Diputados: con gritos y polémica, comenzó la sesión por los fondos del Banco Ciudad

El oficialismo consiguió el quórum para debatir el proyecto para que los depósitos judiciales se traspasen al Banco Nación.
Con más de una hora de retraso y con el rechazo de buena parte de la oposición, el oficialismo consiguió el quórum que necesitaba para debatir el proyecto de ley de la diputada Diana Conti en el que los depósitos judiciales serán colocados en el Banco Nación, en lugar del Ciudad, como es hasta ahora.
El reglamento de la cámara baja dice que a la media hora de sonar el timbre, se puede pedir una prórroga si es que no hay quórum. Pero esta vez, la sesión se inició recién una hora y siete minutos después de la convocatoria a los legisladores.
«Se cayó y se levantó la sesión. Está prohibido votar cuando no hay quórum. Es una sesión inválida, nula. Si ellos convalidarán esto, nosotros vamos a ir a la Justicia porque no se pueden tomar decisiones así. Es lo mismo que sesionar en un bar», dijo el legislador del Pro Federico Pinedo.
La reunión tardó en empezar porque no había suficiente legisladores para dar quórum y la oposición se fue del recinto. «Es flagrante el abuso de poder en el recinto. El Kirchnerismo decidió empezar la sesión sin el quorum reglamentario necesario», escribió en Twitter la legisladora macrista Paula Bertol.
«El presidente no podía someter a la votación sin quórum. Así quedo de manifiesto que la sesión no tiene ningún sentido. El Gobierno sigue pisoteando las normas», declaró Alfonso Prat-Gay, luego de que buena parte de la oposición estaba afuera del recinto.
El Gobierno pretende la media sanción del proyecto de la legisladora Conti que establece que los depósitos judiciales que sean de tribunales federales y nacionales que tengan asiento en la Capital Federal, sean colocados en el Banco Nación y no en el Ciudad, como hasta ahora.
Afuera de la Cámara un grupo de empleados de la entidad bancria porteña protestan en rechazo a esta idea. «Si se vota la ley pondrán en riesgo las fuentes de trabajo y dañar los servicios sociales que presta el Banco”, había advertido el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, antes de que se iniciara el debate.
tn.com

De la Sota lanzó una última advertencia por los fondos previsionales

El jefe de Gabinete, Oscar González, y el secretario de Previsión Social, Osvaldo Giordano, dijeron en la Legislatura provincial que los tiempos «se han acortado» y que podría haber una decisión en los próximos días para llevar el reclamo ante la Corte Suprema.
Con 83 minutos de demora y durante tres horas, el jefe de Gabinete Oscar González y el secretario de Previsión Social Osvaldo Giordano reiteraron ayer en la Legislatura el diagnóstico oficial sobre la situación del sistema previsional cordobés, según publicó el diario La Voz de Córdoba.

La reunión, que desbordó la sala Regino Maders de la Unicameral, contó con la presencia de legisladores provinciales, diputados y senadores nacionales y dirigentes de gremios estatales. La ausencia más notoria fue la que el lunes habían anticipado los diputados cordobeses del kirchnerismo, quienes justificaron el “faltazo” por nota y para regocijo del delasotismo.

Pero la búsqueda de certezas sobre cómo abordar el déficit que aqueja a la Caja de Jubilaciones, que este año llegaría a 1.600 millones de pesos, se topó con un sumario de buenas intenciones y pocos detalles. González, que fue el encargado de abrir la convocatoria de la comisión de Legislación del Trabajo, Previsión y Seguridad Social, arrojó las primeras definiciones.

Puntualizó que el Gobierno “jamás impulsará una medida que implique bajar las jubilaciones”, con lo que descartó recortes o topes para los haberes más altos, tal como recomendó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en un análisis que hizo circular entre los diputados del Frente para la Victoria.

Aseguró, además, que la Provincia “no tiene pensado abandonar el 82 por ciento móvil”, tal como se lo había ratificado 24 horas antes a los dirigentes de los sindicatos estatales más fuertes.

Por último, anunció oficialmente que no se prorrogará la emergencia previsional, que vencerá el próximo martes 31. Por lo tanto, los funcionarios dejaron en claro que el gobernador José Manuel de la Sota no tiene pensado modificar el actual esquema.

En este punto, tanto el Frente Cívico como el radicalismo manifestaron una posición uniforme. “De ninguna manera acompañaremos un recorte al 82 por ciento móvil. No estamos de acuerdo en que el peso caiga sobre los jubilados”, expresó el senador nacional Luis Juez.

Además, los principales partidos de la oposición anticiparon que acompañaran a la Provincia si esta finalmente presenta una demanda ante la Corte Suprema.

Sin respuestas

Antes de la exposición técnica de Giordano, el jefe de Gabinete detalló los avatares del fracaso en el diálogo con la Nación. Dijo que la Provincia ofreció “alternativas para el cobro de la deuda”, al aceptar que era difícil que la Nación pagara 1.040 millones de pesos de una sola vez. Y sorprendió al indicar que “jamás, ni verbalmente ni por nota, hubo alguna observación sobre la ejecución del convenio o por algún incumplimiento”, que es la bandera que esgrimen desde el kirchnerismo para justificar el corte de los envíos.

En ese punto, Giordano consideró que hay una “discriminación con Córdoba”. Y argumentó que en 2011, Anses giró 360 millones a la Caja de Santa Cruz; 293,6 millones a Entre Ríos; 150 millones para Chaco y 21,7 a Misiones, cuyos niveles de cumplimiento de la armonización son menores a los de Córdoba.

El déficit

El puntapié inicial del debate lo dio la radical Olga Rista. Y luego, con mayor o menor énfasis, casi todos los legisladores y gremialistas preguntaron cómo se iba a cubrir el déficit de la Caja. Pero uno por uno, esos interrogantes cayeron en el mismo embudo, que deriva en la relación con la Nación. Para González, el problema de la Caja “existe desde hace 18 meses”, que es el tiempo transcurrido sin giros desde la Anses.

Aclaró que el Gobierno no hará “suposiciones” sobre cómo cubrir el déficit y que, de recurrir finalmente a la Corte, esperará el resultado. Hasta ahora, viene cubriendo el bache con recursos propios.

Agotadas las negociaciones, entonces, los caminos para obtener fondos conducen a la Corte. Tampoco hubo precisiones sobre los plazos para recurrir ante el alto cuerpo. González consideró primero que “30 días” y hasta “fines de agosto” era un tiempo razonable, aunque más tarde dio a entender que los tiempos se han acortado abruptamente y que podría haber una decisión en los próximos días.

