Argentina-Brasil, superclásico a la cordobesa

Se enfrentan desde las 21.50 por primera vez en Córdoba en el partido de ida del Superclásico de las Américas. Es el cruce número 100 del historial y se juega en el Mario Kempes. Sabella lamentó las ausencias de Riquelme y Verón y reveló que observará a Vázquez.

Cuando esta noche Argentina y Brasil pisen el césped del Kempes, bien podrían juntarse en un acto protocolar a soplar velitas. ¿Por qué? Muy sencillo: el de hoy será el centésimo choque entre seleccionados de ambos países, en una porfía que nació en 1908, cuando un combinado albiceleste realizó su primera gira por suelo brasileño, en una serie amistosa que derivó en el primer enfrentamiento entre ambos, el 11 de julio de 1908, y que ganó Argentina por 3 a 2.

A las 21.50, y por primera vez en Córdoba, el principal derby sudamericano pondrá en disputa el partido inaugural del Superclásico de las Américas, que tendrá revancha el 28 del corriente en Belem. El trofeo suplanta a la Copa Roca, disputada entre 1914 y 1971.

Desde aquel estreno, hace 103 años, la rivalidad que nació a la sombra del Argentina-Uruguay, principal clásico sudamericano hasta los ’60, fue ganando terreno en enfrentamientos que tuvo de todo: goleadas, batallas campales, definiciones apretadas y polémicas que escapan, incluso, a los campos de juego, como que ni siquiera hay coincidencia en las fechas del nacimiento mismo del clásico.

Los brasileños, conocidos por su costumbre de meterle “inflador” a las estadísticas (recordar los más de mil goles de Pelé con goles en el ejército y entrenamientos), se niegan a reconocer los tres primeros partidos del historial, “casualmente” ganados por Argentina, argumentando que no eran tales porque aún no se había creado la Confederación Brasileña. Con ese criterio, tampoco podrían contarse los encuentros disputados hasta 1934, año en que se unificó el fútbol argentino bajo la tutela de la AFA.

Pero no son los únicos cotejos en discusión. Del lado argentino se cuestionan dos derrotas en 1968, en las que la representación brasileña estuvo a cargo de dos equipos distintos: uno carioca y otro de Minas Gerais. Tanto en aquel de 1908, como en los de 1968, los equipos representaban y vestían las camisetas de sus selecciones.

Para los cordobeses queda el agregado de que será la quinta presentación del scratch en nuestro medio: 5-0 a Venezuela y 0-4 con Chile (1987) y 2-2 con Paraguay y 4-2 a Ecuador (2011). Ronaldinho, que hará su debut en suelo cordobés, irá por el césped que ya recorrieron Romario, Kaká, Maicon, Adriano y el propio Neymar, quien volverá al Mario Kempes.

La mesa está servida con un clásico centenario.

Probables formaciones:

Argentina:

Agustín Orión
Sebastián Domínguez
Cristian Cellay
Leandro Desábato
Iván Pillud
Augusto Fernández
Héctor Canteros
Víctor Zapata
Emiliano Papa
Juan Manuel Martínez
Mauro Boselli
DT: Alejandro Sabella

Brasil:
Jefferson
Danilo
Dedé
Réver
Kléber
Paulinho
Ralf
Renato Abreu
Leandro Damiao
Neymar
Ronaldinho
DT: Mano Menezes

Hora: 21.50. TV: Teleocho, Canal 10, Telefé y Canal 7. Árbitro: Enrique Ossés (Chile).
Cancha: Estadio Mario Alberto Kempes.

Entradas. Hoy, desde las 10, en las boleterías del Kempes se podrán retiran los boletos comprados por Ticketek. La venta de entradas en las boleterías del estadio será desde las 18.30. Sólo quedan plateas de 120 (la ex descubierta) y de 180 pesos (la ex cubierta). Las populares están agotadas desde el viernes pasado.

Fuente: La Voz

Brasil: «La lucha contra la corrupción no es limpieza sino una constante»

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que la lucha contra la corrupción en su gobierno no es una «limpieza» sino una constante, pidió a los medios de comunicación que dejen de «satanizar» a los políticos y defendió a los partidos aliados del oficialismo.

«No soy rehén de nadie, hay que tener mucho cuidado en Brasil para satanizar a la política. Mis aliados son personas de bien, no es posible que alguien diga en forma liviana todos los políticos son malos», afirmó Rousseff al programa Fantástico de la TV Globo, exhibido anoche y recogido hoy por la agencia noticiosa ANSA.

La mandataria también descartó el término «limpieza» para analizar las renuncias por sospechas de corrupción de tres ministros en ocho meses de gestión, Antonio Palocci, Alfredo Nascimento y Wagner Rossi. El cuarto fue el de Defensa, Nelson JObim, por cuestiones políticas «Esto que está ocurriendo no es limpieza. La limpieza se hace de 6 a 8 de la mañana y se termina. La actividad de control del gasto público, siendo presidenta, (en cambio) no se termina. La corrupción no se termina de un día para el otro, uno trabaja para que sea más difícil la existencia de corrupción», diferenció.

La mandataria dijo que nunca tomó una decisión con la que no estuviera de acuerdo, al defender la política de alianzas del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) con otras 13 fuerzas.

«No se dio nada a nadie sin mi consentimiento. Armamos un gobierno de coalición y sin el gobierno de coalición no podríamos gobernar», explicó la mandataria.

Por otra parte, los jefes policiales de la «fuerza pacificadora» en las favelas del barrio Santa Teresa, en el centro de Rio de Janeiro, fueron separados de sus cargos luego de que varios agentes recibieran sobornos por parte de narcotraficantes para permitirles trabajar en el lugar.

El diario carioca O Dia publicó que agentes de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) recibieron hasta 30 mil dólares de sobornos por parte de los narcotraficantes para poder actuar en las favelas de Coroa, Fogueteiro y Fallet, en Santa Teresa, centro histórico de la capital carioca.

La Secretaría de Seguridad informó que, por ese motivo, suspendió de sus funciones a los jefes de esa UPP, Elton Costa y Rafael Mediros.

Las UPP son el instrumento que el gobierno de Rio, con apoyo del federal, utiliza para instalarse en la favelas luego de haber derrotado a los narcos en el control del territorio, lo que redujo la violencia en varias comunidades.

El caso se conoce una semana después de un intento de invasión de los narcos al complejo de favelas de Alemao, zona norte de Rio, que fue rechazada por el Ejército que ocupa el lugar.

Según el diario Folha de Sao Paulo, un tercio de los habitantes de las favelas con UPP, en Rio de Janeiro, se queja del trato y de los «check points» instalados en varios puntos de las comunidades para controlar a los vecinos.
Fuente: diariohoy.net

Basquet: Argentina se vengó de Brasil en la final

El seleccionado anfitrión venció 80-75 al equipo que le quitó el invicto en la primera fase y conquistó el Preolímpico de básquet. Ambos ya habían asegurado su pasaje a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Dominicana le ganó 103-89 a Puerto Rico y terminó tercero

Luis Scola, jugador de los Rockets de Houston de la NBA, anotó 32 puntos para esa victoria de un partido en el que Argentina y Brasil jugaron por la gloria, ya que el objetivo de ir a los juegos estaba cumplido. Carlos Delfino (Bucks de Milwaukee) aportó otros 16 tantos y el capitán e ídolo de los argentinos, Emanuel Ginóbili (Spurs de San Antonio), encestó ocho. Por Brasil sobresalió Marcus Vinicius, con 17 canastas y Tiago Splitter, compañero de “Manu” en EEUU, con 12.

Poco antes, República Dominicana se quedó con el tercer puesto al vencer por 103-89 a Puerto Rico, que finalizó cuarto, mientras que Venezuela terminó quinto. Esos tres equipos tendrán una nueva oportunidad de ir a los juegos ya que ganaron el derecho a participar de un preolímpico mundial en julio próximo en una ciudad a designar.

La jornada clave de este torneo fue la del sábado, cuando Argentina y Brasil se ganaron el vuelo directo a Londres al vencer a Puerto Rico y Dominicana, respectivamente.

Argentina extendió su racha victoriosa y de paso se vengó de Brasil, que le había quitado el invicto a los Albicelestes con un marcador de 73-71 en la segunda ronda. Esa fue la única derrota de Argentina, que ahora lució mejor con Scola imparable en la pintura.

Con una férrea defensa, en el primer cuarto Argentina dio cuenta de Brasil con llamativa facilidad, ya que ganó el parcial por 12 puntos de diferencia, con Luis Scola autor de ocho encestes dentro de un equipo que atrapó 12 rebotes, el doble que su rival. Todo cambió en el posterior segmento, cuando Brasil empezó a cuidar mejor sus posesiones y con una ráfaga de nueve puntos seguidos, entre ellos un triple de Marcus Vinicius, se puso a sólo tres detrás de una Argentina que estuvo cuatro minutos sin anotar.

Argentina se recuperó gracias a tres dobles de Scola y otro de Guillermo Kammerichs, lo que obligó al técnico de Brasil, el argentino Julio Magnano, a pedir un tiempo fuera para tratar de revertir el desconcierto de su equipo.

Dos tiros libres de Pablo Prigioni reafirmaron lo intratable que por entonces estaba Argentina, que siguió imponiendo el rigor de su buena puntería para irse al descanso largo con ventaja de 35-27.

El tercer cuarto inició con un triple de Pablo Prigioni que Marcus Vinicius respondió por la misma vía. Y con ambos equipos con la mano caliente, fue Brasil el que retomó la iniciativa para pasar al frente por un tanto, 44-43, gracias a un triple de Guilherme; pero Argentina terminó adelante 50-48.

Brasil tuvo un buen arranque en el último cuarto con una racha de 8-0, incluido una canasta de Marcelo Huertas, que lo dejó seis puntos por arriba de Argentina, que pasó casi dos minutos sin anotar, hasta que «Yacaré» Kammerichs quebró esa sequía al encestar dos libres y un doble.

Alentado por unas 9.000 personas en el polideportivo Islas Malvinas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina complicó las acciones con el rendimiento de sus perimetrales; el juego interior de Brasil empezó a decaer y entonces los albicelestes empataron el partido y empezaron a sacar ventaja con un doble de Prigioni y dos libres de Ginóbili.

