Unos 500 empresarios argentinos y chinos mantuvieron ayer en Buenos Aires una ronda de negocios y firmaron más de veinte convenios con el propósito de establecer nuevos vínculos comerciales, en el marco de la visita del presidente del gigante asiático, Xi Jinping.
“Se firmaron convenios por 250 millones de dólares para compra de productos como soja, glicerina, pescado y langostinos congelados, agua mineral, carne, aceite y lanas”, precisó a NA el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada.
“El potencial de inversión que tenemos de acá en adelante es muy grande. Somos el sexto socio de China y seguramente vamos a subir escalones en ese ranking comercial”, indicó Taboada.
En ese sentido, señaló que un próximo objetivo es lograr que “las Pymes hagan negocios con China porque las empresas grandes, que son el 15% del país, ya lo hacen”.
“Para China somos cada vez más interesantes como destino de inversiones”, subrayó el director de la cámara.
La vicepresidenta de la empresa productora de jugos Huiyuan, Maggie Zhu, explicó a NA que “Argentina es valorada como un país en el que hay tecnología agrícola avanzada”, mientras que también destacó la “abundancia en recursos de fruta”.
Esa fábrica de jugos le compra a Argentina uvas, aunque ahora negocia para adquirir otros tipos de frutas para poder producir bebidas en China y así, exportar nuevos productos.
“A Argentina la conocemos como un almacén de alimentos porque cuenta con nivel de calidad”, contó la empresaria, quien opinó: “Es muy probable que ascienda en el ranking comercial, pero para que ello ocurra se precisa que los empresarios argentinos también viajen y visiten China”.
El titular de la empresa Cosco Argentina Marítima, Yuezhong Zhang, consideró que Argentina “no es sólo uno de los países que compone Latinoamérica, sino que es un importante participante de la compañía, pues hace más de veinte años que la empresa está en el país”.
“Argentina tienen algunos problemas económicos, que espero se solucionen. Sin embargo, creo que tiene una amistosa actitud con relación a las inversiones”, consideró.
“En pocos años no vamos a tener que importar 700 millones de dólares para comprar petróleo y las empresas podrán elevar energía a una red interconectada, para que no falte la electricidad”, pronosticó.
Además, destacó que Argentina consiguió un crédito chino de “200 millones de dólares para invertir en el ferrocarril Belgrano y, así, lograr que funcione correctamente”.
En 2013, China fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, que superaron los 11 mil millones de dólares, mientras que entre 2003 y el año pasado las ventas argentinas a ese país aumentaron un 133%, según números oficiales.
La ronda de negocios fue organizada por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara Argentino-China y contó con la colaboración de la Cancillería argentina.
Fuenet: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=144445