Larreta responsabilizó a la Nación por el paro de subte

El vicejefe de Gobierno porteño aseguró que es el Ministerio de Trabajo «el que tiene que convocar a las partes».
En otro round entre el Gobierno nacional y el porteño por la administración de los subtes, el jefe de gabinete de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, responsabilizó a la Casa Rosada por el paro de cinco días convocado por los gremios que nuclean a los trabajadores de la red de subterráneos, que comenzará esta noche por reclamos salariales.
«Es un tema del Ministerio de Trabajo que tiene que convocar a las partes», afirmó Rodríguez Larreta, en declaraciones a Radio Mitre.
«Para hacernos cargo del subte, lo que queremos es que se garantice la seguridad de la gente que viaja todos los días. Queremos que el subte funcione en forma segura. Cuando vemos que sacan varios vagones de circulación por falta de mantenimiento, nos están dando la razón», aseguró el funcionario.
Cuando le consultaron si el traspaso se puede dar antes de fin de año, el dirigente del Pro contestó: «Ojalá que sí. Nosotros lo dijimos siempre: creemos que la Ciudad tiene que hacerse cargo del subte no hay dudas. Tenemos la voluntad de hacernos cargo de todo, como de la Policía, también».
A principios de este año, la Ciudad y la Nación iniciaron una negociación por el traspaso del subte, que al principio parecía que iba a llegar a concretarse, pero que finalmente nunca se terminó de definir.
A partir de las 21, comenzará el paro por 48 horas decretado por los metrodelegados, mientras que el lunes se iniciará la huelga por 72 horas convocada por la Unión Tranviaria Automotor (UTA), el otro gremio del subte, ambos en reclamo del reinicio de paritarias por mejoras salariales.
tn.com.ar

Córdoba demandó a la Nación para reclamar $1.000 millones por jubilaciones

El gobierno de José Manuel de la Sota realizó una presentación ante el máximo tribunal de Justicia para exigir los 1.040 millones de pesos que el Ejecutivo nacional le adeudaría por el convenio de armonización previsional.
La provincia de Córdoba se presentó ante la Corte Suprema de Justicia pasadas las 10 de la mañana para denunciar a la Nación y exigir el pago de 1.040 millones de pesos que se le adeudarían desde el 2011 por el convenio de armonización para la Caja de Jubilaciones firmado con la Anses.

La demanda fue realizada por el fiscal de Estado provincial, Jorge Córdoba, con el patrocinio del procurador del Tesoro de la Provincia, Pablo Juan María Reyna, y del estudio del abogado Alberto García Lema.

La administración de José Manuel de la Sota aseguró en la misma que la entidad dirigida por Diego Bossio incumple con el acuerdo previsional firmado en 2009, que establece giros mensuales para que la provincia pueda cumplir con el pago de haberes jubilatorios.

La semana pasada, el gobernador había reiterado a través de una carta su reclamo al jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina. “Nuestro reclamo es justo y a usted le consta que hemos ofrecido variadas alternativas y plazos, que le permitan al gobierno de la Nación devolverle a Córdoba lo que nos pertenece», sostuvo.

En aquella misiva, De la Sota había exigido además que se le abonara a la administración otros mil millones de pesos en concepto de inversiones e impuestos coparticipables. Sin embargo, su administración prefirió dejar estos elementos fuera de la presentación realizada ante la Corte Suprema.
infobae.com

De la Sota garantizó pago de sueldos pero reiteró sus reclamos a la Nación

El gobernador de Córdoba aseguró a Cadena 3 que cuenta con los fondos para cumplir con los salarios y aguinaldos, pero advirtió que las cifras de coparticipación «encendieron una luz amarilla». Ayer envió una carta al Gobierno

José Manuel de la Sota envió el miércoles una carta al gobierno nacional para exigir que se le abonen los 2.100 millones de pesos que se le adeudan para el pago de jubilaciones y obras. De todos modos, el gobernador garantizó luego el pago de los haberes de los empleados estatales.

«Tenemos previsto los sueldos y los aguinaldos porque tenemos una provincia que se administra con corrección», aclaró el mandatario cordobés. Su preocupación, señaló, respondió a que las cifras de los «primeros quince días de coparticipación» encendieron «una luz amarilla» debido a que fueron las «más bajas» recibidas «en los últimos dos o tres años».

En ese sentido, sembró un manto de sospechas sobre la distribución de dinero que el oficialismo realiza con las provincias: «La recaudación de Córdoba sube ingresos brutos ¿y a la Nación le baja el IVA? Si siempre van juntos Ingresos Brutos y el IVA. Me extraña».

