Se trata de un potencial intercambio de monedas con el gigante asiático. En 2009 se firmó uno y nunca se utilizó. La moneda china formaría parte del activo del BCRA, pero no de las reservas.
En los últimos días, a partir de la escasez de divisas, los vencimientos de deuda, y la “urgente” media sanción del Senado a una ley “de inmunidad” sobre los depósitos de los bancos centrales extranjeros en el país, volvió a cobrar fuerza la posibilidad de que la Argentina firme un convenio de intercambio de monedas (“swap”) con China.
Un convenio de esas características entre el BCRA y el Banco del Pueblo de China se firmó en 2009, en medio del impacto sobre Argentina de la crisis internacional. Lo mismo hicieron otros países como México o Brasil. Sin embargo, y aunque estuvo vigente durante tres años, el “swap” no se efectivizó.
El “swap” es un mecanismo de intercambio de monedas. En este caso, el Banco Central de China le entrega al BCRA yuanes a cambio de recibir pesos por el equivalente según la tasa de cambio. Los yuanes pasarían a formar parte del activo del BCRA, pero no integrarían las reservas.
Según Martín Redrado, ex titular del BCRA, “para que una operación de este tipo permita incrementar el stock de reservas y tenga un impacto concreto en las arcas del BCRA, debería realizarse una operación financiera para hacerlos convertibles. Es decir, que permita transformar yuanes por moneda de reserva en el mercado internacional, dado que el yuan es una moneda inconvertible a nivel global y, por lo tanto, no puede ser contabilizada como reserva. Dada la coyuntura en la que está la Argentina en su conflicto con los fondos buitre, deberían tomarse los máximos recaudos legales si la plaza elegida fuera la de Nueva York”.
Lo mismo dice Pedro Rabasa, director de Empiria Consultores. “En principio no pueden integrar las reservas porque el yuan no es una moneda convertible, aunque China está trabajando para que lo sea”. Rabasa admitió que si un banco internacional estuviese interesado, se podrían cambiar esos yuanes por dólares que sí integrarían las reservas. Pero en ese caso, Argentina pasaría a deber el equivalente a los yuanes convertidos.
Algunos especialistas sostienen que aunque el swap es un instrumento entre bancos centrales que no está relacionado en forma directa con el comercio exterior, Argentina y China podrían incluir en el convenio cláusulas para utilizar los yuanes y pesos en el intercambio bilateral, para no hacer las operaciones en dólares. Por ejemplo, pagar con yuanes las compras de trenes ferroviarios, en tanto, los exportadores argentinos recibirían pesos. Luego, por los períodos que se fijen, se consolidan las cuentas sobre la base además de la evolución de las tasas de cambios.
Redrado admite que “este tipo de acuerdos solo se gatillan en un escenario crítico, y suelen operar, en realidad, como un reaseguro”. No obstante, agrega, “no será sencillo conseguir divisas a cambio de yuanes. Llegado el caso, probablemente sean operaciones que puedan realizarse de a pequeñas cantidades. En definitiva, otra muestra más de la preocupación del Gobierno por la asfixia de dólares que impera en la economía, y de los parches que va encontrando para navegar los próximos meses sin resolver el problema de fondo”.
Para el economista Luis Secco, “aliviar la escasez de dólares, a través del endeudamiento externo, como la colocación de deuda del Tesoro, o préstamos de bancos centrales al Banco Central, como el swap chino, no resuelve la razón principal de por qué los dólares lucen escasos: la abundancia de pesos. Las necesidades de financiamiento del fisco en lo que va del año se triplicaron las del año pasado. De continuar la tendencia creciente del gasto y del déficit fiscal, la necesidad de emitir pesos para financiar al fisco superará, tal como sucedió en junio, las posibilidades del BCRA de mantener bajo control la oferta monetaria. Y los excedentes de pesos seguirán produciendo inflación e incertidumbre cambiaria. No hay política cambiaria, ni política monetaria, ni endeudamiento externo, ni ningún atajo que pueda soportar el ritmo de descalabro fiscal de los últimos meses”.
losandes.com.ar