Los Spurs estrenaron su título con una ajustada victoria y un encendido Ginóbili

Los campeones San Antonio Spurs abrieron este martes la temporada regular de la NBA con un reñido triunfo de 101 a 100 sobre los Dallas Mavericks, gracias al excelente accionar del armador francés Tony Parker.

Antes del partido, los Spurs recibieron sus respectivos anillos que le acreditan como campeones de la temporada del 2013-2014, cuando vencieron en la gran final a los Miami Heat.

Parker se desbordó en el marcador con 23 puntos, mientras que fue secundado por el alero argentino Manu Ginóbili, quien aportó 20 puntos y seis asistencias, y el ala-pívot Tim Duncan, también con 14 tantos y la friolera de 13 rebotes.

Por los Mavericks destacaron Monta Ellis, con 26 puntos, y el ala-pívot alemán Dirk Nowtizki, con 18 cartones y seis capturas.

Los Mavs había dado una renovación al equipo con los fichajes de Chandler Parsons y el armador Jameer Nelson, mientras que adquirieron vía canje a Tyson Chandler y Raymond Felton en un intercambio con los New York Knicks.

Por su parte, los campeones no contaron en esta ocasión con el MVP (Jugador Más Valioso) de la final, Kawhi Leonard, por problemas en el ojo derecho, así como el brasileño Tiago Splitter y Patty Mills.

Los Mavs habían tomado la delantera con un minuto y medio por jugar 100-98, gracias a una ofensiva de 11-2 que encabezó Nowitzki, pero con un minuto en el macador fue Parker con un triple quien selló la victoria.

En Nueva Orleans, los locales Pelican doblegaron a los Orlando Magic 101-84, gracias a desbordante actuación de Anthony Davis, quien se quedó a un bloqueo de un triple-doble.

Davis encestó 26 puntos y capturó 17 balones en la lucha rebotera, mientras que su compañero Ryan Anderson anotaba 22 tantos saliendo de la banca.

Otro que aportó en grande al triunfo fue Omer Asik, adquirido en un cambio con los Houston Rockets, al cosechar 14 tantos y también 17 rebotes.

El alero Tobias Harris fue el mejor en el marcador por los de Orlando con 25 puntos, mientras que Nikola Vucevic aportó a su equipo la friolera de 23 rebotes y 15 tantos.

Los Magic, que ganaron justamente 23 partidos en la campaña anterior y trataron al líder anotador Arron Afflalo a los Denver Nuggets, no contaron en el encuentro con Victor Oladipo, quien estará fuera indefinidamente por una fractura facial.

En Los Angeles, los anfritiones Lakers vieron un flojo regreso de su astro Kobe Bryant y cedieron ante los Houston Rockets por 108 a 90.

Byrant, aquejados de lesiones en sus piernas en las dos últimas temporadas, resgresó y apenas encestó 19 cartones, mientras que el olímpico James Harden guiaba al quinteto texano con la friolera de 32 tantos.

Esta noche, Luis Scola afrontará con Indiana Pacers, como local, el cotejo ante Philadelphia Sixers, en tanto que el base cordobés Pablo Prigioni jugará en el Madison Square Garden para New York Knicks ante Chicago Bulls, en el debut de ambos esta noche en la fase regular de la NBA.

Scola, ala-pivote de 2,06 metros, afronta su octava temporada en la NBA tras jugar en Houston Rockets y Phoenix Suns, sumando 7.652 tantos en 587 juegos. El cotejo Indiana-Philadelphia comenzará a las 20.

Por su parte, Prigioni inicia su tercer año en la máxima liga del básquetbol mundial. El base de 1,91 metros, que jugará su cotejo 156, suma 499 puntos, indicó el sitio oficial de la NBA. El partido entre New York-Chicago se iniciará a las 21.

Fuente: Ambito

La ONU volvió a pedir el fin del embargo a Cuba

Nueva York.- Mientras crece el debate en EE.UU. por la medida impuesta hace 50 años, el organismo volvió a solicitar la medida por vigésimo tercer año consecutivo; el texto recibió el apoyo de 188 de los 193 miembros. La Asamblea General de las Naciones Unidas pidió hoy una vez más a Estados Unidos el fin del embargo contra Cuba, en un momento en el que crece dentro del país el debate sobre la posibilidad de un acercamiento con La Habana.

Por vigésimo tercer año consecutivo, la ONU demandó con una abrumadora mayoría poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla, un llamamiento al que hoy sólo se opusieron EE.UU. y su socio Israel.

El texto recibió el apoyo de 188 de los 193 miembros de la ONU (se abstuvieron Micronesia, Palau e Islas Marshall), un resultado idéntico al que una resolución similar obtuvo hace un año.

Esos llamamientos no han hecho a EE.UU. cambiar de postura, pero en esta ocasión el mensaje llega en medio de un aumento de la presión interna para que el gobierno estadounidense reconsidere su política hacia Cuba.

El embargo fue impuesto en 1962 por el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, para forzar un derrocamiento del régimen comunista de la isla.

Desde 1982, la Asamblea General de la ONU pide su fin a través de resoluciones presentadas por Cuba.

En aquella ocasión, la resolución había recibido 59 votos favorables y tres en contra, con 71 abstenciones y 46 países que no habían participado en la votación.

El influyente diario The New York Times ha dedicado recientemente varios editoriales a las relaciones con la isla y ha pedido abiertamente poner fin a las sanciones. Esa posibilidad ha sido también defendida en los últimos meses por figuras clave de la política estadounidense, como la exsecretaria de Estado y probable candidata presidencial Hillary Clinton, y el exgobernador de Florida Charlie Crist.

