El cepo vive: nace el “dólar ahorro”

cepo cambiario
Finalmente, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reveló los detalles de la nueva normativa que permitirá comprar dólares al tipo de cambio oficial con hasta el 20% de los ingresos mensuales declarados.

Una vez conocidos los pormenores del anuncio, la medida, más que una apertura del cepo, parece una nueva arista de los controles de cambios que puede restarle presión compradora al dólar blue más minorista pero no a las apuestas mayoristas que ponen en jaque al tipo de cambio.

Al amplio menú de cotizaciones del dólar que nacieron del desdoblamiento cambiario de facto producto del cepo impuesto en 2011 se suma hoy uno más: el “dólar ahorro”, a precio de cotización oficial minorista (entre 10 y 30 centavos por encima del mayorista, según el banco o la casa de cambio de que se trate) se suma al dólar tarjeta, el contado con liquidación, el mayorista, el dólar bolsa y otros con los que hemos convivido en los últimos tiempos.

También nació hoy una subespecie de la nueva cotización paralela, el “dólar ahorro para hoy”, que paga un 20% de recargo (la AFIP no aplica recargo a las compras de dólar ahorro si las divisas se depositan durante un año en un banco; si se retira, sí).
cronista.com

Oficializan los cambios para la compra de dólares

dolares
Una resolución publicada en el Boletín Oficial establece que a partir de ahora se cobrará el 20% para adquirir moneda extranjera. Quienes depositen el dinero por un año en una cuenta, no sufrirán ese recargo en el momento.

ravés de una resolución de la AFIP publicada en el Boletín Oficial el Gobierno le dio forma a los cambios para que los ahorristas adquieran dólares en el mercado oficial, algo que había anunciado el viernes y tema del que dará mayores detalles el Jefe de Gabinete en su conferencia de la mañana.

A partir de ahora quedó establecido el 20 por ciento de recargo que se aplicará sobre las operaciones que se hagan para adquirir moneda extranjera. La novedad es que para aquel que deposite el dinero en una entidad financiera ese recargo no se ejecutará en el momento.

«No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera», apunta el texto. Y agrega: «En el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de 365 días, la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria respectiva».

Además la resolución 3583 firmada por Ricardo Echegaray afirma que «la percepción que se practique por el presente régimen se considerará pago a cuenta de» impuesto a las Ganancias» o de «Bienes personales».
tn.com.ar

DÓLAR AHORRO PARA LOS QUE GANEN MÁS DE $7.200

dolar

 

 

 

 

 

 

No habrá cambios para el dólar turista: seguirá cobrando el 35%.

Ese es el salario mínimo para que la AFIP autorice a comprar divisas. El límite de compra es de 2.000 dólares mensuales. El recargo del 20 por ciento para adquirir la moneda al cambio oficial no se aplicará a quienes depositen el dinero al menos por un año en un banco. La AFIP publicará las transacciones.

mo será la compra del dólar ahorro. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aclaró que «todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», que es de 3.600 pesos, podrán adquirir «como máximo 2.000 dólares» por mes.

El funcionario también señaló que a la compra de dólares para atesoramiento se le recargará el 20 por ciento del total de la compra, mientras que para turismo «no hay cambios», por lo tanto se mantendrá en 35 por ciento.

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, junto al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, Capitanich explicó que la compra de divisas extranjeras se realizará a través de un formulario en la página del organismo recaudador y remarcó que solo podrán acceder a la compra aquellos que «perciban el equivalente a dos sueldos mínimos, que es (en total) de 7.200 pesos».

Esta mañana el Gobierno oficializó a través de la publicación en el Boletín Oficial la autorización de compra de dólares para «tenencia» a personas físicas con un recargo del 20 por ciento como anticipo de Ganancias, que no será cobrado si quien adquiere las divisas efectúa un depósito bancario por un lapso mínimo de un año.

El jefe de Gabinete agregó que el acceso a la compra de divisas será a través del sistema informático «automático y transparente» de la AFIP, y «con el formulario de autorización, la persona física podrá recurrir durante las próximas 72 horas hábiles a una entidad financiera para adquirir los dólares».

«En los últimos diez años se atesoraron unos 143 mil millones de dólares y consideramos que la metodología implementada es para el pequeño ahorrista, que quiere acceder a un nivel de tenencia en dólares», indicó.

 

 

La AFIP publicó la fórmula que determina la cantidad de dólares que se pueden adquirir

formula

 

 

 

 

 

 

 

Así lo aseguró este lunes Jorge Capitanich. El Gobierno ya oficializó la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento. La normativa establece que el recargo del 20% no regirá cuando lo adquirido sea depositado en una cuenta bancaria durante al menos un año
En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, detalló este lunes que el limite inferior de ingresos que debe poseer quien quiera adquirir divisas es igual a dos salarios mínimos que equivale a 7.200 pesos. Y el límite máximo de compra se ubica en 2.000 dólares mensual.
Asimismo, Capitanich, precisó que la fórmula que determinará la posibilidad de adquirir -o no- divisas, ya está publicada en la página web de la AFIP.
Al respecto, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray aseguró que el recargo del 20% se le devolverá a quienes compren divisas y no sean contribuyentes en el Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.
Nuevo cepo
El Gobierno oficializó este lunes la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento, aunque las precisiones son escasas. La normativa establece no obstante una novedad: el recargo del 20% no regirá cuando la divisa adquirida sea depositada en una cuenta bancaria durante al menos un año.
“No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina”, se indica en la resolución general 3583 publicada en el Boletín Oficial.
Tal como había anticipado ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, contradiciéndose con lo que había afirmado tan sólo 48 horas antes, no habrá una reducción en el régimen de percepción para las compras con tarjetas de crédito en el exterior que se mantendrán en el 35 por ciento.
La normativa precisa que en el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de un año, “la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria”.
La resolución aclara que la percepción que se practique se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación:
Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales.
Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias”.
Fuente: iProfesional.com/Tn.com.ar

Sólo se podrá usar el 20% del salario para comprar dólares

dolar
No se podrá usar dinero de plazos fijos o venta de inmuebles. Es para quienes cobran más de $ 7.200 y el tope es u$s 2.000.
El Gobierno nacional definió los términos del nuevo esquema para la compra de dólares para ahorro, el cual establece que se venderán divisas por el 20% del salario mensual, siempre que este sea superior a los 7.200 pesos mensuales.

Según anunciaron Jorge Capitanich y Ricardo Echegaray, la compra de dólares para atesoramiento tendrá un tope máximo de 2.000 dólares mensuales y siempre será calculada en función del ingreso mensual, lo que excluye a los fondos provenientes de plazos fijos o venta de inmuebles, por ejemplo.

En una conferencia en la Casa Rosada, los funcionarios ampliaron los detalles de la Resolución General 3583 publicada esta mañana en el Boletín Oficial, donde no estaban contemplados esos detalles sino los referidos a la retención del 20% que se aplicará a la compra de divisas.

Capitanich indicó que «podrán acceder a la tenencia de dólares todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», es decir 7.200 pesos mensuales.

El jefe de Gabinete detalló que la operatoria se hará en función del «ingreso mensual, habitual y permanente», lo que excluye que todos los ingresos que las personas físicas tengan en un plazo fijo, obtengan de la venta de un inmueble o reciban de una herencia, por ejemplo.

Capitanich también explicó que además del límite inferior de 7.200 pesos de sueldo para poder comprar dólares, se estableció el «límite superior» de compra de u$s 2.000 mensuales.

Pero lo que no se aclaró en ese momento es que cada persona tendrá como limitante el 20% de su salario. Es decir que una persona que, por ejemplo, cobra 40 mil pesos mensuales no será autorizada a comprar dos mil dólares. Sólo tendrá autorización para destinar 8.000 pesos, lo que con un dólar oficial a $ 8 equivale a u$s 1.000 (sin tener en cuenta el recargo del 20%).
lapoliticaonline.com

El Gobierno deberá elegir entre mantener las reservas o bajar el dólar blue

dolar
Hernán Lacunza, Director de Empiria Consultores.- La flexibilización del cepo cambiario está muy ligada a la devaluación de los últimos dos días. El Gobierno se dio cuenta de que la estrategia que tenía hasta el momento era inconducente y nos costó dos años de perdidas de reserva y esfuerzos inútiles, ya que cayeron u$s 22.000 millones entre 2011 y 2013. A pesar de la limitación de importaciones, giro de divisas y complicación para viajar, la gente seguía demandando el dólar porque estaba barato.

