Brasil: el dólar, en su nivel más bajo desde 1999

La divisa cayó a 1,541 real, la cotización más baja desde 1999, mientras escala la preocupación por la competitividad. La divisa cayó a 1,541 real, la cotización más baja desde 1999, mientras escala la preocupación por la competitividad.

De hecho, el gobierno de Dilma Rousseff estudia medidas para evitar que continúe la apreciación del tipo de cambio.

La divisa estadounidense perforó por momentos la barrera de la 1,550 unidad y registró un nuevo piso intradiario en 12 años.

El dólar mostró una caída de 0,7 por ciento frente al cierre del viernes, y profundizó la tendencia a la baja observada desde comienzos de año.

La semana pasada, Rousseff dijo que analiza un conjunto de medidas ante un posible default de Estados Unidos.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega , señaló que su prioridad es contener la baja del dólar, que se depreció más de 45 por ciento desde 2006.

Analistas privados estiman que con el aumento de las tasas de interés –que la semana pasada subieron del 12,25 al 12,5 por ciento– se incrementará el flujo de dólares que ingresan, estimulando nuevas bajas. Otro factor que afecta al precio del dólar es el fuerte aumento de las exportaciones, que deriva en un masivo ingreso de divisas, se explicó. En lo que va del año, el superávit comercial llega a 16,1 mil millones de dólares.
Fuente: lavoz.com

El euro avanzó dos centavos a $6,04 y el dólar trepó a 4,17 pesos

La moneda comunitaria se negoció para la compra a $5,94 en la última rueda de la semana. El real se negoció a 2,66 para la venta en las casas de cambio. El euro subió dos centavos con respecto al cierre del jueves y se negoció a $5,94 para la compra y $6,04 para la venta en las pizarras porteñas.

El dólar, en tanto, trepó $4,12 para la compra y $4,17 para la venta. En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos baja 0,15% al marcar $4,1311, el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en $4,138 y $4,140, cuando ayer quedó en 4,139 pesos.

Respecto de los futuros, en el mercado rosarino del Rofex el contrato julio fija postura compradora en $4,141 y vendedora en $4,147, contra un cierre previo en 4,143 pesos.

Desde ZonaBancos.com, Carlos Risso señaló que el «cierre de la semana con un discreto volumen de negocios, no alcanzó siquiera los 500 millones de dólares, y un desarrollo de rueda de nula volatilidad y con fuerte presencia vendedora por parte del Banco Central».

«Acaso justamente esto último resulte lo más destacable de la rueda, que se inició tal como se presumía intentando seducir los límites del $4,14 pero que prontamente se encontró con la barrera infranqueable del Banco Central, primero con fuertes posturas agresivas en los futuros y posteriormente con fichas de 50 millones de dólares en el contado a gusto del consumidor», agrega el informe diario.

De acuerdo con el especialista, la entidad vendió una cifra cercana a los 100 millones de dólares y «jugó las fichas sin fisuras, no se salió jamás de su rutina, no buscó tampoco forzar una baja de la cotización, dejando la sensación de que en el 4.14 por ahora se siente cómodo y si bien evita y consigue formar un techo sólido en ese valor, no parece tampoco dispuesto a que el precio de la divisa americana caiga».

En las casas de cambio, el real se intercambió a $2,54 para la compra y $2,66 para la venta.
Fuente: infobae

El dólar cotiza a $4,16 para la venta

El dólar estadounidense se negocia en bancos y casas de cambio de la ciudad de Buenos Aires, a 4,12 pesos para la compra y 4,16 pesos para la venta. En tanto, el euro sube dos centavos y se comercializó $5,93 para la compra y $6,04 para la venta en las pizarras porteñas.
Fuente: diariohoy.net

El dólar sube un centavo y cotiza a $ 4,17

La Bolsa porteña abrió en negativo con una baja de 0,36%. Los papeles de Siderar ganaban 0,86%. El dólar al público se cotizaba en bancos y agencias de cambio del microcentro porteño a un promedio de 4,12 pesos para la compra y 4,17 pesos para la venta, según la información de Dolarhoy.com.

En la Bolsa de Comercio las acciones se perfilaban ligeramente hacia abajo, siguiendo la tendencia de Wall Street, aunque nadie se atrevía a asegurar el rumbo definitivo del mercado. Cumplida la primera hora de rueda las empresas líderes que engloba el panel Merval retrocedían 0,36 por ciento, con un volumen de 4,72 millones de pesos.

Tras la ratificación de un millonario pago de dividendos de la siderúrgica Siderar, la compañía del grupo Techint subía 0,86 por ciento a 35,15 pesos.

Fuente: Télam

Cristina pide a los argentinos no apostar al dólar, pero ella hace lo contrario


El lunes pasado, en el acto conmemorativo del 157° aniversario de la Bolsa de Comercio, la presidenta Cristina Kirchner convocó a operadores y autoridades bursátiles a que la acompañen en el desafío de «convencer a los argentinos de que no hay que apostar al dólar, sino a las empresas instaladas en el país» . Sin embargo, la presidenta hace lo contrario con sus ahorros personales, según afirma el diario Clarín en su edición de hoy .
A su vez, diario La Nación recuerda que, pese a los consejos de no ahorrar en dólares, las últimas declaraciones juradas de Néstor y Cristina Kirchner decían otra cosa. En 2008, declaró un plazo fijo por 5.315.738 millones de dólares, y en 2009, otro por US$ 2.906.621 millones. Ese mismo año, Kirchner debió blanquear una compra de 2.000.000 de dólares.
Aún no es pública la declaración jurada correspondiente a 2010, que recién se dará a conocer el próximo agosto.

Redacción de Tribuna de Periodistas

Las palabras de Cristina revelaron preocupación por la fuga de capitales

Tras disimular el problema durante meses, la presidenta Cristina Fernández aludió anoche sin rodeos, y ante los hombres de negocios de la Bolsa, al problema de que la gente se esté inclinando al dólar, en un año electoral.

Más de un ministro advirtió en la Argentina que «el que apuesta al dólar pierde», y casi siempre el que salió derrotado fue el país.
Ahora, Cristina da una vuelta de tuerca sobre el tema para reclamar que en vez de adquirir divisas, los argentinos la vuelquen al sistema productivo: difícil.

Se estima que en el primer semestre del año se fugaron del sistema financiero formal unos 10.000 millones de dólares, casi el mismo monto que en todo el 2010.
Buena parte, como precisó la propia Presidenta, se fue vía remesas enviadas por filiales a sus casas matrices en Estados Unidos o Europa.

Pero también, y en esto no abundó la jefa de Estado, llamaría la atención de las autoridades cómo los pequeños ahorristas están haciendo un trabajo de hormiga para absorber los dólares con avidez, en un claro problema de «desconfianza».

