Reportan segundo caso de ébola en Estados Unidos

Se trata de un trabajador sanitario que atendió al enfermo de ébola fallecido en el hospital de Texas, está infectado por el virus, lo que le convierte en el segundo contagiado por esta enfermedad.
Un trabajador sanitario que atendió al enfermo de ébola fallecido en el hospital de Texas está infectado por el virus, lo que le convierte en el segundo contagiado por esta enfermedad en EEUU, informó el Departamento de Salud estatal.

El trabajador, cuya identidad no ha sido revelada, informó de que tenía fiebre ayer y fue aislado inmediatamente en el Hospital Presbiteriano de Dallas, indicó el Departamento en un comunicado.

Los resultados del test que se le efectúo en las últimas horas en los Laboratorios de Salud Pública de Austin dieron positivo, según la emisora de televisión CNN, que añadió que será sometido a una nueva prueba por el Centro de Control de Enfermedades y Prevención de Atlanta (Georgia).

El Departamento de Salud de Texas indicó que responsables sanitarios han entrevistado al segundo contagiado para identificar rápidamente todos los contactos o las personas potencialmente expuestas al virus, a las que se someterá a estudio y vigilancia.

El Departamento continúa vigilando a las personas que pudieron entrar en contacto con los dos pacientes diagnosticados en Texas, el liberiano Thomas Eric Duncan y la trabajadora sanitaria estadounidense Nina Pham.

Duncan, que falleció la semana pasada en el Hospital Presbiteriano, fue atendido por Pham y otras 75 trabajadores sanitarios, todos los cuales se encuentran en observación.

En total, las personas bajo control en Texas ascienden ya a 125, según informó ayer el director de los Centros de Control de Prevención y Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Thomas Frieden.

Las autoridades siguen sin saber cómo se contagió Pham, por lo que tomaron la decisión de controlar la temperatura del personal sanitario dos veces al día para detectar síntomas de ébola, el mismo protocolo que se aplica al resto de personas en riesgo.

El control de la temperatura ha sido el síntoma que ha llevado al hallazgo del segundo contagiado.

Frieden advirtió de que los hospitales deben «limitar el personal» que trabaja en la atención de un enfermo de ébola con el fin de disminuir los peligros de contagio.

Sobre la enfermera infectada, cuyo caso se confirmó el domingo, Frieden informó de que su situación sigue «estable» y la propia Pham divulgó ayer un comunicado en el que afirma que se encuentra «bien», sin proporcionar más detalles sobre su estado.
EFE

La oposición dice que Cristina lleva al país a una crisis internacional

De Narváez advirtió que a otras naciones «se les puede acabar la paciencia». Amadeo dijo que la situación planteada por la Presidenta es muy triste, y Chiche la calificó de delirante

BUENOS AIRES.  La oposición reiteró ayer sus criticas a la presidenta Cristina Fernández por sus acusaciones contra Estados Unidos, al calificarlas de insólitas, y alertó que la postura del Gobierno está «arrastrando» al país «a una crisis internacional importante».
La semana pasada, Cristina denunció un supuesto complot de «sectores concentrados que quieren voltear el Gobierno con ayuda extranjera» e incluso aseguró: «Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte».
Al respecto, el diputado nacional Francisco de Narváez aseguró que la primera mandataria «nos está arrastrando a una crisis internacional importante», al advertir que «los países tienen paciencia, pero en algún momento van a decir ‘basta, cortemos con esta historia'».
Por su parte, el ex embajador de la Argentina en Estados Unidos entre 2002 y 2003, Eduardo Amadeo, sostuvo que la situación planteada por la mandataria «es muy triste».
«Esta posición de la Presidenta es inédita e insólita, es parte de una estrategia de gran debilidad, porque no puede encontrar ninguna solucionar los problemas económicos», apuntó Amadeo.
Según el ex embajadora ante Washington, el Gobierno «está en un camino sin salida, por lo cual (la idea es) ‘agarrátelas con alguno de afuera'».
«El enemigo preferido de los gobiernos populistas es Estados Unidos», analizó el ex diputado nacional del Frente Renovador, que, en diálogo con radio Mitre, agregó que la administración kirchnerista «está muy débil en lo interno y no encuentra una salida».
En tanto, De Narváez, sostuvo ante radio El Mundo que «esta idea de que el mundo nos ataca es peligrosa. La Presidenta nos está arrastrando a una crisis internacional importante porque los países tienen paciencia, pero en algún momento van a decir ‘basta, cortemos con esta historia'», sentenció.
Finalmente, la ex senadora Hilda «Chiche» González rechazó las acusaciones de la presidenta Fernández contra su marido, el ex mandatario Eduardo Duhalde, y denunció que a la jefa de Estado «le dan letra y arma una fantasía».
«Nuestra presidenta está delirando», lanzó la legisladora, luego de que Cristina Kirchner vinculara en las maniobras contra la Casa Rosada al ex presidente con José Luis Pardo, titular del Banco Mariva, cuya actividad bursátil fue suspendida el jueces por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en forma «preventiva».
En un reportaje que ayer publicó el periódico Perfil, Chiche Duhalde insistió en su embestida contra la mandataria: «Seguirle la corriente es para la gilada, nos saca de temas importantes como la inseguridad, la inflación y la pobreza», alertó.
La ex senadora dijo que «aprecia muchísimo» a Pardo, un antiguo amigo de su esposo, pero insistió en rechazar las acusaciones contra el ex caudillo del Partido Justicialista bonaerense: «A la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner le dan letra y arma una fantasía, una deducción loca», denunció la ex senadora por la provincia de Buenos Aires.

«Argentina asume actitud de buitre»»Argentina asume actitud de buitre al pretender intereses por Yacyretá», afirmó el diario paraguayo ABC Color, que llevó el tema de las diferencias entre Asunción y Buenos Aires por la deuda de la represa como su principal título de tapa de ayer. El diario dijo que «las negociaciones para solucionar el problema económico y financiero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) están estancadas porque el Gobierno argentino no está dispuesto a dejar de lado los intereses y actualizaciones sobre sus aportes, pese a ser un procedimiento ilegal». ABC Color advirtió que como el Gobierno «no estaba dispuestos a asumir el costo político de condonar parte de la deuda con la EBY y el Tesoro argentino», los argentinos «congelaron las negociaciones».

Fuente: http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=4733435278348138

Para EE.UU. es “inverosímil” la denuncia de Cristina del atentado

La presión sobre el dólar Un vocero del Departamento de Estado sostuvo que sus declaraciones “no pueden ser tomadas seriamente”.

El gobierno de Barack Obama afirmó ayer que las duras acusaciones que la presidenta Cristina Kirchner lanzó en su discurso del martes contra Estados Unidos, que incluyeron veladas acusaciones de un posible atentado proveniente “del Norte”, son “tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente”.

Ante una consulta de Clarín, el Departamento de Estado, que aún no había emitido opinión sobre el mensaje de la mandataria, señaló a través de un portavoz que “las acusaciones de la presidenta Fernández de Kirchner el 30 de septiembre sobre el gobierno de los Estados Unidos son tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente”.

El vocero de la cancillería también señaló que el alerta de seguridad para los estadounidenses que viajen a la Argentina, un documento emitido el 29 de septiembre a través de la embajada en nuestro país, es una “advertencia de rutina a los ciudadanos de Estados Unidos que están en el exterior”. Y aclaró que difunden ese tipo de mensajes por el mundo con frecuencia. En su discurso del martes, la Presidenta había calificado ese documento como una “inmensa provocación”.

El gobierno de Obama, sin embargo, quiso dejar en claro, como siempre, que Estados Unidos busca mantener “relaciones fuertes con la Argentina” y que una Argentina “próspera” beneficiará a “los argentinos, Estados Unidos y la comunidad internacional”, según dijo el portavoz.

En el discurso que pronunció el martes, la Presidenta disparó munición gruesa contra varios sectores y habló de complots y conspiraciones encabezadas por argentinos y foráneos. Pero varias de esas acusaciones fueron dirigidas, directa o indirectamente, contra los Estados Unidos.

En un duro embate contra el juez neoyorquino Thomas Griesa, que lleva adelante el juicio con los fondos buitre, la Presidenta calificó a la declaración de desacato de “disparate” y señaló: “Yo no soy ingenua, todo esto no es casual, todo esto tampoco puede pensarse que es un movimiento aislado de un juez senil de Nueva York”.

Respecto del representante de Estados Unidos en la Argentina, Kevin Sullivan, dijo (sin nombrarlo), sobre la advertencia de seguridad emitida a los ciudadanos estadounidenses: “ Yo creo que esto realmente es una provocación, una inmensa provocación en la cual yo no voy a caer. Porque seguramente el señor que redactó esto, que ya sabemos que es el que nos anunciaba el default, pensó: ‘Bueno, ahora la provoco, la hago enojar y entonces seguramente van a cumplir y van a echarme del país y van a hacer toda una escalada’.

No, no vamos a echar del país a nadie ”.

En otro de los tramos más salientes, la Presidenta habló de la supuestas amenazas del grupo terrorista ultraislámico ISIS, que ella misma había revelado en Roma frente al Papa y luego ante la ONU en Nueva York. Pero, paradójicamente, el martes dijo: “Por favor, si me pasa algo, y lo digo muy en serio, si me pasa algo que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte por favor. Después de ver las cosas que he visto en Naciones Unidas, realmente que vengan a crearnos toda una historieta acerca de que ISIS me anda buscando para matarme o para hacer algo, por favor, que no vuelvan a armar ninguna novela”.

clarin.com

MIREN AL NORTE: CON LA K DE KENNEDY

Las frases más polémicas del discurso de Cristina: ¿Argentina en guerra contra Estados Unidos?

La Presidente dijo que «sectores económicos concentrados quieren voltear al Gobierno» y especuló incluso con la posibilidad de que atenten contra ella.

La presidente Cristina Kirchner dio ayer un discurso en la Casa Rosada en el que aseguró que «sectores concentrados de la economía quieren voltear al Gobierno» e insinuó la posibilidad de que ella misma sufra un atentado. «Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte«, afirmó, en relación a las amenazas que, según afirmó días atrás, recibió de parte del grupo terrorista Estado Islámico.

 

 

cristina k

Estas fueron sus principales frases:

 

  • «Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte».
  • «Están presionando para que haya devaluación. Quieren licuar lo ganado en las paritarias y los exportadores quieren recuperar todo lo que perdieron por ineficientes y por idiotez».
  • «El problema no es de la economía ni de la sociedad, es que algunos sectores concentrados quieren voltear al gobierno»
  • «Nunca se ha llegado tan lejos en el disparate», en referencia a la declaración de desacato del juez Griesa.
  • «El problema es que quieren tirar abajo la reestructuración de la deuda. Griesa desconoce como se legisla en su propio país»
  • «Tal vez decidan ponerme presa la próxima vez que vaya a Nueva York»
  • «Esto no es sólo un movimiento de un » juez senil «. Esto es una provocación en la que no voy a caer»
  • «Si tuviera que elegir entre las cosas que logramos en estos años los elegiría una y mil veces a todos ustedes. Los quiero». Se los dijo a los jóvenes de La Cámpora que la ovacionaban en la Casa Rosada.
  • «El único que me tocaba ya no está más»
  • «Quiero decirles a todos los argentinos que no estoy enojada»
  • «La soja va a seguir bajando»

 

NOTA RELACIONADA:
http://seprin.info/2014/09/30/alguien-le-podria-decir-a-la-presidente-que-ella-y-su-esposo-fueron-los-que-ratificaron-los-tribunales-de-ny/

 

Diarioveloz.com/Seprin.com

Los Estados Unidos admitieron que la relación con la Argentina atraviesa «un duro período»

Lo confirmó la representante para la región, Roberta Jacobson, quien evitó contestar las críticas del Gobierno por los holdouts y confió en poder mejorar el vínculo.

La escalada de acusaciones del Gobierno contra los Estados Unidos prometían generar cortocircuitos entre las administraciones. Sobre todo luego de las diatribas oficiales que generó un comentario del Encargado de Negocios de la embajada en Buenos Aires, Kevin Sullivan. Roberta Jacobson, secretaria de Estado de ese país para el hemisferio, corroboró el volumen del impacto.

«Estamos en un período duro», dijo hoy la diplomática al ser consultada por la prensa al respecto. De todos modos, expresó su «confianza» en «tener una relación positiva», según consignó la agencia NA.

La munición gruesa que el kirchnerismo lanzó contra Washington estuvo concentrada en su mayoría en el conflicto con los holdouts, que derivó en el fallo del juez Thomas Griesa que dejó a la Argentina en un default selectivo. Con sugestivas declaraciones en algunos casos y denuncias concretas en otros, los funcionarios y la propia presidente Cristina Kirchner han responsabilizado a la gestión de Barack Obama por la situación, pese a que fue el Poder Judicial de los EEUU el que intervino en el conflicto.

Jacobson evitó opinar sobre el tema. «No es un asunto político» sino judicial y «no debería afectar» la relación bilateral, consideró la diplomática.

Las palabras de Jacobson llegan luego de las críticas que elevó Cristina Kirchner en Nueva York contra Washington durante la Asamblea General de la ONU. En su discurso, la mandataria también arremetió contra las políticas de la Casa Blanca para enfrentar al terrorismo.

Luis Miranda, ex director de comunicaciones para medios hispanos de Obama entre 2009 y 2013, calificó de «problemática» la postura que manifestó la jefa de Estado respecto al grupo ISIS, que aterroriza a Medio Oriente con sus brutales métodos en su cruzada yihadista. «Si los mismos estados árabes reconocen la necesidad de ir con fuerza y tratar de derrocar a este grupo terrorista, no tiene sentido que países latinoamericanos no lo reconozcan», añadió.