Como esta medida se toma tarde, va a complicar mucho la negociación de las paritarias, que comienzan en marzo, y va a tener efecto nocivo sobre la economía en general.

El Gobierno va a convencer al mercado de que no van a mover al dólar oficial de los $ 8. Para ello tiene las reservas suficientes, pero deberá ofrecer divisas y eso no va a ser conveniente para el Banco Central.

Lo que sería un tiro por la culata hubiera sido levantar el cepo directamente. Con esta nueva situación volvemos a julio de 2012. La medida del viernes ha sido un sinceramiento. Devaluar es sincerar, es decirle a la gente que no somos tan ricos como nos hacían creer.

Pero queda todo condicionado a lo que realmente suceda. Si la semana que viene la gente se da cuenta de que no puede comprar porque la AFIP no los autoriza, esta sería una medida virtual y el blue volvería a subir. Ahora, si las operaciones son aceptadas muchos se volcarán a las casas de cambio, caerán las reservas y el billete paralelo bajará. El Poder Ejecutivo deberá decidir entre ese dilema: el dólar informal y las divisas del Central.

La flexibilización del cepo es el primer eslabón de un programa de ajuste, que no va a servir si no es un complemento de una estrategia anti-inflacionaria. El alza de precios es la culpable de que el dólar sea barato.

Si no se hace nada con la inflación, se patea la pelota para adelante, pero habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a bajar el alza de precios mediante una menor emisión.
Por Hernán Lacunza.-
ambito.com

Incertidumbre por los precios tras la flexibilización del cepo al dólar

dolar

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios.

La entrada en vigencia mañana de las medidas dispuestas por el gobierno respecto a la compra de dólares, que permitirán a los ahorristas volver a adquirir moneda norteamericana, genera gran expectativa en varios planos. Por un lado, las autoridades deberán ser muy cuidadosas en la implementación de la medida, porque la desconfianza de los operadores y ahorristas parece estar en niveles altos. Además, existe mucha preocupación por el modo en que influirá el nuevo piso del dólar en los precios, sobre todo en los artículos electrónicos y electrodomésticos.

Ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios, a la vez que anunció intensos controles sobre varios productos con «alto componente importado» (ver aparte) .

Tras una semana en la que el peso experimentó una fuerte devaluación y el anuncio de la flexibilización del cepo cambiario, Capitanich afirmó que el programa consistente en precios acordados entre el gobierno y cámaras de supermercados de un total de 194 productos «tiene amplia aceptación en la población».

«El gobierno no va a permitir que aparezcan conductas irracionales en materia de precios porque tenemos los instrumentos y herramientas necesarios para evitar cualquier acción por parte de sectores especulativos que pretendan poner en peligro el esquema de políticas económicas vigente», afirmó por su parte el secretario de Comercio, Augusto Costa, tras una reunión mantenida con un grupo de empresarios.

La advertencia oficial tuvo lugar luego de que el supermercadista Alfredo Coto estimara que «la suba del dólar evidentemente hará oscilar el acuerdo de precios» suscripto entre el sector que integra y el Ejecutivo nacional.

Además, al referirse al alza del tipo de cambio, el empresario evaluó al otra cara de la moneda: «Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien». «En esta economía a veces uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y ver si provoca un boom exportador», dijo.

Buena noticia. En esta línea, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, consideró que las modificaciones cambiarias son «una buena noticia», pero le advirtió al gobierno que no suba las retenciones a las exportaciones de granos porque en ese caso puede «llegar a provocar algo parecido a la 125».

«Ojo que no sea cosa que ahora muevan las retenciones», enfatizó Buzzi en declaraciones periodísticas, tras advertir que «hay mucha tensión en el campo».

Alerta por las retenciones. El dirigente agrario señaló que los productores observan que «se está moviendo el dólar» y no descartan que por ello «en cualquier momento aumenten las retenciones» a las exportaciones.

«El productor está tan quemado de este gobierno que no espera nada que sea generoso. Espera que le sigan metiendo la mano en el bolsillo», subrayó, y evaluó que la decisión del gobierno de flexibilizar los controles a la compra de dólares demuestran un «nivel de improvisación».

Cambio en las tasas. En paralelo a la devaluación del peso, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, avisó que desde mañana subirá las tasas de interés, en una medida ortodoxa destinada a mantener la salud del sistema financiero y evitar que los pesos de los plazos fijos se vayan al dólar en tropel.

La autoridad monetaria lanzará la suscripción de letras en pesos y ofrecerá 25 por ciento anual de rendimiento, y la novedad de una letra en dólares a cambio de billetes depositados a plazo fijo.

Al menos en un sector del equipo económico parece haber llegado la hora de poner algo de ortodoxia a semejante barullo de emisión descontrolada, que presiona sobre precios y distorsiona las principales variables de la economía.

lacapital.com.ar

 

El día en que la Argentina se quedó sin precios: así se vivió una jornada marcada a fuego por el «nuevo dólar»

PESOS
Tras la disparada del billete verde, se vivieron escenas de caos e histeria en las cadenas de retail, donde se apuraron a remarcar todos los productos. Las agencias de turismo, en tanto, recibieron una catarata de consultas. En los concesionarios, falta stock y las ventas son con precio abierto.

En una sociedad tan dolarizada, cualquier movimiento que afecte al billete verde genera un efecto en cadena de manera automática.
Y el salto que experimentó el tipo de cambio a partir del martes, con un inédito avance de casi 17% en apenas tres jornadas -la mayor devaluación desde la salida de la convertibilidad- pegó fuerte en el ánimo de los consumidores.
Conscientes del impacto y la influencia que la divisa estadounidense tiene sobre un amplio espectro de la economía nacional, especialmente en los precios, los últimos días fueron a pura «histeria».
En un rubro de consumo clave como es el de los electrodomésticos y artículos tecnológicos, donde el contenido importado es de casi 100%, se vivió una verdadera «fiebre», con compradores pujando por llevarse unidades «a precio viejo» y empleados de cadenas de retail corriendo para sacar productos de la venta, arrancar los cartelitos de las góndolas y remarcar los valores exhibidos.
Pero este «nuevo dólar» no sólo pega en el consumo de bienes semidurables. También su influencia se hizo sentir en otro rubro que vive y respira al ritmo del billete verde: el turismo.
Las agencias, de un día para el otro, se encontraron con que los operadores mayoristas, que los proveen de paquetes al exterior, decretaron un feriado virtual de dos días, durante los cuales no se pudo vender nada. Y recién estaban digiriendo este nuevo escenario cuando se sumó otro cambio: la reducción del recargo que aplica la AFIP de un 35% a un 20%.
Así, las agencias no sólo debieron anular la venta de paquetes y aéreos sino que también tuvieron que lidiar con los reclamos de clientes que acababan de cerrar una operación y se encontraron con que habían pagado un «dólar por las nubes» y un recargo que a partir del lunes pasará a ser 15 puntos más bajo.
En el mercado automotor también el escenario es de confusión: las terminales no entregan unidades, algunas agencias guardan stock y ya están apareciendo compradores que quieren cerrar la compra de una unidad con la mayor celeridad, para evitar que la devaluación puegue -como se espera- en los precios.
«Fiebre» por los electrodomésticos
En las cadenas de retail, el aire que se respira está teñido por la incertidumbre y los nervios.
Al recorrer distintos puntos de venta, se advierte que los vendedores, en general, están sobrepasados por la situación y no saben qué responder frente a las consultas de los clientes.
«Nunca vivimos una cosa así», aseguró uno de los vendedores de un local de Garbarino ubicado sobre la avenida Santa Fe, quien agregó que a partir del jueves los llamados y consultas explotaron y los empleados no daban abasto para responder.
Cuando el dólar se subió al rally alcista, las cadenas de electro pusieron manos a la obra y comenzaron a remarcar los valores de los productos exhibidos.
«El jueves fue un caos. Empezamos a las 3 de la tarde y nos quedamos todos hasta la madrugada retocando los precios», se sinceró el empleado de Garbarino.
Al ingresar al shopping de Palermo se puede ver que la escena es la misma. En el local de Frávega, los precios de los productos brillan por su ausencia en la vidriera.
Producto de la «inestabilidad del dólar», el sistema de consulta se volvió «artesanal»: ningún cliente puede mirar de reojo las pantallas con los precios. Ahora el vendedor se acerca a los clientes con un papelito en la mano en el que tiene anotado los valores de algunos de los artículos que se exhiben.
«¿Ves? Casi ningún producto tiene precio», relató uno de los responsables de venta, quien se sinceró: «Estamos tocando todos los valores».
Infobae.com

Claves para entender la eliminación del control en el mercado cambiario

dolar
La medida comenzará a regir este lunes y representa un golpe al mercado informal, al que sólo acudirán quienes no tengan capacidad contributiva o los que no puedan justificar sus ingresos.

