La acción de YPF sigue bajando en las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York

Ayer se derrumbó 15,85% en la Bolsa porteña. Hoy se mantiene con signo negativo pese a que algunos operadores ya hablan de que el valor se acerca a su piso.

Luego de un derrumbe de 15,85% en la Bolsa de Buenos Aires y 3,58% en Wall Street, la acción de YPF operaba hoy en números rojos, aunque con pérdidas más moderadas de 0.97% y 1,64% respectivamente.

La baja de ayer de la petrolera empujó al Merval, que cayó 2,92 por ciento. También contagió a los bonos, que cayeron hasta 3%. No se salvaron ni los emitidos en dólares que venían avanzando en las últimas ruedas. El Bonar X perdió el 0,5% con un volumen de casi 39 millones de pesos.

Pese a ello, algunos operadores creen que el papel de la petrolera esta cerca de su piso y que por tanto la acción podría rebotar en los próximos días.

Fuente: iEco

«DECÍLE QUE DEJE DOS BOLSAS, NENE»


HAZ LO QUE YO DIGO, NO LO QUE YO HAGO.
El grosero chiste, cuenta que una familia era tan pobre que no tenía siquiera “intemperie”, entonces, a cierta hora de la noche, cuando sabían de su paso por el barrio, el nene salía a la vereda y le avisaba a su mamá: ”Mami, mami, ahí viene el recolector de basura”. Y la mamá desde adentro le respondía: ”Qué suerte nene, decíle que deje dos bolsas”.

Hasta aquí sería un chiste de muy mal gusto e imposible de creer en la vida real, pero basta que recorramos un poco las calles del país en horarios nocturnos, desde el norte al sur, para darnos cuenta que son muchos los que no esperan al recolector de basura, no le dan tiempo y se paran en las puertas de los restaurantes a la hora en que sacan los recipientes con sobras de comida.

Por supuesto que en los estamentos del poder saben qué ocurre, por ejemplo en Puerto Madero. Allí perfectamente organizados y en fila, aguardan frente a la vereda de los “coquetos Restó”, una cantidad enorme de gente con sus recipientes plásticos para juntar lo que prolijamente deposita el personal de cocina, sabiendo que lo retirarán para comer
Mujeres, niños y hombres y en el mismo lugar donde se ubican esos restaurantes de lujo por donde desfilan noche a noche miles de personas pidiendo comida, vive o se reúne más de la mitad del gabinete nacional, entre ellos nuestro dignísimo Vicepresidente.

Y cuesta creer que ocurra esto en un país que crece, que tiene equilibrio fiscal, que hasta no hace mucho había 54 de cada 100 argentinos muy contentos con la marcha de la economía, aún los dueños de las cacerolas y los territorios agrícolas (golpeados nuevamente por las medidas estatales) se volcaron con entusiasmo a poner el papelito ilustrado en la caja mentirosa.
No, no creo que hubo fraude, imagino que se distorsionó una realidad y los ciudadanos olvidamos aplicar la lógica.

La memoria es una función del cerebro y, a la vez un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Esa misma memoria nos permite reconocer, pero mirar para otro lado cuando recordamos que hubo un gordito llamado Luis D’Elia incendiando una comisaría con su séquito (nunca estuvo preso) y hoy sale en los medios a realizar un descargo por las críticas que ha recibido por lo que cobra de su sueldo nacional, respondiendo muy suelto de boca con el despropósito de admitir un haber de $ 18.000, sí, dieciocho mil pesos (que se sabe), más el sueldo de la esposa, los hijos, nueras, etc.

Hoy, los administradores de “mi estado nacional”, le hablan a los ingleses desde el diario o la televisión, produciendo en ese ida y vuelta agresiones groseras y hasta cómicas después de tanto dolor por nuestros muertos con honor. Al mismo tiempo que se estira la cuerda en las relaciones bilaterales, la Sra. Presidenta designa como Embajadora en el Reino Unido a quien fuera un “poquito más cercana” al emperador bolivariano contemporáneo. Es decir que por un lado, los funcionarios gerenciadores les dicen a los ingleses que son unos cretinos, idiotas y muchas bellas palabras más (como nos tienen acostumbrados) y por otro, en medio de la explosión de humo, envían a la nueva Embajadora (azafata), que ya fue recibida con beneplácito, olvidando que la explotación petrolífera en nuestras Malvinas, la está realizando la misma empresa que tiene acciones en las cuestionadas minas de Famatina.

Para seguir distrayendo aún más a la sociedad, tratando de alejarla de la triste imagen que produce la cruel necesidad de la gente por llevar algo a su estómago (y la gente son: niños, abuelos y jóvenes) se crean Comisiones todos los días o se nombran funcionarios para cargos que jamás imaginamos existían.
Tenemos aviones de reacción sobre el cielo del norte litoral para combatir la droga y resulta que pasan a 800 Km. por hora, para que alguien como yo, que soy parte de “la gilada” se coma la foto del “estamos combatiendo el delito” y resulta que los que tienen que estar custodiando fronteras por puertos y ríos, léase Gendarmería o Prefectura están cuidando a los barra bravas del futbol, en la Panamericana o un piquete en Constitución.

El personal de las fuerzas de seguridad debe estar un poco cansado, ya que hay muchos efectivos que viven en el interior del país y por estos inventos del Escudo Norte, Escudo Sur, Plan Villas o cuanto plan nuevo han creado, trasladaron a mujeres y hombres a los centros de conflicto, produciendo el consecuente deterioro en la vida familiar de cada integrante.

Me parece, modestamente que es hora de poner en práctica palabras tan respetuosas como honorabilidad, ética, equilibrio, que a “todos y a todas” nos hace falta como fue el deseo de “él”.

Fuente: Ricardo Bustos/periodicotribuna.com.ar

China crece más de lo esperado y anima a las Bolsas

Su economía creció 9,2% en 2011, pese a la caída en la demanda de sus productos provocada por la crisis mundial. Las Bolsas europeas, con subas de 1%.

Las Bolsas subían hoy después de que los últimos datos del crecimiento de la economía de China ahuyentaran el peligro del sobrecalentamiento. La buena acogida de la emisión de bonos del Tesoro de Francia, pese a la recalificación a la baja de Standard & Poor’s, también influye en el optimismo.

