DADA LA INSEGURIDAD EN AVELLANEDA EL INTENDENTE FERRARESI SE HABRIA MUDADO A PUERTO MADERO…

 

Los datos no son menores , dada la inseguridad en Villa Domínico, Wilde, Sarandí y Quinta Galli.

Juntos-Ferraresi-Cristina-inauguracion-UNDAv_ZONIMA20130611_0015_17

El Intendente Jorge Horacio Ferraresi, después de dejar a su ex mujer , Concejala y Funcionaria en la ANSES junto a sus hijos, dejo los pagos de Avellaneda y se fue a vivir a Puerto Madero.  Paraíso camporista .
Sus hijos viven con su ex en Lafayette al 200, tiene a sus hijos que estudian en el Colegio Privado «IVO» ( Instituto Victoria Ocampo) en  Av. Belgrano 4249 – 
Villa Domínico – Avellaneda.  Los custodios armados llevan a sus hijos de su casa al colegio y del colegio a su casa… Mientras que al restos de sus compañeritos, son víctimas de robo de celulares por  motochorros, en la vereda del colegio, parada de colectivos enfrente del colegio, en kioscos y por doquier.

UN DETALLE

Hay 300 cámaras para vigilancia.  No hay un solo delito registrado o evitado por esas «cámaras de seguridad».

Según un pedido de informe del Consejal José Alessi al ejecutivo comunal del estado de las cámaras,  ya que el consejal tiene información de que las supuestas 300 sólo funcionan 30…

Acostumbrado que las patotas , vayan a cagar a tiros con un 38 a conejares díscolos de la oposición, este muchacho , ingeniero Civil que fue titular de los «zurditos» de la UTN de Avellaneda , copado por los maoístas, hoy hace buenas migas con el Embajador de CUBA.

 

SAM_2503

Así quedo el Auto del Consejan Alessi opositor a  Ferraresi ocurrido en Av mitre al 200 .

 Recientemente atacaron a tiros en el domicilio familiar del EX INTENDENTE BALDOMERO CACHO ALVAREZ en la calle INDEPENDENCIA al 300, casi AVENIDA BELGRANO – SARANDÍ… Y no se habla del tema ni hay presencia policial (SIC)…

 

BALDOMERO CACHO ALVAREZ

 

CAHO ALVAREZ 1

 

CAHO ALVAREZ 3

 

  Baldomero Alvarez De Olivera

 

Pero el tema no termina ahí, JORGE HORACIO FERRARESI gana cerca de 100 mil pesos como intendentes de Avellaneda, asimismo , su ex mujer SIERRA ADA MARIA MAGDALENA , ahora Concejal , tiene los dos cargo, si dos cargos, uno como Concejal que con todos los gastos y contratos llega cerca de los 25 mil pesos, además de su cargo en la ANSES de cerca de 50 mil pesos…

SERÍA IMPORTANTE TAMBIÉN QUE FERRARESI CONTESTARA EL PEDIDO DE INFORME DE 30 ÑOQUIS QUE DIRIGIRÍA VINAGRE Y LOS 27.000 PLANES SOCIALES IRREGULARES QUE NO EFECTÚA NINGUNA FUNCIÓN .

Y TAMBIÉN SERÍA INTEREZANTE SABER PORQUÉ FERRARESI QUIERE PROVINCIALIZAR EL HOSPITAL MUNICIPAL DE WILDE, OFRECIENDOLE HASTA CASAS A LOS EMPLEADOS PARA QUE ACEPTEN ESTA MEDIDA…LO CUAL RONDARÍA EN LOS $ 80.000.000.- QUE CASUALMENTE COINCIDIRÍAN CON LAS ELECCIONES 2015.

 

FERRARESIyLAEX

SIERRA ADA MARIA MAGDALENA Y JORGE HORACIO FERRARESI

La sospecha es que Ferraresi es dueño de varias propiedades, ahí en Avellanada, y podria tenerlos en otra provincia , este Ingeniero parece que sus dos empresas de la construcción , la tiene como proveedora del municipio… El Negocio perfecto…»PROCIV S.A y SAEK SRL» .

Obviamente, entre lo Concejales que los manda a cagar a tiros y los que arreglan nadie le pide a Ferraresi , la lista de proveedores del municipio.

El :

ESTADO RAZON SOCIAL CUIT ALTA BAJA SUELDO
ALTA MUNICIPALIDAD DE AVELLANEDA 30999001315 30/06/2004 Nivel 10 ( Cerca de 100 mil pesos)
MODALIDAD CONTRATO CONDICION ACTIVIDAD EMPLEADO ZONA
A Tiempo completo indeterminado /Trabajo permanente SERVICIOS COMUNES Mayor de 18 años «No obligados con el SIJP (colegios, reciprocidad previsional y otros)» Buenos Aires
ACTIVIDAD EMPLEADOR CANT. EMPLEADOS
Codigo 751100: Servicios generales de la administración pública 5410
DOMICILIO TELEFONO
AV GUEMES 835 – AVELLANEDA (CP: 1870) – Buenos Aires (11)5227-7000

 

BIENES PERSONALES
PROPIEDADES
UBICACION CP LOCALIDAD PROVINCIA NOMENCLATURA CATASTRAL SUP PORC
ORTIZ 00000040 1872 SARANDI Buenos Aires 00410546302E 0000 0000 0001 0000 0048 10 27m2 50%

 

LA MUJER:  SIERRA ADA MARIA MAGDALENA
LA AHORA Concejal y ex nació un 25/06/1966, posee el CUIT 27-17902521-9, con varias propiedades en el partido de Avellaneda, varias cuentas bancarias en el Banco Nación, Banco Provincia, Citi Bank, BBA Francés, HSBC, Comafi, algunos vehículos, y participación societaria junto a su esposo el ingeniero Jorge Horacio Ferraresi en algunas empresas del rubro construcciones, reformas y reparación de edificios no residenciales, algunas con mismo domicilio legal como por ejemplo PROCIV S.A CUIT 30-67900264-9 y SAEK SRL CUIT 30-68704049-6, ambas con domicilio en la calle Lavalle 636, piso 7ª, oficina 1, CABA.
Con muchas preguntas sin responder, desde el municipio no han respondido nunca a la requisitoria periodística sobre informar los proveedores del municipio y descartar algunas de las acusaciones que llegan a nuestra redacción, respecto de que se han beneficiado empresas familiares con la gestión Ferraresi.

 

Video   Por Marcelo Ricardo Hawrylciw El Sindical

La ex :

 

 

TADO RAZON SOCIAL CUIT ALTA BAJA SUELDO
ALTA ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL ANSES 33637617449 01/12/2013 Nivel 8 ( Cerca de 50 mil pesos)
MODALIDAD CONTRATO CONDICION ACTIVIDAD EMPLEADO ZONA
A Tiempo completo determinado (contrato a plazo fijo) SERVICIOS COMUNES Mayor de 18 años Administración Publica. CON OBRA SOCIAL 23660 Capital Federal
ACTIVIDAD EMPLEADOR CANT. EMPLEADOS
Codigo 753000: Servicios de la seguridad social obligatoria 15721
DOMICILIO TELEFONO
CORDOBA AV. 720 Piso: 01 (CP: 1054) – Ciudad Autonoma Buenos Aires  

 

  Ver Empleos Anteriores
ESTADO RAZON SOCIAL CUIT ALTA BAJA SUELDO
BAJA MUNICIPALIDAD DE AVELLANEDA 30999001315 29/02/2004 31/12/2013 Nivel 6
ACTIVIDAD CANT. EMPLEADOS
Codigo 751100: Servicios generales de la administración pública 5410
DOMICILIO TELEFONO
AV GUEMES 835 – AVELLANEDA (CP: 1870) – Buenos Aires (11)5227-7000

 

 

BIENES PERSONALES
PROPIEDADES
UBICACION CP LOCALIDAD PROVINCIA NOMENCLATURA CATASTRAL SUP PORC
F VARELA 00000367 1870 AVELLANEDA Buenos Aires 00402574602C 0000 0000 0000 0027 0015 197m2 33,3%
MTRO BRIN 00003009 1824 LANUS Buenos Aires 02513176801P 0000 0000 0000 0009 0009 2 14m2 50%
REP DEL LIBANO 00000248 1870 AVELLANEDA Buenos Aires 00402710402D 0000 0000 0000 0024 0030A 628m2 100%

 

AUTOMOTORES

AUTOMOTORES
FECHA  PORC.  PATENTE  MODELO AÑO  Nº MOTOR Nº CHASIS
26/05/1998 0%  BZJ454  FIAT SEDAN 3 PUERTAS PALIO HL 3P 1998  178A80118460133 8AP178155W4065681

 

 

INSEGURIDAD : ( Nota del Diario el Sindical)

 

00escracheFerra

Varios vecinos de Avellaneda, especialmente los que viven en el coqueto barrio de Quinta Galli, lugar hasta donde hace un tiempo vivía el intendente Jorge Ferraresi, junto a su ex esposa Magdalena Sierra, para mudarse según denuncian los vecinos a Puerto Madero, en medio de las criticas ante las cámaras de televisión apareció un muchacho que dijo llamarse Claudio a defender al intendente y polemizar con los vecinos.

Por la mañana un grupo de vecinos se auto convocó en la puerta de la casa de Magdalena Sierra, ex esposa del intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi, para denunciar ola de robos, la protesta no es nueva y los vecinos han avanzado en esto de reclamar en marchas que no le interesan al intendente, ya que solo se ven como protestas aisladas.

La nota de color al reclamo vecinal, lo dio un muchacho que fuera de cámaras discutía con firmeza con los vecinos, pero al aire demostró no saber muy bien que es lo que tenía que decir y comenzó a decir incoherencias, no sabía el motivo por el cual está el patrullero en la cuadra, ni donde vivía el intendente, Claudio, además del aspecto, se asemejaba al famoso “motochorro” Gastón Aguirre por sus declaraciones divagantes.

La duda de los periodistas en el lugar eran los motivos por los cuales el intendente dejó su hogar, su esposa y sus dos hijos, ya que si hubiera sido por una cuestión de seguridad no dejaría a ellos solos, hay quienes dicen que hay una guerra fría interna, ya que el intendente habría blanqueado entre los íntimos su deseo de comenzar una nueva relación en el barrio porteño de los políticos y empresarios Puerto Madero, la consigna de los periodistas en el lugar era conseguir que alguien pueda afirmar estos rumores, que se dijeron al aire en la televisión abierta, qué pensará el Obispo que suele abrazarse a Ferraresi de todo esto si se confirma.

SERIA BUENO UN PEDIDO DE INFORME DE LOS CONCEJALES… PARA PODER DESMENTIR TODO ESTO NO? ESO SI:  CON CHALECOS ANTI BALAS.

POR H.A.

Un guerrillero entre las víctimas que viajaron a La Habana – See more at: http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/mundo/colombia/237020-un-guerrillero-entre-las-victimas-que-viajaron-a-la-habana#sthash.KnNiitA9.dpuf

Este sábado viajó a La Habana, Cuba, la cuarta delegación de víctimas del conflicto, para reunirse con las comisiones negociadoras del Gobierno y las Farc en la mesa de dálogo. Por primera vez, un guerrillero se sumará a la lista de víctimas

Este sábado viajó a La Habana, Cuba, la cuarta delegación de víctimas del conflicto, para reunirse con las comisiones negociadoras del Gobierno y las Farc en la mesa de dálogo. Por primera vez, un guerrillero se sumará a la lista de víctimas.

Desde un centro penitenciario, donde se encuentra recluido, Tulio Murillo Ávila, integrante de las Farc y representante del movimiento de prisioneros de ese grupo guerrillero, participará como víctima a través de una videoconferencia.

También asistirá un exparamilitar reclutado por estos grupos cuando tenía 17 años.

Según explicaron las Naciones Unidas, la Universidad Nacional y la Conferencia Episcopal, Murillo se identifica como víctima de violaciones a sus derechos humanos en condición de detenido, donde ha recibido amenazas y ataques en su contra.

El coordinador residente humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, dijo que la guerrilla insistió en la necesidad de incluirlo para dar un mayor equilibrio a las delegaciones de víctimas. Y aunque admite que el tema será controvertido por la opinión pública, explica que no por ser un victimario pueden negarles sus derechos fundamentales.

