Peligran los recitales internacionales en la Argentina

Las productoras deben renegociar con los artistas y los estadios por la suba del dólar

El guitarrista Keith Richards anunció hace dos semanas que los Rolling Stones se presentarán en nuestro país para fines de febrero de 2015. Sin embargo los recitales de la mítica banda de música inglesa hoy están en duda, al igual que muchos de los shows de artistas internacionales que estaban previstos para los próximos meses.

Según pudo saber Teleshow, las productoras especializadas en espectáculos están renegociando todos los contratos que tiene con los músicos extranjeros y con los estadios donde se realizarían los conciertos. La causa no es otra que la suba del dólar y la imposibilidad de prever costos y ganancias.

Una fuente de una de las principales productoras aseguró a Teleshow que «hoy la situación es complicada, aunque se están buscando todas las alternativas para poder realizar los recitales previstos. Los artistas quieren venir a tocar al país, pero no es sencillo».

Además explicó: «el tema es que no es lo mismo calcular los pagos con el dólar oficial que con el contado con liqui. Una cosa es abonar a 8.4 cada dólar, que es lo que el gobierno autorizó a girar para pagos en el exterior, que tener que ir a buscar esos dólares al mercado con el famoso contado con liqui a 14 y pico».

El gran problema que sufren hoy las productoras es que el gobierno les anunció que ya no hay dólares para los recitales internacionales, con lo cual deben modificar obligatoriamente la estructura del negocio.

La actuación de los Rolling Stones se estima que tiene un valor de 2,5 millones de dólares. Y, si bien las fechas serían para febrero y marzo del 2015, los organizadores de sus shows en nuestro país tienen que cerrar ahora el pago de los honorarios de los músicos.

Fuente: www.infobae.com

Dólar libre: En Uruguay, temen por un efecto contagio

«Cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos», admitió la senadora y esposa del presidente Pepe Mujica, Lucía Topolansky, tras afirmar que miran con atención la cotización de la divisa, y elogió la lucha del gobierno uruguayo contra su inflación de un dígito.

La disparada del valor del dólar libre en la Argentina es seguida con atención por las autoridades uruguayas, que temen un efecto contagio.

«Cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos», reconoció la senadora y esposa del presidente del vecino país, Lucía Topolansky.

«Miramos la cotización del dólar porque somos vecinos; siempre decimos que cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos; estamos muy vinculados», dijo la primera dama uruguaya al tiempo que se mostró esperanzada de que Argentina supere los problemas económicos que atraviesa.

«Es tan rica la Argentina, que siempre tiene un resto para salir; o por la soja o por la lechería o por cualquier otro lado, pero siempre tiene resto para salir. Tenemos esperanza y esperemos que les vaya bien porque le sirve a Latinoamérica, le sirve al Mercosur; los pueblos están entrando en una etapa mejor y no podemos ir para atrás», afirmó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, Topolansky también se refirió al aumento de precios en su país. Reconoció un «enorme esfuerzo» para que no se dispare la inflación «Hoy estamos en 9 con algún puntito más, pero no hemos llegado a los dos dígitos; estamos peleando para no llegar a los dos dígitos».

«En Uruguay el aumento de precios es un tema de campaña electoral. Los que nos critican protagonizaron gobiernos que tuvieron inflación de tres dígitos», disparó.

En tal sentido, la senadora uruguaya destacó el trabajo del equipo económico que acompaña a su marido. «Nosotros hemos tomado medida para controlar la inflación. En el primes semestre de 2014 bajó un poquito y vamos a seguir peleando». Sin embargo, admitió que «hay factores que se controlan y otros, como la moneda, que depende de decisiones de otros».

«Hemos tomado medidas de distinto tipo, algunas las tomó el Banco Central, otras se tomaron en acuerdo con los empresarios, otras con el mercado. Pero cada economista tiene su librito. Nosotros le tenemos mucha confianza al equipo económico, es el mismo que en 2005 sacó un país adelante», concluyó.
urgente24.com

Bullrich: “Igual que con la inflación, buscan tapar los números de la mala educación”

El ministro de Educación porteño cuestionó la iniciativa provincial que elimina los aplazos en las primarias bonaerenses. “Estigmatizar es que un chico no tenga los conocimientos y deje la secundaria”, afirmó.

El ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, criticó el cambio en el sistema de educación en la Provincia de Buenos Aires y dijo que serán los alumnos “los que van a terminar pagando” las consecuencias de intentar maquillar las malas calificaciones.

El funcionario dijo que no dar a conocer las notas es ocultar información: “Esto es una mala decisión de un dirigente que no se quiere hacer cargo de la mala educación; es como esconder la inflación pero mucho más grave”.

Respecto a la resolución provincial 1057/14 que generó mucha polémica y abrió el debate sobre la educación argentina, Bullrich indicó, en diálogo con radio Mitre, que “los chicos llegan al secundario sin saber leer y sin saber matemática y por eso abandonan». Así es que «si le tocaba un 1, un 2, o un 3 y se lo estamos escondiendo, eso es un fraude enorme”, consideró.

Además advirtió que avanzar con los cambios “es dar un paso atrás”. “La verdad que estamos sorprendidos. Tenemos que fortalecer la primaria, no debilitarla. Este tipo de herramientas lo que hace es atacar la escuela pública”, enfatizó.

Al finalizar, reiteró la necesidad de que la clase política sea responsable y de mejorar la calidad educativa. “La responsabilidad de la mala calidad educativa es de la clase política. Y eso queremos revertirlo”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Ingresos Brutos, estancado y absorbido por la inflación

Con una caída en la economía, es prácticamente imposible sostener un crecimiento real en la recaudación impositiva. Y el principal tributo provincial lo está sintiendo en carne propia.

En agosto pasado, Ingresos Brutos captó 1.234,7 millones de pesos. En términos nominales, fue un nuevo pico histórico. Pero restado el impacto inflacionario, implica quedar por debajo de la línea de flotación.

En comparación con el mismo mes de 2013, el aumento fue de 34,3 por ciento (lo mismo en que julio). En agosto del año pasado, el incremento interanual había sido de 49 por ciento. Hay casi 15 puntos de diferencia. Demasiado para un contexto en el que los gastos han venido acelerando más que los ingresos.

Impacto

En el primer semestre, la actividad económica registró en la provincia una caída interanual de 1,66 por ciento, según datos de la Dirección de Estadística y Censos. En ese mismo período, la industria y el comercio anotaron bajas de anuales de entre siete y ocho por ciento.

El impuesto a los Ingresos Brutos está reflejando buena parte de este fenómeno, que está atemperado por situaciones dispares que atraviesan otros sectores productores de bienes y servicios.

En concreto, si hay menos ventas, hay menos facturación y, por ende, menos recaudación para el fisco. En términos reales, el impuesto prácticamente copia el descenso que está experimentando la economía provincial.

A fines de agosto, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea advirtió esta situación. Al analizar las cuentas provinciales hasta junio, el trabajo indica que la recaudación consolidada de Ingresos Brutos cae uno por ciento a precios constantes, mientras que la suma de todos los impuestos propios baja 1,6 por ciento interanual.

La semana pasada, el ministro de Finanzas, Ángel Elettore, admitió en la Unicameral que hay un freno en los ingresos, aunque con matices. Igual, aseguró que la Provincia terminará el año con superávit, aunque menor al de 2013.

El Centro de Investiga­ciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes) advirtió semanas atrás que, si la recaudación crece al 35 por ciento, la Provincia deberá ajustar en alguna de las variables que inciden en el gasto para no caer en déficit.

Los números
De acuerdo con la planilla oficial del Ministerio de Finanzas, durante el mes pasado la Provincia obtuvo 1.444,6 millones de pesos por impuestos propios (34 por ciento de suba interanual).

El 85,5 por ciento lo aportó Ingresos Brutos, con 1.234,7 millones de pesos. Por Sellos recaudó casi 146 millones (36,3 por ciento más que un año atrás).

El Inmobiliario dejó 38,9 millones (32,2 por ciento), mientras que el Automotor aportó casi 25 millones, con un aumento anual de apenas 14 por ciento.

El comportamiento de las transferencias nacionales tampoco entusiasma. En agosto llegaron 2.227,1 millones (32,6 por ciento de suba).

En total, la Provincia totalizó, por la vía tradicional, un ingreso corriente de 3.671,7 millones. Esa cifra está 33 por ciento por encima del mismo mes del año pasado, pero abajo en términos reales.

-1,66% nivel de actividad
Hasta junio. La actividad económica en Córdoba cerró el primer semestre de este año con una caída de 1,66 por ciento respecto al mismo período de 2013, según la Dirección de Estadística y Censos provincial.

Por sectores. En los primeros seis meses, la actividad industrial bajó 7,10 por ciento, mientras que el sector comercial se retrajo 7,99 por ciento. Los servicios públicos aumentaron 4,08 por ciento y la actividad agropecuaria creció 15,89 por ciento.
lavoz.com.ar

El aumento de salarios no compensa la inflación

Un informe dado a conocer en las últimas horas por parte del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), revela que los aumentos de salarios no compensarán la inflación.