De la Sota ratificó además el reclamo por los 1.040 millones de pesos que la Nación le adeuda para el pago de jubilaciones. «Pido que nos devuelvan lo que le prestamos al gobierno nacional (en concepto de coparticipación). El Gobierno se comprometió para el 2010 y 2011 a aportarnos unos fondos que a otras provincias no les da, porque transfirieron sus cajas de jubilaciones y nosotros no. Reclamamos que nos den lo mismo que a las que han transferido sus sistemas jubilatorios», solicitó en diálogo con Cadena 3.

«Le propuse al gobierno nacional que me pague los 311 millones de pesos que le iba a pagar a Juan Schiaretti y no sé por qué no le pagaron en noviembre del año pasado. Y que los otros 700 millones que faltan me otorgue un crédito del Banco Nación: Córdoba paga los intereses y que la Nación le devuelva el capital al banco cuando tenga la plata para devolverle. No hay una posición más racional y moderada», propuso.

«Si bien no hemos conseguido soluciones a nuestro pacífico reclamo, seguiremos dialogando y recurriendo a los poderes de la República para recuperar lo que es de nuestra gente», concluyó.

Fuente: Infobae

Nación paga sólo 1 de cada 10 pesos del salario docente

Que los docentes aparezcan entre los sectores de mejor remuneración no debería ser motivo de polémica. Lo que sí merece debate y reforma es que la Nación negocie aumentos salariales que pagan fundamentalmente las provincias.

Que los docentes aparezcan entre los sectores de mejor remuneración no debería ser motivo de polémica. Lo que sí merece debate y reforma es que la Nación negocie aumentos salariales que pagan fundamentalmente las provincias y que los maestros que trabajan, se comprometen y se esfuerzan por el aprendizaje de sus alumnos ganen lo mismo que los que utilizan los múltiples vericuetos legales que ofrecen los estatutos docentes para eludir responsabilidades. Para detener el deterioro en la educación es crucial cambiar esta perversa estructura de incentivos.

Los recursos humanos son decisivos en el sistema educativo, ya que la enseñanza, más allá del apoyo que puedan dar los libros y la tecnología, es un acto eminentemente humano. Por eso, no sólo en la Argentina sino en la mayoría de los países, dentro de los presupuestos educativos el 90% corresponde a costo laboral. Aun así, no deja de ser muy frustrante que una vez más el inicio el ciclo escolar se postergue por los paros.

En la Argentina de los últimos años la negociación salarial docente parte de un piso fijado centralizadamente a nivel nacional. Luego, el piso se complementa con negociaciones a nivel de cada provincia. En paralelo, la Nación envía fondos a las provincias para ayudar a pagar el salario docente. Otorga $215 mensuales a cada maestro con el Fondo de Incentivo Docente (FONID) y en las provincias más pobres paga otros $410 adicionales por maestro.

¿Cuánto representa esta contribución de la Nación al salario docente? Según datos del Ministerio de Educación para el primer trimestre del año 2011 en el caso de un maestro con 10 años de antigüedad de jornada simple en nivel primario la situación es la siguiente:

El salario docente promedio de primaria para el total país era de aproximadamente $3.500, de los cuales lo que pagó la Nación representó aproximadamente el 11%.
En las provincias del norte argentino, el salario fue de $3.200, de los cuales lo que pagó la Nación representó el 19%.
En Ciudad de Buenos Aires, las provincias pampeanas, Cuyo y Patagonia el salario promedio fue de $3.600 y lo que pagó la Nación representó el 7%.

Estos datos oficiales señalan que la Nación paga una porción minoritaria del salario docente en las provincias del norte y marginal en las provincias del centro, Patagonia y la Ciudad de Buenos Aires. Como en el norte se concentra aproximadamente un tercio del sistema educativo, para el promedio del país lo que la Nación aporta al salario docente representa apenas 1 de cada 10 pesos del salario que recibe un maestro.

Se trata de una evidente contradicción. La Nación negocia los pisos remuneratorios, hace los anuncios y promueve que los sindicatos soliciten aumentos adicionales; pero las que tienen que pagar esos aumentos son las provincias. Que la Nación se inmiscuya en temas de gestión sólo se explica por voluntarismo, o demagogia, pero sus consecuencias se manifiestan en elevados y complejos niveles de conflictividad laboral docente.

Mientras la Nación y las provincias discuten salarios, se distrae la atención de lo importante: los resultados educativos. Las evaluaciones internacionales (PISA) colocan a la Argentina en muy mala posición. Las autoridades educativas relativizan estos malos resultados. Sin embargo, la propia evaluación nacional (ONE) también arroja que los chicos que concluyen la secundaria tienen serias dificultades para la comprensión de lectura. Ante este desalentador resultado, se esgrime que tan importante como la calidad es la inclusión. Los datos del Ministerio de Educación indican que los egresados de la educación media en el año 2010 fueron 248 mil jóvenes, cuando en el año 2003 eran 280 mil. O sea, en materia de inclusión los resultados tampoco son buenos.