“Todos, incluso los guerrilleros y los que han sido condenados por graves crímenes, tienen derechos que deben ser respetados por doloroso que sea. No se puede decir que por el simple hecho de ser guerrillero o miembro de fuera pública, uno no puede tener hecho victimizantes”, dijo Hochschild.

Siguiendo con el principio de la pluralidad en la conformación de las delegaciones de víctimas, aún no se ha decidido quienes conformarán el último grupo en viajar, pero anticiparon que considerarán todas las voces de la violencia en Colombia.

Habrá representación Lgbti

Nora Elisa Vélez, oriunda de Sevilla, Valle del Cauca, será la voz de las víctimas de la comunidad Lgbti en la mesa de diálogos. En 1997 fueron asesinados cuatro de sus hermanos en hechos asociados presuntamente a las Farc y a los paramilitares.

La periodista Jineth Bedoya, cuyo caso de secuestro, tortura, amenaza de muerte y violencia sexual por parte de paramilitares, ha sido conocido a nivel mundial, también se integrará a la delegación. Aunque este hecho fue declarado crimen de lesa humanidad, no ha habido condenas por estos delitos.

Así mismo, están en la lista María Zabala, Luz Marina Cuchumbe, Juan Carlos Villamizar, Wilfredo Landa Caicedo, Alberto Tarache Niño, Guillermo Murcia Duarte, Germán Graciano, Maria Jackeline Rojas y Lisinia Ciollazos Yule. Se incluyeron víctimas de Arauca, Casanare y Córdoba.

Desde ya los delegados encargados de la elección de las víctimas, pidieron a las autoridades garantizar la seguridad de las mismas durante y después de su llegada a la mesa, pues son contínuas las amenazas por parte distintos grupos asociados al paramilitarismo.

Publicada por: REDACCIÓN EL NUEVO DÍA

La ONU volvió a pedir el fin del embargo a Cuba

Nueva York.- Mientras crece el debate en EE.UU. por la medida impuesta hace 50 años, el organismo volvió a solicitar la medida por vigésimo tercer año consecutivo; el texto recibió el apoyo de 188 de los 193 miembros. La Asamblea General de las Naciones Unidas pidió hoy una vez más a Estados Unidos el fin del embargo contra Cuba, en un momento en el que crece dentro del país el debate sobre la posibilidad de un acercamiento con La Habana.

Por vigésimo tercer año consecutivo, la ONU demandó con una abrumadora mayoría poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla, un llamamiento al que hoy sólo se opusieron EE.UU. y su socio Israel.

El texto recibió el apoyo de 188 de los 193 miembros de la ONU (se abstuvieron Micronesia, Palau e Islas Marshall), un resultado idéntico al que una resolución similar obtuvo hace un año.

Esos llamamientos no han hecho a EE.UU. cambiar de postura, pero en esta ocasión el mensaje llega en medio de un aumento de la presión interna para que el gobierno estadounidense reconsidere su política hacia Cuba.

El embargo fue impuesto en 1962 por el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, para forzar un derrocamiento del régimen comunista de la isla.

Desde 1982, la Asamblea General de la ONU pide su fin a través de resoluciones presentadas por Cuba.

En aquella ocasión, la resolución había recibido 59 votos favorables y tres en contra, con 71 abstenciones y 46 países que no habían participado en la votación.

El influyente diario The New York Times ha dedicado recientemente varios editoriales a las relaciones con la isla y ha pedido abiertamente poner fin a las sanciones. Esa posibilidad ha sido también defendida en los últimos meses por figuras clave de la política estadounidense, como la exsecretaria de Estado y probable candidata presidencial Hillary Clinton, y el exgobernador de Florida Charlie Crist.

«Son conocidos los sondeos de opinión que muestran el apoyo creciente y mayoritario de absolutamente todos los sectores de la sociedad norteamericana al levantamiento del bloqueo y a la normalización de las relaciones bilaterales», dijo hoy el canciller cubano, Bruno Rodríguez, ante la Asamblea General.
Política fracasada

El jefe de la diplomacia cubana recordó que «figuras políticas de las más diversas tendencias y académicos relevantes reconocen que esta política ha fracasado en sus propósitos» y defendió que el embargo «daña a Cuba, pero daña también a Estados Unidos».

Mientras, la Administración de Barack Obama mantiene las sanciones y un grupo de legisladores cada vez más reducido pero aún fuerte sigue respaldando con claridad el bloqueo, que también apoyan por ahora medios de comunicación como The Washington Post.

El representante estadounidense en el debate de la Asamblea General, Ronald Godard, dio hoy la bienvenida a algunas de las reformas económicas emprendidas por La Habana, pero defendió la continuidad de las sanciones como una herramienta para ayudar al pueblo cubano a poder ejercer sus derechos humanos y sus libertades fundamentales.

«Esta resolución sólo sirve para distraer de los problemas reales a los que se enfrentan los cubanos», aseguró el diplomático.

Mientras, Rodríguez señaló que el embargo ha producido daños económicos acumulados por más de un billón de dólares y que los costes humanos del bloqueo no dejan de crecer. «Son ya el 77 % de los cubanos los que nacieron bajo estas circunstancias. El sufrimiento de nuestras familias no puede contabilizarse», señaló Rodríguez.
Diplomacia cubana

El jefe de la diplomacia cubana, sin embargo, quiso tender una mano a EE.UU. y consideró posible «encontrar solución a las diferencias mediante el diálogo respetuoso y la cooperación en aspectos de común interés».

«Invitamos al gobierno de los Estados Unidos a una relación mutuamente respetuosa, sobre bases recíprocas, basada en la igualdad soberana, los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas», dijo en su intervención.

Para Rodríguez, la difícil coyuntura internacional requiere enviar un mensaje de cooperación entre los países contra graves amenazas como el terrorismo, el cambio climático y el ébola.

Precisamente la contribución cubana a la lucha contra esa enfermedad en África Occidental fue uno de los elementos que hoy destacaron muchos países y organizaciones multilaterales para hacer ver el papel positivo de la isla en la comunidad internacional.

Para EE.UU., aunque esas labores son «loables», no «excusan el trato que el régimen da a su propio pueblo».
La Argentina, a favor del fin del bloqueo

En la sesión, la Argentina reiteró su firme oposición al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, así como a la utilización de medidas unilaterales de coerción, la aplicación extraterritorial de leyes comerciales nacionales y la adopción de prácticas comerciales discriminatorias».

Durante el debate, la Argentina, en representación del Mercosur, hizo una declaración expresando que «el embargo viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas y las normas del derecho internacional, en particular la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no interferencia en los asuntos internos, la libertad del comercio internacional y la resolución pacífica de las controversias», según informó la cancillería en un comunicado.

Agencias EFE y AFP

El mundo por una nueva condena al bloqueo contra Cuba

Naciones Unidas, 28 oct (PL) La Asamblea General de la ONU se pronuncia hoy sobre un proyecto de resolución que demanda el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba, iniciativa similar a la respaldada de forma contundente por ese foro en los últimos 22 años.
Además de la votación, la plenaria de los 193 miembros de las Naciones Unidas acogerá intervenciones de diplomáticos en torno al tema, tanto en capacidad nacional como a nombre de organismos globales y regionales, y la presentación de un reporte del secretario general Ban Ki-moon.

El documento remitido por Ban contempla la postura de la comunidad internacional y del sistema de la ONU sobre el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla durante más de medio siglo.

Alrededor de 150 gobiernos, la Unión Europea, la Santa Sede y 26 entidades especializadas de las Naciones Unidas enviaron sus criterios al Secretario General, la inmensa mayoría para fijar postura contra la unilateral medida, señalar su impacto y adelantar el apoyo al proyecto de resolución.

La iniciativa que considera hoy el principal órgano de la ONU -la votación debe producirse al filo del mediodía en Nueva York- apela a los principios de la soberanía y la igualdad de los estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos, para pedir el levantamiento de las sanciones de Washington a Cuba.

Asimismo, manifiesta preocupaciones por la extraterritorialidad del cerco, a partir de leyes como la Helms Burton (1996), y recuerda el rechazo mundial al castigo mantenido por una decena de presidentes norteamericanos, varios de ellos con dos mandatos al frente de la Casa Blanca.

Hace un mes, 45 mandatarios de los cinco continentes pidieron en el debate general del 69 período de sesiones de la Asamblea el fin del bloqueo, que recibió en el foro el calificativo de genocida, criminal y herencia de la Guerra Fría.

En octubre de 2013, 188 de los 193 países de la ONU respaldaron la resolución, con la abstención de Micronesia, Palau e Islas Marshall, y los aislados votos en contra emitidos por Estados Unidos e Israel.

Hindú, el mejor de todos: se impuso a CUBA y vuelve a reinar en la URBA

Hay un nuevo rey, pero en realidad es el rey de los últimos tiempos. Hindú volvió a subirse al sitial más alto del rugby de Buenos Aires. En el CASI, el Elefante se consagró campeón del torneo de la URBA al superar de principio a fin a CUBA , que defendía el título, por 29-17.

Hindú consiguió el octavo título de su historia y el sexto que logra en los últimos ocho años. El equipo de Torcuato había sido el mejor de la temporada regular, había pasado directo a semifinales y hoy no dejó dudas en la gran final.

El conjunto de Don Torcuato marcó diferencias con los tries de Gonzalo Delguy y Bautista Alvarez y un drop, cuatro penales y dos conversiones de Joaquín Díaz Bonilla. Para el campeón del año anterior anotaron tries Sebastián Médica y Federico Miranda, en tanto que Bautista Güemes añadió un penal y dos conversiones en la calurosa tarde sanisidrense.

Hindú logró el octavo título de su historia de su historia: festejó en 1996, 1998, 2006, 2007, 2008, 2009, 2012 y 2014
Empezó con un try, sacó diferencias desde el inicio. CUBA apenas logró recortar sobre el final del primer tiempo y consiguió irse 20-10 abajo en el resultado. En el complemento, el campeón soportó los últimos embates y pudo pegar el grito de campeón.

La síntesis
Hindú: Francisco Cúneo; Bautista Ezcurra, Belisario Agulla, Hernán Senillosa, Bautista Alvarez; Joaquín Díaz Bonilla, Lucas Camacho; Mateo Iachetti, Gonzalo Delguy, Lautaro Bávaro; Sacha Casañas, Carlos Cáceres; Mariano Viano, Augusto Faraone y Mariano De la Fuente. Entrenadores: Juan de la Cruz fernández Miranda, Nicolás Fernández Miranda y Lucas Ostiglia.

CUBA: Juan Cruz González; Pedro Pieres, Matías Moroni, Rodrigo Avalos, Felipe Benegas; Bautista Güemes, Joaquín Hardoy; Tomás De La Vega, Lucas Piña, Lucas Maguire; Santiago Iramain, Sebastián Médica; Pablo Quadri, Joaquín Alemán y Nicolás Quadri. Entrenadores: Roberto Lasala, Carlos Benítez Cruz y Juan Capdepont.

Tantos: en el primer tiempo, 2m try de Delguy convertido por Díaz Bonilla (H); 6m penal de Güemes (C); 7m drop de Díaz Bonilla (H); 13m try de Alvarez convertido por Díaz Bonilla (H); 39m penal de Díaz Bonilla (H); 40m try de Médica convertido por Güemes (C). Segundo tiempo: 7m, 13m y 25m penales de Díaz Bonilla (H); 36m try de Miranda convertido por Güemes (C). Cambios: en el primer tiempo, 16m-19m y 31m-40m Lucas del Punta por Faraone (H). Segundo tiempo: al inicio Benjamín Ocampo por Bence Pieres (C); 4m Federico Miranda por Benegas (C); 11m Matías Ponti por N. Quadri (C); 18m Santiago Uriarte por Médica (C); 30m Mateo Zambruno por Maguire (C); 32m Patricio Guisasola por Bávaro (H); 35m Severiano Escobio por Senillosa y Emiliano Racca por De la Fuente (H) y Enrique Devoto por Alemán (C). Amonestado: en el segundo tiempo, 25m Güemes (C)…

Fuente: Canchallena

EEUU reconoce el ´significativo´ aporte de Cuba en lucha contra el ébola

Estados Unidos reconoció y valoró el «significativo» aporte de Cuba en la lucha contra el ébola en África Occidental, aunque evitó responder a la oferta del expresidente cubano, Fidel Castro, de colaborar con su país para combatir la enfermedad.

