Ya son 121 los muertos en Gaza y Palestina le pide a la ONU que intervenga

Las Fuerzas Armadas de Israel informaron que atacaron 84 objetivos «terroristas» de Hamas en las últimas misiones. En tanto, Palestina le solicitó al Consejo de Seguridad que actúe de «manera inmediata» para que no mueran más «inocentes».

Cinco días de bombardeos israelíes en Gaza dejaron como resultado 121 muertos y 960 heridos en medio de los reclamos internacionales para que cese la violencia y un llamado palestino al Consejo de Seguridad de la ONU a actuar de «manera inmediata» para que la pérdida de «vidas inocentes» no se salde con «impunidad».

El embajador palestino ante Naciones Unidas, Riyad Mansour, condenó «en los términos más rotundos» la «barbarie» de la ofensiva israelí `Filo Protector` lanzada el martes pasado sobre Gaza.

En una carta enviada a la presidencia de turno del Consejo y al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, el embajador alertó que el «terrorismo de Estado» de Israel provocó ya más de un centenar de víctimas mortales, entre ellas «decenas de niños».

«Israel debe rendir cuentas y debe haber justicia para las víctimas», reclamó Mansour, y lanzó un llamamiento «urgente» a la comunidad internacional para que responda a la escalada de tensiones de forma «colectiva» y «responsable».

Antes del amanecer, al menos una decena de palestinos perdió la vida y más de 15 fueron heridos durante los bombardeos efectuados por cazas de la aviación israelí en distintos puntos del enclave costero, informaron fuentes sanitarias.

El vocero del Ministerio de Sanidad en Gaza, Ashraf al Qedra, precisó que 3 palestinos murieron y 5 resultaron heridos en uno de los ataques aéreos israelíes contra un grupo de personas en las inmediaciones de una mezquita del oeste de la capital de Gaza.

Poco antes, precisó la fuente, 2 jóvenes discapacitadas murieron y otras 5 personas fueron heridas de gravedad en un bombardeo contra un centro para discapacitados al norte de la Franja.

En otro ataque, 5 personas murieron y un número similar fue herido al ser alcanzadas por un misil disparado desde el aire en la localidad de Yabalia, al norte del territorio palestino.

Cerca de la medianoche 4 palestinos perdieron la vida, entre ellos un menor de 17 años, al ser blanco de un ataque aéreo en una calle principal de la ciudad de Gaza, añadió Al Quedra.

El Ministerio de Sanidad precisó que dos tercios de los muertos y heridos son civiles, como mujeres, ancianos y niños al tiempo que advirtió con preocupación sobre la falta de material y equipos médicos en los hospitales.

Las Fuerzas Armadas de Israel informaron en un comunicado que atacaron aproximadamente 84 objetivos «terroristas» de Hamas en la Franja de Gaza en las últimas misiones.

Israel confirmó haber atacado a una decena de milicianos, 6 de los cuales estaban directamente implicados en el disparo de cohetes a Israel en el momento en que fueron alcanzados.

Los grupos armadas palestinos, incluidos Hamas y Yihad Islámica, continuaron hoy los disparos de cohetes contra suelo israelí.
Las «Brigadas Azedín al Kasem», brazo armado del movimiento islamista Hamas, reivindicaron el ataque de ayer contra un vehículo blindado israelí en el perímetro de Gaza, que causó heridas a un soldado.

Sami Abu Zuhuri, vocero de Hamas en la Franja, envió un mensaje a los medios en el que advirtió que el ataque «es un claro mensaje a Israel de lo que les espera en caso de iniciar una operación terrestre», informó la agencia EFE.

En los cinco días de ofensiva un total de 7 israelíes, 3 de ellos militares, resultaron heridos de diversa consideración a consecuencia de los impactos de cohetes disparados desde Gaza.

El ministro de Defensa israelí, Moshé Yaalón, dijo hoy que su país se «prepara para largos días de lucha adicionales» y que su Ejército continúa «asestando golpes duros a Hamas y su gente».

Por otra parte, medios locales indicaron que países árabes como Egipto y Qatar elaboraron un borrador que contiene las condiciones para un alto el fuego fue entregado a israelíes y palestinos a fin de que puedan pactar los términos de una nueva tregua en la zona.

Por su parte, el canciller israelí, Avigdor Lieberman, afirmó ayer que Israel debe «llegar hasta el final» y «erradicar régimen de Hamas en Gaza», una meta más ambiciosa que la manifestada horas antes por el premier israelí, Benjamin Netanyahu, quien apostó por mantener la ofensiva «hasta que se restaure la calma».

Netanyahu aseguró que el gobierno y las fuerzas de seguridad están preparadas para «todas las opciones», pero no quiso confirmar si la operación terrestre sobre la Franja de Gaza es inminente.

Fuente: Los Andes

La Legislatura entrerriana pidió que se denuncie a Uruguay ante La Haya

Solicitó al Estado Nacional que “denuncie los hechos vinculados” a la producción en las pastera UPM-Botnia y territorio uruguayo y las violaciones que implican a los convenios.
También solicitó que se exija al país vecino “el cumplimiento de sus compromisos internacionales” en relación con la defensa y cuidado del medio ambiente.

La decisión está contenida en un proyecto de resolución aprobado anoche por unanimidad en una asamblea legislativa, que expresó su apoyo a las gestiones que desarrolla el gobernador de la provincia, Sergio Urribarri, ante organismos nacionales tras conocerse la decisión del gobierno uruguayo de autorizar el aumento de producción de la pastera UPM (exBotnia), ubicada en Fray Bentos, junto al río Uruguay y frente a Gualeguaychú.

“Entre Ríos nuevamente se muestra unida tras esta causa nacional y provincial que es la defensa de su río compartido con la República Oriental del Uruguay, sobre todo cuando se están violando tratados, sentencias internacionales y el espíritu de amistad que nos vincula a los argentinos y los uruguayos», aseguró Urribarri tras conocerse el respaldo que le dio la legislatura.
Dijo que la decisión de Uruguay “nos obliga a reaccionar institucionalmente. Entre Ríos ha estado a la altura de las circunstancias apoyando, con esta resolución unánime de ambas cámaras legislativas, el reclamo del gobierno nacional ante la Corte Internacional de Justicia”, agregó.

El resolución aprobada señala «la existencia de violaciones de los convenios suscriptos por la ROU y la Argentina y promueve la activa participación de Entre Ríos en la elaboración de la presentación que se hará ante los organismos internacionales».

Especifica que «los incrementos de las sustancias contaminantes han podido ser detectados por análisis realizados por laboratorios internacionales (Pacific Rim y Exova, ambos de Canadá) que han precisado la detección de pesticidas organoclorados, organofosforados, carbámicos y/o piretroide».

También se detectó «el apartamiento de la normativa vigente si se considera la temperatura de las aguas volcadas con relación a la temperatura promedio del río y la presencia de fenoles en los efluentes, entre otras irregularidades».

Uno de los aspectos centrales de los argumentos que sostienen la posición entrerriana es que “el conflicto entre partes involucra la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos”.

Indica que, por su naturaleza, la problemática resulta ser de competencia de la Corte Internacional de La Haya, por ser el presente conflicto generado por la actitud del gobierno uruguayo una derivación de la sentencia dictada por aquel organismo “que no ha sido debidamente observada por la ROU”.

Además, señala que Uruguay, con su decisión de habilitar la mayor contaminación del Río Uruguay, va contra los alcances del Tratado del Río Uruguay, del Estatuto del Río Uruguay, de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados del año 1969″.

Además va en contra «del tratado internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el uso no navegable de los Cursos de Agua Internacionales, del Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos, del Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur del año 2001 y de la Declaración de Estocolmo del año 1972».
Telam.com

Una más y van… la ONU pidió nuevamente a la Argentina y Gran Bretaña abrir el diálogo por Malvinas

El comité de 24 naciones aprobó la resolución por consenso a pesar de apasionados discursos de dos representantes de las islas, quienes alegaron que desean mantener el gobierno que tienen. Timerman, durísimo.
El Comité de Descolonización de la ONU aprobó el jueves una nueva resolución que pide a nuestro País y Gran Bretaña negociar una solución a la disputa sobre las islas Malvinas, lo que esencialmente favorece la postura argentina en el diferendo.

El comité de 24 naciones aprobó la resolución por consenso a pesar de apasionados discursos de dos representantes de las islas, quienes alegaron que desean mantener el gobierno que tienen. La división mostró que los miembros del comité en su mayoría no han cambiado de postura después de un referendo efectuado el año pasado en las islas, en que más de 99% de los electores favorecieron permanecer en calidad de Territorio Británico de Ultramar.

Gran Bretaña rechazó las exhortaciones de Argentina a negociar la soberanía del archipiélago del Atlántico sur, alegando que los habitantes de las islas son los que deben decidir.

Inglaterra, en su permanente afán colonizador, se apoderó de las islas queestán sobre el mar y la Costa argentina, tras ganar la guerra de 1982.

El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Héctor Timerman, criticó con fuerza a Gran Bretaña por hacer caso omiso a decenas de resoluciones de la ONU que exhortan a los dos países a negociar.

«Es imperativo que el Reino Unido se siente otra vez a la mesa de negociaciones», dijo Timerman.

Gran Bretaña afirmó su control sobre las islas al colocar una base naval allí en 1833, asesinando a los argentinos que allí se encontraban. De ahí que en nuestro país sostenemos que los británicos robaron el territorio; los dos países libraron una corta guerra en 1982 después que Argentina «invadió» las islas.

El gobierno de las Islas Malvinas es una democracia directa de autogobierno, aunque Londres maneja sus asuntos de defensa y asuntos exteriores. Excluyendo a los militares británicos y contratistas civiles, el territorio tiene una población de 2.563 personas, según un censo del 2012.

Argentina alega que la disputa por las Malvinas es un asunto de «soberanía», mientras que Gran Bretaña dice que es de «autodeterminación», que se centra más en el pueblo que en el territorio.

Timerman reafirmó las alegaciones argentinas de que los habitantes de las islas son una población «implantada», que se mantiene estática con estrictas normas de inmigración con el propósito de ocupar un territorio que no les pertenece.

La misión británica ante la ONU criticó al comité por ignorar el resultado del referendo del año pasado, algo que tiene que quedar totalmente de lado, siguiendo la lógica que plantea Timerman.

Fuente: AP.

ONU dice que el fallo de Griesa amenaza al sistema financiero

Respaldó la intención de la Argentina de acercar a los denominados «fondos buitre» a un canje de deuda sin mejorar las condiciones que fueran ofrecidas en las reestructuraciones encaradas en 2005 y 2010.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió hoy que los fallos de la Justicia estadounidense que obligan a la Argentina a pagarles a los fondos buitre amenazan con «profundas consecuencias» al sistema financiero internacional.

A través de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), el organismo reiteró su llamado de larga data para un «mecanismo de reestructuración» de la deuda soberana en default.

Así, la ONU respaldó la intención de la Argentina de acercar a los denominados «fondos buitre» a un canje de deuda sin mejorar las condiciones que fueran ofrecidas en las reestructuraciones encaradas en 2005 y 2010.

El organismo multilateral se expresó contra el fallo emitido por el juez neoyorquino Thomas Griesa que fuera ratificado por la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de la misma ciudad y, finalmente, por la Corte Suprema de los Estados Unidos.

La ONU analizó los dos fallos de la Corte Suprema contra la Argentina: el que niega una revisión de la sentencia de primera instancia y el que permite entregar información a los fondos de cobertura sobre activos pasibles de embargo.