La Presidenta tiene razón cuando señala que los docentes obtienen buenos salarios. Excluyendo a la Ciudad de Buenos Aires y la Patagonia, donde los salarios del sector privado son los más altos del país, en las 18 provincias restantes –que representan el 85% de todos los cargos docentes de primaria– la remuneración de un maestro de primaria es similar al salario del sector privado, cuando las condiciones de jornada, vacaciones y estabilidad laboral de un docente son mucho mejores. Pero esto no amerita ser tema de polémica. El problema es que este promedio esconde injusticias. Los educadores que se esfuerzan y se comprometen con el aprendizaje de sus alumnos cobran a fin de mes el mismo sueldo que los que utilizan los muchos vericuetos legales que permite la legislación para eludir sus responsabilidades. Por eso, una genuina preocupación por la inclusión y la calidad educativa pasa por cambiar esta perversa estructura de incentivos.

Autor de Nota: IDESA

Balean al director de relaciones institucionales de Diputados de la Nación

Se trata de Eduardo Toubes, quien fue baleado en una pierta esta mañana en Moreno. La policía investiga una tentativa de homicidio ya que no habría indicios de robo.

Esta mañana, un hombre fue baleado en una pierna en un intento de homicidio, en Moreno, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió alrededor de las 10.30, en la intersección de las calles Álvarez y Arellanos y la víctima es Eduardo Toubes, director de Relaciones Institucionales y Capacitación de la Cámara de Diputados de la Nación.

Si bien en un principio trascendió que Toubes había sido herido durante un asalto, fuentes policiales indicaron que se investiga una «tentativa de homicidio».

El herido fue trasladado al hospital Mariano de La Vega donde se recupera. «Está fuera de peligro», indicó la fuente.

El caso está a cargo de la UFI 11 de Moreno y es investigado por la comisaría 1ra de Moreno.

Fuente: Online-911

Secuestran y asaltan a funcionario de la Secretaría de Deportes de la Nación

Se trata de Gustavo Berta, quien fue asaltado por cuatro delincuentes. Lo tomaron cautivo en Liniers y lo liberaron poco después en Saavedra. Le sacaron dinero y huyeron con su auto, que poco después fue encontrado.

El subsecretario de Recursos Deportivos de la Secretaría de Deportes de la Nación, Gustavo Berta, fue asaltado hoy en Liniers por cuatro delincuentes que le robaron dinero tras llevarlo de rehén en su auto y lo liberaron poco después en Saavedra, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió a la 1 cuando el funcionario nacional circulaba en su auto por las avenidas General Paz y Rivadavia, donde fue interceptado por los asaltantes.

Tras amenazar con armas de fuego a Berta, los maleantes ingresaron a su auto, se lo llevaron cautivo presuntamente para hacerle recorrer cajeros automáticos y robarle dinero.

Según denunció la víctima, en el trayecto por la avenida General Paz los sujetos lo amenazaron con armas de fuego, le robaron dinero y un reloj y otras pertenencias.

Pero al llegar al cruce con la avenida San Martín, en el barrio porteño de Villa Devoto, los ladrones decidieron abandonar al funcionario, donde lo dejaron sano y salvo, aunque se llevaron su coche.

Los asaltantes fugaron en sentido hacia la zona de Saavedra, donde poco después abandonaron el auto.

El caso, caratulado «robo y asalto a mano armada y privación ilegítima de la libertad», fue denunciado en la comisaría 45 de la Policía Federal.

Source: Online-911

Nación y Provincia acuerdan intercambio de información sobre Riachuelo

El secretario de Ambiente en carácter de titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Juan José Mussi, y el director de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Martin Di Bella, suscribieron hoy un convenio de intercambio de información.

El acuerdo tiene por objeto el intercambio de información cooperación de los cuadros profesionales y técnicos de las partes para la ejecución conjunta de metodologías que permitan la formulación de planes, programas y proyectos.

Se pretende colaborar para dar cumplimiento de los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA) y realizar cruzamiento de información sobre las distintas bases de datos de los organismos.

Además, se dispondrá de las imágenes satelitales de la Cuenca con las que cuenta Arba, se realizarán consultas de los contribuyentes que interactúan en ese territorio, y se acercarán métodos de control y fiscalización que utiliza la dependencia de recaudación bonaerense.

Mussi evaluó que «esto demuestra la predisposición de la provincia de Buenos Aires y de su gobernador para trabajar en conjunto» en el saneamiento del Riachuelo.

«A través de Arba, nos facilitarán información muy valiosa sobre toda la Cuenca, ya que dicha Agencia realizan vuelos, toma fotografías y datos que son de mucha utilidad», añadió.

En tanto, Di Bella destacó «la vocación de trabajo conjunto de los distintos estamentos del Estado y el esfuerzo por articular políticas que acerquen soluciones para mejorar la vida de los vecinos» y dijo que «para nosotros es una satisfacción poder aportar información que sea útil para avanzar en materia de salubridad, desarrollo sustentable y control ambiental».

