Mujica aseguró que Argentina tiene papeleras que “dañan el medio ambiente”

MujicaEl Presidente uruguayo defendió la ampliación de la producción de la pastera de Fray Bentos y agregó que la relación con el país está “un poco obturada”.

El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, defendió el permiso otorgado a la pastera finlandesa instalada en Fray Bentos y aseguró que la que tiene que cambiar sus papeleras es la Argentina, ya que las que tiene son “del año de ñaupa” y “dañan el medio ambiente”.

«Ellos tienen papeleras y las tienen que cambiar porque son de la época del ñaupa. Son de las que dañan al medioambiente. (Con Argentina) Andamos con las relaciones un poco obturadas. Veremos si las podemos arreglar», aseguró el mandatario uruguayo al diario chileno, El Mercurio.

Mujica también cuestionó a las políticas proteccionistas del gobierno de Cristina Kirchner al asegurar que tiene derecho a un “proyecto al estilo de 1960” y que con eso “creen solucionar los problemas, pero se van cerrando más”.

Incluso, aseguró que la actual situación es peor a la controversia generada por la frase “esta vieja es peor que el tuerto”.

Fuemte: TN

Mujica durísimo con Cristina: «Le damos energía por derechos humanos»

Mujica y cristina
Uruguay le vendió energía a Argentina por 42 gigavatios hora (GWh) desde el 12 al 29 de diciembre. «Hoy por tí mañana por mí», dijo el presidente uruguayo.
José Mujica, consideró hoy que «el intercambio de energía con la Argentina está fuera de la lógica comercial corriente y debe inscribirse más bien en las cuestiones de cruda necesidad, casi co-lindantes con los derechos humanos», en alusión al suministro eventual de los últimos días por la ola de calor que azota al país.

En declaraciones en su audición radial, reproducidas por la agencia AFP, el mandatario uruguayo lamentó no poder venderle más energía eléctrica a Argentina, y recordó que «hace muchos años, más de 30, que intercambiamos electricidad no solo para garantizar el abastecimiento sino además por los costos».

Argentina Y Uruguay tienen sus sistemas eléctricos interconectados por el uso común de la energía que genera la hidroeléctrica binacional Salto Grande y por ello es habitual el intercambio en volúmenes que van de 300 a 400 megavatios.

Mujica refirió al respecto que «ojalá pudiéramos en este momento contribuir con más caudal a las necesidades que tiene la Argentina, que no son tan grandes y tan imponentes de acuerdo a las dimensiones que tiene la Argentina, pero son importantes».

El mandatario uruguayo puntualizó además que «no acompañamos esa idea de pedir contrapartidas y cuestiones por el estilo. Hoy por tí mañana por mí», y señaló que «en años de cruda sequía en el Uruguay no tuvimos crisis de abastecimiento eléctrico, muchas veces porque la República Argentina nos vendió lo que necesitábamos».

En materia energética, Argentina suministra gas natural a Uruguay por un volúmen diario de 300 mil metros cúbicos a través del Gasoducto Cruz del Sur, cantidad que permite abastecer a la totalidad de la demanda residencial uruguaya de dicho recurso.

El fin de semana, la prensa uruguaya y alguna de Argentina especuló con que Mujica le pediría a su par Cristina Fernandez de Kirchner que ponga fin a trabas portuarias que afectan la operativa del puerto de Montevideo y el de Nueva Palmira, a cambio de abastecerla de energía.

Desde hace dos semanas Buenos Aires y alrededores padecen una ola de calor con temperaturas diurnas cercanas a los 40 grados centígrados, con escaso alivio en las horas nocturnas, y en ese contexto la demanda de energía batió récords históricos y miles de habitantes sufren cortes del suministro eléctrico por fallas en el sistema de distribución en media y baja tensión.

Uruguay le vendió energía a Argentina por 42 gigavatios hora (GWh) desde el 12 al 29 de diciembre, según informó el presidente de la empresa eléctrica estatal UTE, Gonzalo Casaravilla.

Una situación similar de intercambio compensado de electricidad mantienen desde 2008 Argentina y Brasil, por la vía de la Tercera Línea en alta tensión proveniente desde Yacyreta, y la importación eventual de volúmenes de energía brasileña representa un promedio anual de 1 por ciento del consumo total del país.
lapoliticaonline.com

Mujica aseguró ser responsable de una «estrategia que fracasó» respecto a Pluna

Ayer su vestimenta dio la vuelta al mundo. También se enojó con un periodista y le dio un manotazo al micrófono.
«Como en este país, cuando las papas queman nadie pone la cara por tradición histórica, nosotros, que nacimos con el viento en contra, asumimos esa responsabilidad», indicó Mujica una entrevista concedida a la revista uruguaya Búsqueda, según recoge la agencia española Europa Press. El jefe de Estado consideró que, «sin duda», él es «el responsable de la línea general» de la estrategia de liquidación de Pluna.

«Me hago cargo de haber dado los lineamientos generales», subrayó.

El mandatario apuntó que «no estaba al tanto de los detalles finos, de cómo se instrumentó la liquidación de Pluna» y reconoció que desconocía «cómo se otorgó el aval crediticio».

Mujica admitió además que «hubo mucha ansiedad» en «tratar de resolver el problema».

En ese momento -recordó- las prioridades eran «disminuir las pérdidas en todo lo posible, conservar la mayor cantidad de puestos de trabajo y resolver el tema de conectividad».

¿Qué pasó con un periodista?

mujica1

Ayer, el mismo día en que fue noticia por su vestimenta, pantalones pescadores y sandalias, el presidente de Uruguay, Mujica, también dio la nota cuando golpeó con la mano el micrófono de un periodista que intentaba entrevistarlo.

Un joven de Hola Vecinos se acercó a Pepe para hacerle preguntas. El mandatario no vaciló: le dio un manotazo al micrófono. Cuando el periodista le dijo, con buena onda, que estaba trabajando, el presidente se le acercó y le prometió que «después» le daría la entrevista.
lavoz.com.ar

Renunció el ministro de Economía de Uruguay

mujica
Lo anunció el presidente Mujica en una rueda de prensa sin preguntas.

El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Fernando Lorenzo, renunció ayer a su cargo, según anunció el presidente José Mujica en una rueda de prensa en la que no admitió preguntas.
Mujica dijo que Lorenzo resignó su puesto “por propia iniciativa, buscando facilitarle el camino a la justicia” y no anunció quién lo sustituirá al frente de una de sus principales carteras de su gobierno.
Lorenzo renunció momentos antes de tener que comparecer ante el Poder Judicial por el papel que jugó en el proceso de quiebra de la aerolínea Pluna en 2012, una compañía fundada en 1936 y que en su último ciclo fue propiedad compartida entre el estado uruguayo y la compañía Leadgate, del empresario argentino Matías Campiani. Poco antes de su cierre, el Estado despidió a Campiani y retomó el control de la empresa. Luego la clausuró aduciendo que las pérdidas la hacían inviable.
eltribuno.info

Mujica critica a la ONU: «¿Tienen un discurso para Uruguay y otro para los fuertes?»