Dijo el organismo que esas dos resoluciones dirigidas que benefician a los tenedores de bonos emitidos bajo legislación de Nueva York «resuenan mucho más allá de las fronteras de Argentina y Estados Unidos».

«Las resoluciones son una rotunda victoria de los fondos específicos de cobertura» que se han negado a ingresar al canje de deuda y «le abren la puerta a otros fondos ´buitre´ para que soliciten el pago total de alrededor de 15.000 millones de dólares», precisó la ONU.

Y en esa línea el organismo advierte que si la Argentina responde al pasivo con los «holdouts» debe extender el pago total a los tenedores de bonos que aceptaron los canjes de 2005 y 2010,
dado que así lo indican las cláusulas del acuerdo.

«Esto equivaldría a un costo estimado de más de 120.000 millones de dólares», dijo la ONU y alertó con que así «abundarían las imitaciones» de otros tribunales, como los londinenses, para favorecer a más bonistas.

Eso, según la ONU, sentaría «precedentes jurídicos que podrían tener profundas consecuencias para el sistema financiero internacional».

Eliminaría cualquier incentivo financiero para conseguir que los acreedores de cualquier otro país acepten participar en nuevas reestructuraciones de deuda, «en particular para los bonos en circulación sin una cláusula de acción colectiva, cuya cantidad real se desconoce, pero es probable que sea mucha».

En segundo lugar, obligaría a las instituciones financieras de terceros a proporcionar información sobre los activos de los prestatarios soberanos, lo que tendrá un «impacto significativo en el sistema financiero internacional».

Eso obligará a las instituciones de servicios financieros a proporcionar información confidencial sobre las transacciones
financieras globales de los países, lo que facilitará la ejecución de los contratos de deuda para los acreedores.
Y en tercer lugar, el fallo «erosionará la inmunidad soberana».

diario26.com

Empezó negociación con holdouts y Kicillof viaja hoy a Nueva York

El mediador Pollack recibió a los abogados. Representantes del Gobierno pidieron negociar con una cautelar y los litigantes exigen que haya una oferta previa.
Abogados de Argentina y los fondos buitre se entrevistaron ayer por primera vez con el mediador designado por le juez de Nueva York Thomas Griesa para intentar llegar a un acuerdo que ponga punto final al “juicio del siglo”, por el que el país debe pagar u$s 1.330 millones a los tenedores de bonos en default. Los representantes del país insistieron en que necesitan una cautelar que blinde los pagos de deuda reestructurada antes de efectuar una oferta de pago, mientras los litigantes se plantaron en que que el peligro de embargo obliga al Gobierno a hacer una oferta de pago.

El abogado Daniel Pollack, nombrado facilitador por Griesa, recibió ayer a las 14 a abogados del estudio Cleary & Gottlieb, que representa al país, y a los representantes de los holdouts. Las partes repitieron sus argumentos de los días previos.

Los fondos buitre pidieron ayer al juez Griesa que rechace la solicitud de Argentina y no dicte una nueva cautelar que proteja los pagos de deuda reestructurada del próximo lunes 30 por u$s 900 millones hasta tanto el país no dé señales claras de negociación.

Así, el país y los fondos NML Capital, Aurelius y Blue Angel siguen midiéndose antes de profundizar negociaciones que, descartan en el mercado, avanzarán más temprano que tarde. Por lo pronto, Argentina no podrá pagar los vencimientos del próximo lunes hasta tanto el juez reponga el stay que protegió la deuda de embargos durante los dos años de juicio y apelaciones. A partir del 30, el país tendrá un mes de gracia para pagar esos desembolsos antes de entrar formalmente en default.

De eso se agarran los fondos buitre para presionar al Gobierno a negociar. “Si Argentina es seria sobre negociar una resolución, no hay razón para que las negociaciones no puedan concluir antes del 30 de julio”, argumentó el abogado Robert Cohen, que representa a NML Capital, en el escrito en el que solicitó a Griesa que no protega los pagos de deuda con un nuevo stay o cautelar.

El orejeo entre las partes, por ahora, es mínimo. Los abogados de Argentina indicaron el lunes que el país está impedido de mejorar la oferta de los canjes de deuda por la cláusula RUFO, pero que ésta vence a fin de año. Tácitamente, admitieron que desde enero podrían mejorar la oferta.
Ayer fue el turno de NML Capital, el fondo del magnate republicano Paul Singer: “Si al 30 de julio los acercamientos entre las partes han significado buen progreso pero se necesita más tiempo, y Argentina no ha tomado acciones para evadir las órdenes del 23 de febrero (la sentencia que conmina al país a pagar), Argentina y los litigantes tendrán ambos una fuerte motivación para trabajar en un acomodamiento consensual, en términos acordados mutuamente, que permitan continuar el proceso de negociación (settlement) y a Argentina pagar los bonos reestructurados del 30 de junio con el período de 30 días de gracia”. En otras palabras, los fondos buitre quieren alguna señal antes de permitir los pagos del canje sujetos hoy a embargo.

Según un cable de la agencia oficial Télam, Argentina podría efectuar un depósito en garantía de entre u$s 300 y u$s 400 millones ante el juez Griesa para iniciar negociaciones en 2015, cuando haya vencido la cláusula RUFO que impide mejorar la oferta del canje. Economía no confirmó la información, que trascendió días atrás como un guiño hacia los holdouts para que flexibilicen la dureza de sus actos. La oferta se completaría con un pago en bonos el año entrante que los holdouts podrían vender inmediatamente a un banco, como hizo Repsol al ser indemnizado por la estatización de YPF.

A la ONU
En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, voló anoche hacia Nueva York, donde disertará ante representantes del G77 + China de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En su entorno descartaron rotundamente que se entreviste con los holdouts, sus abogados o el juez Griesa.

En la ONU, el canciller Héctor Timerman presentará ante los embajadores a Kicillof, quien expondrá sobre la reestructuración de deuda y el proceso judicial.

Ayer, la Unasur se sumó al rechazo del fallo del juez Griesa, convalidado por la Corte Suprema de Estados Unidos. La semana pasada, el FMI había manifestado su preocupación por la sentencia. Incluso el Financial Times criticó la decisión judicial y la calificó de “extorsiva” en un editorial.
cronista.com

Según ONU: Refugiados con cifra récord

GINEBRA (AFP). – En total, 51,2 millones de desplazados y refugiados por la guerra y la violencia se registraron en 2013, el mayor número desde la II Guerra Mundial, alertó la Agencia de la ONU para los refugiados.

Son 6 millones más que en 2012, recordó Antonio Guterres, alto comisionado para los refugiados, al presentar el informe a la prensa.

“Nos enfrentemos a un enorme aumento de todos los desplazamientos forzados”, dijo el alto comisionado, que alertó de que hay 2,5 millones de nuevos refugiados sirios y 6,5 millones de desplazados internos en el país desde el inicio del conflicto, hace más de tres años.

En África, en particular en Centroáfrica y Sudán del Sur, se han producido importantes desplazamientos de población. Lejos de África, Colombia es uno de los países con mayor número de desplazados en el mundo, 5,3 millones.

Según Gutiérrez, el fuerte crecimiento se explica por la “multiplicación de nuevas crisis”, que empujan a la población a abandonar sus hogares, y por la “persistencia de viejas crisis que parecen no querer morir nunca”.

La comunidad internacional, dijo Guterres, “debe superar sus diferencias y encontrar soluciones a los conflictos actuales en Sudán del Sur, en Siria, en República Centroafricana y en otros lugares”.

“Actualmente, hay tantas personas desarraigadas como la población total de países como Colombia, España, Sudáfrica o Corea del Sur”, comparó Guterres para dar una idea del alcance del fenómeno.
latribuna.hn

Secretario general de la ONU llega a Bolivia para Cumbre del G-77

Santa Cruz, Bolivia, 13 jun (PL) El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llega hoy a Bolivia para participar en la Cumbre del Grupo de los 77 más China (G-77), cuyo inicio está previsto para mañana.

Ban llegará procedente Brasil, donde presenció la apertura de la Copa Mundial de fútbol, que incluyó el partido inaugural, en el cual la escuadra local se impuso por 3-1 a su similar de Croacia con dos goles de Neymar.

El secretario general almorzó con la presidenta Dilma Rousseff, y coincidió con el mandatario boliviano, Evo Morales, con quien hará el viaje hasta esta ciudad del oriente del país, sede de la Cumbre del G-77.

Ban y Morales llegarán por el aeropuerto internacional de Viru Viru, remozado para recibir a los presidentes de más de dos docenas de países que participarán en la reunión del Grupo de los 77. En la mañana, ambos visitarán la localidad de El Torno, a 42 kilómetros de esta urbe de más de un millón y medio de habitantes, donde los lugareños celebrarán el cumpleaños 70 de Ban con una torta gigante.

El presidente y el secretario general de la ONU visitarán otras comunidades del departamento de Santa Cruz, en tanto comienza el arribo de las delegaciones que participarán en la reunión del G-77.

Para la Cumbre se espera la llegada de dos docenas de jefes de Estado, así como más de un centenar de delegaciones de países de Africa, Asia, Oceanía y América Latina y el Caribe.

Bolivia preside el G-77, el más numeroso de los grupos de la ONU, desde el 8 de enero pasado, y la reunión de Santa Cruz servirá para celebrar el 50 aniversario de la organización.

ONU desconoce paradero de periodistas rusos detenidos en Ucrania

(PL) La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló hoy que sus observadores en Ucrania no han podido localizar a dos periodistas rusos detenidos en ese país hace cinco días.

Occidente apoyó golpe de Estado en Ucrania, afirma Putin
Putin subraya fracaso de unipolaridad
Ratifican presencia de mercenarios en sureste ucraniano

Según el portavoz del Secretario General de la ONU, Stephane Dujarric, los monitores de derechos humanos desplegados en la convulsa nación están en contacto con las autoridades y los abogados de Oleg Sidiakin y Marat Saichenko, profesionales del canal LifeNews.

Fuerzas de seguridad del régimen golpista arrestaron a los reporteros bajo cargos de terrorismo y, al parecer, los trasladaron a una base militar.

En los últimos días, los observadores contactaron a funcionarios ucranianos para garantizar que los abogados defensores tengan acceso a Sindiakin y Saichenko, señaló Dujarric en su habitual rueda de prensa.

Ucrania vive desde hace meses un escenario de tensiones, atizado en febrero pasado, cuando grupos radicales aupados por Occidente derrocaron al presidente electo Víctor Yanukóvich y propiciaron la llegada al poder de nuevas autoridades.

Sectores populares del sureste del país -donde abundan los rusoparlantes- rechazan al gobierno impuesto en Kiev por su clara postura anti-rusa.

Los reclamos federalistas y las rebeliones de sus partidarios en regiones como Járkov, Luganks y Donetsk han sido reprimidos con una ofensiva militar que ha dejado ya varios muertos y heridos.

La crisis devino enfrentamiento político entre Rusia y Occidente (Estados Unidos y la Unión Europea), porque Moscú desconoce a los golpistas, mientras Washington y Bruselas los apoyan y legitiman.

En este contexto, el próximo domingo se celebrarán elecciones presidenciales en Ucrania, para no pocos, un intento de legalizar el cambio de régimen contra un gobierno constitucional.

