La policía de Hong Kong advirtió sobre «serias consecuencias» a los manifestantes y se endurece la protesta

La negativa a renunciar del jefe del Ejecutivo y las advertencias policiales sobre las «serias consecuencias» que tendrá la toma de edificios públicos -como amenazaron los manifestantes tras varios días de reclamos prodemocráticos-, endurecieron hoy la protesta y dispararon la tensión entre las partes en conflicto.

La policía «recurrirá a un uso apropiado de la fuerza si la situación empeora. No toleraremos ningún bloqueo ilegal de los edificios oficiales», dijo en rueda de prensa el vocero policial Steve Hui, citado por la agencia de noticias EFE.

En tanto, imágenes de cajas policiales con material antidisturbio que circularon profusamente en las redes sociales en las últimas horas, junto a la versión de que eran trasladadas a las zonas de las protestas, empujaron a los organizadores a pedir a las familias con niños que abandonen el área de las concentraciones.

La «revolución de los paraguas», como se apuró a denominar la prensa occidental al movimiento iniciado el 22 de septiembre y que explotó el viernes con multitudes en las calles del corazón financiero chino, parece acercarse de modo inexorable a un callejón sin salida, a juzgar por la batalla de declaraciones policiales, gubernamentales y de líderes opositores.

Hoy, el Presidente del Consejo Legislativo -el Parlamento de Hong Kong-, Tsang Yok-Sing, enterró todas las esperanzas de los grupos estudiantiles al afirmar que «no existe la más mínima posibilidad» de que la máxima autoridad regional, Leung Chung-ying (también llamado Cy), vaya a dejar su cargo, como reclaman los manifestantes.

Tsang llegó a señalar, en una rueda de prensa, que si incluso quisiera renunciar, «Beijing no le dejará», en respuesta a la advertencia lanzada ayer por Lester Shum, vicesecretario de la Federación de Estudiantes, de que estaban preparados para intensificar su campaña de desobediencia civil si Leung no dejaba su cargo hoy, según informó la agencia de noticias EFE.

La «revolución de los paraguas» parece acercarse de modo inexorable a un callejón sin salida, a juzgar por la batalla de declaraciones policiales, gubernamentales y de líderes opositores

El líder estudiantil advirtió que, si lo renuncia no se producía, comenzarían a ocupar sedes gubernamentales.

Desde entonces, ningún vocero de las organizaciones estudiantiles y populares que se erigen como propulsoras de la protesta hicieron anuncios sobre cuáles serán sus próximos movimientos, pero la atmósfera de incertidumbre se respira.

Beijing elevó también el tenor de sus declaraciones contra las protestas, mientras los medios oficiales advirtieron que si las manifestaciones continúan sobrevendrá el «caos» en la ciudad-estado.

El diario oficial del Partido Comunista de China, El Diario del Pueblo, editorializa hoy que «el Gobierno central continuará apoyando de manera firme e inquebrantable las medidas legales y las políticas que adopten de acuerdo con la ley el Gobierno hongkonés y la policía autónoma hacia estas protestas ilegales».

Por el momento, los manifestantes mantienen paralizado el normal funcionamiento de enclaves financieros y comerciales de la ciudad con su ininterrumpida sentada y se desconoce si llevarán a cabo el ultimátum.

El Gobierno de Hong Kong pidió al movimiento Occupy Central, que lidera la protesta, que ponga fin «inmediatamente» a la ocupación de las calles de la ciudad a fin de restablecer el orden y la actividad de los más de 3.000 empleados del gobierno que mañana deberán volver a sus lugares de trabajo.

En un comunicado emitido durante una conferencia de prensa con miembros destacados del Ejecutivo local, se señala que si el asedio a las oficinas gubernamentales continúa, la situación afectará al funcionamiento de ciertos servicios sociales, algo que podría repercutir directamente en los ciudadanos.

Los manifestantes mantienen tomadas cuatro zonas de la ciudad desde el sábado pasado por la noche, cuando el Occupy Central proclamó la puesta en marcha de su anunciada campaña de desobediencia civil que dio a conocer a fines de agosto.

Fue después de que Beijing anunciara que supervisará la lista de los candidatos para las próximas elecciones a jefe de Gobierno local, en 2017.

La zona del centro urbano, Admiralty, donde están emplazadas las sedes del Gobierno y del Parlamento, continúa siendo el centro de la protesta y hoy siguió sumándose gente, si bien el número de manifestantes que pasaron la noche en sus alrededores fue menor al de días anteriores.

Beijing tomó control de Hong Kong en 1997 en virtud de un acuerdo con el Reino Unido que garantizaba a sus siete millones de habitantes una administración semiautónoma, así como derechos civiles y eventualmente libertades democráticas.

Fuente: www.telam.com.ar

La ‘revolución del paraguas’ mantiene las protestas en la fiesta nacional

El 1 de octubre, día nacional de China, en el que se conmemoran los 65 años de la creación de la República Popular en 1949, tiene este año un protagonista especial: Hong Kong. Las multitudinarias manifestaciones que el movimiento prodemocracia Occupy Central intensificó el fin de semana pasado desafían este miércoles, que es festivo en todo el país, a las autoridades de Pekín, quienes exigen el desalojo de las calles y el cese de las protestas.

Al ser fiesta, los organizadores esperan los participantes en la concentración —de unos 100.000 manifestantes, según los promotores de la protesta— aumenten. Los movilizados —inicialmente congregados frente al Gobierno local— se han comenzado a repartir por otras zonas de la ciudad. Amenazan, además, con comenzar la ocupación de edificios gubernamentales si no se cumplen sus demandas: poder votar a cualquier candidato, no solo a los que hayan pasado el filtro de un comité, como ha dictaminado el Gobierno central de Pekín.

Los líderes de las protestas han reclamado a la multitud que no perturbe la ceremonia de izamiento de bandera que tendrá lugar en el paseo marítimo Victoria Harbour (bahía de la victoria).

La decisión de Pekín de que las elecciones al próximo jefe del Ejecutivo de la región, en 2017, se celebren por sufragio universal, pero solo entre dos o tres candidatos previamente autorizados por el Gobierno central, generó el desencanto en parte de la población de la excolonia británica.

A través del movimiento Occupy Central, que agrupa a numerosas asociaciones políticas, sociales y estudiantiles de la ciudad a favor de la instauración del sufragio universal sin restricciones en Hong Kong, las fuerzas prodemocráticas se comprometieron a emprender una lucha a «largo plazo» para lograr sus objetivos.

Detenciones por simpatizar con las protestas
Varias ONG de derechos humanos, entre las que se encuentra Amnistía Internacional (AI), han denunciado este miércoles la detención de al menos 20 ciudadanos en diversos puntos de China por colocar en redes sociales mensajes de apoyo a la denominada ‘Revolución de los paraguas’ o por planear viajar a Hong Kong para sumarse a las protestas prodemocracia.

AI ha señalado en un comunicado que la policía ha citado a otras 60 personas para lo que se conoce comp «tomar el té», es decir, para interrogarlas.

China Human Rights Defender (CHRD) cifra en 12 los detenidos y otras ocho personas amenazadas o acosadas por las autoridades.

Las detenciones se habrían producido en Pekín y en las ciudades sureñas de Cantón y Shenzhen, cercanas a Hong Kong, señaló Amnistía.

«Las libertades fundamentales que ejercen cientos de miles de personas en Hong Kong siguen siendo denegadas en la parte continental de China», señaló un investigador de AI, William Nee, en el comunicado de su organización.
elpais.com

Las protestas en Hong Kong disparan la censura en China

Las protestas prodemocráticas en Hong Kong han ido acompañadas de una nueva oleada de censura en las redes sociales en la China continental con el objetivo de que las imágenes de las multitudinarias manifestaciones no lleguen a los cientos de millones de internautas chinos. Desde el domingo por la noche, coincidiendo con el uso de gas lacrimógeno y gas pimienta contra los manifestantes, la red social Instagram –plataforma para compartir imágenes e vídeos- ha dejado de funcionar dentro del territorio chino, como ya pasó en su día con otras redes sociales occidentales como Twitter, Facebook o YouTube en momentos “sensibles”. Desde entonces ninguna de estas tres ha sido nuevamente accesible desde China si no se utilizan los sistemas VPN («virtual protocol network») que permiten sortear la llamada “gran muralla cibernética”.

En la principal red social china, Sina Weibo –equivalente a Twitter y con más de 500 millones de usuarios registrados- también se han silenciado artículos y comentarios que hacían referencia a las protestas. Al buscar la etiqueta Hong Kong, que fue uno de los temas más hablados hasta que lo retiraron el lunes, o bien se encuentran artículos contra el movimiento o aparecen resultados irrelevantes. Si uno es más concreto y teclea #OccupyCentral o #UmbrellaRevolution, la plataforma no ofrece ningún resultado, aunque esta última etiqueta sí había estado disponible hasta la tarde del martes. Pero después apareció un mensaje que empieza a ser habitual: “De acuerdo con las leyes, regulaciones y políticas, no se muestran los resultados de la búsqueda”. Curiosamente, la censura sí sigue permitiendo las quejas de cientos de usuarios por el bloqueo de Instagram.

Un estudio de la Universidad de Hong Kong que sigue el volumen de mensajes borrados en Weibo muestra que la censura china ha llegado a niveles récord en los tres últimos días. Si durante la semana pasada se eliminaron 32 mensajes por cada 10.000 publicados, la cifra se quintuplicó a partir del domingo hasta los 152. Las dificultades para compartir información a través de Weibo y la saturación de las redes han llevado a los manifestantes a buscar alternativas. Y la han encontrado: se trata de FireChat, una aplicación que permite comunicarse sin necesidad de tener conexión a Internet, ya que utiliza la radio y el sistema Bluetooth del teléfono para conectar con otros dispositivos cercanos. Según informa la agencia France Presse, en solamente un día la plataforma ha registrado más de 100.000 descargas en Hong Kong.
elpais.com

Impactantes imágenes de un OVNI en China

Un objeto volador no identificado de grandes dimensiones fue fotografiado de manera fortuita en los alrededores del Centro Financiero Internacional de Shanghái (Shanghái IFC Mall), ubicado en la ciudad homónima, al este de China, publica aporrea.org.