El contexto es importante. No ningún secreto decir que la política económica que se viene aplicando en la Argentina en la última década encuadra en los lineamientos de un “modelo populista”. Obviamente que hay diferencias con similares estrategias aplicadas en el pasado.

Entre la más importante se destaca el contexto internacional especialmente favorable. Sin perjuicio de ello, y dado que no hay diferencias de sustancias, resulta pertinente evaluar la etapa del ciclo populista que se está atravesando.

Tomando datos oficiales del INDEC para los salarios y del Congreso Nacional para los precios, dadas las distorsiones ocurridas en la medición de la inflación, se observa que:

En el período que transcurre entre los años 2003 y 2008 el salario registrado creció al 23% anual mientras que los precios lo hicieron al 14% anual.

Entre los años 2008 y 2013 el salario formal creció al 26% anual mientras que el crecimiento de los precios se aceleró llegando al 24% anual.

En la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anual mientras que los precios crecen al 39% anual.

Según IDESA, estos datos muestran que se está entrando en la fase donde la inflación supera el crecimiento de los salarios.

“El fenómeno se confirma con información publicada por el Banco Central que señala que en los convenios colectivos de trabajo de las principales actividades económicas se han acordado aumentos de salarios para el año 2014 del orden del 31% anual”, asegura el documento.

Se trata de un valor que resulta inferior a las mediciones de inflación que difunde el Congreso Nacional y similar al aumento de precios que viene reportando el INDEC con la nueva medición oficial del Índice de Precios al Consumidor.

La evolución de salarios y la inflación en la última década reflejan las etapas del “modelo populista”. Entre los años 2003 y 2008 las remuneraciones recuperaron la enorme licuación sufrida con la mega-devaluación del año 2002. El proceso fue favorecido por términos del intercambio muy favorables, lo que permitió eludir las típicas crisis que sufrió en el pasado la Argentina asociadas a la “restricción externa”. En el periodo 2008 – 2013, la inflación se aceleró y a los salarios les resultó difícil seguir el ritmo.

Lo que se observa en el año 2014 aparece como la fase final del “modelo” donde la inflación es tan alta que aun con crecimientos nominales muy elevados de salarios no llegan a compensar los aumentos de precios. Mientras tanto el deterioro fiscal es desbordante al punto que ni con una presión impositiva récord se evita una masiva emisión monetaria.

periodicotribuna.com.ar

La Argentina, cada vez menos competitiva

CRECIENDO… PERO PARA ATRÁS.
La competitividad continúa en declive en la “década ganada” Argentina perdió 26 puestos hasta la ubicación 104 frente a 144 países del ranking elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF). Cada vez menos atractivo para la inversión.

De acuerdo al Índice de Competitividad elaborado por el World Economic Forum (WEF) dado a conocer la semana pasada, Argentina se ubicó en el puesto 104 sobre un total de 144 países evaluados, manteniendo la posición respecto a la edición del año pasado, pero con una deplorable performance en cuantiosas variables que mensura este indicador.

Puntualmente, el índice analiza tres factores de estudio a saber: “requerimientos básicos” dentro del cual se estudian cuestiones vinculadas a las instituciones, a la educación y a la estabilidad macroeconómica. Un segundo elemento analiza los “potenciadores de la eficiencia” contemplando aspectos del mercado de bienes y el mercado laboral mientras que un tercer componente analiza los “factores de innovación”. De las tres áreas de estudio, Argentina se adjudica la peor posición en la primera de ellas con el puesto 104, en tanto que en las otras dos se posiciona en los lugares 93 y 96 en forma respectiva.

Al desagregar cada una de las áreas de estudios en las diversas variables que componen el índice, los peores puestos se hallan en: efectos de los impuestos en incentivos a la inversión (puesto 144), desvío de fondos públicos (143), favoritismo en las decisiones del gobierno (143), presencia de barreras comerciales (143), eficiencia del marco jurídico (143), despilfarro del gasto público (142), procedimientos aduaneros (142) y confianza pública en los políticos (141).

La lista podría continuar con posiciones también muy bajas en materia de educación, trabajo e infraestructura, pero fundamentalmente, Argentina muestra un muy pobre desempeño en materia institucional. De este modo, se advierte un fuerte deterioro en los últimos años en materia de competitividad en nuestro país. Solo basta mencionar que para el año 2003, Argentina ocupaba el puesto 78 en este ranking, es decir perdió 26 posiciones en la última década.

El reporte indica que si bien Argentina preserva su posición en relación a la edición pasada, sigue ofreciendo condiciones macroeconómicas adversas y debilidad institucional para llevar a cabo inversiones. Asimismo, señala que los principales obstáculos para el desarrollo de negocios son la inflación, las regulaciones, la ausencia de crédito, la corrupción y la carga tributaria.

El ranking es liderado por Suiza. El país europeo es escoltado por Singapur y Estados Unidos. En términos regionales, Chile es el país líder (puesto 33), seguido por Panamá (48), Costa Rica (52). Brasil (57), México (61), Perú (65), Colombia (66) y Uruguay (80). De este modo, Argentina sólo supera a Bolivia, Paraguay y Venezuela.

Otro aplazo para Argentina en un ranking internacional. A este magro resultado en competitividad, se adicionan los deterioros obtenidos en los últimos años en libertad económica, libertad de prensa, derechos de propiedad y percepción de corrupción según diversas mediciones mundiales.

En efecto, índices confeccionados por organizaciones diferentes y con metodologías también disímiles arriban a una misma conclusión: en los últimos años Argentina ha profundizado su debilidad institucional, es menos libre y menos competitiva.

periodicotribuna.com.ar

Kicillof presentará un Presupuesto 2015 con un 4% de crecimiento y una inflación del 15%

Los números todavía se están afinanado en la Secretaría de Programación Económica que conduce el viceministro Emanuel Álvarez Agis. Es probable que antes del próximo 15 de septiembre el ministro de Economía envíe al Congreso de la Nación las pautas de gastos y recursos.

Los primeros datos que pudo obtener Infobae indican supuestos más equilibrados que los utilizados el año anterior, aunque mantendrían una severa subestimación de la realidad. En particular la tasa de crecimiento real del PBI no superaría el 4% anual y la inflación proyectada se ubicaría cerca del 15 por ciento.

Los números finales serán analizados por Kicillof luego de su llegada de China y para la semana que viene se prevé tener listo el proyecto final de Gastos y Recursos con sus estimaciones hasta el 2017.

El PBI del Presupuesto 2014 preveía un crecimiento real del PBI de 6,2%, que será sustancialmente inferior este año, mientras las consultoras privadas ya miden caída de hasta 3%, y también se modificará la serie hacia adelante que proyectaba tasas de crecimiento superiores al 5% para el 2015 y 2016. Esas estimaciones proyectaban un crecimiento para 2013 del 5,1% pero finalmente el crecimiento fue de sólo 3%, por eso el gobierno no pagará en diciembre próximo el cupón PBI a los bonistas.

ECONOMÍA PROYECTA UN 2015 CON CRECIMIENTO DE 4% E INFLACIÓN DE 15 POR CIENTO

Se estimaba además una proyección del consumo del 5% para este año que probablemente llegue al 2% en el cálculo oficial y de la inversión del 8,5% y ese número también será mucho menor este año.

El Proyecto de Presupuesto 2015 deberá incluir un sinceramiento y una importante corrección de todas la variables incluidas en el precedente, porque en su mayoría han sido sobrepasadas no sólo las de este año, sino también las proyectadas para 2015 y 2016 como ocurre con el caso del valor de dólar, la inflación, el saldo de la balanza comercial y el gasto público.

En lo que respecta al valor de la divisa se proyectaba un valor para el dólar oficial de $6,33 para el cierre de este año, $7,33 para 2015 y $7,83 para el siguiente, cuando ya se ubica en 8,44 pesos y el piso para el cierre de 2014 no baja de nueve pesos.

En cuanto a las estimaciones de la tasa de inflación se estimaba un crecimiento de los precios al consumidor del 10,4% para este año, mientras que la acumulada hasta julio medida por el Indec llegó ya a 17,5%; una suba del 10,6% para 2015 y 9,5% para el 2016.

El año pasado el Gobierno apuró los tiempos para presentar el Presupuesto antes de la fecha límite de 15 de septiembre que establece la Ley de Administración Financiera.

En lo que respecta a los datos de comercio exterior el Presupuesto 2014 proyectaba una suba de las exportaciones para este año de 9,2%, a u$s94.034 millones y de las importaciones en 8,6%, a u$s83.910 millones. De ahí surgía un superávit de la balanza comercial de unos u$s10 mil millones, pero la realidad proyecta el saldo a fin de año a unos 7.000 millones de de dólares.

Rojo fiscal y menor superávit comercial

En las estimaciones también se proyectaba un crecimiento del 18,9% del gasto público, cifra que ha quedado totalmente desactualizada por un aumento de unos 200.000 millones de pesos que hizo el gobierno el mes pasado. Y los últimos datos de junio mostraron un salto de más de 55 por ciento.

LA RECAUDACIÓN SE APROXIMA A LA INFLACIÓN REAL, PERO LOS GASTOS SE DESBORDARON

Con ese desborde, también han quedado desactualizados los números referidos al superávit fiscal primario, ya que ahora las cuentas están en rojo.

