales».

«No estamos pidiendo nuevas condiciones, sólo pedimos aquello que ha sido acordado», comentó el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden: «si Grecia no cumple con las condiciones que se le han puesto, no podrá acceder al segundo paquete (de salvamento)».

El año pasado Atenas recibió 110.000 millones de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar la quiebra. Ahora está pendiente un segundo rescate, por 130.000 millones (incluida la quita del 50 por ciento a la banca privada).

En ese sentido, la ministra austríaca de Finanzas, Maria Fekter, pidió que el partido en el gobierno de Grecia así como otros partidos políticos en el país pongan por escrito que aceptan emprender las medidas de austeridad y las condiciones para recibir el segundo rescate, así como las reformas.

Fuente: iEco

La posibilidad de un acuerdo entre Grecia y sus acreedores anima a las Bolsas europeas

La Comisión Europea dijo hoy que esperaban para esta semana el acuerdo para reducir la deuda. Los mercados, con subas de 0,5%.

Las Bolsas de Europa operaban en alza animadas por la posibilidad de un acuerdo entre la banca internacional y Grecia. El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres subía 0,65%. En Fráncfort, el Dax ganaba 0,45%. El índice CAC 40 de París registraba una suba de 0,44%; el IBEX 35 de Madrid, de 0,61%; y el FTSE Mib de Milán, 1,45%.

La Comisión Europea dijo hoy que esperaban para esta semana el acuerdo para reducir la deuda griega. Los ministros de la Unión Monetaria, integrada por 17 países de la Unión Europea, se reúnen hoy en Bruselas luego que el representante de la banca internacional, Charles Dallara, dijera que los acreedores privados de Grecia presentaron su oferta «máxima» sobre lo que están dispuestos a soportar como pérdida.

El objetivo de la negociación en Atenas es que los banqueros acepten voluntariamente condonar 100.000 millones de euros de deuda pública griega para evitar una quiebra desordenada del país. La idea es reducir el peso de la deuda del 162% (350.000 millones de euros) del Producto Interior Bruto (PBI) al 120% en 2020, mediante un canje de bonos.

Fuente: iEco

Movilización en Grecia contra las promesas de austeridad del Gobierno

A mediodía, la policía contaba 17.000 manifestantes en Atenas y unos 6.000 en Tesalónica, bajo el eslógan «No al presupuesto de austeridad» y «Que paguen los culpables y los que evaden impuestos».
Miles de personas se manifestaron este jueves en Grecia contra las medidas de rigor, en la primera huelga general contra el Gobierno de Lucas Papademos, que prometió aplicar fielmente la política de austeridad exigida por los acreedores del país.

A mediodía, la policía contaba 17.000 manifestantes en Atenas y unos 6.000 en Tesalónica (norte), bajo el eslógan «No al presupuesto de austeridad» y «Que paguen los culpables y los que evaden impuestos».

La movilización fue inferior a la registrada en la anterior huelga general del 19 y 20 de octubre, cuando se manifestaron más de 125.000 personas en todo el país.

«Efectivamente hay menos gente que en octubre (…) pero la paciencia de la gente empieza a agotarse (…) Hay una gran tristeza y una cólera que se van a expresar pronto, espero que no sea de forma incontrolada», dijo Ilias Iliopoulos, vicepresidente del sindicato de funcionarios ADEDY, a la radio Flash.

La huelga general, la decimocuarta desde el inicio de la crisis de la deuda griega en 2010, fue seguida principalmente en el sector público. El tráfico ferroviario estaba paralizado, los barcos amarrados y tanto escuelas como hospitales funcionaban al mínimo.

En Atenas, los taxis y el metro funcionaban sin embargo con normalidad, y podían verse numerosos comercios abiertos. El tráfico aéreo y la Bolsa de Atenas también operaban de forma normal, y los autobuses observaron un paro de varias horas por la mañana y prevén otro por la tarde.