Mujica
«Dígale a ese viejo que no mienta: conmigo se reúne cualquier tipo en la calle. Que venga a Uruguay y se reúna conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna», afirmó al ser consultado por un reportero del canal 4 de televisión, en declaraciones reproducidas este viernes. Un proyecto de ley aprobado en julio regulariza la producción y venta de marihuana Mujica agregó que Yans, «porque está en un puesto internacional, se cree que puede decir cualquier ‘bolazo’ (mentira)» y pidió al representante de la ONU que le aclare «lo que pasa en un montón de Estados norteamericanos, donde cada uno de ellos, solo con la capital, superan la población de Uruguay». «¿O tienen dos discursos, uno para Uruguay y otro para lo que son fuertes?», cuestionó el mandatario, en alusión a la diferente reacción de la JIFE ante la legalización de la marihuana en la nación sudamericana, de 3,3 millones de habitantes, y la aprobación de leyes similares en varios estados de Estados Unidos. En una entrevista exclusiva con Efe en Viena el jueves, Yans se mostró muy crítico con la ley uruguaya y subrayó que no respetar los convenios internacionales de los que se forma parte es propio de «piratas». La aplicación de la ley viola la Convención sobre drogas de 1961, de la que forman parte 186 Estados, incluido Uruguay, afirmó Yans, que lamentó la supuesta falta de diálogo con las autoridades de Montevideo. Se quejó de que el representante uruguayo en una reunión de la JIFE en noviembre ni siquiera asistió para explicar la situación y aseguró que las autoridades de Uruguay no les han permitido viajar para mantener un encuentro directo con Mujica. El Senado uruguayo ratificó el miércoles un proyecto de ley aprobado en julio por la Cámara de Diputados que regulariza la producción y venta de marihuana en el país, donde su consumo ya era legal desde hacía cuatro décadas, y el país tiene ahora 120 días para redactar un reglamento con el que aplicarlo. La nueva norma, que todavía no ha sido promulgada por Mujica, dispone la creación de un ente estatal regulador encargado de otorgar licencias a los consumidores y controlar la producción y distribución de la droga, que se hará efectiva en clubes o farmacias. Mujica planteó por primera vez la iniciativa en junio de 2012 como una nueva forma de combate al narcotráfico, tras denunciar que la vía de la respuesta violenta y represiva contra las organizaciones criminales ha fracasado.
20minutos.es

Mujica, furioso con la ONU:»Dígale a ese viejo que no mienta»

MujicaEl presidente uruguayo se refirió así al funcionario de Naciones Unidas que cargó duro contra Uruguay por liberar la marihuana. “Que venga y se reúne conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna”, dijo.

Tras las duras críticas lanzadas por Naciones Unidas por la decisión de Uruguay de legalizar el cultivo y el consumo de marihuana, la reacción del presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, no se hizo esperar. «Dígale a ese viejo que no mienta», dijo el mandatario al referirse a las declaraciones del presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), Raymond Yans.

«Conmigo se reúne cualquier tipo (persona) en la calle. Que venga a Uruguay y se reúne conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna», continuó Mujica en declaraciones al programa uruguayo Telenoche.

«Porque están en un puesto de pedestal se creen que pueden decir cualquier bolazo», agregó el presidente uruguayo.

«Que venga, pero me va a tener que aclarar lo que pasa en un montón de estados norteamericanos, donde cada uno de ellos, solo con la capital, superan la población de Uruguay. ¿O tienen dos discursos, uno para Uruguay y otro para los que son fuertes?», concluyó, en referencia a las legislaciones de los estados estadounidenses de Washington y Colorado.

La JIFE, cuya función es fiscalizar el cumplimiento de los tratados y convenciones vinculadas a drogas y recabar información para actualizar los listados de drogas prohibidas por la ONU, advirtió con severidad al gobierno uruguayo de que la norma viola tratados internacionales, a los que el país ha adherido.

En una nota emitida en Viena, Yans manifestó su “sorpresa” al conocer que “un gobierno que es un socio activo en la cooperación internacional y en el mantenimiento del Estado de Derecho internacional, haya decidido deliberadamente ignorar las disposiciones legales universalmente acordadas”.

Lamentó que con la ley “Uruguay contravenga la Convención de 1961 sobre Narcóticos”, de la que forma parte. “El objetivo principal de ese tratado es proteger la salud y el bienestar de la humanidad. El cannabis está sometido a control por la Convención de 1961, que exige a los Estados limitar su uso a fines médicos y científicos, debido a su potencial para causar dependencia”, indicó Yans. “La decisión del legislador uruguayo no tiene en cuenta su impacto negativo en la salud, ya que los estudios científicos confirman que el cannabis es una sustancia adictiva con graves consecuencias para la salud de las personas”. Destacó además que, “en particular, el uso y abuso de cannabis por parte de los jóvenes puede afectar gravemente su desarrollo”.

Fuente: Clarín

Mujica hizo catarsis por la relación con Argentina

mujica y cristina
En el contexto de tensión que hoy viven los gobiernos de Uruguay y Argentina, el presidente José Mujica se quejó de que su partido, el Frente Amplio (FA), la oposición, los industriales y la prensa lo dejaron «absolutamente solo» frente a la toma decisiones vinculadas al relacionamiento con Argentina. «Me pudrieron», sentenció en relación a las críticas que recibió en distintos momentos de todos esos sectores.

En el marco de un almuerzo realizado en la sede de la Unión de Exportadores (UE) en Montevideo, el mandatario se refirió también a la autorización para incrementar la producción de pasta de celulosa que dio a principios de octubre a la empresa UPM (ex Botnia), que generó gran malestar en la administración de Cristina Kirchner. Dijo que sabía que su resolución iba a traer consecuencias y generaría una mayor confrontación con el gobierno argentino. «Pero me dejaron solo», insistió Mujica a los exportadores, según El País en una suerte de catarsis, aunque aclaró que fuera positivo para Uruguay «la política de confrontación o de choque con Argentina».

En cuanto a las crecientes dificultades que están atravesando los exportadores uruguayos para ingresar al mercado argentino y el áspero relacionamiento de este tiempo con el gobierno del país vecino, Mujica, con su estilo, les advirtió a los representantes de la UE y otras cámaras empresariales: «Ahora estamos en el baile; y hay que bailar».

El matutino montevideano señaló asimismo que también en la víspera el expresidente Tabaré Vázquez mostró su preocupación por la convivencia con Argentina. «El relacionamiento entre los gobiernos tiene vaivenes. A veces hemos tenido buen relacionamiento entre los gobiernos, éste es un momento particularmente difícil que se vive y creo que como Argentina defiende sus intereses, lo que está bien, Uruguay tiene que defender los nuestros», sostuvo. «Para un país pequeño, ¿cuál es la mejor manera de defender sus derechos? Recurrir al derecho internacional», concluyó.
Clarin.com

Mujica extraña a Chávez y dice que América Latina sentirá su ausencia

MujicaEl presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó hoy que «extraña» al fallecido exmandatario venezolano Hugo Chávez y aseguró que América Latina «va a sentir su ausencia». Chávez fue «un fuera de clase. Un personaje con un peso propio que no se establece por decreto. Claro que lo extraño», afirmó Mujica

Su ausencia «la vamos a sentir en toda América Latina», agregó el mandatario uruguayo en declaraciones a la radio Montecarlo de Montevideo y poco antes de viajar a Brasil donde hoy se reunirá con la presidenta Dilma Rousseff. La marcha y problemática del Mercosur, el bloque regional que integran Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, será uno de los temas que analizarán los mandatarios, señalaron fuentes oficiales.

Mujica regresará en la madrugada de este lunes a Montevideo y pocas horas después viajará a Venezuela para reunirse con el presidente Nicolás Maduro. Venezuela ejerce la presidencia pro tempore del Mercosur y en la interna del bloque se negocia el regreso pleno de Paraguay. Paraguay fue suspendido en junio de 2012 tras la destitución por parte del Congreso paraguayo del presidente Fernando Lugo, que los otros socios consideraron una «ruptura del orden institucional». Debido a la suspensión, Venezuela pudo ingresar al grupo, su entrada era frenada solamente por el Parlamento paraguayo. Además, Paraguay no pudo asumir la presidencia pro témpore que le tocaba por rotación y en su lugar lo hizo Venezuela.

Después de las elecciones paraguayas de abril pasado y de la llegada de Horacio Cartes al poder el 15 de agosto, el Mercosur levantó la suspensión, pero la vuelta plena de Paraguay no se ha materializado aún. El 25 de octubre pasado Mujica recibió a Cartes en Montevideo y anunció que Paraguay representaría al Mercosur en las negociaciones para lograr acuerdos de libre comercio con la Unión Europea.

El pasado martes, el canciller uruguayo Luis Almagro aclaró que el posible rol de representación de Paraguay en las negociaciones del Mercosur con la UE «irá en función de quién ocupe la presidencia pro tempore» del bloque. El mandatario uruguayo conversará con su colega brasileña sobre la marcha de las negociaciones entre el Mercosur y la UE que «luego de una década trancada ambos países están impulsando fuertemente», dijo el prosecretario de la Presidencia uruguaya, Diego Cánepa, en conferencia de prensa ofrecida en la víspera.