«Son conocidos los sondeos de opinión que muestran el apoyo creciente y mayoritario de absolutamente todos los sectores de la sociedad norteamericana al levantamiento del bloqueo y a la normalización de las relaciones bilaterales», dijo hoy el canciller cubano, Bruno Rodríguez, ante la Asamblea General.
Política fracasada

El jefe de la diplomacia cubana recordó que «figuras políticas de las más diversas tendencias y académicos relevantes reconocen que esta política ha fracasado en sus propósitos» y defendió que el embargo «daña a Cuba, pero daña también a Estados Unidos».

Mientras, la Administración de Barack Obama mantiene las sanciones y un grupo de legisladores cada vez más reducido pero aún fuerte sigue respaldando con claridad el bloqueo, que también apoyan por ahora medios de comunicación como The Washington Post.

El representante estadounidense en el debate de la Asamblea General, Ronald Godard, dio hoy la bienvenida a algunas de las reformas económicas emprendidas por La Habana, pero defendió la continuidad de las sanciones como una herramienta para ayudar al pueblo cubano a poder ejercer sus derechos humanos y sus libertades fundamentales.

«Esta resolución sólo sirve para distraer de los problemas reales a los que se enfrentan los cubanos», aseguró el diplomático.

Mientras, Rodríguez señaló que el embargo ha producido daños económicos acumulados por más de un billón de dólares y que los costes humanos del bloqueo no dejan de crecer. «Son ya el 77 % de los cubanos los que nacieron bajo estas circunstancias. El sufrimiento de nuestras familias no puede contabilizarse», señaló Rodríguez.
Diplomacia cubana

El jefe de la diplomacia cubana, sin embargo, quiso tender una mano a EE.UU. y consideró posible «encontrar solución a las diferencias mediante el diálogo respetuoso y la cooperación en aspectos de común interés».

«Invitamos al gobierno de los Estados Unidos a una relación mutuamente respetuosa, sobre bases recíprocas, basada en la igualdad soberana, los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas», dijo en su intervención.

Para Rodríguez, la difícil coyuntura internacional requiere enviar un mensaje de cooperación entre los países contra graves amenazas como el terrorismo, el cambio climático y el ébola.

Precisamente la contribución cubana a la lucha contra esa enfermedad en África Occidental fue uno de los elementos que hoy destacaron muchos países y organizaciones multilaterales para hacer ver el papel positivo de la isla en la comunidad internacional.

Para EE.UU., aunque esas labores son «loables», no «excusan el trato que el régimen da a su propio pueblo».
La Argentina, a favor del fin del bloqueo

En la sesión, la Argentina reiteró su firme oposición al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, así como a la utilización de medidas unilaterales de coerción, la aplicación extraterritorial de leyes comerciales nacionales y la adopción de prácticas comerciales discriminatorias».

Durante el debate, la Argentina, en representación del Mercosur, hizo una declaración expresando que «el embargo viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas y las normas del derecho internacional, en particular la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no interferencia en los asuntos internos, la libertad del comercio internacional y la resolución pacífica de las controversias», según informó la cancillería en un comunicado.

Agencias EFE y AFP

«Hay que mejorar»

El bajón sufrido por Central ante Belgrano tras ganar el clásico encendió la alarma y Pablo Becker lo tiene en claro. «Estuvimos imprecisos en los pases», admitió. Y sobre el choque ante Rafaela, el joven volante aseguró: «Es un equipo que sale a jugar».

Rosario Central buscará terminar de la mejor forma un semestre irregular que lo mantiene con vida en la Copa Argentina. Pablo Becker sabe que deben encontrar un buen funcionamiento y así mantener una línea de juego. «Tenemos que mejorar», admitió el volante en rueda de prensa. Tras ganar el clásico parecía que todo iba a cambiar pero el Canalla cayó de vuelta en su nivel. «Con Belgrano estuvimos imprecisos en los pases», aseguró el juvenil.

Sobre el encuentro ante la Crema, Becker cree que será un duro escollo y Central deberá estar atento. «Será un partido de ida y vuelta. Es un equipo que sale a jugar», aseguró el volante. Y agregó: «Nos conviene que juegue de igual a igual». Más allá de que se convirtió en el objetivo de Rosario, el oriundo de Los Quirquinchos no tiene la mente puesta en la semi de la Copa Argentina ante Argentinos. «Vamos paso a paso. Después lo de la Copa se verá», remarcó.

Con respecto a su actualidad en el equipo, Becker se mostró contento por tener muchos minutos en el torneo. «Estoy agradecido porque a diferencia de otros torneos tuve más continuidad», concluyó.

Fuente: Olé

Argentina urges Britain to shut down Malvinas garrison

Argentina has urged Britain to follow its withdrawal from Afghanistan Helmand military base and to leave Malvinas islands. The country’s Secretary for the Malvinas Daniel Filmus called the British government to shut down “its biggest military base in the South Atlantic.”

“There is absolutely no chance of another invasion from the mainland,” Filmus said in an interview with British newspaper The Independent. “We as a nation – the government, the senate, the house of representatives – have repeatedly stated that we do not seek a military solution; all we want is a dialogue to resolve our differences,” he added.

Filmus said that “it is extraordinary that with so many conflicts going on around the world, the British government does not want to hold talks”. He questioned London for holding their garrison in Malvinas, turning the South Atlantic into “one of the most militarised zones in that part of the world.”