Luego de que el dólar alcanzara los $8, el Gobierno anunció la eliminación del control cambiario. De esta forma, las personas físicas podrán comprar divisas para el atesoramiento, con previa autorización de la AFIP.

Las claves para entender la medida:

Comezará a regir el lunes.

Como ocurría antes de que comenzara el control cambiario, en octubre de 2011, la AFIP será la que deberá autorizar la compra de dólares para el atesoramiento.

El organismo tendrá en cuenta los ingresos declarados por el solicitante. De esta forma, el monto límite estará relacionado con la existencia comprobada de la contrapartida en pesos.

La autorización será sólo para personas físicas.

La medida se dio a conocer horas después de que el dólar alcanzara los $8. «El Gobierno considera que el precio de la divisa, del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», explicaba este viernes Capitanich.

Se estima que se reducirá aún más el volumen del mercado ilegal que, con las restricciones, ya era marginal.

Se decidió disminuir de 35 a 20% el anticipo del impuesto a las Ganancias que regía para la adquisición de divisas con fines turísticos o en las compras en el exterior con tarjeta de crédito. Así, se vuelve al porcentaje que corría hasta mediados de diciembre pasado.

Una de las interrogantes que se plantea es qué monto autorizará la AFIP. Como antecedente inmediato, el organismo pasó de permitir la compra de 2 millones de dólares diarios a gastos para turistas a cerca de 4 millones en diciembre del año pasado.

Ayer jueves, por la mañana, Capitanich había advertido que el Gobierno iba a tomar «medidas de efecto sorpresa en el mercado ilegal del dólar». A la tarde, la Policía Federal, funcionarios del Banco Central (BCRA) e inspectores de la AFIP llevaron a cabo 29 allanamientos en diversas sociedades de bolsa de la city porteña que también funcionarían como «cuevas» en las que se vendían dólares de forma ilegal.
minutouno.com

El gobierno espera que el oficial se quede en $ 9 y bajar el ritmo de la devaluación, pero está al borde del abismo

dolar
Ayer el mercado se sorprendió cuando el Banco Central desde temprano dejó correr el dólar oficial e intervino al mediodía con 100 millones de dólares, lo detuvo en 8 pesos con 40 centavos y finamente sobre el cierre, a las 15 hs., vendió una cifra similar para bajarlo a 7 pesos con 80 centavos. Esto pareció una estrategia desordenada entre el Central y el Ministerio de Economía, ya que Fábrega quiere levantar la tasa de interés, total ya estamos en recesión, y Axel Kicillof no quiere subir la tasa para evitar la recesión que él cree que todavía no llegó. Pero al margen de esta discrepancia, el problema es que el gobierno no tiene los dólares necesarios para manejar una flotación administrada como en los tiempos en que Martín Redrado era el presidente de la máxima autoridad monetaria. Y como dijimos varias veces en esta columna, hay apenas poco más de 5.000 millones de dólares cash en el Central. Lo demás es oro y papelitos, por lo cual no hay espaldas para aguantar esta verdadera corrida cambiaria y ya podemos decir bancaria, porque las grandes empresas retiran sus depósitos en dólares y en pesos para comprar el dólar bolsa o el contado con liqui.

Alarmante

No hay duda de que el gobierno camina por una cornisa, aunque hay una esperanza de que el dólar oficial se quede clavado en 9 pesos y recién ahí el Central devaluaría al 40% anual al ritmo de la inflación esperada. Y con tasas de interés en esos números, que significarían una caída de la actividad del -3% del PBI. De este modo el gobierno espera que el sindicalismo, ante la posibilidad de pérdida de miles de empleos, será racional en sus pedidos y no reclame el 35 o 40% de aumentos salariales. En cambio, si esto fuera así, se produciría el segundo rodrigazo de la historia argentina.

Las chances de que el gobierno pueda detener esta corrida cambiaria y bancaria están 50 y 50, con una leve tendencia a deslizarse por el abismo. En la Casa Rosada están esperando alguna ayuda externa de último momento, quizás del gobierno de la Republica Federativa de Brasil, que aporte 5.000 millones de dólares y 1.000 millones de dólares Uruguay, Paraguay y los otros socios del Mercosur. La razón es que una debacle de la Argentina causaría un contagio sobre las tres economías vecinas. Pero esta ayuda está en veremos. A la luz de esta situación gravísima, resulta gracioso -si no fuera dramático- el disparatado discurso de la presidente de la República en el que trazó una línea paranoica de una conspiración de intereses que intentaría castigar a toda una sociedad. No dejó de lado tampoco las circunstancias autorrefenciales y propuso un plan para los denominados nini que es muy pequeño ante tamaña corrida cambiaria y bancaria. El discurso presidencial de ataque a los medios de comunicación adivinando con qué caricatura la iban a dibujar en el diario de mañana, en referencia al matutino Clarín, fue decepcionante y corroboraría que la presidente tiene una disfunción degenerativa del lóbulo frontotemporal izquierdo, que le impide discernir lo importante de lo prescindible. Y no dijo nada de la disparada del dólar, de la fuga de reservas, de la crisis energética y demás graves problemas que tiene la economía del país y que la presidente lamentablemente no advierte. Perdió también el tiempo diciendo que los medios sostienen que estaba desaparecida, como pasó en tiempos oscuros de la Argentina. Con todo esto, es evidente que está fuera de foco y si es verdad que cuando le llevan los problemas dice que no le provoquen dolores de cabeza es que estamos muy cerca del abismo.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Por el dólar, las agencias de turismo suspenden el cobro de paquetes

dolaresLuego de la suba del dólar registrada ayer, los operadores de turismo suspendieron la venta de pasajes y alojamientos en el exterior, siempre y cuando el viaje no sea inminente. Cada empresa busca la mejor estrategia para evitar la crisis del país.

A partir de la suba del dólar, las agencias de turismo transitan un momento crítico. Cada empresa busca la mejor estrategia para evitar la crisis del país.

Con la realidad de la divisa extranjera, gran parte de las agencias decidieron suspender momentáneamente el cobro de paquetes turísticos al exterior, esperando una normalización de la moneda norteamericana.

Según informaron operadores turísticos, la venta de boletos aéreos internacionales operó normalmente, aunque algunas agencias de viajes suspendieron el cobro de paquetes al exterior y de reservas de hoteles planeadas para los próximos meses.

«Debido a la altísima volatilidad del tipo de cambio oficial del dólar, y al no poder transferir al exterior por no haber cotización oficial, están suspendidas las cobranzas sea el tipo de cambio que sea», explicaron varios operadores turísticos.

No se recibieron pagos para servicios terrestres en el exterior, siempre y cuando no sean de último momento para los próximos días.

Además, informaron que los depósitos bancarios y las tarjetas de crédito se tomarán a un tipo de cambio por definir una vez que se haya estabilizado la cotización del dólar.

En tanto, otras agencias optaron por lanzar promociones de último momento para aprovechar los lugares que quedaban disponibles en paquetes turísticos puntuales con salida en estos días, con el objetivo de repuntar algo las ventas.

Fuente: http://www.urgente24.com/

DEVALUACIÓN

DOLAR
El dólar mantiene las subas: suma otros 13 centavos y cotiza a $7,26.
Con un salto de 23 centavos en un sólo día, la devaluación de la divisa en el mercado oficial de ayer fue la mayor en 12 años.
Otro día de subas para el dólar. Luego del récord diario de 23 centavos registrado ayer, la divisa estadounidense sumaba hoy otros 13 centavos para cotizar a $7,26 en el mercado de ventas autorizadas por la AFIP. El salto de ayer representó una devaluación de 3,3% en un sólo día, la más importante desde junio de 2002.

El Gobierno pretende a hacer lo que no hizo durante años: corregir el atraso del tipo de cambio. En lo que va de enero y hasta ayer el dólar trepó un 9%, casi el doble del ritmo que había registrado en diciembre. Uno de los problemas que tiene es la disparada del blue, que ayer también llegó a un récord: $12,15.