De ser así, el piso del reclamo será la deuda de 1.040 millones, aunque más adelante se podría sumar la queja por el 15 por ciento de coparticipación que, según González, este año implica resignar casi 2.800 millones de pesos.
lapoliticaonline.com

Cristina admitió que los fondos de Santa Cruz se evaporaron


ESCANDALOSA CONFESIÓN (Y MENTIRAS DE OCASIÓN) – Finalmente se supo, ya no hay lugar para dudas ni malentendidos, Cristina Fernández blanqueó de una vez y para siempre que los fondos de las regalías depositados en el exterior ya no existen. Fueron. Se evaporaron como una nube ingrávida y sutil.

“(Él) dejó 650 millones de dólares cuando se fue de esa provincia (se refiere a Santa Cruz) en efectivo”… “Y realmente durante…bueno los posteriores gobiernos no voy a decir nombres, todos saben quiénes fueron gobernadores, pero los fondos se evaporaron con aumentos, que bueno sí aumentos que los sindicatos lograron maravillosamente, pero que hoy no hay plata para pagarlos”.
Con la declaración oficial del paso a la inmortalidad de los fondos la presidenta no solo anuncia lo que Peralta predica sin ser escuchado “no hay un peso más para los estatales de Santa Cruz”, sino también decreta la prescripción de 15 años de impunidad en el manejo de esos dineros que el entonces gobernador Néstor Kirchner gestionó a comienzo de los noventa a cambio de su apoyo a la privatización de YPF, y luego administró por cuenta propia sin fiscalización de los contralores y bajo el amparo de una justicia cómplice que sepultó todo intento de investigación sobre el destino de los fondos. Con sus dichos la presidenta redime su pasado y anuncia sin miramientos que hoy en Santa Cruz no se pueden pagar sueldos por culpa de los aumentos que irresponsablemente reclamaron los gremios estatales, e irresponsablemente otorgaron gobernadores innombrables.
Según Cristina Fernández se trata de 650 millones de dólares y no de 1.200 como ella misma contaba con autosuficiencia en sus tiempos de diputada provincial cuando explicaba cómo su esposo gobernador había operado maniobras financieras de compra venta de acciones de YPF que multiplicaron por dos la suma original recibida del gobierno de Menem.
¿Qué ocurrió con los restantes 550 millones de dólares? Según Cristina, ”se gastaban apenas el 40 por ciento en gastos corrientes, el resto se destinaba a obra pública, una obra pública que gestionábamos con nuestro dinero”. Lástima que en Santa Cruz nunca nadie avisó de tan pródiga distribución de la riqueza, toda vez que el dinero viajó por plazas financieras mundiales sin dejar rastros, o peor, dando pistas engañosas como cuando Cristina Fernández en la sesión de Diputados del 21 de Octubre de 1993 aseguraba “hasta el habitante del último pueblito de Santa Cruz debe saber que la Provincia tiene doscientos millones de dólares depositados en la reserva federal de los Estados Unidos, la única entidad que puede garantizar un monto de esta envergadura con riesgo cero” respondiendo de este modo a un pedido de informes de la oposición. “¿Cómo se pude ocultar el manejo de 630 millones de dólares?” desafiaba Cristina a sus pares quienes recién se enterarían por las vías institucionales del destino de esos fondos diez años después, cuando por primera vez la información fue remitida a la legislatura tal como ordena la constitución. Néstor ya era candidato a Presidente y había que cuidar las formas. Sobre todo después que la Reserva Federal hizo público que jamás en su historia había tomado en depósito fondos de Santa Cruz.
La presidenta dijo sin sonrojarse que el descalabro de la economía provincial es culpa de la política salarial errática de los sucesores de Néstor Kirchner en la gobernación, sugiriendo que Acevedo y Peralta no tendrían que haber blanqueado salarios vergonzantes con 50 pesos de básico, regularizado a cerca de 10 mil trabajadores en negro, y convocado a paritarias después de 16 años de aumentos por decreto.
Lo cierto es que las señales de alerta para el gobernador Peralta se intensificaron en los últimos días y le llegan de todos lados. Apenas pudo comenzar a cumplir con el pago de salarios escalonados y fuera de término; los servicios esenciales están en crisis, y el marco interno le es insoportablemente hostil. Mientras el intendente de la Capital Raúl Cantín lo deja en evidencia pagando salarios en tiempo y forma “y sin ayuda de la provincia” como dijo un funcionario municipal por el canal oficial de tv, el intendente de Caleta Olivia José Córdoba anuncia la absorción en el presupuesto municipal de mil subsidios para desocupados declarando que en la provincia hay 5 mil personas en esta condición, y radicando una denuncia penal en contra de su antecesor, el vicegobernador Fernando Cotillo por el pago millonario de obra pública inconclusa.
Paradójicamente y contrariamente a lo que vocifera la propaganda oficial la estatización de YPF dejó al gobernador Peralta sin los auxilios habituales que don Enrique Eskenazi habilitaba a través de los adelantos de regalías, ni los 600 millones de pesos que el gobierno esperaba como maná del cielo tras la firma de los cánones por producción que YPF Repsol, previsor y visionario, nunca llegó a firmar.
El discurso k escrito en Olivos y amplificado en la provincia por un sector de la UCR y por los enemigos internos de Peralta reza que Néstor y Cristina dejaron una provincia ordenada y con numerosos recursos, y quienes vinieron después echaron por la borda tanta bonanza. Una versión de manual para el turista y para el consumo de incautos u oportunistas, que intenta despegar al gobierno nacional de cada una de las decisiones que tomó el actual gobernador Daniel Peralta.
Nadie que se haya anoticiado de las movilizaciones de 2007 puede ignorar que la revolución salarial que se produjo por presión de los estatales fue ordenada por un Néstor Kirchner urgido por los tiempos electorales.
De todas maneras la peor noticia para el gobernador le llegó a través de una resolución del Tribunal Superior de Justicia que no admite ”los pagos parciales” y lo intima a que envíe los fondos comprometidos advirtiendo que el incumplimiento de dicha remisión “afecta la autarquía del poder judicial alterando seriamente el servicio de Justicia que debe prestar el estado”. Para algunos extremistas una de las causales de juicio político al gobernador por “falta de cumplimiento de los deberes de su cargo”.
Mientras acusa recibo el gobernador Peralta cuenta los días que restan para llegar a Junio, nunca estuvo tan lejos.