La imagen fue captada por el fotógrafo venezolano, Avelino Rodrigues, con un teléfono móvil marca Samsung Galaxy, modelo S4, a las 10:30 de la noche, mientras hacía un registro personal de la arquitectura asiática.

El reportero gráfico, quien visitaba Shanghái con el propósito de hacer la cobertura de los Juegos Olímpicos de la Juventud Nankín 2014 para el medio impreso en el que trabaja en Caracas, relató al periodista Héctor Escalante que al momento de hacer la toma no observó nada inusual.

«Cuando tomé la foto no vi nada, pero luego, al revisar el teléfono, me llamó la atención y volví a hacer otras fotos para ver si salía otra cosa, pero no apareció más nada”, testificó.

El ovni, que presenta forma de aro y dispone de unos 10 puntos luminosos de color amarillo en sus bordes inferiores, aparenta estar a una altura considerable que sobrepasa la mitad de la torre. (Fuente: El Instransigente.com)

China bloqueó el acceso de sus ciudadanos a Instagram

El gigante asiático prohibió el uso de la red social de fotografías Instagram tras un fin de semana de masivas protestas en Hong Kong que reclaman elecciones libres.

La plataforma Weibo, similar a Twitter, también presentó restricciones de acceso a su contenido, tal como ocurre con la búsqueda de algunas palabras claves.

La frase «estudiantes de Hong Kong» no arroja resultados, según indicó el sitio de BBC, a pesar de que la movilización fue liderada por grupos estudiantiles.

Otro término que también fue censurado es «Occupy Central», que refiere al movimiento internacional contra las inequidades económicas y sociales que comenzaron en 2011 en Wall Street.

Sin embargo, fuera del país asiático, el hashtag «#OccupyCentral» es tendencia en redes sociales como Twitter, donde los usuarios difunden información sobre las protestas en Hong Kong.

Desde Instagram aseguran que están investigando la situación y están al tanto de las restricciones, según informó BBC.
Luego de una semana de protestas, la movilización de estudiantes y opositores fue reprimida ayer por la policía china con gas lacrimógeno, aunque no logró que retrocedieran.

La campaña de desobediencia civil pide que el gobierno chino dé marcha atrás con su reforma electoral y no imponga restricciones a los candidatos que se presenten a los primeros comicios generales.

En China existe una regulación de acceso a páginas web y servicios de Internet que impide a ciudadanos de ese país a utilizar libremente las redes disponibles.
telam.com

El swap con China no llega y el Gobierno prepara un ‘bonazo’ de $ 10.000 millones

BOCAN 2016 – Una ‘ayudita’ para Juan Carlos Fábrega, titular del Banco Central.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Se complica la situación del Banco Central: una fuerte emisión monetaria, reservas declinantes sin atisbos de recuperación, dólar ‘libre’ que superó los $15, fuga constante, etc. El Gobierno nacional se ilusionó con los acuerdos firmados con China que incluían un swap de monedas que aspiraba a utilizar para aliviar a la entidad monetaria pero a pesar de las gestiones y los viajes de los ministros Axel Kicillof y Julio De Vido, nada se sabe sobre la activación de ese mecanismo. De todos modos, el ex titular del BCRA, Martín Redrado, quien estuvo en el swap de 2009 cuando presidía la entidad, negó que esa opción sea posible hoy porque además no se podrán convertir los yuanes en dólares, con lo cual no integrarán las reservas del Central sino que serán un activo más.

Ante este panorama y con el objetivo de aliviar la mega emisión monetaria del Banco Central, el gobierno licitará el miércoles (24/09) el Bocan 2016, con vencimiento en octubre de ese año, por un total de $ 10.000 millones.

Paralelamente, estudian que las provincias productivas emitan otro bono de $ 5.000 millones garantizado por las regalías más la coparticipación, de modo de poder afrontar los vencimientos sin necesidad de mayor emisión por parte del BCRA.

La ingeniería del plan de bonos es explicada así por el jefe de la mesa de dinero de un banco extranjero, que cita este jueves (18/09) el diario El Cronista: “Los $ 10.000 millones del Bocan se emitirán en una o dos colocaciones, a una tasa Badlar privada más un spread que, en función de lo que vale la curva de Badlar hoy, debería ser menor a 300 puntos básicos, más cercano a 270”.

“Potencialmente la intención es que se baje tenencia de Lebac y se cambie por este título. En mi opinión, es más factible que, en caso de ir, se baje tenencia de Bocan 15 que de Lebac, que rinden mucho más”, calcula un mesadinerista citado por el matutino.

“La idea es financiarse en el mercado doméstico y, a la vez, mostrar que las provincias y algunos privados deberían hacer lo mismo. Si bien la tasa de Lebac es más alta, los bancos tienen mucha liquidez y tienen necesidad de diversificar un poco sus inversiones, además de los acuerdos a los que se llegue en términos de pedirles participación en esto”, explica Agustín D’Attellis, de la agrupación kirchnerista La Gran Makro.

Ámbito Financiero reveló ayer una reunión del secretario de Finanzas, Pablo López, con representantes de bancos. Pero hay dudas sobre la capacidad de poder captar ese alto monto, $ 10.000 millones, en un solo tramo pero «la mitad los podrían obtener pagando una sobretasa de tres puntos porcentuales», señaló un banquero. Así treparía a un 23% anual, el rendimiento de los BOCAN 2016.

De esta manera el Tesoro sale nuevamente a auxiliar al BCRA a secar la plaza tras la megaemisión de casi 30.000 millones de pesos en agosto para cubrir el bache fiscal. En teoría, la entidad monetaria presidida por Juan Carlos Fábrega debería asistir con $ 85.000 millones más al Tesoro para poder cerrar las cuentas de 2015. Así, el inminente lanzamiento del BOCAN 2016 aliviará en parte la tarea del BCRA. También sirve para confirmar que el Gobierno no avanzará con una nueva reforma a la Carta Orgánica del Central, versión que circuló ante el tope existente del girar $ 60.000 millones al Ministerio de Economía. Sí utilizarán algunos artilugios, como transferirle a Axel Kicillof, adelantos de las ganancias del BCRA de 2015, explicó el matutino.

Expectativa por la reacción del dólar tras activación del swap con China y los allanamientos a cuevas

El viernes el blue cerró a $ 14,05. La brecha con el oficial es del 66%.

La reacción de los ahorristas e inversores sobre el dólar tras el acuerdo de activar el swap de divisas con China y los 28 allanamientos a “cuevas” el viernes generaba expectativas en la city porteña esta mañana.

A poco menos de dos horas del inicio de la jornada cambiaria, operadores del mercado negro preveían una jornada con escasas operaciones en las “cuevas” por el temor de que se registren nuevos allanamientos.

El dólar ‘blue‘ finalizó la semana pasada con una ligera baja de 10 centavos, a 14,05 pesos, aunque con pocas operaciones, en una jornada en la cual varias casas ilegales de cambio bajaron sus persianas por allanamientos en la city.

Agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) acompañados por efectivos de la Policía Federal realizaron allanamientos en el centro porteño, y los barrios de Palermo y Belgrano.

Sobre el tipo de cambio oficial, las expectativas estaban puestas en la reacción de los ahorristas al shock de confianza que intentó dar el Gobierno al confirmar el domingo que activará el intercambio de monedas (swap) con China.

La moneda en bancos públicas públicos operó estable el viernes último y se ubicó en 8,42 pesos para la venta.

La brecha entre el tipo de cambio formal y el informal continúa en niveles altos y es del 66%.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

El Gobierno asegura que «hay previsibilidad» con las reservas y descarta «ataques especulativos»

El jefe de Gabinete defendió el swap con China acordado por el Banco Central y negó un aumento de compra de dólar ahorro.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy los avances para activar el sistema de conversión de monedas (swap) con China, al sostener que sirve para dar “cobertura” a las reservas internacionales del país.

“Ambos bancos centrales han establecido una operatoria para la cobertura de reservas y el balance de divisas”, lo que servirá para reforzar la “previsibilidad desde el punto de la evolución del volumen de reservas”.

“Desincentivamos cualquier tipo de ataque especulativo”, planteó el jefe de Gabinete al hablar con la prensa en la Casa Rosada.

Allí, enfatizó que “la economía argentina tiene certidumbre respecto a su previsibilidad en el funcionamiento, y objetivamente no debería existir ningún tipo de inconvenientes”.

Ayer, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, se reunió en Suiza con su par chino, Zhou Xiaochuan, con quien analizó la activación del sistema de conversión de monedas entre ambos países que implicará un movimiento de 11 mil millones de dólares.

Por otro lado, Capitanich intentó minimizar el aumento de la compra de dólares para tenencia (‘dólar ahorro’), al considerar que “la cantidad de autorizaciones de compra aprobadas por la AFIP ha disminuido”.

Fuente: Agencias y Cronista.com

Según China, el conflicto con buitres no afectará sus inversiones en Argentina

El Gobierno chino aseguró que el conflicto entre la Argentina y los fondos buitre «no afectará» a las inversiones previstas aquí por el país asiático, debido a la «asociación estratégica» que une a ambas naciones.

Así se expresó el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), Xu Shaoshi, quien se mostró confiado en que Argentina logrará una solución justa en este conflicto y apuntó: «lo que pase en el resto del mundo no afectará la decisión de seguir colaborando y trabajando con Argentina, porque tenemos una asociación estratégica».

El funcionario chino se reunió este miércoles, en Pekín, con los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio De Vido, y con representantes de empresas y bancos del país asiático.

Durante el encuentro, ambas partes «coincidieron en resaltar la importancia del diálogo permanente para poner en marcha los acuerdos firmados en Buenos Aires durante la visita del presidente de la República Popular China, Xi Jimping, en julio pasado, elevando la relación a Asociación Estratégica Integral», destacó Planificación Federal.

En un comunicado, ese Ministerio puntualizó que los funcionarios de ambos países «repasaron el estado de avance de los proyectos de infraestructura, como las represas sobre el río Santa Cruz Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, el Ferrocarril Belgrano Cargas y la cooperación para el proyecto de la cuarta central nuclear».

Al respecto, De Vido resaltó que «en estos días, hemos avanzado fuertemente en estos temas y esperamos comenzar en breve las represas. Vamos a profundizar la cooperación en materia de energías renovables y recordó las importantes compras de material rodante y subterráneos chinos por 1.200 millones de dólares que ya concretó nuestro país e incluso están operativos».