«Reconocemos y apreciamos esta contribución (de Cuba)», dijo la portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, en su conferencia de prensa diaria.

«El hecho de que un país tan pequeño esté proporcionando tantos recursos -más que muchos otros países, francamente- supone una contribución significativa», añadió Harf.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció el lunes que otras dos brigadas sanitarias de la isla partirán mañana martes, 21 de octubre, con destino a Liberia y Guinea Conakri para colaborar en la lucha contra el ébola.

Harf recordó que el pasado viernes, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, celebró la aportación de Cuba a la lucha contra la epidemia.

«Ya estamos viendo a países grandes y pequeños contribuir de forma impresionante a la primera línea (de combate al ébola). Cuba, un país de solo 11 millones de personas, ha enviado 165 profesionales, y planea enviar casi 300 más», dijo Kerry durante un discurso centrado en la respuesta al ébola el viernes.

No obstante, Harf evitó dar una respuesta a la oferta de Fidel Castro para colaborar con EE.UU. en la lucha contra el ébola.

«Gustosamente cooperaremos con el personal norteamericano en esa tarea», escribió este sábado el líder cubano en un artículo titulado «La hora del deber».

Harf no descartó la posibilidad de una conversación al respecto entre Estados Unidos y Cuba, que carecen de relaciones diplomáticas desde hace más de medio siglo, pero dijo desconocer si el Gobierno estadounidense está abierto a ello y pidió tiempo para consultar con los expertos en el tema en el Departamento de Estado.

«No tengo un análisis sobre cómo podríamos tener conversaciones con ellos (los cubanos) en el futuro», señaló Harf, y recordó que Estados Unidos y Cuba mantienen conversaciones sobre temas como la migración y el correo postal.

La organización Cuba Now, que aboga por una flexibilización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, criticó poco después la «falta de claridad» en la respuesta del Departamento de Estado a la oferta de Castro.

«Con el creciente miedo al ébola en casa, Estados Unidos sería muy miope si no deja a un lado sus diferencias y da la bienvenida a Cuba como un aliado contra esta crisis de salud pública», afirmó el director ejecutivo de Cuba Now, Ric Herrero, en un comunicado.

También el periódico estadounidense The New York Times alabó el lunes en un editorial la «enorme contribución» de Cuba a la lucha contra el ébola y defendió la necesidad de que Estados Unidos colabore con las autoridades cubanas en ese esfuerzo.

El diario neoyorquino respaldó así el llamamiento hecho por Castro, al considerar que «tiene toda la razón» al argumentar «que Estados Unidos y Cuba deben poner a un lado sus diferencias, así sea temporalmente, para combatir una amenaza global».

EFE

Aumenta migración cubana por tierra y aire

Más de 22.000 cubanos se presentaron en la frontera de Estados Unidos con México y Canadá, según cifras del gobierno estadounidense.

El número de cubanos que dejan su país para llegar a Estados Unidos ha aumentado dramáticamente desde que la isla levantara las restricciones de viaje el año pasado, lo que elimina el costoso visado de salida, según el gobierno estadounidense.

Con un mayor acceso a dinero en efectivo y documentos de viaje legales, la gran mayoría están evitando el arriesgado viaje en balsa a través del estrecho de la Florida.

En cambio, la mayoría de los recién llegados están pasando a través de México o volando directamente a EE.UU.

Más de 22.000 cubanos se presentaron en la frontera de Estados Unidos con México y Canadá en el año fiscal que terminó el mes pasado. Eso fue casi el doble que en 2012 y casi el triple de la cifra de 2011, según la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza.

Los cambios en las leyes cubanas han hecho más fácil para los ciudadanos viajar fuera de la isla legalmente.

La reforma de las leyes de propiedad ahora permite a los cubanos vender casas y vehículos, ayudando a los posibles emigrantes a reunir el dinero necesario para comprar los billetes de avión.

Como resultado, el patrón histórico de la migración cubana está cambiando, con más viajes por aire y luego tierra en lugar de balsas endebles.
Mdzol.com

Denuncian en foros europeos caso de antiterroristas cubanos

París, 16 sep (PL) El Héroe de la República de Cuba René González y su esposa, Olga Salanueva, concluyeron hoy en Francia un recorrido por Europa, donde denunciaron en varios foros el caso de los antiterroristas presos injustamente en Estados Unidos.

Partido guatemalteco ANN por liberación de antiterroristas cubanos
Cintas amarillas por los Cinco en ciudad Alemana de Chemnitz
Homenaje en Colombia desde la poesía a cinco antiterroristas cubanos
«Es impresionante constatar cómo ha crecido el movimiento de solidaridad hacia Los Cinco» (como se les conoce internacionalmente), declaró a Prensa Latina Salanueva, quien expresó su agradecimiento por el calor humano recibido aquí.

René y Olga visitaron primero Portugal, donde se reunieron con europarlamentarios, abogados, políticos y miembros de grupos de solidaridad y participaron en el Festival del periódico Avante, del Partido Comunista.

Ambos debían viajar posteriormente juntos a Reino Unido, pero el gobierno británico le negó por segunda vez la visa al luchador antiterrorista y sólo su esposa pudo participar en los encuentros con parlamentarios y sindicalistas de la ciudad de Liverpool.

Aquí en Francia René cumplió una amplia agenda que incluyó un recibimiento en la Asamblea Nacional por el Grupo Parlamentario de Amistad Francia Cuba y una reunión en la cancillería con Christophe Quentel, Jefe de Misión para América Central, México y Caribe.

También mantuvo encuentros con dirigentes políticos y organizaciones de solidaridad como Cuba Sí France, Cuba Cooperación y France Cuba y con reconocidos juristas como Philippe Texier, miembro de la Comisión Internacional de Investigación del caso de Los Cinco y expresidente de la Corte Suprema de Justicia de Francia.

Durante la tradicional Fiesta del diario L´Humanité participó junto a su esposa en numerosos actos de solidaridad con Los Cinco, en ocasión de cumplirse 16 años de su arresto en Estados Unidos.

El 12 de septiembre de 1998 René fue detenido junto a Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y Gerardo Hernández por alertar a su pueblo de las agresiones planificadas desde territorio norteamericano por la mafia de Miami.

Los Cinco fueron sometidos en esa ciudad a un juicio plagado de irregularidades y condenados a largas e injustificadas penas.

Tanto René como Fernando ya están de nuevo en Cuba después de cumplir de manera íntegra su sanción, pero sus otros tres compañeros aún permanecen en la cárcel.

«Estamos en un momento ideal para seguir uniéndonos y batallando hasta poner punto final a esta injusticia», declaró Salanueva.

Olga, quien durante muchos años encabezó la campaña junto a las esposas, madres e hijos de Los Cinco, expresó su emoción por participar junto a René en numerosos actos de solidaridad y ver el creciente reclamo por la liberación de los antiterroristas cubanos.

Fidel reapareció tras varias semanas para elogiar ayuda de Maduro a Gaza

El líder cubano Fidel Castro felicitó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante una visita relámpago anteayer a La Habana, por su ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza.

El líder cubano Fidel Castro felicitó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante una visita relámpago anteayer a La Habana, por su ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza, continuando la práctica solidaria del fallecido mandatario Hugo Chávez, según un artículo publicado ayer en la prensa cubana.

“Felicité a Maduro por su extraordinaria solidaridad con el pueblo heroico de la Franja de Gaza”, dijo Castro, y señaló que el mandatario tiene “la difícil tarea de llevar adelante la épica lucha de Hugo Chávez”.

Chávez, quien falleció de cáncer el 5 de marzo de 2013, fue el más cercano aliado de Castro desde que ocupó la presidencia en 1999 hasta su muerte.

Su gobierno ayudó a varios países de la región. Vendió petróleo con facilidades de pago a naciones de Centroamérica y el Caribe. La entrega de 100.000 barriles diarios de petróleo con facilidades de pago ha sido un fuerte soporte a la economía cubana, empantanada en una crisis desde la desaparición del bloque soviético en 1990. Chávez “nunca vaciló y fue solidario con nuestra Patria en los tiempos más difíciles”, reconoció Castro.

El viaje de Maduro a La Habana se realizó en absoluta discreción, y los medios de prensa de ambos países sólo se enteraron ayer tras la publicación del artículo “La verdadera amistad”, de Castro.

Desde su retiro, Castro se dedica también a escribir libros históricos, artículos de prensa y recibir visitantes internacionales. Los más recientes fueron los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de China, Xi Jinping, ambos en julio pasado.
losandes.com.ar

Condenan en Bolivia injerencia de Estados Unidos en Cuba

La Paz, 15 ago (PL) El capítulo boliviano de la Red en Defensa de la Humanidad (Redh) condenó hoy la injerencia estadounidense en los asuntos internos y demandó poner fin a las acciones subversivas contra Cuba.

Médicos salvadoreños graduados en Cuba rechazan programas de la Usaid
Una declaración de la Redh, a la cual tuvo acceso Prensa Latina, recuerda que las recientes revelaciones de la agencia AP «muestran de forma clara cómo, bajo la fachada de supuestos programas de promoción de la democracia y la sociedad civil, se esconden verdaderos proyectos injerencistas del gobierno norteamericano».

«Denunciamos de manera contundente la obsesión imperialista por destruir la Revolución cubana, llegando incluso a manipular de forma totalmente inescrupulosa temas de gran sensibilidad humana como es el caso de la enfermedad del VIH, a través de agencias de Estados Unidos, como la llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid)», agregó.

Al mismo tiempo, la Redh repudia «el rol de Usaid, que bajo su farsa de cooperación, continúa siendo uno de los instrumentos más importantes que emplea la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para desarrollar acciones de subversión contra gobiernos revolucionarios».

Y recuerda la utilización de «varios métodos de camuflaje, entre los cuales se encuentra la contratación de instituciones reales o ficticias, tal como ocurrió con el programa ZunZuneo -el twitter cubano- y ahora con Creative Associates International para el programa con jóvenes latinoamericanos».

La nota, condena también «el reclutamiento y exposición de jóvenes de países latinoamericanos -Costa Rica, Venezuela y Perú- con el objetivo de identificar líderes en el sector juvenil cubano para encabezar acciones de desestabilización interna, lo que demuestra la intención de internacionalizar la subversión contra Cuba y estimular conflictos regionales».

«Rechazamos el rol imperialista del gobierno de Estados Unidos, que alimenta y apoya estos planes de desestabilización en Cuba», agrega la Redh, la cual advierte de los continuos fracasos de Washington en «su intención de derrocar a gobiernos de izquierda y progresistas».

También exige «el fin del criminal bloqueo estadounidense a Cuba, que no ha cumplido ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión revolucionaria de la Isla» y demanda «la inmediata libertad de los antiterroristas cubanos que aún guardan prisión en Estados Unidos».

Por último, hace «un llamamiento a la juventud latinoamericana y del mundo a estar alerta frente a las acciones imperialistas de Estados Unidos, y a estar al frente en la defensa de las conquistas de los pueblos, así como de los procesos revolucionarios que día a día son blanco de las acciones desestabilizadoras directas y/o indirectas del gobierno norteamericano».

El documento está firmado por Juan Carlos Trujillo, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana y por los destacados intelectuales Hugo Moldiz, Katu Arkonada, Ricardo Bajo y Marianela Prada.

Fidel Castro explicó al presidente chino su plan para «multiplicar alimentos»

Xi Jinping no perdió oportunidad de visitar al dictador cubano, retirado desde 2006. Pekin y La Habana firmaron 29 acuerdos de cooperación, entre ellos el desarrollo de campos de golf en la isla.

El ex gobernante y dictador cubano, Fidel Castro, recibió en La Habana al presidente de China, Xi Jinping, con quien habló -entre otros temas- de sus investigaciones y estudios sobre las posibilidades para multiplicar la producción de alimentos.

