Latinoamérica cayó en el ranking de las ciudades más caras del mundo

Buenos Aires, Santiago de Chile, Río de Janeiro y San Pablo bajaron como consecuencia de las devaluaciones monetarias locales. Caracas fue omitida de la lista por falta de parámetros.

Las ciudades sudamericanas cayeron varios puntos cada una desde el año pasado a este en el ranking de las ciudades más caras del mundo, de acuerdo con los datos tomados por la consultora internacional Mercer.

San Pablo figura en el ranking en el puesto 49, con lo que se convierte en la metrópoli más cara de la región, seguida por Río de Janeiro en el puesto 65. Sin embargo, ambas cayeron treinta y treinta y seis posiciones respectivamente como consecuencia del debilitamiento del real brasileño respecto al dólar estadounidense, a pesar de los incrementos en los precios de los alquileres.

Buenos Aires también cayó significativamente este año, ubicándose en el puesto 86 después de la devaluación de su moneda en enero del 2014, y a pesar de un fuerte incremento en los precios de bienes y servicios. También cayeron Santiago de Chile, Bogotá y Managua.

«El movimiento de las ciudades en esta región se debe principalmente al impacto de la variación del tipo de cambio de diversas monedas versus el dólar estadounidense», aseguró Sandra Huertas, líder del Centro de Excelencia de Movilidad de Empleados para América Latina de Mercer.

La consultora explica que este año, Caracas, la capital venezolana, ha quedado fuera del ranking debido a la múltiple y compleja situación en torno al tipo de cambio, que impide tomar un criterio para medir los distintos rubros.

Las ciudades de Estados Unidos, por otra parte, han ascendido en la lista debido a la relativa estabilidad del dólar estadounidense respecto a otras monedas importantes. Un incremento en el mercado de alquiler de vivienda hizo subir 8 lugares a Nueva York, ubicándose en el puesto 16, la ciudad más cara del continente.

Por su parte, Luanda, en Angola y Yamena, en Chad, ocupan el primer y segundo puesto de las ciudades más caras del mundo en 2014.

«Si bien Luanda y Yamena son ciudades relativamente económicas, resultan costosas para los foráneos», explica Ed Hannibal, socio y líder Global de la Práctica de Movilidad de Mercer. Esto se debe, según la misma fuente, a que los productos importados vienen con una prima, y a que encontrar vivienda segura y que cumpla con los estándares de los extranjeros puede ser difícil y costoso.

«Los rankings en numerosas regiones se vieron afectados por recientes acontecimientos mundiales, incluidas situaciones económicas y políticas, que dieron lugar a fluctuaciones monetarias, inflación en los costos de bienes y servicios y volatilidad en los precios de alojamiento», agrega Hannibal.

Detrás de las ciudades africanas se ubican las europeas y asiáticas, que año a año se mantienen entre las 10 primeras con leves variaciones: Hong Kong, Singapur, Zurich, Ginebra, Tokio, Berna, Moscú y Shangai.

El índice fue elaborado en base a los datos recabados por Mercer en 211 ciudades de los cinco continentes, y mide el costo comparativo de más de 200 rubros, incluyendo vivienda, transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento. Para completar el índice se toma como referencia la ciudad de Nueva York y el dólar estadounidense
infobae.com