Sostuvo que «a través de este convenio, desde Arba pondremos a disposición de Acumar la cartografía digital referente a todos los partidos que tienen influencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo, y sumaremos el asesoramiento técnico necesario para que a partir de esos datos se puedan profundizar las tareas de saneamiento en la región».

Fuente: Diario Hoy

La Nación avanza con el presupuesto y las leyes de emergencia

El kirchnerismo buscará aprobar el paquete en noviembre, pero cerca de la Rosada admiten que podría convocar a sesiones extraordinarias en diciembre, tras el recambio legislativo del 10, cuando contará con quórum propio sumando a los aliados en las dos cámaras.

Tras el rotundo triunfo electoral, el oficialismo busca agilizar en el Congreso el debate del Presupuesto 2012 y la prórroga de un paquete de leyes económicas que le garanticen un flujo de ingresos durante 2012, como la ley de Emergencia y el impuesto al Cheque.

El kirchnerismo buscará aprobar el paquete en noviembre, pero cerca de la Rosada admiten que podría convocar a sesiones extraordinarias en diciembre, tras el recambio legislativo del 10, cuando contará con quórum propio sumando a los aliados en las dos cámaras.

Si bien todavía no está definido el calendario de tratamiento, el titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Gustavo Marconato (FpV), convocó para el próximo miércoles al cuerpo, a fin de comenzar el debate.

El cita es a las 11.00 en la sala 9 del tercer piso del edificio del anexo de la Cámara de Diputados, donde está previsto analizar el «mensaje proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2012».

Luego de esa fecha, está previsto que el director de la AFIP, Ricardo Echegaray, y los secretarios de Obras Públicas, José López, y Energía, Daniel Cameron, concurran a la comisión para defender el proyecto oficial.

La principal incógnita que se presenta ante los legisladores oficialistas por estas horas es si podrán aprobar los proyectos antes del 10 de diciembre, momento en que cambiará la composición del Congreso y el Frente para la Victoria tendrá mayoría.

Si bien algunos sectores de la oposición ya anticiparon que tienen intenciones de colaborar con la aprobación del Presupuesto 2012, en las filas K no se confían y algunos prefieren esperar
hasta diciembre.

Temen quedarse a mitad de camino y que la oposición le ponga trabas para aprobar el texto oficial, tal como sucedió el año pasado, cuando no se logró sancionar el Presupuesto 2011.

En el caso de que prevalezca la idea de ir a lo seguro, el Gobierno lanzará la convocatoria a sesiones extraordinarias para después del 10 de diciembre, cuando el escenario parlamentario le será aun más favorable para su bloque y no tendrá problemas para avanzar en ningún proyecto.

Las bancadas de la UCR, el macrismo y el interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP) tienen la intención de dar quórum y no descartan aprobar en general el texto enviado por el
Ejecutivo.

Sin embargo, aunque continúan los contactos entre oficialistas y opositores por el tema, el FpV todavía no decidió si intentará aprobar la batería de proyectos antes o después del recambio
legislativo.

Además del Presupuesto 2012, el oficialismo busca aprobar la prórroga de la Emergencia Económica y de los impuestos al Cheque y a los Cigarrillos, que vencen el próximo 31 de diciembre.

Según confirmaron el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, esa administración recaudó un total de 3.145 millones de pesos por impuesto al cheque durante octubre, registrando un alza del 28 por ciento con respecto al mismo período del año pasado.

Fuente: NA

El Archivo General de la Nación se mudará a la ex cárcel de Caseros

Se emplazará en el espacio del barrio de Parque Patricios, que entre 1979 y 2007 fue ocupado por el presidio. El proyecto contempla un edificio sustentable de 6000 metros cuadrados y una inversión superior a los 13 millones de dólares.

