La titular del Banco Central, Mercedes Marcó Del Pont, afirmó hoy que «hay que hablar con menos liviandad sobre el tema de la fuga de capitales y hay que explicar de qué se trata el fenómeno que está ocurriendo en la Argentina, que además es típico de todos los procesos preelectorales».
En declaraciones radiales explicó que lo que sucede «tiene que ver con un cambio de portafolios, es decir, que muchos agentes económicos minoristas y en algunos casos personas jurídicas también, se van de pesos a dólares. Ahora parte de esos dólares vuelven al sistema como depósitos a plazo fijo, parte queda atesorada, pero son dólares que quedan en la Argentina, no son dólares transferencia que sí suponen una formación de activos en el resto del mundo. Este es el primer punto».
«El segundo punto que hay que plantear es que este modelo se banca un cambio de portafolios porque en otras etapas históricas no se lo bancaba porque había estrangulamiento del sector externo. Como hoy sobran los dólares comerciales, lo que está ocurriendo es que quizás en esta etapa el Banco Central no está acumulando la cantidad de dólares como acumulamos el año pasado, por ejemplo, donde no existía esta situación de anticipar la continuidad del Gobierno a partir de octubre. Lo que está ocurriendo no es una suba, sino un cambio de portafolio», dijo la presidente del BCRA.
Consultada respecto al comportamiento del dólar marginal, sostuvo que «lo que está ocurriendo con el mercado informal, realmente no tiene dimensión importante porque el grueso de los dólares se transan en el mercado único y libre de cambios con dólares de importaciones y exportaciones que administra el Banco Central. Hubo un cambio estructural en la economía argentina y eso lo que nos permite, entre otras cosas, hacer frente a estas conductas históricas de nuestro país, en un país donde todavía existe un sesgo cultural muy fuerte a ahorrar en dólares».
Por otro lado, también se refirió a la operatoria de compra venta de bonos que algunos utilizan para sacar divisas del país y afirmó: «Vamos a estar muy atentos, y vamos a seguir la supervisión desde el área correspondiente, desde la CNV, con la AFIP, con todos los ámbitos del sector público que sean necesarios, cuando detrás de esas operatorias de compra-venta de títulos lo que se esconde es una forma de eludir la normativa que hay en materia cambiaria. Es el famoso ‘contado con liqui’ y que no tiene que ver con una operatoria genuina en el mercados de títulos, sino que es una forma de que determinados agentes que no quieren o no pueden ir al mercado de cambios lo están utilizando para formar activos afuera».
Y respecto a la evolución futura del tipo de cambio dijo que «la política del Banco Central ha sido y seguirá siendo la de administrar el mercado de cambios, evitar la volatilidad. En una economía dolarizada como la que señalaba recién, con una cultura en dólares muy fuerte, es muy importante para garantizar también el ahorro en pesos que no haya fuertes fluctuaciones en el mercado de cambio». Y añadió que «está demostrado que el principal promotor para que se remonetice y se pesifique la economía es que no haya tensiones fuertes en el mercado de cambio, en el mercado del dólar. El Banco Central lo ha planteado y está promoviendo de hace tiempo este proceso de remonetización de nuestra economía, de mayor ahorro en pesos. Es un fenómeno que ocurrió el año pasado y este año siguen aumentando los depósitos a plazo fijo en pesos y este es un dato importante y que tiene que ver justamente con esta baja volatilidad que está mostrando el mercado de cambios, que es distinto del de otros países del mundo, de otros países en desarrollo, de otros países vecinos».
Fuente: ambito.com