Héctor Barabino
OPI Santa Cruz

Scioli se despega de Cristina y lo dejan sin fondos


En el turbulento paisaje político bonaerense nada ha cambiado. Las tensiones en el oficialismo, con epicentro en la Legislatura dominada por el ultrakirchnerismo y la Gobernación sciolista, no ceden.

Y la oposición, inclusive, ha comenzado a aportar lo suyo, con Mauricio Macri de visita en La Plata mostrando que ya tiene en la
Provincia bloques de legisladores poblados de peronistas que lo asumen como jefe (y candidato); los radicales ingresando de lleno —y fracturados— en lo que más les gusta, otra dura pelea interna para redefinir conducción partidaria; y cimbronazos en las huestes legislativas de Francisco De Narváez.
Sin embargo, en la atención y preocupación de analistas y de los propios políticos esas agitaciones comienzan a ser desplazadas. Las dificultades económicas y financieras del Estado provincial y de los municipios están siendo asumidas como un problema central que podría devenir en crisis.

Señales inquietantes

Unos 40 municipios ya tuvieron serios problemas este mes para pagar los sueldos de marzo y debieron ser asistidos con adelantos por el gobierno provincial, al que tampoco le resultó sencillo liquidar los salarios de su personal. «Datos» que terminaron de encender luces rojas en una realidad que señala que se están acentuando los estructurales y crónicos déficits que afronta la mayoría de las comunas de una Provincia que este año tendrá que conseguir financiamiento por más de 16 mil millones de pesos para cubrir su gasto operativo y hacer un puñado de obras básicas prometidas.
Sobre ese contexto, los especialistas evalúan que las derivaciones, en el mercado internacional, de la decisión del gobierno nacional de expropiar YPF podrían cerrar definitivamente el acceso de la Provincia a una de las fuentes de financiamiento previstas para ir tapando ese agujero: la emisión en plazas europeas y estadounidenses de un bono por mil millones de dólares.
La Administración Scioli ya venía postergando la toma de esos fondos, a la espera de que se redujeran las «inconcebibles» tasas de interés que hoy debería afrontar —alrededor del 15% anual en dólares—, y ahora la operación resultaría decididamente mucho más difícil de concretar.

Entre querer y poder

Se evalúa también que está cada vez más complicado el préstamo que podría concederle la Nación a la Provincia para cubrir parte del déficit. En la Gobernación estimaron inicialmente ese auxilio en el mismo monto que el concedido el año pasado, 4 mil millones de pesos, y ahora entienden que —si no se pudiesen tomar prestados los mencionados 4.500 millones de pesos en el mercado internacional— la asistencia federal debería ser aún superior.
Pero los analistas consideran que esa ayuda ya no es para la Casa Rosada una cuestión «de querer» —una decisión política— sino «de poder» (una cuestión de recursos disponibles). En ámbitos políticos se observa con atención que la Casa Rosada «ha permitido» que uno de sus gobernadores preferidos, el entrerriano Sergio Urribarri, haya tenido que apelar ya —a esta altura del año— a pagar desdoblados los sueldos de sus docentes y empleados.
Evalúan que son varias —Córdoba, por caso— las provincias tanto o más complicadas financieramente que Buenos Aires y concluyen en que la Nación no podría este año conceder auxilios indiscriminados.

Subas de impuestos y algo más

Es en el marco de estas señales que Scioli aceleró la presentación del proyecto de ley que establece subas en varios impuestos.
Y es en ese marco que la iniciativa —propuesta por un grupo de intendentes oficialistas que vienen reclamando que se mejoren los ingresos que se coparticipan con los municipios luego de las rebajas en ese reparto introducidas por los gobiernos nacional y provincial— no sólo prevé un incremento de esos recursos si no que establece también un aumento de la autorización para emitir Letras de 3 mil millones a 5 mil millones de pesos.
Ocurre que ese mecanismo de financiamiento, más un bono de unos 2 mil millones de pesos para cancelar deudas con los proveedores del Estado, son los únicos instrumentos que hasta ahora tiene asegurados la administración Scioli para afrontar el mencionado rojo de más de 16 mil millones de pesos.

Marisa Álvarez
NA

¿QUE SON LOS FONDOS BUITRES?

Por Raúl de Sagastizabal.- (NOTA DE CLAVE 88: VER NOTA “ARGENTINA: FONDOS RAPACES”).- Los fondos rapaces o fondos buitres son especuladores que compran por centavos deuda de países pobres en problemas con el propósito ilícito de entablar procedimientos judiciales a su respecto para obtener sumas considerablemente mayores, de hasta el 400% de lo que pagaron por ellas.

Qué deudas compran: deuda de países en situación de incumplimiento o cerca de estarlo, o que se encuentran ya en procesos de reestructuración de deudas o de rescate que comprenden cierta quita, o bien viejas deudas sin ningún valor de mercado próximas a vencer o a ser canceladas en el marco de programas de alivio de la deuda.

Cómo se hacen de esas deudas: cuando un país tiene problemas económicos y se presume que éstos pueden empeorar, sus bonos pierden valor en el mercado secundario y muchos bonistas se asustan y corren a venderlos al precio que sea, y es allí donde los fondos rapaces compran en masa. Si el país ya ha anunciado una reestructuración salen a la búsqueda de bonistas con problemas de liquidez, y recurren también a otros métodos u oportunidades, incluso ilícitos, como más abajo se menciona.

Hay algunos grupos internacionales que hacen campaña contra ellos, como Jubilee Debt Campaign, y medios de prensa internacionales (BBC, The Guardian) que les siguen la pista, advirtiendo sobre sus prácticas deshonestas y contando quiénes son y cómo operan. La siguiente selección de algunos de sus artículos ilustra con ejemplos concretos qué son los fondos buitres:

BBC Newsnight – FG Hemisphere: Este fondo procura cobrar US$100 millones a Zaire (actualmente Congo) por una deuda comprada por US$3 millones.

Cuando Newsnight le preguntó a Grossman sobre esta operación de su fondo buitre, éste respondió: “No estoy mortificando al Congo. Busco cobrar una deuda legítima”.

No obstante, una investigación conjunta de la BBC Newsnight y The Guardian ha establecido que la deuda en cuestión, que fue originalmente un préstamo otorgado por Yugoslavia al Zaire 30 años atrás, fue ilegalmente vendida al fondo de Grossman, FG Hemisphere.

La policía bosnia mostró al equipo de Newsnight/Guardian un documento que revela que FG Hemisphere pagó US$3,3 millones por el instrumento de deuda, de los cuales más de medio millón fue aportado por otro operador “buitre” que ayudó a armar el trato, Michael Sheehan, un americano que se llama a sí mismo “Goldfinger”, como el villano de las películas de James Bond.

