Nueva jornada negra para los mercados mundiales.
Los principales índices bursátiles del Viejo Continente siguen con pérdidas generalizadas, que se han incrementado conforme ha ido progresando la sesión.
Las Bolsas europeas continuaban su desplome este jueves, llegando a perder hasta más del 5% poco antes de la apertura de Wall Street, arrastradas por nuevos temores de una recesión económica mundial y malos datos en Estados Unidos.
Hacia las 13h20 GMT, el Dax de la Bolsa de Fráncfort perdía un 4,80%, después de haber llegado a perder al comienzo de la tarde hasta más del 5%.
A esa misma hora en París, el CAC 40 perdía un 4,14%, hundida por los valores bancarios, como el de la Société Générale que retrocedía cerca del 8%.
El Footsie 100 de la Bolsa de Londres cedía un 3,47%, a 5.172,76 puntos, el Ibex 35 de Madrid cedía 4,05% y en Milán, el FTSE Mib retrocedía 4,82%.
En Nueva York, la Bolsa también abrió este jueves con fuertes pérdidas: -3% para el Dow Jones y el Nasdaq.
La falta de una dirección clara de Wall Street el miércoles (Dow Jones +0,04% y Nasdaq -0,47%) no contribuyó al optimismo de los operadores. «Las dudas de Wall Street y el hecho de que siga habiendo muchos interrogantes acerca de la economía mundial incitan a los operadores a la prudencia» comentó Cameron Peacock, analista de IG Markets.
Los mercados, que temen sobre todo una nueva recesión económica mundial, siguieron indiferentes a las medidas anunciadas el miércoles por Alemania y Francia al día siguiente de la cumbre Sarkozy-Merkel sobre la crisis de la deuda europea destinada esencialmente a tranquilizarlos.
El ex presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, uno de los grandes referentes de la construcción comunitaria, consideró insuficiente la reacción de los dirigentes europeos en materia de cooperación económica y estimó en una columna publicada en varios diarios que el euro y la Unión Europea están «al borde del abismo».
Por su parte, según el Wall Street de este jueves, la Reserva Federal (Fed) estadounidense está preocupada por la capacidad de las filiales estadounidenses de bancos europeos de mantener un nivel adecuado de liquidez en caso de que sus casas matrices se vean forzadas a repatriar capitales.
Al iniciar una visita de cinco días a China, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, estimó que la «estabilidad económica del mundo depende en gran medida de la cooperación entre Estados Unidos y China». «Afecta a todos los países, desde tu vecino hasta el norte hasta Argentina en el extremo sur de Sudamérica. En mi opinión es clave para la estabilidad económica global», agregó en una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, cuyo gobierno está preocupado por el enorme endeudamemiento estadounidense.
Los inversores esperaban con nerviosismo este jueves varios datos importantes procedentes de Estados Unidos, en particular de las demandas semanales de subsidios de empleo y de la inflación, a las 12H30 GMT, y de las ventas de viviendas a las 14H00 GMT.
Para Renault Murail, de Barclays Bourse, el mercado está «preocupado porque se esperan esta tarde malos datos en Estados Unidos que irían en el sentido de un estancamiento todavía más evidente de la recuperación económica».
Las Bolsas de Asia también habían cerrado en rojo. El índice Nikkei 225 de la bolsa de Tokio perdió un 1,25% -su peor resultado desde el 15 de marzo- debido a la inquitud que despierta la subida del yen frente al dólar y el euro, lo que perjudica las exportaciones de las empresas niponas. Hong Kong perdió un 1,34%, Seúl un 1,70%, Shanghai un 1,66% y Sídney un 1,22%.
«Con el crecimiento en algunas economías avanzadas cerca de su punto mínimo hay un riesgo creciente de que algunas economías puedan volver a caer en recesión», estimó Lee Hardman, economista del Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ.
Un corredor de bolsa habla por teléfono delante de una pantalla con la evolución de CAC 40, el índice de la Bolsa de París, el martes 16 de agosto en la capital francesa.
Fuente: 26noticias.com