ONU denuncia deterioro ‘alarmante’ de derechos humanos en el este de Ucrania

La situación de los derechos humanos ha sufrido «un deterioro alarmante» en el este de Ucrania, escenario de una insurrección armada prorrusa, y en Crimea, territorio incorporado a Rusia, denunció el viernes la ONU en un informe muy criticado por Moscú difundido en Kiev.

En el terreno, los separatistas siguen extendiendo su control, demostrando el fracaso del ejercito ucraniano en su esfuerzo por retomar el control del este del país tras un mes de operaciones.

Como nueva señal de esta impotencia de Kiev, unos hombres armados tomaron sin recurrir a la fuerza el control de la caserna de la Guardia Nacional, las fuerzas especiales del ministerio del Interior, en Donestk.

Anteriormente, la ONU, que pide a los actores de la crisis que hagan lo posible para impedir que los rebeldes prorrusos «desgarren» Ucrania, pintó un sombrío panorama de la situación, con torturas, asesinatos y secuestros en el este, según el informe presentado en Kiev.

Rusia reaccionó inmediatamente, criticando «la falta total de objetividad» de este documento, que califica de «encargo político para ‘blanquear’ a las autoproclamadas autoridades de Kiev».
El informe enumera «numerosos ejemplos específicos de asesinatos, torturas, palizas, secuestros, actos intimidatorios selectivos y algunos casos de acoso sexual, en su mayoría cometidos por grupos antigubernamentales bien organizados y armados en el este del país».

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Navi Pillay, pide a las personas con influencia sobre los grupos armados en el este de Ucrania que «hagan cuanto puedan para frenar a estos hombres que parecen determinados a desgarrar el país».

El informe alude también al «inquietante aumento de secuestros y detenciones ilegales de periodistas, militantes, políticos locales, representantes de ONG y de militares en el este» de Ucrania.

«Aunque algunos han sido ulteriormente puestos en libertad, los restos de muchos otros han sido tirados a los ríos y a otras zonas. El problema es especialmente grave dentro y alrededor de la ciudad de Slaviansk», feudo de los rebeldes prorrusos.

Asimismo el informe cita casos en los que las tropas regulares ucranianas que operan en el este «fueron acusadas de matar a personas y de ser responsables de desapariciones forzadas».

En informe, que cubre el periodo entre el 2 de abril al 6 de mayo, denuncia asimismo el «hostigamiento» y las «persecuciones» contra los tártaros de Crimea, una minoría musulmana de la península ucraniana incorporada en marzo a Rusia.

Los tártaros se enfrentan a numerosos problemas como «la libertad de movimiento, casos de hostigamiento físico, restricciones impuestas a los medios de comunicación, miedo a persecución religiosa para los musulmanes practicantes y la amenaza del fiscal de Crimea […] de poner fin al parlamento de los tártaros de Crimea», recalca el texto.

«Más de 7.200 personas originarias de Crimea -en su mayoría tártaros- se han convertido en desplazados internos en otras partes de Ucrania», destaca el informe.

A nueve días de la elección presidencial del 25 de mayo en Ucrania, los ministros polaco y sueco de Exteriores -principales apoyos de Ucrania en el seno de la Union Europea (UE)- vinieron a expresar su solidaridad con el gobierno prooccidental de Kiev.

Rusia, que cuestiona la legitimidad de las autoridades ucranianas surgidas tras la ola de protestas en favor de un acercamiento a la UE, «debe hacer todo lo posible para que esta elección se desarrolle de la forma más legítima», dijo el ministro polaco Radoslaw Sikorski en conferencia de prensa.

La visita de los dos ministros europeos a Kiev se produce un día después de que un responsable del Departamento de Estado estadounidense amenazara con «sangrar» la economía rusa -ya afectada por sanciones- si Moscú intenta impedir la celebración de esta elección presidencial.

Esta elección, convocada tras la destitución en febrero del presidente prorruso Viktor Yanukovich, es considerada por los occidentales como «crucial» para salir de la crisis.

Moscú se opuso durante durante mucho tiempo a su celebración, pero recientemente el presidente ruso, Vladimir Putin, ha flexibilizado su posición y considerado incluso que la elección podría «ir en la buena dirección».
nacion.com

El papa Francisco pidió a la ONU una «movilización ética mundial que acabe con las desigualdades»

El Santo Padre recibió esta tarde al secretario general Ban Ki-moon a quien urgió a difundir un ideal común de fraternidad y solidaridad.
(EFE).- El papa Francisco instó hoy a las Naciones Unidas a promover una «movilización ética mundial que acabe con las desigualdades y difunda un ideal común de fraternidad y solidaridad».

Así lo dijo el pontífice al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, a quien recibió en audiencia en el Vaticano. Durante la reunión el papa Bergoglio instó a poner en marcha medidas «que incidan sobre las causas estructurales de la pobreza y del hambre».

El encuentro con el secretario general de la ONU se produjo después de la comparecencia esta semana de la Santa Sede ante un comité de la organización en Ginebra en relación con casos de pederastia.

El papa también recibió en audiencia a otros miembros de la organización dentro del «encuentro semestral de coordinación estratégica de la Junta de jefes ejecutivos del sistema de Naciones Unidas», en palabras de Jorge Bergoglio.

Durante la reunión, que se produjo a puerta cerrada, el papa Bergoglio instó a poner en marcha medidas «que incidan sobre las causas estructurales de la pobreza y del hambre».

El papa afirmó que la ONU debe trabajar para ayudar a «una parte importante de la humanidad» que continúa «excluida de los beneficios del progreso y relegada a seres de segunda categoría».

Además instó a Naciones Unidas a aprobar programas que consigan «mejoras sustanciales en materia de preservación del ambiente, que garanticen un trabajo decente y útil para todos y den una protección adecuada a la familia».

Para ilustrar su alocución, el papa hizo referencia a un episodio del Evangelio de Lucas que narra el encuentro de Cristo con el rico publicano Zaqueo «que tomó una decisión radical de justicia cuando su conciencia fue despertada por la mirada de Jesús».

El obispo de Roma explicó que este capítulo «enseña que por encima de los sistemas y teorías económicas y sociales, se debe promover siempre una apertura generosa, eficaz y concreta a las necesidades de los demás».
Contra la tortura

Este encuentro se produjo después de que esta semana una representación de la Santa Sede compareciera, durante dos días, ante el Comité de la ONU contra la Tortura en relación con casos de pederastia protagonizados por eclesiásticos.

La Santa Sede se adhirió en 2002 a la Convención contra la Tortura, que tiene objetivo principal la «lucha contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en todo el mundo».

Durante su comparecencia, el representante del Vaticano ante la ONU en Ginebra, Silvano Maria Tomasi, explicó que, aunque la Santa Sede no tiene jurisdicción penal en casos de pederastia cometidos en terceros países, sí puede destituir o sancionar a los sacerdotes si se comprueba que han cometido el delito
lanacion.com.ar

Según la ONU 1 de cada 3 asesinatos en el mundo sucede en América

El continente está primero en el ranking de homicidios dolosos. Honduras y Venezuela tienen la tasa más alta . El índice más bajo está en Oceanía.

América es el continente con el mayor número de homicidios dolosos en el mundo y Honduras es el país que tiene la peor tasa, según un nuevo reporte de las Naciones Unidas divulgado hoy.

El informe de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, con cifras para 2012, señaló que en el mundo se registraron alrededor de 437.000 homicidios dolosos, de los cuales más de una tercera parte ocurrieron en el continente americano con 36%, seguido de África con 31% y Asia con 28%.

Europa tuvo sólo 5% de los crímenes intencionales y Oceanía 0,3%.

Pese a que la tasa promedio de homicidios global es de 6,2 víctimas por cada 100.000 habitantes, esa cifra es cuatro veces mayor en África del Sur y Centroamérica.

El reporte señala que los altos niveles de homicidios en el continente americano son resultado de la violencia tanto política como la vinculada al crimen y que según sus propias estimaciones en América se registró un incremento en los crímenes intencionales de un 8,5% entre 2010 y 2012.

Honduras, en América Central, es el país con la mayor tasa de homicidios al ubicarse en 90,4 por cada 100.000 habitantes y supera por casi al doble al país con la siguiente mayor tasa de homicidios.

La ONU ubicó detrás de Honduras a Venezuela como el segundo país en el continente con la tasa más alta: 53,7 por cada 100.000 habitantes. Le siguen Belice con 44,7; El Salvador con 41,2, y Colombia con 30,8.

Las dos principales economías del continente, Brasil y México, tienen una tasa de 25,2 y 21,5, respectivamente.

El reporte señaló que si bien América concentra los mayores números, cada subregión ha mostrado características distintas e incluso los países dentro de éstas varían.

Por ejemplo, mientras que en Sudamérica un país como Colombia mantiene una tasa decreciente, aunque aún alta, Venezuela ha visto un constante incremento.

Centroamérica, añadió el informe, tuvo un declive en la tasa de homicidios entre 1995 y 2004, pero hacia 2007 tuvo un importante incremento relacionado con la violencia del narcotráfico que afectó particularmente a la región, aunque también por la presencia de pandillas.

«El incremento en los niveles de homicidio en Centroamérica en los últimos años es resultado principalmente de la violencia relacionada por el control de las rutas de tráfico de drogas, las batallas entre grupos criminales y el conflicto entre grupos del crimen organizado y el Estado», describió la oficina de la ONU.

En lugares como Honduras y El Salvador la violencia es relacionada tanto al crimen organizado como a las pandillas.

 
losandes.com.ar

Vergonzosa actitud de la ONU con la población desplazada en Sudán del Sur

La vida de miles de personas corre un serio riesgo si no se actúa de inmediato.
Juba, 10 de abril de 2014 – En una clara demostración de indiferencia, altos funcionarios de la ONU han rechazado mejorar las condiciones de vida de los 21.000 desplazados que se refugian en un área propensa a inundarse de una de las bases de la Misión de Asistencia de la ONU en Sudán del Sur (UNMIS, por sus siglas en inglés). Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte de que todas estas personas estarán aún más expuestas a sufrir enfermedades y epidemias si permanecen allí. Pese a las repetidas peticiones por parte de las organizaciones humanitarias, la ONU no ha actuado sobre el terreno para mejorar las condiciones de vida de esta población cuyas posibilidades de supervivencia se ven cada día más amenazadas. MSF cuestiona el compromiso de la ONU para cubrir las necesidades de los grupos más vulnerables del país y pide una acción inmediata para salvar las vidas de las miles de personas que están en el campo de Tomping.

La base de UNMIS de Tomping en Juba, la capital del país, ha acogido desde hace meses a miles de personas que huyeron para salvar sus vidas cuando estalló el conflicto el pasado diciembre. Todos ellos están hacinados en las zonas bajas del recinto, que se inundan cada vez que llueve. En la clínica que MSF tiene en el campo de desplazados, las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias y las enfermedades de la piel representan más del 60 por ciento de los casos tratados. MSF y otras organizaciones han pedido en varias ocasiones que se expandiera el campo a otra zona del recinto que está vacía y que es menos proclive a sufrir inundaciones, al menos como medida temporal para salvar vidas. Sin embargo, todas las solicitudes que se han hecho hasta la fecha han sido rechazadas.

“La decisión de la ONU de no mejorar las condiciones en Tomping es vergonzosa”, afirma Carolina López, coordinadora de la emergencia de MSF. “Durante las primeras lluvias de la temporada se colapsaron 150 letrinas, que se vieron desbordadas por la crecida del agua. La gente está viviendo en canales de desagüe naturales y hay una sola letrina por cada 65 personas. Las lluvias, que suelen durar unos seis meses, son cada día más intensas. Si no se hace nada inmediatamente, las consecuencias, que ya son terribles, pueden resultar fatídicas. Se debe expandir el campo de forma inmediata a zonas secas, ya sea como solución temporal o definitiva”.