En medio de esos desencuentros, la administración demócrata ha resuelto apartar a la Argentina de su agenda. «No es uno de los países en los que se piensa en forma prioritaria ni que ocupe el lugar al que podría estar llamada por peso específico», explicó al diario La Nación, Mark Jones, de la Rice University.
infobae.com

Estados Unidos comienza a bombardear las posiciones del Estado Islámico en Siria

Junto a los aviones de guerra estadounidenses han volado aparatos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Bahrein y Jordania.

Estados Unidos y varios países aliados han lanzado los primeros ataques aéreos contra posiciones en Siria del grupo yihadista Estado Islámico, concretamente sobre la provincia de Raqa, bastión de facto de los yihadistas, en la frontera con Irak, según ha confirmado el Pentágono. “Fuerzas de Estados Unidos y de naciones aliadas han comenzado los ataques contra el EI en Siria usando una combinación de cazas, bombarderos y misiles tierra-aire”, ha declarado el portavoz del Pentágono, el almirante John Kirby, en un comunicado. Desde el mar, portaaviones norteamericanos en la zona han servido de base para el lanzamiento de misiles de crucero como los Tomahawk.

Junto a los aviones de guerra estadounidenses han volado aparatos de “naciones aliadas”, según la información del Pentágono, entre las que se encuentran Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Qatar y Jordania, como resultado de la amplia coalición de naciones reunida por el presidente Barack Obama con el objetivo de aniquilar al Estado Islámico. Hasta el momento, sólo Jordania ha admitido su colaboración.

MÁS INFORMACIÓN
Más de 130.000 kurdos sirios huyen a Turquía por el avance yihadista
España limita a Irak la cooperación en la lucha contra el Estado Islámico
Francia entra en guerra contra el Estado Islámico en Irak
EE UU aprueba entrenar y armar a la oposición siria
La ofensiva no cuenta con el visto bueno de Bachar El Asad. No obstante, un portavoz de Exteriores, en un comunicado televisado, ha informado de que el Gobierno fue informado unas horas antes de comenzar la ofensiva. Según esta información, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, notificó a Damasco, a través del ministro de exteriores de Irak, las intenciones de Washington de atacar a los yihadistas. El régimen ha manifestado su voluntad por seguir cooperando con el Gobierno iraquí en la lucha contra el EI. En la declaración, el portavoz mantiene que el Ejército sirio seguirá combatiendo contra el EI y el Frente al Nusra, vinculado a Al Qaeda, tras los bombardeos de esta madrugada.

El Ejército norteamericano ha detallado a primera hora de la mañana que en total han sido 14 los ataques llevados a cabo contra el EI. La ofensiva conjunta ha contado con la participación de cazas, bombarderos, drones y lanzamisiles Tomahawk accionados desde el mar. La operación ha golpeado a los yihadistas en las provincias de Raqa, Deir al Zor y Hasakah, además de la localidad de Abu Kamal, junto a la frontera iraquí, cerca del río Eufrates. Esta localidad estuvo en manos de Al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, hasta que el EI se la arrebató en el mes de julio.

Según la información de Washington, en el ataque se utilizaron 47 Tomahawk lanzados desde los destructores norteamericanos USS Arleigh Burke y USS Philippine Sea, situados en el mar Rojo y el Golfo Pérsico, así como desde los drones desplegados por EE UU. Entre los objetivos de los bombardeos están combatientes del EI, campos de entrenamiento, centros de financiación y camiones y vehículos de abastecimiento.

EE UU, esta vez en solitario, ha alcanzado también posiciones del grupo radical Khorasan, vinculado a Al Qaeda, liderado por el kuwaití Mohsin al Fadhli y formado, principalmente por veteranos de la guerra de Afganistán. El grupo, según los argumentos de Washington, que preveía un ataque inminente «contra EE UU e intereses occidentales», utiliza Siria para reclutar yihadistas extranjeros, probar explosivos y planear atentados en el extranjero.

Más de dos tercios de los hasta 35.000 yihadistas que podría tener el Estado Islámico están basados en Siria.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha informado igualmente de que la ofensiva guiada por EE UU ha causado la muerte de al menos 58 personas, entre ellas 50 miembros del Frente al Nusra, rama iraquí de Al Qaeda, y ocho civiles.

Los ataques llegan menos de dos semanas después de que Obama anunciara en un discurso a la nación que había autorizado extender la campaña militar iniciada en agosto contra el EI en Irak a Siria. El presidente viaja este martes a Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas y todo apunta a que ha preferido llegar a la sede de la organización con un plan en marcha, pero no con una agenda abierta para discutir qué hacer con los yihadistas, que en poco tiempo han tomado grandes extensiones de territorio en Irak y Siria.

Más de dos tercios de los hasta 35.000 yihadistas que podría tener el Estado Islámico están basados en Siria. El resto se ha expandido y ha capturado amplias partes del norte de Irak, aunque los bombardeos comenzados por EE UU el pasado 8 de agosto han frenado esa rápida conquista. A los ataques del Pentágono sobre Irak, unos 190 hasta el momento, se sumaron la semana pasada aviones de guerra franceses.

Con los ataques aéreos por primera vez sobre Siria, EE UU se implica de una manera totalmente distinta en la guerra civil en aquel país, conflicto del que hasta el momento Washington se ha mantenido alejado. El año pasado, Obama dio marcha atrás en su plan de atacar el régimen de Bachar El Asad, pero la decapitación en las últimas semanas por miembros del Estado Islámico de dos reporteros de EE UU dio un giro total a la opinión pública norteamericana que reclamó la intervención del Pentágono ante la amenaza yihadista.

“He dejado claro que daremos caza a los terroristas que amenacen nuestro país, se encuentren donde se encuentren”, dijo Obama en su discurso del pasado 10 de septiembre. “Eso significa que no dudaré en tomar acción contra el EI en Siria, así como en Irak”, prosiguió el mandatario. “Esto es un principio básico de mi presidencia: Si amenazan América, no encontrarán refugio”, finalizó Obama. Las palabras del presidente eran claras: solo estaba en cuestión cuándo se atacaría Siria, no si se atacaría.

Al final de la semana pasada, antes de que el Congreso entrara en receso casi hasta las elecciones del 4 de noviembre, tanto la Cámara como el Senado aprobaban una ayuda de 500 millones de dólares para entrenar y equipar a las fuerzas moderadas sirias como contrapeso al EI. Estos efectivos recibirán entrenamiento en Arabia Saudí.

La Casa Blanca no se ha pronunciado sobre los bombardeos. Se prevé que Obama abandone Washington pasadas las diez de la mañana de este martes martes, rumbo a Nueva York, donde expondrá con hechos su caso, en esta ocasión ante los líderes y presidentes de 140 naciones del planeta.

El objetivo de la Administración de Obama es construir una coalición lo más amplia posible de países para vencer a los yihadistas, sin cruzar una primera línea roja para diferenciarse de lo ocurrido con George W. Bush que actuó en solitario. La otra línea roja es que no haya tropas de combate terrestres, por lo que el presidente estadounidense insiste en que esta operación no será un nuevo Irak ni un nuevo Afganistán, las guerras que heredó de Bush.
elpais.com

Kerry pide en Egipto más cooperación contra el Estado Islámico

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, admitió este sábado que las acciones llevadas a cabo hasta ahora contra el Estado Islámico (EI) no son suficientes para acabar con esta amenaza yihadista, convertida ahora en el principal reto en materia bélica para la Casa Blanca. El jefe de la diplomacia estadounidense recalcó durante su visita a El Cairo que “el único camino es la coalición internacional” y anunció que había obtenido el respaldo para sumarse a ella tanto del presidente egipcio, Abdelfatá al Sisi, como del secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, con los que estuvo reunido.

En rueda de prensa junto a su homólogo egipcio, Sameh Sukry, Kerry afirmó que “el Estado Islámico comete acciones brutales en nombre del islam, pero su actividad no tiene nada que ver con el islam”. “En esta visita por el mundo árabe, hemos encontrado un claro rechazo tanto de los líderes políticos, como de los líderes religiosos”, agregó el secretario de Estado estadounidense, que trata de sumar a su causa a los suníes moderados, al tiempo que intenta apartar de las mezquitas a quienes emiten mensajes que puedan calar en los yihadistas.

Después de su cita con Al Sisi, Kerry destacó el papel que Egipto ha jugado desde “la primera línea para combatir el terrorismo, especialmente desde la península del Sinaí”. “No hay diferencias entre el terrorismo de Egipto o fuera, porque ambos son nuestro objetivo”, añadió, en un gesto de apoyo al Gobierno del país árabe.

Egipto acordó ya el pasado jueves en la ciudad saudí de Yeda sumarse a la coalición liderada por Estados Unidos, pero hasta ahora no sólo no ha detallado cuál será su grado de implicación, sino que los medios locales apuntan a que no habrá envío de tropas ni cooperación militar. “No sería lógico para nosotros movilizar nuestros recursos para derrotar al Estado Islámico mientras esos recursos son necesarios para Egipto dentro de un batalla interna contra un objetivo común en nuestro territorio”, dijo el canciller egipcio, al término de esa cumbre. En ese sentido, Kerry afirmó hoy que también harán falta medios para impedir la financiación de los terroristas y colaboración para impedir el flujo de milicianos a Irak y Siria.

Desde el derrocamiento de Mohamed Morsi en julio del año pasado, el nuevo régimen egipcio ha destinado todas sus fuerzas a eliminar a los Hermanos Musulmanes, considerados organización terrorista, mientras se enfrentan a un incremento del terrorismo yihadista con fuerte arraigo en la península del Sinaí. Tras un primer roce diplomático, Washington congeló parte de los cerca de 1.000 millones de euros que destina anualmente al ejército egipcio. Pero en los últimos meses, la Casa Blanca ha vuelto a tirar de pragmatismo para reanudar la ayuda económica y aprobar el envío de 10 helicópteros Apache a su socio árabe.

El Gobierno de Abdelfatá al Sisi se presenta ahora como un azote contra los islamistas en la región. Pero parece más implicado en todo lo que tenga influencia de fronteras hacia dentro. Al margen de su campaña interna contra el terrorismo, El Cairo ha tratado en las últimas semanas de impulsar una iniciativa en el seno de la Liga Árabe para desarmar a las milicias islamistas libias que han puesto en jaque a las autoridades del país y que operan a sólo unos kilómetros de la frontera egipcia. La eventual caída de Bachar el Asad en Siria podría inquietar también a Egipto, temeroso de que entre la considerada oposición moderada siria se cuelen grupos islamistas y, especialmente, formaciones vinculadas a los Hermanos Musulmanes.

El secretario de Estado estadounidense viaja ahora a París, donde trata de ampliar su coalición en la lucha contra el Estado Islámico a la comunidad internacional, con muchas buenas intenciones de los países árabes, pero con pocos resultados tangibles.

Los ministros de Exteriores de la Liga Árabe aprobaron la semana pasada tomar “medidas políticas económicas y en materia de seguridad” para combatir a los grupos yihadistas y en especial al Estado Islámico. Y después, de una forma más concreta, Egipto, Irak, Jordania, Líbano y los seis integrantes del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Bahréin, Qatar, Kuwait y Omán) decidieron apoyar la iniciativa lanzada por Barack Obama. Pero hasta ahora los únicos que han sido explícitos en su apoyo han sido Arabia Saudí, que proporcionará bases de entrenamiento para los combatientes sirios que tratan de derrocar a Al Asad, y Jordania, que ofrece la experiencia de sus servicios de inteligencia.
elpais.com

Assange: «Quieren sentar un precedente para embargar los activos de gobiernos extranjeros»

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se refirió a la disputa de la Argentina con los fondos buitres y dijo que el fallo de Thomas Griesa, ratificado por la cámara y la Corte Suprema de los Estados Unidos, responde a un programa de «extraterritorialidad» de ese país.
«Me parece interesante preguntarnos por qué el gobierno estadounidense apoya estas acciones, cuando al comienzo del juicio parecía que el Departamento de Estado quería relaciones tranquilas con la Argentina y no apoyaba a los fondos buitre, y ahora sí los apoya aunque claramente está causando tensiones con la Argentina. Parece responder al deseo de Estados Unidos de sentar un precedente para que empresas estadounidenses puedan embargar activos de gobiernos extranjeros. Esto en general. En el caso argentino en particular, parece que además la están penalizando por una decisión geopolítica que no le gustó: la negociación con Irán», afirmó Assange en una entrevista con el diario Página/12.

Consultado acerca de los dichos del gobierno estadounidense acerca de que su sistema judicial es independiente, opinó: «Las acciones adoptadas para hacer cumplir el fallo valen más que las declaraciones diplomáticas.

«A nivel social, los jueces son personas y las personas tienen amigos. Se mueven en circuitos sociales y profesionales; si esos circuitos estan en contra de una determinada decisión, el juez que tomó esa decisión debe pagar un costo, mientras que si la decisión recibe apoyo en esos circuitos, el juez obtiene un beneficio. No conozco a este juez (Thomas Griesa)», añadió.

Assange añadió : «Si lo miras desde una perspectiva más amplia, en los últimos diez años Estados Unidos se ha embarcado en un programa de extraterritorialidad. En vez de invadir países a la fuerza, ha ido introduciendo la capacidad de cumplir funciones típicamente de Estado en otros territorios, combatiendo la inmunidad soberana, forzando tratados de policía corporativa, estableciendo que los otros países se vean obligados a extraditar ciudadanos a Estados Unidos cuando Estados Unidos quiera, y obliga a esos países a desplegar a sus policías para confiscar pruebas o clausurar servicios de Internet a pedido de Estados Unidos».

Además, remarcó que «la  mitad de esas medidas se refieren a leyes criminales y la otra mitad a reclamos comerciales«.

En este sentido, dijo que, tanto la decisión en favor de los fondos buitre como su situación, encajan perfectamente en esta estrategia. «Mi fiscal, el fiscal federal que lleva la causa contra WikiLeaks, está basado en Alexandria, Virginia, que es una extensión del centro de poder que es Washington DC. Se trata del mismo fiscal que lleva la causa contra el neozelandés de Kim Dotcom y que imputó a personas de 69 países. O sea, su fiscalía es un centro de extraterritorialidad. Nadie me acusa de haber hecho algo dentro de Estados Unidos», añadió.