Preguntado por el reportero Greg Palast si le parecía justo embolsarse US$100 millones del Congo por una deuda que le costó US$3 millones, contestó: “Sí, claro que sí”, pero negó haber pagado sólo US$3 millones.

BBC Newsnight – Donegal International: Fondo que trató de cobrar a Zambia US$55 millones por una deuda comprada por US$3 millones. Michael Sheehan (Donegal International) [el mismo mencionado en el caso anterior] sacó provecho de los acuerdos de cancelación de la deuda del tercer mundo. Compró por US$3 millones deuda de Zambia de la década de los setenta, justo antes de que fuera cancelada y luego amenazó con impedir toda actividad económica de Zambia presentando demandas contra todo aquel que tuviera negocios con el país, a menos que éstos le pagaran US55 millones – el equivalente del presupuesto de educación de Zambia. Luego demandó a Zambia ante tribunales británicos y ganó US$15 millones.

BBC Newsnight: El Reino Unido impide que los ‘fondos buitres’ depreden a los países pobresiii] (2010).

El Parlamento británico votó la prohibición de los llamados “fondos buitres” que sacan provecho de la deuda de países del tercer mundo.

La ley entrará en vigor este año (2010) y una de sus primeras consecuencias será impedir que un fondo cobre a Liberia £12 millones por una deuda que data de 1978.

La ley se inspiró en una investigación de BBC Newsnight sobre los fondos buitres.

The Guardian (2011): Fondos buitres que persiguen cobrar £1.000 millones amenazan programas de alivio de la deuda.

El Fondo Monetario Internacional advirtió este fin de semana que demandas por alrededor de £1.000 millones planteadas por “fondos buitres” contra los países más pobres del mundo amenazan los programas de cancelación de deudas puestos en marcha por el Grupo de los Ocho en Gleneagles en 2005.

Quienes hacen campaña contra los fondos buitres dicen que una mera declaración del Fondo no basta: Sarah Williams, de Jubilee Debt Campaign, sostuvo que “los países necesitan con urgencia asistencia y asesoramiento jurídicos accesible” y que “es preciso cambiar la legislación, a nivel nacional e internacional, para acabar con las operaciones de estos fondos”.

Según un informe del personal del FMI sobre los fondos buitres 11 de 24 países pobres considerados en el estudio manifestaron estar sometidos a demandas por un total de US$1.800 millones (£900 millones) planteadas por 46 acreedores. Sarah Williams dijo que “el problema es que esas cifras seguirán aumentando, a menos que se adopten medidas urgentes”.

The Guardian (2011) – Fondos buitres: ¿Cómo trabajan?

El Banco Mundial estima que más un tercio de los países que han cumplido los requisitos de sus respectivos programas de alivio de la deuda han sido blanco de al menos 26 fondos buitres, que han recibido hasta ahora pagos por un total de US$1.000 millones.

Muchos países están prohibiendo que los fondos buitres puedan demandar ante sus cortes el cobro de esas deudas. Pero quedan todavía algunas jurisdicciones, como la Isla de Jersey y las Islas Vírgenes Británicas, que todavía no les han cerrado el paso. Un fondo buitre espera obtener el mes próximo US$100 millones por medio de una demanda planteada ante una corte de Jersey.

Otro caso que describe la estrategia de estos fondos es Elliot Associates Inc. versus Perú, fondo que logró cobrar US$56 millones por deuda peruana comprada cuando Perú terminaba su acuerdo de reestructuración Brady (informe del FMI y sentencia del Juzgado Federal de Primera Instancia de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Juez Robert W. Sweet, 6 de agosto de 1998):

En un caso reciente, por ejemplo, un ‘fondo rapaz’ chantajeó de hecho a Perú al convencer a los tribunales de EE UU y Europa de que le impidieran pagar deudas a otros acreedores. (Anne Krueger, FMI)

Alrededor de 18 meses después que Perú anunció el plan Brady [en 1996], un grupo de acreedores rapaces denominado Elliot Associated compró US$20,7 millones de préstamos comerciales que habían sido garantizados por Perú. A diferencia de la mayoría de los acreedores, Elliott no aceptó bonos Brady a cambio de sus tenencias de deuda peruana, y en lugar de participar en la reestructuración presentó una demanda en su propio nombre en tribunales de Nueva York reclamando el cobro del valor nominal de los préstamos más los intereses. (Informe del FMI)

Elliott compró deuda peruana con la intención y el propósito de entablar un juicio. Tal intención y propósito pueden inferirse de la estrategia de inversión utilizada por Elliott, los antecedentes profesionales de las personas que se juntaron para materializar el proyecto de la deuda peruana, la dilación, por parte de Elliot, del cierre de las operaciones de adquisición de la deuda peruana hasta que el Segundo Circuito esclareciera los riesgos post-litigio en el caso Pravin Banker, la carencia de credibilidad de las alternativas propuestas por Elliot y la conducta del antedicho con posterioridad a las compras. (Sentencia del tribunal de Nueva York)

Tal como surge de lo que antecede, tras comprar deuda soberana de países pobres, estos fondos aplican una estrategia legal que casi no deja margen para la defensa, como en el caso de Perú (y el de Zambia), en que extorsionaron al país en el momento en que vencían los intereses de sus bonos Brady, con lo cual si Perú no pagaba esos intereses incurría en cesación de pagos y se vio obligado a transar el litigio con Elliot.

Este caso fue sometido a tribunales de Nueva York, jurisdicción en que está prohibido comprar deuda con la finalidad de litigar contra ella (N.Y. JUD. LAW § 489 : NY Code – Section 489).

El juez de primera instancia falló a favor de Perú, demostrando que este fondo compró deuda peruana con la única finalidad de litigar y exponiendo la estrategia jurídica aplicada intencionalmente por Elliot para acorralar a Perú. La sentencia de segunda instancia revocó esa decisión sosteniendo que la primera finalidad de Elliot era cobrar, y si no cobraba, recién litigar, por tanto el juez entendió que litigar contra la deuda no era la “finalidad primaria” de Elliot. El caso finalmente se resolvió por acuerdo, como ya se mencionó, de modo que no hubo interpretación definitiva de las disposiciones en juego.

Discrepamos con la sentencia de segunda instancia; naturalmente que el que compra un bono quiere cobrarlo, y en caso de no cobrarlo reclamar ante los tribunales apropiados. Pero la sección 489 no aborda esos casos, sino que tipifica la conducta del que “compra con la finalidad de litigar”. Conforme a esta sentencia cualquiera que aduzca “quiero cobrar y si no cobro plantearé un juicio” queda fuera del alcance de la disposición, con lo cual ésta pierde todo sentido jurídico.