Con dominio alternado y con escasa efectividad en los disparos lejanos, ambos equipos no se dieron tregua, aunque fue Argentina el que empezó a avizorar la victoria al sacar cinco puntos, que Brasil se perdió de achicar cuando Tiago Splitter falló dos tiros libres. Scola fue certero por esa misma vía en sus dos intentos y a poco más de un minuto colocó el partido 69-62 en favor de su equipo.

Marcelo Machado convirtió uno de dos libres; Carlos Delfino embocó tres de tres por esa vía y Argentina enfiló así hacia la victoria final. Todo estaba dicho. En su casa, la Generación Dorada de un país en el que domina el fútbol volvió a despertar el interés de los argentinos y ver a sus jugadores de básquet al mismo nivel que cualquier estrella internacional.

Fuente: Infobae

En Brasil, creen que el real seguirá devaluándose

Desde fines de agosto, el real se devaluó 4,53% frente al dólar. Hoy el dólar cerró a 1,677 reales y estiman que podría estar a 1,75 en octubre. Según Valor, los bancos privados y consultoras comienzan a indicar que el real perdió la tendencia de alza que presentaba en los últimos meses y «podría continuar su devaluación en los próximos meses». El dólar cerró el jueves a 1,66 real, eliminando las pérdidas del año, tras cotizarse a 1,50. Hoy el dólar cerró a 1,676 reales para la compra y 1,677 para la venta.

Analistas estiman que en el corto plazo, es decir, en cuestión de meses, el real se devaluará frente al dólar pudiendo llegar a 1,75 en octubre, informó hoy en su portada el diario Valor Económico, el más influyente en temas financieros de Brasil.

Según Valor, los bancos privados y consultoras comienzan a indicar que el real perdió la tendencia de alza que presentaba en los últimos meses y «podría continuar su devaluación en los próximos meses».

El dólar cerró el jueves a 1,66 real, eliminando las pérdidas del año, tras cotizarse a 1,50. Hoy el dólar cerró a 1,676 reales para la compra y 1,677 para la venta.

«Cambió la dinámica del mercado cambiario», dijo Tony Volpon, de la consultora japonesa Nomura Securities, citando a la reducción de la tasa de interés y a los controles del mercado del dólar futuro como herramientas para devaular el real. Según Valor, inversores extranjeros que hasta agosto apostaban en la valoración del real han cambiado posiciones.

Desde fines de agosto el real se devaluó 4,53% frente al dólar, también influido por la crisis internacional y el precio de las materias primas. «No nos parece que la devaluación del real se haya detenido por estos valores, esperamos una cotización de hasta 1,75 reales por dólar en octubre», dijo Mauricio Molan, del Santander.

Un informe del Bank of America Merrill Lynch indicó que para 2012 el real, luego de una devaluación de su precio frente al dólar, podría volver a los niveles actuales de fortaleza. Los estudios se enmarcan en las nuevas medidas del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff frente a la crisis internacional, en especial en la zona euro.

Incentivos a la industria, corte de gastos para aumentar el superávit primario, reducción de la tasa de interés del 12,5% anual al 12% y control del mercado de cambios a futuro y derivados son las armas mostradas por Brasilia frente a la «guerra cambiaria» y reclamadas por el sector industrial.

Fuente: iEco.

Abrió la Expo Metalmecánica 2011 en Mendoza

En el evento participarán empresarios locales de Chile, Ecuador, Perú, Brasil, México, Colombia y Bolivia. El Gobierno aportó alrededor de 500 mil pesos en apoyo a pymes locales. La muestra está abierta al público y en ella se realizarán rondas de negocios y charlas técnicas vinculadas al área energía y construcción. Durante los días en que se realizará la muestra en el predio de la UCIM habrá rondas de negocios con empresarios interesados en comprar en Mendoza.

Organizada por ProMendoza, comenzó la IV Ronda de negocios con importadores de maquinaria, que se extenderá hasta mañana viernes 9 de septiembre en el marco de la Expo Metalmecánica 2011, en el predio ferial de la UCIM. Durante las dos jornadas del encuentro, se concretarán más de 800 entrevistas comerciales.

En esta edición, 41 importadores de Chile, Ecuador, México, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia vendrán en busca de negocios con empresas mendocinas. Por otra parte, representantes de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) participarán del encuentro, afianzando los lazos comerciales establecidos desde el 2010.

Los compradores internacionales representan a empresas del rubro máquinas y equipamiento para bodegas, procesadoras de alimentos, empacadoras de frutas frescas y desecadas, petroleras y empresas de bebidas en general. Asimismo, también incluirán a compradores VIP, con perfil de jefes de compras de grandes empresas nacionales e internacionales que operan en Argentina.

Mañana viernes 9, representantes de los operadores de petróleo y minería con explotación en Mendoza mantendrán reuniones de negocios con productores de maquinaria y proveedores de servicios para incentivar la inversión en la industria local. La apertura de estas reuniones estará a cargo del subsecretario de Hidrocarburos y Energía, Walter Vázquez.

Jornadas de actualización tecnológica

En la misma exposición el Idits (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnología y Servicios) llevará adelante jornadas de actualización para profesionales o personas vinculadas al sector.
Se dará comienzo con la conferencia “Estructura Metálica” donde expondrán el arquitecto Emilio Piñeiro que comentará sobre los aspectos arquitectónicos y el ingeniero Daniel Ros que se referirá a los aspectos constructivos y económicos.

Luego está previsto el cierre y las conclusiones de todos los capítulos de las Jornadas realizadas durante el año: Olivícolas (16 de junio), Vitivinícola (18 de agosto) y Servicios Petroleros (25 de agosto).

Séptima edición de la Expo

Del 8 al 11 de septiembre se realiza la séptima edición de la Expo Metalmecánica, que reunirá a 80 expositores de diferentes áreas toda la industria local en el predio ferial UCIM.

Organizada por la Asociación Expomahe y la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET), esta exposición convoca a diferentes rubros de producción y negocios en un espacio de reunión, y capacitación técnica y tecnológica. Sectores productivos vitivinícolas, frutihortícolas, olivícolas, minera, petrolera, agropecuaria, metalmecánica serán algunos de los que formaran parte de este encuentro.

Paralelamente, se realizarán visitas y recorridos organizados, conferencias y cursos de capacitación. Además se dará lugar al concurso de Innovación Tecnológica coordinado por el Instituto de Desarrollo industrial, Tecnológicos y de Servicios (IDITS). La Expo Metalmecánica cuenta con el apoyo de IDITS, ProMendoza, Clusters Mendoza, Asociación Argentina de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gobierno de Mendoza y la Unión Industrial Argentina (UIA).

por MDZ

Nuevos roces entre Italia y Brasil por ex miembro de supuesto grupo terrorista

Cesare Battisti -56 años, ex miembro del grupúscolo Proletarios Armados para el Comunismo (PAC)- subrayó hoy que pide «perdón» por las víctimas del terrorismo, condenando la lucha armada. Battisti se encuentra libre en Brasil mientras Italia pide su extradición.
Como ocurre desde hace ya tiempo el caso de Cesare Battisti, un ex terrorista de izquierda activo en los ‘años de plomo’ de Italia, sigue afectando a las relaciones entre Roma y Brasilia.

En una entrevista a ANSA, Cesare Battisti -56 años, ex miembro del grupúscolo Proletarios Armados para el Comunismo (PAC)- subrayó hoy que pide «perdón» por las víctimas del terrorismo, condenando la lucha armada, pero precisando sin embargo que no cree en el «arrepentimiento: es una hipocresía, un sinónimo de delación, un concepto religioso».

Los PAC fueron uno de los grupos de la extrema izquierda italiana responsable de atentados y homicidios hacia finales de los años ’70, en la época en la que eran muy activas también otras organizaciones comunistas que defendían la lucha armada, como las Brigadas Rojas, que secuestraron y mataron al ex premier democristiano Aldo Moro.

El ex terrorista italiano se encuentra en libertad desde hace tres meses, tras haber salido de la cárcel por orden del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasilia, que el 31 de diciembre pasado ratificó el rechazo de la extradición reclamada por Italia previamente decidido por el entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

En Roma, Battisti fue procesado -y condenado a cadena perpetua- hace ya años por haber participado en cuatro homicidios, junto a otros militantes de los PAC.

Tras fugarse de una cárcel en el 1981, huyó primero a Francia, luego a México y por último a Brasil, donde fue capturado y encarcelado, en el 2007.

El firme ‘no’ de Lula a Roma fue precisamente el hecho que generó, desde hace tiempo, el corto circuito sobre el caso Battisti, envenenando las relaciones bilaterales, con incomprensiones y acusaciones mutuas entre las dos capitales.

Desde Italia, hoy llegó una oleada de nueva reacciones y comentarios contra Battisti, quien en su entrevista con ANSA admitió sus «responsabilidades políticas» en la violencia que sacudió a Italia en los años ’70, excluyendo en cambio cualquier tipo de responsabilidad en el plano «militar».

«Las de Battisti son declaraciones horribles, que no merecen respuesta de las instituciones», destacó el canciller italiano, Franco Frattini, mientras su colega de la Defensa, Ignazio La Russa, sostuvo que frente a la actitud de Battisti, Italia debería dar «un paso diplomático» con Brasilia.

La indignación del gobierno fue compartida por la principal fuerza de oposición, el Partido Democrático (PD, centro-izquierda), a través de su responsable para América Latina, Francesca D’Ulisse.

«Las últimas declaraciones de Battisti contienen palabras que indignan y ofenden los parientes de las víctimas de su violencia», dijo D’Ulisse, quien pidió que «se activen todas las medidas diplomáticas para que se convoque cuanto antes la comisión de conciliación Brasil-Italia».

Entre quienes desde Roma reaccionaron contra Battisti figuran también algunos de los hijos y familiares de las cuatro víctimas por cuyo asesinato el ex terrorista fue condenado en Italia.

Fuente: Ansa Latina.

Para Brasil, «nada es más importante que la alianza con la Argentina»

El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, afirmó hoy que para su país «nada ha sido más importante que la aproximación con la Argentina» en términos de «alianza estratégica» y fundamento de la integración regional.