«La única acusación es que publicamos documentos estadounidenses. A Kim Dotcom tampoco lo acusan de hacer algo en Estados Unidos, sino que los productos de Fox y EMI y de otros gigantes de marcas registradas estadounidenses terminaron en el sistema de compartir archivos MegaUpload (que maneja Kim Dotcom) y por eso tratan de extraditarlo desde Nueva Zelanda a Estados Unidos», completó.

Assange  sostuvo que «esto significa que una empresa estadounidense o sus accionistas pueden llegar a Nueva Zelanda desde el otro extremo del mundo y ejercer un poder coercitivo para llevar a alguien a ser juzgado en Estados Unidos» y precisó que «si alguien controla las leyes y a la policía de un determinado país, entonces controla a ese país».

«Por la manera en que los datos fluyen a través de Internet, todos estamos conectados jurisdiccionalmente a Estados Unidos porque usamos Google, que es una empresa estadounidense. Y en América latina más, ya que el 98 por ciento de las telecomunicaciones de la región pasan por Estados Unidos. Acá en Gran Bretaña han extraditado a varias personas. A Baba Ahmed lo extraditaron por escribir artículos sobre el yihadismo. Hablando de libertad de expresión, escribes un artículo sobre los jihadistas y te extraditan y te procesan por terrorismo», concluyó.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/335738-assange-quieren-sentar-un-precedente-embargar-los-activos-gobiernos-extranjeros

Condenan en Bolivia injerencia de Estados Unidos en Cuba

La Paz, 15 ago (PL) El capítulo boliviano de la Red en Defensa de la Humanidad (Redh) condenó hoy la injerencia estadounidense en los asuntos internos y demandó poner fin a las acciones subversivas contra Cuba.

Médicos salvadoreños graduados en Cuba rechazan programas de la Usaid
Una declaración de la Redh, a la cual tuvo acceso Prensa Latina, recuerda que las recientes revelaciones de la agencia AP «muestran de forma clara cómo, bajo la fachada de supuestos programas de promoción de la democracia y la sociedad civil, se esconden verdaderos proyectos injerencistas del gobierno norteamericano».

«Denunciamos de manera contundente la obsesión imperialista por destruir la Revolución cubana, llegando incluso a manipular de forma totalmente inescrupulosa temas de gran sensibilidad humana como es el caso de la enfermedad del VIH, a través de agencias de Estados Unidos, como la llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid)», agregó.

Al mismo tiempo, la Redh repudia «el rol de Usaid, que bajo su farsa de cooperación, continúa siendo uno de los instrumentos más importantes que emplea la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para desarrollar acciones de subversión contra gobiernos revolucionarios».

Y recuerda la utilización de «varios métodos de camuflaje, entre los cuales se encuentra la contratación de instituciones reales o ficticias, tal como ocurrió con el programa ZunZuneo -el twitter cubano- y ahora con Creative Associates International para el programa con jóvenes latinoamericanos».

La nota, condena también «el reclutamiento y exposición de jóvenes de países latinoamericanos -Costa Rica, Venezuela y Perú- con el objetivo de identificar líderes en el sector juvenil cubano para encabezar acciones de desestabilización interna, lo que demuestra la intención de internacionalizar la subversión contra Cuba y estimular conflictos regionales».

«Rechazamos el rol imperialista del gobierno de Estados Unidos, que alimenta y apoya estos planes de desestabilización en Cuba», agrega la Redh, la cual advierte de los continuos fracasos de Washington en «su intención de derrocar a gobiernos de izquierda y progresistas».

También exige «el fin del criminal bloqueo estadounidense a Cuba, que no ha cumplido ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión revolucionaria de la Isla» y demanda «la inmediata libertad de los antiterroristas cubanos que aún guardan prisión en Estados Unidos».

Por último, hace «un llamamiento a la juventud latinoamericana y del mundo a estar alerta frente a las acciones imperialistas de Estados Unidos, y a estar al frente en la defensa de las conquistas de los pueblos, así como de los procesos revolucionarios que día a día son blanco de las acciones desestabilizadoras directas y/o indirectas del gobierno norteamericano».

El documento está firmado por Juan Carlos Trujillo, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana y por los destacados intelectuales Hugo Moldiz, Katu Arkonada, Ricardo Bajo y Marianela Prada.

Diez preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos

¿Cómo empezó el conflicto? ¿En qué no se ponen de acuerdo? ¿Por qué es un tema que genera tanta sensiblidad? BBC Mundo repasa las cuestiones clave para comprender por qué este antiguo enfrentamiento es tan complejo.

A casi un mes del inicio de la guerra en Gaza el recuento de destrucción y muerte sigue adelante.

Anoche se conoció que Israel y Hamas habían acordado una tregua de 72 horas a partir del esta mañana, el más reciente intento por detener las hostilidades luego de varios intentos fracasados en los últimos días.

Hasta ayer, 1717 palestinos y 67 israelíes han muerto. Del total de víctimas palestinas, 1176 eran civiles, 377 niños y 196 mujeres. Del lado israelí 64 eran soldados, dos civiles y uno extranjero.

Pero el impacto de la guerra en Gaza no deja de ser duro para aquellos que están vivos. Según cifras de Naciones Unidas unos 373.000 niños han tenido que recibir asistencia psico-social, 485.000 personas han sido desplazadas, lo que las ha llevado a refugios de emergencia o a hogares de otras familias palestinas.

Además, un millón y medio de personas que no viven en refugios no tienen acceso a agua potable.

Sin embargo, para entender el conflicto palestino-israelí es necesario ver más allá de los números.

BBC Mundo repasa las preguntas básicas necesarias para comprender por qué este antiguo enfrentamiento entre israelíes y palestinos es tan complejo y genera tanta polarización.

1. ¿CÓMO EMPEZÓ EL CONFLICTO?

Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos.

La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades.

Tras la desintegración del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.

Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido el Medio Oriente con Francia. Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.

Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos.

Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad.

Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada «destrucción» o «catástrofe»: el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías.

Pero 1948 no sería el último enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra.

Pero los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

El último conflicto árabe-israelí será la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí, pero no Gaza. Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

2. ¿POR QUÉ SE FUNDÓ ISRAEL EN MEDIO ORIENTE?

La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes.

La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia.

Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico.

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en «argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas», la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un «hogar nacional» para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina.

Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región.

Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío.

Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.

El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó.

Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel.

Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después. El 83% de los miembros actuales reconocen a Israel (160 de 192).

3. ¿POR QUÉ HAY DOS TERRITORIOS PALESTINOS?

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), en su informe a la Asamblea General en 1947, recomendó que el Estado árabe incluyera «Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia».

Pero la división del territorio quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949, establecida tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí.

Los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente.

Cisjordania se encuentra entre Jerusalén, reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes, y Jordania hacia el este, mientras que Gaza es una franja de de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho.

Gaza tiene una frontera de 51 km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa sobre el Mar Mediterráneo.

Originalmente ocupada por israelíes que aún mantienen el control de su frontera sur, la Franja de Gaza fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y recién la desocupó en 2005, aunque mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento de bienes, servicios y gente.

Actualmente la Franja está controlada por Hamas, el principal grupo islámico palestino que nunca ha reconocido los acuerdos firmado entre otras facciones palestinas e Israel.

Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.

4. ¿NUNCA FIRMARON LA PAZ PALESTINOS E ISRAELÍES?

Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes.

Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah -liderada por Yasser Arafat- conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas.

Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a «la violencia y el terrorismo» y reconoció el «derecho» de Israel «a existir en paz y seguridad», un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas nunca aceptó.

Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles -y no de seguridad- controlan áreas rurales (Área B).

Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este acuerdo.

Jerusalén es uno de los puntos más conflictivos entre ambas partes.

5. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PUNTOS DE CONFLICTO ENTRE PALESTINOS E ISRAELÍES?

La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio -condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya- han complicado el avance de un proceso de paz.

Pero éstos no son los únicos obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak.

Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:

Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.

Refugiados palestinos: Los palestinos sostienen que los refugiados (10,6 millones según la OLP, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU) tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.

6. ¿ES PALESTINA UN PAÍS?

La ONU reconoció a Palestina como «Estado observador no miembro» a fines de 2012 y dejó de ser una «entidad observadora».

El cambio les permitió a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General y mejorar las posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y otros organismos.

Pero el voto no creó al Estado palestino. Un año antes los palestinos lo intentaron pero no consiguieron apoyo suficiente en el Consejo de Seguridad.

Casi el 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (134 de 192) reconoce a Palestina como Estado.

7. ¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL ALIADO DE ISRAEL? ¿QUIÉN APOYA A LOS PALESTINOS?

Primero hay que considerar la existencia de un importante y poderoso cabildeo pro-Israel en Estados Unidos y el hecho de que la opinión pública suele ser favorable a la postura israelí, por lo que para un presidente quitarle el apoyo a Israel es virtualmente imposible.

De acuerdo a una encuesta encargada por la BBC el año pasado en 22 países, EE.UU. fue el único país occidental con una opinión favorable de Israel, y el único país de la encuesta con una mayoría de opiniones positivas (51%).

Además, ambas naciones son aliadas militares: Israel es uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense y la mayoría llega en subvenciones para la compra de armamento.

Los palestinos no tienen el apoyo abierto de una potencia.

En la región, Egipto dejó de apoyar a Hamas, tras la deposición por parte del ejército del presidente islamista Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes -históricamente asociados con el grupo palestinos- mientras que Siria e Irán y el grupo libanés Hezbolá son sus principales apoyos y aunque su causa genera simpatía en muchos sectores, por lo general no se traduce en hechos.

8. ¿POR QUÉ ESTÁN PELEANDO AHORA?

La ONU repudió los ataques a las escuelas de refugiados.
Tras el colapso de las conversaciones de paz auspiciadas por Estados Unidos y el anuncio a comienzos de junio de un gobierno de unidad entre las facciones palestinas de Fatah y Hamas, considerado inaceptable por Israel, comenzó una escalada de violencia.

El 12 de junio tres jóvenes israelíes fueron secuestrados en Cisjordania y días después aparecieron asesinados. Israel culpó a Hamas y arrestó a cientos de miembros del grupo.

Esta semana Israel reconoció que no podía asegurar que el autor haya sido Hamas o una célula independiente.

Tras los arrestos, Hamas lanzó cohetes sobre territorio israelí e Israel lanzó ataques aéreos sobre Gaza.

El 2 de julio -un día después del entierro de los israelíes- un palestino de 16 años fue secuestrado en Jerusalén Oriental y asesinado. Tres israelíes fueron acusados y desde Gaza se incrementó el lanzamiento de cohetes hacia Israel.

El 7 de julio Hamas se atribuyó la responsabilidad por el lanzamiento de cohetes por primera vez en casi dos años, tras una serie de ataques aéreos israelíes en los que murieron varios miembros de su brazo armado.

Al día siguiente las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron la Operación Margen Protector contra los militantes de Hamas en la Franja de Gaza.

9. ¿CÓMO JUSTIFICA ISRAEL LA VIOLENCIA Y CÓMO LOS PALESTINOS?

La decisión de dar luz verde a la fase militar en el terreno tiene, según Israel, un objetivo limitado: desarmar a los militantes palestinos y destruir los túneles construidos por Hamas y otros grupos con el objetivo de infiltrarse en Israel.

Israel quiere el fin de los lanzamientos de cohetes de Hamas contra territorio israelí, la mayoría de los cuales no impactan porque cuenta con la Cúpula de Hierro, un avanzado sistema antimisiles.

Israel dice que tiene derecho a defenderse y suele decir que cualquier Estado que se vea enfrentado a la realidad de convivir con un vecino que le lanza cohetes, reaccionaría como lo está haciendo, y culpa a Hamas de usar escudos humanos y de atacar desde zonas civiles en Gaza, algo que el grupo palestino niega.

Hamas asegura que lanza cohetes contra Israel como legítima defensa, en represalia contra la muerte de partidarios de Hamas a manos de israelíes y en el marco de su derecho a resistir la ocupación y el bloqueo.

10. ¿QUÉ TENDRÍA QUE OCURRIR PARA QUE HAYA UNA OPORTUNIDAD DE PAZ DURADERA?

Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamas, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental.

Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer el Estado de Israel.

Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e israelíes.

Para Israel eso son hechos consumados, para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967.

Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas.

Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamas, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967.

Un pacto definitivo nunca será posible sin resolver este punto. Otros podrían negociarse con concesiones, Jerusalén no.

Llega a Estados Unidos médico infectado con el ébola

Atlanta/Lagos. El médico estadunidense infectado con el virus del ébola partió hoy en un vuelo charter desde Liberia rumbo a un hospital de Atlanta, donde la aeronave aterrizó esta mañana (hora local).

El jet «Gulfstream», equipado con una cámara de aislamiento, regresará ahora a Liberia para recoger a una segunda paciente estadunidense.

Tanto Kent Brantly como Nancy Writebol se contagiaron durante una misión humanitaria en África occidental. Según informa CNN, ambos serán tratados en un departamento especial del hospital universitario Emory en Atlanta.

El médico Bruce Ribner calificó el estado de ambos pacientes como estable y aseguró que se han tomado todas las medidas necesarias para evitar la expansión de la enfermedad en Estados Unidos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 729 personas han muerto hasta la fecha en África occidental como consecuencia del ébola. Es la primera epidemia en la región del peligroso virus, originario del Zaire (actual República Democrática del Congo).
jornada.unam.m

13/13: la cifra que hace huir a los niños de un país

13/13: la cifra que hace huir a los niños de un país

Los padres de Guatemala mandan a sus chicos a Estados Unidos. ¿Qué pasa en ese país con la violencia? No hay solo muertos: los sobrevivientes.
La prensa, cuando habla de víctimas de alguna tragedia, suele referirse, exclusiva y erróneamente, a los muertos. Las cifras de gente que es asesinada o que muere causan furor.