Las principales Bolsas europeas operaban hoy con alzas a media rueda: 0,49% para el FTSE de Londres; 1,67% para el DAX de Fráncfort; 1,24% para el CAC de París; 0,90% para el IBEX de Madrid y 1,06% para el FTSE Mib de Milán.

La economía china se desaceleró en 2011, con una suba de 9,2% frente a la de 10,4% en 2010, pero el crecimiento siguió siendo vigoroso. En gran medida se debe a los planes de reactivación adoptados por la segunda economía mundial tras el estallido de la crisis financiera en 2008.

En 2011, el PBI de la potencia asiática totalizó 47,156 billones de yuanes (7,466 billones de dólares, 5,880 billones de euros), frente a 40,120 billones de yuanes en 2010. Esos números representan aproximadamente la mitad del PBI de Estados Unidos, primera economía mundial, que alcanzaba los 14,587 billones en 2010, según datos del Banco Mundial.

Las dificultades de los exportadores hacia los países industrializados, y sobre todo hacia Europa, acentuaron la ralentización del PBI chino en el cuarto trimestre de 2011, con un aumento de 8,9%, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009. Pese a ello, el resultado superó las expectativas de los analistas, que apostaban por un crecimiento del PBI trimestral de 8,6%, y dio alas a las bolsas.

Asia

La Bolsa de Shanghái ganó un 4,18 %, en su mejor jornada desde septiembre de 2009, después de anunciarse hoy en Pekín que la economía de China creció un 9,2 por ciento en 2011, por encima de lo esperado por los analistas. El índice general de Shanghái sumó 92,18 puntos y concluyó su cotización diaria en 2.298,38 enteros. El selectivo Nikkei de la Bolsa de Tokio creció 88,04 puntos, el 1,05 %, y quedó en 8.466,40 unidades, mientras que el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 6,29 puntos, el 0,87 %, hasta los 731,53 enteros.

La Bolsa de Hong Kong experimentó un fuerte ascenso de 615,55 puntos, un 3,24 %, y índice referencial Hang Seng cerró en los 19.627,75 activos. La Bolsa de Seúl también tuvo un fuerte ascenso pese a la última rebaja de la calificación crediticia del fondo de rescate europeo por parte de la agencia Standard & Poor’s, con un impacto limitado. El índice referencial Kospi ganó 33,47 puntos, el 1,80 %, hasta 1.892,74 unidades, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo 0,27 puntos, el 0,05 %, hasta los 519,58 enteros.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado recobró 59.36 enteros, el 2,15 %, y el índice Straits Times se colocó en el nivel 2.815,85. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur aumentó 10,30 puestos, el 0,68 %, y el índice KLCI acabase el día en 1.519,36. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó 19,53 puntos, el 1,88 %, y el indicador SET alcanzó el nivel de los 1.056,54 enteros.

Fuente: iEco

La crisis en Italia provoca fuertes caídas en todas las bolsas de Europa

Las bolsas europeas operaban en baja al promediar la rueda, con especiales caídas en las acciones del sector financiero, según datos de la agencia de noticias Bloomberg.

País Indice Porcentaje

Gran Bretaña FTSE -0,70
Francia CAC -0,89
Alemania DAX -0,82
España IBEX -1,31
Italia FMib -2,50
Holanda AEX -1,22
Suecia OMX -1,66
Suiza SM -0,47
Fuente: diariohoy.net

Las bolsas europeas se desinflan, pendientes de Grecia y la cumbre del G20

Las principales bolsas europeas se desinflaban hoy poco después de las 13.30 horas GMT, especialmente la francesa, la italiana y la alemana, que incluso se daban la vuelta y entraban en pérdidas, con todos los ojos puestos en Grecia y en el final de la cumbre del G20.

De esta forma, a esa hora Fráncfort caía el 0,75 %; París, el 0,40 % y Milán, el 0,38 %, seguido del Eurosotxx 50, que se dejaba el 0,35 %.

Por su parte, Londres subía el 0,46 % y Madrid, el 0,42 %.

Tras celebrar ayer con avances la bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la retirada del referéndum con el que el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, quería sondear el apoyo del pueblo heleno al nuevo plan de rescate, las grandes plazas comenzaron hoy la jornada con nuevas subidas, para desanimarse más tarde.

A la espera de la declaración final de la cumbre del G20, marcada por la crisis de la eurozona y por la situación creada por la incertidumbre del futuro de Grecia en el euro e incluso en la UE, los inversores no pierden de vista a este país, cuyo Parlamento vota hoy una moción de confianza al Gobierno.

Fuente; diariohoy.net

Las Bolsas europeas cerraron con subas tras la confirmación del referéndum griego

Luego del derrumbe de ayer, cerraron con alzas de hasta 2,3% tras la convocatoria griega de un referéndum para aprobar el plan de rescate de la Unión Europea.
Las Bolsa europeas cerrraron en positivo una jornada después de los descensos del martes tras el anuncio del primer ministro griego, Giorgio Papandréu, de convocar un referéndum sobre el plan de ajuste. Los mercados compensaron hoy parte de las pérdidas sufridas ayer. Fráncfort subió 2,08; Londres, 1,15%; París, 2,08%; Milán, 2,31%.

La Unión Europea podría bloquear el sexto tramo de ayuda internacional a Grecia, unos 8.000 millones de euros, si el país no demuestra un claro compromiso con el euro y el plan de rescate aprobado la pasada semana por los líderes europeos.

Los principales dirigentes europeos y el FMI convocaron al primer ministro griego Giorgos Papandreu hoy en Cannes para tratar de restablecer la calma en los mercados antes de la cumbre del G20 y barajaron por primera vez la posible salida de Grecia de la Eurozona. Giorgos Papandreou se entrevistará en Cannes a las 20H30 (19H30 GMT) con el presidente francés Nicolas Sarkozy, la canciller alemana Angela Merkel, los principales dirigentes de la UE y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

El referéndum griego sacudió la agenda de la cumbre del G20 de principales potencias industrializadas y emergentes, que se llevará a cabo el jueves y el viernes en Cannes, una ciudad situada en la Costa Azul.

Los europeos planeaban inicialmente presentar al resto del G20 su plan para intentar salir de la crisis de la zona euro, adoptado la semana pasada en Bruselas. Ese plan contempla en particular una quita de 50% de la deuda griega en manos privadas. Su objetivo era restablecer la confianza de los mercados y tranquilizar a Estados Unidos y a los países emergentes, que temen que los problemas europeos frenen su crecimiento económico. Ahora, el espectro de la victoria del «no» en el referéndum griego cuestiona la credibilidad de todo el programa.