El único número que se acerca a la realidad es el de la recaudación tributaria que muestra una suba estimada del 27,1%. Se calculaba una recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social llegará en 2014 a 1.097.317 millones de pesos, pero de acuerdo a los últimos datos de la AFIP de agosto esa cifra se superaría en aproximadamente un 20%, por efecto de la mayor inflación y devaluación del peso.
INFOBAE.COM

Binner, Macri y Massa admitieron que bajar la inflación llevará años

Los tres presidenciales aclararon que tardarán un mínimo de tres años en frenar la suba de precios.

Mauricio Macri, Sergio Massa y Hermes Binner ya salieron a atajarse por si no logran terminar con la inflación en caso de llegar a la presidencia.

Los tres candidatos a ocupar el sillón de Rivadavia admitieron ante empresarios que el tiempo que tardarán en frenar la suba de precios será de como mínimo tres años, es decir, recién a finales del 2018.

El primero en reconocerlo fue el jefe de gobierno porteño, quien inauguró el encuentro en el Hotel Intercontinental organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con motivo de celebración del Día de la Industria.

«No va a pasar a cero en el primer día», concedió el líder del PRO durante la mañana, y pronosticó que el proceso tardaría entre “dos o tres años”.

En ese marco, dijo que su plataforma -de cara a las elecciones del 2015- incluye la «eliminación de todas las retenciones a las economías regionales, y de cualquier impedimento para exportar, así como bajar 5 puntos por año las retenciones a la soja».

«No podemos permitir la animalada de restringir importaciones. Esto no puede seguir ocurriendo, no se puede seguir alterando las reglas de juego, porque siempre pierden los pequeños como ustedes», dijo al auditorio compuesto por representantes de pymes.

Tras las disertaciones de los dirigentes de UNEN, los radicales Ernesto Sanz y Julio Cobos, fue el turno de Sergio Massa, quien apareció acompañado de sus asesores económicos Martín Redrado y José Ignacio De Mendiguren, luego de que la semana pasada pegara el faltazo en el Council of Americas junto al socialista Binner.

Consultado acerca de cuál sería su plan para bajar la inflación en caso de llegar a la presidencia, el diputado del Frente Renovador sostuvo que impondrá “metas fiscales, monetarias, cambiarias y de inversión”, y eso le permitiría “una reducción gradual de 7 a 10 puntos porcentuales por año, en un máximo de cuatro años”.

Durante su exposición, Massa fue aplaudido en numerosas oportunidades por los industriales, sobre todo cuando marcó su posición respecto a los delitos de corrupción-que quiere caratular como “imprescriptibles”, y, al igual que Macri, cuando se refirió a los derechos de exportación, que pretende reducir para los bienes industriales y economías regionales.

También planteó que ese impuesto no debería cobrarse a los “productos de invierno” como la cebada, revisar las retenciones al maíz y al trigo y una “curva descendente para el crecimiento de la producción de soja”.

“Que se grave la renta financiera y no a las Pymes, que son las que generan empleo”, propuso el tigrense. En ese sentido, planteó la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas tengan “una rebaja en el Impuesto a las Ganancias” para las que reinviertan utilidades y tomen más empleados.

Massa abogó por “una política monetaria de largo plazo” a partir de la “autonomía del Banco Central que termine con el festival de emisión para tapar agujeros de gasto público”.

De todas formas, el diputado insistió en que “esto no se acaba de un dia para el otro con un ajuste brutal que termine pagando la gente”.

Por otro lado, explicó que regresaría a “un mercado único y libre de cambios”, que podría concretarse si la Argentina logra tener una “política de financiamiento de largo plazo”.

“El salto en el ingreso de dólares tiene que venir acompañado de la unificación del mercado del dólar”, agregó.

Por último, consideró que el país debe acercarse junto al Mercosur a la llamada “Alianza del Pacífico” que conforman países como Chile, Perú y México con las potencias asiáticas, algo que más tarde fue recalcado por Elisa Carrió.

Por su parte, el diputado de UNEN Hermes Binner fue el que menos aplausos recibió. El ex gobernador de Santa Fe argumentó que “no hay posibilidad de convencer a alguien de que invierta con este nivel de inflación”.

“No es de tratamiento rápido”, aclaró el legislador, sobre el remedio que podría frenar la suba de precios si llega a la Casa Rosada. Por eso habló de un “programa desinflacionario de no menos de tres años” que estaría elaborando con sus asesores económicos.

Tras concluir la ronda de preguntas que le hizo el periodista de Ámbito Financiero Guillermo Gammacurta, Binner se retiró sin pasar por la sala de periodistas, por donde habían pasado los otros candidatos.

Curiosamente, la convocatoria de la Came logró ser superior a la de la semana pasada en la cantidad de candidatos presidenciales. Aunque no contó con la presencia de funcionario, la entidad presidida por Osvaldo Cornide invitó también a Daniel Scioli y así logro superar al encuentro que hubo el jueves en el Hotel Alvear, al que acudieron los titulares de las grandes empresas y de las principales cámaras como la UIA y la CAC.
lapoliticaonline.com

Cobos opinó sobre la idea de Cristina de trasladar la Capital: «Hay temas más urgentes por resolver”

«Resolvamos temas inmediatos y dejemos para después este tipo de proyectos», dijo. Cristina planea llevar la Capital en Santiago del Estero.

El diputado de Unen Julio Cobos reclamó hoy al Gobierno «resolver los temas inmediatos y dejar para después» otros asuntos, como el traslado de la Capital Federal a Santiago del Estero propuesto por la presidenta Cristina Fernández.

cobos

«Hay tantos temas…», comenzó reflexionando el dirigente mendocino cuando fue consultado por Todo Noticias sobre la «idea» lanzada por la jefa del Estado desde la provincia norteña.

Sin embargo, aclaró que «estoy de acuerdo con que hay que descongestionar, trasladar el puerto», aunque sostuvo que para eso bastaría con «llevar una gran obra, y no trasladar la Capital» hacia otro lugar del país.

«Si uno cree en el verdadero federalismo, podrían trasladarse por ejemplo ministerios, o el Poder Ejecutivo», propuso, «pero estamos transitando un momento complicado. Es como si dijera que quiero cambiar la Constitución» ahora.

Cobos concluyó manifestando que «con los problemas que hay… Resolvamos los temas inmediatos» y «dejemos para después» este tipo de proyectos.

Para el ex vicepresidente, esos temas inmediatos a resolver están vinculados, entre otros, «a la inflación, la reorientación del gasto público y el desempleo».
losandes.com.ar

“La bola de nieve son los precios”

El diputado nacional Sergio Massa estuvo presente en el Gran Premio Recoleta Tigre y dijo que la inflación, la inseguridad y la droga “son otros buitres que merodean sobre la realidad de la gente”.

El líder del Frente Renovador participó junto al Intendente de Tigre, Julio Zamora, del cierre del tradicional premio Recoleta-Tigre, tradicional encuentro que se realiza hace 7 años en ese distrito.

Allí, Sergio Massa se refirió a la actualidad por la que atraviesa el país y los fondos buitres, y dijo que “el impuesto a las ganancias es un tema preocupante. La pérdida de puestos de trabajo también. Y pareciera que hoy se discute sobre el tema buitres y nos olvidamos de los problemas que tiene la gente todos los días. Nosotros escuchamos hablar de bolas de nieve, y la gran bola de nieve que crece son los precios”.

Del mismo modo, el diputado agregó que “el trabajador, el que tiene un plan social, el que tiene un pequeño o mediano comercio o una empresa, siente que la plata no le alcanza. Hay que poner sobre la mesa la verdad de los problemas, y hoy la verdad es que la inflación está destruyendo la capacidad de compra y la capacidad de planificación de comerciantes, de profesionales, de PyMES, y sobre todo de trabajadores y de aquellos que ni siquiera tienen trabajo”.

“Creemos que es importante poner luz sobre los problemas que tiene la gente todos los días, y es muy importante que este problema que tiene que ver con que la plata a la gente no le alcanza, sea el problema central a discutir en los próximos meses en la Argentina”, destacó.

Asimismo, Massa señaló: “La gente tiene que estar tranquila, porque faltan menos de 480 días y tiene que saber que en el próximo año va a haber un cambio en la Argentina que les va a permitir que haya un equipo económico que luche y resuelva la inflación con la que hoy convivimos”.

En relación a la deuda, Massa resaltó que “el tema deuda es un tema importante porque hace al futuro de la Argentina. El acceso al crédito hace al acceso al crédito de las empresas, a la vivienda. Pero hay otros buitres que merodean sobre la realidad de la gente: la inflación, la inseguridad, la droga, los problemas de las pymes, la presión de los impuestos. Son buitres que atentan contra la mejora de la calidad de vida de la gente”.