Uruguay, Brasil y Paraguay «ya tienen pronta la oferta» que presentarán a la UE, pero Argentina «vive una realidad diferente», agregó. «Queremos avanzar en ese tema y consolidar las ofertas» porque lograr un acuerdo comercial con la UE «puede ser de gran beneficio» para el Mercosur, señaló el funcionario. Con Maduro, Mujica analizará entre otros temas el «posible retraso» de la cumbre semestral del Mercosur, prevista para diciembre pero que «se puede celebrar en enero o principios de febrero», dijo Cánepa.

Fuente: http://www.el-nacional.com/

Uruguay tiene «las rodillas gastadas» por su relación con la Argentina, según un diario local

Mujica y cristina
En un editorial, El País denunció la «sumisión» del gobierno de Pepe Mujica ante la Casa Rosada, a partir de un pedido «de un juez vedette y servil» a Cristina Kirchner.

El siguiente editorial fue publicado hoy en el diario El País de Uruguay bajo el título «Las rodillas gastadas», por un operativo del juez Norberto Oyarbide en el país:

Botnia, las trabas comerciales, la guerra portuaria, la presión contra el turismo. Todos estos temas de la relación con Argentina (a esta altura, más sumisión que relación) han sido objeto de comentarios por estos días. Pero hay otro tema que por su importancia estratégica para el país, merece un análisis. Estamos hablando del intercambio de información tributaria y judicial.

La semana pasada fue noticia que desde Argentina se había clausurado la investigación llevada adelante por un tristemente célebre magistrado de aquel país contra una supuesta red de lavado de activos. Esa red habría usado transferencias de jugadores de fútbol para lavar dinero ilegal, empleando lo que se denomina «pases puente» en Uruguay. Esta es una maniobra por la cual se simula una transferencia a un equipo uruguayo previo al pase real a Europa, con el fin de eludir los expropiatorios tributos que exige el fisco argentino.

¿Por qué es importante esta noticia para nuestro país? Porque en el transcurso de la misma ese polémico magistrado se apersonó en una sede judicial en Montevideo y reclamó una requisa de documentos y equipos electrónicos en una sede bancaria ubicada en una zona franca. La justicia uruguaya, por inspiración propia o por presiones del algún funcionario, no solo autorizó esa operación, sino que la realizó con un celo exacerbado, a punta de revólver y con un despliegue propio de una redada contra un mullah de Al Qaeda. A tal punto llegó la agresividad de la operación, que se secuestraron las computadoras de toda la entidad bancaria, no solo la información requerida por Argentina, dejando a todos los clientes en la incertidumbre de qué iba a ocurrir con sus datos.

La consecuencia de esta «gestión» fue que el banco decidió dejar el país, y al menos otros dos han anunciado que podrían seguir ese camino. O sea, un golpe letal a la industria financiera local, la cual es legítima y genera una cantidad de puestos de trabajo de alta calificación y generosa tributación en el país.

Casi tan inquietante como este hecho, ha sido la reacción de nuestras autoridades. La primera dama Lucía Topolansky festejó la cooperación judicial con Argentina y dijo que «no tengo ningún problema con que se vaya un banco». El subsecretario de Economía, Alejandro Antonelli sostuvo que «estas situaciones valorizan al país», algo similar a lo que afirmó el secretario de Presidencia Homero Guerrero. Aunque nadie llegó a las cotas del «embajador itinerante» Milton Romani que desde su enigmático cargo señaló: «Qué se vayan. Es una muy buena señal. En Uruguay no queremos inversión chatarra». La única voz que se alzó contra este atropello fue la del vicepresidente Astori, pero como pasa siempre, nadie le llevó el apunte.

En resumidas cuentas, nos pasamos de comedidos ante el pedido de un juez vedette y servil al gobierno más agresivo que haya tenido Argentina en medio siglo con Uruguay, y a causa de ello pusimos en juego una industria que es vital para nuestro país y centenares de puestos de trabajo. Pero a nuestros gobernantes, eso les pareció fenómeno. Y, para peor, todo quedó en la nada, porque la propia Justicia argentina archivó el caso y condenó la actuación del juez.

Esto se puede leer a dos puntas. Por un lado en el marco del hostigamiento insaciable del gobierno argentino con Uruguay, que lejos de ceder ante este papelón, ha venido creciendo al punto que el jefe de rentas de ese país, ha denunciado que el nuestro no está cumpliendo con el tratado de intercambio de información tributaria. Esto pese a las pruebas evidentes de que estamos haciendo mucho más de lo que deberíamos.

Pero casi tan grave es el nivel de servilismo y miopía ideológica que campea en la primera línea dirigente del oficialismo. Gente que todavía cree que las actividades financieras son un cuco culposo, negativo para el país. Eso pese a que en todo el mundo los países se matan por proteger a su industria de servicios financieros, por ser altamente intensiva en mano de obra calificada. De hecho basta ver lo que sucede en Europa, donde Gran Bretaña acaba de dar un portazo en la UE ante las presiones de Francia y Alemania de mayor regulación de ese sector. ¿Usted quién cree que tiene más visión de hacia donde va el mundo y de lo que es mejor para sus países, David Cameron y Ed Miliband, o Topolansky, Antonelli y Romani?

Nos pasamos de comedidos ante un juez servil al gobierno más agresivo que haya tenido Argentina en medio siglo con Uruguay, y pusimos en riesgo una industria vital para nuestro país.
Lanacion.com

Mujica acusó a la Argentina de destruir el Mercosur con sus decisiones

Mujica
Mujica acusó a la Argentina de destruir el Mercosur con sus decisiones
El presidente uruguayo habló de las restricciones al puerto de su país y dijo que el gobierno de Cristina adopta medidas «insulares» que afectan a la integración regional.

URUGUAY.- El presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, reavivó hoy la lucha entre con Argentina, al asegurar que el país presidido por Cristina Fernández de Kichner hace «añicos al Mercosur» con sus determinaciones políticas «insulares».

En su audiencia radial diaria, el mandatario charrúa se refirió a la decisión del gobierno de prohibir el trasbordo de cargas de exportaciones argentinas en países en donde el Mercosur no tiene acuerdos marítimos.

Esta determinación originaría pérdidas millonarias en los operadores uruguayos y causó el enojo de Mujica. «Una de las cosas que enseña la historia es que los intereses porteños, los intereses que se anudan al manejo del puerto de Buenos Aires tuvieron siempre una actitud durísima de oposición por todos los medios al puerto de Montevideo».

«Deberíamos defendernos frente al mundo como un conjunto y nunca caer en defender unos contra otros, porque esa política insular lo único que termina haciendo es precisamente perjudicar a la integración, hacer añicos el Mercosur», acusó el mandatario.

En un llamado de cooperación a los países de la región, Mujica sugirió: «No acompañamos la visión de que un país en la defensa de los legítimos derechos de su gente tenga que afectar a otro del Mercosur, sino que debemos de buscar salidas conjuntas y salidas de integración».

Cabe remarcar que la decisión de la mandataria argentina es considerada por los uruguayos como una «represalia» ante la decisión de Mujica de autorizar el aumento de la producción de la planta de celulosa UPM (ex Botnia).
nuevodiarioweb.com.ar

José Mujica, sobre la Argentina: «Siempre hay dificultades, pero hay que bancarlas»

MUJICA Y CRISTINA
El presidente uruguayo se quejó por la decisión del Gobierno de prohibir el transbordo de mercaderías en terminales portuarias del país oriental; vinculó la medida por el caso UPM.

El presidente uruguayo José «Pepe» Mujica se quejó de que con Argentina «siempre hay dificultades», pero admitió que hay que «bancarlas», tras la decisión del Gobierno de prohibir el transbordo de mercaderías en terminales portuarias del país oriental.

Además, no descartó que la resolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina sea una represalia de la Casa Rosada por haber autorizado un aumento de la producción de la pastera UPM (ex Botnia).

«Nosotros nos vimos entre la espada y la pared y tuvimos que tomar la medida que tomamos con respecto a la fábrica de celulosa y ahora, de casualidad, pasan estas cosas», ironizó ayer Mujica, según publicó hoy el diario El País de Montevideo.