Según el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, las consecuencias de un ‘no’ en el referendo griego «serían imprevisibles», y llamó al gobierno y los políticos de ese país a «la unidad política nacional». «Hemos previsto un programa con Grecia la pasada semana. Queremos aplicar ese programa y para ello necesitamos más claridad. Para esto debe servir la reunión de esta noche», declaró Merkel.

Sarkozy ya había subrayado el martes que ese plan seguía siendo a sus ojos «el único modo posible de solucionar el problema de la deuda griega». Según una fuente gubernamental francesa, Merkel y el mandatario francés pedirán a Papandreu que se pregunte a los griegos en el referéndum si quieren seguir perteneciendo a la zona euro. En ese caso, un «no» podría desembocar en la salida de Grecia de la moneda común, compartida actualmente por 17 países.
Fuente: clarin.com

La bolsa de Atenas cae un 5,81 por ciento por el temor al resultado del referéndum

Atenas, 1 nov (EFE).- La Bolsa de Atenas abrió hoy a la baja y hacia las 09.50 horas (07.50 GMT) acumulaba una caída del 5,81 por ciento respecto al cierre del lunes, al situarse su índice principal, el Athex, en los 761 puntos.
El desplome es ampliamente interpretado como una reacción negativa al anuncio de que Grecia someterá a referéndum un acuerdo alcanzado en Bruselas sobre la quita del 50 % de su deuda y un nuevo paquete de rescate externo, supeditado a una severa austeridad.
El escepticismo y la incertidumbre que despierta la medida anunciada anoche por el primer ministro, Yorgos Papandréu, se ha reflejado sobre todo en el índice de los bancos helenos, que se ha desplomado un 11 % incluso después de cierta recuperación, pues llegó a perder hasta el 14,48 % respecto al cierre de ayer.
La prima de riesgo griega -el diferencial de la deuda a diez años en relación al «bond» alemán- se elevaba hasta los 2.207 puntos básicos, desde los 2.025 puntos de ayer.
Los periódicos del país publican hoy en portada las primeras reacciones a la noticia, que cayó ayer como una bomba.
También se concentraban en la hospitalización repentina del ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, esta madrugada en una clínica ateniense tras presentar dolor en el estómago, aunque los médicos han declarado que no corre peligro.
«Decisión de referendo con alto riesgo político» titula el diario Naftemboriki la noticia sobre la consulta popular, que publican todos los medios hoy, con titulares como «Nuevo chantaje al pueblo» (del periódico Tipso de Salónica), «Papandréu se aferra al trono y hunde a Grecia» (Adesmeftos Tipos), «Grecia, en una bancarrota de poder» (Elefterotipia), «Acontecimientos políticos de gran riesgo» (Te Nea) o «Iniciativa de alto riego». (Kathimerini)
Según el ministro de Interior, Haris Kastanidis, el referéndum se celebraría en la segunda semana de enero, y de acuerdo con un reciente sondeo de la compañía Kappa, el 60% de los encuestados está en contra del acuerdo alcanzado en Bruselas el 16 de octubre.
Los mercados y los círculos políticos del país están en vilo a la espera los resultados de las iniciativas anunciadas por Papandréu para los próximos 90 días, que comenzarán mañana con el debate en el Parlamento sobre una moción de confianza que anunció el primer ministro, y que culminará con una votación.
Seguirán las gestiones para celebrar la consulta popular, que Papandréu quiere que sea vinculante, por lo que anunció que el citado acuerdo no se implementará si en el referéndum sale el «no».
Todos los partidos de oposición han rechazado la idea y exigen la convocatoria de elecciones anticipadas.

Suben las bolsas europeas por la quita de deuda griega

Las bolsas europeas operaban hoy con fuertes subas tras el acuerdo de la eurozona y los bancos para una quita de deuda parcial a Grecia, por la que acreedores privados como entidades y aseguradoras renunciarán al 50 por ciento de sus demandas.

Esta decisión, conocida anoche, impactó hoy en forma positiva en la operatoria de las bolsas europeas, ante la concreta posibilidad de evitar la bancarrota griega.

La bolsa de Londres subía hoy 2,92%, París 5,50%, Frankfurt 4,81%, Madrid 4,07% y Milán 5,10%.

Los países de la eurozona se vieron obligados a actuar porque la deuda del país heleno ya no era viable.

Según los pronósticos, Atenas podría llegar el año próximo a una deuda pública del 170 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), un récord para Europa.

Como viable se considera una deuda del 120 por ciento, y ya en julio la eurozona había logrado que bancos y aseguradoras aceptaran una quita de 21 por ciento para el nuevo paquete de ayuda para Grecia, pero debido a la mala situación económica del país, este porcentaje tuvo que ser ampliado.

Fuente: diariohoy.net

Ante la expectativa del plan de rescate, suben las Bolsas

Datos en EE.UU. mejor a los esperados y la cumbre del domingo de los líderes europeos dan un envión a los mercados tras las caídas de ayer.
Una mejora en los datos de empleo de Estados Unidos y la expectativa ante la cumbre europea del domingo, en la que se discutirá un plan de salvataje para la eurozona, dieron hoy un envión a las Bolsas.

Mientras que en París las acciones subían 1,7%; en Frankfurt avanzaban 1,6%; en Madrid, 2,2%; en Milán, 2,48% y en Londres subían 1,24%.

Wall Street, en tanto, también arrancó la jornada en alza. El Dow Jones subía 1,23%, mientras que el Standard & Poors 500 ascendía 1,23%; y el Nasdaq Composite se incrementaba 1,03 por ciento.
Fuente: clarin.com

Las bolsas, con expectativa por la cumbre de la UE y subas en el último día de la semana

Los principales mercados del Viejo Mundo operaban en alza a media rueda por la expectativa que genera la cumbre de la Unión Europea cuyos líderes podrían avanzar en la adopción de un plan para aliviar la crisis de deuda de la región.

El principal indicador español, que subía 1,34 por ciento, era uno de los que lideraba las alzas al promediar la rueda, mientras que el Cac francés ampliaba la ganancia con 0,95 por ciento,
En Gran Bretaña la suba era más moderada con 0,44 por ciento y la bolsa de Milán ganaba 1,49 por ciento.