Por su parte, Julio Zamora, intendente de Tigre, señaló que “por séptimo año consecutivo, este premio ya es un ícono en Tigre. Para nosotros es un orgullo como Ciudad poder recibirlos en nuestro Museo de Arte y poder mostrar a quienes tiene pasión por el automovilismo, este tipo de autos”.
lapoliticaonline.com

Estiman que por la baja de precios y los impuestos el maíz ya no es rentable

Así surge de las estimaciones de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Por la caída de las cotizaciones internacionales, la presión tributaria y la inflación sólo en 7% de los distritos donde se extiende el cultivo podrá obtener ganancias.
«A pocos días de que comience la siembra, las condiciones actuales impactan negativamente sobre esta producción y su cadena de valor, con el riesgo de sufrir una caída en la inversión, la producción y el empleo que esta actividad genera, ya que en el 93% de los 249 distritos analizados el maíz no sería rentable», indica un informe conjunto de la Comisión de Enlace, Aacrea, Aapresid y Maizar.

«Hay regiones del país donde se van a necesitar rendimientos 70% superiores al promedio de las últimas 6 campañas para poder equiparar los gastos de producción de maíz con los ingresos. Ese es el caso del NOA. Mientras que en la mayor parte de los departamentos de Santa Fe, se requerirá un rendimiento 10% superior al del promedio histórico para cubrir los costos», destacan los especialistas.

«Sólo en las regiones cercanas a los puertos e industrias el cultivo podrá ser rentable en la nueva campaña»

Como ocurre con la mayoría de los cultivos de explotación extensiva, «el estudio comprobó que en muy pocas localidades -generalmente aquellas cercanas a los puertos o industrias- hay posibilidades de que sea viable con los rindes históricos del cultivo de maíz y con un precio de cosecha de 140 dólares por tonelada (precio para la posición de abril de 2015, en el Mercado a Término de Buenos Aires).

Desde la Comisión de Enlace, Aacrea, Aapresid y Maizar recalcan que «de continuar esta política de alta presión impositiva nacional que afecta a las empresas, y con el mantenimiento de los tributos y de las restricciones a la exportación, con el elevado riesgo comercial que esto conlleva, el maíz vivirá una situación similar a la que atravesó el trigo en las últimas dos campañas, recordadas como las dos peores siembras en 100 años. Esto traerá consecuencias socio-económicas muy negativas para las comunidades del interior de las provincias -donde el campo hace el 78% de su inversión- ya que la actividad y el empleo se verán fuertemente afectados».
infobae.com

Se revirtió la tendencia a la baja y la inflación fue de 1,4% en julio

El INDEC informó un aumento de precios un poco mayor que el que se registró en junio. Para los privados el índice también fue más alto.
Para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) la tendencia inflacionaria también se revirtió. Prueba de ello es el nuevo índice que dio a conocer el organismo oficial este viernes detalló una inflación de julio de 1,4%, un tanto más elevada que la del mes anterior.

En junio el organismo había calculado que la suba de precios era de 1,3%. Es por eso que la nueva cifra revierte la tendencia a la desaceleración de la inflación que se venía registrando en los últimos meses.

Los números del INDEC no se contradicen a los que el jueves dieron a conocer legisladores de la oposición, que en la misma línea, anunciaron una aceleración de los precios de la economía, en 2,47%, según el índice de precios elaborado por el Congreso.

En ese contexto, Patricia Bullrich (Unión PRO) advirtió que el IPC alternativo que surge del promedio de la inflación que registran consultoras privadas muestra que «el salario no le ha ganado a la inflación real».
iprofesional.com

Sergio Massa: «Los buitres también son la inflación, los impuestos, la inseguridad y la droga»

El líder del Frente Renovador volvió a rechazar la denuncia contra Donnelley y el proyecto de ley de abastecimiento.
El diputado nacional y aspirante presidencial por el Frente Renovador, Sergio Massa , expresó hoy su «preocupación» por la denuncia penal de la presidenta Cristina Kirchner bajo la Ley Antiterrorista contra la empresa Donnelley.

«Nos preocupa mucho que la idea de la aplicación de la Ley Antiterrorista o la idea de esta modificación de la Ley de Abastecimiento sean en la búsqueda de resolver los problemas de empleo, cuando en realidad los problemas de empleo los resolvemos hoy facilitando el camino a la inversión y facilitando el trabajo a las empresas», manifestó.

En declaraciones a radio Mitre, el ex intendente de Tigre agregó que «la mejor forma hoy de encaminar el tema del empleo tiene que ver con ampliar al máximo los RePRo (Programa de Recuperación Productiva) tiene que ver con bajar la presión impositiva, sobre todo en la Pequeña y Mediana Empresa (PyME)».

«Hay otros buitres en la realidad argentina que son la inflación, el peso de los impuestos, la inseguridad, la droga, el miedo a perder el trabajo», advirtió Massa. El diputado agregó que «el combate en realidad que tiene que dar la Argentina es el combate a esos buitres».
lanacion.com.ar

«La inflación es un cáncer»

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, aseguró que «la inflación es un cáncer y viene antes de Griesa y el default». Además mostró su preocupación por las empresas que cierran.

José Manuel de la Sota aseguró hoy que «el cáncer es la inflación y no hay que echarle la culpa a esto (la crisis de la deuda). La situación viene de antes. Este gobierno nunca tuvo un programa de desarrollo ni de estabilidad y ahora tampoco toma medidas de fondo para reactivar la economía».

En diálogo con radio Mitre, De la Sota se mostró preocupado porque todos los días recibe información de empresas que cierran. A modo de ejemplo se refirió a la situación de los frigoríficos Estancia del Sur y Carnes Huinca, que en las últimas semanas paralizaron la producción y dejaron a cientos de familias en la calle.

«Desde que se prohibieron las exportaciones se cerraron 135 frigoríficos en todo el país y hay más de 10 mil empleados de la carne que quedaron afuera», informó De la Sota, y precisó que todas las semanas se reúne con representantes de la CGT y del sector privado para intentar impulsar el consumo y paliar la situación de la pérdida de empleo. Sin embargo calificó las medidas de su gobierno como «paliativos». «El cáncer es la inflación y nosotros apenas si podemos recetar una aspirina porque las medidas que podemos aplicar son paliativos», dijo. Y detalló que «en Córdoba hicimos acuerdo con las automotrices para que nos hagan descuentos en sus vehículos y ofrecemos créditos del Banco de Córdoba para que la gente pueda comprarlos, así evitamos más suspensiones y posibles despidos en las fábricas».

Pero aclaró que «las medidas de fondo tiene que tomarlas el Gobierno nacional, porque la inflación, la caída de la actividad económica y las suspensiones en las fábricas vienen de antes del problema con la deuda y con los fondos buitre, antes de Griesa y del default». Y sugirió que «medidas de fondo sería bajar los impuestos a la exportaciones, eliminar el impuesto al cheque o al menos hacer que se pueda tomar todo a cuenta de Ganancias, y así hacer que se pueda reactivar la economía». Además, el gobernador de Córdoba precisó que «en Córdoba tenemos un plan de empleo joven que lo lanzamos hace más de 10 años que le ha permitido a más de 100.000 chicos tener su primera experiencia laboral y luego quedar empleados en ese lugar donde hicieron esa experiencia», en referencia al Plan Primer Paso (PPP).

De la Sota propuso también dos medidas urgentes para terminar con la corrupción: «Tenemos que eliminar los fueros, los funcionarios, legisladores, senadores, diputados, deben ser ciudadanos comunes frente a la ley. Además, los delitos de corrupción no deben prescribir, así si dentro de 20 años descubrimos que hubo un funcionario que metió la mano en la lata, lo podemos juzgar sin problemas».

El gobernador de Córdoba se mostró a favor de crear una Conadep de la corrupción, pero aclaró que quiere ir «más allá». «No podemos hacer una Conadep cada diez años, la Justicia tiene que investigar cada acto de corrupción y tenemos que tener un gobierno más transparente. Yo pido medidas de fondo, la informatización completa del Estado, el control ciudadano de la política, la obligación de que cada funcionario tenga que ingresar a la web cada gasto y la gente pueda verlo y así controlarlo».
lapoliticaonline.com

Augusto Costa: “Es mentira que haya una aceleración de la inflación“

El secretario de Comercio de la Nación señaló que ningún indicador, ni los del Gobierno ni los truchos de las consultoras, muestran eso. Además el funcionario destacó la vigencia del Programa Precios Cuidados.
«Es mentira que haya una aceleración de la inflación». Con estas palabras el secretario de Comercio de la Nación Augusto Costa salió al cruce de diferentes versiones sobre el incremento de los precios. Además el funcionario defendió la creación de un fuero judicial para intervenir en los «abusos” que puedan sufrir los consumidores.

En declaraciones a FM Nacional Rock, Costa señaló: «cuando escucho a algún candidato presidencial decir que es una verguenza la aceleración de la inflación, está mintiendo, porque ningún indicador, ni los del Gobierno ni los truchos de las consultoras, muestra eso».

«Hay un intento permanente de generar incertidumbre y clima apocalíptico. Pero hay una desaceleración del aumento de los precios. Eso no quiere decir que no suban, sino que suben menos”, sostuvo el funcionario.

El funcionario destacó, además, que el programa Precios Cuidados «ya está instalado, los consumidores saben que si van al supermercado, lo encuentran. Tiene vigencia anual con revisión trimestral».