El inmenso edificio que se levantaba como un monstruo de concreto sobre la Avenida Caseros, en el barrio porteño de Parque Patricios, donde funcionó la mítica Cárcel de Caseros, albergará ya no a presos, como ocurrió durante más de dos décadas, sino algo muy distinto: los documentos del Archivo General de la Nación (AGN).
La nueva edificación comenzará a construirse el año próximo y abrirá una nueva etapa para el barrio, dando satisfacción por fin a una larga y muchos años postergada demanda de los vecinos. Se trata del predio ubicado entre las calles Pasco, Pichincha, 15 de noviembre de 1889 y la prolongación de la calle Rondeau. A ese lugar se mudará el organismo que depende del Ministerio del Interior y que hoy funciona, en parte, en la sede de esa cartera, en el edificio de la avenida Leandro N. Alem al 200.
El convenio por el cual se inició el proyecto del complejo fue firmado entre el Organismo Nacional de Bienes del Estado (ONABE) y el AGN, y presentado la semana pasada ante los vecinos de Parque Patricios, que llegaron con una lógica posición demandante “y se fueron entusiasmados”, según apuntó el titular del ONABE, Fernando Suárez. El anteproyecto elaborado por los técnicos de ese organismo, que administra el predio, demandará una inversión de 13,6 millones de dólares, que será financiada a través de un crédito solicitado a la Corporación Andina de Fomento (CAF), cuya aprobación aún no fue confirmada. La nueva sede del Archivo se construirá sobre la manzana donde funcionaba el penal de Caseros. En la manzana contigua, donde aún se mantiene en pie parte del edificio de la vieja prisión, será más adelante ocupado por dependencias del Servicio Penitenciario Federal.
Juan Pablo Zabala, director del AGN, explicó que el archivo “tiene una necesidad histórica de contar con un espacio adecuado. Actualmente contamos con dos sedes, la de Alem, que contiene documentos hasta el Siglo XIX, y el Archivo Intermedio, en Humberto Primo y Paseo Colón, con documentos del Siglo XX, además de los nuevos documentos que se generan, porque somos archivo histórico y administrativo, por lo tanto, recibimos fondos todo el tiempo.” Zabala indicó que por esta razón se precisa “proyectar el espacio a 20 o 30 años, de ahí que la solución fuera un edificio nuevo”. Con esa inquietud, las autoridades fueron al ONABE a consultar por un predio y surgió la posibilidad de ocupar el espacio de la antigua cárcel.
“Lo que hicimos fue traducir la necesidad en metros cuadrados, y luego volcar esos volúmenes sobre el terreno, en función de lo que establecen los indicadores urbanos para esa manzana”, explicó la arquitecta Amalia Canale, gerenta técnica del ONABE y responsable del anteproyecto.
Una vez aprobados los fondos del proyecto, que se usarán también para la modernización del archivo, la digitalización de documentos y su posterior carga en una web de consultas, se llamará a un concurso para el diseño definitivo, que deberá tener en cuenta las pautas ya establecidas por el anteproyecto, entre ellas, que el edificio debe permitir un manejo sustentable de los recursos. Si los plazos se cumplen como está previsto, se comenzará a construir hacia la segunda mitad de 2012. La sede contará con salas de cine, archivos sonoros y de imagen, y espacios abiertos al público.
“El terreno permite la construcción de 21 mil metros cuadrados, y de acuerdo al programa de necesidades que elaboramos, se construirían alrededor de 10 mil, de los cuales unos 6000 m2 se harían en una primera etapa. Ya se empezó a trabajar en función del entorno físico, porque por un lado tenemos el barrio, del lado de Pasco hay un paredón, después está el Garrahan, que tiene espacio verde pero cerrado, y lo que queda de la cárcel. Con todos esos elementos sobre la mesa, ubicamos los bloques para ver cómo se podría abrir el predio al barrio, y al mismo tiempo cerrarlo a las zonas más inhóspitas, pero todo esto se va a redefinir en el proyecto definitivo”, explicó Canale.
Además de las áreas mencionadas, participó del desarrollo del proyecto la Gerencia de Asuntos Institucionales y Jurídicos del ONABE. Su titular, María Graciela Giorgione, explicó que se debió gestionar el cambio de jurisdicción del ONABE a Interior, con la modalidad de asignación de uso, y todos los trámites legales que esto demanda. “Se trata de un predio que tenía una alta conflictividad, porque estaba sin uso, con intrusiones y quejas permanentes de los vecinos”, contó Giorgione. < Fuente: Tiempo El Argentino

El PRO busca apurar el financiamiento de la Nación para obras clave

Luego del resultado de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo pasado, el macrismo relanzó su agenda local y, hasta el 10 de diciembre, buscará que los diputados que actualmente integran la Legislatura porteña, libren de obstáculos el arranque del segundo mandato de Mauricio Macri como jefe de gobierno de la Ciudad. Uno de esos obstáculos tiene que ver con el financimiento, una pelea que se libra dentro de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña, presidida, desde hace años, por el santafesino Álvaro González.

En diálogo con Tiempo Argentino, el legislador macrista, reconoció la iniciativa para actualizar el ABL y sostuvo que su composición podría ser dividida: “De los 1300 millones de pesos anuales que la Ciudad recauda por ABL, hay 800 millones por contribución territorial y otros 500 millones por Alumbrado, Barrido y Limpieza, una tarea que a la Ciudad le cuesta, por año, 2500 millones de pesos”, sostuvo González. En su razonamiento, esos problemas presupuestarios necesitan una solución política con la oposición a partir del nuevo escenario electoral. “Para nosotros, el dato político más objetivo después del 14 de agosto, es que, si se mantienen las tendencias presidenciales, tanto la presidenta Cristina Fernández, como Mauricio Macri son dos políticos puestos a plazo fijo que tienen vencimiento en 2015. En esa fecha, ninguno de los dos podrá pretender su reelección”, explicó el legislador.