El 3 de abril, Hilde Johnson, máxima responsable de UNMISS, afirmó que el campo de Tomping estaba en “riesgo inminente de convertirse en una trampa mortal». Después anunció que se cerraría en mayo. El plan de la ONU para establecer un lugar alternativo, que se he visto retrasado una y otra vez, es poco realista. A lo largo de las últimas cinco semanas, el personal de la ONU sólo ha trasladado a 1.118 residentes a otra base de la UNMISS conocida localmente como la ‘Juba House’, en las afueras de la capital. Muchos de los residentes del campo dicen no querer moverse allí porque no se sentirían seguros. “En cualquier caso, aunque este plan fuera una opción válida hace un mes, trasladar a 20.000 personas a día de hoy hasta un lugar que no está preparado, con las lluvias ya empezando, no es realista. Es incomprensible que no se pueda usar un espacio que está ahí disponible”, afirma López. “Ahora dicen que no hay espacio suficiente en Tomping, pero este argumento es inaceptable cuando en el otro lado de la alambrada hay un parking y una zona de almacenaje seca”, concluye la coordinadora de MSF.

Tomping es el ejemplo más visible del cambio de rumbo que la ONU tiene que dar en todo el país. En otras zonas de Sudán del Sur hay miles de personas en campos de UNMISS que no están preparados ante la inminente llegada de las lluvias. Por ejemplo, en la base en Malakal, algunos datos provisionales recogidos por MSF indican que ya existe un índice de mortalidad muy alto. Sin embargo, las agencias de la ONU no hacen nada para mejorar la situación.

En Minkamman, un descampado que está fuera de otro complejo de la ONU, unas 82.000 personas que huyeron de los enfrentamientos de Bor viven en unas condiciones terriblemente duras. MSF tiene cuatro clínicas en las que se pasan unas 2.000 consultas a la semana, y con los problemas de saneamiento que hay, los equipos están muy preocupados por la posibilidad de que se den enfermedades relacionadas con la mala calidad del agua. Ante la inminente llegada de la temporada de lluvias, la necesidad de poner medidas concretas en marcha se hace cada día más urgente. “Se están dando importantes retrasos en la puesta en marcha de las actividades de la ONU debido a la compleja burocracia interna a la que se enfrentan. Sus planes están trazados, pero a día de hoy no tienen infraestructuras preparadas”, insiste López.

“El 18 de marzo, la misión de la ONU en Sudán del Sur informó al Consejo de Seguridad de que la ‘Protección de Civiles es una de las prioridades clave’, afirma Jerome Oberreit, Secretario General de MSF. “La dirección de la ONU debe recordar que protección significa algo más que poner a la gente en un recinto cerrado. Es básico que las condiciones de vida sean buenas y para ello se requiere de una acción urgente y pragmática. La gente debe estar a salvo de las enfermedades además de la violencia”.

Los palestinos retomará su adhesión a agencias de la ONU

Los palestinos habían aplazado por nueve meses buscar adhesiones a las agencias internacionales y presentar acciones legales contra Israel durante las negociaciones de paz iniciadas por el secretario de Estado norteamericano John Kerry.
Jerusalén.- La dirección palestina decidió pedir la adhesión a 15 agencias de Naciones Unidas y tratados internacionales, anunció este martes el presidente palestino Mahmud Abbas y el secretario de Estado estadounidense suspendió el viaje que tenía previsto el miércoles a Ramala.

Esta decisión palestina ocurre poco después del anuncio de una nueva licitación por parte del gobierno israelí para construir 700 viviendas en barrios de colonización en Jerusalén Este ocupada y anexada, resaltó AFP.

«La dirección palestina aprobó por unanimidad la decisión de adherir a 15 agencias de la ONU y tratados internacionales, comenzando por la Cuarta Convención de Ginebra sobre la protección de civiles», declaró Abbas, quien firmó ante las cámaras ese pedido de adhesión.

«Las peticiones (de adhesión) se enviarán de inmediato» a las agencias importantes, añadió.

«No es un movimiento frente a América o contra cualquier otra parte, es nuestro derecho», agregó Abbas.

El diputado independiente palestino Mustafá Barguti, quien participó en una reunión de la dirección palestina presidida por Abbas, afirmó que con esta decisión «la dirección palestina retomó la batalla en Naciones Unidas contra Israël».

Los palestinos habían aplazado por nueve meses buscar adhesiones a las agencias internacionales y presentar acciones legales contra Israel durante las negociaciones de paz iniciadas por el secretario de Estado norteamericano John Kerry.

A cambio, Israel había acordado liberar 104 presos palestinos que habían estado mucho tiempo detenidos. Pero Israel rechazó liberar a los últimos 26 presos, usando esa actitud para tratar de extender las conversaciones más allá de la fecha límite del 29 de abril.

Los palestinos habían amenazado en varias ocasiones con reanudar su acción ante las cortes internacionales y ante las Naciones Unidas sobre la colonización de territorios ocupados.

En una anterior reunión el lunes por la noche, la dirección palestina había pedido a Kerry dar garantías sobre la liberación por Israel del último grupo de presos, prevista para el 29 de marzo.

Más tarde el secretario de Estado norteamericano suspendió el viaje que tenía previsto el miércoles a Ramala, luego del anuncio de la Autoridad Palestina, indicó este martes un responsable estadounidense.

«Mañana (por el miércoles) no viajaremos» hacia Ramala, indicó un responsable estadounidense.

Kerry debía viajar el miércoles a Ramala para intentar salvar las negociaciones de paz israelo-palestinas.

Este martes se encontraba en Israel en donde se reunió con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

En una conferencia de prensa en la sede de la OTAN en donde participó en una reunión ministerial, Kerry pidió a israelíes y palestinos «que muestren moderación».

«Urgimos a las dos partes a que muestren moderación» en sus decisiones, dijo Kerry.

«Mi equipo está en el terreno reuniéndose con ambas partes incluso ahora», señaló.
eluniversal.com

Una foto que parte el alma

Sirya
Una imagen vale más que mil palabras. Marwan, un pequeño de 4 años pone rostro al drama de los refugiados sirios. Vestido con un chándal y con una bolsa de plástico como única propiedad a la vista ha sido retratado por Andrew Harper, representante del Alto Comisionado de la ONU. Su imagen atravesando el desierto ha alcanzado una repercusión mundial en poco tiempo gracias a las redes sociales.

El niño viajaba sin su familia, pero lo acompañaba un grupo de refugiados sirios que intentaba alcanzar la frontera con Jordania según explica el propio Harper a través de su perfil de twitter. Según la última actualización del activista, tras su larga travesía el pequeño ha podido reunirse con su madre en Jordania.

Más de dos millones de refugiados sirios han huido a los países vecinos, una situación que globalmente ha aumentado la inestabilidad en Oriente Medio. Desde que comenzó la guerra civil en Siria, Jordania ha acogido a 600.000 de ellos, según cifras oficiales.

Para el gobierno jordano, el elevado número de sirios en los campamentos comienza a pesar fuertemente en las arcas incluso aún con la ayuda económica de la ONU y otros países, además los campos de refugiados están hasta desbordados.

El número de niños sirios que se han visto obligados a abandonar sus hogares a causa de la guerra civil ya ha alcanzado el millón, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

De acuerdo con sus cifras, del millón de niños sirios refugiados en otros países, 768.000 tienen menos de 11 años de edad, mientras que más de dos millones de niños sirios se han desplazado a nivel interno y unos 7.000 han muerto en la guerra civil.

Mientras suceden historias como la de Marwan, en Ginebra los representantes de las altas esferas internacionales mantienen un debate estéril. La segunda ronda negociadora entre la oposición y el régimen sirios culminó este sábado sin una fecha para una tercera cita y con el único resultado del acuerdo sobre la agenda de temas que propuso el mediador internacional, Lajdar Brahimi. La primera de las rondas de negociaciones finalizaron hace diez días sin grandes avances y la apertura de un corredor humanitario a la Ciudad Vieja de Homs, asediada durante dos años, como único logro de calado.
abc.es

Guerra en Siria: la ONU y la Cruz Roja logran evacuar a mujeres, niños y ancianos de Homs

siria

Comenzó el rescate de cientos de sirios que estaban atrapados hacía más de un año y medio en el casco viejo de la ciudad, una de las más golpeadas por el régimen de Al Assad. El corredor humano estará abierto hasta el domingo.

En total, 83 civiles dejaron Homs como resultado del «acuerdo humanitario de tres días entre las partes en conflicto», indicó en Nueva York el vocero adjunto de la ONU, Farhan Haqla. «Fueron trasladados a lugares de su elección escoltados por la ONU y la Cruz Roja siria».

Voluntarios de la Media Luna Roja ayudaron a los abuelos a subir a autobuses y una mujer fue evacuada en una camilla. Los activistas revelaron que se vivieron momentos emocionantes cuando un anciano envuelto en una manta abrazó a su hijo por primera vez en 18 meses.

Estos civiles forman parte de las 3.000 personas bloqueadas desde junio de 2012 en el casco viejo de la ciudad de Homs, controlada por los rebeldes y asediada por las tropas del régimen de Bashar Al Assad.

La evacuación, autorizada únicamente para los niños, los mayores de 55 años y las mujeres, fue posible gracias a un acuerdo entre la ONU y el régimen sirio.

El pacto prevé igualmente la llegada de ayuda humanitaria para quienes deseen permanecer en los barrios asediados, en manos rebeldes. La ayuda, consistente en primeros auxilios y alimentación, comenzará a distribuirse el sábado 8 de febrero, según el gobernador de Homs, Talal Barazi.

La comunidad internacional denunció en varias ocasiones la desesperada situación humanitaria de los trece barrios rebeldes del casco antiguo de Homs. El asedio agravó las condiciones de vida. A los bombardeos casi diarios se suma la escasez de alimentos y de material sanitario. Según la ONU, este acuerdo «permitirá suministrar ayuda vital a unos 2.500 civiles».

El pacto es el primer gesto humanitario del régimen desde la primera ronda de negociaciones en Ginebra entre el Gobierno y la oposición bajo la supervisión de Naciones Unidas, a finales de enero.

Negociaciones

El régimen confirmó este viernes su participación en la segunda ronda, prevista para el próximo lunes. La conversaciones se realizan bajo la presión de Rusia, aliada del régimen sirio, y de Estados Unidos, que apoya a la oposición, con la esperanza de encontrar una solución pacífica a un conflicto que en casi tres años ha dejado más de 136.000 muertos.
golpeadas por el régimen de Al Assad. El corredor humano estará abierto hasta el domingo

Crédito: AP
En total, 83 civiles dejaron Homs como resultado del «acuerdo humanitario de tres días entre las partes en conflicto», indicó en Nueva York el vocero adjunto de la ONU, Farhan Haqla. «Fueron trasladados a lugares de su elección escoltados por la ONU y la Cruz Roja siria».

Voluntarios de la Media Luna Roja ayudaron a los abuelos a subir a autobuses y una mujer fue evacuada en una camilla. Los activistas revelaron que se vivieron momentos emocionantes cuando un anciano envuelto en una manta abrazó a su hijo por primera vez en 18 meses.