También es notorio el traslado de fondos hacia destinos «más amigables» que estas tierras de toreo permanente al sector privado —sobre todo si no es «amigo» del Gobierno—, como el Uruguay.

Otro dato que llama la atención es que a diferencia de las últimas fugas de capitales donde más del 60 por ciento de las compras de dólares eran de grandes inversores, la reciente salida de divisas se concentra en un 80 por ciento en pequeños ahorristas.
Según sondeos privados, un tercio de las compras de dólares son de 1.000 promedio por persona.

Así, pese a la menor rentabilidad prometida por invertir en dólares, la mayor parte de los ahorristas prefieren resguardarse en la moneda extranjera.

El dólar a fin de año pierde frente a la inflación y la tasa de interés, y así y todo se sigue vendiendo, aún con la incertidumbre que genera la posibilidad de que Estados Unidos entre en default.

El público minorista es el que ha encabezado la fuga de divisas que se registra a lo largo del primer semestre del año, y es allí donde quiere apunta la Presidenta, en un renovado intento de convencer a los argentinos de que «el que apuesta al dólar, pierde».

José Calero
NA

La Bolsa porteña cae un 0,1% y el dólar sube medio centavo a $4,15

La plaza local opera en sintonía con Wall Street, que retrocede tras el feriado de ayer. Pese a que en las últimas 10 ruedas registraron mejoras, los cupones en pesos hoy lideran las bajas. El dólar, por su parte, sube a $4,145.

La Bolsa porteña abrió la jornada con una caída del 0,1%, a tono con las leves bajas que experimenta Wall Street. En el panel líder, las bajas son generalizadas. Al frente de las caídas se ubican el Banco Macro (-2,1%), el Banco Hipotecario (-1,3%) y Telecom (-0,9%). En tanto, avanzan Siderar (+1,6%), Tenaris (+0,7%), YPF (+0,6%) y Comercial del Plata (+0,5%).

No obstante, el volumen operado es escaso, por lo que no hay una tendencia definida en el mercado. El total negociado en acciones era de apenas 2 millones de pesos, hacia el mediodía.

Los bonos operan con bajas generalizadas. Los cupones lideran los recortes, tras las subas que experimentaron en las últimas 10 ruedas. Los emitidos en pesos caen un 1% y en dólares bajo ley neoyorquina un 0,6%.

El dólar, en tanto, sube medio centavo a $4,095 para la compra y $4,145 para la venta en casas de cambio. Por su parte, el billete informal se ofrece en las cuevas de la city porteña a $4,27.

Fuene: clarin.com

Marcó del Pont: el dólar seguirá como hasta ahora

Aseguró que el Central no va a encarar una pelea contra la inflación permitiendo una apreciación del peso contra el dólar u otras divisas.

Durante el discurso inaugural de las Jornadas Monetarias, la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que en ese organismo no van a encarar una pelea contra la inflación permitiendo una apreciación del peso contra el dólar u otras divisas.

Señaló, para justificar esa postura, que se diferencia de la que aplican otros países de la región, que “gran parte de los fracasos de la Argentina se debieron a esta trampa de utilizar el enfriamiento o la apreciación de la moneda como forma de disciplinar nuestros precios internos”.

Mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, pretende mantener estable la cotización del dólar, la presidenta del Central aseguró que no dejarán que el peso se aprecie como medida para contrarrestar el aumento de precios.

Marcó del Pont advirtió que si le dan la derecha a los sectores que reclaman enfriar la economía o que pretenden apreciar la moneda, se agravaría la situación que se busca corregir .

La titular del BCRA subrayó que el actual tipo de cambio es el adecuado, rechazando así a quienes ven venir una devaluación tras las elecciones de octubre, si el Gobierno triunfa en dichos comicios.

Marcó del Pont también destacó la política llevada adelante por su cartera porque le permitió ganar capacidad de maniobra “a través de la acumulación de reservas, el control del ingreso de los capitales especulativos y una política monetaria adecuada a las necesidades del desarrollo”.

Las Jornadas Monetarias y Bancarias que inauguró ayer Marcó del Pont tuvieron, a diferencia de lo que históricamente sucedió, un marcado sesgo heterodoxo. Durante la primera charla, los cuatro panelistas destacaron la importancia del debate.

Fuente: iEco

Marcó Del Pont: «Enfriar la economía o apreciar la moneda agravan las crisis»

La presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, defendió hoy las políticas aplicadas en la Argentina durante los últimos años y en especial para hacer frente a la crisis internacional y aseguró que «enfriar la economía o dejar apreciar la moneda agrava la crisis».

En la apertura de las Jornadas Monetarias y Bancarias que realiza el BCRA, Marcó del Pont afirmó que «el pensamiento tradicional reclama enfriar la economía o dejar apreciar las monedas, pero estas medidas pueden generar efectos de segunda ronda que agravan la situación».

La titular de la autoridad monetaria resaltó que «son lecciones que las hemos aprendido en carne propia en la Argentina». Y añadió que «el foco de la política económica es el crecimiento y la defensa del mercado interno con recuperación del empleo».

Además sostuvo que además «la política de desendeudamiento es una forma fantástica de tener autonomía para crecer».

Fuente: ambito.com

El dólar se mantiene estable para la venta a $4,13

En un contexto global negativo, la Bolsa porteña retrocedía 0,19 por ciento y también los bonos mostraban mayoría de rojos, del 0,97 cuando se trataba de los cupones atadoos a la evolución del PBI. Finalizada la actividad cambiaria, el dólar al público se mantuvo a 4,09 pesos para la compra y 4,13 para la venta.

La avidez de dólares volvió hoy al mercado y el Banco Central debió salir a vender divisas para acotar el alza en el mercado mayorista de la moneda estadounidense, que quedó en 4,13 pesos en casas de cambio y entidades financieras de la city.

El dólar mayorista marcó un máximo de 4,101 pesos y cerró en 4,10, una ganancia diaria de una milésima hasta un nuevo tope histórico, en una rueda en que el mercado operó «tranquilo» a pesar de la subida, señalaron operadores.

Las fuentes coincidieron en que la autoridad monetaria vendió unos 12 millones de dólares.

El dólar mayorista ganó medio centavo desde el último viernes, cuando cerró en 4,095 pesos.

El volumen operado ascendió a 617 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y a 106,2 millones en el de futuros.

«Hoy pesaron las operaciones por las compensaciones de fin de mes y se espera que el dólar (mayorista) llegue a 4,103 ó 4,104 el último día de junio, a un ritmo de una milésima por día», apuntó un operador de la city.

Operadores interpretaron que el sector privado volvió a demandar dólares en los últimos días, luego de que durante la tercera semana de junio cubrió su necesidad de pesos para el pago del medio aguinaldo y de obligaciones impositivas.

Las fuentes agregaron que disminuyó también el monto liquidado por los exportadores hasta 80 millones de dólares diarios, desde un promedio de 130 millones de la semana previa, lo que erosionó el volumen ofertado.