Es probable que la culpa de esto no sea solamente de los periodistas y medios, sino de los que “consumen” noticias y juegan al mismo y lúgubre juego de contar cuántos ya no están más entre nosotros.
Las cifras de muertes son un indicador de cuánto se desvaloriza la vida, en mundo al que a todo le pone un precio.
Pero pocos, sin embargo, ponen la lupa sobre los que no mueren y, sin embargo, igual perdieron parte de su vida al quedar imposibilitados de cumplir con la agenda que ya tenían.
La mirada puesta en los heridos, en los que quedan lisiados es central, porque son testimonios vivientes de que pudieron morir, integrar aquella cifra poderosa y oscura, pero sin embargo están aquí para echar luz y evitar, si se puede, que su tragedia se multiplique.

Un país latinoamericano tiene un curioso juego de cifras: 13/13. Trece personas mueren por día y otras trece, quedan con algún tipo de discapacidad para el resto de sus días. Se trata de Guatemala y ese es el promedio de los estudios realizados en los últimos seis años.

Una organización que trabaja en la difícil tarea de pacificar a una población que todos los días porfía con extinguirse del mapa centroamericano y, por suerte, en muchos casos fallan, es Iepades, el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.
Sus integrantes han cobrado, ya, relevancia internacional: su experiencia local los hace expertos para opinar y convocar al trabajo por la convivencia en cualquier otro lugar. Allí el número 13/13 fue transformado en oportunidad, con una campaña que despierta polémica, pero cuyo mensaje es real, directo, claro y conmovedor: «Un balazo no me mató. Pero me quitó la vida», reza.

Los datos obtenidos por Iepades con estadísticas de la Policía Nacional Civil, indican que muertes y heridos van de la mano. Sin embargo, la información estadística parece ser la primera víctima, casi siempre, en un continente como el nuestro en el que tener bien diagnosticado lo que pasa podría ser la fuente de políticas públicas menos ocasionales y predictivas.

Mayda de León es una de las directivas de la organización y así lo reconoció, en diálogo con MDZ. No hay una buena sistematización y las estimaciones del Consejo de Discapacidad de Guatemala indica, a ojo de buen cubero, que entre 6 y 7 personas quedan discapacitadas por la violencia, por semana. No es menor abordar la problemática de la violencia en ese país.

Es uno de los lugares de Centroamérica en donde los niños son puestos a migrar en dirección a Estados Unidos. Allí será, realmente (y para los creyentes) «lo que Dios quiera».

Morir en el camino, sufrir todo tipo de otras violencias, además de las que los empujaron a salir de su propia tierra. Abusos, destino incierto, maltrato y, en todo caso, en el mejor de ellos, caer en manos de la vigilancia migratoria estadounidense para terminar viviendo en jaulas, en alguna base militar abandonada, sin saber nada de los suyos. Ni conocer qué será de su futuro, lo que, tratándose de niños, ¿no es acaso lo más cercano a la muerte?

Iepades, explicó De León, tiene en funcionamiento programas que buscan sensibilizar, capacitar a funcionarios públicos para que su tarea sea efectiva y, además, llamar la atención de la sociedad y los medios de comunicación para que se hable de la situación y no se la niegue u oculte.

Para ello, tienen como programas: Reforma del sector seguridad, Gestión local de la seguridad y la justicia, Seguridad humana y Poder local. Elevan su voz dentro y fuera de su país, ya que, además, son voceros de la situación ante la OEA y la ONU y participan de redes internacionales que permiten generar experiencia comparada, mostrar y comprartir lecciones aprendidas y buscar salidas de conjunto a problemas similares.

Los heridos, esas «víctimas» de las que los medios no siempre hablamos, logran visibilizarse en el país del 13/13.

13/13: la cifra que hace huir a los niños de un país
CONTALO
Compartilo1
Twittealo1
Los padres de Guatemala mandan a sus chicos a Estados Unidos. ¿Qué pasa en ese país con la violencia? No hay solo muertos: los sobrevivientes.
por Gabriel Conte@ConteGabriel30 de Julio de 2014 | 06:00Opiná
Enviar por mail esta nota:
Tu nombre
Email del destinatario
Mensaje

La prensa, cuando habla de víctimas de alguna tragedia, suele referirse, exclusiva y erróneamente, a los muertos. Las cifras de gente que es asesinada o que muere causan furor.

Es probable que la culpa de esto no sea solamente de los periodistas y medios, sino de los que “consumen” noticias y juegan al mismo y lúgubre juego de contar cuántos ya no están más entre nosotros.

Las cifras de muertes son un indicador de cuánto se desvaloriza la vida, en mundo al que a todo le pone un precio.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Pero pocos, sin embargo, ponen la lupa sobre los que no mueren y, sin embargo, igual perdieron parte de su vida al quedar imposibilitados de cumplir con la agenda que ya tenían.

La mirada puesta en los heridos, en los que quedan lisiados es central, porque son testimonios vivientes de que pudieron morir, integrar aquella cifra poderosa y oscura, pero sin embargo están aquí para echar luz y evitar, si se puede, que su tragedia se multiplique.

Un país latinoamericano tiene un curioso juego de cifras: 13/13. Trece personas mueren por día y otras trece, quedan con algún tipo de discapacidad para el resto de sus días. Se trata de Guatemala y ese es el promedio de los estudios realizados en los últimos seis años.

Una organización que trabaja en la difícil tarea de pacificar a una población que todos los días porfía con extinguirse del mapa centroamericano y, por suerte, en muchos casos fallan, es Iepades, el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.

Sus integrantes han cobrado, ya, relevancia internacional: su experiencia local los hace expertos para opinar y convocar al trabajo por la convivencia en cualquier otro lugar. Allí el número 13/13 fue transformado en oportunidad, con una campaña que despierta polémica, pero cuyo mensaje es real, directo, claro y conmovedor: «Un balazo no me mató. Pero me quitó la vida», reza.

Los datos obtenidos por Iepades con estadísticas de la Policía Nacional Civil, indican que muertes y heridos van de la mano. Sin embargo, la información estadística parece ser la primera víctima, casi siempre, en un continente como el nuestro en el que tener bien diagnosticado lo que pasa podría ser la fuente de políticas públicas menos ocasionales y predictivas.

Mayda de León es una de las directivas de la organización y así lo reconoció, en diálogo con MDZ. No hay una buena sistematización y las estimaciones del Consejo de Discapacidad de Guatemala indica, a ojo de buen cubero, que entre 6 y 7 personas quedan discapacitadas por la violencia, por semana. No es menor abordar la problemática de la violencia en ese país.

Es uno de los lugares de Centroamérica en donde los niños son puestos a migrar en dirección a Estados Unidos. Allí será, realmente (y para los creyentes) «lo que Dios quiera».
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Morir en el camino, sufrir todo tipo de otras violencias, además de las que los empujaron a salir de su propia tierra. Abusos, destino incierto, maltrato y, en todo caso, en el mejor de ellos, caer en manos de la vigilancia migratoria estadounidense para terminar viviendo en jaulas, en alguna base militar abandonada, sin saber nada de los suyos. Ni conocer qué será de su futuro, lo que, tratándose de niños, ¿no es acaso lo más cercano a la muerte?

Iepades, explicó De León, tiene en funcionamiento programas que buscan sensibilizar, capacitar a funcionarios públicos para que su tarea sea efectiva y, además, llamar la atención de la sociedad y los medios de comunicación para que se hable de la situación y no se la niegue u oculte.

Para ello, tienen como programas: Reforma del sector seguridad, Gestión local de la seguridad y la justicia, Seguridad humana y Poder local. Elevan su voz dentro y fuera de su país, ya que, además, son voceros de la situación ante la OEA y la ONU y participan de redes internacionales que permiten generar experiencia comparada, mostrar y comprartir lecciones aprendidas y buscar salidas de conjunto a problemas similares.

Los heridos, esas «víctimas» de las que los medios no siempre hablamos, logran visibilizarse en el país del 13/13.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo

«Lanzamos la campaña -explicó De León- precisamente porque detectamos que cada semana salen pacientes con discapacidad de los hospitales nacionales y no todos tienen acceso a la rehabilitación.

Si se tiene seguro privado, recursos o el seguro social se puede asegurar una rehabilitación más o menos adecuada, pero la mayoría de personas que no tiene seguros queda a expensas de la rehabilitación en los hospitales nacionales que no te aseguran ni una silla china ni muletas».
No están solos. Organizaciones como Transiciones, que reúne a personas que quedaron discapacitadas por la violencia, no reciben ningún apoyo estatal. Pero lo interesante es que Transiciones es una organización de personas con discapacidad ayudando a otros que también la tienen, la mayoría por violencia armada.

«Entre ellos se dan ánimos y les enseñan a moverse en la silla, a curarse las llagas, a ir al baño, entre otros», cuenta De León (foto), de Iepades, sobre sus colegas.

¿Qué falta?

– Hicimos un estudio con UNICEF en los hospitales nacionales y el principal resultado es que no se asegura tampoco la asistencia psicosocial a los pacientes de violencia armada.

Claro, es como si no existieran. Para los medios es más fácil recordar un hecho violento por la cantidad de muertos que arrojó que por las personas heridas que dejó como consecuencia, porque habría que seguir su evolución y preocuparse por ello. «Muy oneroso». «Otras noticias ocupan nuestro tiempo».

La campaña

La fuerte campaña de Iepades en Guatemala se mostró en varias etapas: «La primera, que es ahora, en la que el objetivo era visibilizar a las víctimas sobrevivientes de la violencia armada, queríamos que se viera más allá de las cifras frías de muertos y heridos», explicó De León.

Más adelante, explicó que «queríamos poner a cada persona que viera nuestra campaña en el lugar de la persona que queda con una discapacidad por el uso irresponsable y descontrol de las armas; queríamos que se pusieran en el lugar de la persona que le acaban de decir que no podrá caminar o que sufrirá de por vida cualquier otro tipo de discapacidad. Sabíamos que sería una campaña súper fuerte pero qué hacer en un país en donde tenemos estas cifras de violencia diaria y no pasa nada, en donde podés desayunar, almorzar y cenar viendo el noticiero con noticias de este tipo».

¿Qué sigue?

– La etapa que sigue es la presentación de una propuesta de ley para asegurar que al menos se tenga una atención física y psicosocial para todas las personas que quedan con discapacidad, incluso queremos que las familias de las personas con discapacidad tengan alguna atención para que sepan cómo abordar el tema y facilitar la rehabilitación. Viene una parte también de apoyar para que existan más facilidades para las personas con discapacidad, que se apoye puestos de trabajo obligatorios, que se arreglen las aceras para poder facilitar la movilización en sillas o muletas, que se mejore el sistema de semáforos, en fin.
mdzol.com

Reacción del Gobierno contra Estados Unidos, tras su abstención en la OEA en la pelea de la Argentina con los holdouts

Jorge Capitanich habló de una «supuesta independencia» de los jueces norteamericanos frente al poder político; volvió a acusar al juez Thomas Griesa de mostrar «clara parcialidad» y consideró que en los EE.UU. «alguien debería decir algo»

No conforme con sus habituales críticas a los fondos buitre y al juez de Nueva York Thomas Griesa, el Gobierno reaccionó hoy contra Estados Unidos, que ayer no votó en la Organización de Estados Americanos (OEA) un resolución en apoyo a la Argentina en el marco de su pelea con los holdouts.

La voz cantante de la Casa Rosada fue la del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien en su habitual conferencia de prensa habló de una «supuesta independencia» de los jueces norteamericanos frente al poder político y consideró que en Estados Unidos «alguien debería decir algo». El funcionario siguió algunas líneas ya trazadas por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman, que representaron al país en el organismo multilateral.

La ofensiva discursiva del Gobierno culmina una semana en la que el gobierno de Barack Obama pidió que la Argentina respete las decisiones de la justicia, luego de que la Corte Suprema norteamericana se negara a tratar el caso sobre los fondos buitre y confirmara la sentencia de Griesa, que ordenó pagar la totalidad de la deuda reclamada por los holdouts.

«Muchos funcionarios [norteamericanos] dicen que su Poder Judicial es independiente, que no se involucran. Será todo lo supuestamente independiente que dice ser, pero no es independiente de los fondos buitres», apuntó esta mañana el ministro coordinador, y al instante volvió a cuestionar al juez neoyorquino: «Muestra clara parcialidad. Con su fallo pretende violar un contrato de pago, alterar un contrato de partes cuando una de las partes cumple sus obligaciones».

«Si ese el sistema que da confiabilidad a los inversionistas, la verdad es que da para preocuparse. Alguien debería decir algo», deslizó Capitanich con un tono burlón.

Antes de sus críticas a Estados Unidos, el jefe de Gabinete se despachó contra el juez, a quien acusó de buscar un default técnico del país y volvió a insistir en que la Argentina tiene vocación de pago. Capitanich rechazó que el Bank of New York Mellon (BoNY) no efectivizara -como lo ordenó Griesa- el último depósito por más de 500 millones de dólares a los bonistas que entraron a los canjes y notificó que por eso se intimó a la entidad financiera.

El funcionario nacional aseguró que sigue en pie la reunión del próximo lunes con el mediador designado Daniel Pollack, pero no con los buitre. Evitó adelantar detalles de quiénes viajarán a Nueva York y expresó: «Nadie puede dar resultados anticipados porque se trata de la primera reunión con el mediador designado. No hay relación directa entre el voto de Estados Unidos en la OEA y la decisión del juez, pero eso marca implícitamente su posición»..