Por su parte, Kicillof agradeció el apoyo de China a la Argentina, tanto en el G77+China y en la cumbre de los BRICS, por el litigio contra los fondos buitres.

Una vez concluida la reunión, los ministros y las autoridades de la Comisión de Desarrollo Reforma, encabezaron la firma entre el presidente de Nucleoléctrica Argentina, José Luis Antúnez, y el presidente de la Corporación Nuclear China, Qian Zhimin, del Acuerdo Comercial Marco para la provisión de equipamiento y servicios para el desarrollo del proyecto de la cuarta central nuclear, Atucha III.

Esa operación involucra un total de 2 mil millones de dólares para financiar productos y servicios chinos y de terceros países, además de otros 32 mil millones de pesos en proveedores nacionales.

En el acuerdo, las partes acordaron que Nucleoeléctrica Argentina llevará adelante el pre-proyecto, el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central.

Por su parte, la empresa china proporcionará soporte técnico, servicios, equipos e instrumental, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, según la información oficial.

Este convenio también instruye la creación de cinco comisiones, una de ellas de financiamiento, que se reunirán en Buenos Aires para elaborar alrededor de 12 contratos específicos, que serán rubricados durante los primeros meses del año próximo, anticipó Planificación Federal.

Desde este miércoles y hasta el fin de semana, tanto el Secretario de Obras Públicas, José López, como el Director de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito, Agustín Simone, y sus equipos, continuarán las reuniones con funcionarios chinos para «ultimar los mínimos detalles pendientes de los tres proyectos principales», se informó.
ambito.com

En China, Kicillof y De Vido buscan activar los acuerdos y blindarlos de los buitres

Se trata de los pactos por el Belgrano Cargas y la construcción de represas. También quieren apurar el primer tramo del swap. Temen que los buitres embarguen el dinero.
Los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio de Vido, viajaron a China, donde permanecerán hasta el miércoles, para avanzar con el mecanismo de inversión en infraestructura acordado con ese país y lograr que empiece a ejecutarse el swap cambiario.

Ambos acuerdos fueron firmados a mediados de julio pasado entre la presidenta Cristina Fernández y su par Chino, Xi Jimping, justo antes de que el país entrara en default, y contemplan un desembolso total de u$s 7.500 millones en obras de energía y transporte y un swap por u$s 11.000 millones.

Según pudo saber El Cronista de fuentes cercanas a la negociación, los funcionarios y sus equipos avanzarán en los mecanismos administrativos que deben completarse antes de que se concreten los primeros desembolsos por las megaobras y podrían ya definir los plazos de los primeros pagos. A las definiciones administrativas de rutina se suma un factor clave: buscarán el mecanismo de ‘blindar’ el flujo de dinero que llegue de China del alcance de las garras de los buitres. “»La principal preocupación de los chinos es que el dinero llegue a la Argentina y no sufra embargos»”, aseguró la fuente, que pidió mantener el anonimato.

En su búsqueda de activos argentinos en el exterior con capacidad de ser embargables, el fondo NML, que comanda Paul Singer, intimó al Bank of China y al ICBC a que entreguen información sobre proyectos de inversión en la Argentina. Entre los planes están incluidas las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y las inversiones en el Belgrano Cargas.
Por su parte, el swap de monedas fue acordado con el Banco del Pueblo, que es el equivalente al BCRA para el gobierno chino. También en este punto las autoridades y técnicos de ambos países deberán crear la ingeniería financiera de blindaje que impida la intromisión de los ‘holdouts’. Con este fin, técnicos del banco chino estarán de visita en la Argentina dentro del plazo de las próximas dos semanas .

Se espera que el viaje que en estos momentos llevan a cabo los funcionarios argentinos impulse el primer tramo del swap, con el que el país busca recomponer parte de sus reservas, en un mes con vencimientos de deuda.

La intención de los funcionarios es que todas estas cuestiones, tanto las referidas al ingreso de dinero para las obras de infraestructura como el primer tramo del swap y el mecanismo de blindaje para la operatoria, esté cerrado antes de la visita de la Presidenta a ese país, invitada por el mandatario chino cuando estuvo en la Argentina.

Junto con los ministros, se encuentran en China el secretario de Obras Públicas, José López; la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez. Los funcionarios buscan, también, despejar dudas sobre la continuidad de los planes chinos tras el default.
cronista.com

China aprobó la producción de su primer medicamento contra el ébola

El Ejército chino autorizó la producción del primer medicamento desarrollado en este país para combatir el virus del Ébola, informó hoy la televisión estatal china, CCTV.

El medicamento, denominado «JK-05», fue desarrollado tras cinco años de trabajo por el Instituto de Microbiología y Epidemiología de la Academia de Ciencias Médicas Militares, señala la información, según reproduce EFE.

El medicamento actúa a nivel micromolecular y «contiene de forma selectiva la RNA-polimerasa del virus del Ébola para inhibir su replicación», declaró a CCTV el profesor Wang Hongguan, director del equipo de investigadores de la citada academia.

Hasta ahora se han realizado pruebas con éxito en animales y a nivel celular, y también se ha completado el proceso para realizar análisis clínicos.

Wang recalcó que, por ahora, una posible aplicación de este medicamento solo tendría lugar en situaciones de emergencia.

Fuente: Telam

Kicillof viaja a China para allanar el camino de los creditos

Junto al ministro de planificación, Julio De Vido, intentaran mover las piezas estratégicamente antes que los fondos buitres y así asegurarse los créditos para las obras de centrales eléctricas.

Las reuniones tendrán lugar los días martes y miércoles de esta semana. El ministro de Economía, Axel Kicillof, viajará mañana domingo al país oriental donde junto a De Vido, tratarán de asegurarse que los fondos buitre no obstaculicen las inversiones en represas y en ferrocarriles. Según se publicó días atrás, Paul Singer envió una carta documento a la sucursal del Bank of China en Nueva York y la distribuyó mediante la American Task Force Argentina (ATFA), el grupo de lobby de Washington que financia. Singer busca, antes del 8 de octubre, información sobre el contrato de financiamiento por US$ 2.100 millones para remodelar el Belgrano cargas y el crédito de US$ 4.717 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Las inversiones fueron ratificadas en la reciente gira que el presidente chino, Xi Jinping, hizo por Argentina y donde se reunión con la Presidenta Cristina Kirchner
eldia.com.ar

Gobierno niega que China frene créditos por el default

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó que China exija que la Argentina no se encuentre en default como condición para otorgar créditos millonarios para la construcción de obras, entre ellas las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ambas en la provincia de Santa Cruz.

«El presidente chino dio respaldo absoluto a la posición argentina frente a los fondos buitre», afirmó Capitanich en su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, al tiempo que señaló que «las cláusulas» del préstamo «estaban claramente establecidas».

Capitanich sentenció: «Ninguna de estas cuestiones obstaculiza el otorgamiento de préstamos».

El ministro coordinador respondió así ante la consulta por una información periodística que afirma que China exige que el país no esté en default para conceder un préstamo.
ambito.com

YPF extendió hasta 2027 una operación con China en Mendoza

Ambas petroleras cerraron un acuerdo para relanzar la actividad de «exploración y desarrollo» en el área La Ventana.
La actividad operativa en La Ventana, ubicada en la provincia de Mendoza, se viene realizando a través de un acuerdo de operación conjunta entre YPF y Sinopec, con un 60% y 40% de participación, respectivamente, que vencía en noviembre de 2016.

La petrolera nacional informó que el nuevo contrato extiende esta asociación hasta el fin de la concesión del área, año 2027, y modifica los porcentajes de participación en la sociedad: YPF 70% y Sinopec 30%.

Ambas compañías buscan impulsar nuevos proyectos que incluyen la realización de sísmica 3D, la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo y la construcción y reacondicionamiento de plantas de tratamiento e inyección por más de 300 millones de dólares.

La Ventana es un área productiva de 480 Km2, ubicada en el norte de la provincia de Mendoza, que pertenece a YPF en un 100%, cuenta con 239 pozos en producción y 70 pozos inyectores y produce diariamente unos 6.000 barriles de crudo, que es el que utilizan las refinerías de YPF.

Sinopec Argentina Exploration es una subsidiaria de la compañía de origen chino Sinopec International Exploration and Production Corporation (SIPC), la cual se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas y cuenta con operaciones en Asia, África y Latinoamérica.

Es la cuarta productora de crudo en la Argentina, cuenta con más de 1.500 pozos y genera más de 4.000 puestos de trabajo.
inforegion.com.ar

HUMO -mucho humo- PARA TODOS Y TODAS

HUMO -mucho humo- PARA TODOS Y TODAS

Para tratar de hacer un poco de historia, aquí van las 20 «cortinas de humo» que nos hicieron tragar los «K» a lo largo de la ¡dékada Kaganada!

¡ES OBLIGATORIO SU PERTINENTE DIVULGACIÓN!

1) ¿Alguien recuerda a los «Libre.ar», los celulares del Estado para competir con Movistar, Personal, Nextel y Claro? ¿Dónde podría conseguir uno de ésos aparatejos móviles?

2) ¿Recuerdan el gigantesco revuelo que se armó con el delirante proyecto de la «Isla Demarchi «, que sería el «Nuevo Polo Audiovisual» de la Argentina? ¿Dónde está el aplaudidor Pablo Echarri, que saltaba y gritaba en el acto encabezado por Cristina? En realidad era para relocalizar el barco casino.

3) ¿Alguien se anima a desempolvar la mayor reforma judicial y policial de la historia, lanzada en el 2004, tras el «blumbergazo»? ¿Dónde está el FBI o la Agencia Federal de Investigaciones que prometió Néstor? ¿Dónde se hacen los juicios por jurados? ¿Dónde quedó el fin de la boleta sábana para mejorar la calidad institucional de los sufragios? ¿Dónde está escondido el ex ministro de Justicia Gustavo Béliz, autor de todas esas iniciativas?

4) ¿Alguno podría evocar el «Plan para Inquilinos» para que paguen una cuota equivalente a un alquiler y de esa forma adquiriesen una vivienda propia?