Las reservas internacionales en poder de la autoridad monetaria cayeron el jueves a 52.143 millones de dólares, según cifras provisorias del organismo.

«A futuro, la evolución de las reservas internacionales dependerá, principalmente, del impacto negativo del recalentamiento y la pérdida de competitividad sobre el superávit de Cuenta Corriente», evaluó hoy el Banco Ciudad de Buenos Aires en un informe.

La entidad porteña agregó que «la salida de capitales también juega un rol importante, en tanto ‘seca’ el mercado de divisas y dificulta la adquisición de dólares por parte del Banco Central, utilizadas en parte para el pago de deuda».

El dólar quedó hoy en 4,13 pesos para la venta al público en el segmento minorista formal, mientras se pactó a 4,31 pesos en el mercado paralelo y a 4,33 para las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, plano en todos estos segmentos en la semana.

El real brasileño, una moneda de referencia para la autoridad monetaria por la magnitud del intercambio comercial con Brasil, retrocedía a 1,597 por dólar, y cerró aquí en 2,56 pesos, una pérdida de un centavo.

El euro caía a 1,417 dólar, mientras aquí cerró en 5,92 pesos, plano.
Fuente: diariohoy.net

El euro bajó a $6,03, en tanto que el dólar se mantuvo invariable

En el Rofex, los contratos a fin de junio cotizan a $4,111 para la venta. La divisa estadounidense presentó una suba de un centavo para la compra. El dólar presentó una suba de un centavo en la punta compradora por lo que se negoció a $4,09 para la compra y $4,13 para la venta en las casas de cambio de la city porteña.

En el mercado mayorista del Siopel, si bien el «billete» físico entre bancos repuntó 0,05% a $4,097, el tipo transferencia cedió 0,02% al terminar en 4,092 pesos.

Por el lado del MEC, el tipo «hoy puesto» marcó al cierre un mínimo repunte de 0,01% hasta $4,093; en tanto el «normal puesto» avanzó 0,05% hasta 4,0955 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato junio sube 0,02% a $4,110; julio no muestra variación al trabajar en $4,136; agosto mejora 0,02% a $4,166; mientras septiembre y diciembre se mantienen en los valores previos: 4,198 y 4,320 pesos.

Otras monedas
El euro perdió tres centavos por su caída en el mercado internacional, por lo que se intercambia a $5,93 para la compra y $6,03 para la venta. El real se intercambió a $2,47 y $2,59 respectivamente.
Fuente: infobae.com

«CAERIA EL EURO, ARRASTRARIA AL DOLAR Y LLEGARIA UNA NUEVA MONEDA»

Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54
Según nos informa una agencia del Norte de los Estados Unidos, sería muy factible, que en poco tiempo caiga el euro, arrastrando al dólar y que aparezca una nueva moneda: «el new-dolar».
Este es otro anticipo de AN 54 para sus lectores, así como anunciamos a través de este medio que el verdadero motivo de enojo del Presidente de los Estados Unidos de América, quie apercibió duramente a las entidades financieras y a la cabeza de todos ellas, se encuentra el CITI BANK, estaría relacionado; con el oficial de cuentas de dicha entidad, Luis Fernández, que se encontraría procesado por falsificar firmas de clientes con cuentas en el exterior.

La actitud de Barack Obama fue más que clara, con respecto a esta situación. No va a prestarse a ningún tipo de manejo espúreo, ni va a permitir ningún tipo de salvataje.
De la misma fuente surge la información que este tema habría motivado el viaje hacia la Argentina (cuya estadía fue de poco tiempo) de una preponderante figura de la Fundación Clinton. Quien se habría reunido con importantes empresarios, además de una «SECRETISIMA REUNION» , en una extravagante habitación de huéspedes especiales, cerca de un helipuerto, en un país lindero a la Argentina. El motivo sería, dar respuesta a la Secretaria de Estado de EE.UU, Hillary Clinton, sobre que está pasando en este país, con las entidades bancarias.
En AN 54 nos preguntamos: ¿Se estaría produciendo la caída el euro? En caso de que ocurra: ¿Arrastraría consigo al dólar?, y ¿Aparecería una nueva moneda?

Así como también en AN 54 anunciamos la posibilidad de una nueva crisis financiera mundial, mayor que la que se produjo en el 2001, cabría preguntarse también: ¿estaríamos muy cerca de nuevos picos inflacionarios? ¿Existe la posibilidad de que se produzcan graves incidentes sociales a consecuencia de ello?.

Si aparece una nueva moneda: ¿quien tendría el respaldo de oro necesario en el mundo? ¿Cúales serían los capitales involucrados? ¿Estaría relacionado con la Barclays Bank y la presunta subsidiaria Barclays «LIBIA» Bank 2?. Cabe mencionar que la Barclays Bank maneja más de 300.000.000.000 de dólares del gobierno de Irán y curiosamente nos ha llegado una versión que este capital, poseería las cuentas que le adjudican muchos, a los llamados «terroristas del Islam».
Otro anticipo de AN 54 que hoy se transforma en realidad y ha salido a la luz públicamente, y es que la Reserva Federal de los Estados Unidos, es privada. ¿La Barclays Bank tendrá que ver en todo esto? ¿Se encontraría el mundo en ALERTA ROJO?
A TODO ESTO AN 54 SE PREGUNTA: ¿Quien tendrá el Gran Bonete?

Por Jackeline LUISI PARA AN 54
correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

La Bolsa porteña sube un 0,3% y los bonos operan dispares

La plaza local opera con cautela. Los inversores siguen de cerca lo que ocurre en Wall Street, que experimenta leves bajas. El dólar, por su parte, se mantiene en $4,13, tras la suba de ayer.
La Bolsa porteña abrió la rueda con una leve tendencia a la suba. El índice Merval subía el 0,3% en una plaza que se mantiene atenta a señales sobre la evolución de Wall Street. El Dow Jones cede el 0,1%, el S&P 500 el 0,1% y el Nasdaq el 0,3%, luego de que ayer el presidente de la Fed reconoció que la economía de EEUU se ralentizó. Además, en Europa siguen los temores por la deuda griega. Madrid pierde 0,9%, Fráncfort 0,8%, París 0,6% y Londres 0,6%. La plaza local logró esquivar esta tendencia, pero los inversores se manejan con cautela.

En el panel líder, las subas eran generalizadas. Al frente de las mejoras se ubicaban Molinos (+4,2%), Ledesma (+2,6%) y Siderar (2%).

Los bonos, en cambio, operaban dispares. El Par de largo plazo en dólares subía el 2,7%, el cupón en moneda estadounidense bajo ley local un 0,3% y bajo ley neoyorkina un 0,2%. Por el contrario, el Discount de largo plazo en dólares experimentaba una merma del 0,2%, el PR12 del 0,1% y Boden 2012 del 0,1%.