La Bolsa de Nueva York cerró hoy con una leve alza del 0,3% y logró sobreponerse a la cada vez más compleja situación en Europa, donde los mercados de acciones volvieron a derrumbarse ante la falta de consenso entre Alemania y Francia para hallar una solución a la crisis.

Ayer, el índice industrial Dow Jones subió el porcentaje indicado, mientras que el Nasdaq, de acciones tecnológicas, revirtió una caída del 1% y finalizó con una subida el 0,2%.

La reacción positiva de Wall Street tuvo que ver con las noticias de última hora procedentes del Viejo Continente, que indicaban que Francia y Alemania estarían cerca de hallar un acuerdo para la cumbre de la Unión Europea (UE) del próximo domingo.

Fuentes alemanas dijeron, por otra parte, que la reunión del domingo en Bruselas se ha mantenido, además, «porque Sarkozy quiere que se celebre». Una clara manifestación de temor por parte de Francia ante la dureza de una Alemania que quiere imponer sus posiciones a fondo.
Fuente: diariohoy.net

Las principales Bolsas se hunden tras las perspectivas pesimistas de la Fed

(AFP) – LONDRES — Las principales Bolsas del mundo se desplomaron este jueves, con pérdidas de hasta el 5%, y el euro marcó mínimos ante el dólar y el yen, hundidos en ambos casos por las perspectivas pesimistas de la Reserva Federal sobre el estado de la economía.
Después de haber abierto claramente a la baja, los mercados europeos incrementaron sus pérdidas durante la jornada.
Al cierre, París perdió 5,25%, Fráncfort 4,96%, Londres 4,67%, Madrid 4,62% y Milán 4,22%. Por su parte Lisboa retrocedió 5,22%. También las dos Bolsas de Moscú terminaron su sesión del jueves con una muy fuerte caída: el índice Micex perdió un 7,82% y el RTS, un 8,61%.
A las 16h GMT, la Bolsa de Nueva York también aceleraba sus pérdidas, con el Dow Jones a -3,80% y el Nasdaq a -3,27%. «La Fed decepcionó y Europa sigue en crisis. Es una acumulación de malas noticias», resume Dov Adjedj, de la correduría francesa Aurel BGC.
Una vez más, los valores bancarios figuraban entre los más afectados debido a su exposición a la crisis de la deuda y a la rebaja de la nota a largo plazo de dos de los principales bancos estadounidenses, Bank of America y Wells Fargo, por la agencia de calificación financiera Moody’s.
En Francia, Societe Generale perdió 9,57%, Credit Agricole 9,49% y BNP Paribas 5,70%, tras los comentarios alarmistas de un dirigente del influyente fondo estadounidense Pimco que estimó que los bancos franceses podrían arrastrar a Europa a una recesión.
En Asia, las bolsas también habían concluido la sesión en rojo -2,07% en Tokio, -2,90% en Seúl, -2,78 en Shanghai y -4,85 en Hong Kong, que con 17,911,95 puntos cerró a su nivel más bajo desde julio de 2009, en la estela de la bolsa estadounidense.
Al término de una reunión de dos días en Washington, la Fed anunció principalmente el miércoles que venderá hasta fin de junio de 2012 unos 400.000 millones de dólares en bonos del Tesoro para comprar una suma equivalente pero con vencimientos más prolongados, de seis a 30 años, con el objetivo de tratar de hacer bajar las tasas de interés a largo plazo.
«Esta operación era ampliamente esperada, pero lo que no lo era, es la advertencia muy seria de la Fed sobre ‘los riesgos importantes’ para la reactivación económica», comentó Jane Foley, analista de Rabobank
Y es que la FED señaló en su comunicado «una debilidad persistente» del mercado del empleo, una tasa de desempleo «elevada» y «riesgos importantes» para la «lenta» reactivación de la economía de Estados Unidos.
En plena depresión bursátil, las tasas de los bonos del Tesoro a largo plazo estadounidenses siguieron bajando y marcaron mínimos, el a 10 años con un sin precedentes 1,754% y el a 30 años por debajo de 3% por primera vez desde comienzos de 2009.
Cuando los inversores continúan sumamente preocupados por la agravación de la crisis europea y el deterioro de la economía mundial, la Fed «en lugar de tranquilizarlos, alentó la morosidad de los operadores y fortaleció su aversión por los activos considerados arriesgados», agregó Foley.
En consecuencia, la moneda única europea tocó mínimos antes dos divisas consideradas refugio en tiempos de incertidumbre económica, al caer por debajo de 1,35 dólares, su cotización más baja en siete meses ante el billete verde, y tocar un mínimo en 10 años frente al yen.
El euro tocó a las 11H00 GMT los 1,3428 dólares, su mínimo desde el 14 de febrero, contra 1,3564 dólares el miércoles a las 21H00 GMT. La moneda europea también se desvalorizó hasta los 102,47 yenes por unidad, una cotización inédita desde junio de 2001.
La incertidumbre persistente hundió también la cotización de los metales industriales, y especialmente del cobre, que cayó el jueves por debajo de los 8.000 dólares la tonelada, exactamente a 7.788 dólares, para establecer un nuevo mínimo desde el 28 de septiembre del año pasado.

Se desploma la economía y Boudou toca la guitarra

Las bolsas europeas se desploman, Grecia está a menos de treinta días de suspender los pagos a sus jubilados y Boudou toca Arde la ciudad con La Mancha de Rolando. Cuando la Presidenta, casual, se ocupó del tema, dejó todo claro: estamos blindados ante cualquier crisis mundial, somos los mejores y nada malo puede pasarnos; el mundo tiene mucho que aprender de nosotros.

El fantasma, ahora, llegó a Brasil: General Motors concedió dos semanas de vacaciones adelantadas a unos 300 operarios y suspendió el turno de los sábados, lo que implicará cuatro mil unidades menos fabricadas.

En julio pasado se registraron 370 mil unidades paralizadas en concesionarias, 25 mil más que el mes anterior, lo que equivale a unos 36 días de venta. Las sucursales entran en alerta roja cuando las ventas se paralizan más de treinta días. La relación de Argentina con el mercado automotriz brasilero es más importante que el volumen del mercado doméstico: el año pasado se vendieron más de seis mil millones de dólares, representando el 44 por ciento del total del intercambio.