5) ¿Y los radares 3 D que el Invap iba a poner en el Norte del país para que no siguiera «lloviendo droga«, según denunció la Corte Suprema de Justicia?

6) ¿Y todas las obras que se iban a hacer para no incrementar el déficit energético? ¿Alguien sabe algo de las represas de Garabí, Chihuidos o Barrancosa Condor Cliff? ¿Se conoce el paradero del Gasoducto del NE para Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa ? ¿Si Atucha 2 está lista, por qué no genera ni un solo MW para el sistema interconectado? ¿Y los Parques de Vientos en la Patagonia ? ¿Y la energía solar en la Puna?

7) ¿Dónde están los miles de km de autopistas que se iban a construir? ¿La 9 hasta Salta, la 7 hasta San Luís, la 8 hasta Pergamino, la 22 y 23 en Río Negro, la 33 y 34 en Santa Fe, la 14 hasta Misiones, la 11 hasta Resistencia, la que uniría Córdoba con Río Cuarto, la 3 entre Comodoro y Caleta Olivia, el cuarto carril de la General Paz , la autopista sobre el eje Huergo-Madero, la finalización de la autopista Illia , el tercer carril en la autovía a La Plata, la autovía sobre la 6 para circunvalar todo el conurbano, etc,. etc.?

8) ¿Dónde está el tren bala a Rosario , Córdoba, Mendoza y Mardel? ¿Dónde están los trenes rápidos a Ezeiza, la electrificación del Roca y el San Martín? ¿Dónde está el tren a Chile, desde Mendoza, el tren a las nubes que iba a cruzar los Andes hasta el país trasandino, el «tren de los pueblos» hasta Uruguay, el transpatagónico biocéanico de Santa Cruz, el cordón ferroviario de Rosario, el de Barranqueras en Chaco, el subte de Córdoba, el tren a Avellaneda desde Retiro, o las putas tres estaciones de subte desde Plaza de Mayo (línea E), cuyas obras nunca finalizan?

9) ¿Dónde están los planes federales de viviendas uno y dos que nunca se terminaron? Ahora, se les da plata en sorteos a la propia gente, luego de los escándalos con entrega de viviendas a cargo de Hebe de Bonafini, Sergio Shocklender, Luis D’Elía y Milagro Sala. Las villas duplicaron su extensión y altura durante la década Kaganada.

10) ¿Qué pasó con el plan para urbanizar las mil villas de emergencia que tienen Capital y el conurbano? No hay error de tipeo, son un millar de asentamientos espantosos, con dos millones de hacinados.

11) ¿Por qué no se avanzó nada más que cuatro por ciento en las obras de cloacas en el país? Todavía la mitad de la población de toda la Argentina carece de dichos servicios sanitarios… ¡Una vergüenza nacional!.

12) ¿Qué pasó con los grandes pasos y puentes del país? Pircas Negras (La Rioja) y Aguas Negras ( San Juán ) son uniones físicas estratégicas hacia Chile . El puente Reconquista Goya, sobre el Paraná, sigue brillando por su ausencia. Lo mismo ocurrió con el meneado Buenos Aires-Colonia.

13) ¿Y los 20 mil millones de dólares que llegarían de China ? Al final, terminaremos dándole nosotros miles de millones a cambio de los ferrocarriles que nos enviarán desde allá.

14) Y los 20 hospitales que se construirían con retenciones a la soja?, porque las retenciones se hicieron y se siguen haciendo pero ¿los hospitales… ?

15) ¿Hace falta decir que el «submarino nuclear» que anunció Nilda Garré fue otra «mise en scene»? o se le agotó la batería…

16) ¿Qué pasó con las conferencias de prensa cada 10 días de CK, el traje a rayas para los evasores de impuestos, la normalización del Indec y el nuevo índice de medición de costo de vida?

17) ¿Alguien recuerda en qué quedó la reforma financiera para gravar esta renta anunciada con bombos y platillos por el hoy diputado nacional e impresentable alcahuete de Carlos Heller?

18) Hagamos memoria: ¿Y la tarjeta para hacer transparentes los planes sociales para que se conociera toda la información sobre sus beneficiarios?

19) El vendido y entregador de docentes Hugo Yasky (quién no movió un dedo por sus compañeros maestros atropellados en Río Gallegos por Daniel Varizat), sabrá que alguna vez le prometieron el reconocimiento a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)

20) Para el final, un compilado de delirios K para todos: Heladeras, autos, bicicletas, plasmas y electrodomésticos para todos.

¡¡¡Miseria e impuestos asfixiantes para todos !!!

Un cuento chino: la trama política de la relación con la Argentina

El desembarco en el país, ¿trae algún beneficio?

La relación comercial entre la Argentina y China es dispar. El país oriental compra nuestra materia prima y nos vende su infraestructura. De esta manera, la Argentina queda con un rojo en la relación de 5 mil millones de dólares. La situación no sería un negocio para el país, a pesar de los festejos del relato oficial. Periodismo para todos reveló la trama de una relación despareja.

La Argentina pagó 134 millones de dólares para comprar 160 coches chinos para renovar los vagones ferroviaros. Pero hubo que aceptar las condiciones de China. Por ejemplo, los vagones fueron diseñados para funcionar a cielo abierto. Sin embargo, eso no condice con las promesas de soterramiento, sostenidas en el tiempo. Por otra parte, los durmientes de hormigón también fueron comprados a China a pesar de que aquí existe producción. El costo de importación incrementó el precio, que, de por sí, era un 30 por ciento más caro.

Entre otros datos de color de la compra de los vagones, figuran los acompañantes del motorman, que se quedarán mientras dure la garantía de los productos. Su función es acompañar en caso de que haya algún problema. Sin embargo, no hablan castellano.

Los vagones no fueron funcionales para el diseño de las estaciones. El piso del andén quedó muy bajo para los nuevos transportes y hubo que reformular las estaciones, lo que costó 263 millones de pesos.

¿Cuál es el beneficio de la relación comercial con China?

Diego Guelar, jefe de relaciones internacionales del PRO, explicó que «China invierte en puertos, en energía». Y aclaró: «Recibimos productos elaborados y mandamos productos primarios. Los chanchos chinos tienen que ser alimentados con proteína, como la soja argentina. Eso es terminado en alimento balanceado. ¿Un país como Argentina no puede producir alimento balanceado? Todo el proceso se hace en China. Ahí está la gran limitación de la relación. No los podemos acusar a los chinos, no les podemos plantear que es un cuento chino».

Roberto García Moritan, ex vicecanciller, se expresó en el mismo sentido: «No apuntan a dejar un valor agregado en el país con el que negocian. Es una aspiradora para sus necesidades más inmediatas. Una relacion intensa con China es importante pero tambien es importante absorber esa relacion en condiciones óptimas para nuestro interés nacional».

China invirtió en la Argentina en centrales hidroeléctricas. Además, tiene Cnoc, la segunda petrolera más importante de nuestro país. Planea construir Atucha 4. El 43,4 por ciento de los electrodomésticos de Argentina son de origen chino. Además, en Neuquén se instalará una estación de control de misiones chinas al espacio profundo. Por otra parte, el país desembarcó en el sector bancario con la compra del ICBC.
tn.com.ar

Terremoto en China deja al menos 150 muertos y docenas de heridos

Al menos 150 personas han muerto, 79 han resultado heridas y dos están desaparecidas tras producirse un terremoto de 6,5 grados en la escala de Richter esta tarde en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China.

Según informa el Centro Sismológico chino, el sismo se produjo a las 16.30 horas (08.30 GMT) y su epicentro se ubicó a 27,1 grados latitud norte y 103,3 grados latitud este con una profundidad de 12 kilómetros en el condado de Ludian, con 265.900 habitantes, perteneciente a la ciudad de Zhaotong en Yunnan.

No obstante, según confirma la agencia oficial Xinhua, las víctimas publicadas, que ascendieron a al menos 150, proceden del condado de Qiaojie de la ciudad de Zhaotong, que se ha visto gravemente afectado por el fenómeno natural.

De momento, no hay datos de otras zonas.

El sismo derribó y dañó muchos edificios, en particular de construcción antigua y residenciales, según detalla Xinhua.

Oficiales de Policía y paramilitares se ha apresurado a desplazarse a las zonas afectadas, y se han comenzado a trasladar dos mil tiendas de campaña, tres mil camas desplegables, y misma cantidad de mantas y abrigos a la región.

La administración provincial de Yunnan ha enviado a un equipo de emergencia de 30 personas al epicentro del terremoto y pronto evaluarán la situación.

Según el diario South China Morning Post, el temblor se sintió en ciudades cercanas, como la capital provincial, Kunming, además de en Chongqing, Leshan y Chengdu en la provincia vecina de Sichuan.

Algunos residentes locales ya han publicado imágenes de las consecuencias del terremoto, en las que se puede ver ventanas y puertas rotas o paredes dañadas.

«Sentí una fuerte sacudida en mi piso, en una quinta planta, y algunos objetos pequeños empezaron a caer de las estanterías», señaló un residente de Ludian a la agencia oficial Xinhua.

La mayoría de la gente salió de sus viviendas corriendo hacia la calle, señaló la residente, quien ha precisado que la electricidad se ha cortado y los servicios de comunicaciones se han visto afectados, por lo que es difícil contactar con vecinos de Ludian por teléfono.

Otro testigo indicó que sintió como si «navegara en un barco» cuando conducía su coche durante el temblor.

Este sismo se produce pocas horas después de que otro de 5 grados golpeara la región occidental del Tíbet a las 14.00 horas (06.00 GMT), sin que tampoco en este caso se hayan informado de víctimas.

Zhaotong está a 300 kilómetros de Kunming, la capital provincial, donde en septiembre de 2012 un seísmo de 5,7 grados causó más de 80 muertos e hirió a más de 800 personas.

El suroeste es una zona de frecuente actividad sísmica y, en esta época del año, también sufre intensas lluvias que el pasado mes causaron serias inundaciones y corrimientos de tierra.

Fuente: INFOBAE

Fidel Castro explicó al presidente chino su plan para «multiplicar alimentos»

Xi Jinping no perdió oportunidad de visitar al dictador cubano, retirado desde 2006. Pekin y La Habana firmaron 29 acuerdos de cooperación, entre ellos el desarrollo de campos de golf en la isla.