The recently appointed Secretary of State for Malvinas affairs was in London for the launch of a book on Malvinas at the Argentine Embassy in the UK.
buenosairesherald.com

Messi, Mascherano, Di María, nominated for Golden Ball award

Three Argentine players have been nominated for the 2014 Golden Ball, the prize awarded by FIFA and France Football magazine to the best player of the year.

Lionel Messi and Javer Mascherano, from FC Barcelona, and Ángel Di María, from Manchester United, have been included in the candidates list, together with other 20 players.

On December 1, FIFA will choose three candidates from the nominees, and the winner will be announced on January 12 in Zurich, after a group of journalists, coaches and captains from football national teams vote for their favorites.

The list also includes Cristiano Ronaldo, winner of the 2013 edition, who had an outstanding season for Real Madrid, scoring 17 goals in the Champions League, setting a new record, and six World Cup champions for Germany: Mario Götze, Toni Kroos, Philipp Lahm, Thomas Müller, Manuel Neuer y Bastian Schweinsteiger.

The complete list goes as follows:

Gareth Bale (Wales), Karim Benzema (France), Diego Costa (Spain), Thibaut Courtois (Belgium), Cristiano Ronaldo (Portugal), Ángel Di María (Argentina), Mario Götze (Germany), Eden Hazard (Belgium), Zlatan Ibrahimovic (Sweden), Andrés Iniesta (Spain), Toni Kroos (Germany), Philipp Lahm (Germany), Javier Mascherano (Argentina), Lionel Messi (Argentina), Thomas Müller (Germany), Manuel Neuer (Germany), Neymar (Brazil), Paul Pogba (France), Sergio Ramos (Spain), Arjen Robben (Holland), James Rodríguez (Colombia), Bastian Schweinsteiger (Germany), Yaya Toure (Cote d’Ivoir).

buenosairesherald.com

Capitanich defends restriction on dollars purchase

After three years since the first implementation of the restriction for dollar purchases, cabinet chief Jorge Capitanich defended the policy and aimed at “financial speculators” who seek to “break the political will of governments who defend the people’s interests.”

Asked about the third-year anniversary of the dollar ban, the official said in his daily press briefing at the government house that the Kirchnerite administration has “taken multiple decisions aimed at guaranteeing social inclusion, productive development and distributive equity.”

The chief of ministers referred to the recent re-election of Brazil’s Dilma Rousseff. Capitanich said that “it is no coincidence that after Dilma won in the runoff, yesterday we saw speculative attacks again” carried out by “those who are opposed to progressive policies.”

“Three years ago, president Cristina Fernández de Kirchner suffered the same speculative attacks with capital flight, despite having won (the elections) by almost 55% of the votes,” he said.

“Concrentrated groups, financial speculators are the ones who (carry out) capital flight strategies that seek to break the polical will of governments who defend the people’s interests,” Capitanich added.

The official went on to give details on the “strategic decisions” taken by the Kirchnerite administration in the past years and highlighted the nationalization of YPF energy company, which he said has allowed the country to gain “hydrocarbon sovereignty” in the transition towards energy self-sufficiency
buenosairesherald.com

Alak, Álvarez defend Criminal Procedural Code bill at the Senate

Justice Minister Julio Alak and Justice Secretary Julián Álvarez were heading a debate over the reform of the Criminal Procedural Code at a Senate committee meeting today’s afternoon.

The Committees of Penal Affairs, Justice and Budget started to address a bill that has already sparked controversy mainly among social and human rights sectors that have questioned one of the most sensitive points of the project, the possibility of deporting foreigners when they are caught in the act of committing a crime.

Although most opposition blocs have praised the project that President Cristina Fernández de Kirchner submitted to Congress last week, some have expressed questions about it.

“It is a good tool, problem is who is going to apply it,” Radical Party Senator Mario Cimadevilla has said alluding to Prosecutor General Alejandra Gils Carbó. “From the very first moment I mistrusted the chief of attorneys’ impartiality. Furthermore, I did not join with my vote her post because I warned she answered with an evasive way the questions I made about matters that are sensitive to the power,” he insisted.

In the meantime, ruling Victory Front party Mighel Ángel Pichetto has considered the debate is expected to last all November before it is cleared to the floor.
buenosairesherald.com

‘Gov’t does not seek to persecute foreigners’

Police officers risk their lives to stop criminals who get out of jail five minutes after they are caught and then wait for a trial that never comes, Security Secretary Sergio Berni has said defending the bill that aims at speeding up judicial process and involves the possibility of deporting foreigners when they are caught committing a crime.

“When you go out to commit a crime and you have a family, you should put up with it,” Berni told reporters this morning when he was queried about some criticism by the Center of Legal and Social Studies (CELS) that said the new legislation would lead to the separation of families in the case of criminals who are deported and have their relatives living in Argentina.

“It is us that have to adapt ourselves to the (personal) situation of criminals; it’s all upside down (…). We have to adapt to the needs of criminals,” the secretary said ironically and denied the government was seeking to persecute foreigners.

Main criticism to the project was led by CELS director and journalist Horacio Verbitsky of the Página 12 newspaper, who has instead defended most of the government’s projects. “I don’t read Verbitsky,” Berni said but pointed out he is “a citizen who has all his liberty to express his opinion, like the rest of the 39 million of Argentineans.”

“The motochorro is in jailed due to media pressure. The motochorro next year has more possibilities of being in a TV show dancing rather than in jail,” the security chief insisted now alluding to the case of Gastón Aguirre who was driving his motorcycle – here they are known as “motochorros” – and attempted to rob a tourist who recorded the moment of the attack with his cell phone.