En el mercado de divisas, el dólar se mantiene estable en casas de cambio tras la suba del ayer. En 4,08 pesos para la compra y 4,13 pesos para la venta. El euro también cotiza como ayer a 5,98 pesos comprador y 6,09 pesos vendedor.
Fuente: clarin.com

La Bolsa porteña sube un 0,4% y los bonos hasta un 0,6%

La plaza local cobró impulso gracias a las compras de oportunidad de fondos de inversión. El dólar, se mantiene a $4,12. La Bolsa porteña sube un 0,4% impulsada por compras puntuales de fondos de inversión, un día después de que se dispararon ventas por los temores a una desaceleración en la economía estadounidense y la desconfianza en un nuevo plan de rescate para Grecia.

El índice Merval asciende a 3.134,11 unidades, tras la cáida del 1,3% de ayer, acumulando una baja 3,5% en el mes y 11,4% en el 2011.

Para los bonos la rueda se presenta optimista. El Bogar 2018 sube el 0,2%, el Pro 13 el 0,6%, el Boden 2015 el 0,1% y el cupón del PBI en pesos el 0,4%.

En el mercado de divisas, el dólar cotiza como ayer a $ 4,07 para la compra y $4,12 para la venta. En el segmento mayorista la moneda estadounidense cotiza sin cambios a $ 4,095 vendedor. En cambio, el informal bajó a $ 4,2625 frente a los $ 4,2675 de ayer. El euro gana tres centavos a $ 5,98para la compra y $ 6,09 para la venta.

Fuente: clarin

El euro, imparable: subió cuatro centavos y terminó a $ 6,04

El euro al público subió en la última rueda de la semana bursátil otros cuatro centavos en ambas puntas respecto al cierre de ayer, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

La moneda común europea terminó a $ 6,04 para la venta y $ 5,93 en la punta compradora.

El dólar al público finalizó la semana sin cambios, cotizado a $ 4,08 para la compra y $ 4,12 en la punta vendedora.

«El dólar terminó la semana sin cambios en el segmento mayorista y cotizó sobre el cierre de hoy a $ 4,089/4,09 por unidad, los mismos valores registrados en el final de ayer», explicó en un informe Gustavo Quintana, operador de López León.

«En otra rueda muy pobre de negocios, la divisa americana cotizó lateralizada y sin cambios a lo largo de todo su desarrollo. Los precios se acomodaron desde el arranque del día en niveles de $ 4,089/4,09 por unidad y se mantuvieron invariables hasta casi el final de la jornada. La apatía y el desinterés por intermediar con divisas se reflejó en el monto de operaciones, el más bajo desde el comienzo de junio», añadió.

Para el operador, «el Banco Central no realizó sus acostumbradas apariciones en los mercados de futuros pero sí incursionó marginalmente en el segmento de contado con compras que impulsaron un avance en los precios, hasta tocar máximos en los $ 4,091 por unidad».

«A pesar del suave movimiento del tipo de cambio originado en la incursión oficial, los valores del dólar se mantuvieron en el cierre en el mismo nivel que el visto en el día anterior», agregó.

El total de operaciones en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) ascendió en la jornada a u$s 207,616 millones, mientras que en el SIOPEL se transaron u$s 197,400 millones y en el OCT u$s 146,500 millones, que incluyen la actividad del Banco Central en todos los segmentos.

Remarcó que «la estabilidad del tipo de cambio exhibida hoy pudo frenar el ajuste que sufrió en la semana que acaba de concluir».

«En este período, la divisa americana acumuló una suba de cuatro milésimas de peso respecto de los valores registrados en el cierre del viernes pasado. Como sucede desde hace bastante tiempo, la evolución del dólar es consecuencia directa de los lineamientos definidos por las intervenciones oficiales y muy indirectamente de las tendencia natural del mercado», puntualizó.

Destacó que «las proyecciones para la semana próxima no anticipan cambios drásticos en los precios del dólar y los pronósticos de los analistas indican que la tranquilidad y la calma instaladas desde inicios de mes se traducirán un pocos movimientos en su cotización».

«El objetivo oficial de evitar desvíos significativos en los precios parece haberse instalado con fuerza en la matriz que diseña la estrategia de regulación y por lo tanto, los saltos bruscos han sido descartados como acontecimientos probables en el corto plazo», completó.

Fuente: cronista.com

«Lo que ocurre con el dólar informal no tiene una dimensión importante»

La titular del Banco Central, Mercedes Marcó Del Pont, afirmó hoy que «hay que hablar con menos liviandad sobre el tema de la fuga de capitales y hay que explicar de qué se trata el fenómeno que está ocurriendo en la Argentina, que además es típico de todos los procesos preelectorales».

En declaraciones radiales explicó que lo que sucede «tiene que ver con un cambio de portafolios, es decir, que muchos agentes económicos minoristas y en algunos casos personas jurídicas también, se van de pesos a dólares. Ahora parte de esos dólares vuelven al sistema como depósitos a plazo fijo, parte queda atesorada, pero son dólares que quedan en la Argentina, no son dólares transferencia que sí suponen una formación de activos en el resto del mundo. Este es el primer punto».

«El segundo punto que hay que plantear es que este modelo se banca un cambio de portafolios porque en otras etapas históricas no se lo bancaba porque había estrangulamiento del sector externo. Como hoy sobran los dólares comerciales, lo que está ocurriendo es que quizás en esta etapa el Banco Central no está acumulando la cantidad de dólares como acumulamos el año pasado, por ejemplo, donde no existía esta situación de anticipar la continuidad del Gobierno a partir de octubre. Lo que está ocurriendo no es una suba, sino un cambio de portafolio», dijo la presidente del BCRA.

Consultada respecto al comportamiento del dólar marginal, sostuvo que «lo que está ocurriendo con el mercado informal, realmente no tiene dimensión importante porque el grueso de los dólares se transan en el mercado único y libre de cambios con dólares de importaciones y exportaciones que administra el Banco Central. Hubo un cambio estructural en la economía argentina y eso lo que nos permite, entre otras cosas, hacer frente a estas conductas históricas de nuestro país, en un país donde todavía existe un sesgo cultural muy fuerte a ahorrar en dólares».

Por otro lado, también se refirió a la operatoria de compra venta de bonos que algunos utilizan para sacar divisas del país y afirmó: «Vamos a estar muy atentos, y vamos a seguir la supervisión desde el área correspondiente, desde la CNV, con la AFIP, con todos los ámbitos del sector público que sean necesarios, cuando detrás de esas operatorias de compra-venta de títulos lo que se esconde es una forma de eludir la normativa que hay en materia cambiaria. Es el famoso ‘contado con liqui’ y que no tiene que ver con una operatoria genuina en el mercados de títulos, sino que es una forma de que determinados agentes que no quieren o no pueden ir al mercado de cambios lo están utilizando para formar activos afuera».