Fuente: La NAción

Kerry se reúne en Bagdad con líderes iraquíes para hablar de la insurgencia suní

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, voló el lunes a Bagdad para reunirse con líderes iraquíes e instar personalmente al gobierno de liderazgo chií, encabezado por Nuri al-Maliki, a que dé más poder a sus rivales políticos antes de que una insurgencia suní controle más territorio en todo el país y acabe con las esperanzas de una paz duradera.

No se esperaba que la reunión prevista entre Kerry y el primer ministro iraquí, al-Maliki, transcurriera en un clima cordial, dado que las autoridades de Washington han insinuado que el primer ministro debería dimitir como un paso necesario para frenar la violenta insurgencia, reportó The Associated Press.
El encuentro tampoco traerá resultados inmediatos y tangibles, dado que al-Maliki no ha mostrado intenciones de marcharse y las autoridades iraquíes llevan tiempo escuchando —para después ignorar— los consejos de Estados Unidos, para no parecer controladas por el fantasma de la ocupación estadounidense de Bagdad hace ya una década.

Aun así, después de haber sufrido juntos más de ocho años de guerra en los que murieron casi 4,500 soldados estadounidenses y más de 100,000 iraquíes, ambas partes están poco dispuestas a hacer oídos sordos a la posibilidad muy real de que el país vuelva a caer en un brote de violencia sectaria.
«Este es un momento crítico en el que, juntos, debemos instar a los líderes iraquíes a que se alcen sobre las motivaciones sectarias y formen un gobierno unido en su determinación de satisfacer las necesidades y hable por las demandas de todo su pueblo», dijo Kerry un día antes en El Cairo.
Kerry llegó a Bagdad apenas un día después de que los milicianos suníes capturasen dos puestos fronterizos clave, uno en la frontera con Jordania y otro con Siria, agravando la situación de al-Maliki.
Las victorias militares del EIIL en el norte y el oeste de Irak han puesto en evidencia los problemas de las tropas iraquíes, con formación estadounidense. En el norte, las tropas huyeron ante el avance de los milicianos dejando atrás sus armas, vehículos y otros equipamientos. En algunos casos en el oeste, se marcharon cuando los milicianos se acercaron o al conocer la caída de otras ciudades.

Los temores de Obama
El presidente Barack Obama ha advertido que la amenaza planteada por los insurgentes suníes que han sembrado el caos en Irak podría extenderse a otros países de la región como Jordania e insistió en la necesidad de estar «alerta».
«Vamos a tener que estar alerta en general», afirmó Obama en una entrevista con la cadena de televisión CBS grabada el viernes y de la que este domingo se emitieron unos extractos, reportó la agencia Efe.
El inquilino de la Casa Blanca indicó que el problema ahora mismo es que los radicales suníes del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL) están desestabilizando Irak.
Obama advirtió, con todo, que esa amenaza podría ampliarse y «contagiar» a países aliados de Estados Unidos como Jordania.
«Creo que su ideología extremista plantea una amenaza a medio y largo plazo», indicó el mandatario, quien señaló que la solución no es enviar tropas estadounidenses cada vez que emerge uno de estos grupos radicales.

«Vamos a tener que contar con una estrategia más focalizada y tendremos que establecer alianzas y entrenar a los agentes de policía y militares locales para que hagan sus trabajos», subrayó el mandatario.
Los insurgentes suníes del yihadista EIIL capturaron en las últimas horas otras tres localidades de la provincia de Al Anbar, su feudo en el oeste de Irak.
Obama, quien lideró la retirada de las tropas estadounidenses de Irak en 2011, anunció esta semana que enviará 300 asesores militares estadounidenses al país árabe para ayudar en la lucha contra los radicales islámicos.
Los asesores tratarán de determinar «el estado y cohesión» de las fuerzas de seguridad iraquíes, que han visto como unos 90,000 soldados abandonaban sus filas este mes ante la ofensiva en el norte del país de EIIL.
El escenario
Los insurgentes se hicieron con el control clave de Mosul, la segunda mayor ciudad del país, en una operación que forzó el desplazamiento de unos 500,000 iraquíes y con la que presuntamente EEIL se habría hecho con cientos de millones de dólares depositados en la sede del banco central iraquí en Mosul.
La Casa Blanca se ha apresurado a indicar que el despliegue de los 300 asesores militares no implica que Estados Unidos reinicie las operaciones de combate en Irak y ha insistido en que la solución al problema no pasa por una vía exclusivamente militar.
Lejos de ello, el Gobierno de Obama ha dicho que no favorecerá a ninguna facción dentro de Irak y ha instado al cada vez más impopular primer ministro al-Maliki a formar un gobierno de unidad nacional.
Maliki es el líder de la mayoría chií, que representa a entre el 60% y el 65% de la población del país, frente a entre el 32% y 37% de los suníes, divididos entre árabes y kurdos.
El mandatario, que deberá de crear un gobierno de coalición tras las elecciones legislativas del 30 de abril ratificadas este mes en las que su partido obtuvo un tercio del Parlamento, ha sido acusado de negar a los árabes suníes una representación significativa y de gobernar a favor de los intereses de la mayoría chií.
Univision.com

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la apelación Argentina

El máximo tribunal no hizo lugar al pedido argentino en el juicio contra los holdouts.
La Corte Suprema de los Estados Unidos dio a conocer hoy su decisión sobre el pedido de la Argentina para que intervenga en el juicio entre el país y holdouts: el máximo tribunal estadounidense rechazó el pedido que realizó la Argentina para que revise los fallos adversos de primera y segunda instancia que obligan al pago de 1.330 millones de dólares.

De este modo el caso volverá ser tratado por el juez de primera instancia, Thomas Griesa, quien podría convocar a las partes a una nueva negociación. Recordamos que este magistrado es quien le había dado la razón a los fondos buitre.

La decisión tomada por la tribunal estadounidense esta mañana es la peor para la Argentina. Recordamos que la Corte Suprema tenía tres opciones: rechazar (lo que efectivamente hizo), aceptar o posponer su decisión. En este último caso hubiese pedido la opinión del Gobierno de Barack Obama (esta era la posibilidad más favorable para el país).

diarioveloz.com

Qué hacer para que el Mundial no afecte la salud

Brasil 2014El Ministerio de Salud difundió una serie de consejos para evitar el estrés de un partido decisivo frente a la TV. Cómo disminuir riesgos.

 

Hoy arranca el Mundial. Y el Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado con una seire consejos para evitar que, al mirar los partidos, el estrés emocional aumente los casos de infartos, arritmias cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

“La pasión con la que se mira un partido de la Copa Mundial de Fútbol puede llevar a que las personas con antecedentes de enfermedad cardíaca desarrollen infartos o arritmias”, dice el Ministerio. Y agrega que el estrés emocional que genera una definición por penales o un gol que signifique seguir en el torneo o quedar afuera es potencialmente capaz de aumentar el riesgo de padecer problemas en el corazón.

La cartera de Salud de la Nación señala que durante anteriores torneos mundialistas se ha detectado un aumento de la incidencia de ataques cardíacos, sobre todo en partidos definitorios y por tanto rodeados de mucha tensión emocional, por lo que considera importante seguir algunas recomendaciones para durante o después de haber visto los partidos.

Aquellas personas que padezcan problemas cardíacos y sigan de manera emocionalmente intensa a la Selección Argentina, deberían tener controlada su tensión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol.

“Es beneficioso para la salud evitar durante los partidos el consumo de bebidas azucaradas o alcohólicas y las picadas altas en grasas”, dice el Ministerio. Se puede elegir opciones más saludables a los alimentos típicos, como reemplazar la muzzarella de la pizza por queso port salut, mientras que en lugar de papas fritas de paquete se pueden preparar papas y batatas en rodajas al horno. Grisines integrales, bastones de zanahoria y apio pueden acompañar a los quesos untables (preferentemente light). Y también en bueno incluir variedad de frutas y frutos secos.

«Comer mientras miramos la televisión, y especialmente durante los partidos de fútbol, no es una actitud recomendada, ya que cuando prestamos atención a la pantalla perdemos noción de la cantidad de alimentos que ingerimos, pudiendo comer de más», comentó Jonatan Konfino, el coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable.

En cuanto al estrés, una opción para disminuirlo es recurrir a pausas activas como levantarse, elongar los brazos y piernas, y durante el entretiempo del partido caminar unos minutos. Para acceder a más opciones sobre pausas activas se puede descargar la aplicación sobre el tema que desarrolló el Ministerio de Salud.

El alcohol, el tabaco y la sal, dicen en Salud, elevan la tensión arterial; esto, sumado al estrés emocional que puede aumentar durante los partidos, agrava el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV).

La relación entre el estrés que desata la pasión por un equipo y las afecciones cardíacas tiene tal relevancia que llevó a que la FIFA desplegara una serie de medidas de prevención: para la Eurocopa 2004 dispuso que hubiera equipos sanitarios especiales para atender emergencias cardíacas en los estadios, mientras que para el Mundial de 2006 disputado en Alemania se llevaron a cabo estudios sobre este fenómeno.

En este sentido, una investigación publicada en la revista médica de Estados Unidos The New England Journal of Medicine demostró que en Alemania 2006 cada vez que jugaba el equipo local se triplicaban las consultas de los hombres y se duplicaban las de las mujeres. El día con mayor cantidad de visitas a hospitales se dio cuando Alemania eliminó a Argentina por penales. Además, estudios científicos realizados durante el Mundial de Francia de 1998 demostraron que las internaciones por motivos cardíacos aumentaron un 25 % en Inglaterra luego de que Argentina derrotara a ese país por penales.

 

Fuente: Clarín

Caso de espionaje tensa más la relación entre Estados Unidos y China

La presentación de cargos a cinco funcionarios militares chinos por espionaje cibernético intensificará la fricción entre Pekín y Washington que crece a medida que China se vuelve más audaz para defender sus reclamos en aguas del este de Asia.

Sin embargo, esto no significa que habrá una fractura en la relación entre ambos países, la cual sigue siendo vital para ambas potencias mundiales, pero aumenta las dudas respecto de la habilidad de ambos para manejar sus diferencias.

«Esto se suma a la lista de asuntos enormemente problemáticos entre Estados Unidos y China», dijo Jonathan Pollack, especialista en política del este asiático y seguridad del grupo de análisis e investigación Brookings Institution. » Exceptuando un nivel de candidez y divulgación por parte de China sobre algunos de estos asuntos, que no hemos visto hasta hoy, me parece que nos estamos dirigiendo a aguas muy turbulentas».

China respondió velozmente al acta procesal que acusa a funcionarios militares de entrar ilegalmente a sistemas informáticos de empresas estadounidenses de tecnología nuclear y solar. Rechazó las acusaciones calificándolas de » infundadas y absurdas » y negó que su personal miliar o de gobierno haya participado alguna vez en robo de secretos comerciales.

El martes, China advirtió que Estados Unidos estaba poniendo en riesgo vínculos militares y exigió a Washington retirar la acusación.

Pekín, además, se retiró de una mesa de trabajo sobre seguridad informática, un asunto que fue motivo de mucha preocupación cuando el presidente Barack Obama se reunió en junio con el mandatario chino Xi Jinping.

Esa reunión, realizada en California, tuvo la intención de establecer un tono positivo para la relación, que Pekín gusta llamar » un nuevo modelo de relaciones de grandes potencias » . Pero ya están apareciendo las grietas en el modelo.

Los dos gobiernos han intentado, con éxito limitado, encontrar una causa común para contrarrestar el desarrollo de armas nucleares por parte de Corea del Norte. El año pasado avanzaron hacia la negociación de un tratado bilateral de inversión que profundizaría una relación económica en la cual el comercio entre los dos países supera los 560.000 millones de dólares.

Jen Psaki, vocera del Departamento de Estado, dijo que Estados Unidos espera que China comprenda que la apertura de proceso tiene que ver con la aplicación de la ley, y que las dos naciones pueden aún tener » una relación constructiva y productiva».

Agregó que espera que continúe como está planeado un diálogo a alto nivel sobre seguridad y economía entre ambas naciones agendado aproximadamente para dentro de dos meses.
nacion.com

Venezuela: Tildan de “insolentes» declaraciones de Kerry

El secretario de Estado John Kerry se pronunció nuevamente sobre la crisis en Venezuela, pero el gobierno venezolano rechazó sus declaraciones con lo que intensifica la tensión entre ambos países.
Mediante un comunicado, una vez más el gobierno del presidente Nicolás Maduro rechazó y calificó de “injerencistas e insolentes” las declaraciones emitidas recientemente por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien se mostró preocupado por la situación que atraviesa Venezuela y los pocos avances en el diálogo entre el gobierno y representantes de la Mesa de la Unidad Democrática, que concentra a los partidos políticos de oposición.

A juicio de la administración venezolana, los comentarios incentivan a prolongar acciones violentas al margen de la Constitución, haciendo referencia a hechos vandálicos que asegura han llevado a cabo sectores de oposición.

“Ojalá que el imperio norteamericano rectifique y entienda. Nicolás Maduro nombró a un embajador, el compañero Maximilien. Mes y medio y no ha habido todavía respuesta. La respuesta arrogante es estamos preocupados por el destino de Venezuela, esa es la respuesta arrogante del imperio, no aceptan otro embajador.

En un intento de regularizar las relaciones con Estados Unidos como con cualquier pueblo (…) Seguramente ahorita comienzan los inefables amigos de EE.UU. a cancelarle las visas a los diputados, a mí me la cancelaron”, dijo el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

La mesa de diálogo programada para el miércoles fue postergada para la semana próxima. El vicepresidente de la república, Jorge Arreaza informó que se tomó la decisión con el propósito de que se produzcan avances en las comisiones de trabajo que fueron establecidas en la reunión anterior.

Entre tanto, estudiantes de la Universidad Metropolitana en la capital, protagonizaron una nueva manifestación que fue dispersada por las fuerzas de seguridad con bombas lacrimógenas que causaron un incendio en las áreas verdes de la casa de estudios.
voanoticias.com

«Bebés pendientes»: cada vez más mujeres congelan sus óvulos

Tienen más de 35 años y deciden criopreservar sus óvulos para así «despejar» sus carreras.