En la city porteña coincidían ayer en que el Gobierno quedó acorralado en su propia trampa. Durante los primeros meses de 2012 apenas dejó que el tipo de cambio avanzara a un ritmo mensual de entre el 1 y el 1,5%. Hasta la propia Presidenta negaba en sus discursos una aceleración del ritmo de devaluación. “Los que quieran ganar plata con la devaluación, que esperen otro gobierno”, dijo el 6 de mayo de 2013.

Las medidas poco simpáticas como la suba del dólar se postergaron durante el año electoral pero el costo fue un grave atraso cambiario que se gestó durante la era Marcó del Pont y que hoy explotó en manos de Juan Carlos Fábrega, el nuevo presidente del Banco Central.

La principal preocupación de la autoridad monetaria hoy es terminar con la expectativa de devaluación. El mercado opera sabiendo de antemano que mañana el tipo de cambio será mayor, lo que genera un doble efecto: por un lado, mayor demanda en el paralelo, el único mercado al alcance de los pequeños ahorristas; y por el otro, retraso de la liquidación de divisas en el oficial.

Nada frena la caída de reservas, que bajaron a 29.443 millones de dólares. Como consideran que el dólar oficial a la larga va a subir, los importadores acrecientan su demanda de pedidos para anticiparse a los mayores precios. Por el mismo motivo, los exportadores se retraen. Sólo en enero el Central perdió más de US$ 1.000 millones, intentando abastecer al mercado y poniéndole un freno a la suba del dólar.

El Central cambió ayer de estrategia para intentar sorprender al mercado. Así, a diferencia de lo que sucedía cada vez que el billete amagaba con escalar estrepitosamente, no intervino. Dejó que la oferta y demanda hicieran lo suyo, lo que elevó rápidamente al tipo de cambio oficial a $7,14.

Aunque el billete oficial quedó pintado en las casas de cambio tras las restricciones para su compra, sí influye en los costos de los importadores y también de todo aquél que viaje al exterior. El dólar turista, por ejemplo, cerró ayer en $9,63. Mientras el blue avanzó a $ 12,15, 70% por encima del oficial.
clarin.com

Lo que Cristina no dijo: problemas sin resolver y la devaluación cada vez más presente

cristina volvioLa presidenta reapareció ayer en un acto oficial después de 40 días de ausencia, con más penas que glorias. No se hicieron comentarios al respecto de la inflación, del dólar, de las reservas del BCRA, de la falta de servicios esenciales… básicamente, no se habló de nada de lo que le preocupa al país.

Finalmente Cristina Kirchner reapareció ayer en público y trajo consigo el anuncio de la implementación del «Plan Progresar», destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan ni asisten a la universidad. Sin más ni menos… todo giró en torno a ella y a la mística del modelo.
«En una década no se puede hacer todo». «Se van a necesitar muchas décadas para recuperar tanto daño social, tanta desesperanza» afirmaba la presidenta con elocuencia, palabras hermosas pero vacías para un país preocupado por los salarios licuados por la inflación o la crisis energética que castiga hace más de un mes.

«Los diarios decían ‘reaparece’, y ¿qué es lo contrario? Lo contrario es ‘desaparecer’. Es un acto fallido, está muy vinculado a las desapariciones», agregó trayendo el fantasma de la década del ’70, un sinsentido colosal que sólo lleva a pensar ¿quién le escribe los discursos?

«Reaparece» es «volver a aparecer», según el diccionario de la RAE,  así que me pregunto qué otra palabra preferiría la presidenta que los diarios utilicen para describir la situación, sin que ella se sienta asolada por el fantasma de la dictadura.
«Querían crear una sensación de que yo ya no podía más, y es cierto que tuve algunas dificultades, pero me gustaría ver a algunos, si tuvieran esas dificultades, si podrían gobernar a los 40 millones de argentinos» dijo mientras recibía los vítores de su séquito que, por algún motivo, no parecen tener las mismas inquietudes que el resto de los argentinos.
¿Qué es lo que Cristina no dijo? ¿Qué es lo que los argentinos esperan escuchar? La crisis energética que sigue sin resolverse es un buen ejemplo, ya que a un mes después todavía continúan pasándose facturas entre empresas y el Gobierno sin ofrecer, aunque sea, una solución.
Pero hoy por hoy la disparada del dólar y las caídas furiosas de la reservas del Banco Nación son el centro de la escena ya que preocupa una posible devaluación y nuevas alzas en el índice de inflación. Desde hace semanas que el dólar se negocia al alza, alcanzado ayer su mayor valor en 12 años: el oficial sube dos centavos y se vende a $7,16 en la City mientras que el libre superó la barrera de los 12 pesos.

bcraPero no fue la presidenta la que salió a despejar los temores de la devaluación (ella sólo hizo comentarios erráticos sobre los supuestos «titulares golpistas»), sino que fue el jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de esta mañana.

Allí, Capitanich afirmó que la suba del dólar «no es una devaluación inducida por el Estado» y que la decisión del Banco Central de no intervenir «es un acto de administración» del tipo de cambio, de modo que la suba es un resultado de la libre dinámica entre la oferta y la demanda.

Pero la realidad es que el BCRA no para de perder reservas de hecho ayer cerraron en u$s 29.443 millones después de una caída de u$s80 millones por pagos de obligaciones varias. Es decir que en tan apretada situación el Nación no puede sacrificar más de sus arcas para controlar el dólar y no le queda otra que correrse del mercado. Capitanich lo negó, pero la realidad es que a Cristina la acecha más el fantasma de la devaluación que el de la dictadura. La pregunta es si alguien se lo habrá explicado.

SUBA DEL DÓLAR OFICIAL

jorge-capitanich
En el mundo de Capitanich, el Estado no indujo la devaluación.

Este jueves 23/01, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich habló sobre la suba del dólar oficial que registró ayer (22/01) la mayor devaluación del peso en una jornada al menos en los últimos 12 años. Para el chaqueño, la depreciación del peso «no fue inducida por el Estado».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este miércoles (22/01) el Gobierno nacional permitió la mayor devaluación del peso en los últimos 12 años, registrada durante una sola jornada, con una suba de unos 23 centavos en la divisa oficial.

«En definitiva, no ha sido una devolución inducida por el Estado. Para aquellos amantes del libre mercado, la oferta y demanda de divisas es la que se expresó ayer en el mercado de cambios», opinó el Jefe de Gabinete en su habitual conferencia de prensa este 23/01.

Capitanich ratificó que el sistema de cambio es «de flotación administrada», por lo que el Banco Central ayer «no compró ni vendió dólares» y la cotización oficial subió hasta $ 7,14.

Hace menos de un año, la Presidenta había descartado la posibilidad de que el Gobierno devaluara: «Los que pretendan ganar plata a costa de una devaluación que tenga que pagar el pueblo van a tener que esperar a otro gobierno», afirmó.

«No intervenir es un acto de administración. No se compraron ni se vendieron dólares», abundó Capitanich en la Casa Rosada.

¿Tiene techo?: el dólar de convertibilidad le «allana» el camino al blue para que siga su recorrido alcista

benjaminEl tipo de cambio de cobertura que surge de comparar reservas internacionales y base monetaria arroja un valor de $12,43, una cifra superior a la divisa marginal, que ya se ubica en casi $12. Analistas destacan que cuanto más moneda local se vuelque al mercado, mayor será el alza