El ex gobernante y dictador cubano, Fidel Castro, recibió en La Habana al presidente de China, Xi Jinping, con quien habló -entre otros temas- de sus investigaciones y estudios sobre las posibilidades para multiplicar la producción de alimentos.

Según informó la televisión estatal de la isla, el cubano -de 87 años y retirado del poder desde 2006- y Xi Jinping, de visita oficial en Cuba, mantuvieron un «fraternal encuentro» en un «clima de amistad» donde conversaron sobre diversos asuntos de interés internacional y los «enormes peligros y desafíos que enfrenta la humanidad».

CASTRO Y XI MANTUVIERON UN «FRATERNAL ENCUENTRO EN UN CLIMA DE AMISTAD»

También conversaron sobre la declaración adoptada por los países emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la cumbre que el grupo mantuvo el pasado 15 de julio y acerca de la «fecunda e inolvidable» gira que el presidente chino ha cursado en los últimos días por América Latina, donde ha visitado Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, última escala de ese viaje que finalizará este miércoles.

De acuerdo con la información oficial divulgada en La Habana, Fidel Castro y el presidente chino recorrieron «áreas de pastos y forrajes» y sostuvieron un «ameno diálogo» acerca de la «amplia y creciente» cooperación entre Cuba y China y sobre los resultados de experimentos en el cultivo de plantas para la alimentación humana y animal.

El ex mandatario cubano explicó a Xi Jinping «los resultados de la investigación y estudios teóricos y prácticos que ha venido realizando» y de los cuales «se deriva la posibilidad real de multiplicar la producción de alimentos proteicos de alta calidad y demanda internacional».

Durante el encuentro, el presidente de China le regaló al cubano un busto en bronce, de 175 kilos de peso, con la imagen de Fidel Castro, a quien le resultó más parecida «al Fidel joven» que a su aspecto actual.

XI JIMPING CERRARÁ LA GIRA LATINOAMERICANA CON UNA VISITA AL CUARTEL MONCADA

La gira se completa este miércoles

Xi Jinping cerrará la gira latinoamericana, en la que suscribió 29 acuerdos de cooperación con Cuba, con una simbólica visita al Cuartel Moncada, donde Fidel Castro lanzó en 1953 la primera acción armada de su revolución.

«Siento por igual que China y Cuba, países socialistas, estamos unidos estrechamente por las mismas visiones, ideales y metas de lucha», declaró Xi luego de que el presidente cubano Raúl Castro le impusiera la condecoración José Martí el martes.

En una gira centrada en la economía más que en la ideología, Xi tendió la mano a su aliado comunista caribeño con la firma de 29 acuerdos bilaterales, que van desde un crédito para modernizar el puerto de Santiago de Cuba hasta el desarrollo de campos de golf en la isla.

También suscribió convenios sobre finanzas, agricultura, industria, salud, biotecnología, petróleo, energía, medio ambiente, educación, telecomunicaciones, uso del ciberespacio y televisión digital. Otros acuerdos contemplan donaciones para entidades cubanas y normas sobre la calidad del tabaco y del azúcar que la isla exporta a China.

«La parte china está llena de confianza sobre el futuro desarrollo de las relaciones entre nuestro país y Cuba, y seremos para siempre buenos amigos, compañeros y hermanos de Cuba», dijo Xi.
infobae.com

Lo que el kirchnerismo no muestra de la relación comercial con China

En 2013 el déficit con el gigante asiático fue de casi $ 6000 millones. La falsa “desojización” y los casos de Chile y Brasil.
Lo presentaron como una estrella. La llegada del presidente de China, Xi Jinping, a la Argentina fue mostrada por el Gobierno nacional como un logro en materia de comercio exterior con la segunda potencia económica del mundo (y posiblemente la primera en poco tiempo más).

Los empresarios también se mostraron muy conformes. “China decidió elevar el rango de cooperación con Argentina, de socios estratégicos a estratégicos integrales”, celebró Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino/China.

Del mismo modo se dejaron ver muy felices en el Ministerio de Agricultura. El secretario de Emergencia y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez, aseguró que “esta visita del presidente chino marcó un nuevo nivel de vinculación entre los dos países”.

Sin embargo, hay un punto clave que muchos de los que entienden del tema prefirieron ignorar y que está relacionado al creciente déficit comercial que mantiene la Argentina con China desde el año 2008 a la fecha.

Es que las exportaciones argentinas con destino a China se encuentran concentradas básicamente en el complejo sojero (que envía al gigante asiático buena parte de la producción de poroto y aceite de soja).

Los datos hablan por sí solos: en 2012 y 2013 el déficit comercial que registró la Argentina con China fue de u$s 4779 y 5863 millones respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), fue contundente: “En 2008 exportamos a China alrededor de u$s 6500 millones, prácticamente la misma cifra que el año pasado”, señaló.

“El Gobierno quiere descomprimir su escasez de divisas y cree que China le puede dar una mano con estos acuerdos absolutamente pobres”, afirmó Elizondo, y agregó que “firmar asistencia financiera sólo para una represa y un ferrocarril con una potencia mundial es igual a nada”.

Así las cosas, en el actual contexto de escasez de divisas, el saldo comercial negativo con China representa para la Argentina un serio problema en función de la volatilidad que presenta el tipo de cambio y de los consecuentes inconvenientes que trae este asunto al resto de la economía.

“No hemos firmado nada para abrir nuevos mercados, para fomentar las ventas argentinas de carnes, químicos y no focalizarse sólo en la soja; lo cual habla de la escasa capacidad de negociación que tiene la Argentina”, explicó el especialista en comercio exterior.

Lo cierto es que la relación comercial entre ambos países resulta muy ventajosa para China. Mientras la Argentina concentra sus exportaciones, los chinos venden al país una extensa variedad de productos compuesta por artículos tecnológicos, electrodomésticos, juguetes, trenes, aires acondicionados, glifosato, entre otros.

Los casos de Chile y Brasil

Contrariamente a dicha realidad argentina, Chile le vende mucho más de lo que le compra a China. En 2012 y 2013, por ejemplo, registró un saldo a favor de u$s 4687 y 4391 millones respectivamente, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

En este sentido, el principal producto chileno exportado a China es el cobre (representa un 79% del total de las exportaciones). Pero el gobierno de Michelle Bachelet ya expresó su deseo de aumentar los envíos de celulosa, salmón, vinos y frutas al mercado chino.

Cabe mencionar, en tanto, que el saldo positivo que registra Chile en el comercio bilateral con China se dio en el marco de un Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en el año 2006. “En 2005 Chile exportaba 290 productos a China, mientras que hoy exporta 506”, aseguró Elizondo.

Algo parecido ocurre en Brasil. En 2012 y 2013 el saldo comercial brasileño con China registró un superávit de u$s 6976 y 8724 millones respectivamente, según datos oficiales (MDIC).

En este caso, las exportaciones están concentradas en poroto de soja (37%) y mineral de hierro (34%). Pero en el marco del Mundial, Dilma Rousseff, aprovechó la visita de Xi Jinping a Brasil para plantearle la necesidad de venderles carne bovina y aviones.

“Desojizar la relación”

En julio de 2010, en el marco del extenso bloqueo al aceite de soja argentino, la presidenta Cristina Kirchner viajó a China para firmar diversos acuerdos comerciales y, entre otros aspectos, intentar resolver ese conflicto.

Fue en ese momento cuando la primera mandataria sorprendió con unas polémicas declaraciones: “Hay que desojizar la relación China”, dijo Cristina en medio del enojo de los chinos por las medidas anti-dumping que se tomaban a nivel local.

Unos meses después (en abril de 2011), la presidenta mandó al ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a la India para intentar aumentar el comercio de soja con esa nación y así suplir la ausencia de China.

Lo concreto es que luego el bloque aceitero chino se levantó (hoy ya es historia) y la relación comercial retomó el camino de estabilidad que inició en 2008. Es decir, la Argentina se estancó y únicamente le vendió soja a China.

“Sin la soja, la presencia de la Argentina en el mercado chino queda completamente circunscripta a un papel secundario, al tiempo que China sigue profundizando sus relaciones comerciales con el resto de los países de Sudamérica”, graficó el analista internacional Jorge Castro.
lapoliticaonline.com

El presidente chino llegó a Cuba para reunirse con los Castro

En la que será la última escala de la gira que ya lo llevó por Brasil, Argentina y Venezuela, Xi Jinping firmará acuerdos de cooperación con la isla. China es el segundo socio comercial de La Habana.

El presidente chino, Xi Jinping, inicia este martes las actividades de una visita de dos días a Cuba, en busca de convertir a China en gran inversionista en la isla, además de segundo socio comercial y primera fuente de créditos.

Xi, quien se encuentra desde el lunes en la noche en La Habana, será recibido este martes en la tarde por su par cubano, Raúl Castro, con quien asistirá después a la firma de varios acuerdos entre ambos países comunistas.

Cuba es la última escala de una gira latinoamericana que lo llevó previamente a Brasil, Argentina y Venezuela. A estos dos últimos países Xi tendió la mano con diversos acuerdos, en momentos en que sus economías son miradas con recelo por Estados Unidos y Europa.

MEDIO CENTENAR DE EMPRESARIOS CHINOS ACOMPAÑA A XI JINPING EN CUBA

En coincidencia con su visita, medio centenar de empresarios chinos exploraron en La Habana el lunes oportunidades de negocios en la isla, atraídos por las nuevas ventajas que ofrece Cuba a la inversión extranjera y por la futura zona franca de Mariel, 45 km al oeste de La Habana, donde Cuba planea crear un enclave industrial.

«Queremos que los empresarios chinos inviertan en Cuba y que se asocien con empresas cubanas en este gran esfuerzo de inversión que está haciendo el país», dijo Déborah Rivas, directora general de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba.

Xi culminará su gira latinoamericana de más de una semana el miércoles en Santiago de Cuba, 900 km al sureste de La Habana.

Necesidad de capitales frescos

Por impulso de Raúl Castro, Cuba emprendió reformas económicas en 2008, proceso que algunos analistas consideran inspirado en China, para hacer eficiente el agotado modelo centralizado de estilo soviético.

Pero al cabo de seis años de reformas, la economía cubana sigue sin despegar debido principalmente a la falta de inversiones, por lo que la llegada de capitales frescos es vital para la isla.