The video went viral and a debate started because Aguirre was then caught by the police but not jailed because of the tourist incident but during a demonstration to demand justice.
buenosairesherald.com

‘Keeping a foreigner who commits a crime in the country is insane’

Buenos Aires province Security Minister Alejandro Granados has joined the debate over the Criminal Procedural Code bill saying it is “insane” to keep foreigners who commit a crime in the country.

“My job is to arrest those who commit a crime, the rest is in the hands of the justice. If someone commits a crime, please don’t have him back on the streets again,” Granados said in statements to media this morning.

Speaking with reporters of a radio show, he considered “insane that someone from abroad who commits a crime in our country continues in our country” and pointed out “criminal aggression” has increased over the past years. “I don’t know another way rather than prevention to mitigate crime.”

The minister who was appointed last year by Governor Daniel Scioli explained there are still efforts to be made in order to tackle crime in Argentina’s most populated province.

“We had to deploy 2,200 patrol cars in the streets. There is lack of personal,” he said in reference to the Riachuelo and western areas of the province, two “complicated” zones.

“There are 25,000 men working this year. Next year they will be doubled,” Granados said and highlighted that those who have been suspected of corruption within the force have been “separated” since he took office in 2013.
buenosairesherald.com

Gov’t says works progress to guarantee power supply

Cabinet chief Jorge Capitanich commented on the meeting the government held with Edesur and Edenor power companies and said that investments are being made to prevent power outages in the summer.

“We have been able to verify that there is a plan for works to improve the electric service,” the chief of ministers said in his daily press briefing at the government house. He explained that there are over 2,000 works scheduled, with an investment of nearly 4 billion dollars.

Yesterday, during a heat wave with temperatures over 35° Celsius that broke a historical record for the month of October, several neighbourhoods in Buenos Aires City suffered from power outages.

“The government demands that the infrastructure work schedule is met and explained to the public, and that the electrical power supply is guaranteed,” Capitanich stated.

Meanwhile, Edenor said that it will be working normally this summer and that no power blackouts are to be expected if temperatures remain within “reasonable” levels.

The company’s spokesperson Eduardo Mirabelli said that “near 800 works have been carried out in Buenos Aires City and Province” in the past year.
buenosairesherald.com

US judge Griesa rejects creditors’ bid for Argentine funds held by BNY Mellon

A US judge refused today to require Bank of New York Mellon Corp to turn over to holders of defaulted Argentine bonds any of the $539 million the country deposited to pay creditors who participated in its past restructurings.

US District Judge Thomas Griesa in New York said since the funds were outside the United States in BNY Mellon’s accounts at Argentina’s central bank, turnover would not be authorized under the Foreign Sovereign Immunities Act.

«In dealing with what can be subjected to turnover, the FSIA simply does not mention property located outside the United States,» Griesa wrote.

The motion was brought largely by various Italian citizens who purchased Argentina’s bonds. Representatives for the bank, Argentina and the holdout bondholders seeking the handover did not respond to requests for comment.

The ruling came a week after a US appeals court dismissed Argentina’s appeal of an order directing BNY Mellon to hold onto the $539 million, which the country deposited in June for bondholders who participated in two sovereign debt restructurings.

Griesa’s decision to block the payment, which he called «illegal,» sent Argentina on a course to default in July after no settlement was reached.

Blue chip-swap rate sinks to 13.06 pesos; ‘blue’ dollar drops to 14.62

The so called blue dollar was down six cents at 14.62 pesos, following yesterday’s three-cent climb. Activity in the parallel market continued in much reduced volumes, after recent pressure from the government and a spate of raids on unofficial exchange establishments.

The blue-chip swap rate also registered losses, plunging 11 cents to 13.06 pesos, while the stock exchange rate fell 17 cents to 13.50 pesos.
Meanwhile, the formal rate of the US currency advanced half a cent at 8.515 pesos in Buenos Aires banks and foreign exchange offices.
buenosairesherald.com

Para el rating de Cristina, Tinelli y la ficción de Ortega miden igual

Una vez más, los números que arroja Sifema vuelven a llamar la atención. A diferencia de las cifras de Ibope, para la consultora estatal ambos programas tienen casi el mismo promedio.

En la jornada del lunes 27 de octubre, ShowMatch (El Trece) con el rock and roll, alcanzó un rating de 20.2 puntos, según Ibope. Bajó 1.1 puntos con respecto a la emisión anterior.

Pero para Sifema midió 16.2 puntos y, si bien fue lo más visto también para la empresa estatal, obtuvo casi el mismo promedio que Viudas e hijos del rock and roll. Para Ibobe la tira de Telefe y que produce Sebastián Ortega llegó a los 15.0 mientras que para Sifema logró 16.1, a una décima de ShowMatch.

Por otro lado, Camino al amor (Telefe) obtuvo otro promedio bastante bajo: midió 11.8 puntos, para Ibope. Para Sifema logró 10.1 puntos.

En América, Zapping con la respuesta de Viviana Canosa a Mirtha Legrand midió 4.9 puntos, según Ibope y es la medición más alta del ciclo después del debut. Para la empresa estatal marcó 3.8 puntos.

En Canal Nueve, el estreno de la novela La viuda negra promedió 9.1 puntos, según la empresa brasileña, y quedó tercero en su franja. Para Sifema marcó 8.1 puntos.

Fuente: www.primiciasya.com

¿Vínculo entre el aluminio y cáncer?

Médicos bolivianos estudian relación entre antitranspirantes y tumores mamarios

 

La Paz – El uso de antitranspirantes inmediatamente después de afeitarse las axilas puede propiciar el desarrollo de cáncer de mama debido al aluminio en su composición, según una investigación que realizan médicos bolivianos.