Amorim expuso los ejes de la posición de Brasil sobre la cooperación bilateral y sudamericana en la Escuela de Defensa Nacional, después de reunirse esta mañana con el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, en el Edificio Libertador.

Fuente: diariohoy.net

Por qué la Argentina teme que Brasil devalúe su moneda


Mientras la presidente del Brasil, Dilma Rousseff admite que ese país ha sufrido los efectos de la crisis que afecta al primer mundo, en el gobierno argentino preocupa una posible devaluación del Real.
La razón es sencilla: la economía de Brasil depende de lo que ocurre en los EE. UU., y la de la Argentina, de lo bien que le vaya a Brasil. Pero ésta última se contrajo desde 2008, esta vez, unos 0,26 puntos porcentuales en el sexto mes de este año con relación a mayo.
Si se deprecia la moneda brasileña, producto de la crisis financiera internacional, se resentiría el comercio entre la Argentina y Brasil porque bajaría la demanda. Nuestro país vería sensiblemente reducidas sus exportaciones y no tendría más remedio que devaluar.
En 1999 Brasil devaluó su moneda y ese fue uno de los factores del derrumbe de la convertibilidad en la Argentina.
A efectos de evitar que su economía se recaliente, Brasil ha reducido su gasto, lo que podría redundar en una disminución en la demanda y consecuente deterioro de nuestras exportaciones.
El mayor problema para la Argentina, es que hoy no cuenta con superávit fiscal ni comercial real como hace unos años, por lo que no podría evitar tener que devaluar su moneda de ocurrir lo mismo en Brasil.
Pero el ministro de Economía, Amado Boudou, ya se encargó de negar públicamente una posible devaluación del peso frente al dólar, al decir: «Seguiremos administrando el tipo de cambio. No habrá saltos bruscos para ningún lado», a lo que añadió: «Lo importante es que no necesitamos planes de apuro porque llevamos ocho años trabajando en temas de fondo, como el desendeudamiento».
Si algún mérito hay que reconocerle al ministro, es que como economista, sabe ejecutar muy bien la guitarra.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Dilma Rousseff es la latinoamericana más poderosa del mundo, según Forbes

Nueva York, 24 ago (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, es la mujer latinoamericana más poderosa del mundo, según una lista difundida hoy por Forbes en la que también aparecen las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Costa Rica, Laura Chinchilla, así como la modelo brasileña Gisele Bündchen.

La mandataria brasileña le arrebata así el puesto a la juez de origen puertorriqueño Sonia Sotomayor, que ha pasado de estar a la cabeza de ese ránking en 2010 a no aparecer este año en la lista de las cien mujeres más poderosas del mundo de Forbes, que lidera la canciller alemana, Angela Merkel.

La revista defiende la inclusión de Rousseff entre las más poderosas gracias a su «extraordinario» ascenso hasta la Presidencia de Brasil, por el cual se convirtió en la primera mujer de la historia en ponerse al mando de la mayor economía de América Latina.

Rousseff, que en 2010 ocupaba el puesto 95 de la lista global, se ha convertido en la tercera mujer más poderosa del mundo, y la número 16 de la lista que incluye tanto hombres como mujeres.

Según la relación de Forbes, que encabezan la canciller Merkel y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, la segunda mujer más poderosa de latinoamérica es la presidenta argentina, quien ha escalado posiciones desde el lugar número 68 del 2010 hasta el 17 de este año.

La publicación recuerda que Fernández, la primera mujer elegida para la Presidencia, anunció en junio pasado sus planes para luchar por un segundo mandato, aunque afronta grandes obstáculos como las altas tasas de inflación y oposición desde el ámbito de los negocios.

En el tercer puesto de las latinoamericanas más poderosas se encuentra otra brasileña, la modelo Gisele Bündchen, quien se coloca en el puesto número 60 de las mujeres con más poder y también en ese mismo número de las famosas con más influencia.

Forbes destaca tanto el activismo social de la maniquí, quien fue designada en 2009 embajadora de Buena Voluntad de la ONU por su interés en las causas medioambientales, como los jugosos ingresos que se embolsa por ser la imagen de marcas como la firma brasileña de calzado Grendene, así como H&M, Pantene o Max Factor.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, es la cuarta mujer con más poder de América Latina y la número 86 del mundo según Forbes, con lo que ha perdido tres puestos con respecto al 2010, cuando ocupaba el puesto 83 gracias en parte a la reforma fiscal que impulsó tras tomar posesión en febrero de ese año.

En ese ránking aparecen también la española, Ana Patricia Botín (77), presidenta de la entidad bancaria Banesto e hija del banquero Emilio Botín, y la empresaria sudafricana de origen portugués María Ramos (93).

© EFE

Indígenas bolivianos explotados: esclavos urbanos en Brasil

La empresa propietaria de la prestigiosa marca Zara está involucrada en una seria denuncia internacional. La compañía ha dicho que está reforzando los controles en su cadena de producción después de que se supiera que los trabajadores inmigrantes de un taller brasileño al que le compraba ropa estaban sometidos a condiciones de trabajo denigrantes. Aquí, una nota “in situ”, de la BBC de Londres sobre la explotación en el Tercer Mundo.

La habitación da claustrofobia. Está repleta de gente y de máquinas de coser.

La combinación de instalaciones eléctricas improvisadas y pilas de tela por todas partes genera un grave riesgo de incendio, pero no hay extintores en el lugar.

Es uno de los cientos de talleres de Sao Paulo que emplean a miles de trabajadores inmigrantes – la gran mayoría de Bolivia – para confeccionar ropa para el creciente mercado brasileño.

Los inmigrantes bolivianos vienen a Sao Paulo en gran número desde la década de 1980 y hoy se encuentran entre las comunidades con mayor visibilidad en la ciudad.

En general, son de grupos étnicos indígenas que viven en la pobreza e intentan escapar de las dificultades de su país trabajando para la industria de la confección en Brasil.

«Los bolivianos como yo que venimos a Brasil sólo queremos ganar dinero y volver a casa con nuestras familias, pero terminamos presos en estos lugares pequeños, sin ningún tipo de dignidad», dice un trabajador que accedió a hablar bajo condición de anonimato.

«He estado aquí durante seis años y no tengo nada. Y regresar a Bolivia no es una buena opción, porque allá las cosas están aún peor».

Grupos de combate

Inditex, la mayor compañía textil del mundo y dueña de la cadena de tiendas de ropa española Zara, dijo en un comunicado que encontraron a 15 trabajadores en un taller de Sao Paulo que habían sido reclutados por un subcontratista sin su conocimiento.

El problema data de hace por lo menos 20 años, pero recientemente el Ministerio de Trabajo creó un «Grupo de combate la esclavitud urbana».

Su misión es encontrar los talleres, clausurarlos hasta que regularicen su situación y forzar a las empresas a respetar los derechos laborales de los trabajadores.

«Usted no va a encontrarse aquí con el tipo de esclavitud del siglo XIX, con gente encadenada, pero la esclavitud moderna puede ser aún peor, porque el trabajador no tiene valor monetario para el empleador y pueden ser reemplazados fácilmente», dice la secretara nacional de inspección del Ministerio de Trabajo, Vera Albuquerque.

La funcionaria admite que el problema existe en Brasil y que no es menor, pero señala que es imposible tener una estimación sobre el número de personas que trabajan en estas condiciones.

«Estos trabajadores son invisibles. Sabemos del problema cuando recibimos quejas y luego enviamos a nuestros equipos para liberarlos».

El Código Penal establece parámetros objetivos para definir lo que llama «trabajo en condiciones análogas a la esclavitud.» Los parámetros incluyen jornadas extenuantes, un ambiente de trabajo inadecuado y restricciones al derecho de salir y entrar del lugar.

«Muchos trabajadores son traídos a Brasil por ‘gatos’ (traficantes) y no pueden salir de los talleres hasta que paguen las deudas contraídas en el viaje. Algunos empleadores llegan a apoderarse de los documentos de los trabajadores», dice el auditor de trabajo Luiz Alexandre Faria.

«Por lo general, cuando llegamos a los talleres, los inmigrantes dicen que no están siendo esclavizados, que trabajan mucho porque quieren darle una mejor vida a su familia y que la situación en su país de origen es aún peor».

Pero Faria dice que la esclavitud no tiene nada que ver con la percepción de la víctima, sino con las condiciones objetivas que establece la ley.

«Si la situación no es compatible con la dignidad humana, es posible que estemos en presencia de trabajo esclavo. La sociedad brasileña no puede aceptarlo», opina.

Miedo

Cuando los inspectores llegan a los talleres, los trabajadores bolivianos tienden a tenerles más miedo que a sus propios empleadores, pues muchos de ellos están en situación irregular a pesar de un acuerdo bilateral entre los dos países que permite que los bolivianos trabajen en Brasil.

El gobierno de Brasil en 1995 reconoció oficialmente la existencia de trabajo análogo a la esclavitud en Brasil y puso en marcha medidas para luchar contra él, pero las autoridades admiten que cerrar los talleres irregulares y castigar a los negocios ilegales no va a resolver el problema de manera definitiva.

«Estamos tomando medidas duras contra este problema, pero sabemos que la educación es la única manera de deshacerse de él para siempre. Los trabajadores bien educados no aceptan trabajar en esas condiciones», dice Vera Albuquerque.

«Necesitamos que toda la sociedad participe en esta lucha».

Crecimiento económico

Los expertos temen que el crecimiento económico de Brasil pueda empeorar la situación, ya que las empresas están bajo presión para producir más a un ritmo más rápido y a menor costo.

«Para reducir costos, las empresas empiezan a recortar los derechos de los trabajadores y a pagarles menos, al punto de privarlos de su dignidad. Es entonces cuando se cruza la línea de la esclavitud», señala Leonardo Sakamoto, fundador de la ONG Reporter Brasil, que investiga el tema desde hace más de una década.

Sakamoto explica que, hasta hace poco, el gobierno brasileño se centraba en la lucha contra el trabajo esclavo en los ámbitos rurales, pero ahora pone más atención en la situación urbana.

«El trabajo esclavo en Brasil es como una habitación oscura a la que las autoridades están entrando con una linterna. A donde quiera que apuntan la linterna, aparece algo», dice.