Según informó la televisión estatal de la isla, el cubano -de 87 años y retirado del poder desde 2006- y Xi Jinping, de visita oficial en Cuba, mantuvieron un «fraternal encuentro» en un «clima de amistad» donde conversaron sobre diversos asuntos de interés internacional y los «enormes peligros y desafíos que enfrenta la humanidad».

CASTRO Y XI MANTUVIERON UN «FRATERNAL ENCUENTRO EN UN CLIMA DE AMISTAD»

También conversaron sobre la declaración adoptada por los países emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la cumbre que el grupo mantuvo el pasado 15 de julio y acerca de la «fecunda e inolvidable» gira que el presidente chino ha cursado en los últimos días por América Latina, donde ha visitado Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, última escala de ese viaje que finalizará este miércoles.

De acuerdo con la información oficial divulgada en La Habana, Fidel Castro y el presidente chino recorrieron «áreas de pastos y forrajes» y sostuvieron un «ameno diálogo» acerca de la «amplia y creciente» cooperación entre Cuba y China y sobre los resultados de experimentos en el cultivo de plantas para la alimentación humana y animal.

El ex mandatario cubano explicó a Xi Jinping «los resultados de la investigación y estudios teóricos y prácticos que ha venido realizando» y de los cuales «se deriva la posibilidad real de multiplicar la producción de alimentos proteicos de alta calidad y demanda internacional».

Durante el encuentro, el presidente de China le regaló al cubano un busto en bronce, de 175 kilos de peso, con la imagen de Fidel Castro, a quien le resultó más parecida «al Fidel joven» que a su aspecto actual.

XI JIMPING CERRARÁ LA GIRA LATINOAMERICANA CON UNA VISITA AL CUARTEL MONCADA

La gira se completa este miércoles

Xi Jinping cerrará la gira latinoamericana, en la que suscribió 29 acuerdos de cooperación con Cuba, con una simbólica visita al Cuartel Moncada, donde Fidel Castro lanzó en 1953 la primera acción armada de su revolución.

«Siento por igual que China y Cuba, países socialistas, estamos unidos estrechamente por las mismas visiones, ideales y metas de lucha», declaró Xi luego de que el presidente cubano Raúl Castro le impusiera la condecoración José Martí el martes.

En una gira centrada en la economía más que en la ideología, Xi tendió la mano a su aliado comunista caribeño con la firma de 29 acuerdos bilaterales, que van desde un crédito para modernizar el puerto de Santiago de Cuba hasta el desarrollo de campos de golf en la isla.

También suscribió convenios sobre finanzas, agricultura, industria, salud, biotecnología, petróleo, energía, medio ambiente, educación, telecomunicaciones, uso del ciberespacio y televisión digital. Otros acuerdos contemplan donaciones para entidades cubanas y normas sobre la calidad del tabaco y del azúcar que la isla exporta a China.

«La parte china está llena de confianza sobre el futuro desarrollo de las relaciones entre nuestro país y Cuba, y seremos para siempre buenos amigos, compañeros y hermanos de Cuba», dijo Xi.
infobae.com

Presidente chino convencido de nueva etapa en cooperación con Cuba

La Habana, 22 jul (PL) El presidente chino, Xi Jinping, expresó aquí su convicción de que su visita a Cuba abrirá una nueva etapa de la cooperación amistosa de beneficio mutuo entre las dos naciones.

Presidentes de Cuba y China sostendrán conversaciones oficiales
Ver imágenes en FotosPL

«Me asiste la convicción de que, con los esfuerzos aunados de ambas partes, esta visita cumplirá con los propósitos de fomentar la amistad, ahondar la confianza mutua, ampliar la cooperación e impulsar el desarrollo, abriendo una nueva etapa de la cooperación amistosa de beneficio mutuo entre China y Cuba», afirmó Xi, en una declaración por escrito entregada a la prensa, tras su llegada a esta capital.

El mandatario chino llegó esta noche al capitalino aeropuerto internacional José Martí, en cuya losa fue recibido por el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel y miembros de la misión diplomática china en esta nación caribeña.

Estoy a la expectativa de realizar un profundo intercambio de opiniones con el presidente Raúl Castro y los otros dirigentes cubanos acerca de la agenda bilateral y los temas de interés común, sostuvo Xi.

Ello, precisó, permitirá hacer un balance global de las experiencias del desarrollo de los lazos binacionales y realizar la planificación de largo plazo sobre el futuro desarrollo de los nexos bilaterales.

Tras señalar que en la actualidad, tanto China como Cuba se encuentran en una etapa crucial para su respectivo desarrollo, Xi manifestó que su país ha tocado el clarín para la profundización integral de la reforma.

En tanto, prosiguió, Cuba ya se encuentra impulsando de forma integral la actualización del modelo económico, lo cual constituye nuevas e importantes oportunidades de fomento de los lazos chino-cubanos.

Recordó que en 1960, Cuba se convirtió en el primer país de América Latina y el Caribe en establecer relaciones diplomáticas con China, con lo cual -destacó- «se abrió una nueva época para el desarrollo de los lazos entre China y los países de la región».

A lo largo de estos 54 años, exaltó Xi, «los vínculos bilaterales han pasado las pruebas de las vicisitudes internacionales para convertirse en buenos amigos, compañeros y hermanos, aportando positivas contribuciones en aras de fomentar la unidad y cooperación de los países en vías de desarrollo y salvaguardar sus intereses comunes».

El presidente chino dijo que atendiendo la gentil invitación formulada por el presidente Raúl Castro, es para él motivo de suma complacencia realizar una visita de estado a Cuba.

«Estar de nuevo en La Habana tres años después de mi visita anterior me produce una gran sensación de familiaridad y cariño. Quisiera expresar, en nombre del gobierno y el pueblo chinos, nuestros cordiales saludos y mejores votos al hermano pueblo cubano», indicó el mandatario del gigante asiático.

Xi realiza en Cuba la última escala de su segunda gira por América Latina y el Caribe, que incluyó estancias en Brasil, Argentina y Venezuela.

El primer recorrido del presidente chino por Latinoamérica fue en junio del año pasado, cuando estuvo en Costa Rica, Trinidad y Tobago y México.

Xi Jinping sostendrá conversaciones oficiales con el presidente Raúl Castro y desarrollará otras actividades.

El presidente chino llegó a Cuba para reunirse con los Castro

En la que será la última escala de la gira que ya lo llevó por Brasil, Argentina y Venezuela, Xi Jinping firmará acuerdos de cooperación con la isla. China es el segundo socio comercial de La Habana.

El presidente chino, Xi Jinping, inicia este martes las actividades de una visita de dos días a Cuba, en busca de convertir a China en gran inversionista en la isla, además de segundo socio comercial y primera fuente de créditos.

Xi, quien se encuentra desde el lunes en la noche en La Habana, será recibido este martes en la tarde por su par cubano, Raúl Castro, con quien asistirá después a la firma de varios acuerdos entre ambos países comunistas.

Cuba es la última escala de una gira latinoamericana que lo llevó previamente a Brasil, Argentina y Venezuela. A estos dos últimos países Xi tendió la mano con diversos acuerdos, en momentos en que sus economías son miradas con recelo por Estados Unidos y Europa.

MEDIO CENTENAR DE EMPRESARIOS CHINOS ACOMPAÑA A XI JINPING EN CUBA

En coincidencia con su visita, medio centenar de empresarios chinos exploraron en La Habana el lunes oportunidades de negocios en la isla, atraídos por las nuevas ventajas que ofrece Cuba a la inversión extranjera y por la futura zona franca de Mariel, 45 km al oeste de La Habana, donde Cuba planea crear un enclave industrial.

«Queremos que los empresarios chinos inviertan en Cuba y que se asocien con empresas cubanas en este gran esfuerzo de inversión que está haciendo el país», dijo Déborah Rivas, directora general de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba.

Xi culminará su gira latinoamericana de más de una semana el miércoles en Santiago de Cuba, 900 km al sureste de La Habana.

Necesidad de capitales frescos

Por impulso de Raúl Castro, Cuba emprendió reformas económicas en 2008, proceso que algunos analistas consideran inspirado en China, para hacer eficiente el agotado modelo centralizado de estilo soviético.

Pero al cabo de seis años de reformas, la economía cubana sigue sin despegar debido principalmente a la falta de inversiones, por lo que la llegada de capitales frescos es vital para la isla.

Cuba puso en vigor hace tres semanas una nueva Ley de Inversión Extranjera y promueve la instalación de empresas foráneas en la zona franca del nuevo megapuerto de Mariel, inaugurado en enero, que absorberá a futuro todo el tráfico de carga del puerto de La Habana.

PEKÍN ES LA PRINCIPAL FUENTE DE CRÉDITOS DE CUBA

Pekín es la principal fuente de créditos de Cuba, que debido al embargo estadounidense carece de acceso a préstamos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

China es además el segundo socio comercial de Cuba, detrás de Venezuela.

Xi y Raúl Castro coincidieron en Brasilia el jueves pasado en la cita entre China y el «cuarteto» de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que integran Cuba, Costa Rica, Ecuador y Antigua y Barbuda.

En Brasil Xi ofreció un fondo de 20.000 millones de dólares para financiar infraestructura en América Latina, además de una línea de crédito adicional de hasta 10.000 millones y un fondo de cooperación de 5.000 millones.

Xi también asistió en Brasil a la cumbre de los BRICS, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Además tuvo un encuentro con todos los presidentes sudamericanos.
AFP

Síntesis de Cuba

BOLETIN SINTESIS DE CUBA

PARA PERIODICOS, REVISTAS, EMISORAS DE RADIO Y TV

Viernes, 11 de julio del 2014.

=======================================

-Raúl Castro recibe a presidente ruso, Vladimir Putin

-Dispuesta Cuba a expandir relaciones con Pakistán, embajador

-Banco Brics dinamizará la economía mundial, dice experto cubano

-Rey del Daiquiri impactó a turistas en La Habana

-Nubes de polvo del Sahara actúan sobre Cuba

-Médicos cubanos superan 50 mil operaciones de ojos en Uruguay

-Cuba espera por rival en Norceca de voleibol femenino

==============================================

Raúl Castro recibe a presidente ruso, Vladimir Putin

La Habana.- El presidente cubano, Raúl Castro, recibió hoy a su homólogo ruso, Vladímir Putin, con quien sostendrá conversaciones oficiales en el capitalino Palacio de la Revolución. Antes de la ceremonia oficial de bienvenida, el mandatario ruso colocó sendas florales ante los monumentos del soldado internacionalista soviético y del Héroe Nacional de la isla, José Martí.

Dispuesta Cuba a expandir relaciones con Pakistán, embajador

Islamabad.- Cuba está deseosa de ampliar la cooperación con Pakistán para beneficio de ambos pueblos, dijo el embajador Zenén Buergo en un acto de recibimiento a jóvenes de este país graduados de Medicina en la isla. El pasado 27 de febrero fue un día histórico para nuestros países porque en esa fecha, luego de siete años de estudios, 295 jóvenes pakistaníes recibieron sus títulos de Doctor en Medicina, 142 de ellos con Títulos de Oro, algo nunca antes ocurrido en Cuba con otros estudiantes extranjeros, destacó el diplomático.

Banco Brics dinamizará la economía mundial, dice experto cubano

La Habana.- La creación por los Brics de un banco de desarrollo y de un fondo de estabilización monetario dotaría de dinamismo a la economía mundial, afirmó hoy el especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional, Silvio Baró. El grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) está a un paso de crear su propia arquitectura financiera, con la cual cubriría el gran vacío de financiamiento para infraestructuras y proyectos que sufren hoy las economías emergentes de rápido crecimiento.

Rey del Daiquiri impactó a turistas en La Habana

La Habana.- En medio de un verano sumamente caluroso los turistas conocieron con agrado el concurso El Rey del Daiquiri, iniciativa anual del famoso bar-restaurante Floridita en su cumpleaños 197. Esta idea reúne cada año en julio a los mejores cantineros de la capital para competir por el título de monarca de uno de los tragos más significativos del recetario a base de ron cubano, recordaron este viernes voceros de esa instalación recreativa.