Llega un momento «incómodo» en la vida de toda mujer sin hijos que por lo general ocurre alrededor de 35 años, que es cuando el resto de los mortales están interesados en preguntar por su panza. Esté o no en pareja. Y ahí vienen las decisiones.

Podemos decir a esta altura del siglo XXI que fue la píldora anticonceptiva el primer escalón para que las mujeres se «empoderen» en su tarea de planificar los destinos de la relación entre su carrera y su familia.

Según datos relevados por Infobae, en la Argentina hay más de 30 centros de fertilización o reproducción asistida que también ofrecen procedimientos de criopreservación de óvulos, que hasta hace unos años sólo estaban destinados a preservar la fertilidad por razones médicas, por ejemplo en el caso de pacientes oncológicas.

La revista Bloomberg Bussines Week recopiló testimonios de mujeres con diversas historias de vida en los Estados Unidos para conocer la experiencia en primera persona sobre la criopreservación de ovocitos (óvulos).

Suzanne Lajoie es obstetra en Manhattan y con su historia admite que la presión social sobre las mujeres de más de 35 es real. «Cuando terminaba la universidad todos mis amigos ya habían tenido sus bebés. Hasta ahí ningún problema. Pero cuando a mediados de los 30 rompí un noviazgo comenzó mi preocupación sobre si yo iba a tener un hijo propio. Así que en 2007, a los 37 años, decidí congelar mis óvulos y hoy ya tengo dos hijos».

El caso de la médica Lajoie puede encajar perfectamente en cualquier historia de vida de cualquier país. Tiene el perfil típico de la mayoría de las mujeres que deciden congelar sus óvulos: son profesionales exitosas, tienen dinero, pero el marido y el bebé aún no se habían materializado. Y saben que el tic tac del reloj biológico (la capacidad fértil de las mujeres disminuye notablemente luego de los 35) es implacable.

Sarah Richards se realizó entre 2006 y 2008 una serie de intentos de congelamiento de sus óvulos. Y luego de su buena experiencia escribió un libro sobre lo que ella llamó la «maternidad reprogramada» (Motherhood, Rescheduled: The New Frontier of Egg Freezing and the Women Who Tried It) donde sobre todo le da coraje a las mujeres para que se animen a programar su maternidad.

Un estudio realizado en 2013 por la Universidad de Nueva York a 183 mujeres que habían congelado sus óvulos expresó que el 19 por ciento dijo que podrían haber tenido un hijo antes, si su lugar de trabajo le hubiera brindado más flexibilidad.

 

Precios altos

Como se trata de un costo alto, la mayoría de las mujeres que emprenden esta tarea pasaron los 35. No son costos para mujeres jóvenes que recién inician su carrera.

Los médicos especialistas en fertilidad en muchos casos recomiendan a aquellas mujeres que deciden un procedimiento hacerlo a edades más tempranas ya que elevan el nivel de éxito después. Esta edad en el mundo ya está decreciendo, y van por más. Esperan que en los próximos 30 años, el procedimiento se convierta en una parte rutinaria de la salud de la mujer.

También fue fundamental que, en 2012, la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva quitó la etiqueta de «experimental» del procedimiento, citando estudios sobre la mejora de las tasas de éxito y los datos que mostraron que no hay ningún aumento en los defectos de nacimiento en los bebés nacidos de huevos descongelados.

Sin embargo, la asociación norteamericana mantuvo su posición conservadora y cautelosa al respecto: la tecnología con el fin de retrasar la maternidad (criopreservación) puede dar a las mujeres una falsa esperanza. «Los pacientes que deseen cursar esta tecnología se debe informar detalladamente «, decía el informe.

Más polémica

El doctor Geoffrey Sher, director médico de la Clínica Sher de fertilidad en los Estados Unidos, recientemente escribió e inauguró otra polémica: debido a que la criopreservación se hace antes de que surjan problemas de fertilidad, el mercado potencial para el congelamiento de óvulos es exponencialmente mayor que el de la fecundación in vitro.

«Lo que no ha cambiado es la biología», dice el doctor Jamie Grifo, director del programa del Centro de Fertilidad de la Universidad de Nueva York, que señala que muchas de estas madres de mayor edad tuvieron que ir a los grandes y costosos tratamientos.

Un estudio realizado en febrero pasado por la Sociedad para la Tecnología y Reproducción Asistida encontró que 2 de cada 100 bebés nacidos en los EE.UU. están ahora concebidos con ayuda de las técnicas de fertilización asistida.

Grifo refuerza: «El congelamiento de óvulos se desarrolló originalmente como una forma de preservar la fertilidad de las pacientes, por ejemplo, con cáncer y sometidos a quimioterapia y es relativamente simple. En primer lugar, los ovarios de una mujer se estimulan con medicamentos para la fertilidad (generalmente son nueve días de inyecciones administradas en el hogar) para producir tantos ovocitos (óvulos) como sea posible.

Luego los médicos hacen lo que se llama una recuperación transvaginal: insertan una aguja a través de la pared vaginal de la mujer y en su ovario suavemente absorben los ovocitos (óvulos). La gran diferencia con los embriones in vitro es que ya han sido fertilizados por el esperma, y los ovocitos son sólo una célula grande que consiste principalmente en agua.

Ciencia y vida

En cuanto a la técnica misma de la criopreservación existen aún zonas delicadas que laciencia se esfuerza por resolver.

Como la conformación del ovocito en su casi totalidad es agua, el riesgo al momento de su almacenamiento es la formación de pedacitos de cristales en su interior.

En los últimos tres años las clínicas de fertilidad han pasado de un método de congelamiento lento, en el que los ovocitos son drenados gradualmente de agua, a un proceso más eficiente llamado vitrificación que utiliza «flashes» de congelamiento.

Una vez recuperados y congelados, los ovocitos se almacenan en tanques especializados de nitrógeno líquido; la mayoría de las clínicas tienen sus propios sitios de almacenamiento, tanto para la comodidad y como una forma adicional de ganar dinero. Y a la espera de que la mujer decida que le gustaría utilizar sus óvulos congelados. Allí viene otra etapa del proceso: habrá entonces que descongelarlos, fertilizarlos con esperma y transferirlos a su útero.

El doctor Alan Copperman, director médico del Reproductive Medicine Associates (RMA) en el centro de Manhattan, cuenta una experiencia que deja un abordaje moral sobre el tema: «Recibí una paciente que su madre como regalo de cumpleaños le había obsequiado un procedimiento para congelar sus óvulos. Si bien entiendo que fue un gesto de amor de parte de su madre; no me gusta entender a la criopreservación como un gesto altruista».

Escenario futuro

En los Estados Unidos, una llamada «ronda de procedimientos» para congelar óvulos cuesta entre US$ 7.000 a US$ 12.000 dólares, sin incluir medicamentos y tarifas de almacenamiento, que corren alrededor de US$ 3,000 y US$ 1,000 al año, respectivamente.

El precio promedio de los bancos de semen es de US$ 1.500 dólares. Todas las técnicas de fertilización cubren algunos aspectos o no de los tratamientos de acuerdo a las legislaciones de los países en cuestión

Dependiendo de su edad y de la salud, una mujer conseguirá entre 6 y 25 ovocitos por ciclo de congelación. Teniendo en cuenta que algunos serán cromosómicamente viables y otros no (según el análisis de supervivencia entre congelación, descongelación e implantación, estadísticamente, la mujer necesita de 8 a 12 óvulos congelados para un embarazo exitoso).

Grifo explica que la Clínica de Nueva York realiza entre 5 a 10 congelamientos de ovocitos (óvulos) por semana: «Hace cinco años, sólo el 5 por ciento de nuestros procedimientos eran para criopreservación de óvulos, y eso fue todo para los pacientes con cáncer. En 2013 la congelación de óvulos representó un tercio de nuestro negocio, y la gran mayoría fue por elección «.

Este pico sin duda tiene que ver con la mejora de la tecnología de vitrificación -no muchas mujeres estaban dispuestas a pagar por un procedimiento invasivo con pocas probabilidades de éxito-en conjunto con una mayor atención del tema por parte de los medios y las celebridades.

Como escenario futuro del tema. Grifo apunta a Business Week: » la mayoría de las mujeres que han utilizado sus óvulos congelados lo han hecho antes de cumplir los 44 años».

La idea no es avanzar con madres añosas y la próxima frontera a tener en cuenta en el congelamiento de óvulos es el aporte que hará la detección genética. Este proceso consiste en pruebas de ADN de cada ovocito para luego mantener sólo aquellos que son aptos/normales, lo que aumentaría en gran medida las probabilidades de un embarazo exitoso.

Fuente: http://www.eltribuno.info/jujuy/

Bachelet se reúne con vicepresidente de EEUU en Santiago

La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, se reunió hoy en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, al inicio de una jornada en la que tiene programados encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina y Uruguay y con el Príncipe Felipe.

Santiago de Chile, 10 mar (EFE).- La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, se reunió hoy en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, al inicio de una jornada en la que tiene programados encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina y Uruguay y con el Príncipe Felipe.

Biden, que llegó este domingo por la noche a Chile para asistir mañana a la investidura de Bachelet, estuvo reunido con la mandataria electa durante 25 minutos en la Academia Diplomática.

El vicepresidente estadounidense se retiró del edificio sin realizar declaraciones y se dirigió hacia el palacio de La Moneda, donde sostendrá un encuentro con el presidente saliente chileno, Sebastián Piñera.

Según dijo el viernes pasado un portavoz de la Casa Blanca, durante su estancia en Santiago el vicepresidente Biden sostendrá encuentros con mandatarios latinoamericanos a los que expondrá la «preocupación» de Estados Unidos por la protestas de las últimas semanas en Venezuela.

Para Biden, la situación en Venezuela, donde una veintena de personas han muerto y centenares ha resultado heridas en hechos ocurridos en torno a las protestas, que en su mayoría no están aclarados, es «alarmante».

«La situación en Venezuela me recuerda a épocas pasadas, cuando hombres fuertes gobernaban usando la violencia y la opresión; y los derechos humanos, la hiperinflación, la escasez y la extrema pobreza causaban estragos en los pueblos del hemisferio», sostuvo en una entrevista publicada este domingo.

Bachelet, que está acompañada del próximo canciller, Heraldo Muñoz, se reunirá a lo largo de toda la jornada de este lunes con mandatarios latinoamericanos, representantes de Estado y gobiernos y de organismos internacionales.

Por la tarde, la presidenta electa recibirá a los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández, y Uruguay, José Mujica, así como al Príncipe Felipe, el heredero de la corona en España, que llegó hoy a Santiago.

Fuentes del equipo de Bachelet no han confirmado si se reunirá con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, porque se desconoce aun a qué hora llegará al país.

La jornada de encuentros empezó con la viceministra de Exteriores de Alemania, Maria Böhmer, que llegó a la sede de la Academia Diplomática, en el centro de Santiago, antes que el vicepresidente de Estados Unidos.

En la agenda de Bachelet están incluidas reuniones con el viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas; el ministro de Transportes chino, Yang Chuantang, y el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens.

También sostendrá encuentros con el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder; con la expresidenta de Finlandia, Tarja Halonen, y con un representante del Senado ruso.

Durísima réplica de Timerman a EE.UU. por el narcotráfico

En una nueva muestra del zigzagueo que protagoniza el Gobierno en materia de política exterior, el canciller Héctor Timerman embistió ayer duramente contra los Estados Unidos por el crítico informe que Washington emitió sobre el avance del narcotráfico en el país.

Sin medias tintas expresó: «Los Estados Unidos son el principal problema del narcotráfico. La Argentina no reconoce el derecho de los Estados Unidos a emitir juicios de valor sobre otros gobiernos».

De este modo, profundizó la división interna que hay en el oficialismo, ya que un sector del Gobierno promueve una mayor cooperación con Washington para luchar contra el narcotráfico. Al respecto, los ministros de Justicia y de Defensa, Julio Alak y Agustín Rossi, respectivamente, han exhibido posturas claramente diferentes de las de Timerman. Además, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, trabaja con la DEA o el FBI para combatir el narcotráfico en el país.

En tono desafiante, el canciller planteó que «Estados Unidos no tiene autoridad como para convertirse en quien decida qué país se comporta de qué manera». Además, Timerman sostuvo que «los problemas que tiene Estados Unidos con el narcotráfico es que son el principal consumidor de droga del mundo y el país que, si es el que más consume, es el que más dinero negro produce por ese consumo».

Anoche, fuentes del Departamento de Estado dijeron a LA NACION que «la Argentina y Estados Unidos comparten el importante objetivo de combatir el tráfico de drogas ilegales», y consideraron que «una mayor y más cercana cooperación beneficiará a ambos países».

Las críticas de Timerman se hicieron públicas 72 horas después de que Washington emitiera un informe sobre la situación del narcotráfico en el mundo, en el que resaltó que en la Argentina creció la producción local de cocaína y advirtió sobre el avance del lavado de dinero.

Las palabras del canciller resultan más llamativas si se tiene en cuenta que llegan justo cuando la Casa Rosada se disponía a estrechar lazos con Washington para acceder a líneas de crédito internacional y lograr un cómodo pago de la deuda en default a los bonistas norteamericanos.

A la vez, en coincidencia con la postura dialoguista de varios ministros, por lo menos cinco gobernadores empezaron a coordinar tareas de cooperación con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Ayer, al hacer una evaluación del informe del Departamento de Estado sobre el avance de las drogas en el país, Timerman dijo que Estados Unidos «no puede estar emitiendo boletines de calificaciones sobre distintos temas. Tiene sus problemas y debería tratar de resolverlos».