A medida que la economía de Brasil siga creciendo, es probable que se abran nuevas fábricas para sustituir a las que cierren las autoridades. Así, todavía parece fácil atraer a los inmigrantes pobres a las grandes ciudades con promesas de una vida más digna y un futuro mejor.

Fuente: BBC.

Brasil: designan nuevo ministro de Agricultura

Se trata del diputado Mendes Ribeiro, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, fuerza aliada al Partido de los Trabajadores. Reemplaza a Wagner Rossi, quien renunció en medio de denuncias de corrupción.
Ribeiro, quien se desempeñaba hasta ahora como líder del bloque oficialista en la Cámara baja, proviene de la misma fuerza que su antecesor. De esta forma, la presidente, Dilma Rousseff, intenta contener las fisuras dentro de la coalición gobernante, fuertemente afectada por los escándalos de corrupción de las últimas semanas.

Rossi fue el cuarto ministro en abandonar el gabinete de Rousseff, quien en menos de ocho meses de gobierno perdió también a los titulares del Gabinete Civil, Antonio Palocci, de Transportes, Alfredo Nascimento, y de Defensa, Nelson Jobim.

La renuncia del ministro se produjo luego de que la Policía Federal empezó a investigar una serie de denuncias divulgadas por la prensa sobre supuestas irregularidades en el Ministerio de Agricultura.

Rossi fue acusado de viajar en aviones de una empresa que tiene contratos con el gobierno, lo que está prohibido por el Código de Ética Pública, y también fue salpicado por denuncias sobre beneficios fiscales irregulares concedidos por la estatal Companía Nacional de Abastecimiento (Conab), vinculada a su cartera, a una empresa que vendió leche en polvo para el gobierno.

Mendes Ribeiro, abogado de 56 años, elogió el «extraordinario» trabajo de su antecesor en una breve declaración que dio a la prensa tras ser confirmado en el cargo.

Fuente: DPA – AFP

La planta siderúrgica gigante que la minera Vale levanta en Brasil

Entrará en operación en 2014 en el Complejo Industrial y Portuario do Pecem, en el estado de Ceará (al nordeste de Brasil). También se construyen una refinería y un astillero. Intervienen como socios la brasileña Vale (50%) y los grupos siderúrgicos coreanos Dangkuk Steel (30%) y Posco (20%).

La empresa minera brasileña Vale y los grupos coreanos Dongkuk Steel y Posco dieron inicio a las obras de construcción de una nueva siderúrgica en Brasil que tendrá capacidad para producir tres millones de toneladas de placas de acero al año y exigirá una inversión de 4.200 millones de dólares. Las tareas de movimiento de tierras en el local en que será erguida la Compañía Siderúrgica do Pecem (CSP) fueron iniciadas simbólicamente en una ceremonia que contó con la participación de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

La siderúrgica que entrará en operación en 2014 en el Complejo Industrial y Portuario do Pecem, en el estado de Ceará (al nordeste de Brasil) y en donde también se construyen una refinería y un astillero, tiene como socios a la brasileña Vale (50%) y a los grupos siderúrgicos coreanos Dangkuk Steel (30%) y Posco (20%).

Se trata de uno de los varios proyectos siderúrgicos en que viene invirtiendo la Vale, la mayor productora mundial de hierro y que ha decidido procesar en Brasil parte del mineral que extrae del país, lo que fue destacado en el discurso pronunciado por Rousseff en la ceremonia.
“La Vale asumió el compromiso de crear valor en Brasil, de agregarle valor al mineral que extrae y produce en Brasil, y ahora procesará una parte en el país y exportará el restante», afirmó la mandataria. Vale, la mayor empresa privada del país, tiene varios proyectos para construir plantas siderúrgicas en Brasil en los que se ha asociado a grandes grupos mundiales.

La empresa tiene participación en proyectos para la construcción de siderúrgicas que prevén inversiones por 22.000 millones de dólares y que producirán 18,5 millones de toneladas de acero por año, equivalentes a casi la mitad de toda la producción brasileña en el año 2009, que fue de 42,1 millones de toneladas.

Entre esos proyectos se destaca la Compañía Siderúrgica del Atlántico (CSA), en la que está asociada al grupo alemán Thyssen Krupp y cuya primera fase fue inaugurada el año pasado en Río de Janeiro, así como la Compañía Siderúrgica de Ubu (CSU) y Aceros Laminados de Pará (Alpa). La planta en Pecem, cuya capacidad de producción podrá llegar a seis millones de toneladas de placas de acero al año en una segunda fase, también producirá energía eléctrica para satisfacer su propio consumo y vender el excedente. Pecem, ubicado a 60 kilómetros de Fortaleza, la capital de Ceará, fue escogido como sede del proyecto debido a que cuenta con la infraestructura logística necesaria y porque, por su ubicación en el litoral norte de Brasil y próximo al Atlántico norte, tiene una posición estratégica favorable para las exportaciones.

Rousseff también participó en las ceremonias de inauguración de la correa transportadora de mineral que abastecerá con materias primas a las industrias del Complejo de Pecem y del Terminal de Múltiple Uso, que quintuplica la capacidad de movimiento de contenedores en el puerto. El sistema de correas transportadoras, con seis kilómetros de extensión y capacidad para mover 2.400 toneladas por hora, utiliza un sistema tubular cerrado que evita que el polvo de los minerales contamine el medio ambiente.

“Brasil enfrentará la actual crisis con más proyectos como éste, que generan empleo, elevan la renta y garanti- zan el mercado interno», afirmó Rousseff.

Fuente: mdzol.com

La popularidad de Dilma Rousseff alcanza el 70 por ciento entre los brasileños

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuenta con una alta aprobación de su gestión. De acuerdo con una encuesta del instituto Sensus, su gobierno cuenta con el visto bueno de más del 70 por ciento de los habitantes. Es el primer sondeo que realiza la entidad sobre la jefa de Estado.

El índice de aprobación personal de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se sitúa en 70,2 %, según una encuesta difundida hoy por el Instituto Sensus, que también reveló que el 49,2 % considera a su Gobierno «óptimo» o «bueno».

El sondeo fue encomendado por la patronal Confederación Nacional de Transporte (CNT) y es el primero que realiza Sensus en relación a Rousseff y su Gobierno.

Los resultados son similares a los de una encuesta que la semana pasada presentó el instituto Ibope, que le atribuyó a la jefa de Estado una tasa de aprobación personal del 67 %, que en el caso de su Gobierno se situaba en un 48 %.

De acuerdo al estudio de Sensus, así como 49,2 % de las personas consultadas consideró al Gobierno de Rousseff «óptimo» o «bueno», un 37,1 % lo calificó de regular, un 4,3 % lo tildó de «ruin» y para un 5 % es «pésimo».

Sensus preguntó también sobre el impacto que diversos casos de corrupción destapados en las últimas semanas pudieran tener en la imagen de Rousseff, quien asumió el poder el pasado 1 de enero.

Según el 62,9 %, esas denuncias no afectarán en nada a la jefa de Estado, que para un 25,7 % sí sufrirá en términos de popularidad y de apoyo.

En lo económico, el 79,2 % de los entrevistados dijo aprobar la forma en que el Gobierno se comporta en relación a la crisis global, que fue criticada por un 13,6 %.

Sensus explicó que la encuesta, que tiene un margen de error del 2,2 %, fue realizada entre los pasados 7 y 12 de agosto, período en el que fueron consultados 2.000 electores de 136 municipios de todas las regiones del país.

por EFE

DIFUNDIRAN EN BRASIL TASA PREFERENCIAL PARA LOS PRESTAMOS

San Pablo, 12 de agosto (Télam).- El Banco Central de Brasil elaborará y difundirá a partir de septiembre la Tasa Preferencial Brasileña, calculada sobre la base de los intereses cobrados por los bancos a sus mejores clientes (grandes empresas), como medio para estimular la competencia entre las entidades financieras. El presidente del BC, Alexandre Tombini, dijo hoy que esa tasa «prime» alentará «una caída en los intereses de todo tipo de crédito», según consignó un cable de la Agencia Brasil. La tasa prime ya es calculada por los bancos centrales de otros países y precisa el nivel de la tasa más baja cobrada por los bancos a sus mayores clientes. Tombini insistió por otra parte, al disertar durante un seminario, en que Brasil está preparado para resistir la crisis financiera mundial. Advirtió luego que las crisis fiscales generalmente tardan años en disiparse, por lo cual no deben descartarse «sobresaltos» en la economía global. Según Tombini, las condiciones de la economía brasileña son hoy mejores que las presentadas en 2008, cuando los mercados del mundo también registraron graves problemas. El titular del BC remarcó que las reservas monetarias del país son hoy mayores que hace tres años, mientras la buena situación financiera de los bancos locales y el volumen de depósitos dejan a Brasil más seguro ante momentos de turbulencia. Agregó que la crisis de la deuda «no es un proceso que se resuelva de la noche a la mañana» y alertó que «en la trayectoria de la resolución, estamos siempre sujetos a sobresaltos». El presidente del BC explicó por último que la actual crisis es consecuencia de la de 2008 y sostuvo que el esfuerzo que los gobiernos hicieron para ayudar a los bancos hace cuatro años terminó deteriorando la situación fiscal de algunos países.

Brasil promoverá medidas para evitar crisis afecte países Unasur

Brasilia, 11 ago (PL) El ministro de Hacienda, Guido Mantega, afirmó hoy que Brasil promoverá en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la adopción de medidas conjuntas para evitar que la crisis económica mundial afecte a las naciones del bloque.

«Vamos a conversar sobre la crisis y las consecuencias en los países de América Latina y las medidas que podemos tomar para fortalecernos e impedir que seamos contagiados», precisó Mantega a medios de prensa locales, poco antes de viajar a Buenos Aires, donde hoy y mañana sesionará la reunión de la Unasur sobre el tema.

Destacó que América Latina tiene un mejor desempeño económico que los países desarrollados, es decir Estados Unidos y Europa, y queremos preservar eso.

El titular de Hacienda exaltó la importancia de estrechar aún más los nexos entre los 12 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) de la Unasur para aprovechar mejor el mercado regional y las relaciones comerciales entre los miembros del bloque.

En los últimos días, Mantega se ha referido en varias ocasiones a la situación financiera mundial y sus posibles efectos en Brasil, aunque ha insistido en la preparación de esta inmensa nación suramericana para enfrentar un posible agravamiento de la actual coyuntura.