Fuente: http://www.elargentino.com

Critican a Filmus por apoyar la toma del Pelegrini

El presidente del bloque del Pro de la legislatura porteña, Cristian Ritondo, criticó duramente al precandidato a jefe de Gobierno Porteño por el kirchnerismo, Daniel Filmus, quien apoyó públicamente la toma del colegio Carlos Pelegrini
«Es de una irresponsabilidad absoluta que un senador de la Nación, no defienda las instituciones. Es de una incoherencia absoluta que cuando se es ministro se apoya a las autoridades del Colegio y cuando se está en campaña se apoye a los alumnos, socavando y despretigiando la educación en la Argentina», dijo Ritondo, quien recordó cuando en 2007 ante un hecho similar y siendo Ministro de Educación, Filmus repudió la toma del Pelegrini y defendió el nombramiento del entonces rector Juan Carlos Viegas, también cuestionado por los alumnos.
Para Ritondo «esto es una muestra mas del doble discurso a que nos tiene acostumbrado el kircherismo. Uno para situaciones favorables y otro para situaciones desfavorables, sin intersesarle en lo más mínimo la educación, ni la formación de los ciudadanos».
Hoy el senador nacional y precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Daniel Filmus, se mostró contemplativo con los estudiantes que desde hace casi una semana toman la escuela porteña Carlos Pellegrini, al señalar que «el derecho a reclamar y peticionar está en la Constitución de la Nación y no hay ninguna norma que lo impida».
Ritondo dijo que «no se puede ser camaléonico con un tema tan sensible con es la educación. Le pedimos a Filmus que se saque el traje de candidato y que no busque réditos políticos, ni posibles votos a cualquier precio. La educación implica un proceso de concientización cultural y civica donde se materializa y se va dando forma al ciudadano de mañana». Esto el profesor Filmus lo sabe y por eso se aprovecha de los chicos»,finalizo el diputado

1° de Mayo El Dia de los Trabajadores

Han pasado 37 años del 1 de Mayo de 1974, un día muy especial para todos los argentinos por los hechos que quedaron grabados en la retina y los oídos, de quienes por distintas circunstancias asistimos al primer discurso del Día de los Trabajadores, del que por tercera vez fuera el Presidente de la Nación, el Tte. General Juan Domingo Perón.

Por la mañana se reunió en el Congreso de la Nación, con todos los Diputados y Senadores que componían las Cámaras de representantes de todos los Partidos Políticos, donde dio a conocer su Legado Político que fuera pensado durante sus 18 años de exilio y proscripción política, dejando de lado cualquier atisbo de rencor, miseria y mezquindad.

Para ello desarrollo un Proyecto de Nación, con una proyección de cincuenta años, que al día de hoy todavía tiene un hándicap geopolítico de 13 años, ya que el equipo de trabajo conducido por su discípulo el Coronel Vicente Damasco, fue adaptando a los tiempos las ideas del mismo, actualmente no hay en nuestro País ningún otro que tenga la perspectiva de progreso y desarrollo a Futuro en todas las Áreas Programáticas del Estado.

El MODELO ARGENTINO PARA EL PROYECTO NACIONAL al cual nos referimos, ese día fue aplaudido y ovacionado por todas las bancadas presentes en el recinto, porque el mismo fue concebido, sin ningún tipo de distinción racial, política, ideológica y religiosa, es decir, está pensado para todos los argentinos y habitantes de nuestra Patria. (Se adjunta el archivo con el discurso y anuncio del Proyecto Nacional).

A pesar que el Tte. Gral. Juan D. Perón, lo que más ansiaba conseguir, era la UNIDAD NACIONAL, para lograr la INDEPENDENCIA que todavía no tenemos, lamentablemente ese día ha quedado marcado como el punto de partida, de la desunión nacional de los argentinos, ya que por la tarde en la Histórica Plaza de Mayo, el acto que era para la celebración de los trabajadores, fue totalmente desvirtuado por los intereses geopolíticos de la Corona Británica y el Sionismo Internacional, qué se han opuesto al crecimiento y desarrollo de nuestro País, desde el nacimiento mismo de la Nación Argentina, para ello utilizaron, a los que nuestro conductor y líder denomino, IMBERBES e IDIOTAS UTILES, que como bien el presagio ese día, los iban a matar a todos.