Según Costas Tsikrikas, presidente de ADEDY, la débil movilización se explica porque «la gente está aterrorizada con la posibilidad de no recibir su sueldo o su pensión».

La ADEDY criticó en especial los recortes salariales acometidos y un plan de paro técnico que afectará a 20.000 funcionarios este mes y a 150.000 de aquí a 2013, según las previsiones del gobierno.

Luciendo en la manifestación de Atenas una pancarta en la que se lee «La libertad es para las personas, no para los mercados», Elpida Alebizou considera que «si seguimos los pasos de Argentina, acabaremos teniendo que dar de comer a la gente» en los locales de una asociación de vecinos de la que forma parte.

«El problema no es la deuda, el objetivo aquí es reducir a la miseria a los trabajadores, para que luego las empresas se instalen con una mano de obra barata», dice a la AFP Costas Papanicolaos, funcionario.

A su lado, Yannis, también funcionario, afirma haber perdido el 30% de su salario y critica el plan de privatizaciones pendiente de ejecución, como parte de las medidas de rigor. «El Gobierno está dispuesto a vender propiedades del Estado por un plato de lentejas».

Costis Vaggelis, jubilado y militante comunista, critica unas «medidas gubernamentales favorables al capital, que degradan nuestras vidas», y cuenta a la AFP que con las medidas de rigor su pensión se redujo un 20%, a 650 euros.

La huelga se produce antes de que el Parlamento vote el martes un plan presupuestario 2012 que reducirá el gasto público y el número de funcionarios, y aumentará la carga impositiva para reducir el déficit del país.

El presupuesto del año próximo prevé reducir el déficit del 9% previsto este año a 5,4% del PIB, pero también una contracción de la economía por quinto año consecutivo (-2,8%).

Acosada por una deuda de más del 150% de su PIB (unos 350.000 millones de euros), Grecia ha multiplicado desde 2010 las medidas de rigor a cambio de la ayuda financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que le permitió escapar a la suspensión de pagos.

El primer ministro griego, el tecnócrata Lucas Papademos, se comprometió en una carta enviada el martes a los dirigentes de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo a cumplir todas las medidas necesarias para la aplicación del segundo plan de rescate del país, acordado por la Eurozona el 26 de octubre.

Dicho plan, de 130.000 millones de euros, prevé la eliminación del 50% de la deuda griega en manos privadas mediante una participación voluntaria de los acreedores en un intercambio de obligaciones.
elnuevodiario.com.ni

Vuelven a caer los mercados por las dudas sobre Italia y Grecia

Las acciones europeas cayeron ayer luego de que los rendimientos récord alcanzados en una subasta de bonos italianos sirvieron como recordatorio del gran volumen de deuda que aún tiene el país, pese a que trabaja para formar un nuevo Gobierno que sería favorable al mercado.

Las acciones de los bancos italianos, expuestos a la deuda soberana del país, estuvieron entre las que más cayeron tras el sólido avance del viernes, cuando Silvio Berlusconi anticipó su salida como primer ministro. Los papeles de Intesa SanPaolo y UniCredit cayeron un 4,1 y un 6,2%, respectivamente. Las llegadas de Lukas Papademos y Mario Monti a los gobiernos de Grecia e Italia no logró tranquilizar a los mercados, coincidieron los analistas. Las bolsas respondieron con caídas generalizadas lideradas por el Ibex madrileño, que bajó un 2,15%. También el MIB de Milán cedió un 1,99%. El Dax de Frankfurt perdió los 6.000 puntos tras caer un 1,19%, hasta los 5.985. El rojo llegó al CAC de País (-1,28%) y al FTSE londinense (-0,47%), en tanto que el índice EuroStoxx 50 cayó un 1,57%.