Elliot compró la deuda peruana 18 meses después que Perú anunciara la reestructuración Brady con una quita sobre sus bonos soberanos. Lo mismo había hecho en Panamá, donde compró cuando el país finalizaba un acuerdo similar, y en ambos casos se rehusó a participar en la reestructuración de deudas y demandó en tribunales estadounidenses y europeos, y posteriormente hizo lo mismo con Argentina.

Las prácticas de estos fondos rapaces no sólo son deshonestas, perversas y criminales, sino además ilegales, sin embargo en algunos países no hay leyes específicas al respecto y esto permite a los consejeros y abogados de estos fondos “armar” un caso desde el inicio con el fin de manipular el litigio en su favor.

En la sentencia del caso Elliot se relata en detalle como la empresa conformó un equipo de inversión para la compra de deuda en mercados emergentes, formado principalmente por operadores de negocios y consejeros que ya habían asesorado a otro fondo buitre en la compra de deudas soberanas de Polonia, Ecuador, Cote d’Ivôire, Panamá y el Congo, experimentados en litigar contra Estados soberanos en tribunales estadounidenses.

La reiteración de estas conductas y las campañas en su contra han llevado a que muchos países están prohibiendo que estos especuladores puedan demandar ante sus cortes el cobro de esas deudas, sin embargo, esto no es suficiente: es preciso contar con una acción concertada a nivel mundial.

Acciones para cercarlos y detenerlos

Es posible pararlos; para ello hay que tipificar estas prácticas como delito a nivel global, por un lado, y prohibir la ejecución de sentencias dictadas en jurisdicciones que no penalicen tal conducta, por el otro. Esto último porque siempre queda algún rincón del mundo que no adopta determinada norma y es allí donde litigarán estos especuladores y luego tratarán de cobrarse en activos soberanos ubicados en cualquier lugar del mundo.

Puede parecer complicado, sin embargo no se trata de la primera conducta ilícita que se persigue y reprime a nivel global. El mundo ya ha logrado celebrar acuerdos o coordinar acciones comunes para reprimir la evasión fiscal y el lavado de dinero, por ejemplo, y aun delitos más graves como el narcotráfico y la trata de personas.

Entre tanto no existan tales disposiciones los países podrían emitir sus bonos con cláusulas de acción colectiva; mecanismo que permite al soberano y a una mayoría especial de acreedores llegar a un acuerdo (previo o posterior) al default, que luego es vinculante para todos los acreedores sujetos a la reestructuración, o bien disposiciones de aplicación preceptiva, que permiten que una mayoría calificada limite la capacidad de una minoría de hacer valer sus derechos tras el default.

También podrían eliminar la cláusula pari passu o disponer que ésta no se aplica a los bonos negociados en el mercado secundario e introducir disposiciones que impidan reclamar judicialmente el cobro de deudas adquiridas del modo que fuere a determinado valor inferior al valor nominal luego del default, el anuncio de una reestructuración o de un plan de rescate con quita.

Finalmente los gobiernos podrían impulsar y/o apoyar campañas en contra de estos fondos rapaces, iniciativas de divulgación de información sobre los mismos, sus directivos y asesores, sus prácticas y operaciones previas y actuales, y sus litigios, y crear mecanismos de intercambio de información que adviertan a otros del peligro de negociar con ellos, y eviten que puedan aprovecharse de países con problemas de deuda soberana, en particular de los países más pobres de la Tierra.

Fuente: Raúl Sagastizabal, 13Dic11

La familia de niño que debe ser trasplantado en EEUU denunció a la presidenta por demora de fondos

La familia de Thomás Bello denunció hoy ante la Justicia a la presidenta Cristina Fernández porque el Estado nacional aún no depositó los fondos necesarios para la intervención, tal como ordenara la Justicia Federal.

Carlos Nayi, abogado que asiste a los padres del niño, dijo que el plazo dispuesto por el Hospital Amplatz de Minnesota para cobrar 1.218.767 dólares, que es el costo del tratamiento, vencerá este mediodía, hora argentina.

El centro de salud advirtió que, si no es depositado el dinero, a esa hora serán cancelados los turnos otorgados al pequeño para iniciar el tratamiento.

Se trata del mismo centro de salud donde son asistidos los hermanos Bustos Fierro, también cordobeses, quienes sufren de igual enfermedad.

Nayi dijo que la obra social de empleados de comercio, Osecac, depositó el dinero en tiempo y forma y que sólo queda el aporte del Estado nacional.

El letrado dijo que la denuncia contra la Presidenta es por supuesta «desobediencia a la autoridad». «A nosotros nos habían dicho que la plata estaba, pero nunca apareció y ahora llegamos a este punto en el que ponemos en riesgo la vida del niño», se quejó el abogado.

Asimismo, recordó que días pasados fueron canceladas sesiones de quimioterapia a las que debía ser sometido el pequeño Thomás, debido a que había plazo hasta el miércoles último para aportar los fondos.

Desde Estados Unidos, Fernando Bello, el padre del niño, se quejó de la situación y dijo que su hijo «no sólo tiene que luchar contra una enfermedad que no le ha dado tregua desde que nació, sino que ahora tiene que pelear con la burocracia».

«Hace varias horas que estoy tratando de verlo a Thomás, pero es muy raro, me duele mucho, me da vergüenza y estoy angustiado porque en toda esta parte burocrática el único perjudicado es mi hijo», dijo Bello.

«El dinero de la obra social y lo que nos dio la gente está en un depósito judicial esperando que se junte todo el dinero», explicó en diálogo con radio Mitre 810.

Fuente: Diario Hoy

La Suprema Corte bonaerense le reclama falta de fondos a Scioli

BUENOS AIRES, ARGENTINA.- La Suprema Corte de Justicia bonaerense transmitió al Gobernador Daniel Scioli su «preocupación» por la situación financiera en el Poder Judicial y pidió una inmediata remisión de fondos.

El pedido del tribunal está contenido en una nota firmada por su presidente, Eduardo Pettigiani, y advirtió que se ha «tornado insostenible» la «grave situación financiera» de los tribunales bonaerenses, según informó TN.

La Corte hizo hincapié en que ya habían enviado notificaciones sobre la situación financiera y requirió «con urgencia la adopción de medidas conducentes para el inmediato envío de fondos por un monto no inferior a los 27 millones de pesos».