Estos civiles forman parte de las 3.000 personas bloqueadas desde junio de 2012 en el casco viejo de la ciudad de Homs, controlada por los rebeldes y asediada por las tropas del régimen de Bashar Al Assad.

La evacuación, autorizada únicamente para los niños, los mayores de 55 años y las mujeres, fue posible gracias a un acuerdo entre la ONU y el régimen sirio.

El pacto prevé igualmente la llegada de ayuda humanitaria para quienes deseen permanecer en los barrios asediados, en manos rebeldes. La ayuda, consistente en primeros auxilios y alimentación, comenzará a distribuirse el sábado 8 de febrero, según el gobernador de Homs, Talal Barazi.

La comunidad internacional denunció en varias ocasiones la desesperada situación humanitaria de los trece barrios rebeldes del casco antiguo de Homs. El asedio agravó las condiciones de vida. A los bombardeos casi diarios se suma la escasez de alimentos y de material sanitario. Según la ONU, este acuerdo «permitirá suministrar ayuda vital a unos 2.500 civiles».

El pacto es el primer gesto humanitario del régimen desde la primera ronda de negociaciones en Ginebra entre el Gobierno y la oposición bajo la supervisión de Naciones Unidas, a finales de enero.

Negociaciones

El régimen confirmó este viernes su participación en la segunda ronda, prevista para el próximo lunes. La conversaciones se realizan bajo la presión de Rusia, aliada del régimen sirio, y de Estados Unidos, que apoya a la oposición, con la esperanza de encontrar una solución pacífica a un conflicto que en casi tres años ha dejado más de 136.000 muertos.

«Se decidió que la delegación de la República Siria participe en la segunda ronda de negociaciones de Ginebra», declaró el viceministro de Relaciones Exteriores, Faisal Muqdad, uno de los miembros de la representación del régimen en la primera ronda.

El Gobierno de Damasco quiere centrar el debate en el «terrorismo», como califica a los rebeldes. La oposición, en cambio, quiere enfocarlas en una transición política, que excluiría a Al Assad.
infobae.com

La ONU pide al Vaticano retirar a todos los curas abusadores

ONU
En el informe se reclama también a la Santa Sede que haga públicos sus archivos sobre casos de abuso sexual.

EP/Madrid El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño ha pedido al Vaticano que «retire inmediatamente» a todos los miembros del clero de los que se sabe o se tiene sospecha de que han cometido abusos sexuales contra menores y que los entregue a las autoridades civiles.

Igualmente, señala que la comisión específica creada el pasado mes de diciembre por el Papa Francisco para este asunto debería investigar todos los casos de abuso sexual infantil así como la conducta de la jerarquía católica ante estos hechos.

Una delegación vaticana presentó el pasado 16 de enero en la sede del organismo de la ONU en Ginebra (Suiza) un informe sobre las medidas adoptadas para condenar y prevenir los casos de abusos sexuales y proteger a los menores ante la Convención de la ONU relativa a los Derechos del Niño.

El órgano de las Naciones Unidas se encarga de revisar regularmente la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado de la ONU de 1989, del que la Santa Sede fue uno de los primeros países promotores en 1990. La Santa Sede acudía para responder sobre su acción ante los expertos de las Naciones Unidas, como el resto de países miembro.

Archivos sobre abuso sexual

En el informe presentado este miércoles por el organismo de la ONU, se reclama también a la Santa Sede que haga públicos sus archivos sobre casos de abuso sexual. Además, el Comité manifiesta su preocupación por el conocimiento que de estos casos se tenía en la Santa Sede.

«El Comité está profundamente preocupado por que la Santa Sede no ha reconocido la gravedad de los crímenes cometidos, no ha tomado las medidas necesarias para hacer frente a los casos de abuso sexual infantil y para proteger a los niños y ha adoptado las políticas y prácticas que han dado lugar a la continuación del abuso por parte y por la impunidad de los perpetradores», señala el informe.

Además, el informe considera que la Iglesia Católica todavía no ha tomado las medidas para evitar que se repitan casos como los de Irlanda, en los que en unas lavanderías de las Hermanas Magdalenas se sometió a niñas a condiciones de trabajo forzoso. Para estas víctimas, en concreto, pide que sean indemnizadas.

Posición del Vaticano

El observador permanente de la Santa Sede ante la ONU en Ginebra, monseñor Silvano Tomasi, advirtió el pasado 16 de diciembre ante el Comité de la Convención de Derechos de la Infancia de la ONU, que los «abusadores» se encuentran entre las «profesiones más respetadas» incluidos «miembros del clero y personal de la Iglesia».

«Los abusadores se encuentran entre los miembros de las profesiones más respetadas del mundo, la mayoría lamentablemente, incluidos los miembros del clero y otro personal de la Iglesia. Este hecho es especialmente grave, ya que estas personas están en posiciones de gran confianza y son llamados a promover y proteger todos los elementos de la persona, como la salud física, emocional y espiritual. Esta relación de confianza es fundamental y exige un alto sentido de responsabilidad y respeto por las personas atendidas», expuso.

Monseñor Tomasi también subrayó que «no hay excusa» para ninguna forma de violencia o explotación a niños y que estos crímenes «nunca pueden ser justificados, tanto si son cometidos en casa, la escuela, el deporte o en organizaciones y estructuras religiosas».

Esta, según afirmó, es la política «de toda la vida» de la Santa Sede. Tomasi expuso que el Vaticano ha delineado políticas y procedimientos para colaborar con las autoridades y luchar contra este crimen. Concretamente, subrayó que las Iglesias locales han elaborado directrices para prevenir los abusos sexuales y protocolos de actuación ante estos casos. De hecho, aseguró que «la Iglesia Católica está dispuesta a convertirse en el ejemplo de mejores prácticas en esta tarea tal y como exigen los altos valores e ideales de la Convención y sus Protocolos».

Dará la bienvenida a cualquier sugerencia

Para concluir, monseñor Tomasi afirmó que la Santa Sede dará la bienvenida a cualquier sugerencia por parte del Comité que pueda ayudarles a promover el respeto de los derechos de la infancia y a asegurar una aplicación eficiente de la Convención y sus Protocolos.

El Papa Francisco ha continuando la senda iniciada por Benedicto XVI para proteger a los más débiles y ha instituido una comisión específica para prevenir los casos de pederastia en la Iglesia. Asimismo, el Pontífice ha aprobado una reforma del Código Penal del Vaticano para reforzar las sanciones contra los actos de pederastia.

Netanyahu quiere crear «la ONU» de Internet

Netanyahu
«Debería haber una especie de Naciones Unidas para Internet. Una coalición de las empresas líderes en el mundo cibernético», dijo el líder israelí.

A raíz de un fallo de seguridad de unas computadoras del Ministerio de Defensa, el primer ministro resaltó la importancia de la seguridad cibernética durante una conferencia de cibertecnología en la capital israelí, informa Globes.

«El mayor desafío que enfrentamos con el mundo cibernético es la protección de la privacidad y la seguridad del público. Podría haber una violación grave», señaló el líder israelí en declaraciones que cita el portal Russia Today.

«Debería haber una especie de Naciones Unidas para Internet. Una coalición de las empresas líderes en el mundo cibernético (…) y en mi opinión Israel es de los países más avanzados en este campo», añadió.

Durante la conferencia, el primer ministro desarrolló la idea y dibujó un futuro donde cientos de empresas de cibertecnología crean una cooperación sin precedentes entre el Gobierno y el mundo empresarial. Explicó que cuanto más se informatiza el mundo, más vulnerables somos ante los ataques cibernéticos, por lo que se debe afrontar esta amenaza de una manera sistemática y focalizada.

«Este proyecto es grande y refleja nuestra visión de desarrollar Israel de la mano de la cooperación internacional. Todos queremos ver un mundo cibernético que sea abierto, libre y cooperativo», aseguró Netanyahu.
mdzol.com

Mujica critica a la ONU: «¿Tienen un discurso para Uruguay y otro para los fuertes?»

Mujica
«Dígale a ese viejo que no mienta: conmigo se reúne cualquier tipo en la calle. Que venga a Uruguay y se reúna conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna», afirmó al ser consultado por un reportero del canal 4 de televisión, en declaraciones reproducidas este viernes. Un proyecto de ley aprobado en julio regulariza la producción y venta de marihuana Mujica agregó que Yans, «porque está en un puesto internacional, se cree que puede decir cualquier ‘bolazo’ (mentira)» y pidió al representante de la ONU que le aclare «lo que pasa en un montón de Estados norteamericanos, donde cada uno de ellos, solo con la capital, superan la población de Uruguay». «¿O tienen dos discursos, uno para Uruguay y otro para lo que son fuertes?», cuestionó el mandatario, en alusión a la diferente reacción de la JIFE ante la legalización de la marihuana en la nación sudamericana, de 3,3 millones de habitantes, y la aprobación de leyes similares en varios estados de Estados Unidos. En una entrevista exclusiva con Efe en Viena el jueves, Yans se mostró muy crítico con la ley uruguaya y subrayó que no respetar los convenios internacionales de los que se forma parte es propio de «piratas». La aplicación de la ley viola la Convención sobre drogas de 1961, de la que forman parte 186 Estados, incluido Uruguay, afirmó Yans, que lamentó la supuesta falta de diálogo con las autoridades de Montevideo. Se quejó de que el representante uruguayo en una reunión de la JIFE en noviembre ni siquiera asistió para explicar la situación y aseguró que las autoridades de Uruguay no les han permitido viajar para mantener un encuentro directo con Mujica. El Senado uruguayo ratificó el miércoles un proyecto de ley aprobado en julio por la Cámara de Diputados que regulariza la producción y venta de marihuana en el país, donde su consumo ya era legal desde hacía cuatro décadas, y el país tiene ahora 120 días para redactar un reglamento con el que aplicarlo. La nueva norma, que todavía no ha sido promulgada por Mujica, dispone la creación de un ente estatal regulador encargado de otorgar licencias a los consumidores y controlar la producción y distribución de la droga, que se hará efectiva en clubes o farmacias. Mujica planteó por primera vez la iniciativa en junio de 2012 como una nueva forma de combate al narcotráfico, tras denunciar que la vía de la respuesta violenta y represiva contra las organizaciones criminales ha fracasado.
20minutos.es

Mujica, furioso con la ONU:»Dígale a ese viejo que no mienta»

MujicaEl presidente uruguayo se refirió así al funcionario de Naciones Unidas que cargó duro contra Uruguay por liberar la marihuana. “Que venga y se reúne conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna”, dijo.

Tras las duras críticas lanzadas por Naciones Unidas por la decisión de Uruguay de legalizar el cultivo y el consumo de marihuana, la reacción del presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, no se hizo esperar. «Dígale a ese viejo que no mienta», dijo el mandatario al referirse a las declaraciones del presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), Raymond Yans.

«Conmigo se reúne cualquier tipo (persona) en la calle. Que venga a Uruguay y se reúne conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna», continuó Mujica en declaraciones al programa uruguayo Telenoche.

«Porque están en un puesto de pedestal se creen que pueden decir cualquier bolazo», agregó el presidente uruguayo.

«Que venga, pero me va a tener que aclarar lo que pasa en un montón de estados norteamericanos, donde cada uno de ellos, solo con la capital, superan la población de Uruguay. ¿O tienen dos discursos, uno para Uruguay y otro para los que son fuertes?», concluyó, en referencia a las legislaciones de los estados estadounidenses de Washington y Colorado.