En los primeros meses del año las automotrices brasileras enviaron a Argentina el 36 por ciento de toda su producción, y las argentinas enviaron a Brasil el 50 por ciento de lo producido. “En los últimos dos años esta actividad explicó de manera directa el diez por ciento del crecimiento de la economía argentina”, explicó a iProfesional. com un economista de Econviews.

Mientras Dilma Rousseff afina el lápiz rojo y prevé serias bajas en las tasas de crecimiento, el mundo sigue actuando por sí solo: China decide ver una oportunidad en la crisis e invade el mercado de São Paulo. Chery proyecta instalar 150 concesionarios y levanta una planta de producción que podrá ensamblar 170 mil vehículos al año. Haima, Chana y JMC planean producir 60 mil unidades. Changan decide competir con precios chinos: un compacto y un sedán, nuevos, a 70 mil pesos argentinos. El mundo es eso que nos rodea mientras estamos ocupados mirándonos.

Fuente: perfil.com/(*) Columnista de Diario Libre.

En un día inestable, las bolsas terminaron en alza

La jornada europea abrió con subas, luego cayó más de dos puntos y finalmente quedó con números verdes. Los inversores aún temen a las demoras en el plan de rescate griego.
Luego de una apertura positiva debido a la esperanza suscitada por el rumor de una posible compra de deuda pública italiana por parte de China, todas las principales bolsas de la zona euro volvieron al rojo poco antes de que la mayoría volviera a repuntar y finalizara la sesión con cifras positivas.

El Ibex 35 de Madrid registró la mayor ganancia con el 2,53%; la Bolsa de Milán le siguíó con un beneficio del 2,19%; el DAX 30 de Frankfurt subió el 1,85%; las acciones que cotizan en el CAC-40 de París aumentaron su valor el 1,41% y el FTSE 100 de Londres repuntó 0,87%.

Sin embargo, los títulos de las empresas en Wall Street descienden el 0,17%, mientras que el Nasdaq crece 0,67% y el índice Standard and Poor’s 500 sube el 0,28%.

Los mercados del Viejo Continente perdieron el lunes entre 1,6% y más de 4%, antes de la publicación en la prensa que Italia -otro de los países que preocupan a los inversores- mantuvo conversaciones con un fondo de inversión chino para venderle obligaciones.

Esa noticia fue suficiente para darle un impulso positivo a última hora del lunes a la Bolsa de Nueva York, que terminó con una ganancia del 0,63% para el Dow Jones y del 1,10% para el Nasdaq, pero este martes nuevos rumores dieron a entender que los chinos no estaban interesados en la compra.

En la estela de Wall Street, la bolsa de Tokio también repuntó el 0,95% después de que los inversores compraran acciones a precios de saldo al día siguiente de que el Nikkei terminara en su valor mínimo en los últimos dos años y medio.

Por su parte Hong Kong y Seúl permanecieron cerrados por vacaciones, mientras que Shanghai, que reabrió sus puertas tras un fin de semana largo, terminó su primera sesión semanal con un retroceso del 1,06% por la preocupación sobre la deuda europea. Sin embargo, China reafirmó este martes su confianza «en la economía europea y en el euro», a través de una vocera de su Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por su parte, la canciller alemana Angela Merkel estimó que hay que «evitar todo proceso descontrolado en la zona euro», aludiendo al riesgo de una suspensión de pagos de Grecia, algo inconcebible hasta hace unos meses pero que algunos dirigentes alemanes ya no descartan. «Trabajamos con todos los medios posibles para que ello no suceda», aseguró Merkel en una entrevista con Inforadio.

Toda esta incertidumbre seguía pesando sobre el euro, que continuaba en fuerte baja ante la divisa estadounidense, tras haber caído brevemente el lunes por debajo de la marca de los 1,34 dólares por unidad, y seguía bajo presión frente al yen.

«Evidentemente, la crisis de la deuda sigue siendo el tema dominante para el euro», señalaron los analistas de Commerzbank. A las 14 GMT, la moneda única europea valía US$ 1,3661 contra 1,3680 del lunes a las 21 GMT.

Por último, el petróleo continuaba sin una dirección clara en un mercado sumamente prudente. Hacia el mediodía europeo, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en octubre valía 112,15 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, una baja de 10 centavos con respecto al cierre del lunes.

A esa misma hora en las transacciones electrónicas previas a la apertura de Wall Street, el barril de West Texas Intermediate (WTI, designación del «crudo ligero» negociado en Estados Unidos) para entrega en octubre ganaba 33 centavos, a US$ 88,52.
Fuente: infobae.com

Fuerte caída de las bolsas europeas, arrastradas por la banca y Grecia

Redacción internacional, 12 sep (EFE).- Las bolsas europeas registraban a media sesión (11.00 GMT) fuertes pérdidas, arrastradas por el temor a que Grecia pueda entrar en quiebra, lo que ha acabado por hundir a los bancos de la zona del euro.
La bolsa más castigada a esta hora, con un descenso del 4,64 por ciento, era París, tras conocerse que Moody’s está estudiando, según The Wall Street Journal, rebajar la calificación de la banca francesa por su exposición a la deuda griega.
Hoy mismo, el presidente del Banco de Francia (BdF), Christian Noyer, salió en defensa del sector y aseguró que los bancos franceses pueden hacer frente a cualquier escenario en Grecia.
«Sea cual sea el escenario griego (…) los bancos franceses tienen los medios para hacerle frente» porque «no tienen problemas de liquidez ni de solvencia», señaló Noyer en un comunicado.
A esta hora, BNP Paribás registraba un desplome del 14,26 por ciento, Credit Agricole un 9,68 por ciento, Societé Generale, un 9,97 por ciento, en tanto que la aseguradora AXA perdía 10,40 por ciento.
En cuanto al resto de mercados europeos, Madrid se dejaba un 3,32 por ciento, Fráncfort un 3,15 por ciento, Londres un 2,36 por ciento y Milán un 4 por ciento.
Entre las entidades italianas, las que sufrían un mayor correctivo eran Unicrédito, que se dejaba un 7,85 por ciento, e Intesa San Paolo, con un 6,77 por ciento.
En cuanto a las entidades españolas presentes en el índice Eurostoxx 50, el BBVA descendía un 4,27 por ciento y el Santander un 3,69 por ciento, aunque su exposición a la deuda griega es mínima.
Según datos del Banco de España, sólo siete grupos bancarios españoles tienen inversiones en deuda soberana griega, que suman en total 448 millones de euros, apenas el 0,27 % del total de su cartera de deuda europea.
La posibilidad de que el país heleno entre en bancarrota no tendría, por lo tanto, consecuencias muy graves para las entidades españolas, aunque sí para las del resto de la zona euro, que se enfrentarían a unas pérdidas de en torno al 20 % de su inversión, según los analistas consultados por EFE.
En cualquier caso, hoy todas las miradas de los inversores apuntan a Grecia, tras un fin de semana en que se han propagado los rumores sobre la inmediata quiebra del país.
Grecia espera esta semana la visita de los expertos de la Comisión Europea (CE), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Central Europeo, con los que negocia la nueva fase del rescate.
Los representantes de estas instituciones suspendieron su inspección el pasado 2 de septiembre para dar tiempo a Grecia a aplicar las reformas y medidas económicas acordadas el pasado 21 de julio, una condición exigida a Atenas para concederle un nuevo paquete de ayuda de 160.000 millones de euros.
Del informe que elaboren los inspectores dependerá que se entreguen a Grecia los 8.000 millones de euros del sexto tramo del primer rescate.
Hoy mismo, el secretario de Estado de Finanzas griego, Filipos Sajinidis, afirmó hoy que su país tiene dinero para pagar los sueldos públicos y las pensiones sólo hasta octubre, lo que hace esencial que se entregue el sexto tramo del préstamo internacional de 110.000 millones de euros aprobado en mayo de 2010.
En medio de estas turbulencias, el euro llegó hoy a cotizarse a 1,35 dólares, si bien más tarde repuntó hasta las 1,36 unidades. Frente al yen, retrocedió a su mínimo en diez años en el mercado de divisas de Tokio, donde perdió el nivel de las 105 unidades.