Y respecto a la evolución futura del tipo de cambio dijo que «la política del Banco Central ha sido y seguirá siendo la de administrar el mercado de cambios, evitar la volatilidad. En una economía dolarizada como la que señalaba recién, con una cultura en dólares muy fuerte, es muy importante para garantizar también el ahorro en pesos que no haya fuertes fluctuaciones en el mercado de cambio». Y añadió que «está demostrado que el principal promotor para que se remonetice y se pesifique la economía es que no haya tensiones fuertes en el mercado de cambio, en el mercado del dólar. El Banco Central lo ha planteado y está promoviendo de hace tiempo este proceso de remonetización de nuestra economía, de mayor ahorro en pesos. Es un fenómeno que ocurrió el año pasado y este año siguen aumentando los depósitos a plazo fijo en pesos y este es un dato importante y que tiene que ver justamente con esta baja volatilidad que está mostrando el mercado de cambios, que es distinto del de otros países del mundo, de otros países en desarrollo, de otros países vecinos».
Fuente: ambito.com

El dólar avanzó un centavo, mientras que la bolsa porteña subió 0,18%

El índice Merval para 18 empresas líderes de la Bolsa porteña subió hoy 0,18 % y cortó una racha negativa de 7 ruedas consecutivas en las que acumuló pérdidas de 4,25 %.

Este indicador líder culminó mayo con un rojo de 4,55 % que aumentó al 7,74 % en lo que va del año, mientras que en la semana corriente pierde 0,46 %.

Un favorable panorama externo ayudó a cortar la seguidilla negativa en Buenos Aires sin definir un perfil decididamente comprador en el sector inversor que se mantuvo expectante en medio de los vaivenes políticos propios de un año electoral.

El dólar

El dólar cerró hoy a 4,12 pesos para la venta al público, un avance de un centavo, 0,24 por ciento, en mayo, un lapso en que el sector privado intensificó las operaciones de cobertura y aceleró la fuga de capitales, coincidieron analistas.

El dólar mayorista subió hoy dos milésimas a 4,09 pesos, nuevo máximo histórico, y cerró el mes con una ganancia de 0,24 por ciento.

El dólar quedó hoy en 4,12 pesos para la venta al público en el segmento minorista formal, a 4,32 en el mercado paralelo y a 4,42 para las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales. (DyN)

El dólar se mantuvo estable y cerró a $4,12 para la venta

La actividad cambiaria volvió a transcurrir sin sobresaltos. En el mercado paralelo, la moneda estadounidense se vendió a 4,35 pesos.
Por su parte, el euro mejoró cinco centavos y cotizó a 5,91 pesos.

En ese contexto el dólar al público repitió los valores de la semana pasada y en el mercado mayorista volvieron a ser mínimas las variaciones en ambos sentidos, y en medio de intervenciones del Banco Central que sirven para apuntalar el tipo de cambio.

Las pizarras de las principales agencias del microcentro porteño mostraron un precio de 4,08 pesos para la compra y 4,12 para la venta, de tal manera que la divisa estadounidense sigue un centavo arriba de los niveles de fines de abril.

Entre bancos o en el mercado mayorista el «billete-físico» revirtió hoy una leve suba inicial y terminó sin modificaciones en 4,087 pesos, al igual que el tipo transferencia que repitió los 4,086 de ayer.

En el mercado paralelo, el dólar se vendió a 4,35 pesos (+0,23 por ciento en la semana), mientras para las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se mantuvo firme a 4,45 pesos (+0,45 por ciento en la semana).

El real brasileño, una divisa de referencia para el Banco Central, se apreciaba con fuerza a 1,598 por dólar, mientras aquí subió un centavo a 2,54 pesos.

El euro subió a 1,428 dólar en el mercado internacional de divisas, y aquí mejoró cinco centavos a 5,91 pesos (-0,38 por ciento en la semana).

Fuente: 26noticias.com

Baja el Merval y el dólar se mantiene estable

Las acciones líderes que integran el panel Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cotizaban a las 13 con una baja de 0,13 por ciento respecto del cierre previo y el índice se ubicaba en 3.381,26 puntos.

En tanto, el índice Dow Jones de los Estados Unidos registraba una baja de 0,75 por ciento y se ubicaba en 12.510,79 puntos.

El Bovespa, indicador principal de la Bolsa brasileña de San Pablo, ganaba 0,44 por ciento hasta los 62.639 puntos.

En tanto, en las principales casas de cambio del microcentro porteño, el dólar libre cotizaba con tendencia alcista respecto del cierre previo a 4,07 y 4,12 pesos para la compra y la venta, respectivamente.

El dólar paralelo operaba a 4,30 pesos para el extremo vendedor.

El euro, por su parte, cotizaba a 5,84 pesos comprador y 5,92 pesos vendedor.

El real, en tanto, presentaba valores a 2,43 y 2,52 pesos para ambas puntas operativas.
Fuente: diariopanorama.com

El dólar estable y con mínimas oscilaciones en la plaza mayorista

Las pizarras al público de los bancos y casas de cambio del microcentro porteño mantuvieron al dólar inmovilizado, mientras que en el mercado mayorista mostró mínimas oscilaciones.
Sobre las fluctuaciones de la divisa en el mercado donde se define el rumbo de los precios, los analistas sostienen que «responden exclusivamente a las intervenciones» que realiza el Banco Central en el mercado cambiario.

«Sus compras en el mercado de contado y, como contrapartida, sus posturas de venta en los futuros, han llevado al dólar a caer en una meseta que por el momento no vislumbra movimientos intensos en el corto y mediano plazo», sostienen los expertos de Puente Hermanos.

En esa línea, Carlos Risso de Zonabancos, coincide en que por el momento no parece que pueda cambiar la situación actual y reafirma su posición en la gran presión vendedora por parte de los exportadores sigue sin encontrar oposición importante en la importación o en la demanda en general.

«Si no termina de caer más es sencillamente por la acción intervencionista del Banco Central dentro de su plan o estrategia de flotación administrada que impone», señala Risso.

En el pronóstico coincide Gustavo Quintana, de la consultora Portfolio, que sostiene que la segunda parte del mes no amenaza con mostrar cambios sustanciales en la curva de deslizamiento del precio del dólar.

Para el experto la fuerte estacionalidad de las ventas de los principales productos al exterior facilita el manejo de la evolución del tipo de cambio por parte del Banco Central.

En las agencias de cambio se ofreció un promedio de 4,075 pesos en la punta compradora y se pidió 4,115 cuando se trató del precio de venta, con un máximo de hasta 4,12 en algunas pantallas del microcentro porteño.