¿A cuánto va a llegar el blue? Ésta es, sin dudas, una de las preguntas que más se escuchan desde hace un tiempo a esta parte, tanto en la city porteñ como en las charlas de café, habida cuenta del fuerte incremento en la cotización ocurrido en estos últimos días.
Más allá de cualquier intento de hacer futurología, la evolución del precio y su relación con los otros indicadores financieros aportan algunas pistas sobre cómo puede ser su evolución.
En tal sentido, los inversores toman como referencia:
• El llamado dólar convertibilidad o de equilibrio, que surge de dividir la masa de pesos en circulación por las reservas del Banco Central.
• El valor de la divisa estadounidense relacionado con las operaciones de «contado con liquidación», resultado de comparar el precio de algunas acciones que cotizan en la bolsa porteña y en mercados del exterior, a través de los ADR (American Depositary Receipt).
En 2012, durante el primer año de vigencia del cepo cambiario (que arrancó a fines de octubre de 2011), estos dos parámetros se movieron en forma coincidente con el valor del billete informal.
La historia empezó a ser otra en 2013. La cotización del blue se alejó considerablemente del llamado del «dólar convertibilidad».
• En abril, llegó a tomar una distancia de casi 30%, producto de las fuertes presiones del Gobierno sobre la plaza cambiaria.
• A partir de mayo, la administración K (con Moreno a la cabeza) intervino con medidas explícitas y otras no tanto, para frenar su escalada alcista. Tras haber tocado ese mes los $10,43 puso toda la carne en el asador para hacerlo descender. A corto plazo había logrado un éxito relativo, aunque caro, porque tuvo que malvender bonos dolarizados de Anses. Pero lo cierto es que llegó a las legislativas de octubre con la cotización por debajo de los dos dígitos ($9,7).
• En noviembre, ya con el nuevo equipo de Cristina a la cabeza (Kicillof, Capitanich y Fábrega al frente del Banco Central), el dólar de convertibilidad se disparó y se alejó del blue.
¿Qué motivos hicieron que los nuevos funcionarios no lograran tranquilizar estas dos variables clave, interrelacionadas entre sí?:
Los analistas identifican, por un lado, a la enorme emisión de pesos registrada en los dos últimos meses de 2013. En especial en diciembre de 2013, cuando se lanzaron al mercado nada menos que $40.500 millones.
Por otro, a la persistente baja de las reservas, que cayeron u$s13.000 millones (un tercio del total) a lo largo de 2013.
La combinación de ambos efectos (más pesos y menos dólares), hizo que la cotización del dólar de equilibrio se elevara hasta los $12,43, según los últimos datos publicados, que corresponden al 10 de enero.
Así las cosas, el blue quedó en el medio de un «sándwich»: «más barato» que la referencia dada por el de convertibilidad pero más caro que el valor de la otra referencia, la del contado con liqui (ver cuadro).

Por lo pronto, el blue tiene camino libre para seguir subiendo hasta pegarse al de convertibilidad, que irá escalando conforme el Gobierno emita más pesos y las reservas desciendan.
El dólar de conta con liqui, que ahora está «pisado» por el Gobierno también debería ir acercándose. Y esta tendencia se va comprobando rueda tras rueda.
La mirada de los expertos
Para Daniel Artana, economista de Fiel, «el tipo de cambio de convertibilidad» -que compara la base monetaria en pesos con las reservas en dólares- seguirá en alza, porque nada indica que la primera variable deje de aumentar y la segunda pare de caer.
En tanto, el economista José Luis Espert afirma que esta referencia es, precisamente, la que le va marcando el camino al billete informal.
Diego Giacomini, analista jefe de Economía y Regiones, coincide con Espert. Sostiene que es el que «le marca la tendencia de largo plazo al blue, pese a que ambos puedan temporalmente estar desalineados».
«Por lo general, cuando se abre una brecha entre ambos se debe a algún factor puntual. En el pasado, el paralelo salía de foco cuando se fortalecía el cepo cambiario. Ahora, este gap se da por la venta de bonos de Anses», apunta Giacomini.
Y agrega: «Ello no implica que en el largo plazo la cotización del blue siga en línea con ese indicador».
Qué se puede esperar
«Con una base monetaria que en enero crecería entre el 4% y 5% y un stock de reservas levemente inferior a los u$s30.000 millones para fines de mes, nuestro pronóstico es que el dólar teórico se ubicará entre los $12,50 y $13», afirma el economista Agustín Cramo.
«El blue seguirá esta tendencia y además su precio dependerá de la demanda por turismo», agrega.
«Las expectativas de la gente jugarán un rol clave, ya que si sigue trepando como hasta ahora, una parte de su cotización estará influenciada ya no por valores técnicos sino por la histeria», señala.
«Con respecto a la evolución del dólar de convertibilidad, si el Banco Central sigue emitiendo más pesos que los que la gente demanda o usa, tanto esta referencia como el blue no pararán de subir», consigna Espert.
Este economista considera que «si el paralelo subió un 45% en 2012 y otro tanto el año pasado, es de esperar que en 2014 trepe cerca del 50%».
La gran batalla del Gobierno
A partir de la asunción de Juan Carlos Fábrega al frente de la entidad monetaria, se profundizó en forma notoria el ritmo de devaluación con respecto a la gestión de Marcó del Pont.

En forma coincidente, la CNV (Comisión Nacional de Valores) autorizó a los agentes de bolsa a negociar lo que se conoce como «dólar bolsa» o «conta con liqui casero», que se realiza con los títulos Bonar X y Boden 2015 .
El Gobierno habilitó este mecanismo para hacerse de billetes verdes en un intento de frenar al billete informal, aunque con poca fortuna.
La Anses vende títulos de su cartera para deprimir el precio final del dólar bolsa, con el natural beneficio para quienes desean hacerse de billetes verdes.
Así, el organismo brinda la posibilidad de acceder a un tipo de cambio más barato y de manera legal, lo cual reduciría la presión sobre el marginal.
Lo cierto es que este esquema no está dando los resultados esperados por los funcionarios y las pruebas están a la vista.
Tomando como punto de partida el último día hábil de diciembre pasado, la cotización que surge del Bonar X se incrementó un 14%, mientras que la del Boden 2015 aumentó un 12%, cuando el blue en igual lapso trepó un 12,5%.
En conclusión, hasta el momento la fuerte intervención en el mercado arroja los siguientes resultados:
• Los precios que surgen de la operatoria con bonos no lograron siquiera estabilizarse, ya que por el contrario crecieron al ritmo del blue.

• Se está «privatizando» a pérdida una porción de la cartera en poder de Anses, ya que se vende a precios menores de los negociados libremente.

Según la consultora Econviews, ese costo se trasladará a la próxima administración que deba pagar estos bonos.
Es que antes implicaban una deuda intra-estatal y, a partir de ahora, generarán la obligación de ser cancelados con divisas, además de que fueron vendidos por debajo de su valor de mercado.

Fuente: iProfesional

Argentina ya es uno de los países con menor libertad económica del mundo

viceministro de EconomiaArgentina cayó a los últimos lugares del ranking mundial sobre libertad económica elaborado por la Heritage Foundation; se trata de una «economía reprimida» con alta inflación, control de precios y un BCRA que «no es más independiente», afirman. Aunque para cualquier argentino esto no es una noticia, sino una simple manifestación de un hecho.

Argentina cayó seis lugares y quedó en el puesto 166 en el índice anual de libertad económica de la Heritage Foundation, que incluye a 178 países. De esta forma quedó entre los más complicados de la región, ubicándose por encima solamente de Venezuela y Cuba, entre los 29 países latinoamericanos incluidos y con la misma categoría que Corea del Norte de «economía reprimida».

Según el índice, “la corrupción es frecuente. La presión regulatoria en el sector privado ha seguido aumentando, con medidas de gasto populistas y el control de precios que distorsionan aún más los mercados” son las principales causas del retroceso.

También se destaca que el control en la economía creció notablemente a partir de 2003 y criticó duramente las restricciones a las importaciones, el control del mercado de capitales y calificó como negativa la a nacionalización de YPF en 2012, afirmado disminuyó el volumen de inversiones llegadas al país.

Ocho de las 10 libertades económicas se han deteriorado debido a las políticas que incluyen severos controles de capital, la fijación de precios, las restricciones a las importaciones, y una serie de nacionalizaciones, afirma la Heritage Foundation

Para elaborar su índice la Heritage Foundation utiliza las siguientes categorías: Una economía «libre» se ubica entre los 80 y 100 puntos; «mayormente libre» abarca la franja de 70- 79,9; «moderadamente libre» entre los 60-69,9; «mayormente reprimida» entre los 5-59,9, «reprimida» desde 1 hasta los 49,9 puntos.

fh ranking de libertad economica

El puntaje que argentina recibió fue de 44.6, muy por debajo del promedio de 60 puntos. Mientras que en los primeros puestos se encuentran Hong Kong con 90,1; Singapur con 89,4 y Australia con 82, todas categorizadas como «economías libres».

En cuanto a los puntajes de la región, en los primeros puestos se encuentran Chile con un 78,7; Colombia con 71,7; ambas «economías mayormente libres» y Uruguay obtuvo 69,7 y se la incluyó en el grupo de las «economías moderadamente libres».

Finalmente el informe concluye que las políticas de control económico continúan en aumento, acompañadas corrupción frecuente y de un sistema judicial y financiero vulnerable a la interferencia política. » La presión regulatoria en el sector privado ha seguido aumentando, con medidas de gasto populistas y el control de precios que distorsionan aún más los mercados” afirman.