Cuba puso en vigor hace tres semanas una nueva Ley de Inversión Extranjera y promueve la instalación de empresas foráneas en la zona franca del nuevo megapuerto de Mariel, inaugurado en enero, que absorberá a futuro todo el tráfico de carga del puerto de La Habana.

PEKÍN ES LA PRINCIPAL FUENTE DE CRÉDITOS DE CUBA

Pekín es la principal fuente de créditos de Cuba, que debido al embargo estadounidense carece de acceso a préstamos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

China es además el segundo socio comercial de Cuba, detrás de Venezuela.

Xi y Raúl Castro coincidieron en Brasilia el jueves pasado en la cita entre China y el «cuarteto» de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que integran Cuba, Costa Rica, Ecuador y Antigua y Barbuda.

En Brasil Xi ofreció un fondo de 20.000 millones de dólares para financiar infraestructura en América Latina, además de una línea de crédito adicional de hasta 10.000 millones y un fondo de cooperación de 5.000 millones.

Xi también asistió en Brasil a la cumbre de los BRICS, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Además tuvo un encuentro con todos los presidentes sudamericanos.
AFP

Maduro dice que en América Latina hay “pura revolución”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer que en América Latina hay “pura revolución” al destacar la “energía renovada” de sandinismo en Nicaragua, donde el sábado asistió a un acto en conmemoración del triunfo hace 35 años de la revolución sandinista que derrocó al dictador Anastasio Somoza.

“Pura revolución hay en América Latina, es nuestro patrimonio histórico, por siempre, desde la resistencia indígena desde la lucha de liberación nacional de Bolívar y los libertadores”, dijo Maduro. “Toda la energía, allí estaba [el fallecido presidente Hugo) Chávez en el homenaje, en las consignas, en las canciones”, indicó.

Carta de Fidel. El líder cubano Fidel Castro consideró que Nicaragua se ha convertido en “un baluarte ya irreversible de la lucha antiimperialista”.

“Saludo la victoria sandinista del 19 de Julio con el mismo entusiasmo; como si fuera el 26 de Julio de 1953 o el 1° de Enero de 1959”, escribió Fidel Castro en un mensaje enviado al presidente Ortega, por la conmemoración.

El ex presidente cubano señala que Ortega y su esposa, Rosario Murillo, “ocuparán un lugar de honor en la historia de los pueblos de este continente, que algún día podrá contar también con el pueblo laborioso e inteligente de Estados Unidos”.

Visita de Xi. En Caracas, el vicepresidente venezolano del Área Económica, Rafael Ramírez, también ministro de Petróleo y Minería, confirmó ayer la meta de duplicar las exportaciones de crudo a China para 2016 hasta el millón de barriles frente a los algo más de medio millón de barriles actuales.

Los 524,000 barriles diarios que se despachan actualmente al gigante asiático representaron el año pasado un ingreso de 19,376 millones de dólares, frente a los 580 millones de dólares de 2005 cuando se iniciaron los envíos de petróleo venezolano a China con un volumen de apenas 49,000 barriles, declaró Ramírez.

El anuncio coincidió con la llegada del presidente de China, Xi Jinping, para una visita de Estado de 24 horas, el tercer destino de una gira regional que esta semana inició en Brasil, siguió luego en Argentina y culminará en Cuba mañana martes.
cronica.com.mx

¿Para qué sirve el acuerdo firmado con China?

UN BALANCE DESFAVORABLE PARA ARGENTINA.

Hace casi diez años, el 16 de noviembre de 2004, los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao establecieron en la Casa Rosada una asociación estratégica bilateral y cartas de intención de inversiones chinas en la Argentina por U$S 19.710 millones.

Habían pasado tres años de la aplicación de la política de “Go Out” (salir) para liberar más su economía y China buscaba ser reconocido como economía de mercado.

Además, iniciaba una ofensiva comercial sobre Latinoamérica destinada a saciar una demanda creciente de productos primarios y ampliar mercados para sus manufacturas.

Una década después, aquellos posibles acuerdos en materia de ferrocarriles, hidrocarburos, viviendas y comunicaciones firmados en Buenos Aires no se concretaron.

Paralelamente, la relación política se consolidó y el vínculo comercial se cuadruplicó, con dos manchas: el balance cada vez más favorable a China y una ecuación muy difícil de modificar de venta de materias primas a cambio de manufacturas.

Nuevos intentos

Ahora, Xi Jinping llegó al país con la propuesta de un nuevo salto en el vínculo: el establecimiento de una asociación estratégica “integral” y un paquete de acuerdos para la puesta en marcha de obras de infraestructura clave; el equilibrio de la balanza comercial y una asistencia financiera vital.

Al igual que Hu, su carta de presentación es la fórmula “ambas partes ganan” (win-win), una de las estrategias más promocionadas de la política exterior china, fundamentada en principios del filósofo Confucio y del fundador de la República Popular, Mao Zedong.

Para la Argentina, recibir a uno de los hombres más poderosos del mundo siempre es una muy buena noticia, sobre todo teniendo en cuenta los frentes abiertos en el exterior; pero todos estos años de relación bilateral demostraron que los chinos no regalan nada.

El Gobierno sintió el rigor chino en 2010, cuando la República Popular decidió dejar de comprar aceite de soja argentino en represalia por la aplicación de barreras comerciales a sus productos a través de las licencias no automáticas.

De todos modos, el nuevo esquema de cooperación parece tener bases más sólidas porque avanza a partir de un plan de acción conjunta propuesto por el ex primer ministro chino Wen Jiabao.

Ese programa establece metas concretas para el período 2014 a 2019 en todos los ámbitos, y finalmente empiezan a verse las manos chinas en obras significativas de infraestructura.

La renovación ferroviaria acelerada luego del trágico accidente de la estación de Once ya está en marcha sobre la base de acuerdos con el gigante asiático.

Mañana comenzarán a funcionar siete nuevas formaciones para la línea metropolitana Sarmiento, con una incorporación desconocida hasta ahora: seguridad privada en los vagones. Además, a partir de los convenios firmados entre Cristina Kirchner y Xi, China financiará la renovación del tren Belgrano Cargas, tanto en vías como en material rodante.

También con préstamos de entidades chinas comenzará la construcción de las represas Kirchner-Cepernic en Santa Cruz y habrá que ver cuál es el grado de involucramiento que tendrán las petroleras de ese país en el yacimiento de Vaca Muerta.

Por otra parte, con carne argentina, peras y manzanas, tal como lo anunció la Presidenta, se buscará equilibrar el desbalance de la relación comercial, cuyas cifras divergen considerablemente según las fuentes consultadas.

Swap

Entre los anuncios formulados en la Casa de Gobierno sobresalió la renovación del acuerdo de “swap” de monedas por U$S 11 mil millones entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y su par de la República Popular de China.

Ese entendimiento permitirá no utilizar dólares para las importaciones de China y busca fortalecer las reservas internacionales de la Argentina en momentos de turbulencia.

No fue sencillo renovar este «pase» que ya había funcionado por tres años a partir de 2009, firmado por el entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado, pero no utilizado en la práctica.

La resistencia china se quebró a partir de los intentos realizados por el Gobierno por regularizar su frente externo y estabilizar su moneda.

Martes decisivo

El régimen del Partido Comunista tampoco fue muy generoso con el apoyo en la pulseada con los fondos buitre, ya que siempre se pronunció por “una solución negociada” entre las partes.

Sin apartarse de ese esquema, Xi reiteró ante Cristina que “China apoya a Argentina en la reestructuración de la deuda” y manifestó su deseo para que el país pueda arribar a “una solución adecuada”.

Tampoco el grupo Brics había realizado un pronunciamiento orgánico de respaldo en su reunión celebrada en Brasil.

De todos modos, las palabras de Xi significaron un aporte más antes de la audiencia clave del martes en Nueva York, en la que el juez Thomas Griesa decidirá si acepta un pedido de la Argentina para reponer una medida cautelar que le permita negociar con los “holdouts” sin entrar en default.
periodicotribuna.com.ar

Banco de Desarrollo de China abre oficina en Venezuela

(PL) Una oficina del Banco de Desarrollo de China (BDC) fue inaugurada hoy en el municipio Chuao, estado venezolano de Miranda, por el presidente de esa institución, Hu Huaiban.
En la apertura de la instalación, Huaiban destacó que Venezuela constituye el principal país latinoamericano receptor de los préstamos del BDC y especificó que de 2006 a la primera mitad de 2014 los mismos superan los 55 mil millones de dólares, válidos para apoyar 230 proyectos de agricultura, infraestructura y desarrollo social.

Evocó que las relaciones de cooperación entre la República Popular China y Venezuela fueron acrecentadas desde 1999 gracias a los esfuerzos del fallecido presidente Hugo Chávez.

Recordó también que en 2007 ambas naciones crearon el Fondo Conjunto Chino-Venezolano, para mayores vínculos comerciales entre ambas naciones, que a través de tres tramos -A,B y C- ha aportado más de 30 mil millones de dólares para proyectos estratégicos venezolanos.

En la jornada de apertura de la sede del BDC en esta nación, el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, adelantó que durante la visita del presidente de China, Xi Jinping, a Venezuela, que iniciará este domingo se realizará la rúbrica de la tercera renovación del referido Fondo, ascendente a cuatro mil millones de dólares.

Economistas minimizaron los acuerdos con China: «El yuan no tiene inserción internacional»

Para Pignanelli, el ‘swap’ financiero firmado por Cristina no se puede computar como reservas. Melconian lo calificó como «una fantasía».
El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli relativizó hoy los acuerdos bilaterales entre la Argentina y China, al afirmar que «el Yuan es una moneda que no tiene inserción internacional» y que «no es calificada como el dólar o como el euro» y manifestó que el swap financiero «ni siquiera se puede contabilizar como reserva».

Además, el economista advirtió que si el país entra en default «el acuerdo chino se cae» y remarcó que con estos convenios «no es que van a ingresar dólares a la Argentina», van a «ingresar productos que vamos a tener que pagar».

«Yo no sería tan optimista como dicen en el Central de que se puede usar como reserva. Tal vez nos puede ayudar a importar más cosas desde China, nada más», sentenció el especialista, cercano al Frente Renovador.