En su informe mundial, el Departamento de Estado norteamericano destacó anteayer que, en el caso de la Argentina, la producción local de cocaína es «pequeña, pero resulta ser un problema creciente». Además, subrayó la necesidad de establecer mayor coordinación entre fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.

Ayer, en declaraciones a Radio Del Plata, Timerman insistió: «Estados Unidos son prácticamente el principal problema del narcotráfico» y aclaró que la Argentina está trabajando y «está alerta todo el tiempo» en la lucha contra el narcotráfico.

La dura postura de Timerman hacia Washington resulta coincidente con su posición hacia Estados Unidos. De hecho, el informe del Departamento de Estado recordó el incidente que el canciller protagonizó en 2011 al frenar en Ezeiza el ingreso de un avión norteamericano que llegaba para instruir a la policía federal en tareas de lucha contra las drogas.

Sin embargo, lo llamativo de los dichos de Timerman es que se dan cuando el ala económica del Gobierno quiere acercar posiciones con Washington. A su vez, la dura crítica del canciller aparece cuando varios funcionarios del Gobierno coordinan con Estados Unidos tareas para frenar el narcotráfico en el país.

Fuentes del Departamento de Estado ayer ratificaron a LA NACION todo el informe sobre narcotráfico y resaltaron que «actualmente trabajamos con la Argentina en este tema». De esta forma, Washington no quiso responder los agravios de Timerman.

Algunos funcionarios de la Casa Rosada se mostraron sorprendidos por las palabras de Timerman. Incluso en el interior de la Cancillería evaluaban que la jugada de Timerman fue «a título personal» y sin previa consulta con el Palacio San Martín.

TAREA CONJUNTA

Por contraposición a Timerman, por ejemplo, Berni es de la idea de trabajar más estrechamente con la DEA para compartir información e incluso para realizar operativos para desarmar carteles de la droga. El secretario de Seguridad mantiene aceitados contactos en Washington.

Sugestivamente, Berni ayer pareció tomar distancia de Timerman en sus críticas a Estados Unidos y dijo que «el narcotráfico es un problema global, no sólo de la Argentina. Con esto no quiero sacarme la responsabilidad de encima -aclaró-. Argentina sufre como todos los países del mundo» las consecuencias de ese delito.

En tanto, Alak instó en más de una oportunidad a los gobernadores para suscribir a la ley 26.052 para «federalizar» el combate contra el narcotráfico y darles mayor poder a las policías y los tribunales locales en el combate contra el tráfico de drogas ilegales. Así fue como Buenos Aires, Chubut, Salta, Mendoza y Santa Fe, entre otros distritos, empezaron a trabajar con la DEA, el FBI.

«Hay que trabajar en colaboración con Estados Unidos y con otros países. Con Washington debemos hacer una causa común contra el narcotráfico, no debemos enfrentarnos», dijo el ministro de Justicia a un grupo de colaboradores hace una semana según supo LA NACION.

Por otra parte, el ministro de Defensa Agustín Rossi había mencionado hace un tiempo que en la Argentina hay «elaboración» de drogas. Esto desató una dura pulseada con Berni y con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quienes desmintieron ese diagnóstico. El reciente informe del Departamento de Estado mencionó que en la Argentina hay «un pequeño crecimiento de la producción local de cocaína». Rossi no cree que haya una «producción local» porque ello induciría a pensar en producción a gran escala cuando lo que denunció son «cocinas» de droga. No obstante, fuentes del ministro de Defensa destacaron a LA NACION que el ministro entiende, al igual que Washington, que hace falta una mayor coordinación de tareas entre los gobiernos provinciales y las policías locales en el combate contra el narcotráfico..

Del editor: qué significa.
A contrapié con los esfuerzos oficiales para recomponer el vínculo bilateral, Timerman volvió a quedar en soledad en sus críticas a Estados Unidos.
Lanacion.com

El rito satánico que ha escandalizado a Estados Unidos

ReyesEncontraron el cuerpo de una jóven de 15 años que había sido violada y asesinada el pasado 5 de febrero. Días después se conocerían más detalles de lo que en Estados Unidos (EEUU) se ha considerado uno de los más «macabros» hechos ocurridos en Houston por dos jóvenes adolescentes.

Según apunta el Clarín, el cuerpo de Corriann Cervantes, una adolescentes de 15 años, había sido torturado hasta la desfiguración. La víctima fue golpeada, asfixiada y violada. Un destornillador clavado en la cabeza y la impresión de un crucifijo invertido en el estómago agregaban atrocidad a su martirio.

Un pacto satánico entre dos chicos estaba detrás del horror, que conmueve a Estados Unidos. «Lo que ocurrió fue sádico. Lo que a la larga ocurrirá en el Tribunal será que se hará justicia», indicó John Jordan, fiscal del condado Harris.

Los adolescentes José Reyes, de 17 años, y un muchacho de 16, están acusados de ser los autores del crimen y enfrentan cargos punibles con la pena capital. Matar en forma atroz a Cervantes fue, según reconstruyeron los investigadores, «la forma de vender sus almas al diablo».

Ya han sido detenidos
Reyes fue arrestado el domingo, entregado por sus padres, a quienes les había confesado parte de lo ocurrido. En tanto, el menor de 16 está detenido en un centro carcelario juvenil.

La pesadilla para Cervantes comenzó el 5 de febrero cuando fue convocada por los jóvenes -quienes, según reconstruyen las crónicas periodísticas locales, compartían escuela con la víctima- a un departamento, situado en el sureste de Houston.

Un cenicero, la tapa de un inodoro y la varilla de una persiana fueron los elementos usados para golpearla en forma repetida. Luego la asfixiaron y violaron en la soledad de la vivienda, que estaba desprovista de ocupantes y muebles.

Durante el suceso, la chica gritó: ¿por qué me hacen esto? Y trató de huir.

Los investigadores aún no pudieron determinar si la chica falleció por los golpes que recibió en su cabeza, por estrangulación o por lesiones internas derivadas de la violación. Un residente descubrió el cadáver, parcialmente vestido, dentro del apartamento tras haber visto la puerta abierta.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.mx/

Del Potro viajó a Estados Unidos por una molestia en su muñeca

Del PotroEl tenista argentino viajó a Estados Unidos para realizar una consulta con el doctor Richard Berger, a raíz de un recurrente dolor en su mano izquierda, tras el Abierto de Australia, que lo dejó ubicado número cuatro del mundo.

Del Potro viajó a la localidad de Rochester, Minnesota, para consultar por un fuerte dolor en su muñeca izquierda que viene arrastrando desde el pasado mes de septiembre y por el cual tras el primer Grand Slam de la temporada realizará una serie de estudios, tal indicó su equipo de prensa en un comunicado.

“Juan Martín del Potro viajó anoche a Rochester, Minnesota, para consultar al doctor Richard Berger, en la Clínica Mayo, por el dolor recurrente en su muñeca izquierda”, indica el comunicado.

El tandilense comenzó con los dolores en la gira del US Open del año pasado, donde fue infiltrado, y volvió a sufrir los dolores que también había padecido en 2012, luego de consagrarse en el torneo de Sydney.

La infiltración en aquella gira, el trabajo médico y kinesiológico le permitieron jugar sin molestias hasta la obtención del torneo de Sydney. Sufrió fuertes dolores en Melbourne y, al regresar, cuidó la mano para desinflamar la zona.

Teniendo pendientes estudios que quería realizar el doctor Berger, Del Potro viajó anoche para concretar los mismos.

Del Potro fue eliminado en segunda ronda del Abierto de Australia ante el español Roberto Bautista Agud, y el cierre del certamen oceánico subió al cuarto puesto del ranking mundial.

Fuente: Télam

Aumentan los desempleados con pérdida de beneficios en Estados Unidos

untitledPL

El número de afectados por la pérdida de sus beneficios por desempleo en Estados Unidos aumentó a 1,6 millones de personas, indicaron hoy fuentes del Partido Demócrata.

Los demócratas planifican a partir de este viernes acciones para publicitar el tema, entre ellas una conferencia nacional telefónica para destacar la situación de este sector que perdió las ayudas federales luego que el Congreso no las renovó a finales de 2013.

Legisladores como el senador demócrata Jack Reed y los representantes Xavier Becerra, Rob Andrews y Joe García, serán anfitriones de esta actividad dirigida a influir sobre los republicanos en el Senado, opuestos a dar curso a una iniciativa que amplié los beneficios.

La líder demócrata Nancy Pelosi, citada por el diario digital The Hil, exhortó a sus colegas a celebrar eventos en sus distritos este viernes para buscar apoyo popular a una extensión de los beneficios, tema que se encuentra estancado en el Congreso y que la Casa Blanca considera prioridad para este año.

Al considerar crítica esta situación Pelosi, líder de la minoría en la Cámara de representantes, llamó a los miembros de su partido a celebrar conferencias de prensa, visitar los centros locales de empleo y apoyar a los grupos que abogan por la renovación de los beneficios.

Hasta ahora los republicanos insisten en acciones obstruccionistas para evitar una votación final sobre el paquete de beneficios.

El corte de los fondos a las personas desempleadas dejó a miles de familias sin recursos para enfrentar los gastos las festividades de fin de año, en momentos en que en el país hay más de 46.5 millones de pobres, según cifras oficiales.

Hasta ahora fracasaron los intentos demócratas para votar una ampliación por tres meses, algo que fue considerado una prioridad por el líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid.

En la actualidad se encuentra estancado en el capitolio un proyecto de ley presentado por los senadores Jack Reed(D) y Dean Heller(R), el cual extendería temporalmente los beneficios sin compensar el costo.

Los republicanos en la Cámara insisten en que cualquier renovación debe tener una compensación con podas de fondos en otras áreas.

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/01/aumentan-los-desempleados-con-perdida.html

La Corte de EE.UU. aceptó una apelación de Argentina

45Los buitres solicitan conocer activos del país en el extranjero

La Corte Suprema de Estados Unidos aceptó ayer una apelación interpuesta por el gobierno argentino, para que revise una sentencia que obligaría a bancos privados internacionales y al Banco Nación a divulgar activos de la Argentina en el exterior.

El caso responde al pedido del fondo buitre NML-Capital, que tuvo eco en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York y que fue inmediatamente apelado por el gobierno argentino.

El juez estadounidense Thomas Griesa había dado lugar al planteo de NML el pasado 25 de septiembre para que una serie de bancos privados brinden la información que tuvieran sobre activos del país para embargarlos con el objetivo de cobrar la deuda en default que mantienen estos fondos.

Griesa ordenó la entrega de datos de activos por parte de Citibank, Deutsche Bank, JPMorgan Chase, HSBC, Standard, UBS, Wells Fargo y BNP Paribas, entre otros. Pero el gobierno argentino sometió el caso a consideración de la Corte Suprema estadounidense, tribunal que aceptó ayer rever el caso, según se conoció oficialmente.

A fines de diciembre, el Procurador General de Estados Unidos presentó un escrito en apoyo de la petición argentina, donde se argumentó que la inmunidad soberana del país debería impedir a NML obtener la información que busca. En Estados Unidos existe una claúsula de inmunidad soberana ( Foreign Sovereign Inmunity Act ) que determina que los fondos demostrados de un soberano no pueden ser sujeto de embargo.

“Era esperable la decisión de la Corte Suprema”, comentó a este diario Marcelo Etchebarne, abogado del estudio Cabanellas-Etchebarne-Kelly. “Había opiniones contradictorias sobre el alcance de una ley federal, como el acta de inmunidad soberana. Además la Corte ya había pedido la opinión al Solicitor General lo cual era indicativo del interés sobre el caso”.

Según Etchebarne, la noticia de ayer “no cambia ni afecta el caso del pari passu”.

En paralelo la Argentina enfrenta a Elliot por un pago que sentenció Griesa a favor del fondo buitre y contra la Argentina por US$ 1.330 millones. Precisamente la Corte podría tomar y analizar el método por el cuál la Argentina debería pagarle a los fondos buitres.

 

Fuente: Clarín

La peor ola de frío en décadas se extiende a la mitad de Estados Unidos

frioDos palabras –auténticas desconocidas para el común ciudadano- ocupan estos días las conversaciones de los estadounidenses: vórtice polar. O lo que es lo mismo: unos remolinos de aire extremadamente frío e intenso que han sumido a Estados Unidos en bajas temperaturas no vistas en las dos últimas décadas. Con parte del sur congelado, se da la paradoja de que en el mes de enero está haciendo más frío en Memphis (Tennessee) que en Anchorage (Alaska) y de que en Atlanta (Georgia) vayan más abrigados que en Moscú (Rusia).

No se trata de otra tormenta más, no es el clásico frío que se supone obedece al invierno en esta zona del planeta. Es el famoso vórtice polar que ha provocado que en ciudades como Minneapolis (Minesota) las autoridades hayan emitido una orden de “situación particularmente peligrosa” ante “el frío histórico que pude amenazar la vida”, orden que solo se emite ante la amenaza de un tornado.

El frío es tan intenso que la piel se congela en cinco minutos con un viento equivalente a -40 grados Celsius, temperatura que han alcanzado algunos termómetros en Estados Unidos. Con temperaturas de -25, el agua se convierte en nieve casi al instante, como probaban desafiando las condiciones meteorológicas varios reporteros de las cadenas de información de 24 horas. “Todos los elementos están dados para que haya récords de temperaturas bajas”, asegura un experto del Weather Channel. “Los que tienen menos de 40 años no han visto nunca algo semejante”.

Más de 3.300 vuelos en toda la nación habían sido cancelados al mediodía de ayer lunes y más de 6.000 sufrían retrasos, según la página web flightaware.com que rastrea el tráfico aéreo. En el estado de Misuri, el Departamento de Transporte advirtió de que la mayoría de las carreteras estatales están cubiertas de nieve y que la sal no actuaba de manera efectiva para eliminarla debido a las extremas temperaturas, que además están acompañadas de fuertes vientos.