Las Bolsas europeas reciben con pérdidas el plan contra la desocupación de Obama

Los inversores acogen con cautela el plan de creación de empleo presentado por Barack Obama.
A esto se suman las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), que revisó a la baja sus expectativas de crecimiento de la eurozona euro para 2011 y 2012.
Las Bolsas siguen así la estela de Wall Street, que el jueves cerró con pérdidas, se dejó un 1%.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo está al alza y se acerca a los 330 puntos básicos.

Mal día también para el euro. La divisa europea pierde fuerza, se cambia ahora a un dólar con 38 centavos. Cae después de que Trichet, presidente del Banco Central Europeo, sugiriera el jueves que no habrá por ahora nuevas subidas de tipos de interés.

Además, el dólar se fortalece tras el plan que ha anunciado esta madrugada Obama para reactivar la economía estodounidense.

Las Bolsas europeas, arrastradas por el desplome de valores bancarios

(AFP) – LONDRES — Las Bolsas europeas iniciaron este lunes la semana con marcadas caídas por temores de recesión en Estados Unidos y la crisis de la deuda en Europa y el fuerte retroceso de los valores bancarios.
Tras haber registrado todas notables pérdidas el viernes, hacia las 09H30 GMT de este lunes la Bolsa de París perdía un 3,28%, la de Madrid un 3,18%, la de Francfort un 2,88% y la de Milán un 2,79%. Londres retrocedía por su parte un 2,02%.
«Los inversores han comenzado la semana a la defensiva, con fuertes pérdidas en todos los índices bursátiles europeos, debido a inquietudes respecto al crecimiento mundial», estimó Joshua Raymond, analista de City Index.
Los valores bancarios, especialmente británicos, alemanes y franceses, caían en picado debido a la demanda interpuesta el viernes por el gobierno de Estados Unidos contra 17 bancos y entidades financieras de todo el mundo por fraude en la concesión de créditos hipotecarios de riesgo, las llamadas (‘subprimes’).
En Londres, Royal Bank of Scotland (RBS) perdía un 8,33% y Barclays un 7,45%; en Fráncfort, Deutsche Bank perdía más del 5% y Commerzbank más del 4%. La cotización de Société Générale en la Bolsa de París retrocedía por su parte más del 4%.
En las caídas bancarias, además de la demanda estadounidense, influye el miedo de los inversores por la crisis de la deuda griega y en el caso del Reino Unido, la incertidumbre sobre las consecuencias de la próxima reforma bancaria en el país.
«El sector bancario se mantiene bajo presión este lunes en toda Europa. Las posibilidades de una recuperación a corto plazo siguen siendo débiles debido al peso que tienen en el sector las inquietudes sobre la deuda en la eurozona, las reformas estructurales y la querella» estadounidense, estimó Manoj Ladwa, de la correduría ETX Capital.
En Asia, las Bolsas siguieron la misma tendencia. Hong Kong terminó con pérdida del 2,95%, Shanghai del 1,96% y Tokio del 1,86%.
La semana semana, las malas cifras estadounidenses sobre el empleo ya provocaron fuertes derrumbes bursátiles. Esos datos demostraron que la economía de Estados Unidos había dejado de crear empleos el mes de agosto, lo que alimentó el temor de que la primera economía del mundo entre en recesión.
Wall Street está cerrado este lunes, festivo en Estados Unidos.
Los inversores están preocupados, además, por la aplicación del segundo plan de rescate internacional de Grecia, destinado a evitarle la bancarrota, una hipótesis que sería catastrófica para toda la economía de la Eurozona.
Este mismo lunes, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), el francés Jean-Claude Trichet, indicó que había una «necesidad urgente» de aplicar el último plan de rescate a Grecia.
«Hay una necesidad urgente e imperiosa de que se aplique el conjunto de las decisiones» tomadas en la cumbre de la Eurozona del pasado 21 de julio relativas a Grecia, declaró en París.
El ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, anunció el viernes que su país no podría respetar su objetivo de déficit público para 2011 debido a la agravación de la recesión.
Estas nuevas inquietudes sobre la crisis de la deuda en Europa son una pésima noticia para todos los bancos, algunos de ellos con un elevado grado de exposición en Grecia.

Bolsas europeas caen con fuerza y pierden hasta 4,3%

Nueva jornada negra para los mercados mundiales.
Los principales índices bursátiles del Viejo Continente siguen con pérdidas generalizadas, que se han incrementado conforme ha ido progresando la sesión.
Las Bolsas europeas continuaban su desplome este jueves, llegando a perder hasta más del 5% poco antes de la apertura de Wall Street, arrastradas por nuevos temores de una recesión económica mundial y malos datos en Estados Unidos.