Según precisaron, unos 12 millones de pesos están destinados al Fondo Permanente previsto en la Ley de Administración Financiera y otros 15 millones a afrontar el pago a proveedores de insumos indispensables para el funcionamiento de juzgados, tribunales y demás dependencias judiciales.

Fuente: El Intransigente

Buscan fondos en el exterior para asegurar la liquidez de los bancos argentinos

Ese fue el mensaje central que les transmitió ayer la cúpula de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la cámara que agrupa a las entidades de capital extranjero, al ministro de Economía, Amado Boudou, y a la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont.
La ola de retiros de depósitos bancarios en dólares, que se activó a comienzos de mes luego de que el Gobierno resolvió endurecer los controles sobre las compras minoristas de divisas -hasta el punto de impedirlas o recortarlas en muchos casos-, mostró claras señales de desaceleración en los últimos días. Pero sería arriesgado ya darla por concluida, por lo que habría que trabajar en «mecanismos que aseguren la liquidez del sistema bancario en esa moneda, de manera que la ventajosa oferta de prefinanciaciones a las exportaciones que supimos mantener en los últimos años permanezca indemne», informa hoy el diario La Nación.

Ese fue el mensaje central que les transmitió ayer la cúpula de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la cámara que agrupa a las entidades de capital extranjero, al ministro de Economía, Amado Boudou, y a la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, en el marco de un desayuno de trabajo realizado en el Palacio de Hacienda.

La respuesta de los banqueros llegó tras un nuevo pedido oficial para que no se endurezcan las condiciones de acceso a este tipo de financiamiento en su intento por preservar la liquidez. «Les pedimos especial ciudado al respecto. En particular, cuando quien demande el crédito sea una pequeña o mediana empresa (pyme) porque no tiene otro mostrador adonde ir», les había repetido por segunda vez en menos de una semana Marcó del Pont antes de pedirles también bajar las tasas en pesos.
por La Nación

Tras la suba de tasas, ANSeS retorna fondos a los bancos

La disparada de las tasas de interés que se observó desde mediados de setiembre y se agudizó en octubre, por culpa del retiro de fondos de la ANSeS de los bancos privados, obligó al organismo previsional a rever su postura. Ayer, en dos entidades extranjeras de primera línea reconocieron que habían vuelto a tomar fondos previsionales a plazo fijo. Pero por lo que informó ayer el Central, el dinero de la ANSeS no alcanzó para revertir la suba de las tasas de interés.

La tasa Badlar, que pagan los bancos por depósitos en pesos o dólares por más de un millón de pesos, volvió a estacionarse arriba del 20%, luego de un leve retroceso la semana pasada. Por lo que ven los banqueros, el regreso, parcial y paulatino, de los fondos de la ANSeS es hoy contrarrestado por el no crecimiento de los depósitos a plazo fijo y a la vista de los clientes privados. Es que por los férreos controles a las compras de dólares los usuarios no tendrían gran interés en dejar o llevar pesos en los bancos.

Los bancos están decididos a pagar por la liquidez pero no solo eso. Las líneas de crédito a empresas se están poniendo más duras y en algunos casos las entidades están llamando a los deudores para que cancelen pasivos o descubiertos en cuenta corriente.

Por el lado del consumo también se están endureciendo las condiciones para los individuos. En las últimas semanas se ajustaron las tasas de interés entre 4 y 5 puntos.

Todo esto ocurrió a pesar de que el Banco Central se reunió con todas las entidades de bancos para pedirles que no cierren el grifo al crédito. Por lo visto, los banqueros leyeron la realidad de una manera distinta a la que la ve el Central y pegaron un brusco volantazo en sus políticas crediticias.

Fuente: iEco

Gobierno ordena a las aseguradoras repatriar sus fondos

El Gobierno ordenó a las compañías aseguradoras a repatriar sus fondos en el exterior en un plazo de 50 días, según estableció la resolución 36.162 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Además, determinó que vencido ese plazo «no podrán tener ningún tipo de inversión y/o disponibilidad en el exterior», en el marco de la ofensiva para frenar la fuerte demanda de dólares y la salida de capitales.

La medida, ordenada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, señaló en su artículo primero que «en el plazo de 10 (DIEZ) días, las aseguradoras deberán presentar, con carácter de declaración jurada, un informe completo y detallado de todas las inversiones radicadas en el exterior correspondientes a su patrimonio».

El artículo segundo consignó que «en el plazo de 50 (CINCUENTA) días corridos, las entidades aseguradoras deberán acreditar ante esta Superintendencia de Seguros de la Nación haber transferido la totalidad de sus inversiones y disponibilidades en el exterior a la República Argentina».

Luego, el artículo tercero dispuso que «el total de las inversiones y disponibilidades de las entidades aseguradoras deberán encontrarse radicadas en la República Argentina a partir de los estados contables cerrados al 31 de diciembre de 2011».

El organismo «podrá autorizar el mantenimiento temporario de las inversiones radicadas en el exterior, en forma excepcional y por resolución fundada, en los casos donde no existan instrumentos en el mercado local que se correlacionen razonablemente con los compromisos que deban respaldar o cuando se acreditare fehacientemente la inconveniencia de adecuarse a la presente resolución».

«En ambos casos, las circunstancias de hecho que fundamentan la solicitud del criterio excepcional deberán ser acreditadas previo a la presentación de cada estado contable», añadió la resolución firmada por el superintendente Francisco Durañona.

Pero aclaró que «el total de inversiones y disponibilidades en el exterior de las entidades reaseguradoras no podrá exceder, en ningún caso, el 50 por ciento del capital a acreditar».

La medida impacta en inversiones por un total de 8.400 millones de pesos (alrededor de 1.970 millones de dólares), según el último informe de estados patrimoniales, con datos al 30 de junio pasado, según publicó hoy La Nación

Fondos de Santa Cruz: sólo quedan 97 de los 1100 millones de dólares


De los fondos extraordinarios que recibió Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner, quedan menos de US$ 100 millones. Según un informe presentado al Tribunal de Cuentas de la provincia, se están utilizando para cubrir los déficits de la provincia.
De los fondos extraordinarios que recibió Santa Cruz durante la gestión como gobernador de Néstor Kirchner, que llegaron a rozar los 1100 millones de dólares, quedan menos de US$ 100 millones en las arcas provinciales, según informa el diario La Nación.

Así surge de un informe del Ministerio de Economía, que fue presentado al Tribunal de Cuentas de la provincia. El documento, revelado a LA NACION por fuentes oficiales, expresa que durante 2010 se gastaron US$ 105 millones de esa partida para cubrir el déficit presupuestario, que rondó los 800 millones de pesos.