Nubes de polvo del Sahara actúan sobre Cuba

La Habana, 11 jul (PL) Cuba registra desde comienzos del mes de julio una notable presencia de nubes de polvo provenientes del desierto del Sahara, señaló hoy el diario cubano. Por las noches se observa en este archipiélago caribeño un cielo con una tonalidad lechosa, que en el caso de la capital del país aparece cubierto por una bruma típica, agregó la fuente.

Médicos cubanos superan 50 mil operaciones de ojos en Uruguay

Montevideo.- La brigada médica cubana del Hospital de Ojos ‘José Martí’, de esta capital, superó las 50 mil operaciones quirúrgicas, hito que será reconocido en un acto público el próximo 4 de agosto. La cifra, que incluye operaciones de cataratas, pterigium y oculoplastia, es un acumulado histórico de la brigada, cuyos primeros integrantes llegaron a Uruguay el año 2005, en el marco de un convenio entre ambos países, mediante el cual fueron atendidos más de 493 mil pacientes en ese período.

Cuba espera por rival en Norceca de voleibol femenino

Guatemala.- La selección de Cuba espera por el rival que enfrentará mañana en una de las semifinales del Torneo Norte Centroamericano y del Caribe (Norceca) de voleibol sub-20. Las cubanas superaron este jueves 3-1 (25-16, 25-16, 17-25 y 25-20) a las dominicanas y se aseguraron un puesto en las semifinales del Campeonato, tras arrebatarle a sus rivales el primer lugar del grupo A en el cierre de la ronda preliminar.
prensa-latina.cu

Putin llega a Cuba, en su primera visita oficial

En la primera escala de la gira por Argentina y Brasil, el premier ruso busca un progresivo acercamiento entre Moscú y La Habana.
El presidente ruso Vladímir Putin llega a Cuba, en lo es su primera escala de una gira por Argentina y Brasil, con el objetivo de lograr un progresivo acercamiento entre Moscú y La Habana, para así reeditar el papel de la isla como punta de lanza en América Latina.

El premier ruso se entrevistará con Raúl Castro y su hermano Fidel, que respecto del pasado de Rusia fueron protagonistas del período de Guerra Fría, en que la isla comunista fue pieza clave del ajedrez estratégico y armamentístico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

En un contexto actual diferente, el presidente ruso llega a la isla mientras gestiona el más grave enfrentamiento de la posguerra de bloques, el sostenido con Washington y sus aliados europeos por el control de Ucrania.

Putin también aterriza en La Habana con otro guiño, después de haber condonado el 90% de la deuda contraída por Cuba durante sus casi tres decenios de dependencia de Moscú, en torno a los 26.000 millones de euros. El desmoronamiento de la URSS en 1991 llevó al derrumbe económico de la mayor de las Antillas, cuyo PIB cayó más de un 30%.

En esta visita, los temas más secretos serán tratados por el coronel Alejandro Castro Espín, hijo de Raúl Castro, responsable de la Comisión de Defensa, y por Nikolai Patrushov, director del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, excompañero de Putin en la KGB, la agencia de espionaje de la URSS entre 1954 y 1991.

El presidente ruso asistirá a la cumbre de los BRICS que organiza Rousseff. También presenciará a la final del Mundial de fútbol entre Argentina y Alemania, porque su país organizará la Copa del Mundo de 2018.
Mdzol.com

Rusia perdona a Cuba el 90% de su deuda

El Parlamento ruso reiteró hoy la condonación de la deuda de La Habana con la extinta Unión Soviética, lo que representa más de 35 mil millones de dólares. Putin buscará intensificar las relaciones comerciales bilaterales la semana que viene.
La cámara baja del Parlamento ruso ratificó hoy un acuerdo firmado entre Rusia y Cuba que prevé la anulación del 90% de la deuda de La Habana con la extinta Unión Soviética, lo que representa unos 35.200 millones de dólares.

El documento ratificado prevé la anulación de este monto y el reembolso del resto (unos 3.500 millones de dólares) a lo largo de diez años.

La ratificación se produce una semana antes de una visita a la isla del presidente ruso, Vladimir Putin, en la que buscará intensificar las relaciones comerciales bilaterales. Según el Kremlin, el mandatario se reunirá con Fidel Castro.

Los fondos reembolsados serán además colocados en cuentas especiales y reinvertidos íntegramente en la economía cubana.

El texto había sido firmado el 25 de octubre de 2013 durante una visita a la isla del primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, al mismo tiempo que diez acuerdos de cooperación económica.

Sin embargo en aquel momento no se dieron detalles sobre el modo de pago de la controvertida deuda cubana con la extinta URSS, que durante mucho tiempo obstaculizó la normalización de la relación entre La Habana y Moscú.

Desde 2005, Rusia y Cuba han redinamizado sus relaciones, que eran mínimas desde la desintegración del bloque soviético a comienzos de los años 1990.

Moscú es actualmente el noveno socio comercial de La Habana, con unos intercambios valorados en 224 millones de dólares en 2011, muy por detrás de Venezuela, China y España, los tres principales socios de Cuba.
losandes.com.ar

La Fragata en Cuba

El buque escuela de la Armada Argentina no visitaba la isla desde 1973. En La Habana, el ministro Agustín Rossi recibió el apoyo cubano en la disputa con los fondos buitre.
Atracada frente a La Habana Vieja, la Fragata Libertad recibe los últimos rayos del sol que se pone sobre el Caribe. Arribó el martes, en su primera visita a Cuba en 41 años, y los 310 miembros de la tripulación se mezclaron ayer con el público, atraído por su portentosa figura, mientras las autoridades argentinas, encabezadas por el ministro de Defensa Agustín Rossi, celebraban la apertura de las visitas a la nave insignia junto al vicepresidente primero de Cuba, Miguel Díaz-Canel. «Como marinos nos llena de orgullo que la Fragata sea un símbolo nacional», sonreía el capitán Marcos Henson.

El segundo comandante, Claudio Gardenall, habló de sus vivencias de los últimos dos años a bordo, y señaló la buena convivencia entre los tripulantes de los diferentes países, que se pondrá a prueba este sábado, cuando los argentinos y el único marino de nacionalidad belga vean juntos el partido por los cuartos de final del Mundial, en el comedor de la embarcación. Lejos de 2012, cuando la Fragata fue retenida en Ghana por un recurso de los fondos buitre, Gardenall asegura que en esta gira no hay riesgo de que vuelva a suceder algo similar.

«Quisiera destacar la solidaridad que quedó expresada sobre la posición argentina respecto de los fondos buitre y nuestro agradecimiento al gobierno cubano por su apoyo», señaló Rossi al salir de una fructífera reunión bilateral con su par de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, Leopoldo Cintra Frías, un héroe de la Revolución Cubana, a la que se incorporó con apenas 12 años. «La posición de la Argentina ha recogido una cantidad de adhesiones enormes –agregó Rossi–. La Argentina ha hecho un enorme esfuerzo para la reestructuración de su deuda. No somos ni el gobierno que endeudó ni defaulteó al país; en cambio, somos el gobierno que sacó a la Argentina del defeault y que la desendeudó, por lo que la deuda externa dejó de ser el principal inconveniente para el desarrollo económico del país.»

La disputa con los holdouts estuvo presente desde el comienzo de esta travesía. El buque escuela recaló en el puerto de La Habana el martes por la mañana, como primer destino de la segunda etapa de un periplo que comenzó en febrero pasado y recorre exclusivamente países latinoamericanos miembros de la Unasur y la CELAC. Además del apoyo contra los buitres, el ministro agradeció el apoyo cubano al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, mientras que su par cubano destacó la solidaridad argentina frente al bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos.

El encuentro entre los funcionarios –que suscribieron actas de entendimiento en cuatro puntos entrales: salud, emergencias, defensa y formación– se produjo en la localidad de El Cacahual, donde descansan los restos del héroe independentista Antonio Maceo, en cuyo mausoleo Rossi dejó una ofrenda laboral.

Rossi estuvo acompañado por autoridades de las tres armas: el brigadier Mario Callejo, de la Fuerza Aérea; el jefe del Estado Mayor Conjunto, Luis Carena; y el jefe de la Armada, Gastón Erice. La delegación tiene un carácter histórico: es la primera visita militar argentina a Cuba en su historia reciente. «Encontramos un marco de cooperación muy importante. Por ser la primera reunión en muchísimos años, se avanzó demasiado –dijo Rossi–. Si bien las situaciones en relación a la Defensa son muy distintas entre Cuba y Argentina, siempre pueden existir mecanismos de colaboración y complementación.»

Un periplo latinoamericano

«Este viaje de la Fragata tiene una señal fuertemente latinoamericana: hay un grupo de guardiamarinas uruguayos que están haciendo su viaje de instrucción y los puertos que hemos tocado tienen una significación política alta, con una clara mirada política de nuestro lugar de pertenencia en el mundo, Latinoamérica», sostuvo Rossi.

La Fragata fue recibida con mucho entusiasmo por los cubanos, que podrán visitarla a partir de hoy. Los guardiamarinas permanecerán aquí hasta el 7 de julio, para luego seguir con su gira. Los próximos destinos son Puerto Príncipe, en Haití, y luego Venezuela, Surinam, Brasil y Chile, para regresar a la Argentina el 1 de noviembre.
infonews.com

La Fragata Libertad vuelve a visitar Cuba después de 41 años

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, viajó a La Habana para recibir al buque escuela de la Armada argentina, que se encuentra realizando un viaje de instrucción que solo comprende a naciones sudamericanas y caribeñas, para evitar ser blanco de acciones de los holdouts

La Fragata Libertad, el buque escuela de la Armada argentina, en el marco de su tradicional viaje de instrucción, arribó hoy a Cuba, país que visitó por última vez en 1973.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, viajó esta mañana rumbo a la ciudad de La Habana, capital cubana, para recibir a la embarcación.

El buque militar que adiestra a los guardiamarinas navega por aguas de naciones de América latina y Caribe para evitar ser blanco de acciones judiciales de fondos especulativos, como le sucedió en 2012 en Ghana.

La embarcación ingresó a la bahía de La Habana a las 9:15 hora cubana (12:15 hora argentina), luego de disparar salvas de saludo que fueron respondidas desde tierra, informaron agencias de noticias internacionales.

La cartera castrense, que conduce Rossi, celebró que «después de 41 años la fragata arribará a Cuba», donde el funcionario se reunirá con su par cubano, Leopoldo Cintra Frías, para tratar «temáticas referidas a asistencia en emergencias, coordinación de salud, formación, ciencia, tecnología, producción y radarización, entre otras».

En febrero pasado la Fragata Libertad inició un nuevo viaje de instrucción que sólo incluye a naciones sudamericanas y caribeñas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió el 9 de enero de 2013 al buque escuela de la Armada en el puerto de la ciudad de Mar del Plata, luego de que permaneciera varado durante más de 70 días en Ghana.

La Fragata Libertad dejó Ghana por orden del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM), que el 15 de diciembre de 2012 ordenó su «inmediata liberación» ante un reclamo que impulsó la Casa Rosada contra aquel país africano.

El Gobierno nacional había acudido al TIDM para que Ghana liberara el buque escuela, luego de que las autoridades judiciales de ese país ordenaran retener el 2 de octubre de 2012 el navío ante el pedido de embargo del fondo NML -Eliott Management-, que reclama a la Argentina el pago de bonos en default por alrededor de 370 millones de dólares.
quilmespresente.com

Llegará a Cuba Presidente de Angola

La Habana, 17 jun (PL) El Presidente de la República de Angola, José Eduardo dos Santos, arribará hoy a Cuba en visita oficial.
Durante su estancia, el mandatario sostendrá conversaciones oficiales con el general de Ejercito Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y desarrollará otras actividades, según informa el diario Granma.

Cuba: asesinaron a cuatro personas ¿por querer irse con ayuda del exterior?

Cuatro personas fueron asesinadas en la provincia cubana de Artemisa en un caso presuntamente relacionado con un plan de salida ilegal del país «con apoyo del exterior», informaron hoy las autoridades que ya han detenido a seis involucrados en el hecho.