Costa también hizo referencia a la decisión de la presidenta Cristina Kirchner de crear la Justicia del Consumidor. ”El aporte va a ser darle más herramientas a los consumidores cuando se sientan desprotegidos. Todos los días consumimos, desde el servicio de cable o un electrodoméstico. Y ante problemas, al momento de efectuar los reclamos nos vemos muy limitados, porque las empresas no responden y no cumplen con lo pactado», enfatizó.

A su criterio, «hoy no existe una situación donde ante un reclamo insatisfecho, el consumidor pueda sentarse ante la empresa para que cumplan».

Por ejemplo, dijo, «es una tortura darse de baja de un servicio y mientras tanto, te lo siguen cobrando. Ante esta situación de desbalance de poder, la Presidenta anunció el envío al congreso de un paquete de leyes para intervenir en situaciones de abuso».
diariolaprovinciasj.com

Prevén un aumento en el desempleo, la inflación y el nivel de incertidumbre

Analistas, empresarios y gremialistas estiman que habrá una caída más pronunciada en la actividad; otras consecuencias serán una mayor brecha cambiaria, menor inversión y freno del crédito

En el primer día del quinto default en la historia argentina, economistas y empresarios ya prevén los coletazos que esta nueva cesación de pagos tendrá en la economía real, que no harían otra cosa que agravar el proceso recesivo que vive el país: caída del nivel de actividad, pérdida de puestos de trabajo, ensanchamiento de la brecha cambiaria y mayor inflación.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), dijo que desde el sector comercial es evidente que, mientras subsista el default, habrá inversiones que quedarán en suspenso. «Por otro lado, estamos analizando qué consecuencias tendrá sobre la apertura de cartas de crédito en el exterior, que son necesarias para muchas operaciones de importación -comentó el directivo-. Otra consecuencia es el aumento de algunos precios, que se darán debido al alza del dólar.»

Por su parte, Dante Sica, director de abeceb.com, prevé presiones devaluatorias, aumento o sostenimiento de la tasa de interés a niveles altos y expectativas económicas más bajas. En su opinión, de continuar el default, los efectos profundizarán la caída de la actividad.

Uno de los grandes golpeados por esa baja del nivel de actividad será el empleo. Miguel Ponce, Gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores, estimó que una mayor inflación y un derrumbe de 5% en el nivel de actividad se pagarán en términos de mano de obra. «Ya el trimestre pasado tuvimos una pérdida de puestos de trabajo de casi medio millón, así que lo que se viene ahora es preocupante», afirmó el directivo.

Otro efecto que plantea Ponce es que se terminará la financiación para las empresas importadoras. «Antes tenían la posibilidad de cancelar con pagos de hasta 90 días; pero ahora ya se les empezará a pedir que paguen cash o hasta que adelanten el pago -explicó el empresario-. Al complicarse la importación, principalmente de insumos vitales para la industria, se verá afectado todo el aparato productivo del país.»

Jorge Sola, miembro de la CGT de Hugo Moyano, evaluó que la mala situación que vive el empleo desde principios de año se agravará con la falta de inversiones que acarreará la cesación de pagos. «Hoy tenemos gran cantidad de suspensiones y despidos en los sectores automotor, metalmecánico, construcción y de la carne», enumeró. Y agregó que además se va a dar un descalabro en los sueldos por una inflación que se acelerará y que va más rápido que los aumentos salariales que se logran en las paritarias.

En sintonía con esta visión, el grupo francés de retail Carrefour anunció ayer que desacelerará su plan de inversiones en la Argentina, aunque relativizó el impacto de un default en el país sobre su actividad, efecto que calificó de «posible, pero manejable».

El economista Luis Palma Cané explicó que el default eleva el grado de incertidumbre, que es el peor enemigo de la economía. «Eso pega directamente en la actividad económica, porque se caen el consumo y la inversión -analizó-. A su vez, esa incertidumbre también provoca presión sobre el mercado cambiario, con lo cual va a tender a ampliarse la brecha entre el dólar blue y el oficial, y se originará algún grado de inestabilidad en el sistema financiero doméstico.»

Además, según Palma Cané, se va a cerrar definitivamente la poca ventana que tenía el país en el mercado internacional de capitales. Todo lo que sean préstamos que se estaban pidiendo para empresas privadas (tipo YPF para Vaca Muerta) no va a venir. «Esto vuelve a pegar en la actividad económica y, por ende, en el nivel de empleo», advirtió.

La inflación, por su parte, se vería fogoneada por otra cuestión. Muchas provincias que pensaban financiar su déficit emitiendo bonos en el mercado internacional ahora no podrán hacerlo, y no tendrán más remedio que pedir el apoyo al gobierno nacional. Eso implica mayor emisión, una práctica que, a su vez, agrava el proceso inflacionario.

El sector inmobiliario, que por culpa del cepo cambiario vive su peor crisis de la historia, también verá su realidad empeorada por la cesación de pagos. Según comenta Germán Gómez Picasso, director de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, de haber algún cambio, va a ser para peor, porque con un dólar más alto se van a complicar aún más las ventas.

Mientras tanto, analistas bursátiles de Wall Street vislumbraban ayer un escenario de mayor incertidumbre, caída de las inversiones, mayor inflación y menor nivel de actividad..

Fuente: LA Nación

Massa criticó el índice de precios del INDEC: «Volvimos al engaño»

El diputado y líder del Frente Renovador se refirió al dato dado a conocer este martes por el Gobierno, según el cual la inflación de junio fue de 1,3 por ciento.

«Volvimos al engaño. Los precios siguen subiendo. La suba de precios y la presión de los impuestos afectan el poder adquisitivo de los sectores medios y de bajos recursos. La gente siente que la plata no le alcanza y el tema salió de la agenda», se quejó Massa en declaraciones radiales y apuntó contra al gobierno nacional al que no le interesaría la «lucha contra la inflación y defender el poder adquisitivo de la gente».

Consultado por la liberación de los detenidos que causaron desmanes en el Obelisco, tras la derrota de Argentina, opinó: «Es la misma sensación que vivimos con distintos temas, una sensación de impunidad. Uno ve temas grandes como el tema Amia, temas más chicos como la sensación de inseguridad o como lo que pasó el domingo y lo que uno encuentra permanentemente es impunidad. Hacer valer el orden es sinónimo de estado de derecho. Hay que hacer cumplir la ley y usar los instrumentos que el Estado tiene».

En este sentido, criticó el memorandum con Irán: «El viernes vamos a tener consagrados 20 años de impunidad frente a culpables y víctimas que no encontraron respuesta del estado. Las instituciones vienen planteando la necesidad de denunciar el memorandum. No podemos aceptar que frente al hecho más grave de nuestra historia la respuesta del estado sea de incumplimiento, de vulneración de la soberanía nacional con un acuerdo que ni siquiera fue cumplido por las partes».

Por último, se refirió al pedido de juicio político al vicepresidente Amado Boudou. «Nosotros tenemos que trabajar coordinando fuerzas. Nuestro presidente de bloque Darío Giustozzi mandó carta a las autoridades de otros partidos para tener una agenda en común. La sensación es la de que no se avanza, hay una inacción de los mecanismos. No tenemos que tener miedo de usar las herramientas que da el estado de derecho, la ley».
minutouno.com

La inflación de julio estaría cerca de 3% y el deterioro será mayor

Este mes las jubilaciones y pensiones volverán a perder la carrera contra los aumentos.El próximo aumento en las jubilaciones será recién en septiembre, según lo fija la ley de movilidad.

Y el Gobierno ya anticipó que no tiene previsto ningún aumento fuera de agenda. El problema es que en hasta ese momento se agravará el deterioro del poder de compra de las jubilaciones. Por caso, julio arrancó con fuertes aumentos en los servicios públicos por la quita de subsidios (sólo lo conservan los jubilados que cobren la mínima), en los Precios Cuidados y, sobre todo, en alimentos y medicamentos, que son dos rubros con alta incidencia sobre el costo de la canasta básica de consumo de los jubilados. Los incrementos de servicios como agua y gas también tendrán un efecto “arrastre” en agosto.

La consultora Finsoport (que dirige el economista Jorge Todesca) estima que en julio la inflación minorista rondará el 3,3%. “Se prevé que en julio se registrarán importantes aumentos en los rubros asociados al mantenimiento de la vivienda, transporte y comunicaciones, atención médica y turismo, este último asociado a las vacaciones de invierno”, planteó en su último informe.

Esa percepción coincide también con el relevamiento de la consultora Elypsis, que informó que en la primera semana de julio “los precios subieron respecto a la semana anterior un 0,60%, por arriba del 0,48% registrado la semana anterior, registrando su mayor suba desde abril de este año”.

De esta forma, proyecta que “la inflación para cuatro semanas se mantiene en niveles del 2%. Por quinta semana consecutiva la inflación cuatro semanas se ubica cerca del 2%. La semana bajo análisis registró una variación cuatro semanas de 1,9%”, precisó.

En tanto, la canasta de alimentos que mensualmente releva Consumidores Libres se encareció en junio 1,91 por ciento y acumuló en el primer semestre del año una suba de 18,84 por ciento.

El Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino viene reclamando un aumento de emergencia para los jubilados para compensar la brecha creciente entre los aumentos de precios y los haberes.

