¿Tiene techo?: el dólar de convertibilidad le «allana» el camino al blue para que siga su recorrido alcista

benjaminEl tipo de cambio de cobertura que surge de comparar reservas internacionales y base monetaria arroja un valor de $12,43, una cifra superior a la divisa marginal, que ya se ubica en casi $12. Analistas destacan que cuanto más moneda local se vuelque al mercado, mayor será el alza

¿A cuánto va a llegar el blue? Ésta es, sin dudas, una de las preguntas que más se escuchan desde hace un tiempo a esta parte, tanto en la city porteñ como en las charlas de café, habida cuenta del fuerte incremento en la cotización ocurrido en estos últimos días.
Más allá de cualquier intento de hacer futurología, la evolución del precio y su relación con los otros indicadores financieros aportan algunas pistas sobre cómo puede ser su evolución.
En tal sentido, los inversores toman como referencia:
• El llamado dólar convertibilidad o de equilibrio, que surge de dividir la masa de pesos en circulación por las reservas del Banco Central.
• El valor de la divisa estadounidense relacionado con las operaciones de «contado con liquidación», resultado de comparar el precio de algunas acciones que cotizan en la bolsa porteña y en mercados del exterior, a través de los ADR (American Depositary Receipt).
En 2012, durante el primer año de vigencia del cepo cambiario (que arrancó a fines de octubre de 2011), estos dos parámetros se movieron en forma coincidente con el valor del billete informal.
La historia empezó a ser otra en 2013. La cotización del blue se alejó considerablemente del llamado del «dólar convertibilidad».
• En abril, llegó a tomar una distancia de casi 30%, producto de las fuertes presiones del Gobierno sobre la plaza cambiaria.
• A partir de mayo, la administración K (con Moreno a la cabeza) intervino con medidas explícitas y otras no tanto, para frenar su escalada alcista. Tras haber tocado ese mes los $10,43 puso toda la carne en el asador para hacerlo descender. A corto plazo había logrado un éxito relativo, aunque caro, porque tuvo que malvender bonos dolarizados de Anses. Pero lo cierto es que llegó a las legislativas de octubre con la cotización por debajo de los dos dígitos ($9,7).
• En noviembre, ya con el nuevo equipo de Cristina a la cabeza (Kicillof, Capitanich y Fábrega al frente del Banco Central), el dólar de convertibilidad se disparó y se alejó del blue.
¿Qué motivos hicieron que los nuevos funcionarios no lograran tranquilizar estas dos variables clave, interrelacionadas entre sí?:
Los analistas identifican, por un lado, a la enorme emisión de pesos registrada en los dos últimos meses de 2013. En especial en diciembre de 2013, cuando se lanzaron al mercado nada menos que $40.500 millones.
Por otro, a la persistente baja de las reservas, que cayeron u$s13.000 millones (un tercio del total) a lo largo de 2013.
La combinación de ambos efectos (más pesos y menos dólares), hizo que la cotización del dólar de equilibrio se elevara hasta los $12,43, según los últimos datos publicados, que corresponden al 10 de enero.
Así las cosas, el blue quedó en el medio de un «sándwich»: «más barato» que la referencia dada por el de convertibilidad pero más caro que el valor de la otra referencia, la del contado con liqui (ver cuadro).

Por lo pronto, el blue tiene camino libre para seguir subiendo hasta pegarse al de convertibilidad, que irá escalando conforme el Gobierno emita más pesos y las reservas desciendan.
El dólar de conta con liqui, que ahora está «pisado» por el Gobierno también debería ir acercándose. Y esta tendencia se va comprobando rueda tras rueda.
La mirada de los expertos
Para Daniel Artana, economista de Fiel, «el tipo de cambio de convertibilidad» -que compara la base monetaria en pesos con las reservas en dólares- seguirá en alza, porque nada indica que la primera variable deje de aumentar y la segunda pare de caer.
En tanto, el economista José Luis Espert afirma que esta referencia es, precisamente, la que le va marcando el camino al billete informal.
Diego Giacomini, analista jefe de Economía y Regiones, coincide con Espert. Sostiene que es el que «le marca la tendencia de largo plazo al blue, pese a que ambos puedan temporalmente estar desalineados».
«Por lo general, cuando se abre una brecha entre ambos se debe a algún factor puntual. En el pasado, el paralelo salía de foco cuando se fortalecía el cepo cambiario. Ahora, este gap se da por la venta de bonos de Anses», apunta Giacomini.
Y agrega: «Ello no implica que en el largo plazo la cotización del blue siga en línea con ese indicador».
Qué se puede esperar
«Con una base monetaria que en enero crecería entre el 4% y 5% y un stock de reservas levemente inferior a los u$s30.000 millones para fines de mes, nuestro pronóstico es que el dólar teórico se ubicará entre los $12,50 y $13», afirma el economista Agustín Cramo.
«El blue seguirá esta tendencia y además su precio dependerá de la demanda por turismo», agrega.
«Las expectativas de la gente jugarán un rol clave, ya que si sigue trepando como hasta ahora, una parte de su cotización estará influenciada ya no por valores técnicos sino por la histeria», señala.
«Con respecto a la evolución del dólar de convertibilidad, si el Banco Central sigue emitiendo más pesos que los que la gente demanda o usa, tanto esta referencia como el blue no pararán de subir», consigna Espert.
Este economista considera que «si el paralelo subió un 45% en 2012 y otro tanto el año pasado, es de esperar que en 2014 trepe cerca del 50%».
La gran batalla del Gobierno
A partir de la asunción de Juan Carlos Fábrega al frente de la entidad monetaria, se profundizó en forma notoria el ritmo de devaluación con respecto a la gestión de Marcó del Pont.

En forma coincidente, la CNV (Comisión Nacional de Valores) autorizó a los agentes de bolsa a negociar lo que se conoce como «dólar bolsa» o «conta con liqui casero», que se realiza con los títulos Bonar X y Boden 2015 .
El Gobierno habilitó este mecanismo para hacerse de billetes verdes en un intento de frenar al billete informal, aunque con poca fortuna.
La Anses vende títulos de su cartera para deprimir el precio final del dólar bolsa, con el natural beneficio para quienes desean hacerse de billetes verdes.
Así, el organismo brinda la posibilidad de acceder a un tipo de cambio más barato y de manera legal, lo cual reduciría la presión sobre el marginal.
Lo cierto es que este esquema no está dando los resultados esperados por los funcionarios y las pruebas están a la vista.
Tomando como punto de partida el último día hábil de diciembre pasado, la cotización que surge del Bonar X se incrementó un 14%, mientras que la del Boden 2015 aumentó un 12%, cuando el blue en igual lapso trepó un 12,5%.
En conclusión, hasta el momento la fuerte intervención en el mercado arroja los siguientes resultados:
• Los precios que surgen de la operatoria con bonos no lograron siquiera estabilizarse, ya que por el contrario crecieron al ritmo del blue.

• Se está «privatizando» a pérdida una porción de la cartera en poder de Anses, ya que se vende a precios menores de los negociados libremente.

Según la consultora Econviews, ese costo se trasladará a la próxima administración que deba pagar estos bonos.
Es que antes implicaban una deuda intra-estatal y, a partir de ahora, generarán la obligación de ser cancelados con divisas, además de que fueron vendidos por debajo de su valor de mercado.

Fuente: iProfesional