Consultado sobre la decisión del Gobierno, que prohibió que mercadería argentina transborde en puertos uruguayos, el jefe de Estado del país vecino resumió: «Siempre hay dificultades, pero bueno, tenemos que bancarlas. Ahora son problemas en las importaciones y otras medidas de carácter proteccionista. Por ahora estamos evaluando». «Son rémoras que tenemos [en el Mercosur]. Tenemos trabas, pero ya nos vamos a revolver», añadió.

La disposición, conocida ayer, establece que dentro del ámbito geográfico de los países que integran el Mercosur las cargas de exportación originadas en puertos argentinos «únicamente podrán ser transbordadas en otros puertos de jurisdicción nacional o en puestos de los Estados Parte del Mercosur y sus Estados asociados que mantengan acuerdos vigentes de transporte marítimo de cargas con la República Argentina».

Esto, remarcó el artículo periodístico, «afecta directamente a Uruguay que no tiene este tipo de acuerdos con el gobierno de Cristina Fernández» y «se suma a restricciones y demoras que enfrentan constantemente mercaderías uruguayas para ingresar a Argentina».
Lanacion.com

Uruguay «por el momento» no militarizará Botnia

botnia
Así lo informa el diario El País de Montevideo. Lo que sí decidió Mujica es cerrar la frontera a los ambientalistas argentinos y reforzar la guardia de Prefectura en el Río Uruguay.

El presidente de Uruguay, José Mujica, decidió bloquear el ingreso de los asambleístas de Gualeguaychú que el domingo intenten cruzar a Río Negro para protestar por el aumento de la producción de la pastera UPM (ex Botnia) autorizado por el mandatario oriental. Y ordenó reforzar la guardia de Prefectura en el lado oriental del Río Uruguay. «Por el momento», no desplegará soldados en inmediaciones del predio de la papelera.

El intendente de esa localidad, Omar Lafluf, le dijo al diario El País de Montevideo que en la tarde del jueves dialogó por teléfono con Mujica y acordó que solo una pequeña delegación de argentinos ingresará al país para una audiencia con el jefe comunal.

El matutino montevideano informó que el gobierno de Mujica adoptará en Río Negro una serie de medidas de seguridad «de bajo perfil». Entre ellas, impedir el ingreso de activistas en masa por el puente Fray Bentos-Puerto Unzué y el despliegue de lanchas en el lado uruguayo del Río Uruguay.

El diario aclaró que el gobierno uruguayo evitará, «por el momento», militarizar la planta con despliegue de soldados, como ocurrió en 2007, durante el pico de tensión en el primer tramo del conflicto.

Según el diario, a partir de este jueves la Prefectura Nacional Naval dispuso «el alerta en costas del río Uruguay ante posibles incursiones sorpresivas de activistas argentinos» y desplegará «un dispositivo de seguridad para el próximo domingo para evitar que la marcha de ambientalistas cruce el puente hacia Uruguay».

Para poder enfrentar tal contingencia, el Comando de la Prefectura Nacional ordenó el refuerzo de la dotación de personal en el puente y desplegará embarcaciones como presencia disuasiva en el lado uruguayo del río Uruguay.

Unos 100 guardias marinos serán desplegados en distintas áreas del puente, precisó El País.
minutouno.com

Timerman tensa la relación con Mujica: «Que se preocupe por su chacra»

Timerman

El canciller, que habló de extorsión por parte de la ex Botnia, salió a responder a una chicana que hizo el presidente uruguayo en una reunión con dirigentes. «Genera más fósforo el tajamar de mi chacra que la planta de UPM», ironizó Mujica luego de las denuncias de TImerman por contaminación.

La tensión entre Argentina y Uruguay por la papelera UPM (ex Botnia) va incrementándose luego de que ayer la Casa Rosada anunciara que volverá a recurrir al tribunal de La Haya para protestar por el supuesto incumplimiento de la sentencia del año 2010 y el aumento de la contaminación.

Ayer, José Mujica autorizó a UPM a incrementar un 9% anual su producción en la planta, algo que fue rechazado por la Argentina, que al mismo tiempo denunció violaciones al medio ambiente por parte de la empresa. Héctor Timerman manifestó que se registraron alta temperatura de los efluentes que se vierten al río, un nivel de fósforo y cromo en el agua mayor de lo permitido, y el pesticida endosulfán, de uso prohibido.

Esto provocó la reacción del presidente uruguayo, que en una reunión con dirigentes de su partido dio que «genera más fósforo el dique de mi chacra que la planta de UPM». Según lo que comentó el dirigente socialista Enrique Rivero, Mujica confesó que «me acorralaron políticamente con lo de La Haya» y aseguró que lo vio «muy enojado».

Poco después de revelados esos dichos, Timerman salió a cruzar a Mujica. «Si la laguna de su chacra tiene más fósforo, por qué le va a exigir a Botnia que baje el nivel de fósforo. ¿Por qué no se preocupa por su chacra? Debe ser una chacra bastante importante porque el nivel de fósforo es alarmante», replicó.

Además, negó que se trate de una cuestión electoral, como criticaron desde Uruguay. «Si esto es un problema electoral, por qué no se fijan en la Comisión Administradora del Río Uruguay desde hace cuántos años la Argentina viene formulando protestas escritas por las violaciones que comete Botnia», desafió el canciller.
lapoliticaonline.com

Uruguay authorizes increased production at ex-Botnia plant

MujicaThe President of Uruguay José Mujica has authorised the UPM paper plant to increase its production despite the objections of the Argentine Government, after his visit to Buenos Aires.

The head of state will allow the facility, formerly owned by Botnia and situated on the border of the two nations on the banks of the River Uruguay, to produce an extra 100,000 tonnes, half the amount requested by current proprietors UPM.

The approval also includes other environmental conditions, such as the requirement to construct a cooling tower in order to treat industrial waste and an order to decrease the levels of phosphorus released into the river.

“We have to take care of the environment but I have to look after the jobs of the Uruguayans”, stated Mujica, while adding that the next administration will decide if they authorize the installation of another factory in the country.

In addition, Mujica explained that he was left “without space to negotiate with Argentina” and defined his decision as “painful”. However, the head of state highlighted the historic relationship between both countries and manifested that his resolution doesn’t changes his “affection” for Argentina.

The factory requested Uruguay’s government to allow an increment of 1,3 millions tons after reaching last month the maximum level authorized.

Source: Buenos Aires Herald

El mal momento que Cristina Kirchner le hizo pasar a José Mujica

mujica cristina
La Presidenta pidió «no ser hipócritas», luego de que su par de Uruguay destacara que en el Buquebús viajan «todas las clases sociales».

José «Pepe» Mujica levantó la mirada, juntó sus manos y, con un gesto de resignación, esperó la estocada final. Desde el atril, Cristina Kirchner le mandó un mensaje directo. «Seríamos un tanto hipócritas, saben que no es lo mío, si dijéramos que cualquiera puede viajar en Buquebús de un lado a otro o de allá para acá. Pueden viajar los que tiene un determinado nivel de vida, un determinado ingreso económico», lanzó la Presidenta, al cuestionar el discurso de su par de Uruguay, durante la inauguración de un nuevo barco de la empresa.

La jefa del Estado incomodó con esas palabras a Mujica, quien había elogiado al dueño de Buquebús, Juan Carlos López Mena, porque en sus barcos viajan argentinos y uruguayos «de todas las clases sociales». «[López Mena] Ahora está haciendo una cosa para todos los niveles, clase turística, un poco más copetuda y más copetuda. No se escapa nadie, hay para todos, para los de las bicicletas y los del Mercedes Benz , todas las clases sociales», destacó el presidente de Uruguay, durante su discurso.

Un rato después, en el final de su alocución, Cristina Kirchner se diferenció de Mujica: «López Mena no puedo menos que felicitarlo por la inauguración de Francisco, este buque modernísimo, excelente, que es como dice Pepe para los de las bicicletas, pero de ciertas bicicletas, de mountain bike y de Mercedes Benz, porque convengamos que todavía nos falta lograr que alguna otra gente pueda también acceder a las mismas cosas», arremetió.