Los pronósticos se han confirmado y son extremos: -35 en Fargo, Dakota del Norte; -29 en Madison, Wisconsin y -26 en Minneapolis, Indianapolis y Chicago, ciudad donde el Servicio Nacional Meteorológico ha creado una etiqueta para Twitter que la equipara con Siberia #chiberia. El factor del viento está haciendo que la sensación de frío sea de -45 o -50 (todo Celsius).

El vórtice polar llega a una gran parte de la zona centro-norte del país después de que la tormenta Hércules dejara más de 30 centímetros de nieve y vientos fuertes que hicieron casi imposible viajar y convirtieron los principales aeropuertos en una pesadilla con miles de viajeros atrapados. En Chicago, San Luis y Milwaukee, las autoridades ordenaron el cierre de los colegios y recomendaron a la población no salir de su casa, entre otras razones porque los automóviles dejan de funcionar ya que los anticongelantes no son efectivos en tan extremas temperaturas. Minesota canceló las clases este lunes en todo el Estado, por primera vez en 17 años.

La semana pasada, más de una docena de personas perdieron la vida debido a hechos relacionados con la tormenta de nieve. Once personas murieron en accidentes de tráfico y un hombre en Wisconsin falleció por hipotermia y una mujer con Alzheimer moría en Nueva York a unos solos metros de su casa al salir a la calle desorientada.

Ayer, Greg Ballard, alcalde de Indianapolis, colocó en rojo el nivel de emergencia de viajes de la ciudad, lo que hacía ilegal para cualquier persona conducir excepto en casos de emergencia o para buscar refugio. La última vez que las autoridades municipales emitieron este nivel de alerta fue durante una helada en 1978.

Comparado con lo que sucedía en el medio oeste y las grandes llanuras, las temperaturas del sur parecían benevolentes. El frío en esa zona del país está siendo tan intenso que el riesgo de daños a los cultivos de trigo de invierno ha aumentado exponencialmente en Illinois, Indiana y el norte de Kentucky.

Dicen los expertos que para el fin de semana las temperaturas remontarán –incluso por encima de la media para la época-. Pero hasta entonces, las predicciones meteorológicas no son agradables: lo peor para la costa este llegará este martes a medida que los vientos polares se hayan desplazando a esta zona del país. Entonces, la capital de la nación, Washington, registrará máximas bajo cero que rozarán los -20 grados centígrados. Toco cortesía del vórtice polar.

fuente: El País

Un muerto y dos heridos tras estrellarse avión al oeste de Estados Unidos

avionUna persona murió y otras dos resultaron heridas este domingo al estrellarse un avión privado en el aeropuerto de Aspen, en el estado norteamericano de Colorado (oeste), según reportó el vocero de la Administración Federal de Aviación (FAA, por su sigla en inglés), Allen Kenitzer, quien detalló que el accidente ocurrió cuando el piloto de la aeronave intentaba aterrizar, según Telesur.

El impacto ocurrió cuando el jet intentaba aterrizar, tras lo cual el aparato se incendió. De acuerdo a las informaciones de la prensa local, en la aeronave procedente de Tucson, Arizona, solo viajaba tres personas y los dos sobrevivientes fueron trasladadas a un hospital.

Los equipos de emergencia acudieron al lugar del accidente pero las autoridades aún no han querido referirse a las causas del impacto, según indicaron agencias internacionales citadas por Telesur.

Las imágenes y los videos de algunos testigos muestran cómo los bomberos atajaron rápidamente el fuego y el humo que salía del avión, tras la colisión y posterior explosión de la aeronave. La terminal aérea de Aspen fue cerrada luego del accidente

Aspen es un popular destino para esquiar y es frecuentado por celebridades. El aeropuerto de Aspen es conocido como un lugar difícil para aterrizar debido a las montañas que rodean la pista.

La pista del aeropuerto a menudo está llena de aviones privados de propiedad o alquilados por ricos y famosos que son dueños de casas vacacionales.

Fuente: LA Nación

Estados Unidos enfrenta temperaturas de hasta -37°C y aún espera lo peor

frioEste frente frío, inédito en 20 años y acompañado de nieve y tormentas de hielo, ha dejado una decena de muertos en menos de una semana.

Millones de estadounidenses sufren fríos extremos en el centro y norte del país, donde los termómetros llegaron a indicar -37°C en algunas partes, mientras se espera que la ola glacial se desplazase nuevamente al noreste y Nueva York.

Este frente frío, inédito en 20 años y acompañado de nieve y tormentas de hielo, ha dejado una decena de muertos en menos de una semana. Llegado desde el norte de Estados Unidos y Canadá, se extendió al centro-oeste e incluso amenaza regiones más al sur como Tennessee y Alabama.

Se espera nieve desde Misuri a la región de los Grandes Lagos, según el servicio meteorológico estadounidense (NWS, según sus siglas en inglés). «Las temperaturas más frías en casi 20 años van a alcanzar el norte y el centro de Estados Unidos siguiendo un frente de frío ártico», destaca el NWS en su sitio web. «Combinadas con ráfagas de viento, estas temperaturas van a caer a niveles potencialmente mortales, tan bajas como -51°C en algunos lugares», agregó.

En Milwaukee, a la vera del lago Michigan, la temperatura era de -37°C al alba, informó Sarah DeRoo, portavoz del municipio con poco menos de 600.000 habitantes. Las autoridades recordaron que a estas temperaturas se generan graves lesiones de piel en sólo pocos minutos de exposición al aire libre, y llamaron a la prudencia.

«Hemos pedido a los empleados municipales considerados no esenciales que se quedaran en su casa», declaró DeRoo. «La Policía patrulla para ayudar a los sin techo a encontrar el refugio más cercano en los que fueron instaladas camas adicionales».

La población fue advertida contra el riesgo de vehículos bloqueados y rutas congeladas debido a la explosión de cañerías de agua por el efecto del hielo, mientras que en varias ciudades los habitantes fueron llamados a permanecer en sus casas y a acopiar alimentos.

En el condado de Cook, que comprende gran parte del área de Chicago, fueron instalados centros a los que «todo el mundo puede acudir para calentarse, por ejemplo en caso de fallas en los sistemas de calefacción», indicó la portavoz Natalia Derevyanny.

Miles de vuelos fueron retrasados o cancelados como en el aeropuerto internacional O’Hare de Chicago, uno de los más concurridos. De su lado, la compañía aérea JetBlue anuló sus 300 vuelos previstos a partir de esta tarde desde los aeropuertos de Nueva York y Boston.

En total, más de 3.500 vuelos internos o con destino a Estados Unidos habían sido cancelados hoy, según datos de la firma especializada flightaware.com. Desde el jueves pasado, cuando comenzó la ola de frío, hubo unas 15.000 anulaciones en todo el país.

En Colorado, estado ubicado en el límite de la zona afectada por la ola de frío, un avión ejecutivo se estrelló al intentar aterrizar ayer en el aeropuerto de Aspen, provocando la muerte de un copiloto mexicano y heridas a los dos pilotos.

Lo peor está por venir

Ya se registraron diez muertos en Estados Unidos, y los servicios meteorológicos prevén que antes de mañana se batirá el récord de temperatura mínima -que se remonta a 20 o 30 años atrás- en el norte y nordeste de Estados Unidos, pero también en algunas regiones del sudeste.

En Washington se espera una mínima de -9°C el martes, no lejos del récord de -13 que data de 1996. En Nueva York, la temperatura caería en la noche del lunes al martes hasta -13°C.

En la ciudad de Atlanta, ubicada a 1.200 km al sur de Chicago, se deberá sentir más frío que en Anchorage, la ciudad más grande de Alaska, destacó la cadena CNN.

El gobernador de Illinois, Pat Quinn, afirmó que la tormenta debería ingresar al «libro de los récords» y destacó que había que garantizar abrigo para todo el mundo.

Canadá también afrontaba temperaturas gélidas. Los servicios de meteorología reportaban temperaturas inferiores a los -30°C en el este de Ontario, Manitoba o Saskatchewan con -36°C en Regina, la capital de esta provincia. La sensación térmica era de -48°C.

En el este del país, las tormentas de hielo afectaban seriamente los transportes y producían retrasos en el aeropuerto de Pearson de Toronto.

Ante esta ola de frío, los precios del petróleo repuntaban ligeramente en Nueva York subiendo 14 centavos a 91,10 dólares en la apertura este lunes, con los inversores previendo una mayor demanda.

Fuente: AFP

Récord de frío en el norte de Estados Unidos

eeuu
Nueva York — Estados Unidos, se preparaba este domingo para afrontar un frío polar, con sensaciones térmicas que podrían llegar a -50ºC, un récord en dos décadas, después de haber soportado tormentas de nieve que causaron al menos 11 muertos.
Las autoridades exhortaron a la población a permanecer en sus casas y a hacer provisiones ante la ola de frío que acosa el noreste de Estados Unidos y el sureste de Canadá.
En los estados del centro y norte del país, los servicios meteorológicos prevén para este domingo que las temperaturas oscilen entre los -23°C y los -29°C, con mínimas por la noche que pueden alcanzar alrededor de -34°C. Peor aún, con vientos soplando en fuertes ráfagas, las sensaciones térmicas podrían descender desde los -45°C hasta los -51°C.
«Los habitantes de Chicago tienen buen corazón, pero cuando las temperaturas descienden tan bajo como lo están pronosticando, será mejor prevenir las cosas con anticipación», destacó un portavoz de los servicios locales de asuntos sociales y familiares, citado en el Chicago Tribune.
Los servicios exhortaron a que todos los que puedan permanezcan al abrigo en lugares con calefacción durante los próximos días.
La denominada ‘Ciudad de los vientos’ podría batir el lunes su récord de temperatura más baja registrada en un día, que fue de -24°C, nivel alcanzado el 18 de enero de 1994 y el 24 de diciembre de 1983, recordó The Weather Channel.
En Minnesota (norte), el gobernador, Mark Dayton, anunció que las escuelas públicas permanecerían cerradas el lunes. «He tomado esta decisión para proteger a nuestros niños de las temperaturas peligrosamente frías que están previstas para el lunes. Exhorto a todos los habitantes de Minnesota (…) a ser prudentes ante estas condiciones meteorológicas extremas», precisó en un comunicado.
Hacia un récord de frío para un partido de fútbol americano
«La exposición a temperaturas extremadamente frías puede ser causa de hipotermia o de congelamiento», lesión que puede provocar necrosis en la piel, advirtieron los servicios de la gobernación. «La piel puede congelarse en apenas cinco minutos con sensaciones térmicas de -45°C», señalaron los servicios meteorológicos de Minneápolis y Saint Paul, las ‘Ciudades Mellizas’ de Minnesota.
En el vecino estado de Wisconsin, el encuentro de fútbol americano que enfrentará este domingo a los Green Bay Packers con los 49ers de San Francisco, en el marco de los playoffs de la NFL, podría marcar un récord como el partido disputado con más frío en la historia de la liga estadounidense.
En el estadio Lambeau Field, que no es cubierto, como otros escenarios deportivos, la sensación térmica podría alcanzar los -24°C, destacó el sitio packersnews.com, dedicado al equipo de Green Bay.
Las nevadas que cubrieron el noreste de Estados Unidos y el este de Canadá el viernes, perturbando especialmente al transporte aéreo, podrían retornar sobre una vasta zona desde el sur de Misisipi (sur) hasta Ohio (norte), según los servicios meteorológicos.
En el vecino Canadá, las nevadas y la temperatura invernal han provocado cortes masivos de energía en Terranova. En Quebec, el termómetro registró -29°C el viernes, después de haber marcado un récord de -33,9°C. Habría que remontarse a 1968 para encontrar registros de frío polar como éstos.
En el noreste de Estados Unidos, donde hubo grandes nevadas el viernes, se decretó el estado de emergencia en New Jersey y en el estado de Nueva York.
La ola de frío reinante generó problemas técnicos en aviones y provocó retrasos y cancelaciones de vuelos desde el aeropuerto JFK de Nueva York (este) el viernes por la noche, dejando a grupos de pasajeros a la espera durante horas.
El viernes, debido a esta tormenta de invierno, hubo 369 vuelos cancelados con salida desde el aeropuerto JFK, de un total de 3.163 programados para todo el país, según el sitio especializado Flightaware.
El sábado, se registraban 867 cancelaciones en todo Estados Unidos, de las cuales 94 eran en el JFK.
La gravedad de la situación quedó marcada por la presencia del popular nuevo alcalde de Nueva York, el demócrata Bill de Blasio (52), quien al día siguiente de asumir el poder dio una muestra de su estilo de liderazgo, saliendo a la calle para conocer de primera mano los efectos del temporal.
De Blasio afrontó las bajas temperaturas, caminó y hundió sus pies en la nieve y no dudó en tomar una pala para limpiar el frente de su casa en Brooklyn, llegar hasta un taller mecánico municipal para hablar con los empleados, resolver sobre el cierre de escuelas, visitar a trabajadores de la salud en Queens y realizar una rueda de prensa sobre la situación.
Desde comienzos del año, la ola de frío y la tormenta invernal ha dejado al menos 11 muertos en Estados Unidos.
AFP

Putin: Envidio a Obama por espiar sin consecuencias

Putin
Moscú.- En cuanto a las críticas que ha recibido el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Europa por las escuchas a sus aliados el presidente ruso Vladimir Putin, reconoció : “Le envidio (a Obama). Le envidio, ya que puede hacerlo (las escuchas) y no le va a pasar nada”.
Putin admitió que las actividades de espionaje “tienen componentes negativos” y que “políticamente, por supuesto, debe limitarse el apetito de los servicios secretos”. “Deben existir reglas más o menos comprensibles y acuerdos concretos, también de carácter moral”, resaltó.
Putin aseguró que el espionaje es una de las profesiones más antiguas del mundo y elogió la nobleza del Edward Snowden, el ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos (EEUU) asilado en Rusia.
expreso.com.pe