Las acciones estadounidenses, en tanto, terminaron en baja, en una jornada en la que el alza de los rendimientos de bonos en Italia y otros países de la zona euro recordó a los inversores que la crisis de deuda persiste, pese a los cambios recientes. El promedio industrial Dow Jones perdió 74,70 puntos o un 0,61%. El índice Standard & Poor’s 500 bajó 12,07 puntos o un 0,96%, mientras que el Nasdaq Composite cedió 21,53 puntos o un 0,80%.
Fuente: diariohoy.net

Asumió el nuevo gobierno en Grecia

El primer ministro Lucas Papademos juró en su cargo luego de conformar un gobierno interino de coalición que buscará aplicar las duras reformas económicas.
ATENAS (AP).- El nuevo primer ministro griego Lucas Papademos asumió el puesto hoy al frente de un gobierno interino de coalición que buscará aplicar duras reformas y asegurarse de que el país no caiga en una catastrófica mora de pagos.

Papademos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo, encabeza un gobierno que incluye a ministros de tres partidos. La acérrima rivalidad entre los socialistas del primer ministro saliente George Papandreu y los conservadores de Antonis Samaras ha sido puesta de lado temporalmente en momentos en que los políticos de Grecia se esfuerzan por sanear la economía del país y asegurarse de que pueda conservar su apreciado uso del euro.

El ministro de Hacienda Evangelos Venizelos se mantuvo en su puesto, los conservadores obtuvieron las cruciales carteras de relaciones exteriores y defensa, y otros ministerios también fueron ocupados por miembros de un pequeño partido de derecha.

Papademos -designado el jueves tras dos semanas de agitación política que enfurecieron a los líderes europeos, horrorizaron a los griegos y generaron caos en los mercados internacionales- debe implementar ahora los términos del más reciente acuerdo para controlar la deuda griega, un paquete de 130.000 millones de euros (177.000 millones de dólares) alcanzado por la Unión Europea el 27 de octubre.

Incluye disposiciones para que los acreedores privados condonen 50% _unos 100.000 millones de euros_de la deuda del gobierno griego.

Papademos debe asegurar además la próxima entrega de 8.000 millones de euros del primer paquete de rescate de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional, sin lo cual Grecia entraría en mora en unas semanas. Una vez que eso haya sido logrado y el país haya implementado el nuevo acuerdo, el primer ministro deberá convocar a elecciones adelantadas, tentativamente planeadas para febrero.

El nuevo gobierno enfrentará en los próximos días un importante voto de confianza en el Parlamento, una votación que casi seguramente ganará, al contar con el apoyo de los dos principales partidos: los socialistas de Papandreu y los conservadores de Samaras.

Enfurecidos por casi dos años de medidas de austeridad, incluyendo recortes de salarios y aumentos de impuestos que han llevado a una profunda recesión, los griegos han organizado frecuentes huelgas y manifestaciones que a menudo se tornan violentas. El nombramiento de Papademos pudiera amainar las protestas, al menos al principio, dicen analistas.

En Grecia habrá una coalición de 100 días

ATENAS.- El economista y profesor visitante de la universidad estadounidense de Harvard, LucasDemetrios Papademos, será el nuevo primer ministro de Grecia del Gobierno de unidad nacional consensuado entre la izquierda y la derecha (la llamada «coalición de 100 días»), en reemplazo del socialista Giorgios Papandreu, cuyo último acto fue pedirle la renuncia a todo su gabinete para que haya renovación de dirigentes.

El nombramiento del ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) surgió tras las frenéticas negociaciones entre los líderes de los dos principales partidos del país, el Pasok y Nueva Democracia.

Pocas horas antes del anuncio, circularon algunas informaciones en las que se apuntaba que la candidatura del nuevo premier podría haber fracasado, porque exigía poderes amplios (una condición habría sido poder ocupar también la cartera de Finanzas, cuyo actual titular es Evangeles Venizelos, protegido por la derecha) y un gabinete integrado únicamente por tecnócratas.

Papademos, de 64 años, encabezará una gestión interina hasta el 19 de febrero del próximo año, cuando deberán celebrarse elecciones generales. El nuevo Gobierno provisional debe ser puesto en funciones por el presidente, Carolos Papulias, con la tarea de ratificar y aplicar el plan de rescate de 130.000 millones de euros (U$S 180.000 millones) acordado con los acreedores internacionales el 26 de octubre, con una quita del 30% de la deuda pública para evitar la quiebra del Estado.