El INDEC difundirá mañana sus propias cifras de inflación de junio que, según, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, será “menor aún” a la de mayo que fue del 1,4 por ciento.

fuente clarin

Prevén que la inflación anual 2014 estará en un 40%

Diferentes destacados economistas afirmaron que la inflación rondará este año entre el 35 y el 40 por ciento y que el Gobierno sólo utilizará las tasas de interés y el tipo de cambio para frenarla.

Un grupo de analistas fueron consultados y todos afirmaron que será clave que el próximo Gobierno detenga la suba de los precios de los últimos años con un aumento en el nivel de la inversión sobre el PBI.

Sobre cuál creían que sería la inflación anual, Fausto Spotorno (Ferreres & Asociados), dijo: «Estamos esperando una inflación de 39,4 por ciento, para Buenos Aires, que es donde medimos. Y el IPCnu, medido por el Indec, rondará el 25 por ciento».

Por su parte, Dante Sica (Abeceb.com), afirmó: «Nuestras estimaciones apuntan a una inflación cercana al 35% para 2014, aunque los riesgos están sesgados al alza. Mientras tanto, el IPCnu cerraría en el 30 por ciento».

Mientras tanto, Martín Tetaz (UNLP), aseguró: «Con la emisión que será necesaria para financiar el déficit fiscal de entre $ 160.000 y 200.000 millones, es plausible que se acelere en el segundo semestre y termine en torno al 35 por ciento anual».

Mariano Kestelboim (Sociedad Internacional para el Desarrollo), por su parte, aseveró: «Si el tipo de cambio se mantiene estable, creo que el nivel de inflación mensual seguirá en un ritmo similar al de los últimos dos meses. Según la medición del gobierno nacional, sería en torno al 1,5% mensual y alrededor del 2% para la mayoría de las consultoras privadas».

Ramiro Castiñeiras (Econométrica) expresó además: «Aún si la inflación se estabiliza en 1,8% mensual, la inflación acumulada para 2014 superará el 30 por ciento en los datos oficiales».
diariohoy.net

Latinoamérica cayó en el ranking de las ciudades más caras del mundo

Buenos Aires, Santiago de Chile, Río de Janeiro y San Pablo bajaron como consecuencia de las devaluaciones monetarias locales. Caracas fue omitida de la lista por falta de parámetros.

Las ciudades sudamericanas cayeron varios puntos cada una desde el año pasado a este en el ranking de las ciudades más caras del mundo, de acuerdo con los datos tomados por la consultora internacional Mercer.

San Pablo figura en el ranking en el puesto 49, con lo que se convierte en la metrópoli más cara de la región, seguida por Río de Janeiro en el puesto 65. Sin embargo, ambas cayeron treinta y treinta y seis posiciones respectivamente como consecuencia del debilitamiento del real brasileño respecto al dólar estadounidense, a pesar de los incrementos en los precios de los alquileres.

Buenos Aires también cayó significativamente este año, ubicándose en el puesto 86 después de la devaluación de su moneda en enero del 2014, y a pesar de un fuerte incremento en los precios de bienes y servicios. También cayeron Santiago de Chile, Bogotá y Managua.

«El movimiento de las ciudades en esta región se debe principalmente al impacto de la variación del tipo de cambio de diversas monedas versus el dólar estadounidense», aseguró Sandra Huertas, líder del Centro de Excelencia de Movilidad de Empleados para América Latina de Mercer.

La consultora explica que este año, Caracas, la capital venezolana, ha quedado fuera del ranking debido a la múltiple y compleja situación en torno al tipo de cambio, que impide tomar un criterio para medir los distintos rubros.

Las ciudades de Estados Unidos, por otra parte, han ascendido en la lista debido a la relativa estabilidad del dólar estadounidense respecto a otras monedas importantes. Un incremento en el mercado de alquiler de vivienda hizo subir 8 lugares a Nueva York, ubicándose en el puesto 16, la ciudad más cara del continente.

Por su parte, Luanda, en Angola y Yamena, en Chad, ocupan el primer y segundo puesto de las ciudades más caras del mundo en 2014.

«Si bien Luanda y Yamena son ciudades relativamente económicas, resultan costosas para los foráneos», explica Ed Hannibal, socio y líder Global de la Práctica de Movilidad de Mercer. Esto se debe, según la misma fuente, a que los productos importados vienen con una prima, y a que encontrar vivienda segura y que cumpla con los estándares de los extranjeros puede ser difícil y costoso.

«Los rankings en numerosas regiones se vieron afectados por recientes acontecimientos mundiales, incluidas situaciones económicas y políticas, que dieron lugar a fluctuaciones monetarias, inflación en los costos de bienes y servicios y volatilidad en los precios de alojamiento», agrega Hannibal.

Detrás de las ciudades africanas se ubican las europeas y asiáticas, que año a año se mantienen entre las 10 primeras con leves variaciones: Hong Kong, Singapur, Zurich, Ginebra, Tokio, Berna, Moscú y Shangai.

El índice fue elaborado en base a los datos recabados por Mercer en 211 ciudades de los cinco continentes, y mide el costo comparativo de más de 200 rubros, incluyendo vivienda, transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento. Para completar el índice se toma como referencia la ciudad de Nueva York y el dólar estadounidense
infobae.com

Con los nuevos aumentos, la inflación se acelera en julio

La inflación en la primera semana de julio volvió a acelerarse y se espera que este mes la suba de precios tome un mayor ritmo tras dos meses en que la menor actividad económica logró apaciguar la fuerte escalada registrada en el primer trimestre.

El relevamiento de precios online que realiza la consultora Elypsis indicó que los precios correspondientes a la semana del 30 de junio al 6 de julio subieron respecto a la semana anterior un 0,6%, por arriba del 0,48% registrado en la última semana de junio, su mayor suba desde abril de este año.

De esta manera, la inflación de cuatro semanas se mantuvo en niveles del 2%. Si se tiene en cuenta la inflación en el último año, el relevamiento registra un aumento de precios acumulado de 40%.

Entre estos se destacan una nueva suba de 4% en las naftas, un aumento del 20% en el boleto de los colectivos que se suma al 66% de principios de año y ubica a la tarifa en el doble de la vigente a fines del año pasado, el grueso de la suba de 9% en las cuotas de las medicinas prepagas, nuevos tramos de subas en las tarifas de agua y gas y el aumento en el precio de las expensas derivado de la paritaria de encargados de edificios”, especificaron.

La inflación de la primera semana de julio medida por Elypsis mostró una tendencia a la suba con 20 rubros registrando alzas mayores que la semana anterior y 16 con variaciones menores. Las principales subas se concentraron en Alojamientos y excursiones (8,6%), Juguetes y juegos (3,7%) y Materiales para reparación de vivienda (2,2%). Por el lado de las bajas, lideraron los rubros Productos medicinales (-1,1%), Transporte para turismo (-0,3%) y Azúcar, dulces y cacao (0,3%).

La inflación semanal se ubicó en niveles incómodamente elevados”, recalcaron desde Elypsis.“

Se refuerza nuestro pronóstico de una inflación de 35% para 2014. Los resultados de las últimas semanas parecen confirmar que la desaceleración ocurrida en el segundo trimestre ha encontrado su piso reforzando nuestra revisión al alza del pronóstico de inflación para 2014 hasta 35%”, advirtieron desde la consultora.

Por otro lado, para la ex directora del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Graciela Bevacqua, con la información disponible de la primera semana de julio se observa un piso de 2,1% para la inflación de julio, considerando el arrastre positivo en Alimentos y bebidas, y las subas en combustibles, colectivos y turismo.
diariohoy.net

Jorge Capitanich aclaró que nunca dijo que la inflación será de menos del 1%

De esta forma el Gobierno desmintió un trascendido de ayer. Además, se planteó que el 11 de julio siguen las negociaciones por los fondos buitre.
El Gobierno aclaró que nunca informó que la tasa de inflación sería de menos del 1 por ciento. Lo hizo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien hoy criticó a los medios y planteó: «Ayer yo no dije que la inflación no superará el 1%» y expresó que la tasa tendía a bajar, pero no dio cifras.

Además, el funcionario se refirió a la reunión que el ministro de Economía, Axel Kicillof, tuvo con el mediador en el caso por los fondos buitre, Daniel Pollack e informó que «se acordó la continuación de reunión para el 11 de julio».
diarioveloz.com

Para el Gobierno, la inflación de junio será menor al 1%

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseveró hoy que «la tendencia del nivel de precios» en el país «es declinante», no sólo a la luz del índice de precios al consumidor oficial sino también de los índices informados por «las consultoras privadas».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseveró que «la tendencia del nivel de precios» en el país «es declinante», no sólo a la luz del índice de precios al consumidor oficial sino también de los índices informados por «las consultoras privadas», cuyas metodologías cuestiona el gobierno
nacional.

«La tendencia en el índice de precios al consumidor se manifiesta como declinante aun en aquellas firmas consultoras privadas, cuyas metodologías nosotros cuestionamos desde el punto de vista estructural porque no exponen cuál es el sistema de medición, la composición de la canasta y los mecanismos de encuestas que aplican», sostuvo el jefe de Gabinete.