Efectivamente, han pasado 37 años y los que utilizaban a los IMBERBES e IDIOTAS UTILES, hoy conducen los destinos de la Nación, siguiendo el mandato que les fuera impuesto para dividir al pueblo y la Nación Argentina (Divide y Reinaras Lord Canning). Y para ello se valieron de civiles, militares y toda estructura que le pudiera servir para el logro de sus objetivos, usándolos y desechándolos como profilácticos, con el solo fin de hacernos desaparecer como Nación.
Están enquistados e infiltrados en todos los Organismos del Estado, son una Corporación Mafiosa de Políticos Corruptos, usando todos los medios que tienen a su alcance para delinquir, es decir, sus objetivos los pueden lograr, amparados por un País que no tiene JUSTICIA, motivo por el cual desde el Movimiento Unidad Nacional Independencia, expresamos, que UN PAIS QUE NO TIENE JUSTICIA, NO SE PUEDE LLAMAR NACION.

Que Dios Fuente de toda razón y justicia, nos ayude a los argentinos, a impedir que este Plan Maquiavélico y Siniestro en el que estamos inmerso por los Cipayos y Traidores a la Patria, no lo logren imponer su objetivo.

M. U. N. I.
Carlos A. Díaz Busti
Presidente

Cae una pareja de empleados del Nación por estafar a jubilados

Una empleada del Banco Nación está presa por estafar a clientes jubilados. Su pareja, también empleado de la misma sucursal, cayó detenido por la misma causa.

La mujer era muy amable y trabajaba en la sucursal de Villa del Parque. De hecho tenía fama de desvivirse para asistir a los jubilados que le pedían ayuda.

Pero está presa desde el viernes junto con su pareja. El juez federal Claudio Bonadío detuvo a Paula Leguizamón y su pareja Sebastián Corral y los acusa de integrar una asociación ilícita, hurto, estafa por abuso de confianza y falsificación.

La historia comenzó en octubre pasado cuando la dueña de una importante empresa de cerraduras -su identidad se mantiene en reserva- intentó depositar 200.000 dólares y 50.000 euros en el Banco Columbia. Todos los billetes que llevaba la mujer de 80 años eran falsos. Sorprendida, señaló que ese dinero lo había sacado de su caja de seguridad en el Nación de Villa Del Parque.

Hasta ahí era una simple falsificación de billetes. Pero cuando los policías de la División Fraudes Bancarios de la Federal fueron alertados por una hecho en la misma sucursal, sospecharon que estaban frente a algo más grande. En febrero pasado un hombre de más de 80 años denunció que le habían robado dinero de su caja de seguridad. Allí sospecharon de la pareja amable de empleados que se desvivía por los ancianos.

Fuente: La Razón

Asaltan al chofer y roban en Lanús auto oficial del ministerio de Agricultura de la Nación

Un chofer del Ministerio de Agricultura de la Nación fue asaltado y despojado del vehículo oficial en las últimas horas cuando lo estacionaba en un garaje de la zona céntrica de la ciudad bonaerense de Lanús, se informó hoy.

Un jefe policial precisó a DyN que el hecho fue cometido anoche, alrededor de las 23 cuando Sergio Fabián Martínez, de 37 años, guardaba el auto Volkswagen Vento, de color gris, en el garaje de la calle República Argentina 1020 y fue sorprendido por tres delincuentes armados que se movilizaban en un Chevrolet Corsa.

Dos de los ladrones obligaron al chofer a descender del auto, huyeron en el vehículo oficial.

«La víctima denunció lo ocurrido en la comisaría primera de Lanús, donde se identificó como chofer del Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Miguel Angel Recalde», destacó el informante.

La policía instruyó actuaciones por «robo de automotor calificado, en poblado y en banda».

Fuente: Diario Hoy

Organización social toma el Ministerio de Trabajo de la Nación

Integrantes de la organización social Barrios de Pie ocupaba esta mañana el hall del Ministerio de Trabajo para protestar por «irregularidades» en la implementación de planes de empleo destinados a personas desocupadas.

«Se les niega el acceso a miles de vecinos y vecinas de nuestro movimiento y de otras organizaciones sociales, mientras se desvian fondos a las estructuras clientelares del PJ, como lamentablemente ya es costumbre del gobierno Nacional», sostuvo el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez.

Fuente: Diario Hoy

Otro cruce entre Ciudad y Nación por una autopista que no avanza

Con la campaña electoral en etapa de despegue, una obra inconclusa fue la excusa que otra vez encontraron los Gobiernos de la Ciudad y la Nación para pelearse nuevamente. El jefe de Gobierno Mauricio Macri y el Secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi cruzaron acusaciones por la paralización de la ampliación de la Autopista Illia hacia el Norte, obra que tienen que hacer en conjunto pero que está frenada desde mediados de enero.

La obra fue acordada en 2004. La idea es prolongar 3,6 km la Autopista Illia hasta conectarla con la avenida Cantilo y así poder llegar más rápido a la General Paz.

Para hacer esa obra, hacía falta que la Nación cumpliera con dos tareas: correr 15 metros hacia el Este el cerco del Aeroparque Newbery, y mover las vías del ferrocarril Belgrano Norte hacia el Oeste, para que la autopista (de cuatro carriles y banquina) pasara entre ambos. A cambio, la Ciudad se comprometía a ensanchar la avenida Costanera y construir el viaducto de avenida Sarmiento, para ampliar hacia el Sur la cabecera del Aeroparque.