El Ministerio del Interior indicó hoy en una nota oficial que en la tarde de ayer martes «fueron hallados los cadáveres de cuatro personas ultimadas de forma violenta en la finca Niña Bonita del poblado Playa Baracoa, municipio Bauta, provincia de Artemisa».

«De acuerdo con los resultados preliminares del proceso investigativo que desarrolla un equipo multidisciplinario, el crimen está asociado a un presunto plan de salida ilegal del país con apoyo del exterior», precisó la declaración.

Hasta el momento, las autoridades cubanas han detenido a seis «involucrados» en los hechos.

El Ministerio del Interior precisó que «se continuará informando» y no brindó más detalles sobre el suceso en Playa Baracoa, un poblado ubicado en la costa norte de la isla unos 20 kilómetros al oeste de La Habana.

En Cuba, donde no existe la «crónica roja» en los medios de comunicación (todos controlados por el Estado), no es habitual la divulgación de informaciones acerca de hechos violentos como homicidios, robos o asaltos.

En marzo pasado, y de manera inusual, los medios cubanos ya informaron sobre tres asesinatos ocurridos por «un móvil pasional» en La Habana, pero en ese caso las autoridades dieron la noticia cuando el hecho ya había sido esclarecido y el asesino había confesado el crimen.
Diariohoy.net

Cuba repelerá todos los planes de subversión de EE.UU., afirma Granma

(PL) Cuba repelerá todos los planes de subversión de Estados Unidos, incluidos aquellos que utilizan las tecnologías de la comunicación, sostiene hoy el diario Granma.
El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba afirma en un artículo que Washington justifica sus programas contra la isla bajo el pretexto de facilitar «el libre flujo de información al pueblo cubano».

Al respecto recuerda que la política de bloqueo económico, comercial y financiero prohíbe las exportaciones de tecnología y equipamiento de telecomunicaciones a La Habana.

Lo mismo disponen las leyes Torricelli de 1992 y Ley Helms-Burton de 1996 sobre cualquier tipo de inversión por parte de entidades estadounidenses en los servicios nacionales de telecomunicaciones de Cuba, añade el texo.

Agrega que el bloqueo también proscribe la adquisición de licencias de productos de software y niega el acceso de entidades y ciudadanos cubanos a sitios y a servicios en Internet, incluyendo los de información y herramientas técnicas como PC Tools y Netbeans; y otras aplicaciones.

Nombres reconocidos mundialmente como Microsoft, Mozilla, Adobe, Sourceforge y Google, instrumentan desde la Red de redes las prohibiciones del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, sostiene el artículo suscrito por Oscar Sánchez, subdirector de Granma.

En el caso de Google, los cubanos no pueden acceder a herramientas como Google Analytic, Google Earth, Google Desktop Search y Google Toolbar.

Tales restricciones se hacen extensivas al uso de software libres y de su navegador más popular Sourceforge por parte de Cuba, lo cual viola las premisas de la Open Source Initiative, organización dedicada a la promoción del software libre.

Incluso -añade- se impide el acceso desde Cuba a aplicaciones que son ofrecidas gratuitamente por sus autores en Internet, como son los casos de mathwork.com, ti.com, digikey.com, microchip.com y wmware.com.

Granma recuerda que Cuba no puede conectarse a las decenas de cables submarinos de fibra óptica que circundan la isla, lo cual le obliga a buscar alternativas más costosas para incrementar la conectividad a Internet.

Paradójicamente, el Gobierno de EE.UU., ha anunciado sus planes de llevar un cable submarino hasta el territorio ilegalmente ocupado por la base naval en Guantánamo, en franca violación de la soberanía de Cuba, afirma el artículo.

Más adelante contrasta que mientras Washington promueve programas secretos como Zunzuneo, Piramideo y financia un diario digital con propósitos subversivos, al propio tiempo aplica sanciones a empresas de telecomunicaciones estadounidenses y extranjeras por prestar servicios a Cuba.

Cita los casos de las compañías LD Telecommunications Inc., de Florida, multada en 2010 por 21 mil 671 dólares, y Ericsson Panamá, sancionada en 2012 por un millón 750 mil dólares.

Denuncia además que Estados Unidos despojó a la empresa telefónica cubana de los fondos depositados en bancos de aquel país, resultantes de servicios prestados entre ambas partes, los cuales fueron ilegalmente congelados.

Concluye que el gobierno estadounidense es el único en el mundo que prohíbe a sus ciudadanos visitar Cuba libremente, con lo cual impide los contactos, los intercambios, la comunicación y el libre flujo de información entre ambos pueblos.

Justicia acompaña transformaciones sociales y económicas en Cuba

(PL) La justicia acompaña al proceso de transformaciones sociales y económicas que suceden hoy en Cuba, afirmó hoy Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo, tras concluir aquí el VII Encuentro Internacional Justicia y Derecho.

Diserta en La Habana presidente de Corte Suprema de Justicia de Chile

Ver imágenes en FotosPL «La justicia no marcha al azar, acompaña al proceso de perfeccionamiento del

modelo socialista», expresó Remigio Ferro en declaraciones a Prensa Latina.

Aseguró que va adecuando sus procederes, su perspectivas de análisis de los

conflictos, su trabajo y su estructura se atempera a esos cambios que van surgiendo en la medida que se implementan los lineamientos de la política social de la Revolución.

La justicia no va a la saga, marcha en los pelotones de vanguardia hacia nuevas conquistas de la Revolución y el socialsimo cubano, indicó.

El funcionario resaltó el intercambio de experiencias y conocimientos en materia técniaca jurídica que se produjo durante el evento que concluyó este viernes.

Comentó que los delegados visitantes se refirieron de manera solidaria y gloriosa a la alta preparación y profesionalidad de los juristas cubanos, lo cual nos llena de satisfacción y nos estimula a seguir adelante y mejorando el desempeño en la administración de justicia.

Durante el acto final de esta cita, que se extendió del 21 al 23 de mayo, se convocó para el VIII encuentro que se prevé se realice en La Habana los días del

La mentira blindada

Eduardo Goligorsky
Temas Madrid / Buenos Aires 10-05-2014 (Agencias )

 

«Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad», es la frase atribuida a Joseph Goebbels que guía las tácticas de los mistificadores y demagogos de nuestros días, tanto de derechas como de izquierdas. Y los hechos les dan la razón: las mentiras repetidas quedan blindadas. Así es como vemos que incluso en los editoriales de los diarios más serios y en las columnas de los formadores de opinión más ecuánimes nos encontramos con la palabra bloqueo aplicada al embargo que Estados Unidos dictó contra la dictadura castrista. La diferencia es abismal. El bloqueo, que llegó a su clímax durante la Segunda Guerra Mundial entre las potencias beligerantes, rigió parcialmente durante la Crisis de los Misiles, cuando se estableció un cerco naval para evitar que Cuba recibiera armas. Las restantes mercancías pasaban libremente. El embargo solo restringe el intercambio de determinadas empresas estadounidenses y de sus subsidiarias con la economía estatizada de Cuba. Esta es precisamente la razón por la que dichas empresas son las que se sienten más perjudicadas por el embargo, y lo eluden cuando pueden.
La isla mantiene relaciones comerciales con el resto del mundo, y el presunto bloqueo solo sirve de pretexto para justificar la permanente escasez de productos esenciales que genera el sistema comunista allí donde se aplica.

Nostálgicos de la subversión
La mentira blindada que me ocupa ahora es otra. Es la que se coló, por ser ya de uso corriente, en una por lo demás muy documentada y veraz reseña de lo que fue «Argentina 78. Un Mundial marcado por los amaños y la dictadura de Videla» (Libertad Digital, 18/4). Allí aparece la cifra de «30.000 desaparecidos». Una mentira que han blindado los hagiógrafos de los movimientos guerrilleros de matriz castrista. Y que han institucionalizado los jerarcas del régimen kirchnerista mediante sucesivas tergiversaciones de las listas que publicó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que el presidente Raúl Alfonsín creó apenas asumió su cargo en 1983. Entonces se documentaron los casos de 8.961 desaparecidos, aunque con la salvedad de que podían ser más. O menos, como se verificó posteriormente.

En agosto del 2009 la combativa madre de un desaparecido, Graciela Fernández Meijide, que había formado parte de la Asamblea por los Derechos Humanos durante la dictadura militar, trabajado en la Conadep y ocupado diversos cargos políticos, publicó el libro La historia íntima de los derechos humanos, donde retomó la cifra de «casi 9.000 desaparecidos»comprobados. Los nostálgicos de la subversión, encabezados por Hebe de Bonafini, la madre de Plaza de Mayo y apologista de ETA que estaba haciendo pingües negocios con la camarilla kirchnerista a la que se había incorporado, la cubrieron de insultos por haber puesto en tela de juicio la mentira blindada. Pero cuando el diario La Nación (9/8/2009) preguntó a Fernández Meijide si cambiaba algo el hecho de que fueran 9.000 o 30.000 los desaparecidos, ella respondió:

ADVERTISEMENT
No, como sociedad no hay diferencia. La tragedia de 9.000 asesinados es de tal magnitud que deja una herida que no va a soldar. En Chile los desaparecidos no llegan a 1.000, en Uruguay 144, y es tragedia.

Más tarde, el periodista Pepe Eliaschev puso nuevamente en evidencia la mentira blindada en su libro Los hombres del juicio (Sudamericana, Buenos Aires, 2011), donde recogía el testimonio de los juristas del tribunal que había juzgado a los miembros de la Junta Militar. Ahora es otro periodista, Ceferino Reato, quien termina de desmontar, tras minuciosas investigaciones, el blindaje deleznable que la repetición torticera había levantado en torno a la mentira. Autor de varios libros en los cuales analiza con idéntico rigor los crímenes de la guerrilla y de la dictadura militar, completa el panorama desmitificador en su último trabajo sobre los orígenes del movimiento subversivo y de la escalada represiva en la ciudad de Córdoba. Su título no podría ser más contundente: ¡Viva la sangre! (Sudamericana, Buenos Aires, 2013).

Trapos sucios
Reato rastrea el origen de la cifra trucada y le da una pista Sergio Schoklender, quien, cuando salió de la cárcel, se convirtió en mano derecha y factótum de los chanchullos políticos y económicos de Hebe de Bonafini. Con una acotación: Schoklender no había cumplido condena por actividades revolucionarias sino por asesinar, en complicidad con su hermano, a su padre traficante de armas y a su madre, con la que mantenía relaciones incestuosas. (No es el argumento de una morbosa ficción pornográfica sino un caso verídico de dominio público que se puede consultar en las hemerotecas). Tras enemistarse por una cuestión de malversaciones con Hebe de Bonafini -que acaba de adoptar como nuevo favorito al general César Milani, acusado de violar los derechos humanos durante la dictadura militar y elevado por Cristina Fernández al puesto de jefe del ejército argentino con funciones políticas-, Schoklender empezó a ventilar los trapos sucios que compartía con su antigua patrona, y le confesó a Reato:

Hebe era la gran mentirosa de unas mentiras necesarias. Cuando la Conadep dijo que había verificado nueve mil desapariciones, los organismos de derechos humanos dijeron que, en realidad, debía haber quince mil. Hebe salió a decir que eran treinta mil y a repetirlo una y otra vez hasta que, de tanto decirlo, así quedó.

Un solo desaparecido es una tragedia, pero nunca fueron treinta mil; eso es un invento de ella.

Reato explica:
La política del kirchnerismo, entendido como una amplia alianza entre sectores del peronismo, la izquierda, los sindicatos, los movimientos sociales y los organismos de derechos humanos, busca homenajear a todos «los caídos por la revolución» y beneficiar a sus herederos con una indemnización a cargo del presupuesto público. Para eso, ya no se refiere tanto a la dictadura entre 1976 y 1983 sino al «terrorismo de Estado», como una suerte de ente metafísico que se desplaza hacia los años anteriores sin reconocer fronteras políticas o ideológicas ni diferencias entre gobiernos militares y democráticos.