La JIFE, cuya función es fiscalizar el cumplimiento de los tratados y convenciones vinculadas a drogas y recabar información para actualizar los listados de drogas prohibidas por la ONU, advirtió con severidad al gobierno uruguayo de que la norma viola tratados internacionales, a los que el país ha adherido.

En una nota emitida en Viena, Yans manifestó su “sorpresa” al conocer que “un gobierno que es un socio activo en la cooperación internacional y en el mantenimiento del Estado de Derecho internacional, haya decidido deliberadamente ignorar las disposiciones legales universalmente acordadas”.

Lamentó que con la ley “Uruguay contravenga la Convención de 1961 sobre Narcóticos”, de la que forma parte. “El objetivo principal de ese tratado es proteger la salud y el bienestar de la humanidad. El cannabis está sometido a control por la Convención de 1961, que exige a los Estados limitar su uso a fines médicos y científicos, debido a su potencial para causar dependencia”, indicó Yans. “La decisión del legislador uruguayo no tiene en cuenta su impacto negativo en la salud, ya que los estudios científicos confirman que el cannabis es una sustancia adictiva con graves consecuencias para la salud de las personas”. Destacó además que, “en particular, el uso y abuso de cannabis por parte de los jóvenes puede afectar gravemente su desarrollo”.

Fuente: Clarín

Expertos de la ONU detectan pruebas e indicios razonables de uso de armas químicas en Siria

EXPERTOS DE LA ONU HALLAN POSIBLE USO DE ARMAS QUÍMICAS EN CINCO LUGARESHay pruebas «claras y convincentes» en uno de los cinco puntos investigados. Según un informe presentado al secretario general de la ONU Ban Ki-moon

La Misión de Investigación de la ONU sobre Armas Químicas en Siria ha hallado «pruebas » o «información creíble» de uso de armas químicas en cinco puntos del país de un total de siete investigados, según el informe presentado este jueves al secretario general de la organización, Ban Ki-moon.

El equipo de especialistas desplazados a Siria ha investigado siete de las 16 acusaciones, ya que no ha recibido «información creíble o suficiente» sobre las demás, según el documento, presentado este jueves por el responsable del grupo de expertos, el sueco Ake Sellstrom, al secretario general.

Aunque Ban no ha querido hacer revelaciones sobre el contenido del informe, si ha destacado que el uso de armas químicas «es una grave violación del Derecho Internacional» y ha resaltado el compromiso alcanzado en septiembre para eliminar el arsenal químico del Gobierno sirio, un proceso que ya está en marcha.

El informe cita «pruebas» o «información creíble» que prueban el uso de estas armas en Ghouta, cerca de Damasco, Khan al- Assal (cerca de Alepo, en el norte), Jobar y Saraqeb (noroeste) y Ashrafieh Sahnaya. Sin embargo, los índices de toxicidad no se consideran concluyentes en las investigaciones ralizadas en Bahhariyé ni en Sheij Maqsoud (un suburbio de Alepo) .

El informe de 82 páginas, entregado a Ban por Sellstrom, explica el proceso de búsqueda y evaluación de testigos y pruebas en los siete lugares de Siria investigados en los últimos meses.

Evidencias de uso en cinco puntos del país
En Ghouta, el lugar de las afueras de Siria objeto del ataque más conocido (en agosto pasado y objeto de un informe preliminar), hay pruebas «claras y convincentes» del empleo de armas químicas «en una escala relativamente amplia» contra civiles, incluyendo niños. Según los rebeldes, más de 1.400 personas murieron en ese ataque.

En Khan al Asal, donde el Gobierno sirio ha acusado a los rebeldes de usar armas químicas el 19 de marzo de este año, se ha encontrado información «creíble», pero que no ha podido ser verificado de forma independiente.

En la población de Jobar, donde Francia denunció el uso de gas sarin en abril de este año, los expertos han recogido «pruebas consistentes con el probable uso de armas químicas» en una escala «relativamente pequeña», pero no han hallado «información primaria» para certificarlo.

Lo mismo ha ocurrido sobre su investigación en Saraqueb, objeto de una acusación del Reino Unido contra el régimen sirio por un presunto ataque químico que habría ocurrido en abril de este año.

En Ashrafiah Sahnaya, se han encontrado evidencias sobre un posible uso, pero los análisis, sobre muestras ya viejas, ha dado resultado negativo. El Gobierno sirio fue quien denunció el posible uso de armas químicas allí en agosto pasado.

La investigación sólo ha buscado probar si durante el conflicto han sido utilizadas armas químicas, no quien ha hecho uso de ellas . Tanto el gobierno como la oposición se han acusado mutuamente de utilizar armas químicas y ambos lo han negado.

Las armas añaden «otra dimensión al sufrimiento del pueblo sirio»
El equipo de expertos no ha obtenido resultados de las muestras de sangre tomadas en Bahhriyeh, por lo que «no puede corroborar» las acusaciones de uso de armas químicas presentadas en agosto por el régimen de Damasco.

Del incidente de Shei Maqsud, denunciado por Estados Unidos, la falta de información impide dar sustancia a la alegación de que se usaron esas armas en abril.

La misión de Naciones Unidas «concluye que se han usado armas químicas en el conflicto», ha señalado el informe, aunque el único caso con pruebas claras es el de Ghouta.

El empleo de estas armas «ha añadido otra dimensión al continuado sufrimiento del pueblo sirio», ha añadido el documento.

El secretario general discutirá el informe este viernes a puerta cerrada con la Asamblea General, tras lo cual la alta representante de Ban para Asuntos de Desarme, Angela Kane, el profesor Sellstrom ofrecerán unas declaraciones a la prensa.

Ban Ki-moon también discutirá el contenido del documento el próximo lunes con el Consejo de Seguridad.

La entrega del informe ha coincidido con la decisión de Estados Undos y Reino Unido de restringir la ayuda militar a la oposición siria ante el avance en algunas zonas de los grupos armados ligados a Al Qaeda.

Posibles escenarios para Siria
Por otro lado, el exdirector de la CIA, Michael Hayden, ha declarado que una posible victoria del régimen de Bashar al-Assad podría ser «el mejor de los escenarios» en Siria.

Hayden, en una intervención en el foro de la séptima conferencia anual sobre terrorismo organizada por el think tank Fundación Jamestown, ha contemplado tres posibles escenarios para el final del conflicto en Siria, en ninguno de los cuales prevé la victoria de los rebeldes.

El director de la CIA entre 2006 y 2009 también ha considerado como otros posibles resultados la disolución del país o la continuación indefinida de los combates, algo que según Hayden trendría un «costo moral y humano absolutamente prohibitivo».

Fuente: http://www.rtve.es/

La ONU vincula a altos oficiales sirios con los crímenes de la guerra civil

Navi PillayLa Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas tiene pruebas que incriminan “a altos escalafones del gobierno, incluido el jefe de Estado” de Siria en crímenes de guerra y contra la humanidad, serias violaciones de los derechos humanos durante los más de dos años y medio de guerra que se han cobrado más de 100.000 víctimas y han provocado ya más de seis millones de refugiados internos y externos. Pero no sólo en ese bando se han cometido excesos. “El alcance de la brutalidad de los abusos que se han cometido en ambas partes es difícil de creer”, dijo en conferencia de prensa en Ginebra Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, según ese organismo internacional.

Es la primera ocasión en que la ONU responsabiliza directamente a la cúpula del régimen de crímenes de guerra. La Comisión de Derechos Humanos creó un grupo de investigación sobre el conflicto sirio cinco meses después de que estallaran las primeras manifestaciones contra el régimen de Bachar el Asad en marzo de 2011. Ese grupo, integrado por el brasileño Paulo Sérgio Pinheiro, la norteamericana Karen Koning AbuZayd, el turco Yakin Erturk, la suiza Carla del Ponte y el tailandés Vitit Muntarbhorn, ha efectuado ya más de 2.000 entrevistas a sirios y ha emitido cuatro informes en los que detalla atrocidades como la tortura o la ejecución sumaria de civiles, entre ellos mujeres y niños.

La Comisión dispone ahora de una lista de funcionarios, militares y rebeldes sospechosos de haber cometido u ordenado esos excesos. Según Pillay esos nombres “estarán en un sobre lacrado hasta que se entreguen para una investigación exhaustiva”, que podría ser “nacional o internacional”. La preferencia de la Comisión es que sea el Tribunal Penal Internacional el que asuma los crímenes de guerra cometidos durante el conflicto que, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres y afiliado a la oposición, se ha cobrado ya más de 126.000 vidas, una cifra aún no corroborada por la ONU. De hecho Pillay ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU que refiera el caso sirio al TPI. En él Rusia, firme aliado del régimen sirio, tiene poder de veto.

De las cifras de bajas estimadas por el Observatorio Sirio, un tercio son civiles. De entre los combatientes muertos 50.000 luchaban con el ejército del régimen y 28.000 en el bando rebelde levantado en armas. Se incluyen en ese listado además a 500 libaneses de la milicia chiíta Hezbolá, que lucha en Siria en defensa del régimen y a instancias de Irán, aliado de ambos. De los fallecidos, 6.600 son niños y 4.500 mujeres.

La ONU participa también en una misión conjunta junto a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas para destruir los arsenales de gases tóxicos de El Asad. En septiembre la Secretaría General presentó un informe en el que revela que dispone de pruebas “claras y convincentes” de que se han usado armas químicas en el conflicto sirio, aunque no atribuyó claramente responsabilidad alguna al régimen o a los rebeldes. Ninguno de los dos ha admitido la autoría de una serie de ataques con misiles cargados de cantidades pequeñas de gas sarín que han provocado cientos de muertos.

Pillay expresó en su rueda de prensa algo que llevan meses denunciando los detractores del régimen de El Asad: que las armas químicas han provocado sólo un 2% de las bajas en Siria. “Mi preocupación es que la investigación sobre el uso de armas químicas, que es algo muy necesario, acabe usándose combo distracción sobre el hecho de que más de 100.000 personas han muerto como resultado del uso de armas convencionales”, dijo Pillay,

Desde el pasado verano el régimen ha ganado terreno y ha evitado un ataque con misiles de EE UU gracias a su disposición de librarse de sus arsenales químicos, algo que deberá hacer antes de mediados de 2014. En enero tendrá lugar una conferencia de paz en Ginebra a la que han confirmado su asistencia tanto el gobierno de El Asad como los rebeldes moderados. El bando opositor se halla fragmentado, con un creciente poder de milicias islamistas muchas de las cuales han jurado fidelidad a Al Qaeda.

Fuente: El País

La ONU llama a la prudencia en Tailandia

tailandia

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon manifestó su atención por la preocupante situación social en ese país.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó hoy preocupación por las protestas en Tailandia y llamó a las partes en conflicto a la moderación, a renunciar a la violencia y a respetar las leyes y los derechos humanos, indicó un portavoz de la organización en Nueva York.

Ban también apeló a las partes a superar las diferencias a través del diálogo.

Decenas de miles de tailandeses protestan desde hace días contra el gobierno, al que acusan, entre otros, de corrupción.

El líder de los manifestantes Suthep Thaungsuban instó a sus seguidores a ocupar todas las oficinas y dependencias públicas.

Fuente: Dpa.

ONU: 2 millones de mujeres, víctimas de «trata» cada año

trata

Destaca nexo entre pobreza y violencia de género .

NACIONES UNIDAS (Agencias).— Al menos dos millones de mujeres y niñas son traficadas cada año para someterlas a la prostitución, esclavitud o servidumbre, alertó ayer la ONU en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

“La discriminación de género sigue siendo la causa individual más extendida de las desigualdades en el mundo contemporáneo”, dijo la administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark.