En el mercado mayorista del Siopel el «billete-físico» entre bancos cerró a 4,085 pesos y el tipo transferencia quedó en 4,084, dos milésimos por debajo del máximo intradiario.
Fuente: diariohoy.net

El dólar cotiza en la city porteña a $4,12

La moneda estadounidense se comercializa en bancos y casas de cambio de la ciudad de Buenos Aires a 4,07 pesos para la compra y 4,12 pesos para la venta. En tanto, el euro baja tres centavos y se negocia en la franja vendedora a $5,91 y el Real brasileño lo hace a $2,52.

El dólar estadounidense se negocia en bancos y casas de cambio porteñas, a 4,07 pesos para la compra y 4,12 pesos para la venta.

De esta manera, la divisa de los Estados Unidos, tras haber subido un centavo en las principales casas de cambio al cierre del martes, en su apertura de hoy no registra un nuevo incremento respecto a su cierre anterior.

Mientras, el euro baja tres centavos en su apertura de la fecha. Así, la moneda de la Unión Europea se negocia a 5,78 pesos en punta compradora y a 5,91 pesos en la vendedora.

Por su parte, el Real brasileño se comercializa en todos los establecimientos habilitados 2,41 y 2,52 pesos comprador y vendedor respectivamente.
Fuente: elargentino.com

El dólar continúa estable a $4,11

El dólar al público seguía estabilizado en los valores que mantiene desde el mes pasado, es decir en 4,07 pesos para la compra y a un promedio de 4,11 para la venta. En el mercado mayorista, la divisa estadounidense se negociaba a 4,082 pesos.

Por otro lado, los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaban un leve retroceso de 0,19 por ciento en el lote de las empresas líderes, en un marco de negocios tranquilo y con los operadores pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.
Fuente: diariohoy.net

El dólar estable y los operadores no preveen sobresaltos

En otra jornada sin aspectos de relieve en materia cambiaria, las pizarras de las principales agencias del microcentro porteño continuaron hoy cotizando al dólar en 4,07 pesos para la compra y 4,11 para la venta, de tal manera que la divisa mantiene el promedio definido a fines de abril.

En el segmento mayorista, el dólar que operan los grandes jugadores del mercado cambiario, entre ellos entidades financieras y cambiarias, volvió a mostrar un comportamiento estable y terminó en 4,082 pesos, con un promedio ponderado en el Forex-Mae de 4,0818 pesos.

Los operadores consultados coinciden en que el dólar seguirá dentro de los ajustes tolerados por el Banco Central y que la fluidez cono la que se desarrolló la rueda cambiaria parece afirmar que el mercado encontró un punto de equilibrio y que no existe la posibilidad que surjan perturbaciones que alteren la estabilidad actual.

Los analistas de Puente SA sostienen que las incursiones efectuadas por la autoridad monetaria la semana pasada llevaron al dólar a perfilarse con una tendencia estable.

Sin embargo, Carlos Risso, de Zonabancos, no desecha la posibilidad que tanto el Banco Central como el propio mercado con el aval posterior de la autoridad monetaria, busquen lentamente alcanzar un nivel superior del tipo de cambio, siguiendo los lineamientos que caracterizan desde hace mucho tiempo a la acción del Banco Central.

Por el lado de las operaciones a futuro, en el Rofex de Rosario el contrato mayo tuvo una oferta de venta en 4,100 pesos (-0,07%) y para los vencimientos de junio se ofreció 4,130 (-0,07%), mientras que para la posición siguiente, julio, se ofreció 4,161 (-0,05%).
Fuente: diariohoy.net

Advierten que el dólar debería subir a la par de los salarios

Dos reconocidos economistas, Miguel Kiguel y Miguel Bein, advirtieron que el dólar podría subir abruptamente el año que viene. Aunque nadie espera que este año el dólar suba abruptamente, dos reconocidos economistas advirtieron ayer que esto podría ocurrir el año que viene . “Lo único que no va ocurrir en el 2012 es que el dólar se mueva sólo al 8% mientras los salarios lo hacen el 25%”, sostuvo Miguel Bein. A su lado, Miguel Kiguel asintió al escuchar esta idea y agregó: “Estamos entrando en un ciclo en el que todas estas variables empiezan a ser difíciles de predecir ”.

Los economistas disertaron en el marco del 28vo. Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Allí explicaron cómo el contexto internacional resulta ampliamente beneficioso para la economía argentina, y subrayaron que los fundamentos de la macroeconomía muestran una importante recuperación. Sin embargo, ambos señalaron que algunas variables están muy deterioradas .

“Argentina se ha convertido en un país que tiene un sobrante estructural de dólares , pero si seguimos dos años más con esta conjunción de subas salariales al 25% y una devaluación del 8%, los dólares que tenemos no alcanzarán para evitar ponernos la economía de sombrero”, advirtió Bein. Para el ex viceministro de Economía el dólar valdrá $ 4,26 en promedio este año, y el año que viene podría estar en $ 4,76, pero también podría llegar hasta $ 5,70 . “Todo dependerá de lo que haga el Gobierno cuando la cuenta corriente externa llegue a cero”, dijo Bein refiriéndose al momento en que las importaciones alcancen a las exportaciones.

“ Otro año con un 25% de inflación y un 7% de devaluación no se resiste . ¿Qué va a pasar si se devalúa más rápido?” se preguntó Kiguel, quien planteó que el tipo de cambio es una de las variables de la economía en las que “se ha achicado el margen de maniobra”. La inflación y la escasa capacidad ociosa fueron otras dos variables que, según el titular de Econviews, deberían concentrar la atención del Gobierno.

Ambos señalaron las luces amarillas. Pero aclararon que no hay porqué preocuparse este año. “Cuando hay dólares, no hay crisis. Y cuando hay dólares, se ganan elecciones”, sostuvo Bein.
Fuente: ieco.clarin.com

Retrocede la Bolsa y el dólar cerró estable a $4,11

De mano de un contexto internacional negativo, la Bolsa y los bonos profundizaban las bajas a media rueda y el Merval retrocedía 1,07%. En tanto, el dólar al público siguió en los valores de la semana pasada y terminó la jornada a 4,07 pesos para la compra y 4,11 para la venta.

El dólar al público en las agencias de cambio y bancos del microcentro siguió en los valores que mantiene desde la semana pasada, es decir a 4,07 pesos para la compra y 4,11 para la venta.

Por otro lado, y de la mano de un contexto internacional negativo, la Bolsa y los bonos profundizaban las bajas a media rueda. El índice Merval retrocedía 1,07 por ciento y en el caso de los títulos públicos los cupones PIB estaban 0,97 abajo.
Telam

El dólar se mantiene a $ 4,11 para la venta

El dólar al público se mantenía hoy invariable en las casas de cambio de la «city» porteña, a 4,07 pesos para la compra y a 4,11 para la venta, mientras que la bolsa abría con una baja de 0,76 por ciento.
Con las primeras operaciones la Bolsa de Comercio se perfilaba hacia abajo, siguiendo la tendencia de los mercados internacionales y sobre una base de negocios reducida.