Más allá de ser un índice privado, la Fundation nos da un indicio claro de cómo el mundo ve a la economía nacional en el momento en que los esfuerzos oficiales apuntan a recuperar mercados internacionales perdidos y ganar credibilidad y confianza. Evidente las medidas K no están resultando de las puertas para afuera, mientras que en casa la inflación sigue aumentando con la misma fuerza que caen las reservas del BCRA. ¿Hora de reformular una receta (o dos) del modelo?

En la sucursal del Banco Nación en Uruguay el dólar vale casi $15

dolar pesosLa filial de Montevideo permite conseguir la moneda norteamericana de manera legal a $14,53. Es más del doble que los $6,70 del oficial en Argentina; y supera al dólar libre, que cotiza por debajo de los 11 pesos. Se pueden adquirir hasta u$s3.000 sin registrarse

El viajero que cuente con la autorización de la AFIP, puede comprar dólares en el Banco de la Nación Argentina a $6,70. Con el recargo del 35% para este tipo de transacciones, la divisa alcanza $9,045.

Sin embargo, esta operación en territorio de José «Pepe» Mujica tiene otro costo. La sucursal de Montevideo que pertenece al Banco Nación calcula el valor de la divisa a $14,53, mientras quien tiene dólares y quiere cambiarlos, en el BNA le pagan $8,52. Pese a lo caro de la transacción, cualquier interesado puede hacerse de u$s3.000 sin tener que registrarse en la entidad.

Según informa el diario El Cronista, el precio de casi $15 se explica porque el mercado «está inundado» de pesos, lo que «tira para abajo el mercado». El estatal Banco República, por su parte, tiene la misma pizarra que el Banco de la Nación Argentina: $8,52 para la compra y $14,53 para la venta. El Banco Comercial, en tanto, tiene el valor más caro: hay que pagar $15,31 para conseguir un billete estaounidense, mientras el Bandes lo comercializa a $14,66 y el Discount Bank ofrece un precio más tentador: $13,39. El precio de pizarra depende si la plaza está abastecida de pesos o no y del manejo de fondeo que cada banco tenga en ese momento.

No es negocio para los turistas argentinos comprar divisas bajo esta vía. El «dólar libre» está a menos de $11, mientras que, con la autorización del organismo conducido por Ricardo Echegaray, la moneda trepa 9,045. Lo mismo aplica para los consumos de las tarjetas de crédito. No obstante, en este caso, también habrá que computar la doble comisión por el traspaso de uruguayos a dólar y luego de dólar a peso que hacen las compañías que gestionan los plásticos.

Por su parte, las casas de cambio uruguayas ofrecen precios más atractivos que los bancos. Tienen una pizarra que casi nunca la siguen, y suelen ofrecen un mejor valor cuando el interesado ingresa a preguntar. Ello dependerá cómo esté el mercado en ese momento y su fondeo en particular, ya que manejan un determinado margen entre la compra y la venta.

Por ejemplo, en Cambio Nelson el arbitraje está en $10,70 para la compra y $12 para la venta. En Fortex, en tanto, compran a $10,50 y venden a $11,40: “Con el turismo, entraron muchos pesos argentinos a la plaza, y el precio se rige por la ley de la oferta y la demanda”. En Cambio 18 el valor es $10,60 comprador y $11,30 vendedor.

Según comentan los operadores charrúas, el spread es tan grande (diferencia entre el precio de compra y el de venta) porque “los pesos no se pueden llevar hasta la Argentina. Además, el tipo de cambio se mantiene alto porque se cubren de la posible variación que pueda llegar a tener el dólar paralelo en la Argentina.

Fuente: Infobae

López Murphy pronosticó fuerte presión sobre el dólar este verano

Lopez_Murphy
El economista y ex ministro explicó que desde mitad de enero y durante febrero habrá mayor presión sobre el billete “por un tema estacional” y por “la falta de un plan institucional integral”.

El economista y ex ministro de Hacienda Ricardo López Murphy vaticinó un verano caliente en materia dólar y pronosticó un alza de la divisa que se profundizará desde mediados de enero y hasta fines de febrero.

En diálogo con Cronista.com, López Murphy aseguró que esta situación responde “en parte a un tema estacional” y en otra “a la falta de un plan integral institucional desde el Gobierno».

En las primeras dos ruedas del año, el dólar blue llegó a subir 30 centavos, mientras que el oficial tampoco detuvo su cotización alcista.

“En diciembre la cotización del dólar se aplaca un poco por un tema estacional, se atenúa por la enorme demanda de efectivo. Pero luego paulatinamente desde mitad de enero a febrero hay una desmultiplicación”, explicó por lo que pronosticó que la divisa va a seguir en alza.

El economista consideró que la situación del mercado cambiario actual refleja “un desequilibrio fiscal muy grande” y consideró “llamativo” que la brecha entre el dólar blue y el oficial siga siendo corta.

“El Gobierno necesita un esfuerzo grande, necesita hacer un recorte en el desequilibrio fiscal. El dólar es apenas la fiebre, es como un termómetro de lo que está pasando en la economía”, graficó.

Consideró que la tensión en relación a la moneda norteamericana y el drenaje de reservas son “consecuencia de la faltas de políticas integrales”.

“Es como tratar de esconder una bola de billar debajo de un mantel. Son dilemas que hay en la vida. Sin políticas hay drenaje de reservas. Vamos a tener un verano demandante”, analizó y consideró que la suba del dólar es apenas un «síntoma» de los desajustes que muestra la economía argentina hoy, afectada también por otros temas como la inflación.
CRONISTA.COM

Dólar oficial subió dos centavos y medio a $ 6,55. El blue asciende a $ 10,10

dolares
El dólar oficial ascendió dos centavos y medio en la primera rueda financia de la semana y luego de que el año pasado terminó con una devaluación de 32%. Este porcentaje duplicó al registrado el año 2012 cuando fue de 14%. En casas de cambio y bancos de la city porteña cotiza a $ 6,50 para la compra y a $ 6,55 para la venta.

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa operó a $ 6,543 comprador y $ 6,558 vendedor. El sector agroexportador liquidó la semana pasada u$s 229.549.390, indicó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Así, desde comienzos de año hasta el 27 de diciembre el monto liquidado por el sector asciende a u$s 23.161,5 millones, consignaron CIARA y CEC en un comunicado. En 2012, la liquidación de divisas de las empresas del sector había sido de u$s 23.069 millones, recordaron las entidades.

En tanto, el blue opera con un alza de diez centavos a $ 10,05 para la compra y a $ 10,10 para la venta luego de que el año pasado estuvo marcado por las fuertes fluctuaciones que lo llevaron a tocar su máximo histórico en mayo con $ 10,45.

El endurecimiento del cepo cambiario fue el principal disparador del dólar informal pero junto a ello los periodos vacacionales, con la mayor demanda de turistas, y las compras de especuladores hicieron un combo que potenciaron el precio. De está forma en el año acumuló un ascenso de 47% y la brecha entre el dólar oficial y el paralelo finalizó en 53%.
ambito.com

El dólar oficial subió 32% en el año y el blue finalizó a $ 10

dolares
El dólar oficial ascendió tres centavos y medio en la última rueda financiera del año y finalizó con una devaluación de 32%. Este porcentaje duplicó al registrado el año pasado cuando fue de 14%. En casas de cambio y bancos de la city porteña cotizó a $ 6,475 para la compra y a $ 6,525 para la venta.

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa operó a $ 6,518 comprador y $ 6,523 vendedor. El viernes el BCRA finalizó la rueda con un saldo neto vendedor por u$s 50 millones. El sector agroexportador liquidó la semana pasada u$s 229.549.390, indicó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Así, desde comienzos de año hasta el 27 de diciembre el monto liquidado por el sector asciende a u$s 23.161,5 millones, consignaron CIARA y CEC en un comunicado. En 2012, la liquidación de divisas de las empresas del sector había sido de u$s 23.069 millones, recordaron las entidades.

En tanto, el blue avanzó tres centavos a $ 9,95 para la compra y a $ 10 para la venta en un año marcado por las fuertes fluctuaciones que lo llevaron a tocar su máximo histórico en mayo con $ 10,45.

El endurecimiento del cepo cambiario fue el principal disparador del dólar informal pero junto a ello los periodos vacacionales, con la mayor demanda de turistas, y las compras de especuladores hicieron un combo que potenciaron el precio.

De está forma en el año acumuló un ascenso de 47% y la brecha entre el dólar oficial y el paralelo finalizó en 53%.