Y agregó: «Creo que vamos haber cumplido con Jesús, el Papa y con la misión que marca el Evangelio, el día que cualquiera que tenga ganas pueda subirse al Buquebús, mientras tanto tenemos que seguir trabajando con Jesús y Dios y el evangelio para cumplirlo en serio y a fondo».
El encuentro de ayer entre ambos mandatarios en Puerto Madero se produjo en medio de la creciente tensión por la autorización que le dio el gobierno uruguayo a la pastera UPM (ex Botnia) para ampliar su producción de pasta celulosa, a lo que se opone la Argentina.

En abril pasado, una frase escandalosa del Presidente de Uruguay había generado resquemores en el vínculo entre ambos países. «Esta vieja es peor que el tuerto. […] El tuerto era más político, ésta es terca», dijo Mujica, en clara alusión a Cristina y Néstor Kirchner.

Tras el desliz, ambos mandatarios viajaron juntos a la cumbre de la Unasur, en Perú, en el Tango 01. «Está todo bien», dijo Cristina, para bajar el tono de la polémica.

lanacion.com.ar

CFK and Mujica meet over ex-Botnia dispute

CFK and MujicaPresident Cristina Fernández de Kirchner met today with Uruguayan counterpart José Mujica after the pair inaugurated a new boat belonging to ferry company Buquebús, in order to discuss matters related to the controversial paper plant formerly known as Botnia.

The heads of state left together after the event and conversed in a tent supplied by the company, which unveiled their ‘Pope Francis’ seacraft in the presence of both presidents. Mujica and Kirchner addressed a recent request by new owners of the plant, UPM, to increase production at the installation, which is opposed by the Argentine government.

Argentine Foreign Minister Héctor Timerman spoke to reporters, revealing that tomorrow «A Uruguayan delegation will travel in order to talk with the Foreign Ministry about the ex-Botnia situation.»

«There is an open dialogue,» he added.

Source: Buenos Aires HErald

“Los argentinos son capaces de evadir al Papa y a Naciones Unidas para comprar dólares”

MUJICA

Lo dijo el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica. Sus críticas a las políticas de restricción cambiaria argentinas. Qué dijo sobre el consumo local en tierras orientales.

El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó que “los argentinos son capaces de evadir a cualquier gobierno” y hasta “al Papa y a las Naciones Unidas” para conseguir dólares, pese al cepo cambiario impuesto por la Casa Rosada.
“Los gobiernos argentinos siempre están inventando mecanismos para que no se les vayan los dólares, pero los argentinos son unos cracks en eso. Son capaces de eludir al Papa, a las Naciones Unidas, al gobierno argentino y a nosotros mismos”, aseveró el mandatario en declaraciones al semanario uruguayo Búsqueda.
Mujica dijo que Brasil es el “principal cliente” de su país, pero remarcó que “el que gasta más plata en Uruguay es Argentina, aunque muchos tontos no se dan cuenta o no se quieren dar cuenta”. “No me refiero a la cuenta comercial, el intercambio es muy débil. Pero la inversión inmobiliaria ha sido muy alta y sigue siendo muy alta”, especificó. Y agregó que “a los argentinos les gusta venir a vivir a Uruguay. Hay que ver lo que está pasando de Carmelo al Chuy. La segunda pista de aterrizaje en Uruguay es un campo de Carmelo, el segundo después de Carrasco”. Mujica dijo que “hay lugares entre Nueva Palmira y Carmelo en los que la hectárea vale entre US$ 40 y US$ 50.000, una cosa de locos”, y explicó que hay argentinos que “se sienten seguros” en Uruguay y eso es “un pulmón económico” para el país.
Con Agencias/fortunaweb.com.ar

El Papa recibió a Pepe Mujica y lo calificó como un «hombre sabio»

Mujica Francisco

Francisco y el presidente de Uruguay mantuvieron un encuentro en el Vaticano de casi una hora en el que se elogiaron mutuamente; recordaron a un amigo en común.

CIUDAD DEL VATICANO- El papa Francisco recibió hoy en audiencia privada en el Palacio Apostólico del Vaticano al presidente de Uruguay, José Mujica, a quien el pontífice calificó de «hombre sabio».

Según informó el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, al término del encuentro, la audiencia entre el pontífice argentino y el presidente de Uruguay duró unos 45 minutos y, tras ella, Francisco dijo estar «muy contento por haberse reunido con un hombre sabio».

Vestido con una camisa azul sin corbata y un suéter verde bajo una chaqueta oscura, Mujica, de 78 años, fue recibido por el papa argentino con un abrazo y, antes de comenzar su reunión en privado, ambos recordaron a un «amigo en común» ya fallecido, el escritor y teólogo uruguayo Alberto Methol Ferré.

Sobre el escritor uruguayo, Mujica dijo que «nos abrió la mente», a lo que el papa respondió con un «nos ayudó a pensar», coincidiendo con la afirmación lanzada por el presidente de Uruguay.

En uno de los encuentros privados más largos que hasta ahora ha mantenido Francisco con un mandatario, el Papa y Mujica mostraron gran sintonía y cordialidad entre ambos.

El presidente de Uruguay le regaló al Papa una composición con tres estatuillas al estilo de los gauchos y un libro del propio Alberto Methol Ferré y de Alver Metalli, «La América Latina en el siglo XXI».

Por su parte, el Papa hizo entrega al mandatario uruguayo de una copia del documento con las conclusiones de la Asamblea de Obispos Latinoamericanos de Aparecida (Brasil).

Éste es el primer encuentro que tiene lugar entre el presidente de Uruguay y el argentino Jorge Mario Bergoglio desde que éste fuera elegido papa el pasado 13 de marzo, pues Mujica no pudo acudir a la ceremonia de inicio del Pontificado que se celebró seis días después en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

En un principio, Uruguay intentó que Francisco pudiera realizar una escala técnica en la capital, Montevideo, con motivo de su viaje a Brasil a finales de julio para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), lo que fue descartado, por lo que posteriormente se convocó esta visita de Mujica al Vaticano.

Agencia EFE

«Uruguay está inundada de dólares y no sabemos cómo pararlo», dice un ministro de Mujica

El ministro Eleuterio Fernández Huidobro reconoció que «es un problema» la llegada de fondos desde el exterior; aclaró que la mayoría no llega desde Argentina.

El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidorbo, reconoció hoy que su país está «inundado de dólares» y que el principal problema es activar medidas de política económica que permitan «parar» ese fenómeno, debido al impacto de la llegada de inversiones, algunas «especulativas».

El funcionario, un dirigente con pasado guerrillero como el presidente José Mujica, contó en una entrevista con el periodista Jorge Lanata, reconoció que el territorio uruguayo no cuenta con una cobertura completa de radares, pero negó que sea un «paraíso del lavado» de dinero.

De todos modos, el ministro resaltó que «Uruguay está inundada de dólares» y destacó que uno de los principales «problemas» que tiene la administración local es «cómo paramos la llegada de dólares, porque no baja la cotización y los exportadores pierden competitividad. Estamos perdiendo a pasos agigantados».

Fernández Huidobro aclaró que la llegada de esos fondos «no» son en forma exclusiva de la Argentina, donde se registran fuertes desequilibrios y se aplican controles en el mercado de cambios, sino «de Europa y de Estados Unidos, donde hay tasas a cero. Eso nos perjudica, sobre todo los que vienen por poco tiempo, por razones especulativas».

La negar que su país pueda albergar fondos de origen desconocido, Fernández Huidobro aclaró que el gobierno de José Mujica «ha cumplido las normas de la OCDE. Estábamos en lista negra, pasamos a la lista gris y ahora estamos en blanco. Yo no le doy mucha ‘pelota’ a eso, porque de hecho los países como Estados Unidos y Europa son los más grandes paraísos fiscales».

EL RECUERDO DE SU PASADO

El ministro de Defensa, de todos modos, al desmentir que en su país se registrase un fenómeno masivo de lavado de dinero, recordó su pasado como combatiente guerrillero. «En mi pasado asalté muchos bancos. Uno de ellos lo asalté para llevarme la contabilidad en negro. Fue enn el Banco de Crédito, en el año 1968; era un señor banco».