Se agrega así un nuevo capítulo a una historia que estuvo siempre bajo sospecha, porque durante largos años el destino de ese dinero, recibido por Santa Cruz en 1994 en concepto de regalías petroleras mal liquidadas, no fue informado, pese a los reclamos de la oposición y a una investigación de la Justicia.

El trabajo presentado al Tribunal de Cuentas es parte de la metodología aplicada desde 2004 para tener control sobre esos fondos, que son considerados «extra- presupuestarios».

En Buenos Aires, el ministro provincial de Economía, Diego Robles, no quiso hacer declaraciones. «No vamos a hablar de ese tema», fue su escueta respuesta ante la consulta de LA NACION.

Cuando el kirchnerista Daniel Peralta asumió la gobernación, en 2007, en medio de una profunda crisis política y social tras la renuncia del gobernador Carlos Sancho , había en las arcas provinciales poco más de us$ 500 millones. En los últimos años, el gobierno fue gastando a un ritmo de us$ 100 millones por año, partidas que se fueron ingresando al presupuesto a la cuenta gastos generales.

El informe de Economía, que hoy se evalúa en el Tribunal de Cuentas, detalla que al 31 de diciembre de 2010 la provincia sólo conservaba 390.883.816 millones de pesos, es decir, unos US$ 95 millones de dólares (expresados en dólares a efectos de comprender la evolución de los montos con el correr de los años).

El año pasado, el ministro de Economía había asegurado que estaba previsto afectar al presupuesto 2010 cerca de US$ 80 millones de esos fondos extrapresupuestarios. Pero finalmente éstos alcanzaron los 105 millones para paliar un déficit presupuestario de $ 700 millones.

El presupuesto aprobado para 2011 es de $ 7600 millones, con un déficit ya anunciado de $ 863 millones. A esto habría que sumarle $ 314 millones que la provincia perdió por las regalías no liquidadas durante el prolongado paro petrolero y los bloqueos de los yacimientos que realizaron los docentes en la zona norte provincial. Para poder pagar los aguinaldos, el gobierno provincial debió recurrir a fondos de la Anses y al adelanto de regalías de empresas petroleras.

Al 31 de diciembre de 2006, el fondo de Santa Cruz contaba con US$ 507 millones, según el informe del Tribunal de Cuentas de ese año. En la última campaña electoral el tema salió al ruedo desde la oposición, pero el gobierno evitó polemizar.

Por diferentes motivos, a Sergio Acevedo, Sancho y Peralta, los tres gobernadores que sucedieron a Néstor Kirchner, siempre les tocó dar más explicaciones que el ex presidente sobre la aplicación de los fondos sobre los que existe una falla de origen: la inexistencia de rendiciones contables de esos fondos entre 1996 y 2003.

Ese año, una ley, sin documentación respaldatoria, fue aprobada por la mayoría oficialista del Frente para la Victoria en la Legislatura, y blanqueó el bache de información existente entre 1996 y 2002: la ley sostuvo que en esos años ingresaron en la provincia US$ 532 millones de sus ahorros originales y que aún había un restante de US$ 529 millones de dólares. Es decir, Kirchner manejó un total de US$ 1061 millones.

Esa ley fue el principal argumento del juez local Santiago Lozada, que en el año 2005 archivó una causa por presuntos delitos vinculados con el manejo y la administración de los fondos en el exterior (Ver aparte).

El ex gobernador Acevedo le otorgó en 2005 un crédito a Petroquímica de Comodoro Rivadavia para la construcción de una cementera en Pico Truncado por US$ 38 millones. En estos años, es la única obra visible realizada con esos recursos. Las demás partidas fueron ingresadas en los diferentes presupuestos para hacer frente al déficit provincial, orientadas a frenar crisis de una provincia que, según datos del último censo, alcanzó a tener un habitante por kilómetro cuadrado.

El gobernador Peralta, Robles y parte del gabinete santacruceño están en la Capital Federal desde anteayer, donde fueron recibidos por la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou. Según declaraciones oficiales, con Boudou analizaron las pérdidas sufridas por las arcas provinciales por la falta de producción y la merma de ingresos por regalías.
Fuente: lapoliticaonline.com

Fondos para seguridad o ¿caja política?

El municipio de Chivilcoy recibió 400 mil dólares no reintegrables por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En tanto, otros municipios del interior de la Provincia ni siquiera estaban al tanto de que podían solicitarlo. Chivilcoy: una de las ciudades más mimadas por la gestión del ministro del Interior de la Nación.

Hasta ahora nadie ha hecho brotar agua de las piedras, ni tiene una máquina mágica para hacer billetes. Así es que cualquiera que quiera montar una gran metrópolis, tendrá que contar con una importante cantidad de dinero. Si ese dinero no puede ser producido porque la rentabilidad de una ciudad de poco más de 60 mil habitantes no da para tanto, habrá que buscar alternativas.

En Chivilcoy parece que encontraron la fórmula. Y es que en esta ciudad situada en el centro este de la provincia de Buenos Aires, florecen por aquí y por allá los préstamos, las inversiones, cuando no, los fondos no reintegrables de alguna oficina nacional.

Recientemente el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Felipe Rodríguez Laguens le entregó al municipio comandado por Aníbal Pitelli un total de 400 mil dólares provenientes del “Fondo de Incentivos para Promover la Seguridad Vial”. Se está hablando de un dinero no reintegrable y que, como fondo proveniente de organismos internacionales, no tiene mayores controles.

El tema de los fondos, hasta acá, no tendría porqué despertar sospechas. Pero Desafío Económico se dedicó a averiguar cuánto dinero le está enviando Laguens a otras ciudades del interior bonaerense.

Resulta que de los diez intendentes consultados, todos negaron recibir fondos de la Agencia de Seguridad Vial, organismo descentrado del ministerio del Interior, cuyo titular es el chivilcoyano Florencio Randazzo.

Es más, Desafío puso sobre aviso a varios jefes comunales sobre la posibilidad de acceder a este dinero. El intendente de la localidad de 9 de Julio, Walter Batistela (UCR), sí estaba al tanto de la disponibilidad de los recursos. Pero le contó a Desafío que el municipio presentó el pedido formal, y que de la Agencia no recibió ni una respuesta por la negativa. Nada.

Chivilcoy sí, 1,66 millones en conceptos de fondos no reintegrables, y la certeza de que el año que viene recibirán la misma cantidad de dinero.