Por último, el euro oficial operó en la última jornada del año sin cambios a $ 8,89 para la compra y a $ 9,06 para la venta.
Ambito.com

El 2013, el año en el que el blue superó los $10

DOLAR BLUE

La divisa que opera en el mercado paralelo volvió a tocar la ‘barrera psicológica’ que alerta a Gobierno y mercado días antes del fin de año. Su récord se remonta a mayo cuando alcanzó los $ 10,45.

Ya no es necesario hacer muchas aclaraciones. Cuando se habla de blue en Argentina, la mayoría de los interlocutores remiten al dólar que opera en el mercado paralelo y no al color azul, su significado en inglés.

En 2013, año en que el cepo se estrechó hasta hacer casi imposible acceder a dólares en el mercado formal, la pregunta de «¿A cuanto está el blue?» se transformó en cotidiana para quienes necesitaban cerrar operaciones y contratos y para casi todos los que viajaron al exterior.

Fue el 5 de mayo pasado cuando por primera vez la cotización del dólar en el mercado paralelo superó la barrera de los $ 10 («dólar Messi») y llegó a trepar mucho más. Si bien el Gobierno muchas veces ninguneó la porción de mercado que representaba al señalarla como «muy pequeña», salió a anunciar un blanqueo de capitales para propiciar el ingreso de billetes en un intento por calmar el malestar y nerviosismo.

La respuesta fue más escepticismo y la divisa paralela trepó a los $ 10,45 el 8 de mayo, cuando la brecha con el oficial superó el 100%, ya que la divisa informada por el BCRA se vendía a $ 5,22.

El blue volvió a caer, pero la barrera de los $ 10 volvió a ser superada en octubre, en los días previos a las elecciones legislativas, cuando el Gobierno ya parecía tener asegurada la derrota que habían anticipado las PASO y luego confirmó.

Por entonces, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, llamaba amenazante cada día a los operadores para pedirles que congelaran las operaciones.

El 25 de octubre, último día hábil antes de las elecciones del domingo 27, el billete tocó en el mercado paralelo los $ 10,16, contra una cotización oficial que se ubicaba en los $ 5,88.

Con la derrota del Gobierno, el lunes 28 la divisa perdió 20 centavos y bajó a $ 9,93.

Desde el desembarco del nuevo presidente del Banco Central (BCRA) Juan Carlos Fábrega, la brecha entre el dólar oficial y el blue se acortó y dejó a la vista la intención devaluatoria del Gobierno.

El dólar oficial subió así en la corta pero contundente gestión Fábrega 7,5% y el dólar blue había bajado entorno a los $ 9,30 por la mayor necesidad de las empresas de pesos para afrontar pagos de fin de año y aguinaldos.

Ahora, de cara al verano la demanda de billetes en la plaza paralela por parte de los que viajan al exterior hace calentar motores otras vez al blue en pleno cierre de año.
Cronista.com

Dólar oficial avanza un centavo a $ 6,49

dolar
El dólar oficial asciende un centavo en casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,44 para la compra y a $ 6,49 para la venta. Ayer el billete aumentó tres centavos y se suman a los dos centavos del lunes.

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa cotiza a $ 6,478 comprador y $ 6,485 vendedor. Ayer el Banco Central finalizó la jornada con un saldo vendedor de u$s 100 millones.

Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana 427,73 millones de dólares, casi lo mismo que en el mismo período de hace un año atrás. Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta manera, los exportadores se encaminan a cerrar el año con el mismo nivel de liquidación divisas, aun cuando la cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la anterior.

A tan sólo una semana de terminar 2013, los exportadores liquidaron 22.932,03 millones de dólares, o sea, menos de 200 millones de diferencia con los 22.741,65 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

Así, las cerealeras concluirán el año liquidando a un ritmo inferior al del año pasado, y quedarán lejos de los 25.133,3 millones de dólares de 2011, cuando se alcanzó una cosecha de 104,3 millones de toneladas, similar a la de la última campaña.

Por su parte, el dólar informal ayer escaló 20 centavos a $ 9,85 comprador y a $ 9,90 para la venta en las cuevas relevadas por ámbito.com.

Por último, el euro oficial opera sin variaciones a $ 8,72 para la compra y a $ 8,90 para la venta.

Tras el feriado, el dólar oficial salta otros tres centavos

Dolar

Se vende a $ 6,47, con lo que lleva ganados cinco centavos esta semana, que se suman a los 13 que avanzó la semana pasada.

El dólar oficial saltó 3 centavos poco después de la apertura, con lo que ya se vendía a $ 6,47.

De esta forma, la divisa gana cinco centavos en lo que va de la semana -apenas dos días hábiles-, que se suman a los 13 centavos que subió en la semana pasada.

El dólar blue también cotizaba con tendencia en alza y se vendía a $ 9,75, cinco centavos por encima de la apertura.

Con un salto de más del 30%, la suba del dólar duplicó este año el avance de 2012.

El avance del billete fue incluso superior al de los tres años previos, ya que entre 2009 y 2012 el alza total fue de 29,5%.

Las reservas caerán en torno a los u$s 13.000 millones este año, un récord de la era K. En la flamante gestión del titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, el dólar se disparó 7,5% en apenas un mes.

Entre el paralelo y el turista, el Gobierno quiere domesticar la brecha cambiaria. Con un dólar informal que avanza 42% en el año, la ilusión del Palacio de Hacienda de acortar la distancia entre las cotizaciones parece ganar cuerpo.

De esta forma, el peso fue la moneda que más se devaluó en la región, al caer más de 30% frente al dólar en el año.
cronista.com

El dólar oficial avanzó dos centavos a $ 6,45. El blue sube a $ 9,69

dolares
El dólar oficial ascendió dos cenatvos en casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,40 para la compra y a $ 6,45 para la venta.

El BCRA finalizó el viernes con un saldo neutro. «El dólar oficial en las últimas ruedas se encuentra más pedido, sin embargo el BCRA sigue de cerca la cotización y lo frena con intervenciones a media rueda. Eso el viernes no sucedió» explicaron.

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 6,44 comprador y $ 6,445 vendedor. Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana 427,73 millones de dólares, casi lo mismo que en el mismo período de hace un año atrás. Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta manera, los exportadores se encaminan a cerrar el año con el mismo nivel de liquidación divisas, aun cuando la cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la anterior.

A tan sólo una semana de terminar 2013, los exportadores liquidaron 22.932,03 millones de dólares, o sea, menos de 200 millones de diferencia con los 22.741,65 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

De esta manera, las cerealeras concluirán el año liquidando a un ritmo inferior al del año pasado, y quedarán lejos de los 25.133,3 millones de dólares de 2011, cuando se alcanzó una cosecha de 104,3 millones de toneladas, similar a la de la última campaña.

Por su parte, el dólar informal avanza cuatro centavos a $ 9,64 comprador y a $ 9,69 para la venta en las cuevas relevadas por ámbito.com.

Por último, el euro oficial operó sin variaciones a $ 8,72 para la compra y a $ 8,90 para la venta.
ambito.com

Liberan más dólares para los turistas autorizados por la AFIP

AFIP
La agencia ahora autoriza a adquirir más billetes que cotizan con el 35% de recargo. Con menores exigencias, en el trámite otorgan entre 80 y 100 dólares por día.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso ahora menos restricciones en la habilitación de la compra de moneda extranjera para viajes en el exterior. En una suerte de «toma y daca», el organismo recaudador otorga ahora más facilidades para los viajeros, luego del aumento del recargo al 35% dispuesto el 2 de diciembre.

Según consigna el diario Clarín, los turistas pueden comprar a un equivalente entre 80 y 100 dólares por día. Así lo confirmó una fuente oficial de la dependencia que conduce Ricardo Echegaray, al afirmar que se modificaron los parámetros en el cálculo de otorgamiento de las divisas. «Al bajar un poco las exigencias, más gente cumple con las condiciones para que sean autorizadas”, sostuvo la fuente.

Sin embargo, el cambio en las autorizaciones no significa que todos los viajeros puedan comprar, si no que el trámite es «menos exigente». Se sigue reclamando que la situación fiscal del adquiriente no presente irregularidad. Pero desde que se instauró el cepo cambiario, allá por noviembre del 2011, nunca quedó en claro cuál era la fórmula para hacerse de moneda extranjera. Ahora, esos requisitos serían menos excluyentes.