Hacia las 13h20 GMT, el Dax de la Bolsa de Fráncfort perdía un 4,80%, después de haber llegado a perder al comienzo de la tarde hasta más del 5%.

A esa misma hora en París, el CAC 40 perdía un 4,14%, hundida por los valores bancarios, como el de la Société Générale que retrocedía cerca del 8%.

El Footsie 100 de la Bolsa de Londres cedía un 3,47%, a 5.172,76 puntos, el Ibex 35 de Madrid cedía 4,05% y en Milán, el FTSE Mib retrocedía 4,82%.

En Nueva York, la Bolsa también abrió este jueves con fuertes pérdidas: -3% para el Dow Jones y el Nasdaq.

La falta de una dirección clara de Wall Street el miércoles (Dow Jones +0,04% y Nasdaq -0,47%) no contribuyó al optimismo de los operadores. «Las dudas de Wall Street y el hecho de que siga habiendo muchos interrogantes acerca de la economía mundial incitan a los operadores a la prudencia» comentó Cameron Peacock, analista de IG Markets.

Los mercados, que temen sobre todo una nueva recesión económica mundial, siguieron indiferentes a las medidas anunciadas el miércoles por Alemania y Francia al día siguiente de la cumbre Sarkozy-Merkel sobre la crisis de la deuda europea destinada esencialmente a tranquilizarlos.

El ex presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, uno de los grandes referentes de la construcción comunitaria, consideró insuficiente la reacción de los dirigentes europeos en materia de cooperación económica y estimó en una columna publicada en varios diarios que el euro y la Unión Europea están «al borde del abismo».

Por su parte, según el Wall Street de este jueves, la Reserva Federal (Fed) estadounidense está preocupada por la capacidad de las filiales estadounidenses de bancos europeos de mantener un nivel adecuado de liquidez en caso de que sus casas matrices se vean forzadas a repatriar capitales.

Al iniciar una visita de cinco días a China, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, estimó que la «estabilidad económica del mundo depende en gran medida de la cooperación entre Estados Unidos y China». «Afecta a todos los países, desde tu vecino hasta el norte hasta Argentina en el extremo sur de Sudamérica. En mi opinión es clave para la estabilidad económica global», agregó en una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, cuyo gobierno está preocupado por el enorme endeudamemiento estadounidense.

Los inversores esperaban con nerviosismo este jueves varios datos importantes procedentes de Estados Unidos, en particular de las demandas semanales de subsidios de empleo y de la inflación, a las 12H30 GMT, y de las ventas de viviendas a las 14H00 GMT.

Para Renault Murail, de Barclays Bourse, el mercado está «preocupado porque se esperan esta tarde malos datos en Estados Unidos que irían en el sentido de un estancamiento todavía más evidente de la recuperación económica».

Las Bolsas de Asia también habían cerrado en rojo. El índice Nikkei 225 de la bolsa de Tokio perdió un 1,25% -su peor resultado desde el 15 de marzo- debido a la inquitud que despierta la subida del yen frente al dólar y el euro, lo que perjudica las exportaciones de las empresas niponas. Hong Kong perdió un 1,34%, Seúl un 1,70%, Shanghai un 1,66% y Sídney un 1,22%.

«Con el crecimiento en algunas economías avanzadas cerca de su punto mínimo hay un riesgo creciente de que algunas economías puedan volver a caer en recesión», estimó Lee Hardman, economista del Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ.

Un corredor de bolsa habla por teléfono delante de una pantalla con la evolución de CAC 40, el índice de la Bolsa de París, el martes 16 de agosto en la capital francesa.
Fuente: 26noticias.com

Datos desde EEUU hacen subir las bolsas

Los mercados incrementaban ganancias luego de conocerse que las ventas minoristas anotaron en julio su mayor alza desde marzo, lo que moderó en parte el temor a que EEUU vuelva a caer en una recesión.
Las bolsas europeas amplían sus alzas luego de conocerse que las ventas minoristas en Estados Unidos anotaron en julio su mayor alza desde marzo, lo que moderó en parte el temor a que Estados Unidos pueda volver a caer en recesión.

Así, el Ftse 100 de Londres suma un 2%; el Cac 40 de París sube un 2,62% y el Dax de Francfort avanza un 2,91% y el el Ibex de Madrid asciende 3,10%.

Los mercados incrementaban ganancias luego de conocerse que las ventas minoristas en Estados Unidos anotaron en julio su mayor alza desde marzo, lo que moderó en parte el temor a que Estados Unidos pueda volver a caer en recesión.
Fuente: mdzol.com

Cinco razones que explican el pánico en las bolsas

Por qué las bolsas caen tanto y qué hace a los inversores correr espantados hacia bienes de refugio como el oro. Mucho de lo que está pasando en Estados Unidos y Europa tienen que ver con esto. Pero no es todo. En el fondo hay miedo a que el mundo vuelva a entrar en una recesión como la de 2008. En esta nota te contamos qué cinco cosas están preocupando a los mercados.
La extrema ansiedad que agita actualmente a los mercados se debe a una conjunción de factores macroeconómicos que espantan a los inversores y crean un clima de pánico en las bolsas de todo el mundo.

Estos son los principales motivos, según el diario El Economista de España:

1. La deuda colosal de Estados Unidos, cuya nota fue degradada por S&P.
– La primera economía mundial acumula una deuda colosal de 14,3 billones de dólares y un déficit anual de 1,6 billones de dólares.

– El presidente Barack Obama logró arrancar un acuerdo in extremis con sus adversarios republicanos el 2 de agosto que evitó la suspensión de pagos y por lo tanto la bancarrota del país.

– Pero el compromiso fue juzgado insuficiente por la agencia de calificación Standard and Poor’s (S&P) debido sobre todo a las concesiones hechas a los republicanos, opuestos a toda subida de impuestos.

mdzol.com

Incertidumbre por otra jornada negra para las bolsas

Los mercados de Europa ya operan con bajas de hasta 2,6%. España e Italia recortaron las ganancias de hasta 4% que registraron por la intervención del Banco Central Europeo. Rige el temor sobre la crisis en la eurozona y la situación en los Estados Unidos.

Los mercaros de Europa vuelven a desplomarse pese al compromiso de las autoridades del Banco Central Europeo de actuar para frenar la crisis en España e Italia.