Más temprano, el economista Carlos Melconian había coincidido en bajar el precio a la medida, a la que calificó como «una fantasía».

Tras los acuerdos que firmaron la presidenta Cristina Fernández y su par de China, Xi Jinping, Pignanelli restó importancia a los convenios al afirmar que «el yuan ni siquiera se puede contabilizar como reserva» y remarcar que lo que hizo el país asiático es «dar un crédito para importar máquinas y equipos chinos».

«Con respecto a la posibilidad de usar swap de monedas que fortalecerá las reservas del Central, en lo inmediato, ni siquiera se puede contabilizar como reserva», enfatizó el economista en diálogo con radio Mitre.

Además, sostuvo que «el Yuan todavía no es una moneda calificada como el dólar o como el euro» y explicó que «no es que van a ingresar dólares a la Argentina: nos dan un crédito para importar máquinas y equipos chinos».
cronista.com

Empresarios aguardan ingreso de U$S250 Millones por el comercio con China

Unos 500 empresarios argentinos y chinos mantuvieron ayer en Buenos Aires una ronda de negocios y firmaron más de veinte convenios con el propósito de establecer nuevos vínculos comerciales, en el marco de la visita del presidente del gigante asiático, Xi Jinping.
“Se firmaron convenios por 250 millones de dólares para compra de productos como soja, glicerina, pescado y langostinos congelados, agua mineral, carne, aceite y lanas”, precisó a NA el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada.
“El potencial de inversión que tenemos de acá en adelante es muy grande. Somos el sexto socio de China y seguramente vamos a subir escalones en ese ranking comercial”, indicó Taboada.
En ese sentido, señaló que un próximo objetivo es lograr que “las Pymes hagan negocios con China porque las empresas grandes, que son el 15% del país, ya lo hacen”.
“Para China somos cada vez más interesantes como destino de inversiones”, subrayó el director de la cámara.
La vicepresidenta de la empresa productora de jugos Huiyuan, Maggie Zhu, explicó a NA que “Argentina es valorada como un país en el que hay tecnología agrícola avanzada”, mientras que también destacó la “abundancia en recursos de fruta”.
Esa fábrica de jugos le compra a Argentina uvas, aunque ahora negocia para adquirir otros tipos de frutas para poder producir bebidas en China y así, exportar nuevos productos.
“A Argentina la conocemos como un almacén de alimentos porque cuenta con nivel de calidad”, contó la empresaria, quien opinó: “Es muy probable que ascienda en el ranking comercial, pero para que ello ocurra se precisa que los empresarios argentinos también viajen y visiten China”.
El titular de la empresa Cosco Argentina Marítima, Yuezhong Zhang, consideró que Argentina “no es sólo uno de los países que compone Latinoamérica, sino que es un importante participante de la compañía, pues hace más de veinte años que la empresa está en el país”.
“Argentina tienen algunos problemas económicos, que espero se solucionen. Sin embargo, creo que tiene una amistosa actitud con relación a las inversiones”, consideró.
“En pocos años no vamos a tener que importar 700 millones de dólares para comprar petróleo y las empresas podrán elevar energía a una red interconectada, para que no falte la electricidad”, pronosticó.
Además, destacó que Argentina consiguió un crédito chino de “200 millones de dólares para invertir en el ferrocarril Belgrano y, así, lograr que funcione correctamente”.
En 2013, China fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, que superaron los 11 mil millones de dólares, mientras que entre 2003 y el año pasado las ventas argentinas a ese país aumentaron un 133%, según números oficiales.
La ronda de negocios fue organizada por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara Argentino-China y contó con la colaboración de la Cancillería argentina.

 

Fuenet: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=144445

Para qué serviría un pacto monetario con China

Se trata de un potencial intercambio de monedas con el gigante asiático. En 2009 se firmó uno y nunca se utilizó. La moneda china formaría parte del activo del BCRA, pero no de las reservas.

En los últimos días, a partir de la escasez de divisas, los vencimientos de deuda, y la “urgente” media sanción del Senado a una ley “de inmunidad” sobre los depósitos de los bancos centrales extranjeros en el país, volvió a cobrar fuerza la posibilidad de que la Argentina firme un convenio de intercambio de monedas (“swap”) con China.

Un convenio de esas características entre el BCRA y el Banco del Pueblo de China se firmó en 2009, en medio del impacto sobre Argentina de la crisis internacional. Lo mismo hicieron otros países como México o Brasil. Sin embargo, y aunque estuvo vigente durante tres años, el “swap” no se efectivizó.

El “swap” es un mecanismo de intercambio de monedas. En este caso, el Banco Central de China le entrega al BCRA yuanes a cambio de recibir pesos por el equivalente según la tasa de cambio. Los yuanes pasarían a formar parte del activo del BCRA, pero no integrarían las reservas.

Según Martín Redrado, ex titular del BCRA, “para que una operación de este tipo permita incrementar el stock de reservas y tenga un impacto concreto en las arcas del BCRA, debería realizarse una operación financiera para hacerlos convertibles. Es decir, que permita transformar yuanes por moneda de reserva en el mercado internacional, dado que el yuan es una moneda inconvertible a nivel global y, por lo tanto, no puede ser contabilizada como reserva. Dada la coyuntura en la que está la Argentina en su conflicto con los fondos buitre, deberían tomarse los máximos recaudos legales si la plaza elegida fuera la de Nueva York”.

Lo mismo dice Pedro Rabasa, director de Empiria Consultores. “En principio no pueden integrar las reservas porque el yuan no es una moneda convertible, aunque China está trabajando para que lo sea”. Rabasa admitió que si un banco internacional estuviese interesado, se podrían cambiar esos yuanes por dólares que sí integrarían las reservas. Pero en ese caso, Argentina pasaría a deber el equivalente a los yuanes convertidos.

Algunos especialistas sostienen que aunque el swap es un instrumento entre bancos centrales que no está relacionado en forma directa con el comercio exterior, Argentina y China podrían incluir en el convenio cláusulas para utilizar los yuanes y pesos en el intercambio bilateral, para no hacer las operaciones en dólares. Por ejemplo, pagar con yuanes las compras de trenes ferroviarios, en tanto, los exportadores argentinos recibirían pesos. Luego, por los períodos que se fijen, se consolidan las cuentas sobre la base además de la evolución de las tasas de cambios.

Redrado admite que “este tipo de acuerdos solo se gatillan en un escenario crítico, y suelen operar, en realidad, como un reaseguro”. No obstante, agrega, “no será sencillo conseguir divisas a cambio de yuanes. Llegado el caso, probablemente sean operaciones que puedan realizarse de a pequeñas cantidades. En definitiva, otra muestra más de la preocupación del Gobierno por la asfixia de dólares que impera en la economía, y de los parches que va encontrando para navegar los próximos meses sin resolver el problema de fondo”.

Para el economista Luis Secco, “aliviar la escasez de dólares, a través del endeudamiento externo, como la colocación de deuda del Tesoro, o préstamos de bancos centrales al Banco Central, como el swap chino, no resuelve la razón principal de por qué los dólares lucen escasos: la abundancia de pesos. Las necesidades de financiamiento del fisco en lo que va del año se triplicaron las del año pasado. De continuar la tendencia creciente del gasto y del déficit fiscal, la necesidad de emitir pesos para financiar al fisco superará, tal como sucedió en junio, las posibilidades del BCRA de mantener bajo control la oferta monetaria. Y los excedentes de pesos seguirán produciendo inflación e incertidumbre cambiaria. No hay política cambiaria, ni política monetaria, ni endeudamiento externo, ni ningún atajo que pueda soportar el ritmo de descalabro fiscal de los últimos meses”.
losandes.com.ar

Empresarios argentinos y chinos negociaron acuerdos por 1.500 millones de dólares

Los acuerdos comerciales por 1.500 millones de dólares se dieron durante la megarrueda de negocios que se realizó en Buenos Aires como parte de las actividades de la visita oficial del presidente del país asiático, Xi Jimping, quien viajó con una comitiva de 180 ejecutivos.
La ronda de negocios -que se llevó a cabo en el hotel Intercontinental- convocó a firmas de los rubros más variados, desde todo tipo de alimenticias hasta constructoras, fabricantes de insumos, maquinarias, textiles, logística y estudios contables y jurídicos, que hasta las primeras horas de esta tarde mantuvieron en un hotel porteño conversaciones de acercamiento, en algunos casos, o pactaron transacciones en otros.

Al final de la jornada, las 25 cartas de intención que se habían negociado los meses previos por 250 millones de dólares, resultaron 28 acuerdos o preacuerdos por 1.500 millones de la moneda estadounidense, según señaló a Télam Carlos Spadone, presidente de la Cámara Argentino China, organizadora del encuentro junto al Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT).

Los acuerdos involucran, principalmente, exportaciones de soja, aceite, vino tinto, uvas, carne vacuna y mariscos congelados, glicerina, concentrado de cobre, lana, leche en polvo, además de un convenio para la experiencia piloto de exportación de agua.

La delegación empresarial china estuvo conformada por representantes de empresas e instituciones asociadas al CCPIT, el Ministerio de Comercio de China (MOFCOM), la Cámara de Comercio China para la Importación y Exportación de Alimentos, Productos Nativos y Animales (CFNA) y también participaron grandes corporaciones de los sectores de petróleo, minerales, trenes, químicos y bancos.

«Además de los acuerdos alcanzados hoy, las empresas chinas tienen la autorización del gobierno de Pekín de invertir en el país mil millones de dólares», indicó el empresario, quien destacó el excelente clima y el entusiasmo que primó durante la jornada.

Por la contraparte argentina, participaron casi 400 empresarios, entre los que se destacaron ejecutivos de grandes firmas como Tenaris, Nidera, Bunge, Dreyfuss y Sancor, y más de 20 estudios jurídicos y contables, que ofrecieron su asesoramiento para facilitar las complejidades legales y fiscales de las transacciones comerciales.

El gerente de Relaciones Internacionales de Sancor, Daniel Cors, explicó a Télam que hacer negocios con China «parece más fácil para las grandes empresas pero no es así», ya que es un mercado complejo por las distancias y las diferencias culturales, aunque ponderó «la apertura comercial» del país y su escala «60 veces más grande que cualquier otro mercado».