Los papeles líderes que engloba el índice Merval retrocedían 0,76 por ciento, y cumplida la primera hora de rueda las operaciones sumaban 6,9 millones de pesos.
Fuente: diariohoy.net

Marcó del Pont le restó importancia al dólar paralelo

En Rosario, aseguró que no obstante lo que se abonó este año, las reservas del Central son casi las mismas que a principio de año. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, visitó anoche la ciudad de Rosario, donde compartió una cena con empresarios de la zona, acompañada por el precandidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Agustín Rossi, a quien la funcionaria expresó un claro respaldo a su postulación. Pero más allá del apoyo al jefe de la bancada kirchnerista, la titular del BCRA expuso algunas definiciones en el plano económico.

En la conferencia de prensa en un hotel céntrico, Marcó del Pont destacó el hecho de que haya crecido el financiamiento a la inversión, más que al consumo. La observación en realidad concluía una razonamiento de la funcionaria acerca de la tensión que genera en los precios la puja redistributiva del actual modelo. Al respecto, la economista dijo que el problema con los precios “no es por la demanda excesiva, sino la falta de oferta”, a lo que el Banco Central responde con créditos a la inversión.

Marcó del Pont señaló que pese a que se pagaron este año 2.800 millones de deuda, las reservas en el Central son a esta altura casi las mismas que a principio de año, “porque son las reservas que surgen de la compra de dólares de los exportadores, son reservas genuinas”, señaló.

La presidenta del Central desestimó que el mercado paralelo “o blue” del dólar, con el que algunos operadores de prensa insisten en estos días, tenga una incidencia importante en el mercado formal del tipo. “Los que compran en el mercado paralelo un dólar que está por encima de los 4,32 pesos -dijo- tienen como fin la especulación. De todos modos en el Banco Central hicimos un estudio y pudimos observar que las operaciones en el mercado paralelo no llegan al 2 por ciento en relación con el formal. Aunque de todos modos hay que ser muy cuidadosos con este tipo de información, porque al tratarse de un tema sensible lo que está en juego son las expectativas que genera”.

Marcó del Pont sostuvo que en Argentina no ha apreciado su moneda en relación al dólar —uno de los pocos países emergentes del mundo en adoptar esta política—, en caída en los mercados, de manera intencional. De lo que se trata -señaló- es de evitar la atracción de los capitales especulativos a corto plazo.

/// EL DATO

Autopartista

La empresa multinacional Plascar anunció al gobierno cordobés la instalación de una nueva planta de fabricación de piezas de plástico para vehículos, con una inversión de 12 millones de dólares. El emprendimiento promoverá la creación de 250 nuevos puestos de trabajo, que se incorporarán a la industrial local. La inversión se destinará “a ampliar la capacidad productiva mediante la instalación de una nueva planta de autopartes en la zona lindante a la planta de Fiat, en el Parque Industrial Ferreyra”, en la periferia sureste de la ciudad de Córdoba.

LA CLAVE

Monotributistas

A partir del lunes, los monotributistas de las categorías más altas deberán emitir facturas electrónicas. En particular, aquellos profesionales inscriptos en las escalas “H” e “I”, o sea que superan los $ 120.000 de facturación anual.

Para las categorías inferiores el ingreso al régimen de factura electrónica es optativo

El dólar en casas de cambio se mantuvo en 4,11 pesos

En el mercado minorista las pizarras de las agencias de cambio mantuvieron hoy al dólar en 4,07 pesos para la compra y 4,11 para la venta, de tal manera que a lo largo de abril las cotizaciones que llegan al público sufrieron un ajuste del 0,98 por ciento si se comparan con los 4,07 que se pedían un mes atrás.

A su vez, en el mercado mayorista donde operan bancos y empresas el billete estadounidense quedó en los 4,080 pesos de ayer, frente a los 4,054 del mes anterior, mientras que las operaciones a futuro convalidaron un precio de 4,109 pesos para los vencimientos de mayo.

De manera que, sin cambios en la estrategia del Banco Central, el billete estadounidense mostró en abril un recorrido alcista tolerado por la autoridad monetaria, que combina operaciones en el mercado de contado y coloca posturas de venta en los mercados de futuro, con la intención de acotar el movimiento del valor del dólar.

En los últimos días las órdenes de compra destinadas a atender obligaciones con el exterior y a cubrir posiciones en los mercados a futuro ejercieron cierta presión sobre la cotización del dólar.

La tendencia en alza producida en los últimos días llevó al Banco Central a intervenir en el mercado mayorista de contado «con posturas más agresivas», según los operadores.

Ahora, los informes cambiarios señalan que a partir de la semana próxima, una vez finalizadas las compensaciones de fin de mes, la autoridad monetaria retomara su ritmo de compras de divisas apuntalando un proceso de acumulación que a la vez le sirve para el ajuste gradual de los precios de la moneda estadounidense.

El euro, en tanto, se movió en sintonía con la apreciación a nivel internacional.

La moneda común cerró en las principales agencias de cambio del microcentro porteño a 6,00 y 6,11 pesos para la compra y venta, respectivamente. En Europa la relación del euro con el dólar quedó a 1,4857 por unidad.
Fuente: diariohoy.net

El euro, en su nivel más alto frente al dólar en 16 meses

(AFP)–LONDRES — El euro se encuentra en su nivel más alto en 16 meses respecto al dólar y el oro bate nuevos récords, antes de la publicación del dato de crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre, y después de que la Reserva Federal (Fed) decidiera mantener su política monetaria ultraflexible.

La moneda única europea llegó a cotizar este jueves a 1,4882 dólares, el nivel más alto desde el 7 de diciembre de 2009. Más tarde bajó a 1,4834 dólares, aún por encima de los 1,4785 dólares del miércoles por la noche en Nueva York.

Con unas tasas de interés casi nulas, el billete verde es menos atractivo que otras monedas más remuneradoras, como el euro, sobre todo después de que el Banco Central Europeo (BCE) elevó este mes su tasa directriz a 1,25%, para combatir la inflación.

«La reacción del mercado a la reunión (de la Fed el miércoles) destaca una cosa evidente: la debilidad actual del dólar se debe principalmente a la política flexible de la Fed», comentaron los analistas de Commerzbank.

El abaratamiento del billete verde favorece la compra de materias primas negociadas en dólares. Así, el oro, valor refugio por excelencia, prosiguió su escalada, batiendo un nuevo récord histórico a 1.534,05 dólares la onza hacia las 07H50 GMT.

«El momento fuerte del día será el primer cálculo del PIB estadounidense en el primer trimestre», dijo el analista de RBC Capital Markets Sue Trinh.

