En EEUU reconocen que patrocinaron una red social para Cuba

La Casa Blanca negó hoy que Alan Gross, contratista de Usaid y encarcelado en Cuba desde 2009 por «acciones contra la integridad territorial del Estado», tuviera algo que ver con el desarrollo de «ZunZuneo».
Washington.- El Gobierno de Estados Unidos reveló hoy que la Agencia de Ayuda al Desarrollo (Usaid) llevó a cabo en Cuba hasta 2012 un proyecto de red social para aumentar el acceso de los cubanos a la información, pero negó que fuese algo clandestino.

«Las sugerencias de que se trataba de un programa encubierto no son correctas», aclaró en su rueda de prensa diaria el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, destacó Efe.

Carney se refirió así a la información publicada por una agencia de noticias estadounidense en relación a ese proyecto supuestamente clandestino, denominado «ZunZuneo» y cuyo objetivo era crear una especie de «Twitter cubano», una red social de mensajes a través del teléfono celular para fomentar la disidencia entre los jóvenes de la isla.

EEUU financia distintos programas «para ayudar a capacitar a los cubanos a tener acceso a más información y fortalecer a la sociedad civil», explicó Carney, quien agregó que el dinero invertido en el mencionado proyecto «fue objeto de debate en el Congreso».

El presidente Barack Obama y su Gobierno «apoyan los esfuerzos para ayudar a los ciudadanos cubanos a comunicarse más fácilmente entre ellos y con el mundo exterior», comentó Carney.

Según el portavoz, la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés) «revisó ese programa en detalle en 2013 y encontró que se llevó a cabo de conformidad con la ley de Estados Unidos y bajo los controles de supervisión adecuados».

En la ejecución de programas «en entornos no permisivos» el Gobierno toma medidas «para ser discreto» y eso no sucede «exclusivamente en Cuba», puntualizó Carney.

El portavoz remitió a los periodistas a la Usaid para conocer los detalles del programa, que, según lo publicado hoy, funcionó de 2010 a 2012 con el objetivo de impulsar a los jóvenes cubanos a la disidencia para generar una especie de «primavera árabe» en la isla.

Según la información periodística, la planificación de «ZunZuneo» comenzó en 2009 con la obtención de medio millón de números de teléfonos celulares de Cuba y Usaid y sus contratistas ocultaron los vínculos de Washington con el proyecto, con la creación de empresas fachada en países como España y el uso de una cuenta bancaria en las Islas Caimán.

La red social creada llegó a tener unos 40.000 usuarios que compartían a través de mensajes contenido «no controversial» sobre fútbol o música, aunque el propósito era introducir después el matiz político para inspirar a los jóvenes a organizar marchas y concentraciones contra el régimen cubano, según la información.

La Casa Blanca negó hoy que Alan Gross, contratista de Usaid y encarcelado en Cuba desde 2009 por «acciones contra la integridad territorial del Estado», tuviera algo que ver con el desarrollo de «ZunZuneo».

El Gobierno estadounidense mantiene que Gross trataba simplemente de proporcionar acceso «sin censura» a internet para «una pequeña comunidad religiosa» judía en la isla y hoy Carney volvió a instar al Gobierno de La Habana a que lo libere.

Para eludir restricciones

La intención del Gobierno de Estados Unidos con el «Twitter cubano» era la de perjudicar al Gobierno comunista de la isla y eludir sus estrictas restricciones de Internet, a través de empresas fantasmas financiadas mediante bancos extranjeros, reportó la agencia Associated Press (AP).

El proyecto de dos años de duración atrajo a unos 40.000 usuarios que no sabían que la red de comunicaciones fue concebida por una agencia estadounidense y diseñada para acercarlos a la disidencia política, según la agencia de noticias.

Los usuarios tampoco sabían que su información personal estaba siendo recopilada.

El reporte identifica detrás del proyecto a la Usaid, que entrega ayuda contra la pobreza.

El nombre de la red era «ZunZuneo», una expresión cubana para el piar de un colibrí, y su objetivo era atraer una audiencia de usuarios jóvenes, con mensajes sobre deportes, música, clima, y otros temas no controversiales, según AP.

Posteriormente, los operadores introdujeron contenido político para intentar inspirar manifestaciones espontáneas, agrega AP.

Un documento de Usaid citado por la agencia de noticias dijo que la meta era «replantear el equilibrio de poder entre el Estado y la sociedad».
eluniversal.com