Desafío intentó comunicarse con el director de Seguridad Vial, pero desde su oficina de prensa solicitaron que las preguntas fueran efectuadas mediante un correo electrónico. Las consultas fueron remitidas, pero las respuestas nunca llegaron.

Sobre el Fondo de Incentivo, en la página web del Ministerio, se dice que “está destinado a reembolsar montos preestablecidos a las jurisdicciones adheridas a la ley Nº 26.363, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Vial. Para ello, cada provincia y cada municipio presentaron un plan de seguridad vial a 5 años para el sostenimiento de esta política de Estado”.

A diferencia de las mayoría de las ciudades del interior bonaerense, en otras localidades del país sí se entregaron fondos provenientes de este plan. Por ejemplo, en poblaciones de la provincia de Río Negro o Jujuy. Pero el monto fijo que se otorgó en esos casos, fue de 27 mil pesos por localidad.

La ley Nº 26.363, a la cual las provincias y municipios interesados en participar tienen que suscribir, prevé que la cantidad límite que puede recibir cada municipio es de 400 mil dólares. Chivilcoy la recibe toda por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Y no tiene que rendirle cuentas.

Dinero para municipios

No es la primera vez que Chivilcoy recibe beneficios de la mano de Felipe Rodríguez Laguens.

El acuerdo que habilita el desembolso de los 400 mil dólares para Chivilcoy queda bajo la órbita del convenio suscripto entre el ministerio del Interior con el Banco Mundial, que busca reducir los índices de siniestralidad por accidentes de tránsito en el país, uno de los más altos del mundo.

Los primeros fondos fueron entregados durante la administración de Ariel Franetovich, actual ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, un funcionario que suele aparecer en muchas fotos de inauguración de obras públicas en la floreciente ciudad.

Con el desembolso de 2011, el dinero se anunció recientemente con bombos y platillos. El intendente Pitelli contó a los medios locales que fue invitado por el ministro del Interior Florencio Randazzo y el Banco Mundial a exponer aspectos del Plan Estratégico de Seguridad Vial que aplica Chivilcoy.

En tanto, hay otras realidades en el territorio bonaerense. El intendente de Monte Hermoso, Alejandro Diachiara (FpV), alineado al randazzismo, le confió a Desafío que ellos tampoco reciben fondos del Plan de Seguridad.

Pero el intendente Batistela de 9 de Julio se manifestó visiblemente enojado porque “no nos atienden”. Ellos sí pidieron dinero, y no recibieron ni siquiera los 27 mil pesos que recibieron algunas comunas de otras provincias.

Los intendentes de Lincoln y de Tres Arroyos, Jorge Fernández (PJ) y el vecinalista Carlos Sánchez, le confirmaron a Desafío que lo que sí recibieron fueron cascos y un alcoholímetro. Esto es, están suscriptos al plan. La primera de estas ciudades tiene cerca de 40 mil habitantes. En cambio, Tres Arroyos es directamente comparable a Chivilcoy, tiene cerca de 60 mil residentes.

Como se decía, en algunos municipios se han visto beneficiados con cascos y alcoholímetros, en otros, ni eso.

Y de lo que se está hablando, ni más ni menos, es de que esos fondos tendrían que estar disponibles para reducir los accidentes de tránsito. Para reducir el escandaloso número de muertos por día que tiene Argentina. Según la Fundación Luchemos por la Vida, 7.659 durante 2010. La provincia de Buenos Aires acapara el 37% del total del país.

Los polémicos fondos provenientes del Banco Mundial que ya se han entregado en Chivilcoy, según se informó, han sido utilizados para mejorar el tránsito y la seguridad.
Pero tantos recursos alcanzan para algo más que cascos. Se traducen, básicamente, en obras públicas como construcción de boulevares, bicisendas, instalación de semáforos, reductores de velocidad en distintos puntos de la ciudad. En otras localidades del interior de la Provincia: nada.

La pregunta clave que quedó flotando ante el silencio de la Agencia Nacional de Seguridad es ¿cuál es el criterio para otorgarle fondos a algunos municipios sí, y a otros no? Y, ¿por qué a una ciudad como Chivilcoy, con 60 mil habitantes, se le están otorgando anualmente 400 mil dólares, y a una ciudad con más de 100 mil personas, como por ejemplo Pergamino, no se le entrega nada?

Quedan demasiadas preguntas sin responder en relación a este tema. Desafío le dio la oportunidad al director de la Agencia de Seguridad, Felipe Rodríguez Laguens, de explayarse en el tema, pero este no dio lugar al diálogo.

Queda la certeza sí, de que se está entregando mucho para unos pocos y tan poco para otros tantos otros.

Autor de Nota: Desafío Económico

Ley de Bosques: ONGs reclaman que se restituyan los fondos

La Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Greenpeace manifestaron su preocupación ante la decisión administrativa 1037/2010 de la Jefatura de Gabinete de Ministros que dejó sin efecto la asignación y distribución de los fondos de la ley de Bosques correspondientes al año 2010

La partida presupuestaria destinada a sustanciar el fondo nacional para el enriquecimiento y la conservación de los bosques nativos del año 2010 (cerca de 300 millones de pesos) fue distribuida en la asamblea extraordinaria de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) el 15 de diciembre de 2010 y rubricada por la decisión administrativa 1037/2010 del 29 del mismo mes. Sólo un día después, el 30 de diciembre, y mediante la decisión administrativa 1037/2010, la Jefatura de Gabinete de la Nación dio marcha atrás con dicha asignación “por razones operativas”, relataron las ONGs que decidieron enviar una carta dirigida al secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi.
“Sin encontrar explicaciones oficiales a este cambio de rumbo en la conformación y utilización del fondo para la protección de los bosques y teniendo en cuenta que varias provincias, con sus ordenamientos territoriales de bosques nativos realizados, ya han presentado planes de manejo forestal (…). Es que pedimos una respuesta oficial a fin de entender cuál es el motivo de tal decisión”, afirman en la carta.

Proponen alerzal para patrimonio

El alerzal milenario del Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, que incluye algunos de los seres vivientes más antiguos del planeta, será propuesto como Patrimonio de la Humanidad ante Naciones Unidas, anunció ayer el ministro de Turismo, Enrique Meyer. Este bosque, uno de los cuatro remanentes de esa especie en el mundo, tiene ejemplares de unos 3.600 años y está en el área de máxima protección de ese parque patagónico, llamada Zona Intangible, donde sólo se admite el ingreso con fines científicos o educativos regulados.
Meyer informó que inició el pedido ante la organización de Naciones Unidas para la educación, ciencia y la cultura (Unesco).

Fuente: Diario Hoy