La víspera de la publicación del dato del crecimiento estadounidense en los tres primeros meses del año, la Reserva Federal dijo que mantendrá «durante un extenso período» su tasa directriz entre 0 y 0,25%, nivel en que se encuentra desde diciembre de 2008, para ayudar a la recuperación de la economía.

«Está claro que la Fed no piensa ajustar pronto su política, y desde esa perspectiva, no hubo nada en el lenguaje de la Fed para parar la reciente caída del dólar», comentó Spiros Papadopoulos, del National Australia Bank.

El Comité de política monetaria (FOMC) de la institución central norteamericana anunció además que mantiene hasta junio su programa de compra de bonos del Tesoro anunciado en noviembre, por 600.000 millones de dólares.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, indicó que tras esta ronda de gasto público el banco central mantendrá su nivel de estímulo, y evaluará si la economía es suficientemente fuerte para seguir creciendo por sí sola.

Gen Kawabe, operador en Chuo Mitsui Trust and Banking, dijo: «Aunque la decisión de la Fed estuvo en línea con las expectativas del mercado, los comentarios de Bernanke alimentaron la idea de que la Fed mantendrá su política monetaria flexible durante un tiempo prolongado, favoreciendo la venta de dólares y la compra de acciones».

Desde que estalló la crisis financiera en septiembre de 2008, la Reserva Federal inyectó en el circuito financiero del país casi 1,8 billones de dólares para ayudar a la recuperación de la economía.

Se acelera la caída del dólar

El dólar cayó casi 1% contra una amplia canasta de monedas la semana pasada, tras una caída similar la semana anterior a esa. El Índice ICE del Dólar de EE.UU. cerró a su mínimo nivel desde agosto de 2008, antes de que se intensificara la crisis financiera.
La tendencia bajista del dólar está acelerándose en momentos en que los tipos de interés, las preocupaciones inflacionarias y el enorme déficit federal socavan la moneda.
Sin alivio a la vista para el dólar en ninguno de esos frentes, se espera que continúe la presión bajista sobre la moneda estadounidense.

El dólar cayó casi 1% contra una amplia canasta de monedas la semana pasada, tras una caída similar la semana anterior a esa. El Índice ICE del Dólar de EE.UU. cerró a su mínimo nivel desde agosto de 2008, antes de que se intensificara la crisis financiera.

«Simplemente no le ha pasado nada positivo al dólar», dijo Alessio de Longis, quien supervisa el Oppenheimer Currency Opportunities Fund.

El principal motor de la caída del dólar son las bajas tasas de interés en EE.UU. comparadas con tasas mayores y crecientes en el exterior. Las menores tasas significan un menor retorno sobre el efectivo, y la presión de ese factor podría intensificarse esta semana, cuando se prevé que la comisión de la Reserva Federal de EE.UU. que fija las tasas de corto plazo dé señales de que se mantendrán cerca de cero durante muchos meses más. El miércoles próximo, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, tiene previsto dar la primera conferencia de prensa del banco central hasta la fecha tras una reunión de estrategia.

Pero es la inquietud sobre el déficit presupuestario de EE.UU. lo que está intensificando la venta generalizada. El 18 de abril, los inversionistas se espantaron por una advertencia de Standard & Poor’s de que podría quitarle la codiciada calificación de AAA al gobierno de EE.UU., en medio de inquietudes por que el gobierno del presidente de EE.UU., Barack Obama, y los republicanos en el Congreso podrían no ser capaces de acordar reducciones significativas en el déficit.

Además, funcionarios gubernamentales chinos han intensificado la retórica que indica que podrían diversificar sus reservas de monedas de US$3 billones (millones de millones) para reducir sus carteras de dólares estadounidenses. Tal giro menoscabaría lo que ha sido una fuente sustancial de compra de dólares en años recientes.

En semanas recientes, China ha permitido que su moneda, el yuan, se aprecie constantemente. Esto representa dos retos para el dólar. En primer lugar, cuanto más permita Beijing que se aprecie su moneda, tanto menos necesita comprar dólares para contrarrestar la fortaleza del yuan. En segundo lugar, otros países asiáticos que compiten con China por exportaciones también podrían permitir que sus monedas se fortalezcan contra el dólar.

Washington ha estado presionando a Beijing para que permita que el yuan suba contra el dólar y otras monedas, para ayudar a reducir el déficit comercial de EE.UU., en otros objetivos. Pero una caída continua en el valor del dólar es un arma de doble filo para la economía de EE.UU.

Un dólar más débil es una bonanza para los exportadores de EE.UU. al darles precios más competitivos para sus bienes. Esto ha impulsado a las compañías tecnológicas y de manufacturas, un ejemplo positivo en una recuperación económica que ha sido lenta.

Desde que comenzó la recuperación en el tercer trimestre de 2009, las exportaciones han contribuido alrededor de 1,4 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento anualizada de 3,0% de EE.UU., lo que representa la mayor cuota de crecimiento del comercio hasta la fecha en un periodo de 18 meses.

Pero un dólar más débil golpea a los consumidores afectados por el creciente costo del petróleo importado, conforme los exportadores buscan precios más altos para el crudo denominado en dólares como una forma de compensar el valor menguante de esta moneda.

En cierta medida, algunos funcionarios de EE.UU. ven el descenso del dólar como el resultado inevitable de tasas de crecimiento dispares entre EE.UU. y el mundo en vías de desarrollo de rápido crecimiento. Bernanke y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, no han dado indicios de querer alterar su postura.

Un motivo de tranquilidad para el gobierno estadounidense es que el descenso del dólar ha sido ordenado. Contra una amplia canasta de monedas, el dólar ha caído 9,1% frente a un año antes. En 2003 y 2004 —un periodo de muy bajas tasas de interés orquestadas por el predecesor de Bernanke, Alan Greenspan— registró caídas anuales de cerca de 10%.

En tanto la moneda más débil está ayudando a impulsar la recuperación, también ha contribuido a generar inquietudes públicas palpables acerca de la inflación y la postura disminuida de EE.UU. en la escena global. La moneda débil ayuda a elevar el precio del petróleo en términos de dólares, y por ende la gasolina en el surtidor, exacerbando otro problema político para Obama en este momento. Según una encuesta de Gallup en abril, 42% de los estadounidenses encuestados tenía poca o nada de fe en que la Fed haría lo mejor para la economía, y 43% tenía poca o nada de fe en Geithner.

La semana pasada, el dólar, medido según el índice que lo sigue contra una cesta de monedas, tocó su punto más bajo desde la crisis financiera de 2008. Antes de que comenzara la crisis, el dólar había perdido más de 40% de su valor contra la cesta durante un descenso constante de seis años, impulsado por muchos de los mismos factores que aquejan hoy a la moneda. El dólar está a 5% de su mínimo histórico, al que cayó en marzo de 2008, según el índice del dólar, que se remonta a 1971.

Fuente: The Wall Street Journal