El responsable de la investigación del programa Credisalud, Jaime Jiménez, explicó  que el afeitado y depilado ocasiona irritación en la piel y pequeñas heridas, lo cual aumenta el riesgo de que el metal entre en el torrente linfático y llegue al tejido mamario.

“A las industrias les es muy difícil dejar de usar el aluminio, porque es realmente efectivo, el problema es que esta efectividad está afectando a la salud de muchas mujeres”, señaló el investigador.

En el proyecto de investigación participan cinco médicos voluntarios con el objetivo de determinar cuál es la causa más probable del cáncer de mama, explicó Jiménez.

Aunque los envases de los desodorantes incluyen información y la advertencia de que no se debe aplicar el producto sobre piel irritada, este mensaje no es fácilmente visible por su reducido tamaño y a veces está “oculto” tras una etiqueta, indicó Jiménez.

El equipo de investigación boliviano ha analizado pruebas en las que se apunta “como la causa más probable (de los tumores mamarios) la presencia del aluminio en antitranspirantes”.

Por ejemplo, los tumores encontrados en las mujeres generalmente están en el seno izquierdo, lo que según los científicos se debe a que la mayoría de las mujeres son diestras y utilizan mayor cantidad de desodorante en la axila opuesta.

Estudios científicos realizados con anterioridad ya han apuntado a la relación entre el uso de antitranspirantes con aluminio en su composición y el desarrollo de cáncer de mama, aunque no existen pruebas concluyentes.  En 2007, la revista científica “Journal of Inorganic Chemistry” se hizo eco de una investigación de la Universidad de Keele (Inglaterra) que respaldaba esta hipótesis.

Los parabenos

Además del efecto del aluminio en el cuerpo, diferentes investigaciones han enfocado su análisis en los  parabenos. Estos  son preservativos que se usan en algunos desodorantes y antitranspirantes. Según el portal del Instituto Nacional de Cáncer,  se ha demostrado que los parabenos imitan la actividad del estrógeno en las células del cuerpo. El estrógeno  tiene la capacidad de fomentar el crecimiento de las células de cáncer de seno. Aunque  se usan en muchos cosméticos, alimentos y productos farmacéuticos, según la FDA, las marcas principales de desodorantes y antitranspirantes en los Estados Unidos no contienen parabenos en la actualidad. Los consumidores pueden leer la etiqueta de ingredientes para determinar si un desodorante o antitranspirante contiene parabenos. Los parabenos pueden ser identificados fácilmente por nombre; por ejemplo, metil parabeno, propil parabeno, butil parabeno o bencil parabeno.

El aluminio contra el sudor

Compuestos de aluminio se usan en los antitranspirantes como  ingrediente activo. Estos compuestos forman una cubierta temporal de los conductos del sudor impidiendo  fluya a la superficie de la piel.

Fuente: Instituto Nacional de Cáncer

«Con cepo y 40 puntos de inflación, Vaca Muerta es un espejismo»

El líder del Frente Renovador fue invitado a disertar en un almuerzo del Club del Petróleo.
Sergio Massa sumó un poroto en su campaña presidencial, al ganarse la simpatía de uno de los sectores más poderosos de la economía. El líder del Frente Renovador fue agasajado durante un almuerzo en el Hotel Plaza por los principales ejecutivos del rubro nucleados en el Club del Petróleo, en el que fue el único orador.

El diputado dejó una buena impresión ante sus oyentes, conformados por los pesos pesados del rubro hidrocarburífero. Con un discurso que hizo foco en el impulso de la inversión para curar los males que atraviesan hoy a la Argentina, Massa advirtió que “con 40% de inflación y cepo cambiario, Vaca Muerta es un espejismo”, en referencia a la formación ubicada en Neuquén y Mendoza con un enorme potencial para el desarrollo del sector.

“El sector no convencional tiene el riesgo en tecnología y los precios”, pareció atajarse el ex intendente. “También hay mucho para dar en el sector convencional”, aseguró.

Massa estimó que en el caso de los hidrocarburos no convencionales, podrían crearse 90 mil puestos de trabajo y 40 mil con los convencionales. Por otro lado, el sector minero tendría el potencial para ocupar a más de 30 mil, «sólo en el primer año de inversión», calculó.

El tigrense insistió en que, si llega a la Casa Rosada, elevará la Secretaría de Energía al rango de Ministerio. “El próximo presidente deberá ser ministro de Energía y de Seguridad”, apuntó.

Consultado por LPO, uno de los organizadores del evento se mostró entusiasmado por esa propuesta. “Se nota que Massa está al tanto del tema, a diferencia de otros que han venido a hablar sin mucha idea”, reflexionó.

Cuando se le preguntó si echaría a Miguel Galuccio de YPF si gana en las elecciones de 2015, como sugirió en algún momento, Massa evitó pronunciarse al respecto: “hablar de cargos hoy es un error”.

El legislador del FR consideró a la política energética del gobierno como una de las principales causas que llevaron a la “tensión cambiaria”, el déficit fiscal y el impacto negativo sobre la balanza comercial y las reservas.

En ese sentido, propuso una nueva “logística para importación de quipos”, y un “régimen de amortización acelerada” para paliar el descenso en el precio internacional del petróleo. También habló de un “régimen de promoción de inversiones en servicios”.

“Las importaciones de energía son un cáncer”, sentenció el ex jefe de Gabinete, quien estuvo acompañado de sus esesores económicos Martín Redrado, Miguel Peirano, José Ignacio de Mendiguren, Alberto Roberti y Marco Lavagna. “El PBI per cápita podría ser entre 6 o 7 veces mayor con una política de inversión”, diagnosticó.