«Lo hicimos para denunciar lavado de dinero y fuga de capitales a Brasil. En sus balances figuraban los más grandes prohombres de mi patria. Le entregamos los libros a la Justicia, le tuvimos que avisar a la Policía que habíamos robado porque el Banco se calló la boca. Fue como un cuento… Los asaltantes llamaron al Servicio de Inteligencia y le dijimos buenas tardes, hablan los asaltantes, nosotros acabamos de asaltar un banco y queremos que se entere la población «.

Finalmente, recordó que «esa misma noche hubo un incendio. Fue un hecho muy famoso que ocurrió hace medio siglo. En esos libros figuraban dos avionetas de propiedad del banco y una estancia. Esos bienes se utilizaban para transportar dinero, le hablo de hace medio siglo».
Lanacion.com

Mujica: “Estamos al revés de lo que pasa en Argentina, nos tienen podridos la cantidad de dólares que vienen”

El presidente uruguayo se refirió a los argentinos que viajan a Colonia para sacar divisas de los cajeros automáticos por las restricciones locales.

Colonia se convirtió en el destino obligado de los argentinos que buscan dólares para comprar ante las inflexibles restricciones impuestas en Argentina por el Gobierno y la AFIP. El presidente uruguayo José “Pepe” Mujica se tomó con humor el aluvión de turistas en busca de divisas. “Estamos al revés de lo que pasa en Argentina, nos tienen podridos de la cantidad de dólares que vienen”, expresó a Telenoche.

“Nosotros no tenemos controles, el Estado está comprando dólares para que no baje más”, explicó el ex Tupamaro. “El Gobierno está embuchado, atorado de dólares”, agregó.

En el estilo directo que lo caracteriza siempre, Mujica sostuvo que “los argentinos siempre han tenido el afán de tener su ahorros guardados en dólares, desconfían mucho de la moneda nacional, no se qué pasa”.

¿Qué le dice a los que están haciendo cola para sacar dólares?, le preguntó Telenoche. “Pepe” Mujica apeló a una metáfora con ton de advertencia: “El dulce pica los dientes”, dijo.

Fuente: Clarín

«Es una gorda macanuda que a veces se toma un par de copas», dijo Mujica sobre una diputada socialista

Así respondió el presidente uruguayo a las expresiones de la diputada socialista y ex ministra del Interior (2007-2009), Daisy Tourné. «Le tengo mucha simpatía», dijo.

En conversación con un periodista de Sarandí, el mandatario afirmó que la diputada socialista “es una muchacha a la que le tiene mucha simpatía”.

“A veces se toma un par de copas y se le va un poco la marca, pero es macanuda. Es una gorda macanuda. Son cuestiones del momento, dijera la crónica policial”, añadió.

Según consignó el semanario Búsqueda este jueves, parte de la interna del Partido Socialista (PS) habría considerado la designación de Alejandro Antonelli en Economía como una intromisión en el sector. En ese sentido, la diputada Daisy Tourné se habría referido al mandatario en polémicos términos.

Según la publicación, Tourné escribió el domingo 5 en una red interna socialista que “llegó la hora de golpear el tablero con toda nuestra fuerza; y eso debe ser entre las autoridades del PS y el Excelentísimo Sr. Presidente”.

«De entre casa y sin anuncios. Algo así: ‘Viejo de mierda te vamos a romper el culo te guste o no’. Por supuesto traducido al socialista, no está grosería que él entendería bastante mejor”, había dicho Tourné.
telam.com.ar

RENUNCIÓ EL JEFE DE POLICÍA DE MONTEVIDEO

Mujica aseguró que al jefe de Policía «no lo respetaban algunos colegas»
El mandatario dijo que «estaba acordado» que renunciara Fernández pero reconoció que en la Policía «hay que ajustar las clavijas, hay ciertas cosas disciplinarias que al parece hay que cumplirlas y se va a resolver».

El presidente José Mujica, fue consultado en Teledía sobre la renuncia del jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández, y aseguró que «estaba acordado», aunque reconoció que en la Policía «hay que ajustar las clavijas, hay ciertas cosas disciplinarias que al parecer hay que cumplirlas y se va a resolver».

Esta mañana presentó su renuncia al cargo el jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández. El jerarca policial reunió a comisarios y jefes de las distintas reparticiones de la Jefatura capitalina para informarles de su decisión. Su alejamiento responde al malestar que generó la sanción sobre efectivos de la Seccional 14.

«Esto estaba acordado dentro de la política. Es un hombre que renuncia, que va a tener otro cargo y que va a ser reconocido. El ministro ya tiene a quien lo va a sustituir. Hay un problema de línea. Hubo ciertos sucesos en los que fue obedecido el jefe de Policía de Montevideo, y fue obedecido el ministro Hay que ajustar las clavijas, hay ciertas cosas disciplinarias que al parece hay que cumplirlas y se va a resolver», señaló.

Y añadió: «Esto no es una crítica a un hombre que en realidad no lo respetaban algunos colegas».

Consultado acerca de si se refería a situaciónes de insubordinación en la Policía, Mujica dijo que se traba de «algo que es mucho más sutil», un «obedecer sin cumplir» en el que «no se cuestiona la orden pero se manejan las cosas».
elpais.com.uy

¿Y DÓNDE ESTÁ CRISTINA?

Cumbre de la UNASUR.

Cristina Kirchner y Mujica viajaron juntos a Perú

El mandatario uruguayo llegó a Aeroparque y desde allí ambos partieron rumbo a Perú, para la cumbre de Unasur. Los jefes de Estado se reencontraron tras el exabrupto del oriental.

En principio, Mujica tenía pensado viajar en un vuelo de Taca, pero en las últimas horas hubo cambio de planes y el mandatario oriental utilizó un helicóptero para trasladarse de Melilla hacia Aeroparque.

Finalmente, Mujica llegó esta tarde a la terminal aérea porteña, donde abordó el Tango 01 junto a Cristina Kirchner.

De esta manera, los mandatarios se volvieron a encontrar tras los polémicos dichos del jefe de Estado uruguayo. Mujica llegó unos minutos antes que su par argentina y esperó junto a Oscar Parrilli. Cerca de las 18, arribó un helicóptero de presidencia, con Cristina Kirchner.

Los mandatarios se fundieron en un abrazo y subieron por la escalerilla del Tango 01 para compartir vuelo hacia Lima.

La polémica

A principicios del presente mes, y durante una charla, Mujica no notó que los micrófonos estaban abiertos y calificó a Cristina de «vieja» y a Néstor Kirchner de «tuerto».

«Esta vieja es peor que el tuerto», dijo el presidente oriental en esa oportunidad. Menos de una semana después, Mujica pidió disculpas en su programa radial.

«Debo pedir sentidas disculpas a quienes pude lastimar en estos días por mis dichos», dijo Mujica en su audición radial de M24.

Mujica y Cristina Kirchner participarán de la cumbre de la Unasur en Lima. La misma fue convocada por Perú, en su condición de presidente pro tempore del bloque, con el objetivo de redactar un documento de apoyo al electo mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro.
jornadaonline.com/Seprin

Mujica envía una carta a Cristina para explicar el exabrupto

El mandatario uruguayo no se había dado cuenta de que los micrófonos estaban abiertos y expresó sin filtros lo que opina sobre la Presidenta.

«El presidente Mujica resolvió enviar una carta directamente a la presidenta argentina, Cristina Fernández, la que será remitida hoy mismo por las vías correspondientes», según publica en su edición de hoy el diario uruguayo La República.

De esta manera, Mujica asumiría la responsabilidad de comunicarse con la presidenta para explicarle con sus propias palabras las circunstancias de su exabrupto al no darse cuenta que había un micrófono abierto durante un acto celebrado la semana pasada en la Sala Azul del Centro Social 12 de Octubre de Sarandí Grande, en Florida.
Tn.com.ar

Mujica intenta acercarse a Cristina y le envía una carta

Tras la polémica frase “esta vieja es peor que el tuerto”, el presidente uruguayo entregará hoy mismo la nota. No la difundirá ya que prefiere que sea la mandataria argentina la que “la haga público si es que lo considera conveniente”.

Tras el escándalo generado por la polémica frase del presidente uruguayo “esta vieja es peor que el tuerto” para referirse a su par argentina, se supo que José Mujica enviará hoy mismo una carta a Cristina Kirchner para intentar acercarse a ella.