A cambio, Atenas debe someterse a un estricto plan de austeridad, con aumentos generales de impuestos y un fuerte recorte de los gastos públicos, y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.

Antes de llegar al BCE (estuvo entre 2002 y 2010), Papademos lideró el Banco Central de Grecia para el ingreso del país a la zona euro. Ya en el cargo europeo, estuvo en sintonía con el presidente, Jean-Claude Trichet, sobre aspectos de la independencia política de las naciones, pero en casos complicados tiende a ser más práctico que los defensores ortodoxos de seguir a rajatabla las disposiciones de la política monetaria. (Télam-Reuters-DPA)

Papademos, más cerca de ser el primer ministro griego

Según medios griegos, también ha pedido ejercer el cargo de ministro de Finanzas. Lucas Papademos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), se acerca cada vez más a la presidencia del Gobierno griego de unidad nacional que ha de cerrar el acuerdo de rescate del país.
«Con las informaciones que hay hasta ahora, las negociaciones se refieren a Lucas Papademos» como próximo jefe del Ejecutivo, aseguró hoy al respecto en su informativo de las 15.00 GMT el canal de noticias NET.
El nombre de que fuera gobernador del Banco de Grecia ha sido también anunciado por el canal Skai como el de quien sustituirá al actual primer ministro, el socialista Yorgos Papandréu.
El mandatario saliente ya solicitó esta mañana a sus ministros que tengan listas sus cartas de dimisión para acelerar la formación del nuevo Gobierno, que dirigirá el país hasta las elecciones anticipadas que podrían celebrarse el próximo mes de febrero.
El nombre del nuevo primer ministro saldrá de los contactos entre Papandréu y el líder de la oposición y de la conservadora Nueva Democracia, Antonis Samarás.
Según el canal Skai, la intención de Papademos es formar su gabinete con miembros tanto del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) como de Nueva Democracia, aunque este partido ha mostrado su rechazo a esa idea para no involucrarse en la aplicación de las duras políticas de austeridad que exige el acuerdo de la eurozona para rescatar a Grecia de la quiebra.

Pedido. Los medios locales griegos se refieren a que Papademos también ha pedido ejercer el cargo de ministro de Finanzas.
Una vez cerrado un acuerdo, el actual Gobierno tendrá que dimitir, Papandréu informará al presidente griego, Carolos Papulias, sobre el candidato a sustituirle y el jefe del Estado anunciará a continuación la formación del nuevo gabinete.
Con todo, se espera que la incógnita sobre el nuevo primer ministro quede despejada hoy.
«Hacia el final del día tendremos un nuevo Gobierno», señalaron fuentes gubernamentales a la prensa, tras una reunión del Consejo de Ministros.
lavoz.com.ar