Así lo señaló esta mañana en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en la que destacó que el Programa `Precios Cuidados` alcanza actualmente a 320 productos y sostuvo que «cuando existe la variación de un precio, no necesariamente implica la variación de todos los bienes» y que, incluso, «pueden producirse algunas variaciones de tipo estacional».

Por otro lado, aseveró que la nueva metodología implementada por el Estado Nacional para la medición del índice de precios al consumidor «es confiable» y «está sujeta a un proceso de evaluación por parte de organismos multilaterales, que han ratificado que Argentina ha cumplido para ese fin con la provisión de todas las bases de datos».

«La tendencia del nivel de precios en la República Argentina es declinante y no cabe la menor duda de que en el mes de junio será inferior aún», remarcó el jefe de Ministros en diálogo con la prensa en la Casa de Gobierno.
diario26.com

SUBEN ALQUILERES

Los alquileres de los departamentos en la Ciudad aumentan pero menos que la inflación.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Roberto Arévalo, informó cuáles son los aumentos en las rentas.
Ante la imposibilidad de obtener créditos hipotecarios para comprar la casa propia, el alquiler de propiedades es la opción que prevalece entre los vecinos de la Ciudad. Pero, ser un inquilino implica afrontar gastos que aumentan año a año y en algunos casos también cada seis meses. ¿Cuánto aumentaron los alquileres?

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Roberto Arévalo, explicó a DiarioVeloz que durante el último año la suba en los precios de los alquileres fue menor a la inflación: «Conforme la estadística de Cámara en el período que va desde junio de 2013 al 31 de mayo de 2014, el aumento de los alquileres fue del 22 por ciento».

Los contratos de alquiler son por 24 meses, pero frente a la inflación, los propietarios acuerdan con sus inquilinos incrementos anuales o semestrales. Según Arévalo la mayoría de quienes tienen propiedades alquiladas pautan ajustes.

En el caso de los aumentos anuales el presidente de la Cámara Inmobiliaria señaló: «Los ajustes no están yendo más allá del 25 por ciento para el próximo año».

Mientras que los incrementos semestrales, que son menos habituales, «rondan en una suba del 12 por ciento».

«El aumento es parejo, en todos los barrios la proporción de los aumentos es similar. No hay diferencia entre el corredor norte y otros barrios», aclaró Arévalo.

Consultado sobre cómo continuará el panorama de cara a los inquilinos para lo que resta del año, Arévalo planteó: «En lo que resta de 2014 esto va a seguir con la misma proporción, porque las paritarias ya se han hecho y los sueldos acompañan los ajustes», y añadió con tranquilidad: «Las estadísticas nos dicen que el ajuste siempre es mucho menor que la inflación».
diarioveloz.com

Consultora privada pronostica una inflación del 41,2% anual para 2014

Según el economista de Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, la variable «más peligrosa» es la inversión de «mala calidad» y la falta de productividad

El economista del estudio Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, aseguró este jueves que la inflación llegará al 41,2% anual para fin de 2014, mientras la capacidad de crecimiento de la Argentina «está estancada».
En declaraciones a radio El Mundo, consideró que la variable «más peligrosa» es la inversión de «mala calidad» y la falta de productividad del país.
Además alertó sobre una «caída del salario real» sumado a un aumento de la tasa de interés que terminó por reducir el crédito de consumo.
«Durante los últimos tres meses estamos viendo caídas importantes en la producción industrial», sostuvo el economista y precisó que durante mayo fue de 7,4 por ciento.
«La actividad económica está entrando en recesión, pero esto no tiene nada que ver con la deuda», señaló el economista al desetimar que el conflicto con los «buitre» haya tenido ya un impacto negativo.
Spotorno manifestó que el conflicto con los «holdouts» tiene solución y consideró que «lo mejor» que puede hacer el Gobierno es tratar de resolver el tema y seguir avanzando», porque entrar en un escenario de default técnico «generaría una situación mucho más compleja».

Fuente: iProfesional

Cuál es el impacto de la disputa con los buitres en el bolsillo de la gente

La deuda externa – Por el mayor riesgo de default se frenan las inversiones productivas. Se contrae el empleo y suben los precios.
El fallo de la Corte Suprema de los EE. UU. colocó a la Argentina ante tres opciones que, por distintas vías, conducen a mayores dificultades económicas y profundizan la recesión.

1 Menor ingreso de capitales Por el fallo quedó bloqueada la estrategia del gobierno que, tras el pago en los tribunales del CIADI-Banco Mundial y a Repsol y el acuerdo con el Club de París, aspiraba a una recomposición del crédito externo y a un ingreso de capitales que ayudara a reactivar la economía. También se canceló la posibilidad de las Provincias de financiar sus presupuestos con fondos del exterior, como habían encarado entre otros la Provincia de Buenos Aires y Mendoza. Y encareció en forma abrupta el financiamiento al que aspiraba YPF para revertir la escasez petrolera y desarrollar Vaca Muerta en asociación con petroleras extranjeras 2 El riesgo de default Argentina tiene el dilema de que si no paga vuelve a caer en default. Si paga los U$S 1.500 millones en juego, tiene que afrontar pagos por otros U$S 15.000 millones de los que no ingresaron al canje y otra suma indeterminada de los que ingresaron al canje y reclamen cobrar lo mismo que los buitres. Como las sumas en juego equivalen al total de las reservas brutas del Banco Central, el peligro de la cesación de pagos sigue presente. La opción de negociar en el juzgado de Griesa con los buitres también es un camino incierto porque lo hace con un fallo adverso y porque los acreedores podrían no aceptar o solo aceptarían algún plan de pago al contado y el resto con garantías muy explícitas y a altas tasas de interés.

3 Acentúa la recesión Este panorama profundiza la recesión iniciada a fines de 2013 que se fue agudizando en lo que va de 2014, como lo evidencian las caídas consecutivas de casi un año en las ventas, la producción industrial y la construcción. Con este escenario, se descarta que haya nuevos créditos o inversiones del exterior, y las inversiones domésticas van a estrecharse por el encarecimiento del crédito y la existencia de un alto grado de capacidad productiva ociosa, como por ejemplo, pasa en la industria automotriz 4 Freno al empleo Desde hace un año y medio la ocupación laboral está frenada con una baja, en los últimos meses, del empleo industrial y en la construcción. Una menor actividad productiva y escasas inversiones llevarán a que las empresas sean renuentes a tomar más empleados y se inclinen por un mayor recorte de horas extras y ajustes de personal. Las suspensiones en las plantas automotrices ya tienen impacto en autopartes y en la cadena de proveedores.

5 Se dispara el dólar La escasez de dólares también se va a profundizar por la doble vía del menor ingreso de divisas por la caída de las escasas inversiones y créditos del exterior como por los pagos comprometidos. También porque por la desaceleración de las exportaciones hay menos ingresos de dólares del comercio exterior. Hasta fin de año hay que pagar intereses y vencimientos de capital por unos U$S 10.000 millones, entre ellos los U$S 650 millones al Club de París. En lo inmediato ya se amplió la brecha con el dólar paralelo lo que puede llevar a una mayor cotización del dólar oficial. El Banco Central buscará restringir las importaciones para frenar la salida de dólares, con el peligro que eso origine faltantes de insumos o repuestos para la producción interna. Y el cepo cambiario podría nuevamente ser más restringido.

6 Inflación en alza En los últimos 12 meses la inflación bordeó el 40% anual y las proyecciones, anteriores al fallo, rondaban entre el 30 y 35% para este año. La mayor presión sobre el dólar, el mayor costo del crédito, los ajustes de tarifas ya anunciados y la suba inminente de la electricidad, pueden llevar a un salto en la inflación de costos que industriales y comerciantes buscarán repasar, no sin dificultades, a los consumidores. El poder de compra de los asalariados y jubilados volverá a deteriorarse.

7 Sin alivio impositivo La menor actividad económica, las dificultades de las empresas y el freno a la creación de empleos afectarán la recaudación impositiva. Este proceso ya se reflejó en los últimos meses, pero ahora podría acentuarse. En estas condiciones se descarta cualquier medida de alivio impositivo, como la suba del mínimo no imponible o la actualización de las escalas del impuesto a las Ganancias. Esto podría acentuar la presión sobre el Banco Central para auxiliar al Tesoro Nacional que sigue exhibiendo fuertes déficits en sus cuentas.
clarin.com

«La inflación es mucho peor si viene con recesión, como ahora»

El presidente de la UCR, Ernesto Sanz, calificó como «problemática» la «inflación con recesión» y advirtió que la principal complicación para el Gobierno en este escenario es que «los funcionarios carecen de credibilidad, no son previsibles ni crean confianza».

Un día después de que el ministro de Economía, Axel Kicillof anunciara un 1,4% de inflación en mayo y defendiera la regulación de tasas, Sanz consideró que «ya la inflación es muy problemática, y si viene con recesión, como ahora, mucho peor». «Así como hasta hace algunos meses la discusión era si la inflación era de 3% ó 4% mensual, ahora el problema pasa por otro lado, mientras los precios aumentan la economía se desmorona», señaló el senador radical.