El matutino consultó a seis entidades financieras al respecto y pudo detectar que en cuatro de ellas la tendencia a «soltar» más divisas por parte del administrador tributario es una realidad. «Es una realidad que están dando más autorizaciones», fue uno de los comentarios. En tanto, en un banco extranjero afirmaron que cayó la demanda de moneda extranjera, mientras que en otro no registraron cambios.

A la hora de la compra, el monto que habilita la AFIP no incluye el 35% del adelanto a cuenta en concepto de Impuesto a las Ganancias. Por lo tanto, los interesados deben sumarle este plus cuando lleguen a la ventanilla. Cabe recordar que este recargo podría llegar a devolverse cuando se realiza la declaración anual de impuestos, a través del formulario Formulario 572.

Con el incremento del recargo para los viajeros al exterior, la brecha entre el dólar «libre» y el «turista» se achicó sensiblemente. El “turista” cerró ayer en $8,65, mientras que el que se comercializa en los mercados informales alcanzó $9,69. La idea de la administración de Cristina Kirchner es que con más autorizaciones, el costo de adquirir divisas tienda a igualarse entre ambas cotizaciones, lo cual hipotéticamente ello generaría una descompresión de las operaciones que se realizan por fuera de los ojos del equipo económico.
Infobae.com

El Gobierno acelera la devaluación y el dólar oficial trepa a $ 6,40

Dolar

La divisa que informa el BCRA gana dos centavos luego de trepar casi cinco centavos en la rueda de ayer. El paralelo baja a $ 9,76 tras tocar esta mañana los $ 9,83.

Después de una suba de casi cinco centavos que fue la más alta desde 2008, el dólar oficial ganaba dos centavos este mediodía y se vendía a $ 6,40. En lo que va del mes, el ritmo de devaluación ya supera un 78% anualizado.

En el mercado paralelo el dólar blue retrocedía a $ 9,76 tras haber tocado esta mañana los $ 9,83.

Desde que llegó Juan Carlos Fábrega a la presidencia del Central (, hoy se cumple un mes), el dólar oficial subió ya 39 centavos, un alza del 6%.

Según los operadores, en la rueda del miércoles el Banco Nación y el Banco Provincia fueron los que se encargaron de la oferta al entregar unos u$s 130 millones.

También trascendió en la plaza porteña que los compromisos de pago que tienen los importadores influyeron en el rumbo que tomó el mercado de cambios.
cronista.com

Dólar oficial abre estable a $ 6,34

dolar
El dólar oficial opera estable en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,29 para la compra y a $ 6,34 para la venta. La semana pasada acumuló un ascenso de cuatro centavos y medio que se suman a los diez de la primera semana del mes.

En el segmento mayorista la divisa ayer subió a $ 6,33 comprador y $ 6,335 vendedor. Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana u$s 275 millones, 33,2% menos que los u$s 411,8 millones contabilizados en el mismo período de hace un año atrás.

Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron u$s 22.504,2 millones, cifra apenas por encima de los u$s 22.312,7 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

De esta manera, las cerealeras siguen liquidando a un ritmo inferior al del año pasado, aun cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la anterior.

Por su parte, el dólar informal ayer aumentó cinco centavos a $ 9,70 comprador y a $ 9,75 para la venta en las cuevas relevadas por ámbito.com.

Además, el contado con liquidación, que se obtiene por medio de la compra y venta de acciones y bonos en la Bolsa de Comercio aumentó nueve centavos a $ 8,55. En las semanas anteriores, organismos del Poder Ejecutivo se deshicieron de bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercutió en la cotización del informal.

Mientras, el euro oficial opera sin variaciones a $ 8,61 para la compra y a $ 8,81 para la venta.
ambito.com

Dólar oficial avanza a $ 6,335 y el blue baja a $ 9,68

dolaresEl dólar oficial asciende un centavo y medio en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,285 para la compra y a $ 6,335 para la venta. La semana pasada acumuló un ascenso de cuatro centavos y medio que se suman a los diez de la primera semana del mes.

En el segmento mayorista la divisa sube a $ 6,323 comprador y $ 6,33 vendedor. Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana u$s 275 millones, 33,2% menos que los u$s 411,8 millones contabilizados en el mismo período de hace un año atrás.

Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron u$s 22.504,2 millones, cifra apenas por encima de los u$s 22.312,7 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

De esta manera, las cerealeras siguen liquidando a un ritmo inferior al del año pasado, aun cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la anterior.

Por su parte, el dólar informal baja dos centavos a $ 9,63 comprador y a $ 9,68 para la venta en las cuevas relevadas por ámbito.com.

Además, el contado con liquidación, que se obtiene por medio de la compra y venta de acciones y bonos en la Bolsa de Comercio descendió a $ 8,46. En las semanas anteriores, organismos del Poder Ejecutivo se deshicieron de bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercutió en la cotización del informal.

Mientras, el euro oficial opera sin variaciones a $ 8,61 para la compra y a $ 8,81 para la venta.

Fuente: Ambito

El Central mantiene el ritmo de la devaluación y el dólar gana otros dos centavos

dolar
El Banco Central mantiene el ritmo de la devaluación del peso argentino en el nivel más alto de los últimos años y en la tercera rueda de la semana, a poco del cierre del mercado oficial, el dólar cotizaba a $ 6,28, os centavos por encima del cierre de ayer.

En tanto, el billete que se consigue en el mercado paralelo/libre se ubicaba en los $ 9,55, al mismo precio que en la víspera, cuando llegó a tocar los $ 9,58.

Ayer el Banco Central (BCRA) vendió u$s 150 millones y pidió ayuda a bancos para conseguir dólares. Pese a ello, no perdió reservas y, de hecho, los activos del Central aumentaron en los últimos días y aunque el incrmento fue de apenas u$s 20 millones, fue celebrado esta mañana por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Las liquidaciones de exportaciones siguen sin aparecer y la autoridad monetaria sufre para proveer de divisas al mercado cambiario.

El titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega pidió a bancos ayuda para que las cerealeras tomen crédito en el exterior e ingresen divisas por esa vía. La suba del oro y mayores encajes de bancos en la cuenta de la autoridad monetaria aumentaron levemente las reservas.
cronista.com

Dólar oficial subió a $ 6,27 y el blue a $ 9,55

dolar
El dólar oficial ascendió un centavo y medio en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,22 para la compra y a $ 6,27 para la venta. La semana pasada acumuló un avance de diez centavos, su mayor alza en cinco años. Recién en la semana que finalizó el 31 de octubre de 2008 había trepado once centavos, cuando había cerrado a $ 3,40.

En el segmento mayorista la divisa avanzó a $ 6,263 comprador y $ 6,268 vendedor. Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana u$s 251,1 millones, 32% menos que los u$s 368,9 millones contabilizados en el mismo período de hace un año atrás. Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron u$s 22.229,2 millones, cifra apenas por encima de los u$s 21.900,8 millones registrados en el mismo lapso de 2012. De esta manera, las cerealeras siguen liquidando a un ritmo inferior al del año pasado, aun cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la anterior.

Por su parte, el dólar blue avanzó a $ 9,55 para la venta después de que el viernes se desplomó diecinueve centavos en las cuevas relevadas por ámbito.com.

Por su parte, el contado con liquidación, que se obtiene por medio de la compra y venta de acciones y bonos en la bolsa de comercio disminuyó diez centavos a $ 8,48. En las semanas anteriores, organismos del Poder Ejecutivo se deshicieron de bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercutió en la cotización del informal.

Mientras, el euro oficial avanzó a $ 8,54 para la compra y a $ 8,72 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial subió diez centavos en el transcurso de la semana

dolar

En casas de cambio, la moneda estadounidense terminó a $ 6,24. El billete paralelo, en cambio, se desinfla y se ofrece a $ 9,50.

El dólar oficial finalizó la última rueda bursátil de la semana con un avance de dos centavos en ambas puntas respecto al cierre de ayer, a 6,19 para la compra y $ 6,24 para la venta, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

En el transcurso de la semana, el billete estadounidense acumuló una suba de diez centavos.

En el mercado informal local, el blue se desinfla al retroceder 19 centavos respecto al “corte” de ayer y ofrecerse a $ 9,5 para la venta.

En la plaza mayorista del Siopel la suba fue de 0,25%, cifra que dejó al “billete” físico entre bancos a $ 6,2436 y al tipo transferencia en $ 6,241.

En el MEC, en tanto, el tipo “hoy puesto” ascendió 0,3%, a $ 6,242 y el “normal puesto” mejoró 0,35%, hasta $ 6,250.
cronista.com