Los principales indicadores bursátiles de las plazas de España e Italia reaccionaron hoy con eufóricas subas de hasta 4% tras la decisión del BCE, aunque no lograron mantener esa tendencia y recortaron sus ganancias a media rueda.

En el resto de las bolsas europeas sigue la tensión con caídas de hasta 2,6%, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

El BCE intervino los mercados de bonos el lunes, haciendo valer un compromiso de apoyar a España e Italia con el objetivo de evitar un colapso financiero en la zona euro.

Por su parte, el G-7 y el G-20 ofrecieron palabras tranquilizadoras a los inversores sacudidos por una histórica rebaja a la calificación de la deuda norteamericana.

Los rendimientos de los bonos españoles e italianos retrocedieron luego de que operadores dijeron que el BCE estaba extendiendo su programa de compra de bonos para incluir deuda emitida por Madrid y Roma, en el último esfuerzo por detener la crisis de deuda soberana en el Viejo Continente.

«Están haciendo clips de 20 a 25 millones (de euros) y están extendiéndolo en el mercado», dijo un operador.

«Esperamos que hoy hagan miles de millones», añadió. Después de retroceder con fuerza en Asia, los mercados bursátiles pasaron a terreno positivo en Europa luego de que jefes de Finanzas del G-20 y banqueros centrales se comprometieron a tomar todas las medidas necesarias para apoyar la estabilidad financiera, el crecimiento y la liquidez.

«Parece que de manera global los diseñadores de políticas están entrando en acción», dijo Shane Oliver, jefe de estrategia de inversión de AMP Capital Investors, uno de los mayores asesores de fondos de Australia.

«Una decisión de comenzar a comprar ahora bonos italianos podría ser muy positiva para ayudar a calmar los temores sobre una escalada en los problemas de deuda en Europa», dijo Oliver, hablando antes de que el BCE interviniera en los mercados.

«Los especuladores ahora tendrán que pensar dos veces respecto a la venta en corto de bonos italianos y españoles sabiendo que el BCE actuará contra ellos», agregó.

Los diferenciales de los bonos italianos y españoles contra el bund alemán se redujeron con fuerza, los CDS cayeron y los índices bursátiles en España e Italia saltaron más de un 3%.

El euro también extendió ganancias. Esto marcó una reversión del ánimo desde que temor que golpeó a los mercados en Asia más temprano en la jornada, donde compromisos similares contenidos en una declaración del G-7 no calmaron a los inversores que llevaron al oro a un máximo histórico mientras las bolsas caían.

Fuente: diariohoy.net

Las bolsas reciben con subas el acuerdo alcanzado en el Congreso de EE.UU

Los principales mercados de Asia y Europa reaccionaron favorablemente tras conocerse en la madrugada del lunes que se había arribado a un entendimiento

Las bolsas asiáticas y europeas suben dejando atrás las fuertes pérdidas de las últimas semanas luego de que se anunció un acuerdo para elevar el límite de deuda en Estados Unidos, con los bancos como los valores de mejor comportamiento.

Tras un tenso fin de semana en el que planes rivales para subir el límite de deuda estadounidense fueron rechazados en el Congreso, el presidente Barack Obama dijo que los líderes de ambos partidos forjaron un acuerdo para reducir el déficit.

Brasil
El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 1,03% a 59.431 puntos, con lo que ampliaba la ganancia del 0,2 por ciento del viernes.

Europa
Así, el Ftse 100 de Londres suma un 1,38%; el Cac 40 de París sube un 0,87%; el Dax de Francfort avanza un 0,71%. En cambio el el Ibex de Madrid pierde 0,23%.

Asia
Las acciones asiátaicas fueron las primeras en recoger la buena noticia. El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró con avances del 1,34%, en tanto, el El índice Shanghai en China ganó 2,05 puntos, un 0,08%, con lo que se situó en 2.703,78 puntos.

Fuente: iProfesional

Bolsas plásticas para celulares en bancos

La iniciativa, confirmada por ADEBA y ABA, dos de las asociaciones bancarias más importantes, se toma luego de que en septiembre último se sancionara la ley 26.637 de Seguridad Bancaria.

Como parte de una medida para combatir las salideras bancarias, una normativa establece que, a partir del 2 de mayo, los clientes que ingresen a los bancos deberán poner sus celulares en bolsas oscuras de plástico.

La iniciativa, confirmada por ADEBA y ABA, dos de las asociaciones bancarias más importantes, se toma luego de que en septiembre último se sancionara la ley 26.637 de Seguridad Bancaria. Se discutió tras el feroz caso de Carolina Píparo, la embarazada que fue baleada tras retirar dinero de una sucursal.

Desde el mes próximo, entonces, en la mesa de entrada de los bancos habrá bolsas herméticas o con precintos donde las personas pondrán el móvil. La bolsa estará todo el tiempo en poder del dueño. Buscan concientizar sobre el uso de teléfonos en estas entidades.

Fuente: La Razón

Se fusionan bolsas de los EEUU y de Alemania, y nace un nuevo gigante bursátil

Las autoriades de las plazas Deutsche Boerse y NYSE Euronext cerraron hoy un acuerdo para unificar sus operaciones. Se prevé que la nueva Bolsa concentrará negocios por 5.400 millones de dólares anuales.
Los grupos bursátiles Deutsche Borse y NYSE Euronext anunciaron este martes en un comunicado conjunto haber alcanzado un acuerdo de fusión, que los convertirá en la primera bolsa mundial, por volumen de negocios y beneficios.

«Las compañías se combinarán para crear el primer grupo mundial de intercambio global, el líder mundial en interambio de derivados y administración de riesgo y el mayor y más conocido instrumento para captación de capital y comercio de activos», declararon los consejos directivos de ambas empresas en el comunicado.

La acción NYSE Euronext abrió sin embargo en caída de cerca de 4% en Wall Street luego del anuncio.

La nueva entidad estará integrada en 60% por accionistas de la Deutsche Borse y 40% por los de NYSE Euronext y contará con dos sedes, una en Nueva York, la otra en Francfort, precisa el anuncio.

Duncan Niederauer, actual presidente del operador transatlántico NYSE Euronext, fue nombrado director general del grupo con sede en Nueva York.

El grupo estará dirigido por un consejo de administración de 17 miembros, 15 directores más el director general y el presidente.

De los 15 directores, nueve serán designados por la Deutsche Borse y seis por NYSE Euronext.

Fuente: infobae.com