“Con metas en materia fiscal y monetaria la inflación va a bajar”, vaticinó uno de los candidatos a ocupar el sillón de Rivadavia.

Petróleo en bajada

Este medio consultó al líder el Frente Renovador sus perspectivas para el sector tras el abrupto descenso que sufrió el precio del barril de petróleo en el mercado internacional.

“Te modifica para atrás, para peor, la curva de inversión”, respondió Massa. Y planteó que “por eso es importante que tengas un régimen de amortización de inversiones aceleradas, que tengas un régimen de promoción de las nuevas inversiones, que tengas invariabilidad tributaria. Es lo que estás haciendo frente a la competencia por la caída del precio y el achicamiento de brecha de rentabilidad, ayudar a sostener el empleo a partir de la acción del estado”, completó.

Otro de los empresarios presentes afirmó que ante ese panorama el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales se va a complicar. De todas formas, aclaró que en estos años “no hay que esperar mucho” de Vaca Muerta, ya que es una formación que recién dará sus frutos “en diez o quince años”.

El ejecutivo contó que el potencial que tiene el shale oil y shale gas en Mendoza y Neuquén se debe a que el agua que se necesita para hacer la fractura hidráulica y así extraer el fluido de la roca madre, se encuentra muy cerca de los yacimientos de explotación, lo que hace a la inversión rentable, a diferencia de otras áreas desérticos en donde el recurso hídrico no está al alcance de la mano como en la Argentina.
lapoliticaonline.com

Evo Morales saluda el mensaje del Papa y lo califica como un revolucionario «comprometido con su pueblo»

El jefe deEstado, que se encuentra en el Vaticano participando de este encuentro, saludóal Sumo Pontífice y lo calificó como un revolucionario con «sentimientosocial» y «comprometido con su pueblo».

El presidente Evo Morales valoró este martes el mensaje que emitió el Papa Francisco en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, donde abogó por el acceso a la tierra, el techo y el trabajo a favor de los sectores excluidos y empobrecidos del mundo.

En la oportunidad, el jefe de Estado, que se encuentra en el Vaticano participando de este encuentro, saludó al Sumo Pontífice y lo calificó como un revolucionario con «sentimiento social» y «comprometido con su pueblo». Expresó, en particular, que ahora sí tiene un Papa.

«Saludo su mensaje de justicia social, su mensaje de garantizar vivienda, trabajo y tierra para el movimiento indígena campesino originario. Hoy día de verdad me siento que ahora tengo Papa, comprometido con su pueblo con un pensamiento revolucionario, con sentimiento social y sobre todo con propuestas de cambiar y acabar con la violencia y la guerra», manifestó Morales.

El Encuentro Mundial de Movimientos Populares tiene el objetivo de debatir las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, además de reflexionar sobre las experiencias organizativas de los movimientos populares en la resolución de las problemáticas de tierra, vivienda, trabajo y evaluar cuál es el rol en los procesos de construcción de la paz y en el cuidado del ambiente.
la-razon.com

El dólar libre descendió a $14,62

La divisa cedió seis centavos en el mercado informal. El dólar oficial se mantuvo a $8,55 para la venta. A tres años del cepo, la brecha supera el 70%.

El dólar libre descendió a $14,62

La divisa cedió seis centavos en el mercado informal. El dólar oficial se mantuvo a $8,55 para la venta. A tres años del cepo, la brecha supera el 70%.

El dólar libre se negoció con una baja de seis centavos, a 14,62 para la venta. En los últimos días, la divisa mostró pequeñas variaciones, pero siempre se mantuvo en torno a los $14,70 en una City porteña que, por el refuerzo de controles, se vio forzada a restringir las operaciones en el mercado paralelo.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo a $8,55 para la venta, de acuerdo al promedio de entidades bancarias que publica y actualiza tres veces al día el Banco Central (BCRA). Con todo, la brecha cambiaria permanece en el 71% entre ambas cotizaciones, justo cuando se cumplen tres años desde que se aplicó el cepo cambiario.

El dólar en el mercado mayorista o interbancario finalizó con ligera alza, a $8,5025, en una plaza regulada por las intervenciones del Banco Central.

En ese periodo, la destrucción de la riqueza fue mayor a los u$s220.000 millones, pero el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la medida se implementó para garantizar la «equidad distributiva». «Consideramos que es absolutamente imprescindible observar esta política de prevención sistémica frente a un contexto internacional de crisis. Pareciera que cualquier análisis que se hace en la Argentina prescinde de lo que pasó con la caída de Lehman Brothers», justificó el funcionario.

El dólar MEP o «bolsa» recorta 18 centavos y se pacta a 13,42 pesos. Para hacerse de dólar «bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

El «contado con liqui» desciende 10 centavos hasta los $13,10 por dólar en el promedio de bonos y acciones. Con dólar «fuga», «cable» o «liqui», las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.
infobae.com

Ricky concretó una fiesta para 80 mil personas con fines solidarios

Unas 105 mil botellas para su posterior reciclado y 9 mil paquetes de pañales descartables, que serán destinados a los distintos Centros de Primera Infancia de la Capital Federal, se reunieron ayer en el marco del recital gratuito que Ricky Martin ofreció en el Parque de la Ciudad, y que aglutinó a 80 mil personas.

El recital, que estaba pautado para las 18, comenzó a las 19.40 con «Come with me». Con zapatillas deportivas blancas y vestido con un traje gris plateado, muy formal, Martín salio a escena rodeado de sus seis bailarines, le sigue «Shake your bom bom» y cerró el primer bloque con «Adrenalina» canción que comparte con Wisin y Jennifer López.