Al hablar en una audiencia de la Cámara de Diputados, el funcionario aseguró que la estabilidad política, el mercado interno, la correcta política monetaria y la reducción de los gastos fiscales, entre otros recursos, permitirán a Brasil enfrentar la crisis económica mundial.

Sostuvo que Brasil tiene mayor capacidad para calentar su actividad económica que los países desarrollados, y por ende más preparado para reducir los efectos de una adversa situación financiera a nivel global.

Puntualizó además que la deuda brasileña es una de las pocas en el mundo que está en descenso y en ese sentido apuntó que mantener una política fiscal fuerte es un parapeto contra el agravamiento de la coyuntura internacional.

Países emergentes exigen a Al Assad que detenga la brutal represión

India, Brasil y Sudáfrica pidieron «el fin inmediato de la violencia y llamaron a todas las partes a actuar con la mayor moderación y el máximo respeto de los derechos humanos». Además, reclamaron seguir las reglas internacionales.
India, Brasil y Sudáfrica instaron al régimen del sirio Bashar Al Assad, confrontado a masivas manifestaciones, a hacer gala de moderación y a respetar los derechos humanos, indicó un comunicado del grupo, divulgado este jueves por la cancillería india.

Las tres grandes democracias emergentes (grupo IBAS), «llamaron al fin inmediato de todas las violencias y llamaron a todas las partes a actuar con la mayor moderación y el máximo respeto de los derechos humanos y de las reglas internacionales», precisó el comunicado.

Una misión del IBAS visitó el miércoles Damasco, para abogar por el fin de la brutal represión de las manifestaciones y por el inicio de un diálogo con la oposición. El grupo fue recibido por Al Assad y por su ministro de Relaciones Exteriores, Walid Mualem.

Según grupos de derechos humanos, unas 2.000 personas murieron en la represión de las protestas, que se iniciaron a mediados de marzo.

En un comunicado difundido en la ONU el miércoles por la noche, el grupo indicó que en esas discusiones Al Assad admitió que sus fuerzas de seguridad cometieron «algunos errores» en su manera de encarar el movimiento contestatario en sus inicios.

El mandatario sirio subrayó además su «compromiso con el proceso de reformas, destinado a conducir a una democracia multipartidaria».
Fuente: infobae.com

El real y la soja, son vías de contagio de la crisis para Argentina

Distintos analistas consultados por el diario El Cronista coincidieron en recordar que el último gran crack bursátil posterior a la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehamn Brothers en 2008 trajo consecuencias a la Argentina por el lado de su competitividad con Brasil.
La debacle que vivien los mercados pueden afectar a la Argentina por varios frentes. El riesgo de una repetición de la devaluación del real brasileño y una posible caída en la demanda internacional de los commodities, entre ellos la soja, son los principales temores que genera la incertidumbre y caída en las bolsas a nivel mundial. Tendencia que, de agudizarse, podría abrir una segura sequía en los mercados de capitales a la hora de financiar la producción.

Distintos analistas consultados por el diario El Cronista coincidieron en recordar que el último gran crack bursátil posterior a la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehamn Brothers en 2008 trajo consecuencias a la Argentina por el lado de su competitividad con Brasil y la caída de los precios y la demanda de sus principales comodities.

El shock de septiembre de 2008, y la huida en masa de los inversores en dirección al dólar, devaluó la moneda brasileña alrededor del 40% en pocos meses, encareciendo los productos argentinos en términos comparativos.

“Brasil se puede desacelerar como resultado del deterioro de la economía americana y del sistema financiero europeo”, comentó Miguel Kiguel, titular de Econviews. “La desaceleración reduciría la demanda de los bienes que exportamos a ese mercado. Además, si los inversores abandonan los mercados emergentes el real puede volver a devaluarse, quizás no tanto como en 2008 pero si en esa misma dirección”, añadió.

“Desde el 2008 que no se ve un situación financiera internacional tan compleja. Pero ahora no tenemos superávits gemelos, ni colchón cambiario”, concluyó Kiguel.

La otra gran vía de contagio sería el gran tractor de la economía nacional y mascarón de proa del “viento de cola” que acompañó a las dos administraciones kirchneristas: el alto precio de los commodities.

Ayer, los granos perdieron hasta 4% en Chicago, aunque el más importante para la Argentina (l soja) retrocedió apenas 1,8% a U$S492 la tonelada.
Fuente: mdzol.com

El intercambio comercial con Brasil fue récord

El intercambio comercial con Brasil en los primeros siete meses del año rondó los 22.000 millones de dólares, y superó en un 24% el anterior récord para similar período, marcado en 2008, informó ayer el Ministerio de Industria.

En el marco de este aumento en el comercio bilateral, y en un contexto de fuerte crecimiento de la economía de Argentina, “el déficit se redujo en 55 millones de dólares en comparación con 2008, y pasó de 3.018 millones en aquel año a los 2.963 millones de los primeros siete meses de 2011”, destacó la ministra Débora Giorgi a través de un comunicado de prensa.

“El comercio es así más beneficioso para ambos países, porque a la vez que crece trabajamos para hacerlo más equilibrado” dijo Giorgi y resaltó que “ya son dos meses consecutivos -junio y julio- que logramos reducir el déficit con Brasil con respecto al máximo rojo comercial para Argentina que se registró también en 2008”.

Según los datos informados ayer por la Secretaría de Comercio Exterior brasileña (SECEX), en los 7 primeros meses del año la corriente comercial bilateral alcanzó los 21.995 millones de dólares, presentando un incremento del 26% en relación a igual período del año anterior y un 24% mayor al máximo histórico alcanzado en 2008.

Las exportaciones de Argentina a Brasil para los primeros siete meses también fueron las más altas de la historia con una cifra de 9.516 millones de dólares, con un crecimiento del 19.5 % respecto al 2010 y 30% más que en 2008.

Las importaciones, en tanto, fueron de 12.479 millones de pesos, lo que hace un déficit de 2.963 millones para lo que va del año.

Los datos surgidos desde Brasil hoy también indican que en julio Argentina le exportó a Brasil bienes por 1.525 millones de dólares, con un incremento del 22% respecto del año pasado y marcó un nuevo récord de exportaciones en un mes al país vecino.

Las importaciones desde Brasil también aumentaron el último mes y fueron de 2.041 millones de dólares, un 26% más que el mismo mes del año pasado.

Los principales productos que explicaron el aumento de las exportaciones fueron autos y autopartes, trigo, plásticos, aluminio, harina de trigo y productos hortícolas. Por su parte, las importaciones desde Brasil en julio fueron autos y autopartes, máquinas y equipos, gasolina, gas oil, mineral de hierro, plásticos y caucho y sus manufacturas.

Fuente: Télam

Brasil suma más trabas para frenar la suba del real

Las últimas medidas aplicadas por el Gobierno del vecino país apuntan a reducir los fuertes ingresos de inversión extranjera por primera vez dirigidos a la negociación de derivados e incluyen posibles depósitos y límites a las posiciones que podrían ayudar a disminuir la presión sobre el mercado cambiario del país. Las medidas se publicaron en el diario oficial y se dan justo en momentos de extrema tensión en los mercados y con una debilidad creciente del dólar.

Las últimas medidas aplicadas por el Gobierno del vecino país apuntan a reducir los fuertes ingresos de inversión extranjera por primera vez dirigidos a la negociación de derivados e incluyen posibles depósitos y límites a las posiciones que podrían ayudar a disminuir la presión sobre el mercado cambiario del país. Las medidas se publicaron en el diario oficial y se dan justo en momentos de extrema tensión en los mercados y con una debilidad creciente del dólar.
por Medios
Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir
Brasil reveló el miércoles nuevas medidas para contener la fortaleza de la moneda local luego que esta semana el real se apreciara a nuevos máximos de 12 años frente al dólar.
Las últimas medidas apuntan a reducir los fuertes ingresos de inversión extranjera por primera vez dirigidos a la negociación de derivados, e incluyen posibles depósitos y límites a las posiciones que podrían ayudar a disminuir la presión sobre el mercado cambiario del país. Las medidas se publicaron en el diario oficial, adelanta el diario The Wall Street Journal.

Otra de las medidas establecidas fue un impuesto a las operaciones financieras de 1% sobre las operaciones de derivados.

Además, Brasil ahora cobrará un impuesto de 6% y multará a las instituciones que paguen con anticipación los créditos internacionales que tienen un plazo de dos años o más.

Previamente, el gobierno debió implementar un impuesto sobre los créditos de menos de dos años.
Fuente: mdzol.com

Brasil: el dólar, en su nivel más bajo desde 1999

La divisa cayó a 1,541 real, la cotización más baja desde 1999, mientras escala la preocupación por la competitividad. La divisa cayó a 1,541 real, la cotización más baja desde 1999, mientras escala la preocupación por la competitividad.

De hecho, el gobierno de Dilma Rousseff estudia medidas para evitar que continúe la apreciación del tipo de cambio.

La divisa estadounidense perforó por momentos la barrera de la 1,550 unidad y registró un nuevo piso intradiario en 12 años.

El dólar mostró una caída de 0,7 por ciento frente al cierre del viernes, y profundizó la tendencia a la baja observada desde comienzos de año.

La semana pasada, Rousseff dijo que analiza un conjunto de medidas ante un posible default de Estados Unidos.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega , señaló que su prioridad es contener la baja del dólar, que se depreció más de 45 por ciento desde 2006.

Analistas privados estiman que con el aumento de las tasas de interés –que la semana pasada subieron del 12,25 al 12,5 por ciento– se incrementará el flujo de dólares que ingresan, estimulando nuevas bajas. Otro factor que afecta al precio del dólar es el fuerte aumento de las exportaciones, que deriva en un masivo ingreso de divisas, se explicó. En lo que va del año, el superávit comercial llega a 16,1 mil millones de dólares.
Fuente: lavoz.com

El secretario de Industria de Brasil defiende el proteccionismo argentino

«No podemos ser hipócritas al punto de endurecer con Argentina con el argumento del proteccionismo y, al mismo tiempo, pedir protección contra China», manifestó el secretario de Industria brasileño, Alessandro Teixeira. Y agregó: «Como gobierno, no puedo ser proteccionista por un lado y liberal por otro».
Brasil fue exigente con Argentina y las quejas del sector privado sobre las relaciones bilaterales no tienen sentido, afirmó el secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Alessandro Teixeira.