La obra planteaba importantes beneficios. Los 60.000 vehículos que todos los días salen hacia el Norte iban llegar desde el Obelisco hasta la General Paz sin parar en los semáforos (unos 15). Así se ahorrarían unos 45 minutos por día, según la Ciudad. Ayer Clarín hizo el recorrido mientras hablaba Macri y tardó 37 minutos desde el Obelisco hasta la General Paz.

Pero la obra sufrió numerosas interrupciones. Aún así, hasta el 15 de enero la Ciudad logró construir 1,2 kilómetros , el 36% del total.

La nueva traba parece lejos de solucionarse. Para continuar la obra, la empresa AUSA, que depende de la Ciudad, precisa que la Nación le permita seguir corriendo el cerco, pero la Nación no la deja porque dice que no cumplió con todos los requisitos.

¿Cuál es el problema? En la zona hay un aparato llamado ILS, un equipo que sirve para la seguridad en los aterrizajes y despegues de la pista, y que habría que correr porque podría verse afectado por el tránsito de la autopista. La Ciudad afirma que no hay problemas y que así lo confirmaron los estudios que pidió la propia Nación. Pero la Secretaría de Transporte afirma que los estudios en realidad mostraron que el sistema sí se vería perjudicado, y que para correrlo a la cabecera sur hay que invertir $ 200 millones , que debe pagar la Ciudad (en AUSA dicen que le corresponde a la Nación).

Mas allá de la discusión técnica, la polémica es política. Macri convocó a una conferencia de prensa en el lugar donde debe hacerse la autopista y aseguró: “Es lamentable que a pesar del acuerdo firmado y de que presentamos todos los papeles la Nación siga sin permitirnos avanzar. Le digo a la Presidenta que entre la política y la gente elegimos a la gente”. El jefe de Gobierno agregó: “Esta obra podría permitir ahorrar 45 minutos de viaje por día, lo que equivale a 5,2 días por año y 3,7 millones de litros de nafta que no se usarían”.

La respuesta llegó de parte de Schiavi, quien en 2003 fue jefe de campaña electoral de Macri: “Si quiere hacer marketing político, Macri va a tener que esperar 60 días antes de las elecciones. Nosotros no hacemos conferencias de prensa, hacemos obras”. Y agregó: “No vamos a hacernos cargo de los fracasos de otros. Lo de Macri de hoy me hizo venir a la mente la imagen de la chiquita de Villa Lugano. Para hacer esta obra hay que correr el ILS y para eso hay que ampliar la pista 180 metros hacia el Sur. Como la Ciudad no liberó esos terrenos, no podemos autorizar que la autopista avance sin que la autopista haga interferencia con el ILS, lo que pondría en riesgo a los aviones. Que Macri no haga más payasadas. Le dejamos hecho el 80 por ciento del viaducto de avenida Sarmiento y él terminó adjudicándose la obra”.

No es el primer cruce por la Illia. En enero la Ciudad puso un cartel con la leyenda “Autopista casi terminada. El incumplimiento del Gobierno nacional frena las obras. Disculpas a los 60.000 perjudicados por día”. Pero cuando Transporte respondió que la culpa era de Macri nadie del Gobierno porteño habló. Tampoco cuando la Nación puso su propio cartel, que dice: “Para terminar la autopista se necesitan planos, aprobaciones y seguridad del Gobierno de la Ciudad. Macri: gobernar es hacerse cargo y trabajar”.

Fuente: Clarín

Un cartel que divide a la Nación con la Ciudad

Los miles de automovilistas que día a día transitan por la Autopista Illia seguramente se sorprendieron con este cartel. No se trata de una campaña publicitaria con la imagen de una mujer infartante o un hombre apuesto mostrando su calzoncillo. Es amarillo, muy pro, que dice “Autopista casi terminada. El incumplimiento del Gobierno Nacional frena las obras. Disculpas a los 60.000 perjudicados por día”.
Con este particular cartel el Gobierno de la Ciudad le reclama al nacional las modificaciones en la zona de Aeroparque para, de esta forma, poder terminar las obras en la dicha autopista. Este nuevo trazado aumentará a la autopista Illia en 3,6 kilómetros mano hacia el norte. De esta forma, el conductor podrá unir la Avenida 9 de Julio y la General Paz mucho más rápido.
El Gobierno de la Ciudad ratificó que su par Nacional no traslado los 13 metros hacia el río para poder terminar la obra. Por su parte, la Secretaría de Transporte de la Nación confirmó que Ciudad no terminó los trámites necesarios ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para realizar los trabajos.
¿Quién tiene la razón? ¿Se colocará otro cartel con la respuesta?

Fuente: TN