Mujica se lo confirmó anoche al diario uruguayo La República y expresó que prefiere que sea “la Sra. Presidenta la que la haga pública, si es que lo considera conveniente”.

Así, el mandatario uruguayo asume él mismo la responsabilidad de comunicarse con Cristina para poder explicarle personalmente sus palabras. El mismo medio afirma que Mujica ya había informado a sus colaboradores más directos que se tomaría unos días para reflexionar sobre la situación y que luego sería “él mismo” el que se encargaría de definir la estrategia a seguir.

Las polémica frase de Mujica ocurrió cuando la semana pasada, por descuido, quedó un micrófono abierto en la transmisión de un acto, y se escuchó a Mujica referirse a Crisitina y al fallecido ex presidente Néstor Kirchner. “Esta vieja es peor que el tuerto”, dijo y dejó perplejos a todos.

Por los dichos, la Cancillería argentina emitió una protesta formal. El embajador uruguayo fue citado en la Cancillería y el canciller argentino, Héctor Timerman, le entregó una nota en que la expresa el “profundo malestar” por las expresiones del presidente uruguayo. “La República Argentina señala que es inaceptable que comentarios denigrantes que ofenden la memoria y la investidura de una persona fallecida, que no puede replicar ni defenderse, hayan sido realizadas, particularmente, por alguien a quien el doctor Kirchner consideraba su amigo”, afirmaba la nota.

Fuente: Clarìn

Tres de cada cuatro uruguayos coinciden con Mujica sobre los Kirchner

Así lo revela una encuesta. “Esta vieja es peor que el tuerto”, había dicho el mandatario sin notar que el micrófono estaba prendido

El 76 por ciento de los uruguayos apoya los comentarios del presidente José Mujica sobre su par argentina Cristina Fernández y su fallecido esposo, Néstor Kirchner, según una encuesta realizada por la consultora Teresa Herrera y Asociados.

Según los resultados del sondeo, recogidos por la emisora Carve 850, sólo uno de cada cuatro uruguayos repudió las declaraciones del mandatario. La inmensa mayoría, en cambio, se mostró a favor.

Asimismo, el estudio de opinión revela que el mayor respaldo a las referencias de Mujica sobre la presidente argentina y su difunto marido se dio entre los hombres (86%) y algo menos entre las mujeres (68%).

Para la encuesta, fueron consultados 300 uruguayos residentes en Montevideo, donde vive la mitad de los 3,3 millones de habitantes del país. Fue realizada durante el fin de semana pasado y tiene un margen de error de 5,7 puntos.

Las tensiones entre Uruguay y la Argentina comenzaron el pasado jueves, después de que un micrófono abierto en una rueda de prensa recogiera una declaración del presidente uruguayo en la que aseguraba: «Esta vieja es peor que el tuerto. El tuerto era más político. Ésta es terca».

Mujica aludía supuestamente así al ex presidente Néstor Kirchner y a su viuda y sucesora en el cargo, Cristina Fernández de Kirchner. El mismo jueves la Cancillería argentina lamentó en un comunicado «profundamente» esas expresiones, que consideró «inaceptables» y «denigrantes».

Para atizar aún más el fuego de la discordia el pasado fin de semana el primer número de una nueva publicación mensual uruguaya, Lento, difundió una entrevista con Mujica en la que el gobernante califica de «bastante baboso» a Kirchner.

Los comentarios aparecen en un apartado en el que habla de la posibilidad de que su antecesor y correligionario en el bloque izquierdista Frente Amplio (FA) Tabaré Vázquez (2005-2010) sea reelegido presidente en las elecciones generales uruguayas de 2014.

«Él no tuvo problemas con la Argentina, tuvo problemas con el tuerto Kirchner, que era bastante baboso. Dios lo tenga en la gloria», indicó Mujica, que suele hablar de una manera informal y que hasta el momento se ha negado a pedir una disculpa formal.

Fuente: Infobae

La periodista peruana que se tentó por la frase de Mujica sobre Cristina

Cecilia Valenzuela presentó la noticia por televisión.Las declaraciones del presidente uruguayo José Mujica han provocado una serie de críticas por parte del gobierno argentino. Mujica dijo que la presidenta Cristina Fernández es «terca» y «peor» que su marido, el expresidente Néstor Kirchner.

La noticia ha causado mucha gracia entre los opositores del gobierno argentino, mientras que la cancillería de Argentina ha señalado que las declaraciones del presidente de Uruguay son lamentables. Escuchemos qué dijo Cecilia Valenzuela sobre esta tema en Mira Quién Habla.

Vea el video:

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=DYb0YMIQh14

Sigue la polémica: en otra entrevista, Mujica calificó de «baboso» a Kirchner

El presidente de Uruguay, José Mujica, calificó de «bastante baboso» al expresidente Néstor Kirchner en una entrevista difundida este fin de semana y que aviva la polémica tras haberse referido a él el pasado jueves como «el tuerto»

En el primer número de un nuevo semanario local llamado «Lento», publicado este fin de semana, aparece una entrevista en profundidad con Mujica realizada el pasado 18 de marzo en la que el gobernante hace una reflexión sobre las dificultades en la relación bilateral con Argentina.

Los comentarios alusivos a Kirchner aparecen en un apartado en el que habla de la posibilidad de que su antecesor y correligionario en el bloque izquierdista Frente Amplio (FA) Tabaré Vázquez sea elegido presidente en las elecciones generales uruguayas de 2014.

«Él no tuvo problemas con Argentina, tuvo problemas con el tuerto Kirchner, que era bastante baboso. Dios lo tenga en la gloria», indicó Mujica con su habitual estilo informal.

Fuentes de Lento consultadas por la agencia EFE afirmaron que los calificativos de Mujica hay que interpretarlos «en un contexto más general».

«Hay que contextualizar la nota, pero hay como un ruido demasiado exagerado aprovechando la incidencia del otro día», afirmaron.

La citada polémica estalló el pasado jueves, después de que un micrófono abierto recogiera una declaración del presidente uruguayo en la que aseguraba «Esta vieja es peor que el tuerto. El tuerto era más político. Esta es terca».

En las declaraciones de «Lento», realizadas tres semanas antes de la polémica del micrófono, el mandatario resalta, además, aspectos positivos de la gestión de Kirchner y apela a las buenas relaciones entre ambos países.

«Uno de los aciertos del tipo (en alusión a Kirchner) fue la pelota que le dio a la gente más joven, el aparato que le ayudó a construir», agregó sobre el patagónico.

También opinó que «a Uruguay le conviene estar bien con los vecinos». «No se puede catalogar de facho ni nada por el estilo al gobierno de Argentina, y a veces creo que nos pasamos», matizó el mandatario.

«Hay cosas de estilo que uno puede siempre discutir. Pero hace siete años que vienen diciendo que Argentina explota, y la verdad es que no explota. Es terca», añadió el mandatario.

Luego añadía entre risas: «Pero a un papa argentino que vive 77 años… ¿le va a explicar lo que es un mapa? ¿lo que es un mate o un termo?».

Los desafortunados comentarios del jueves causaron malestar en el Gobierno. Tanto, que ese mismo día la Cancillería lamentó en un comunicado «profundamente» esas expresiones del mandatario uruguayo, que consideró «inaceptables» y «denigrantes», y advirtió que Cristina no va a realizar comentario alguno al respecto.

Ya el viernes. en su espacio radiofónico semanal en una emisora local (M24), Mujica realizó una reflexión sobre los orígenes de Uruguay como nación y su compleja vinculación con Argentina para mandar un mensaje de concordia al vecino país: «Si bien la historia nos separó, nada ni nadie puede descuajar nuestra historia».

Uruguay tiene que «andar bien con la humanidad, pero en primer término, con los pueblos que nacieron en la primer matriz», agregó al rememorar distintos pasajes de la Independencia uruguaya.

Fuente: www.ambito.com

Mujica’s absence at Vatican: ‘We are not believers’

While South American leaders Rafael Correa, Dilma Rousseff and Sebastián Piñera showed themselves deeply moved at Pope Francis’ inauguration mass, Uruguayan president José «Pepe» Mujica did not attend the historic ceremony.