«Es un llanto de los empresarios. No digo que estén equivocados, es el llanto que el sector privado tiene que hacer, pero no existe sólo el ganar-ganar. Nunca tuvimos una acción tan dura e impositiva con Argentina», fue la definición del funcionario brasileño.

Según Teixeira, los empresarios se quejan del proteccionismo argentino, pero piden al gobierno brasileño protección contra China. «No podemos ser hipócritas al punto de endurecer con Argentina con el argumento del proteccionismo y, al mismo tiempo, que yo reciba a la misma persona que se queja del proteccionismo argentino, pidiendo protección contra China. Como gobierno, no puedo ser proteccionista por un lado y liberal por otro”.

Teixeira señaló que el superávit brasileño muestra los avances de la economía nacional. “Estamos aumentando las exportaciones a Argentina. Tengo la balanza superavitaria, estamos creciendo casi 40%, es el doble de lo que crecemos para el resto del mundo”.

En el acumulado del año, las exportaciones brasileñas registraron una expansión de 33% en los embarques a Argentina. De enero a junio, las ventas externas al país vecino sumaron u$s 10.400 millones ante u$s 7.900 millones en igual período de 2010.

Para Teixeira no se puede afirmar que los números serían más altos, si Argentina no aplicara medidas proteccionistas.

El secretario ejecutivo del MDIC dijo que el seguimiento para garantizar la liberación de mercancías brasileñas en las aduanas argentinas se hizo regularmente, obedeciendo el plazo máximo de 60 días, según determinación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“Tenemos problemas, pero no hacemos un acuerdo milagroso. Nuestro seguimiento es continuo. Intercambio diariamente e mails con (Eduardo) Bianchi (secretario de Industria argentino). No existirá relación perfecta. La tensión del comercio es natural”, afirmó.

Teixeira estimó que la actitud proteccionista de Argentina es reflejo de la desindustrialización que vivió el país en los últimos tiempos. “Argentina pasó por un proceso de desindustrialización brutal. Tienen que hacer el esfuerzo de industrializarse. Si compran todo de Brasil, no habrá industria”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Volvieron las demoras para exportar automóviles a Brasil

El gobierno de Rousseff había prometido autorizar el ingreso en un plazo máximo de 10 días. Pese a las promesas de solución intercambiadas hace apenas un mes, continúan los problemas en el comercio bilateral de automóviles entre la Argentina y Brasil.

Las empresas sostienen que los vehículos fabricados en el país -principal exportación industrial argentina- tardan más de 10 días en poder ingresar en el mercado brasileño. Ese había sido el plazo que acordaron los gobiernos de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff luego de la última escalada de tensión.

Brasil impuso licencias no automáticas (LNA) a la importación de vehículos de cualquier origen. El principal afectado es la Argentina, ya que aquí se fabrica la mayoría de los autos que importa Brasil. Esa medida le permite al gobierno de Rousseff tomarse hasta 60 días para autorizar la importación, pero luego de una negociación entre la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, y su par brasileño de Desarrollo, Fernando Pimentel, se acordó que las LNA se liberarían en no más de 10 días.

Ahora las terminales argentinas afirman que ese plazo no siempre se cumple, y señalan que las demoras afectan a cerca de 40.000 vehículos, entre los que están en la frontera, los que están en tránsito y los que esperan a ser despachados en las plantas industriales. «Sí, hay un problema, y nosotros no querríamos que estuviera -dijo a LA NACION Aníbal Borderes, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa)-. Ahora tenemos que convivir con las licencias. A nosotros nos afecta bastante porque Brasil es nuestro principal cliente.»

El directivo aclaró, no obstante, que a Adefa no le consta si las demoras son consecuencia del no cumplimiento del gobierno brasileño de los plazos acordados, o del hecho de que las terminales brasileñas no hayan presentado oportunamente los pedidos de importación correspondientes. Dos automotrices que exportan gran parte de su producción a Brasil confirmaron que tienen una importante cantidad de autos en la frontera, pero aclararon que lo mismo pasa con los vehículos provenientes de otros orígenes.

Sin conflicto
Fuentes del Ministerio de Industria minimizaron los problemas y negaron terminantemente que hubiera un «conflicto». Indicaron que en la última semana (de miércoles a miércoles) Brasil había liberado 18.500 unidades fabricadas en el país, por un valor cercano a los $ 300 millones. Y aclararon que el stock de autos «demorados» en los puertos brasileños debido a las LNA ronda las 10.000 unidades. De hecho, anoche en el Gobierno comentaban la noticia de que Brasil autorizó ayer mismo 16.000 licencias para General Motors Argentina.

Según la visión oficial, la principal causa de las demoras tiene que ver con «problemas logísticos» originados en las dificultades para ordenar el ingreso de la enorme masa de vehículos que ingresan diariamente en el mercado brasileño.

En una de las automotrices señalaron que, más que por las trabas brasileñas, están preocupados por las dificultades que tienen para importar piezas y autopartes debido al paro de los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). «Tenemos 90 camiones con partes que no pueden ingresar porque vienen embaladas en cajas de madera y requieren de la autorización del Senasa», contó la fuente.

242.250
Vehículos exportados a Brasil
En el primer semestre, la Argentina exportó el 62% de su producción.
.

40.000
Autos argentinos afectados
Es lo que se estima que deberá ingresar a Brasil en los próximos días.
Funte: lanacion.com.ar

Brasil mostró su jerarquía con una goleada que lo dejó primero en el grupo B

El equipo de Menezes calmó las críticas goleando a Ecuador. Ganó su grupo y ahora enfrentará a Paraguay. «Las cosas salieron mejor que en los partidos anteriores. No me molestan las críticas, pero necesitaba tener una actuación como esta», dijo Neymar.

Brasil sacó el pasaporte a la siguiente fase y dejó las dudas que traía sobre el hombro al superar con contundencia a Ecuador por 4 a 2. La goleada le permitió al equipo de Mano Menezes ahuyentar por un momento las duras críticas que perseguían al equipo y terminar liderando el grupo B, que lo llevará a enfrentar el sábado a Paraguay. La verdeamarelha se sobrepuso a los sobresaltos que le generó en un momento el tricolor y terminó por abrochar una goleada que le permitirá tener algo de paz y tranquilidad.

Brasil se plantó con sus figuras y buscó hacer valer su jerarquía. Ecuador debía borrar toda su vergüenza futbolística mostrada en la Copa que la llevaron a ser duramente castigada por la prensa de su país. Y con más empuje que ideas el equipo de Reinaldo Rueda —quedó al borde de ser eyectado de su cargo— le dio pelea a los brasileños, que no podían romper la muralla defensiva.

Todo transitaba por una mediocridad llamativa cuando apareció Pato para tocar de cabeza al gol y bañar en tranquilidad a la verdeamarelha. Fue un golpe letal para los ecuatorianos, que recuperaron la confianza gracias a Julio César que le regaló, en un error garrafal, el empate a Felipe Caicedo.

Claro que enfrente estaba Brasil, que siempre se levanta y anda. Como tantas otras veces lo hizo. Por algo es pentacampeón. Y con esa chapa enseguida contestó en el inicio del complemento con la aparición de Neymar —una de las figuras que se estaba esperando en este torneo— que sacudió la red por primera vez en la Copa. El gol del empate transitorio de Caicedo impulsó al público a alentar y esperar un batacazo que nunca llegó. Porque Pato y Neymar se encargaron de abrochar una goleada energizante y darle el toque de nocaut a las tibias apariciones del “tri”.

Apareció Brasil y ratificó su candidatura en las elecciones por el mejor de América. Ahora lo espera otra vez Paraguay. Hace cuatro, en el Mario Alberto Kempes, fue 2 a 2. Ahora será a matar o morir.

Neymar entregó su mejor versión. Neymar es de esos jugadores que cuando se despierta hace estragos. En los primeros dos encuentros había mostrado un flojo rendimiento, lo que valió duras críticas de la
prensa brasileña. Ni más ni menos que lo que ocurrió con Lionel Messi en Argentina. Y así como el astro de Barcelona apareció en todo su esplendor frente a Costa Rica, el delantero de Santos hizo lo suyo anoche contra Ecuador. Porque no sólo anotó dos goles, sino que fue el encargado de generar el rebote en el segundo tanto personal de Pato. Por eso todos se fueron contentos no sólo por la victoria y la clasificación, sino porque el hoy el jugador estrella del fútbol brasileño se mostró en el nivel que todos quieren verlo.

Eliminatorias en el estadio de Córdoba

El estadio Mario Alberto Kempes será presentado por la AFA en la Fifa para que junto al Monumental y la cancha de La Plata reciba la habilitación para que se disputen partido de las eliminatorias Brasil 2014. El presidente de la Liga Cordobesa, Emeterio Farías, dio casi por hecho que en Córdoba la selección nacional se presentará para disputar alguno de los cotejos de eliminatorias.

«La cancha es la más grande del país, con capacidad para 57 mil personas sentadas. Además, la selección nacional se sintió a gusto en esta ciudad por el comportamiento de los hinchas y el aliento. Fue mejor que en Santa Fe”, disparó el dirigente con mucho entusiasmo.

También anunció que se van a techar las dos cabeceras que faltan de la cancha y se reemplazará la pantalla provisoria por la original que hoy se encuentra varada en la aduana. El ex Estadio Olímpico ubicado en el Paraje Chateau Carreras ahora pasó a ser un estadio de primer nivel. Y los cordobeses, fieles a la defensa de su tierra, hicieron y hacen todo lo posible para que el crecimiento deportivo se note. Una especie de enseñanza.

Fuente: La Capital

Arriba las Mano

Brasil llegó a Córdoba para prepararse de cara al cruce con Paraguay y fue recibido por 50 personas en el aeropuerto. El Scratch busca cambiar la cara después de una floja presentación ante Venezuela.

Las cenizas tuvieron retrasado el vuelo de Brasil hacia Córdoba. El plantel estuvo a la espera para poder partir y, finalmente, logró emprender vuelo. Llegó a la capital mediterránea y ya está listo para enfrentar el cruce con Paraguay del sábado.

