Fuertes diferencias entre el INDEC y privados por la inflación

Para el Gobierno en mayo los precios subieron 1,4%. Lejos del 2,3% que dio el Congreso. Crecen las sospechas por las estadísticas oficiales.
Las cifras sobre la inflación vuelven a reinstalarse en las críticas dudosas. Apenas transcurrieron 5 meses desde la nueva medición de precios del INDEC y ya hay datos privados que las refutan y dudas sobre la información.

Ayer el INDEC informó que la inflación de mayo fue de 1,4%, un 35% distante de la medición del Estudio Bein, muy lejos del 2,3% del IPC Congreso y más lejos del 2,5% de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires o del 2,6% de la ex directora del INDEC, Graciela Bevacqua.

“Este es un dato muy importante, porque como lo veníamos diciendo hay una fuerte desaceleración del índice en general de precios y en particular en alimentos y bebidas”, dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Esa desaceleración se refleja en las mediciones alternativas, pero a partir de índices más altos, a la vez que se viene ampliando la brecha en el índice oficial y la mayoría de los índices alternativos -por ejemplo no sucede lo mismo con el elaborado por el Estudio Bein-.

Por esa razón en el acumulado de enero a mayo, para el INDEC, los precios en promedio subieron 13,57%, mientras las restantes mediciones van desde 15,4% hasta casi un 20%.

“Sobre las otras mediciones, de presuntos especialistas, el índice del Congreso es un nombre bastante desencajado; yo lo llamaría índice de precios inconsistente, no tiene ninguna lógica, ni sus variaciones”, subrayó el ministro.

Sin embargo, antes de ser funcionario, como director del think tank CENDA, Kicillof fue muy crítico de las mediciones del INDEC y confiaba en los números oficiales de las Provincias, muy similares a los de las consultoras privadas que ahora critica, a tal punto que elaboró en base a esos números un indice promedio alternativo al oficial (IPC-7 Provincias). En el CENDA también estaban los secretarios Augusto Costa y Emmanuel Alvarez Agis.

Aún así, el ministro no explicó porque el INDEC no dio a conocer los números desagregados de su medición. Tampoco por qué el INDEC no informa la evolución de los precios según las distintas regiones, como había prometido, ni difunde la lista de precios medios de los principales alimentos y artículos de limpieza como hacia en el pasado. Además, tampoco se sabe porque no se hizo el empalme de la nueva serie con la anterior para conocer la variación interanual de los precios.

El ministro atribuyó la menor inflación de mayo a que “se obtuvo luego de trabajar sobre prácticas monopólicas donde se obtienen ganancias extraordinarias”, destacando que “nos cansamos de anunciar políticas sobre precios. Hemos trabajado sobre precios de alimentos, de hidrocarburos, de la construcción y ahora estamos trabajando sobre los automóviles”.

En cambio, no mencionó que componentes claves de la desaceleración inflacionaria son la contracción del crédito y el menor poder de compra de la población que se expresa en la fuerte caída que vienen experimentado las ventas en los comercios y supermercados.
mdzol.com