Entre tema y tema se fue sacando la ropa, primero el saco, quedando con una especie de camperita con cierre y sin mangas y terminó con una remera negra.

El escenario era mucho mas modesto que en sus anteriores recitales, contaba con un sola pasarela, pero con tres pantallas gigantes y un juego de luces notable, que fue marcando y repartiendo los tres bloques en los que el portorriqueño dividió su concierto.

La primera balada de la noche fue «Vuelve», aunque antes de eso se paró frente al micrófono, solo, con las luces bajas, casi sin que se vean los músicos, en medio del escenario y agradeció al público por su presencia, por aguantarse el sol toda la tarde; dijo que no podía hacer otra cosa más que dejar su alma en el show.

Las pantallas fueron una parte fundamental del show, ya que marcaban el ritmo y anticipaban lo que venia como cuando se mostró como Martín se subía a un viejo automóvil y comenzaba a jugar con la radio.

En un momento se detuvo en el dial de una radio que pasaba los primeros acordes de «Living la vida loca», mientras el cantante apareció en medio de la plataforma, con otra remera y el mismo pantalón, subido a ese auto, con sus bailarines y listo para hacer delirar a sus fans.

Le siguió un tema viejo que muy pocas veces interpretó, «Revolución» de su tercer disco «A medio Vivir», quizás por esos motivos mucha gente no sabia la letra, pero no dejaron de bailar ni de saltar.

Para «It´s all right» («Déjate llevar» para el publico latinoamericano) se subió solo a una plataforma altísima con una remera negra y larga que tenia estampada la leyenda «I´m the king» de la cintura para abajo; mientras lo acompañaban sus guitarristas.

El primer bloque del lo cerro con un clásico de su primer disco, con su primer hit solista, «Dime que me quieres», y esa fue una característica del concierto, ya que Martin toco varios temas de sus primer álbumes, algunos de los cuales llevaba muchos años sin tocar.

Utilizo «Somos la semilla» para hablar, a través de las pantallas, del trabajo que hace su Fundación, de hablar en contra de la explotación y trafico infantil y para dar un mensaje de paz y buenas energías. Esta es la única vez que hace mención a su trabajo humanitario, a pesar que fue el motivo de su visita a la Argentina.

Esto dio comienzo a un bloque lento, que lo mostraron vestido de gris y las pantallas utilizando el blanco y negro y a veces los colores, mientras que Martin cantaba «Gracias por pensar en mí» (La Via Láctea), un exquisito cover de una canción de Renato Russo, el fallecido líder de los brasileños Legiao Urbana.

Cuando las cuerdas tomaron la iniciativa de esta melodía, Martin le pregunto al publico si querían más, la gente aulló festiva, y el portorriqueño le entrego un segmento a puras baladas.

Así pasaron hits radiales como «Tal Vez», «Tu Recuerdo», «Te extraño, te olvido y te amo», «Y todo queda en nada/ Fuego de noche, nieve de día» y «Volverás»; un bloque hecho para hacer lucir su voz, en donde la banda lo acompañó pero jamás lo tapo.

Ricky Martin sabe que las mujeres lo adoran, provoca tiene muy claro que su publico femenino muere por esos temas y sonriendo deja que lo canten a los gritos, aunque lo deformen, aunque no sigan la melodía que él le impone, mas lenta que en los discos.

Dejó a sus músicos tocando para ir a cambiarse una vez más y vuelve de amarillo, junto a sus bailarines para interpretar su música, la de Puerto Rico y lo muestra en las pantallas, los colores y la bandera de su país lo acompañan.

«Vida» (la del Mundial Brasil 2014), «Lola Lola», «María», «La Bomba» formaron parte del segmento más festivo y bailable, con Martin y sus curvilíneas bailarinas moviéndose a lo largo de todo el escenario, para dejar satisfechos a mujeres y a hombres.

Freno un segundo para preguntar «cuanta gente esta ahí», por primera vez y le gusta que sean tantos, comentó que este es un recital distinto a los anteriores y le pidió al publico que se una a un juego que hace siempre; al ritmo de «Por arriba, por abajo» divide al publico y los hace competir «sanamente» a ver quien baila y grita mas.

Luego suenan «Pégate» y «La Copa de la Vida», mientras de la pasarela saltan papelitos brillantes, globos y pelotas. En el transcurso de ambas canciones Ricky pidió un aplauso para sus músicos, para aquellos que están detrás del escenario y para los técnicos y sonidistas argentinos que hicieron posible el show.

Se va unos minutos, pero vuelve con toda la banda para cerrar con la balada «A Medio Vivir»y cerrar una noche de fiesta, a todo ritmo y romance, donde Martin confirmo su poder de convocatoria y la pasión que lo une con la Argentina desde chico cuando vivió un par de años en Buenos Aires mientras filmaba una novela con Menudo.

Fuente: www.telam.com.ar

La falsa muerte de la escritora Claudia Piñeiro en Wikipedia

Un internauta anónimo editó la entrada sobre la autora argentina en la enciclopedia online e incluyó el 26 de noviembre próximo como fecha de su fallecimiento. El artículo ya fue enmendado.

Las falsas muertes de famosos y personalidades reconocidas son más o menos frecuentes en las redes sociales: basta con que un usuario encienda la mecha del rumor para que este comience a extenderse con rapidez. Cantantes como el mexicano Luis Miguel o el norteamericano Jon Bon Jovi fueron tan solo un par de víctimas de este tipo de suceso.