El equipo de Mano Menezes fue recibido por alrededor de 50 personas en el aeropuerto Pajas Blancas y otras tantas que lo acompañaron hasta el hotel en el que armará su bunker. El Scratch sabe que debe mejorar después de una mala presentación ante Venezuela.

Pensando en el cruce con los guaraníes, el técnico dispondría algunos cambios. El equipo sería: Julio César; Dani Alves, Lucio, Thiago Silva, André Santos; Ramires o Elano, Lucas; Ganso; Robinho, Neymar y Alexandre Pato.

Fuente: Olé

Brasil tampoco pudo en su debut y apenas empató con Venezuela

Por primera vez en el certamen continental los venezolanos lograron un empate frente al Scratch. Pálido 0 a 0 en el primer partido de otro de los equipos con aspiraciones al título.

Brasil no pudo desplegar su mejor juego y apenas empató 0 a 0 con Venezuela en el debut en la Copa América. El equipo de Mano Menezes fue el que más peligro generó durante el primer tiempo, pero en la segunda mitad se quedó sin ideas y las individualidades no pudieron salvar el flojo desempeño grupal del Scratch.

El seleccionado brasileño, actual bicampeón del certamen continental y uno de los candidatos, defraudó en su debut frente a Venezuela y se sumo así a la Argentina entre los grandes seleccionados que no alcanzaron las expectativas en su debut en la Copa.

El planteo de los dos equipos fue claro desde el comienzo, Venezuela le entregó el control al Scratch que manejó la pelota a su antojo y generó muchas situaciones de riesgo, mientras que la vinotinto se refugió contra su arco y buscó lastimar de contragolpe.

El equipo brasileño tuvo varias oportunidades durante la primera mitad pero el arquero Renny Vega, la gran figura del partido, el travesaño y la mala puntería de los delanteros hicieron que el marcador se quede en cero hasta el entretiempo.

La segunda mitad fue completamente distinta, el partido se hizo más abierto ya que la Vinotinto comenzó a ganar confianza, se adelantó en el campo y llegó con profundidad en varias ocasiones.

Mientras que Brasil perdió el control del juego y los nervios comenzaron a hacerse notar, el equipo de Menezes perdió peso ofensivo y de a poco el equipo brasileño se quedó sin ideas de cara al arco de Vega.

El entrenador brasileño apeló a los cambios para buscar el partido pero los ingresos de Fred por Robinho, Lucas por Alexandre Pato y Elano por Ramires poco le aportaron a un equipo que nunca encontró su juego.

Venezuela generó alguna situación de riesgo aprovechando el desconcierto brasileño en la mitad de la cancha pero la falta de precisión de los delanteros frustró los ataques venezolanos.

Brasil tendrá la chance de revertir esta pálida imagen el 9 de julio, cuando enfrente al seleccionado paraguayo. Mientras que Venezuela tendrá la oportunidad de revalidar este buen resultado ante Ecuador el mismo día y soñar con la clasificación.

Síntesis

Brasil: Julio César; Dani Alves, Lucio, Thiago Silva y André Santos; Ramires, Lucas Leiva y Ganso; Robinho, Alexandre Pato y Neymar. DT: Mano Menezes.

Venezuela: Renny Vega; Roberto Rosales, Oswaldo Vizcarrondo, Grenddy Perozo y Gabriel Cichero; César González, Tomás Rincón, Franklin Lucena y Juan Arango; Nicolás Fedor y Salomón Rondón. DT: César Farías.

Cambios en el segundo tiempo: 18’ Alejandro Moreno por Rondón (V) y Fred por Robinho (B); 30’ Lucas por Alexandre Pato y Elano por Ramires (B); 33’ Giancarlo Maldonado por Fedor (V) y 40’ Giácomo Di Giorgi por César González (V).

Amonestados: Thiago Silva (B); Rondón y César González (V).

Árbitro: Raúl Orosco (Bolivia).

Cancha: Estadio Ciudad de La Plata.
Fuente: minutouno

Brasil ganó la presidencia de la FAO

El brasileño Graziano Da Silva será el próximo director general de la FAO tras derrotar en la votación final al ex ministro español Miguel Ángel Moratinos. Brasil demostró la eficiencia de su lobby en los organismos globales.
El ex ministro de Luiz Inácio Lula Da Silva, José Graziano da Silva, será el nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Él derrotó en la 2da. votación al español Miguel Ángel Moratinos por un apretado 92 a 88. Sucederá en el puesto al senegalés Jacques Diouf.

El candidato brasileño, el más aplaudido durante su intervención para defender su candidatura, fue impulsor del programa Hambre Cero, que consiguió reducir en 30 millones el número de pensonas que sufren hambre en Brasil.

Graziano también ha ocupado dentro de la FAO el puesto de responsable para América Latina.

La delegación brasileña es la que más se ha empleado a fondo durante los días previos a la votación. Ha enviado un amplio equipo diplomático y ha ofrecido ya acuerdos comerciales en el caso de que Graziano salga elegido.

Las bazas de Moratinos eran su dilatada experiencia diplomática, su apuesta por la inclusión de la FAO entre las grandes instituciones de la gobernanza mundial y la propuesta de nuevas formas de financiación.

El ex ministro estuvo acompañado en todo momento por la ministra de Medio Rural, Ambiente y Marino, Rosa Aguilar, y la de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez. Además, ha viajado a Roma la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.

Su equipo ha estado formado por tres diplomáticos, una secretaria y un funcionario de Agricultura; así como un Falcon del Grupo 45 de la Fuerza Aérea para algunos desplazamientos.

La FAO tiene un presupuesto para este año de € 1.555 millones, el 45% procede de las cuotas aportadas por los países miembros, y el resto son contribuciones voluntarias.

El nuevo director deberá renovar a fondo un organismo elefantiásico, que tiene 3.600 empleados y que en este momento invierte en personal cerca del 70% de sus fondos.

Brasil se muestra vulnerable a los ataques informáticos

Los ataques informáticos a varios portales oficiales de Brasil esta semana dejan al descubierto la vulnerabilidad de sus sistemas de seguridad y la necesidad de reforzarlos, según analistas, en tanto la Policía Federal investiga para buscar a los responsables. Desde el miércoles, grupos de piratas informáticos vienen atacando las páginas de la Presidencia, el Senado y ministerios.

Entre los grupos que promueven estas acciones está LulzSecBrazil, una filial del internacional Lulz Security, que en el último mes se atribuyó la autoría de otros ataques contra los portales de la CIA, el Senado estadounidense, la compañía Sony y la agencia británica contra el crimen organizado (SOCA).

Otros grupos como Anonymous y Fail Shell reivindicaron ataques esta semana.

Según peritos del Servicio de Procesamiento de Datos (Serpro, oficial), los primeros ataques aparentemente no se proponen invadir las redes del gobierno sino enviar simultáneamente varios millones de pedidos de acceso que acaban por saturar el servicio y dejar las páginas sin funcionar.

El gobierno brasileño aseguró el mismo miércoles que los datos oficiales contenidos en sitios web atacados están a salvo y que su sistema de seguridad «bloqueó las acciones» de los atacantes.

Sin embargo, un día después, los piratas publicaron lo que presentaron como información personal de la presidenta Dilma Rousseff; el alcalde de Sao Paulo, Gilberto Kassab; el de Rio de Janeiro, Eduardo Paes; y el ministro de Educación, Fernando Haddad. Ninguno de los responsables confirmó su veracidad.

LulzSecBrazil también divulgaría un archivo con información personal de trabajadores de la petrolera estatal Petrobras, incluyendo los números de identificación personal. La empresa negó que hubiera alguna violación a su red interna.

El más reciente ataque fue al portal del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) la mañana del viernes. La página inicial fue cambiada por el título «IBGE Hackeado» acompañado por una imagen de un ojo con los colores de la bandera de Brasil.

El grupo Fail Shell, responsable de la salida del aire del IBGE, señaló que este mes «el gobierno vivirá el mayor número de ataques de naturaleza virtual» como protesta «de un grupo nacionalista que desea hacer de Brasil un país mejor».

«Vulnerable», titula el editorial de O Globo en su sección de Digital y Medios. «La entrada a Brasil en el mapa mundial de ataques de hackers trae una preocupación para todos. Lamentablemente, no se puede confiar en la competencia del Estado para proteger informaciones privadas de la población», comenta.

«Antiguamente para atacar redes de computación era necesario tener un conocimiento técnico que pocos tenían. Hoy, esas tecnologías están disponibles en internet, al alcance de una búsqueda», comentó Renato Cru en su columna en el diario Estado de Sao Paulo de este sábado.

Desde el ministerio de Ciencia y Tecnología, Virgilio Almeida, secretario de Politica Informática, dijo que su despacho trabaja en «desarrollar tecnologías» contra «estos ataques», para lo que cuenta con expertos del ministerio de Defensa.

La Policía Federal inició formalmente una investigación el viernes, pero aunque identifique a los responsables en Brasil no existe una ley específica que juzgue la invasión a domicilios por vía on-line. Las autoridades adelantaron a la prensa que de ser capturados, buscarían una imputación por «pertubación de un servicio de utilidad pública».

La Cámara de Diputados aún no votó un proyecto de ley que establece penas rigurosas para este tipo de acciones.

NA

GOBIERNO BRASILEÑO CONSTRUIRA 2,6 MILLONES DE CASAS EN TRES AÑOS

Brasilia, 15 de junio (Télam).- El gobierno brasileño, que el mes pasado lanzó un programa de combate a la miseria, decidió fortalecer el plan de viviendas populares Mi Casa, Mi Vida II, con el cual planea construir 2,6 millones de casas hasta 2014, informó hoy un diario local. La presidenta Dilma Rousseff resolvió incrementar de 2 millones a 2,6 millones el número de casas de bajo costo a ser construidas hasta el final de su mandato, en 2014, según declaró una fuente del gobierno al diario Estado de San Pablo. El tema fue analizado ayer en el Palacio del Planalto por la presidenta, la ministra de Planificación, Miriam Belchior y funcionarios de la Caixa Económica, el banco hipotecario estatal. Cerca de un millón de viviendas fueron construidas en el marco del programa Mi Casa, Mi Vida I, que fue coordinado por Rousseff cuando se desempeñó como ministra del gobierno del ex presidente Luiz Lula da Silva (2003-2010), reseñó Ansa. Mi Casa, Mi Vida II es uno de los proyectos sociales más importantes del gobierno de Rousseff, que hace un mes lanzó el proyecto Brasil Sin Miseria, que planea atender 16 millones de personas de bajos ingresos.