International media has echoed the news about the election of Argentine cardinal Jorge Mario Bergoglio as Pope comparing his austere habits with Mujica’s mould-breaking style that seems to challenge the dogmas of the consumption societies. The BBC actually called Francis “the Vatican’s new Mujica”.

However, the president of Uruguay did not attend the historic event and it was her wife and senator Lucía Topolansky who explained that they considered “more convenient” if Catholic vice president Danilo Astori led Uruguay’s official delegation in the Vatican.

“We are not believers,” Topolansky pointed in statements to a local radio station and added that “Uruguay is an absolutely lay country” where “the Church is separated from the state since the past century.”

In that sense, Uruguay’s First lady considered that her country differs from the rest of Latin American nations but stressed Mujica’s government has a “great respect” for religions and “freedom of worship.” “Our country did not live through it as something central in our society, that is the truth,” she said.

Still, the Uruguayan senator agreed on the significance of the election of Argentine Cardinal Jorge Mario Bergoglio to head the Roman Catholic Church. “The Pope being from the Rio de la Plata is something good. Since things have a political interpretation, it is a novelty that he is Latin American,” she added and congratulated the pontiff hoping his papacy successes as “all religions have their weight and create hope.”

Topolansky analyzed as well the statements of Argentine president Cristina Fernández de Kirchner after the meeting she held with Pope Francis yesterday when she detailed that Bergoglio referred to Latin America as the “Patria Grande.” A slogan, Mujica’s wife said, that used to belong to left-wing sectors in the past and that shows there is a «come-back» to the work and thinking of regional liberators San Martín and Simón Bolívar.

Source: Buenos Aires Herald

Chavistas hipócritas y tramposos

(abc.com.py)- No es necesario ser jurista ni demasiado astuto para comprender cabalmente cuán grosera es la violación a la carta fundamental de Venezuela que están perpetrando los chavistas partidarios de Nicolás Maduro. Donde la Constitución dice que el presidente electo debe tomar posesión el 10 de enero, ellos dicen “sí; pero también puede ser después; no sabemos cuando”. Estamos, así, ante una prolongación de facto de un gobierno. Estaremos en el balcón, entonces, los paraguayos, viendo cómo actúan en la ocasión aquellos mandatarios latinoamericanos que hicieron sonar un escandaloso griterío cuando en nuestro país se dio por terminado el mandato de Fernando Lugo, en forma correcta y sin salirnos un milímetro de nuestro texto constitucional. Veremos qué opinan Dilma, Mujica, Cristina, Morales, Correa, Ortega frente al pisoteo de la ley en Venezuela.
Por su harta repetición en los medios de prensa en estos últimos días, se conocen los artículos de la Constitución venezolana que prescriben el modo en que han de conducirse los trámites institucionales para la asunción al mando presidencial del candidato electo para la primera magistratura en ese país, o sea, en este caso, el reelecto Hugo Chávez.

El mismo se halla en estado de coma, inhabilitado por tanto de modo irreversible para cumplir con las fórmulas legales previstas para el día de hoy, 10 de enero de 2013. Como no está en condiciones de tomar posesión formal del cargo, en Venezuela deben seguirse las prescripciones constitucionales previstas para casos como este, que indican que asume el mando del gobierno el presidente de la Asamblea Nacional y convoca a comicios generales dentro de los primeros treinta días siguientes.

Pero este presidente que debe ser sustituto es el señor Diosdado Cabello, miembro del partido chavista pero rival de Nicolás Maduro, vicepresidente impuesto por Chávez en la aspiración a la sucesión del trono. Atendiendo a que Maduro, a su vez, no desea que su adversario se haga con el mando, aunque fuese por tiempo limitado, se permitió interpretar a su modo la situación y recurrir a un artilugio argumental sacado de la galera del mago: él y sus seguidores afirman que puesto que Hugo Chávez está vivo, que no hizo renuncia del cargo, que se halla con permiso del Legislativo venezolano, que este organismo tiene atribución de prolongar el permiso presidencial y, por consiguiente, se infiere que es factible postergar la formalidad de la toma de posesión prevista, ¡por la Constitución!, para el 10 de enero.

No es necesario ser jurista ni demasiado astuto para comprender cabalmente cuán grosera es la violación a la carta fundamental de Venezuela que están perpetrando los chavistas partidarios de Nicolás Maduro. Donde la Constitución dice 10 de enero, ellos dicen “sí; pero también puede ser después; no sabemos cuándo”. Estamos, así, ante una prolongación de facto de un gobierno.

De más está decir que, dada la gravedad del estado de salud de Chávez, puede tenerse por muy probable que este no vuelva con vida a Venezuela. De modo que su “permiso oficial” caducará juntamente con su vida. Cuando muera, hecho que Maduro y los suyos, al igual que todos, aguardan que suceda en cualquier momento (si es que ya no sucedió), creen que estarán mejor posicionados frente a las ambiciones de Cabello y entonces verán ellos cómo convocan a esas elecciones y con cuáles condiciones.

El conflicto de intereses y ambiciones políticas desatadas en Venezuela es vulgar y repetido. Se trata del clásico tironeo entre aspirantes, “chavistas hasta las últimas consecuencias” como conocemos nosotros por experiencia, peleando y mordiéndose las manos por asir primero la manija del poder y tener así la chance de eliminar al otro. Maduro procurando sacar del camino a Cabello; Cabello queriendo hacer valer la disposición constitucional que pone en sus manos el gobierno del Estado y, en cierto modo, su suerte política próxima, porque de este entuerto uno de los dos se va a la cuneta con todos sus seguidores.

Venezuela se halla, pues, en este momento ante la inminente quiebra de su ordenamiento constitucional, cuando el segundo párrafo de su artículo 233 sea alevosamente pisoteado por Maduro y sus secuaces, ante la vista de todos, nacionales y extranjeros, expectantes observadores del desarrollo del proceso venezolano.

Estaremos en el balcón, entonces, los paraguayos viendo cómo actúan en la ocasión aquellos mandatarios latinoamericanos que hicieron sonar un escandaloso griterío cuando en nuestro país se dio por terminado el mandato de Fernando Lugo, en forma correcta y sin salirnos un milímetro de nuestro texto constitucional. Veremos qué opinan Dilma, Mujica, Cristina, Morales, Correa, Ortega frente al pisoteo de la ley en Venezuela.

¿Enviarán a sus cancilleres a Caracas a intervenir en los asuntos internos venezolanos, a procurar soliviantar a los militares o a los partidarios de alguno de los políticos en pugna? ¿Organizarán un bloqueo contra el nuevo gobierno venezolano si no resulta ser el que indica la Constitución de ese país? ¿Qué dirán los miembros del Mercosur, de la Unasur y sus respectivos órganos internos en relación a violación de la Constitución venezolana? ¿Aplicarán las sanciones del Ushuaia II? ¿Bloquearán políticamente a ese país como hicieron con nosotros?

Los obispos de aquella nación ya se anticiparon a los hechos previsibles y calificaron de “moralmente inaceptable” la pretensión de los partidarios de Maduro en violación de la Constitución. ¿Tendrán en cuenta esta opinión los actualmente “catoliquísimos” mandatarios del club bolivariano de Sudamérica y Centroamérica, que no se cansan de hacer misas por la salud de Chávez?

Seguro que no. Están algunos de ellos hoy mismo, en Caracas, para avalar con su presencia la grosera violación constitucional que perpetrarán Maduro y sus seguidores. Esta vez observarán satisfechos cómo se remueven los obstáculos legales cuando conviene hacerlo en nombre de la “revolución”.

En Caracas se reunirá el congreso de gobernantes y políticos latinoamericanos oportunistas, mentirosos, hipócritas y tramposos. Ni más ni menos. Pero la ocasión tendrá al menos la ventaja de ser el escaparate en el que el mundo entero podrá verlos tal cual son. Ya los vieron hablar y actuar en relación a la constitucional destitución de Lugo; ahora los verán en la posición contraria: avalando el pisoteo de la Constitución venezolana. Allí están, ante la vista pública, desnudos en su miseria moral, tal cual son.
abc.com.py