Destacó que crece la evidencia que establece un vínculo directo entre la violencia de género y la pobreza, por lo que llamó a incluir a los hombres en el centro de la solución para eliminar la discriminación contra mujeres.

La ONU recordó que hasta 60% de las mujeres en el mundo experimenta alguna forma de abuso físico o sexual durante su vida.

Manifestó que la violación marital no constituye una ofensa criminal en más de 35 países y que aún 603 millones de mujeres viven en naciones en donde la violencia doméstica no es considerada un crimen.

En el caso de América Latina, la ONU resaltó que la violencia de género contribuye a la inseguridad general de la región, además de que “es una persistente amenaza y obstáculo al desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos”. Según el último informe del PNUD, casi todos los países en América Latina reportaron incrementos en la violencia doméstica, las violaciones y los asesinatos de mujeres.

En América Latina, según datos de la ONU, en lo que va del año han muerto unas mil 800 mujeres a causa de la violencia de género, sin contar a países de como Brasil y México, donde no hay disponibles cifras tan actualizadas, y muchas más han sido golpeadas y heridas.

El 80% de las dominicanas que murieron víctimas de la violencia de género no había denunciado nunca antes a su agresor, frente al 20% que sí lo hizo, dijo Roxanna Reyes, procuradora adjunta para Asuntos de la Mujer del país caribeño.

En Colombia más de 21 mil mujeres fueron víctimas de violencia en el primer semestre de este año, la mayoría en la escena intrafamiliar, según cifras de la Defensoría del Pueblo divulgadas en Bogotá. De acuerdo con el informe del organismo estatal, 15 mil 640 mujeres fueron víctimas de casos de violencia intrafamiliar en el país andino, mientras otras cinco mil 545 afirmaron haber sido sometidas al abuso sexual.

En El Salvador y en Nicaragua, cientos de mujeres demandaron acabar con la impunidad en los casos de violencia contra los miembros de su género. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, informó en un mensaje para conmemorar la fecha que este día comienza una etapa de activismo que terminará el 10 de diciembre con efecto de organizarse para combatir la violencia de género.

Para la ONU, Argentina es el país de América Latina con más robos por habitante

crimenesEl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo emitió un informe sobre inseguridad en el continente. Nuestro país quedó a la cabeza del ranking de asaltos cada cien mil habitantes

Argentina quedó al tope del ranking de robos por habitante que realizó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte de su informe sobre la inseguridad en América Latina. De acuerdo con el relevo que realizaron, el país registra una tasa de 973,3 asaltos cada 100.000 habitantes. Segundo quedó México, con una tasa de 688 robos, y Brasil, con 572,7.

Aunque las cifras utilizadas para analizar el delito corresponden en la mayoría de los casos a los asaltos formalmente denunciados durante el año 2011, los números argentinos son del año 2008. El informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas no aclara el motivo por el cual el gobierno nacional no le facilitó las cifras de los años siguientes.

De todas formas, Argentina registró un leve descenso respecto a 2005, cuando también encabezó el ranking con 980 robos por cada 100.000 habitantes. En ese momento, Costa Rica había quedado segunda con 873,1. En el 2011, sin embargo, consiguió reducir su índice hasta 397,6.

El informe de la ONU aclara, sin embargo, que no necesariamente los delitos formalmente denunciados son los robos realmente cometidos, ya que en todo el continente existe una «falta de confianza en la capacidad de respuesta de las instituciones en distintos países».

Fuente: Infobae

La Haya: «Decir cuándo se va a ejecutar, cómo se va a ejecutar, depende del fallo»

ONU CONSEJO SEGURIDAD
El ministro Alfredo Moreno asistió ayer a la votación que permitió el regreso de Chile al Consejo de Seguridad de la ONU. «Se valora lo que hacemos a nivel internacional», dijo. Desde Nueva York se dio el tiempo para hablar del futuro, como el dictamen de la Corte Internacional y las opciones presidenciales de Piñera para 2017.

Varias cosas hizo ayer el canciller Alfredo Moreno, luego de que 186 países votaran por Chile como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Habló por teléfono con el Presidente Sebastián Piñera, quien lo llamó para felicitarlo; encabezó un brindis junto a los funcionarios de la misión diplomática chilena en Nueva York, y conversó por algunos minutos, también telefónicamente, con el secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon.

No había tiempo para mucho más. En la tarde partió rumbo a Panamá a la Cumbre Iberoamericana, en representación del Mandatario. Antes y después de todo eso, el ministro conversó con La Tercera.

Más allá de la exitosa postulación de Chile al consejo, ¿cuál es el valor que tiene ser parte de un organismo que el propio Presidente Piñera ha criticado?

El tremendo apoyo que ha tenido Chile de todos los países del mundo refleja una valoración muy positiva de lo que hacemos en el concierto internacional. Nuestro país es pequeño y, sin embargo, tiene presencia internacional. Chile ha sido elegido para el trabajo dentro del consejo, el tema de la reforma al consejo excede a los miembros del consejo y pertenece a todos los integrantes de la asamblea.

Se plantea que el consejo tiene importancia simbólica y no práctica.

No creo, el consejo ha demostrado que tiene una importancia práctica; el ejemplo más reciente es el control de las armas químicas en Siria. Lo demostró antes en Libia. Claro, uno siempre aspira a más y que todos los problemas los pudiéramos resolver a través de un organismo de las Naciones Unidas como el consejo.

Concluida la elección de Chile como miembro del Consejo de Seguridad, se debe enfrentar el que seguramente será el hito más importante para nuestras relaciones internacionales: el fallo de La Haya. ¿Le acomoda que la resolución se vaya a conocer después de las elecciones de noviembre?

Para Chile, lo importante no es cuándo se conozca, sino que sea un fallo ajustado a derecho, fundado en los antecedentes y que permita a los dos países seguir adelante con sus relaciones.

En una entrevista a Canal 13, el Presidente Piñera dijo que el fallo sí podía afectar el resultado de las elecciones.

La participación de los países en el juicio terminó en diciembre. Hoy día la cosa está en manos de la corte. Lo que nos corresponde a los países es este compromiso de cumplir el fallo como corresponda. Cuándo, dónde y cómo se da el fallo le corresponde cien por ciento a la corte.

¿Han recibido alguna explicación por la postergación en la entrega del fallo?

Nosotros recibimos una explicación que la dimos a conocer públicamente en junio, principios de julio, en la que se nos informó que la corte no tenía todavía un fallo y que entraba en vacaciones, y que, por lo tanto, a vuelta de las vacaciones, principios de septiembre, comenzaba otra vez la consideración del caso, y eso es lo que sabemos.

¿Después de eso no ha habido otra explicación?

No.

Perú ha insistido en que espera una pronta ejecución del fallo…

El Presidente Piñera ya lo ha dicho y lo hemos conversado con el Presidente Humala. Los dos países están comprometidos a cumplir el fallo. Decir cuándo se va a ejecutar, cómo se va a ejecutar, depende de cuál sea el fallo y lo que haya que hacer para cada una de las cosas, y se va a ejecutar como corresponde que se ejecute. Difícilmente podemos decir cómo se va a ejecutar si no sabemos cuál es el fallo.

Perú ha planteado que teme que ocurra algo similar a lo de Colombia, que precisamente ha cuestionado la ejecución del fallo.

Le vuelvo a decir: el fallo se va a cumplir como están comprometidos los países y se va a ejecutar como corresponde que se ejecute.

Va a terminar este gobierno y, al parecer, usted lo hará como el ministro mejor evaluado. ¿A qué se debe?

Me pone muy contento. Uno hace un trabajo, y que la gente lo reconozca y lo aprecie en forma positiva me parece que es para sentirse muy contento.

Pese a ello, ¿qué le parece la baja aprobación que tiene el gobierno?

Creo que el gobierno ha hecho un trabajo muy positivo, muy macizo, y pienso que cuando la gente tenga una mirada de más distancia, va a valorizar lo que se ha conseguido.

¿A qué atribuye usted dicha valoración?

No soy experto, pero usted ve que hay muchas personas que hablan del Presidente Piñera para el año 2017. Si uno dijera que las encuestas van a seguir siendo las mismas, no hablarían de eso, así es que parece que los que sí entienden, también piensan que podría haber una situación así. Pero yo no digo que vaya a suceder o no.

Entonces es bueno para su sector pensar en una revancha en 2017…

La democracia es así, da posibilidades a la gente este noviembre, este diciembre y cada cuatro años de poder escoger qué es lo que quiere hacer. Lo importante es que la gente haga una buena evaluación de lo que uno tiene en su país.

Dada su buena evaluación, ¿ha pensado salir a hacer campaña con Matthei?

Como es evidente, paso mucho fuera de Chile, esa es una limitación. Pero yo creo que los ministros, en primer lugar, están para trabajar para el gobierno, para hacer su trabajo; son empleados públicos, reciben un sueldo, en la función que hacen representan a todos los chilenos. Segundo, cada uno como persona tiene sus opciones y las puede expresar en la medida que no traicione lo que dije primero. Yo participé de la comida a Evelyn Matthei, y me parece que es una cosa razonable, que en nada contradice mi trabajo de ministro, y espero que ella gane las elecciones y que pueda hacer un planteamiento exitoso al país.
latercera.com

FAO realza el legado de la quinua

cultivo
Roma, 17 oct (PL) En el contexto de la Semana Mundial de la Alimentación, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resaltó hoy la importancia de la quinua y de otros cultivos infrautilizados en la lucha contra el hambre.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva; la Primera Dama de Perú y Embajadora Especial para el Año Internacional de la Quinua, Nadine Heredia, y la ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Nemecia Achacollo, participaron en una cosecha simbólica de este alimento andino en la sede de la organización.

En referencia a la denominación del 2103 como Año Internacional de la Quinua y a las actividades realizadas para destacar la importancia del alimento, Da Silva aseveró que con ello «hemos reclutado a un nuevo aliado contra el hambre».

Subrayó que la quinua y otros granos y cultivos infrautilizados «pueden desempeñar un papel fundamental en la erradicación del hambre y en la promoción de una alimentación más saludable».

Por su parte, Heredia aseguró que su país se siente orgulloso de ser cuna de este grano milenario y uno de los mayores productores del mundo, a la par de reconocer la necesidad de recuperar conocimientos y prácticas ancestrales.

Este jueves también tuvo lugar la conferencia La quinua en el mundo: experiencias y potencial, dirigido a exponer el trabajo que la FAO y el gobierno de Bolivia están llevando a cabo para lograr que la quinua sea producida de modo sostenible y mostrar su potencial de desarrollo en Europa.

«Los bolivianos tenemos un producto sano, resistente y conservado durante miles de años y queremos compartirlo con el mundo», afirmó la ministra Achacollo.

Chile es una vez más parte del Consejo de Seguridad de ONU

onu_vaticano
La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió hoy a Chile por quinta vez como miembro no permantente del Consejo de Seguridad, una instancia clave del foro, con 186 votos y el respaldo unánime de América Latina y el Caribe.