Sanz evaluó que mientras «caen de las ventas en los negocios minoristas» y «se desploma la industria automotriz», el Gobierno «está preso de una disyuntiva: o le da aire a la economía bajando tasas o contiene el dólar frenando la actividad económica. Este problema se llama confianza».

«Probablemente la cuestión no sea si se toman decisiones acertadas, la cuestión es que los funcionarios carecen de credibilidad, no son previsibles ni crean confianza, y estamos así por culpa de ellos», agregó el precandidato presidencial de la UCR en declaraciones periodísticas.

Sanz indicó que «el país necesita un gobierno coherente y transparente», y sostuvo que «coherencia y transparencia a través del tiempo, eso es la previsibilidad, ese es el camino para que la economía vuelva a tomar confianza, regresen las inversiones y vuelvan los créditos». Además, señaló que «dirigen el Indec los mismos que lo intervinieron para falsear los datos desde 2006» y preguntó: «¿Cómo le vamos a creer si ni siquiera hicieron una autocrítica?».
ambito.com

Fuertes diferencias entre el INDEC y privados por la inflación

Para el Gobierno en mayo los precios subieron 1,4%. Lejos del 2,3% que dio el Congreso. Crecen las sospechas por las estadísticas oficiales.
Las cifras sobre la inflación vuelven a reinstalarse en las críticas dudosas. Apenas transcurrieron 5 meses desde la nueva medición de precios del INDEC y ya hay datos privados que las refutan y dudas sobre la información.

Ayer el INDEC informó que la inflación de mayo fue de 1,4%, un 35% distante de la medición del Estudio Bein, muy lejos del 2,3% del IPC Congreso y más lejos del 2,5% de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires o del 2,6% de la ex directora del INDEC, Graciela Bevacqua.

“Este es un dato muy importante, porque como lo veníamos diciendo hay una fuerte desaceleración del índice en general de precios y en particular en alimentos y bebidas”, dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Esa desaceleración se refleja en las mediciones alternativas, pero a partir de índices más altos, a la vez que se viene ampliando la brecha en el índice oficial y la mayoría de los índices alternativos -por ejemplo no sucede lo mismo con el elaborado por el Estudio Bein-.

Por esa razón en el acumulado de enero a mayo, para el INDEC, los precios en promedio subieron 13,57%, mientras las restantes mediciones van desde 15,4% hasta casi un 20%.

“Sobre las otras mediciones, de presuntos especialistas, el índice del Congreso es un nombre bastante desencajado; yo lo llamaría índice de precios inconsistente, no tiene ninguna lógica, ni sus variaciones”, subrayó el ministro.

Sin embargo, antes de ser funcionario, como director del think tank CENDA, Kicillof fue muy crítico de las mediciones del INDEC y confiaba en los números oficiales de las Provincias, muy similares a los de las consultoras privadas que ahora critica, a tal punto que elaboró en base a esos números un indice promedio alternativo al oficial (IPC-7 Provincias). En el CENDA también estaban los secretarios Augusto Costa y Emmanuel Alvarez Agis.

Aún así, el ministro no explicó porque el INDEC no dio a conocer los números desagregados de su medición. Tampoco por qué el INDEC no informa la evolución de los precios según las distintas regiones, como había prometido, ni difunde la lista de precios medios de los principales alimentos y artículos de limpieza como hacia en el pasado. Además, tampoco se sabe porque no se hizo el empalme de la nueva serie con la anterior para conocer la variación interanual de los precios.

El ministro atribuyó la menor inflación de mayo a que “se obtuvo luego de trabajar sobre prácticas monopólicas donde se obtienen ganancias extraordinarias”, destacando que “nos cansamos de anunciar políticas sobre precios. Hemos trabajado sobre precios de alimentos, de hidrocarburos, de la construcción y ahora estamos trabajando sobre los automóviles”.

En cambio, no mencionó que componentes claves de la desaceleración inflacionaria son la contracción del crédito y el menor poder de compra de la población que se expresa en la fuerte caída que vienen experimentado las ventas en los comercios y supermercados.
mdzol.com

La inflación en mayo fue del 1,4%, según el Indec

Axel Kicillof.

La inflación en mayo fue del 1,4%, según el Indec. La presentó el ministro de Economía, Axel Kicillof, en una disertación (sin preguntas de la prensa) en el Palacio de Hacienda, donde recalcó una «desaceleración de los precios en general y de los alimentos y bebidas» y criticó las importantes alzas en los medicamentos.

En abril la inflación registrada por el organismo oficial de estadísticas fue de 1,8% respecto al mes previo. Esto marcó una desaceleración respecto a los períodos previos, que fue desde comienzos de año superior al 2%.

El «índice Congreso», embestido por Kicillof en su exposición, marcó un avance de los precios del 2,3% en mayo.

El funcionario adelantó una hora la difusión del índice de precios nacional y urbano (IPCNu) para no superponerse con el partido de España y Holanda del mundial de Brasil.

El Gobierno decidió modificar el viejo índice de precios al consumidor (IPC) por duras críticas del FMI. La directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, le había advertido al Gobierno en 2012 que recibiría una «tarjeta roja» si no mejoraba las estadísticas del Indec, en medio de la polémica por los informes de inflación y del crecimiento económico.
ambito.com

“Mientras no baje la inflación, el dólar seguirá subiendo”

Bulat justifica el ajuste del BCRA y dice que el Gobierno no adoptó medidas fiscales En el mercado paralelo, la divisa estadounidense cerró ayer en $ 11,70. El mayorista tocó un máximo histórico intradiario.
La inflación es la madre de todos los problemas económicos argentinos, dice el economista Tomás Bulat. A partir de ese concepto, el experto señala que hay que mirar más la evolución de precios que las microdevaluaciones al momento de proyectar cuánto será el precio de la divisa estadounidense para el segundo semestre. Y explica que el Banco Central ya hizo los deberes que debía realizar, con un ajuste que no podía extender más de seis meses. “Pero el Gobierno nacional no hizo el ajuste fiscal necesario para corregir la situación y nos exponemos a más inflación y a más devaluación”, indica en una charla mantenida con LA GACETA.

Bulat llegó a Tucumán para disertar en el marco del Foro Construya. Al analizar las acciones oficiales, el economista advierte: “mientras no baje la inflación, el dólar seguirá subiendo”. Estima que por efecto de la suba de precios, la divisa puede mostrar en pizarra valores oficiales de entre $ 9,80 y $ 10,20. “Y el paralelo, a este ritmo, puede trepar a $ 14, lo mismo que un litro de nafta súper”, indica.

Y el movimiento cambiario que se experimentó en los últimos días va en ese camino. El dólar mayorista subió ayer más de un centavo a $ 8,106 para la venta, un alza impulsada por la autoridad monetaria y acompañada por la divisa en el mercado paralelo, donde se vendió a $ 11,70, en una rueda con limitadas compras por parte del Banco Central. “Las compras oficiales (BCRA) volvieron a ser el detonante de la corrección alcista y convalidaron de hecho el nuevo rango de cotización”, indicó una fuente del mercado a la agencia de noticias DyN.

El dólar mayorista, que ayer tocó un máximo histórico intradiario de $ 8,114, anota una ganancia de 0,35% en junio y de 24,36% en el año.

El tipo de cambio mayorista sumó 23,02% en enero, hasta $ 8,0182 por dólar, tras la devaluación administrada por el Gobierno, y luego retrocedió 1,75% en febrero, subió 1,56% en marzo, avanzó un marginal 0,01% en abril y repuntó 0,95% en mayo. “La estimación de los analistas coincide en afirmar que la autoridad de control está buscando un nuevo nivel para el dólar a partir del cual quedará estabilizado por un corto lapso a fin de evitar contagios indeseados en otras variables de la economía real”, completaron fuentes del mercado.

El Banco Central compró ayer U$S 50 millones y acumuló adquisiciones por U$S 190 millones en las tres primeras ruedas de junio.

En las tres ruedas iniciales de abril el Banco Central había comprado U$S 450 millones, y en las de mayo, 310 millones (en todo abril compró 2.640 millones y en mayo, 1.420 millones).

Las reservas internacionales del Banco Central subieron ayer U$S 8 millones, a U$S 28.632 millones, aunque retroceden 6% en el año, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.

Más impulso

El alza de la divisa en el mercado mayorista impulsó dos centavos la cotización en pizarras de bancos y de casas de cambio, donde cerró a $ 8,13.

El dólar paralelo, que registró un máximo histórico de $ 13,10 a fines de enero, anota una ganancia de 17% en el año.

La brecha entre ambas cotizaciones se amplió ayer a 43,91%.

El dólar “turista”, que surge de recargar al oficial el 35%, subió a $ 10,98, mientras para las operaciones de atesoramiento (oficial más 20%) se vendió en torno de $ 9,76. En este aspecto, Bulat observa que el dólar ahorro es hoy la mejor inversión para sostener el capital, en la medida que se pueda adquirir. “Otros instrumentos que están en buen precio son los bonos dolarizados como el Boden 2015 y ahora el Bonar 2024”, acota.

En tanto, el dólar que surge de la compra/venta de títulos públicos subió ayer a $ 11,06.
lagaceta.com.ar