Humala: «Brasil es un modelo exitoso»

RIO DE JANEIRO.- Apenas cuatro días después del ballottage que lo coronó presidente electo de Perú, el nacionalista Ollanta Humala llegó ayer a Brasil, país que aseguró será el modelo de desarrollo para su gobierno, que pretende mantener el fuerte crecimiento económico y expandirlo a todos los sectores sociales.

«Reconocemos que Brasil es un modelo exitoso que ha logrado crecimiento económico con estabilidad macroeconómica e inclusión social. Sabemos que la realidad del Perú es distinta, pero lo importante es que la propuesta de nuestro gobierno va a ser ésa: crecimiento económico con inclusión social y un manejo prudente de la macroeconomía», destacó el militar retirado, para despejar todos los temores que tanto dentro como fuera de Perú se tenían sobre él y sus estrechos vínculos con el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Tras una fallida candidatura presidencial en 2006, en la que se mostró mucho con Chávez y expuso un discurso nacionalista y de izquierda radical, Humala moderó sus posiciones para la última carrera electoral, en la que terminó compitiendo con la congresista conservadora Keiko Fujimori. Orientado por ex asesores de Luiz Inacio Lula da Silva, tomó distancia de Chávez y se alineó más con la retórica positiva que le permitió al ex líder siderúrgico acceder al poder en Brasil, en 2003.

Fue en gran parte por eso que Humala decidió comenzar en Brasilia, con una reunión con la presidenta Dilma Rousseff, la gira sudamericana que lo llevará en los próximos días a Paraguay, Uruguay, la Argentina y Chile, para más tarde viajar a Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, e incluso a Estados Unidos -según adelantó-, antes de asumir la presidencia, el 28 de julio.

«Estamos pensando en agendar la visita a la administración norteamericana. Tenemos que fortalecer la relación con Estados Unidos, es un socio importante de Perú. Tenemos que mejorar, por ejemplo, lo que es la cooperación en la lucha contra las drogas, respetando obviamente la soberanía peruana», indicó.

Justamente, la cuestión de la lucha contra el narcotráfico fue uno de los temas tratados en su entrevista con Rousseff en el Palacio del Planalto, donde también dialogaron sobre proyectos de integración física e infraestructura, además de los exitosos programas sociales brasileños como Bolsa Familia, ProUni y Brasil sin Miseria, que espera sirvan de ejemplo para Perú. Hoy seguirá camino a San Pablo, donde tendrá un encuentro con Lula.

«Humala parece haberse tomado muy en serio las lecciones de Lula y no está dispuesto a seguir el fracasado modelo bolivariano de Chávez. Está dando señales al exterior de que no quiere una confrontación con los mercados ni generar perturbaciones económicas que pongan en riesgo la situación de Perú, al que le está yendo muy bien económicamente», comentó a La Nacion el diplomático José Botafogo, presidente del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales, que recordó que muchos de los inversores extranjeros en Perú son brasileños, sobre todo en el sector minero y de energía.

El lunes, tras las elecciones, la Bolsa de Lima reaccionó negativamente ante el triunfo de Humala y se desplomó 12,45%, la peor caída en su historia. Ayer, el mandatario electo restó importancia al nerviosismo del sector financiero, pero aseguró que la economía peruana está «sólida como una roca» y no se va a mover.

«El país está tranquilo, la economía está firme, en crecimiento. Los bancos internacionales, las aseguradores de riesgos señalan que inviertan en el Perú y que si la bolsa baja compren acciones porque eso va a subir de todas maneras», apuntó.

Pese a que durante la campaña Humala había señalado que analizaría la posibilidad de que Perú se incorporase al Mercosur, ayer reconoció que los acuerdos comerciales que el país ya tiene se lo dificultan.

Fuente: lanacion.com.ar

Italia irá a La Haya contra Brasil por la libertad de Battisti

Durante la madrugada, el Tribunal Supremo brasileño ordenó la libertad de Cesare Battisti, ex militante de las Brigadas Rojas italianas, condenado en su país a cadena perpetua por el asesinato de 4 personas a mediados de los ’70, hechos de los que siempre se ha declarado inocente.

El gobierno de Italia anunció que ingresará un recurso ante la Corte de Justicia de La Haya, en Holanda, para intentar revertir la decisión del Supremo Tribunal Federal brasileño (STF), que en la madrugada del jueves 09/06, dispuso la inmediata libertad del ex activista italiano Cesare Battisti, negando su extradición a Italia.

Battisti dejó la penitenciaría de Brasilia (comúnmente llamada “penitenciaría da papuda”) cuando no había salido el sol.

El 1er. ministro italiano, Silvio Berlusconi, expresó su “disgusto” ante el veredicto. Para la ministra de la Juventud italiana, Georgia Meloni, la negativa de extradición es la “enésima humillación” a las víctimas del terrorismo.

Por 6 votos a 3, el STF brasileño consideró que la decisión del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de negar la extradición de Battisti al gobierno italiano fue un acto soberano y no podía siquiera ser analizado por el tribunal –que sí había autorizado, en el pasado, la extradición-.

El ex activista estuvo preso en Brasil desde marzo de 2007, a pedido de Italia, cuya Justicia lo condenó a prisión perpetua por 4 homicidios.

El Gobierno de Italia recurrió nuevamente al STF apelando la negativa del hoy ex jefe de Estado brasileño Lula da Silva, esperando que los vientos judiciales cambiaran con Dilma Rousseff en el poder.

Un doble error italiano: el poder (por prestigio) de Lula en Brasil es notable, y gran parte de la opinión pública, en especial la judicial, cree que Italia subestimó o maltrató a Brasil en este caso cuestionando una decisión presidencial.

Así, el Supremo Tribunal consideró que Italia no puede poner en tela de juicio una decisión de quien era en ese momento el Presidente de Brasil, quien constitucionalmente tuvo la última decisión del caso en sus manos, porque así lo aceptó el propio Supremo Tribunal, cuando en noviembre de 2009 se pronunció a favor de la extradición que luego Lula le negó.

El Gobierno italiano ha reaccionado ante la excarcelación como un ataque contra su sistema judicial, y el ministro de Exteriores, Franco Frattini, informó sobre la decisión de ir al Tribunal Penal Internacional de La Haya, profundizando así el choque entre ambos países.

El 1er. ministro Berlusconi dijo en un comunicado recibir «con profunda decepción la decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil que ha confirmado la negativa a la extradición de Cesare Battisti. La decisión no ha tenido en cuenta el deseo legítimo de justicia del pueblo italiano y en particular de los familiares de las víctimas de Battisti».

Los años de plomo

Battisti comenzó a militar en el grupo Proletarios Armados por el Comunismo (PAC) a mediados de los años ’70, un grupo de las Brigadas Rojas, la extrema izquierda italiana.

Según la Justicia del país europeo, Battisti organizó y participó en los atentados que provocaron la muerte de 4 personas: Antonio Santoro, Lino Sabbadin, Pierluigi Torregiani y Andrea Campagna.

Él fue detenido en 1979 y trasladado a la cárcel de Frosinone, de donde consiguió escapar 2 años después.

Esto quiere decir que Battisti huyó de la Justicia en 1981, refugiándose en México pero luego volvió a Francia .

El entonces presidente de Francia, François Mitterrand, había indicado que «los activistas de izquierda italiano, que no fueron acusados de delitos violentos y hubiesen abandonado la actividad terrorista no serían extraditado a Italia».

Esa decisión se conoció como la «doctrina Mitterand».

Muchos prófugos políticos italianos habían huido a Francia durante los años ’70 y ’80.
Por eso Battisti regresó a Francia en 1990, donde fue detenido a petición de Italia en 1991, cuando su sentencia fue confirmada en el Tribunal de Casación.

Él estuvo 5 meses en la prisión de Fresnes , y luego fue liberado cuando la solicitud de extradición fue rechazada por el Tribunal de Apelación parisino, el 29 de mayo de 1991.

La justicia francesa llegó a la conclusión de que la legislación contra el terrorismo aprobada en Italia «iba en contra de los principios de la ley francesa», que, junto con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), prohíbe, en particular, la extradición de una persona condenada en rebeldía si esa persona no gozaba de garantías de defensa adecuada en el juicio.

En libertad, Battisti escribió en 1991 su 1ra. novela, Les Hábitos d’ombre (La vestimenta de la sombra).

Después escribió 2 thrillers: L’Ombre rouge (La sombra roja) y Buena Onda, ambientadas en el mundo parisino de fugitivos de la justicia italiana.

Otra gran novela fue Dernières Cartouches (Últimas balas), ambientada en Italia durante los «años de plomo».

En 1997, junto con otros de extrema izquierda italianos que habían huido a Francia y fueron acusados «de haber participado en crímenes violentos», pidió sin éxito una amnistía al presidente de Italia en ese momento, Oscar Luigi Scalfaro.

Él trabajó en una radio hasta 2004, cuando Francia comenzó a modificar su legislación en el marco de la Justicia europea, aceptando las extradiciones exigidas por Italia.

Entonces, él emprendió viaje a Río de Janeiro, Brasil, donde fue detenido el 18 de marzo de 2007, por pedido de Italia, y trasladado a la cárcel de Brasilia de donde salió en la madrugada del jueves 09/06/2011.

El caso Battisti promete crear un gran encontronazo diplomático entre Brasil e Italia, que denuncia que no ha sido respetado el pacto de extradición firmado por ambos países en 1987.

Pero Brasil alega que la extradición de Battisti no se puede producir ya que el ex militante comunista podría no gozar en Roma de las medidas de seguridad necesarias y que su integridad correría peligro en Italia.

En diciembre, ante la negativa de Lula de conceder la extradicción de Battisti, el ministro de Defensa italiano, Ignacio La Russa, amenazó con iniciar un boicot de los productos brasileños y hasta con romper las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Fuente:Urgente24