La empresa láctea, que vende mil toneladas anuales de leche infantil por 300 millones de dólares, busca expandirse desde la oficina que abrió hace un año en el país asiático con la exportación de 30.000 toneladas a siete mercados de la región, entre ellos, India y Rusia.

El responsable de la distribuidora Manantial, representante de Sancor en China, Zhou Peng, resaltó la importancia de los convenios que se concretaron durante la rueda, ya que involucran a grandes empresas chinas.

Precisó que en China existen 100 grupos empresariales muy grandes y sus gerentes tienen rango de ministros y, marcó, por otra parte, las grandes diferencias culturales entre los dos países.

«Para el empresario chino el tiempo es dinero, por lo que no le agrada la modalidad de los argentinos de conversar al mismo tiempo con varios interlocutores. Tenemos que conocernos más y para eso son estas rondas de negocios», sostuvo.

En cuanto al interés de China de invertir y abastecerse en Argentina, Zhou resaltó que el país «tiene una imagen más sana, más limpia como productor agrícola y de alimentos», pero también destacó que «el comercio chino siempre sigue las afinidades políticas» y a ello adjudicó la produndización del intercambio y el interés empresarial en los últimos diez años.

Por otra parte, Spadone valoró la importancia de los acuerdos suscriptos ayer entre los gobiernos, como el de la construcción de las dos represas en Santa Cruz, que «dará miles de puestos de trabajo y permitirá ahorrar 700 millones de dólares en importación de energía», según evaluó.

También mencionó el convenio con la provincia de Entre Ríos para implementar sistemas de riego en dos millones de hectáreas, «tierras que se utilizarán para sembrar arroz que China va a comprar».

«El mercado chino tiene que ser cada vez más atractivo para Argentina. En China hay 360 millones de personas que tienen patrimonios de un millón de dólares. Se espera que cada año se incorporen a esta clase social 44 millones de individuos», describió y puso énfasis en que ese mercado demanda todo tipo de alimentos y cada vez con mayor valor agregado.

El directivo destacó el trabajo realizado para concretar estos acuerdos y el acercamiento entre empresarios de los dos países de los ministros de Agricultura, Carlos Casamiquela, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, así como el impulso que le viene dando el canciller Héctor Timerman al proyecto para construir el puente Buenos Aires-Colonia con capitales chinos.

La megarrueda fue inaugurada a la mañana por Spadone, el presidente de la CCPIT, Jiang Zengwei, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco.

Los próximos pasos de negociación organizados por la Cámara Argentina China y la CCPIT serán dos misiones comerciales en la nación asiática, una a concretarse en septiembre y otra en noviembre, que estará liderada por el sectetario de Minería, Jorge Mayoral.

En 2013, China fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, que superaron los 11.000 millones de dólares. Entre 2003 y 2013 las ventas argentinas a ese país aumentaron 133 por ciento, según datos de la Cancillería.

El stock de la inversión extranjera directa de China en el país aumentó a un promedio del 55 por ciento anual desde 2008, en sectores diversos, entre los que se destacan el de petróleo y gas y el automotriz y de autopartes.
telam.com

GOBIERNO APRUEBA CRÉDITO CHINO PARA CONSTRUIR DOS GIGANTESCAS REPRESAS EN SANTA CRUZ

El Gobierno nacional aprobó el modelo de contrato de crédito por 4.714 millones de dólares que suscribirá con China, destinado a la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz.

Así quedó establecido en un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma de la presidenta Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete Jorge Capitanich y del ministro de Economía Axel Kicillof.

Se trata del proyecto «aprovechamientos hidroeléctricos del Río Santa Cruz», a través del cual se construirán las represas «Presidente Néstor Kirchner» y «Gobernador Jorge Cepernic», obras que para el Poder Ejecutivo son «altamente significativas para el sistema energético de la República Argentina».

Los bancos chinos CDB, ICBC (que en la Argentina compró el Standard Bank) y el BOC (Bank of China) aportarán los fondos.

La licitación pública nacional e internacional para la construcción de ambos emprendimientos fue convocada en mayo de 2012 y se presentaron cinco ofertas, por parte de empresas argentinas, chinas, brasileñas, francesas, coreanas y españolas.

Como resultado del proceso licitatorio, el Gobierno adjudicó las obras al consorcio conformado por firmas las argentinas Electroingeniería e Hidrocuyo, en conjunto con China Gezhouba Group Company Limited (CGGC).

publicidad

Ese consorcio ofertó construir la obra por 22.925 millones de pesos a diciembre del año 2012, equivalente en ese momento a 4.714 millones de dólares, con un plazo de ejecución de cinco años y medio.

Las represas hidroeléctricas «Presidente Néstor Kirchner» y «Gobernador Cepernic» estarán ubicadas sobre el río Santa Cruz y tendrán una potencia máxima de 1.740 megavatios, que permitirán producir 5.246 gigawatts al año (un 4,7% del sistema eléctrico nacional).

Para su construcción, trabajarán cerca de 5 mil personas, mientras que el embalse que se creará tras la puesta en marcha de ambas represas tendrá una superficie de 47.300 hectáreas, según cálculos oficiales.

Gracias a estos dos emprendimientos, las provincias de Chubut, Río Negro y Santa Cruz quedarán definitivamente vinculadas al Sistema Interconectado Nacional.

terra.com.ar

Acuerdo con China: una línea de crédito por hasta US$ 11.000 millones para proteger las reservas del Banco Central

Lo confirmó Capitanich. Es un convenio de tres años de duración a una tasa de entre el 6% y el 7% anual.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que los bancos centrales de Argentina y China firmarán hoy un nuevo acuerdo que les permitirá intercambiar monedas locales (swap)por un equivalente de hasta unos 11.000 millones de dólares. Esto significa, en los hechos, que la Argentina tendrá una fuente de liquidez adicional para reforzar las reservas en caso de una fuerte presión devaluatoria contra el peso argentino.

Capitanich destacó que este acuerdo de «swap de monedas» permite «garantizar estabilidad en el flujo de reservas de la República Argentina». El convenio que rubricarán el Banco Central de China y el BCRA supone un total de 70.000 millones de yuanes o 90.000 millones de pesos argentinos, «es decir unos 11.000 millones de dólares», precisó Capitanich. En la práctica, el acuerdo supone que China abre una línea de crédito que estará disponible para Argentina cuando sus reservas se vean amenazadas.

El economista Pedro Rabassa, señaló, en un informe de la consultora Empiria, que se trata de «acuerdos eminentemente financieros para que los bancos centrales participantes dispongan de liquidez contingente en la moneda del otro país. Son contingentes porque las transacciones se efectúan realmente solo cuando es necesario y adecuado. En caso de utilizarse, la liquidez debe destinarse a los usos que se hayan acordado, en cuyo caso se abonan intereses. Sin embargo, ninguna parte paga un costo mientras la liquidez no sea utilizada».

Capitanich explicó ayer, precisamente, que, por los fondos que se utilicen, se pagará una tasa de interés de entre el 6% y el 7% anual. El informe de Empiria señala que esta operación que se firmará hoy con China reducirá las expectativas de devaluación del peso «repercutiendo favorablemente en el mercado de tipos de cambio informales y reforzando la capacidad del BCRA de mantener un ritmo de minidevaluaciones por debajo de la inflación».

Fuente: iEco

China llega con inversiones bajo el brazo

El presidente Xi Jinping se encuentra de gira oficial por el país. Los acuerdos de inversiones. A cuánto ascienden. Prometen un swap de monedas.

El mandatario chino Xi Jinping arranca su gira oficial de tres días por la Argentina. Por la tarde será recibido en Casa de Gobierno por la presidenta Cristina de Kirchner.
Según trascendió, el segundo premier chino en visitar el país (el primero fue Hu Jintao) podría firmar acuerdos claves en materia de infraestructura. Ya se habla de una millonaria inyección de capital para las represas Kirchner/Cepernic en Santa Cruz por US$ 4.800 millones y la modernización del Belgrano Cargas por otros US$ 2.500 millones.
También están programadas rondas de negocios entre 200 empresarios chinos y locales.
El mandatario chino también tiene prevista una audiencia con las máximas autoridades de las dos cámaras del Congreso Nacional y recibirá la llave de la Ciudad de Buenos Aires de manos de Mauricio Macri.
El futuro de las represas Kirchner/Cepernic, que el año pasado habían ganado en licitación abierta el consorcio integrado por Electroingeniería y la empresa china Gezhouba, es uno de los puntos salientes de la agenda bilateral. El China Development Bank ya se había comprometido a financiar la obra de u$s 4.800 millones, lo que representaría un alivio inmediato para las reservas del Banco Central.
Según adelanta Ambito Financiero, el gobierno nacional espera que los chinos liberen inversiones por US$ 500 millones para comenzar con el proyecto de la represas Kirchner/Cepernic para dentro de un año recibir otros US$ 2.500 millones.
Se espera además que empresas de ambos países firmen acuerdos de compra de soja y otros productos agrícolas por un valor de US$ 1.500 millones. La modernización del Belgrano Cargas está relacionado con el envío de soja al exterior (se apuna a abaratar los costos logísticos).
Según adelantó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, Argentina y China firmarán en total 19 convenios de cooperación por un total de US$ 7.500 millones.
El funcionario consideró que esos acuerdos demuestran que “el país está cada vez más integrado (al mundo), dentro de opciones estratégicas que permiten el fortalecimiento de la capacidad productiva y el desarrollo sustentable del empleo”.
En el marco de la visita del presidente chino, el jefe de Gabinete confirmó que habrá un swap de monedas acordado con China por un valor de US$ 11.000 millones y consideró que esa operación da “estabilidad en el flujo de reservas” de la Argentina.
QUÉ ES UN SWAP DE DIVISAS. Es un acuerdo sobre divisas extranjeras entre dos partes, que acuerdan intercambiar elementos (llámense el principal y/o los pagos de interés) de un empréstito en una divisa por elementos equivalentes de un empréstito igual en valor actual neto en otra divisa. Así, es un tipo de derivado en divisa extranjera.
Capitanich en declaraciones formuladas en la Casa de Gobierno dijo que “la tasa de interés” de la operación que acordarán la presidenta Cristina de Kirchner y su par chino Xi Jinping es de “entre el 6% y el 7%”.

Fuente: Fortuna web