Un caso escandaloso
La prueba material de este abultamiento fraudulento del número de desaparecidos está en el monumento que se levanta en el Parque de la Memoria, en la ciudad de Buenos Aires, en homenaje «a los que murieron combatiendo por los mismos ideales de justicia y equidad» y «a todos los que dieron su vida en la guerra revolucionaria». Ya no se trata solo de desaparecidos, sino también de los incluidos en la nueva categoría de las “ejecuciones sumarias”. ¿Y estos quienes son? Los guerrilleros muertos en ataques a comisarías y cuarteles, o en enfrentamientos con las fuerzas armadas y policiales en las ciudades, en el campo o en la selva, o durante la resistencia a la detención en pisos francos. Muchos de ellos antes de que se implantara la dictadura militar. Con un añadido macabro: en el monumento figuran guerrilleros que, sospechados de traición, fueron asesinados sumariamente por sus propios camaradas. Reato cita casos concretos.
Reato denuncia, asimismo, el caso escandaloso de una presunta muerte por ejecución sumaria que distó mucho de serlo. Un caso del que también se ocupa el libro de Eliaschev. Fernando Abal Medina, el primer jefe de Montoneros, encabeza por razones alfabéticas el listado de víctimas. Y Reato explica:

Abal Medina es un caso paradigmático de la laxitud con la cual el kirchnerismo elaboró ese listado. No se trata, claramente, de una víctima de «ejecución sumaria»: fue abatido a los 23 años en un tiroteo con la Policía Bonaerense en la pizzería La Rueda, en William Morris, el 7 de septiembre de 1970, apenas tres meses después del secuestro y asesinato del ex dictador Pedro Eugenio Aramburu, con el cual Montoneros se dio a conocer. Como era el jefe, Abal Medina fue quien ejecutó a Aramburu con una pistola 9 milímetros luego de un juicio revolucionario. Junto con él murió su amigo Carlos Gustavo Ramus, cuando quiso lanzar una granada contra los policías que le estalló en la mano; también Ramus figura en esa nómina.

El balance que hace Reato es elocuente. El monumento a los revolucionarios de matriz castrista (la definición es mía, no de Reato, y el calificativo de «ex dictador» aplicado más arriba al general Pedro Eugenio Aramburu es de Reato, no mío) contiene 30 mil placas que en su mayoría continúan vacías, como si estuvieran esperando la llegada de los nombres de las más de 20 mil personas que aún faltan.

Cuando este monumento fue inaugurado, en 2007, con todos los agregados realizados, la lista total de víctimas llegaba a 8.717.
7.664 correspondían a la última dictadura.
981 a los cuatro gobiernos constitucionales del peronismo.
72 a los gobiernos militares que se sucedieron entre 1969 y el 25 de mayo de 1973, casi catorce veces menos que en las presidencias peronistas que los reemplazaron.

Las cuantiosas indemnizaciones que han recibido los familiares de las víctimas, tanto reales como ficticias, son un capítulo aparte. Escribe Reato (La Nación, 19/4):

Cifras que no son ciertas, víctimas que no fueron tales, pagos irregulares que salen del presupuesto público: demasiadas opacidades para una historia que merecía otro desenlace y que ha sido corrompida por el recurso político del relato.
Adiós al blindaje.
Cnl (R-PPG) J.C. Alsina

PREVARICATO: Delito cometido, entre otros, por magistrados, jueces, ministros de tribunales y fiscales. Ej: Quienes participan en los ILEGALES Juicios por la Verdad. Consiste en dictar resoluciones contrarias a la ley, interpretando capciosamente la normativa vigente y dejando de lado los tradicionales y universales principios de derecho. Este insidioso proceder tiende a sorprender la inteligencia y la razón, alucinando con falsas apariencias la lógica verdad.

 

El PREVARICADOR, para justificarse, argumenta e invoca principios inexistentes que contradicen y tergiversa,  abiertamente, lo normado al respecto. Sus resoluciones son injustas y arbitrarias, con el agravante que lo hace a sabiendas. Inventa y aplica maliciosamente figuras procesales con retroactividad, incumpliendo los deberes del servidor público. Lo efectúa de por sí o cumpliendo «ordenes»,  en la mayoría de los casos de estratos superiores de justicia,  ocupados por PREVARICADORES de orden mayor. Esta ultima situación no inhibe, ni atenúa su responsabilidad.
Este dolo, está claramente contemplado en la Ley Nacional Nro 11.179 del 03 noviembre de 1921 y persiste, sin modificaciones, en la Ley Nro 23.077/27 de  agosto de 1984 (CÓDIGO PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA) señalado en su libro II, Cap X Arts 269 a 272, inclusive “Que si su arbitrario proceder conlleve a dictar interlocutorias condenatorias en vía criminal o penal, la pena a aplicarse al autor, será de 3 a 15 años de reclusión o prisión e inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar nuevamente, cargos públicos”

 

Cuba y Unión Europea concluyen primera ronda de conversaciones

En esta primera ronda se impulsa un protocolo que les permitirá organizar el diálogo, lo que llevará a la normalización de relaciones después de dos décadas de tensiones.
LA HABANA. Representantes de la Unión Europea y Cuba cerrarán este miércoles en esta capital su primera ronda de conversaciones con un protocolo que les permita organizar el diálogo y los lleve finalmente a la normalización de relaciones.

Al frente de la delegación de la UE se encuentra el Director General para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Christian Leffler, y por la parte cubana está el vicecanciller Abelardo Moreno.

Las conversaciones se iniciaron en la tarde del martes a puertas cerradas.
elfinanciero.com.mx

Prosiguen en La Habana diálogos de paz para Colombia

La Habana, 25 abr (PL) Delegaciones de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del Gobierno de ese país continúan hoy sus conversaciones en esta capital, en busca de un arreglo a más de 60 años de conflicto.

Ambos equipos iniciaron el jueves último el vigésimo cuarto ciclo de esas pláticas, las cuales sostienen desde la instalación de la mesa de conversaciones en noviembre de 2012 en el Palacio de Convenciones de esta capital.

Ese día, Iván Márquez, jefe de la delegación guerrillera, denunció que el Departamento de Estado ofrece millonarias recompensas por información que permita la captura del líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, y otros dirigentes guerrilleros.

La amenaza incluye también a los plenipotenciarios de paz de las FARC-EP, a quienes persiguen bajo falsas acusaciones de narcotráfico, acotó.

Denunció, asimismo, que la Agencia Central de Inteligencia maneja el negocio del narcotráfico mundial, y cuestionó la autoridad moral del gobierno estadounidense que -dijo- se hace el de la vista gorda ante ese notorio hecho.

Márquez insistió en la necesidad de conformar una Asamblea Nacional Constituyente que garantice el ejercicio pleno de la democrácia, y elimine la «tiranía del Procurador» puesta de manifiesto recientemente con el intento de inhabilitación del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro.

Petro fue restituido el miércoles último en su cargo por el presidente Juan Manuel Santos, luego de un complejo proceso jurídico que revocó la decisión de la Procaduría (Ministerio Público) de destituir e inhabilitar por 15 años al burgomaestre bogotano por supuesta mala gestión.

El vocero guerrillero reiteró la urgencia de conformar una comisión para el esclarecimiento de la verdad de la historia del conflicto, que contribuya al debate del quinto punto de la agenda en discusión, referido al tema de las víctimas de la confrontación armada.

Las delegaciones de paz centran el debate actualmente en el problema de las drogas ilícitas, luego de alcanzar consensos parciales en los del desarrollo agrario integral y la participación política, en mayo y noviembre de 2013, respectivamente.

Ambos equipos deberán acordar compromisos también sobre el fin de la confrontación armada y los mecanismos de implementación, verificación y refrendación de un eventual Acuerdo que ponga fin al conflicto social y armado que sufre Colombia hace más de 60 años.

Ecuador importará medicinas desde Cuba

Ecuador importará en los próximos meses medicinas producidas en Cuba para abastecer la demanda interna y abaratar los costos para la población, anunció hoy el presidente Rafael Correa.
«He ordenado que sea Cuba, que nos puede vender directamente por ser sector público, la que provea las medicinas que tiene, y si ya no tiene Cuba ahí sí hacemos un llamado abierto a nivel internacional», afirmó Correa en su habitual informe semanal de labores.
El mandatario, quien mantiene un buen nivel de relaciones con el gobierno cubano de Raúl Castro, señaló que para facilitar la importación se expidió un acuerdo a nivel de ministerios de Salud de ambos países para homologar el registro sanitario de los fármacos.
«Hizo falta un acuerdo ministerial para homologar el registro sanitario. En todo caso ya está resuelto ese problema y ojalá podamos comprar mucho medicamento a esa república hermana que tanto nos ha ayudado, que produce medicinas de primer nivel y cuyas prácticas sanitarias la siguen los mejores países del mundo; me refiero a Cuba», apuntó.
Empero, según Correa, este proyecto ha sufrido el «boicot» de «mafias enquistadas» en el Ministerio de Salud Pública de su país, que a decir suyo buscan «beneficiar a las empresas trasnacionales» de fármacos.
«Cuánto boicot ha habido del ministerio de Salud para esto», subrayó el mandatario tras señalar que de forma recurrente se ha desobedecido la orden del gobierno para poner en marcha la iniciativa.
«Yo creía que se requería una reforma legal (para importar las medicinas), pero no, lo que hacía falta era un acuerdo ministerial. ¿Por qué no se lo hizo en cuatro años?», preguntó, para luego responder que fue por el «mal asesoramiento a los ministros y las mafias en el Ministerio de Salud que no querían comprarle a Cuba».
El gobierno ecuatoriano envió a Cuba a mediados de año una delegación oficial, con el objetivo de iniciar negociaciones e importar una lista de medicamentos básicos para cuadros médicos y síntomas como fiebre, diarrea y problemas respiratorios.
La importación inicial, programada para octubre próximo, permitirá al gobierno de este país evaluar qué fármacos son los más solicitados por la población ecuatoriana.
En el país andino, que es deficitario de medicamentos, Correa se propone crear una planta de producción de genéricos con tecnología y asesoramiento cubano.
Con dicha planta, que demorará unos dos años y demandará una millonaria inversión, se busca producir fármacos asequibles a toda la población, especialmente de las clases media y baja.
spanish.china.org.cn

ZunZuneo contra Cuba: sin sorpresas para experto

La Habana, 4 abr (PL) Las revelaciones sobre el programa secreto «ZunZuneo», de Estados Unidos para la subversión en Cuba, más que una sorpresa confirma la invariable política de Washington contra la la nación caribeña, afirmó el diplomático e investigador Jesús Arboleya

«No es nada nuevo, forma parte de la estrategia aplicada desde el triunfo de la Revolución», sostuvo Arboleya, autor, entre otras obras del libro «El otro terrorismo: medio siglo de política de los Estados Unidos hacia Cuba».

Para el profesor titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), «lo nuevo aquí es el uso de las tecnologías más avanzadas, en particular para las comunicaciones, con el propósito de desestabilizar al país y violar las leyes de Cuba».

Ello se corresponde con la llamada Guerra de Cuarta Generación que la administración norteamericana implementa en varias latitudes del planeta, ya sea Cuba, Medio Oriente, Ucrania y Venezuela, apuntó.

Añadió que esa estrategia incluye el uso de todos los recursos para desacreditar gobiernos y crear una masa crítica opositora que «muchas veces no sabe a quien sirve ni a qué intereses representa».

Según el experto, el programa Zunzuneo, revelado por la agencia Associated Press (AP), y concebido para crear una red de mensajería en Cuba mediante la plataforma de Twitter, está en consonancia con las denuncias del presidente Raúl Castro respecto a los planes de Washington para intervenir en este y otros países.

«Estos hechos confirman que dondequiera que haya un gobierno que no convenga a los intereses de los círculos de poder en Estados Unidos y algunos de sus aliados europeos, se convierte en blanco de las campañas subversivas», expresó el jefe de Estado cubano el pasado 22 de febrero, al clausurar el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

Arboleya considera que eso corrobora el papel protagónico del Departamento de Estado, la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) y el uso de empresas contratistas en el entramado para intentar derrocar a la Revolución cubana.

Al respecto opinó que las revelaciones de la AP sobre la red ZunZuneo resultan incriminatorias respecto a la misión que la Usaid encomendó al contratista estadounidense Alan Gross, detenido en Cuba en 2009 y condenado a 15 años de cárcel por introducir medios tecnológicos de comunicación al margen de la ley.