Grecia avanza lentamente en negociaciones para nuevo gobierno de coalición

ATENAS — Las negociaciones entre los dos principales partidos políticos griegos para la formación de un gobierno de coalición que deberá evitar la bancarrota de Grecia, avanzaron este lunes laboriosamente y no desembocaron aún en el anuncio del próximo primer ministro.
Con las negociaciones eternizándose desde la mañana, el portavoz del gobierno saliente, Ilias Mosialos, dio cuenta por la noche de un progreso al anunciar en un comunicado que de las discusiones entre el partido socialista y el conservador se desprendían «convergencias positivas para la designación del nuevo primer ministro».
La televisión pública NET afirmó incluso por su parte que el primer ministro saliente Giorgos Papandreu y su rival conservador Antonis Samaras habían llegado a un acuerdo. El canal prevé un anuncio el martes, antes del Consejo de Ministros previsto a las 10H00 (08H00 GMT).
NET indicó además que el martes se anunciará la composición del nuevo gabinete que debe sacar a Grecia de la crisis económica y política garantizando la aplicación de las reformas previstas a cambio del rescate al país, como acordado en Bruselas a finales de octubre, y organizar elecciones anticipadas fijadas para el 19 de febrero.
«El acuerdo tarda, no es fácil. Papandreu y Samaras están en contacto permanente y tratan de encontrar las soluciones necesarias», había afirmado antes a la AFP una fuente gubernamental. «Si es necesario, durará hasta mañana», había agregado.
Lucas Papademos, ex gobernador del Banco Central Europeo (BCE), brazo derecho de Jean-Claude Trichet, y consejero de Papandreu, suena, en los medios de comunicación, como el nuevo primer ministro, debido a su conocimiento de los asuntos europeos y griegos.
Pero por la noche la prensa evocaba otros nombres como el del ex mediador europeo de los ciudadanos, Thanassis Diamantouros, o el del representante griego en el Fondo Monetario Internacional, Panayotis Roumeliotis.
Para explicar porqué se eternizaron las negociaciones, la prensa griega especulaba sobre las condiciones planteadas por Papademos, profesor de la universidad estadounidense Harvard, que desearía, entre otras cosas, atrasar la fecha de las elecciones legislativas anticipadas, fijada el domingo al cabo de un acuerdo histórico concluido entre el partido socialista Pasok y el conservador Nueva Democracia.
La prensa imputaba también la parálisis en las negociaciones a las reticencias de la derecha a presentar ministros para el futuro gobierno. La oposición conservadora batalló hasta ahora sin descanso contra las medidas de austeridad dictadas al país por sus acreedores.
El nuevo ejecutivo tendrá como misión ratificar y aplicar el plan de ayuda europeo a Grecia, antes de iniciar el proceso para las elecciones legislativas anticipadas de febrero, en lugar de la primavera (boreal) de 2013.
Este plan, acordado el 27 de octubre, prevé una ayuda total de 130.000 millones de euros (entre préstamos y garantías) así como una quita de 100.000 millones de euros de deudas en manos de los bancos, de un total de 350.000 millones. A cambio, Antenas debe someterse a un estricto plan de austeridad y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.
La zona euro y el FMI desean compromisos firmes antes de desbloquear el próximo préstamo de 8.000 millones de euros, el último tramo del crédito concedido en mayo del 2010 sin el cual Grecia podría entrar en cesación de pagos después del 15 de diciembre, recordó este lunes por la noche el jefe del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, al término de una reunión en Bruselas.
«Pedimos a las nuevas autoridades de Grecia que envíen una carta, firmada por los dos partidos del nuevo gobierno para reafirmar» este compromiso, dijo. La perfusión financiera de Grecia «dependerá de las respuestas que dé el gobierno griego» sobre la aplicación efectiva de los recortes presupuestarios prometidos, explicó.
Bajo fuerte presión europea, Papandreu tuvo que enterrar el pasado jueves su proyecto de referéndum, que provocó una tormenta en el seno de su propio partido, el PASOK (socialista), y abandonar su puesto, como lo exigía Samaras, a cambio de un gobierno de unidad nacional.
El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, manifestó su «respeto» a Papandreu, que decidió retirarse a cambio del apoyo de la oposición al plan europeo.
Papandreu mantuvo por su parte entrevistas telefónicas con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el jefe de la zona euro, Juncker, en las que garantizó a sus interlocutores que el nuevo gobierno respetará «los compromisos de Grecia que suponen el acuerdo europeo».
El actual ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, peso pesado del PASOK que debería mantener su cartera de vicepresidente en el nuevo gobierno, según la prensa, garantizó por su parte al llegar a Bruselas a la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro, que Grecia cumplirá sus promesas en materia de recortes.
El país podrá medir este martes la reacción de los mercados a este folletín político, con la emisión de un bono del Tesoro de 1.000 millones de euros a seis meses. Por falta de garantías de solvencia, Atenas sólo puede endeudarse a corto plazo.
AFP