La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió hoy a Chile por quinta vez como miembro no permantente del Consejo de Seguridad, una instancia clave del foro, con 186 votos y el respaldo unánime de América Latina y el Caribe.
El mandato del país sudamericano se extenderá del 1 de enero próximo al 31 de diciembre de 2015. Chile ocupó el cargo entre 1952 y 1953, de 1961 a 1962, de 1996 a 1997 y entre 2003 y 2004.
Del total de 191 votos, los cinco restantes fueron abstenciones y ninguno en contra.
Además de Chile, se integran como miembros no permantentes Chad, Nigeria, Lituania y Arabia Saudita, que reemplazarán a Guatemala, Azerbaiyán, Pakistán, Togo y Marruecos.
La elección representa un reconocimiento a la política exterior de Chile, caracterizada por su apertura al mundo, especialmente en el comercio, contando con casi 60 tratados de libre comercio con países y regiones, según analistas.
Casi en paralelo, el presidente Sebastián Piñera, y el canciller, Alfredo Moreno, destacaron el ingreso de Chile a ese alto órgano de las Naciones Unidas.
En el Palacio de La Moneda, el mandatario chileno agradeció «este respaldo y confianza que 186 países del mundo han puesto en Chile.
Asumimos este cargo con una tremenda responsabilidad y con un gran compromiso», dijo.
Respecto de alta votación obtenida, Piñera dijo que implica «un acto de reconocimiento y de confianza en nuestro país que quiero agradecer muy sinceramente», al tiempo que abogó por una reforma en el Consejo.
Piñera también destacó el rol del Consejo y su responsabilidad de «cuidar y mantener la paz y la seguridad en el mundo.
De hecho es el único que puede autorizar el uso de la fuerza en caso que sea estrictamente necesario».
Destacó que la participación de Chile en la instancia se va a sustentar «en una política de Estado basada en el respeto al derecho internacional, el respeto a los tratados validamente celebrados y plenamente vigentes, la protección en todo tiempo, lugar y circunstancia de las libertades».
Además, dijo, apoyará «la aplicación de los principios de no intervención de solución pacífica de controversias y de igualdad jurídica de los Estados».
El canciller Moreno destacó a su vez la votación y agradeció el respaldo de los países miembros y en particular a los de América Latina y el Caribe. «Esto significa un enorme reconocimiento a lo que ha hecho Chile en Naciones Unidas, a lo que ha hecho dentro de la comunidad internacional y a la acción que Chile ha tenido durante un tiempo muy prolongado en su actividad internacional», agregó el jefe de la diplomacia chilena.
Añadió que el próximo ingreso de Chile al Consejo «es algo que queda para el país. Van a ser los próximos gobernantes, cualquiera que sean, los que van a seguir esta tarea». El gobierno de Piñera concluirá el próximo 11 de marzo.
«Al Consejo de Seguridad le toca interceder en los principales problemas que tiene la humanidad; para Chile, ser parte de eso es muy importante», apuntó.
Se trata de uno de los principales órganos de la ONU y tiene como misión «mantener la paz y la seguridad internacional». Entre sus atribuciones, el Consejo puede decretar embargos, sanciones o el uso de la fuerza en caso de conflictos o controversias entre países y sus resoluciones deben cumplirse en forma obligada por los estados miembro.
spanish.china.org.cn

El pacto con Irán, una cáscara vacía

argentina iran
El encuentro de Timerman con su par iraní confirmó que el acuerdo por AMIA se posterga. La Justicia no llega y el país depende de los caprichos de un régimen ultraconservador

Un canciller judío que traiciona a su propia comunidad, un cónsul persa de segunda línea en un gobierno islamista radical y conservador, un país alejado de la escena internacional y otro de vital importancia para los intereses estratégicos de las potencias mundiales. En este embrollo, Cristina Kirchner pretende llegar a un acuerdo por el cual la Justicia argentina condene a los iraníes acusados por el atentado a la AMIA en 1994. Una mentira.

El fin de semana, tras la reunión entre Héctor Timerman y su par iraní Javad Zarif en la sede de la ONU, la delegación nacional confirmó que el Parlamento de Irán aprobó el memorándum. “El Memorándum fue aprobado por el Consejo Nacional de Defensa, que está presidido por el Presidente de la República y cuyas decisiones tienen que ser ratificadas, y así ocurrió, por el Líder Supremo de la Revolución”, reveló Timerman. Pero otra vez sopa: no tendrá validez pues ambos gobiernos no intercambiaron las notas reversales en donde ponen por escrito el texto que consideran aprobado.

El tiempo pasa

Y así pasaron ya nueve meses desde la firma del acuerdo argentino iraní. En este tiempo, Timerman y Cristina buscaron entretenernos con declaraciones altisonantes, pero el contexto nacional e internacional se empeña en dejarlos en evidencia. La foto que el canciller “vendió” con su par iraní es irrelevante en términos reales, pues ninguno de los dos tiene poder de decisión. En el caso persa, la última palabra (y también la primera, la que habilita el juego) la tienen las autoridades religiosas, de cuyo engranaje participan los funcionarios denunciados por nuestro país como participes e instigadores del atentado que costó 85 vidas. Algunos de ellos, incluso, fueron precandidatos en las recientes elecciones iraníes.

A su vez, la seriedad que reclamó Cristina hace unos días ante la Asamblea General de la ONU debe ser acompañada con acciones propias en el mismo sentido. No se puede pretender respeto a la soberanía si se mantienen indefensas nuestras fronteras, como también es imposible tener peso en los principales foros multilaterales si en paralelo se practica una política de aislacionismo y enfriamiento con los países centrales. Argentina ha perdido relevancia en la esfera global: alejada del circuito económico mundial, potenciando las diferencias con nuestro principal aliado regional, Brasil, y apostando a relaciones bilaterales con países pobres o sin relevancia, como Bolivia, Ecuador, Venezuela o los insólitos Angola y Azerbajián.

Situación contraria a la de Irán, que se mantiene en el centro de las discusiones por su polémico plan nuclear y que ha revalidado su status como territorio estratégico en la caldera de Medio Oriente, donde se concentran fuertes intereses petroleros y armamentistas. Por eso, porque puede hacerlo, Irán no va a cumplir ningún acuerdo con nuestro país. Su estabilidad es importante tanto para Estados Unidos como para Rusia, y el reciente conflicto en Siria demostró que la renacida superpotencia rusa, al igual que China, no va a permitir nada que afecte los intereses persas en su patio trasero.

Así, mientras la primera línea iraní negocia con Washington y Moscú su proyecto atómico, envía a un funcionario que juega en la reserva para hacer jueguitos y entretener al gobierno argentino. Y a nosotros nos venden una imagen, más declaraciones y promesas. Nada de hechos, los culpables seguirán libres.

Rechazo de familiares y autoridades judías

Indignados por la impunidad vigente en el caso AMIA, autoridades de la DAIA y familiares de las víctimas expresaron su rechazo y las dudas respecto de los anuncios por el acuerdo iraní. Para el vice presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, Waldo Wolff, “el estancamiento de la causa era malo, pero el memorándum es peor”, en tanto la noticia de que fue aprobado no trae “ningún beneficio”.

En el mismo sentido se expresó Luis Czyzewski, papá de Paola, una de las víctimas del atentado de 1994. “En definitiva lo que está aprobado no sirve para nada”, dijo Czyzewski y refirmó su rechazo al tratado al afirmar que “se vuelve a ver que el Memorándum en sí contiene las omisiones, las inexactitudes y las violaciones a la Ley argentina que en definitiva son un obstáculo”.
diariohoy.net

Rohani condenó los “crímenes del nazismo”, no el Holocausto

Rohani
En la Asamblea de la ONU, el presidente de Irán evitó usar la palabra “Holocausto”. Habló de “crímenes de los nazis durante la Segunda Guerra”.

El presidente de Irán, Hasan Rohani, volvió a causar controversia por sus afirmaciones sobre el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial durante una presentación en el Consejo de Relaciones Exteriores en Nueva York el jueves.

Durante el turno de preguntas, Rohani evitó conscientemente usar la palabra «Holocausto» para referirse al genocidio judío, y en cambio habló todo el tiempo de «crímenes de los nazis durante la Segunda Guerra» contra los judíos y otros grupos.

En una entrevista el miércoles con la emisora CNN, Rohani reconoció que los judíos habían sido asesinados por los nazis, a diferencia de su predecesor, Mahmud Ahmadineyad, quien siempre negó el Holocausto y dijo que Israel debería ser borrado del mapa.

El jueves hubo sin embargo un intenso debate acerca de si CNN había traducido bien las palabras de Rohani y si realmente había hablado de «Holocausto». De hecho, la palabra desapareció en la versión en Irán y en la del «Wall Street Journal», que pidió la intervención de un traductor independiente.

Al pedírsele que aclarara el tema, Rohani reiteró su condena a los crímenes nazis en farsi, y fue traducido por un intérprete.

«Lamentablemente, estos crímenes fueron cometidos contra mucha gente, incluyendo un grupo de judíos», comentó Rohani. «Condenamos esos crímenes en general (…) no nos importa si esa gente inocente eran judíos, cristianos o musulmanes».

De paso, aprovechó la ocasión para condenar a Israel por su forma de tratar a los palestinos, aunque sin nombrar de manera explícita a ninguna de las partes.

«Si los nazis cometen un crimen (…) no puede ser que el precio lo paguen personas en otra parte. No puede ser una justificación para expulsar a otro grupo (de sus casas y tierras) por lo que hicieron los nazis», indicó.

También se le preguntó si apoyaba una solución de dos Estados entre palestinos e israelíes. «Lo que el pueblo palestino acepte lo aceptaré yo», respondió.
Fuente: Dpa.

Colombia llama a desmantelar instalaciones y armas químicas en Siria

ban-ki-moon
Bogotá, 18 sep (PL) Colombia llamó a aceptar el acuerdo sobre Siria suscrito por Rusia y Estados Unidos en Ginebra, que estipula el desmantelamiento de las instalaciones de almacenamiento de armas químicas en ese país árabe.

Un comunicado de la cancillería reitera el apoyo al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y agradece el informe de la misión investigadora presentado el 16 de septiembre, «realizado en condiciones difíciles, y solicita el regreso urgente de esa comisión a Siria para continuar la implementación de su mandato».

Reitera, a la par, su llamado a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, «quienes tienen en sus manos la capacidad de tomar decisiones que pongan fin a la difícil situación del pueblo sirio y permitan a la población encontrar el camino de la reconciliación y la paz duradera».

En su informe sobre la situación en esa nación árabe, Ban confirmó el uso de armas químicas en grandes proporciones el pasado 21 de agosto en Siria, pero rechazó referirse a los posibles culpables del hecho.

Añadió que quienes utilizaron esas sustancias u otras similares tienen que ser juzgados conforme a un principio básico del derecho internacional, pero esto se hará a través del Consejo de Seguridad de la ONU, que está listo para analizar el tema.

Siria y Rusia culpan del ataque del 21 de agosto a las bandas armadas que intentan derrocar por la fuerza al presidente Bashar al Assad, mientras Estados Unidos y sus aliados responsabilizan a las fuerzas leales al mandatario sirio.

Una propuesta de Moscú, con la anuencia de Damasco, estipula brindar información sobre la cantidad y ubicación de las sustancias tóxicas sirias, la inspección por expertos internacionales de los silos de almacenamiento y su destrucción, en colaboración con instancias internacionales.

La iniciativa rusa alejó la posibilidad de un ataque militar de Estados Unidos que parecía inminente, aunque la Casa Blanca advirtió que tal opción todavía se mantiene.

Las autoridades sirias ya presentaron oficialmente a la ONU su disposición de adherirse al tratado internacional contra la producción, almacenamiento y empleo de armas químicas.