Creo que el gobierno cubano no es ajeno a estos planes, lo que explica las alertas recientes del presidente Raúl Castro, insistió Arboleya, premio Casa de las Américas 2013 con el ensayo «Cuba y los cubanoamericanos. El fenómeno migratorio cubano».

En EEUU reconocen que patrocinaron una red social para Cuba

La Casa Blanca negó hoy que Alan Gross, contratista de Usaid y encarcelado en Cuba desde 2009 por «acciones contra la integridad territorial del Estado», tuviera algo que ver con el desarrollo de «ZunZuneo».
Washington.- El Gobierno de Estados Unidos reveló hoy que la Agencia de Ayuda al Desarrollo (Usaid) llevó a cabo en Cuba hasta 2012 un proyecto de red social para aumentar el acceso de los cubanos a la información, pero negó que fuese algo clandestino.

«Las sugerencias de que se trataba de un programa encubierto no son correctas», aclaró en su rueda de prensa diaria el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, destacó Efe.

Carney se refirió así a la información publicada por una agencia de noticias estadounidense en relación a ese proyecto supuestamente clandestino, denominado «ZunZuneo» y cuyo objetivo era crear una especie de «Twitter cubano», una red social de mensajes a través del teléfono celular para fomentar la disidencia entre los jóvenes de la isla.

EEUU financia distintos programas «para ayudar a capacitar a los cubanos a tener acceso a más información y fortalecer a la sociedad civil», explicó Carney, quien agregó que el dinero invertido en el mencionado proyecto «fue objeto de debate en el Congreso».

El presidente Barack Obama y su Gobierno «apoyan los esfuerzos para ayudar a los ciudadanos cubanos a comunicarse más fácilmente entre ellos y con el mundo exterior», comentó Carney.

Según el portavoz, la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés) «revisó ese programa en detalle en 2013 y encontró que se llevó a cabo de conformidad con la ley de Estados Unidos y bajo los controles de supervisión adecuados».

En la ejecución de programas «en entornos no permisivos» el Gobierno toma medidas «para ser discreto» y eso no sucede «exclusivamente en Cuba», puntualizó Carney.

El portavoz remitió a los periodistas a la Usaid para conocer los detalles del programa, que, según lo publicado hoy, funcionó de 2010 a 2012 con el objetivo de impulsar a los jóvenes cubanos a la disidencia para generar una especie de «primavera árabe» en la isla.

Según la información periodística, la planificación de «ZunZuneo» comenzó en 2009 con la obtención de medio millón de números de teléfonos celulares de Cuba y Usaid y sus contratistas ocultaron los vínculos de Washington con el proyecto, con la creación de empresas fachada en países como España y el uso de una cuenta bancaria en las Islas Caimán.

La red social creada llegó a tener unos 40.000 usuarios que compartían a través de mensajes contenido «no controversial» sobre fútbol o música, aunque el propósito era introducir después el matiz político para inspirar a los jóvenes a organizar marchas y concentraciones contra el régimen cubano, según la información.

La Casa Blanca negó hoy que Alan Gross, contratista de Usaid y encarcelado en Cuba desde 2009 por «acciones contra la integridad territorial del Estado», tuviera algo que ver con el desarrollo de «ZunZuneo».

El Gobierno estadounidense mantiene que Gross trataba simplemente de proporcionar acceso «sin censura» a internet para «una pequeña comunidad religiosa» judía en la isla y hoy Carney volvió a instar al Gobierno de La Habana a que lo libere.

Para eludir restricciones

La intención del Gobierno de Estados Unidos con el «Twitter cubano» era la de perjudicar al Gobierno comunista de la isla y eludir sus estrictas restricciones de Internet, a través de empresas fantasmas financiadas mediante bancos extranjeros, reportó la agencia Associated Press (AP).

El proyecto de dos años de duración atrajo a unos 40.000 usuarios que no sabían que la red de comunicaciones fue concebida por una agencia estadounidense y diseñada para acercarlos a la disidencia política, según la agencia de noticias.

Los usuarios tampoco sabían que su información personal estaba siendo recopilada.

El reporte identifica detrás del proyecto a la Usaid, que entrega ayuda contra la pobreza.

El nombre de la red era «ZunZuneo», una expresión cubana para el piar de un colibrí, y su objetivo era atraer una audiencia de usuarios jóvenes, con mensajes sobre deportes, música, clima, y otros temas no controversiales, según AP.

Posteriormente, los operadores introdujeron contenido político para intentar inspirar manifestaciones espontáneas, agrega AP.

Un documento de Usaid citado por la agencia de noticias dijo que la meta era «replantear el equilibrio de poder entre el Estado y la sociedad».
eluniversal.com

Cuba releases details of project to attract foreign investors

Cuba’s government has released further information on a proposed foreign investment law that will cut the profits tax in half and exempt investors from paying it for eight years in an attempt to attract capital into the communist economy.
The National Assembly will meet on Saturday to approve the legislation that Cuba promises will offer investment security to foreigners and help further integrate the Caribbean island in the global economy.
The law would address the lengthy and sometimes murky process to approve foreign investment deals and improve investment guarantees, two major concerns of potential investors and foreign governments.
Details of the proposed law were published today in the official newspaper Juventud Rebelde, which said the National Assembly was expected to approve the draft with little change.
Cuba is cut off from US investment by a comprehensive trade embargo and has failed to meet its investment targets for each of the past five years. The new investment law has been anticipated since 2011, when Cuba enacted a 300-point overhaul of its domestic economy.
President Raul Castro’s government is promising legal protections to persuade foreign investors to risk their capital in the Soviet-style economy, and new incentives such as the dramatically lowered tax.
«The Cuban government has a major credibility gap to overcome with foreign investors. Investors will want evidence, not just legislation, that Cuba is prepared to allow investors to make money, employ Cubans they select and not move the goal posts when success seems to be too rewarding,» said Paul Hare, a former British ambassador to Cuba who now teaches at Boston University.
The new law «would apply (to investors) … a tax of 15 percent on taxable net profits,» after which all profit could be repatriated, Juventud Rebelde reported.
Under the current foreign investment law, which went into effect in 1995, all tax breaks are negotiated and foreign firms pay a 30 percent profits tax and 20 percent labor tax. The labor tax was already being gradually reduced and now will be eliminated completely, according to a version of the draft law published by the Miami-based Web site Progreso Semanal.
However, foreign ventures that mine natural resources, including oil, can be subject to a higher profits tax of up to 22.5 percent, depending on how those ventures are negotiated with the state, according to Juventud Rebelde.
Investors will still have to hire labor through state-run companies, a major complaint, though the hiring halls will no longer operate for profit, Juventud Rebelde reported, indicating more money will flow back to workers and their wages may be easier to negotiate.
«The policy’s impact will be known once Cuba starts negotiating deals with potential partners, but the new law’s incentives and flexibility seem to be designed to bring in the capital needed to lift the economy and make the reforms succeed,» said Phil Peters, who runs the Virginia-based Cuba Research Center. «Agriculture, sugar, and renewable energy are key sectors to watch for signs of a new attitude toward foreign investment.»
buenosairesherald.com

Opositores venezolanos se manifiestan contra la «injerencia» cubana

Cientos de opositores venezolanos marcharon el domingo por Caracas en rechazo a la «injerencia cubana», en una nueva jornada de protestas contra el Gobierno, mientras el líder opositor Henrique Capriles admitió la posibilidad de un diálogo con el oficialismo.
«Fuera Cuba de las Fuerzas Armadas» y «Fuera los espías cubanos», decían las pancartas que llevaba una multitud hacia la embajada de Cuba, en el este de Caracas, en un acto convocado por el partido Voluntad Popular, ala radical de la oposición y cuyo líder, Leopoldo López, se encuentra detenido desde el 18 de febrero.
Pero la protesta tuvo que desviarse al aeropuerto militar de La Carlota (este) porque la Guardia Nacional Bolivariana bloqueó las vías hacia la embajada de Cuba, sin registrarse incidentes violentos, constató un fotógrafo de la AFP.
«Rechazamos completamente la injerencia de Cuba en nuestros asuntos, de los hermanos Castro dentro de la Fuerza Armada y en nuestras instituciones», dijo a la AFP Manuel Rangel, de 24 años, mientras sostenía una pancarta con el dibujo de un amenazante Fidel Castro junto a la frase «¡Fuera el invasor!».
Caracas mantiene una amplia alianza política y económica con La Habana a través de convenios en áreas como energía, defensa, salud, educación, deportes, entre otros, que fueron impulsados por el fallecido Hugo Chávez durante su gestión (1999-2013) y continuados por su sucesor, Nicolás Maduro.
Como ha ocurrido desde que se iniciaron las manifestaciones contra el gobierno, el oficialismo también movilizó a sus simpatizantes, esta vez a trabajadores de los programas sociales de alimentación -que venden y distribyen productos básicos subsidiados.
Varios cientos de ellos, vestidos del característico rojo chavista, marcharon por el centro de Caracas hasta el Palacio de Miraflores, donde Maduro los recibirá.
«Vamos a defender el legado del comandante Chávez, la alimentación es sagrada (…) la derecha fascista no logrará crear el caos en este país», dijo un chavista al canal oficial VTV, que transmitió casi por completo la movilización.
– Posible diálogo con la oposición –
Venezuela lleva más de un mes sacudida por protestas antigubernamentales, que se iniciaron en San Cristóbal (oeste) y se ampliaron a ciudades como Caracas, Mérida y Valencia en rechazo a la inflación, la escasez de productos básicos, la represión de la fuerza pública y la detención de estudiantes en las manifestaciones.
El líder opositor y gobernador del estado Miranda (norte), Henrique Capriles, admitió este domingo que hay acercamientos con el gobierno para un posible debate público sobre la situación del país, luego de que las semanas pasadas la oposición se negara a dialogar con Maduro.
La posibilidad de un debate «está en discusión en este momento», dijo Capriles, en una entrevista en el canal privado Televen. «En las próximas horas habrá una decisión, el país se merece ese debate», añadió el gobernador, que perdió ante Maduro las elecciones presidenciales de abril de 2013 por un reducido margen de 1,5 puntos.
A raíz de las protestas, Maduro inauguró jornadas de un diálogo nacional con diferentes sectores, pero hasta la fecha se han negado a participar los estudiantes opositores y la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuya ala radical pide la salida del gobierno.
Maduro, quien rechaza que los opositores le impongan «condiciones» para establecer un diálogo, reiteró el sábado su invitación a conversar con los estudiantes opositores y reclamó que la MUD no acepte participar en estas jornadas.
Por su parte, López dijo no creer «en un diálogo teatral, que sólo sirva de fachada para darle estabilidad al régimen corrupto, ineficiente y antidemocrático de Maduro», en una entrevista desde la prisión publicada este domingo por el diario El Universal.
– Ultimátum a manifestantes –
Maduro, que denuncia las protestas como un intento de golpe de Estado, ordenó esta semana reforzar los operativos contra las protestas de radicales, luego de asegurar que los focos de violencia se mantienen sólo en dos de 335 municipios del país.
El sábado, el presidente incluso lanzó un ultimátum a los manifestantes que bloquean a diario calles en torno a la plaza Altamira (este de Caracas), donde se enfrentan casi a diario con piedras y palos a las fuerzas del orden, que los dispersa con gases lacrimógenos y perdigones.
«Le voy a dar unas horas apenas a los ‘chuckies’ (como se refiere a los manifestantes radicales), a los asesinos, que tienen tomada la plaza Altamira y la avenida Francisco de Miranda, y si no se retiran voy a ir a liberar esos espacios con la fuerza pública», advirtió el presidente.
Menos de una hora después, varias decenas de manifestantes radicales se trasladaron al casco de Chacao, vecino de Altamira, donde se enfrentaron con piedras y bombas molotov por varias horas a la policía antimotines, constató una periodista de la AFP.
Las protestas han dejado 28 muertes, cerca de 400 heridos, más de 100 detenidos y 41 investigaciones por violación de derechos humanos por parte de los cuerpos policiales, según un balance de la Fiscalía General.
laprensa.com.ni