Ahora, le llegó el turno a la escritora argentina Claudia Piñeiro, aunque de una forma particular: no fue por Twitter, uno de los canales más usuales para esta clase de rumores, que se anunció su falso deceso, sino mediante la edición del artículo con su biografía en la enciclopedia online Wikipedia y con una fecha y hora de muerte puntual, en el futuro.

Piñeiro, sin embargo, sí recurrió a la red de los 140 caracteres para hacer pública la cuestión: «Alguien puso en Wikipedia que me morí… ¿Saben cómo lo puedo solucionar?», al tiempo que incluía en su mensaje un enlace al sitio web correspondiente.

En la entrada de la enciclopedia online, un internauta anónimo había incorporado una línea sobre su muerte: «Falleció el 26 de noviembre de 2014 a las 16:45 hs». La edición fue realizada por un usuario anónimo, únicamente identificado con un número de dirección IP, ayer a la 1:24 (GMT).

El cambio espurio fue rápidamente eliminado de la entrada de Wikipedia y unos 40 minutos después ya había desaparecido. Una edición posterior, también realizada de forma anónima, incluía que la autora se había suicidado (o se suicidaría) en 2014, modificación que fue borrada unos 10 minutos luego de haber sido introducida, según el historial del artículo de la enciclopedia online.

Wikipedia se basa sobre un modelo colaborativo y abierto, en el que miles de usuarios crean, corrigen y modifican artículos a diario, tanto de forma anónima como a través de una cuenta registrada en la plataforma. Los cambios introducidos a cada página se pueden visualizar en la pestaña «Ver historial».

Las entradas, además, tienen distintos niveles de permisos de edición: mientras que varias páginas permiten que cualquier usuario de internet edite el artículo, otras solo admiten cambios por parte de «usuarios autoconfirmados», es decir, «wikipedistas que han realizado más de 50 ediciones y que crearon su cuenta de usuario hace al menos cuatro días», según detalla la enciclopedia online. Las entradas vigentes son además monitoreadas para mantenimiento, es decir, para realizar sobre ellas tareas de corrección, verificación, entre otras.

Si bien Wikipedia alienta a los usuarios a editar una entrada cuando ven un error, además pone a disposición de la comunidad online herramientas para reportar errores (en un enlace sobre el lateral izquierdo de la página) o para denunciar vandalismo, es decir, la inclusión de insultos, chistes o contenido inapropiado de forma persistente, entre otros, a los artículos.

El caso de Piñeiro podría haber entrado dentro de la categoría de vandalismo, en especial por la reiteración de ediciones falsas, si bien ya fue remendado y no exhibe el dato de su falsa muerte.

Fuente: www.infobae.com

Hay 3 mujeres cada 7 hombres en los puestos jerárquicos del país

Informe de las Naciones Unidas.La cifra, aún baja, marca un avance: en 1996 eran 2 cada 8. El Estado ofrece más posibilidades que el sector privado.

Las mujeres avanzan en todos los terrenos, incluso en los cargos de decisión, los políticos y de poder. Pero todavía falta. Se sabe que las mujeres ya estudian más que los hombres, y que trabajan a la par, además de seguir sosteniendo la mayor carga del peso familiar. Y aún así, sus sueldos continúan siendo menores que los de los varones y las exigencias, mucho más grandes. También persisten los estereotipos de género y la discriminación laboral, sobre todo en los puestos más encumbrados. Todo esto lo dice ahora un nuevo informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina: Género en el trabajo. Brechas en el acceso a puestos de decisión.

La investigación se centra en las mujeres que lograron acceder a estos lugares desde 1996 a 2012, para saber cuántas son y conocer sus testimonios. El resultado: tres de cada diez puestos jerárquicos son ocupados por mujeres. Parece poco, pero en 1996 eran dos de cada diez. En el Estado la apertura es mayor, y de hecho ya se alcanzó la paridad: el 50% de los cargos importantes tienen cara de mujer (en 1996 eran el 39%). No pasa lo mismo en el sector privado: sólo el 28% tiene a mujeres en puestos decisivos (hace 18 años eran el 20%). Las cifras son a nivel nacional y se basan en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

La participación de las mujeres en cargos del poder ejecutivo, legislativo o judicial a nivel nacional, provincial y municipal «evolucionó notoriamente: mientras que en 1996 sólo el 16% del total de los funcionarios eran mujeres, en 2012 esta participación trepó al 52%», según el informe. Existe cierta concentración en las ramas donde las trabajadoras ocupan puestos de decisión. Si bien tanto mujeres como varones se insertan principalmente en actividades de comercio (28%), el resto de las jefas y directivas se emplean en actividades vinculadas con la enseñanza (15,6%) y la administración pública (10,4%).

El informe recuerda que el 60% de los estudiantes universitarios son mujeres: «Aun así, las brechas de ingresos totales promedio entre mujeres y varones continúan siendo significativas. Entre las trabajadoras con primaria completa es de 30,2%; entre las que alcanzaron secundaria completa, de 24,3%; y entre las que completaron estudios superiores o universitarios, de 18,6%. A pesar de su persistencia, estas brechas se redujeron entre 1996 y 2012».

«Las disparidades existen pero hubo avances importantes», dice a Clarín Gabriela Catterberg, al frente de la investigación. «Se consolidó la educación en las mujeres, y esto se empieza a manifestar en logros laborales. Pero todavía falta. Hablando con las mujeres que lograron llegar a puestos importantes manifiestan escenas de discriminación y persistencia de los estereotipos, sobre todo en lo que se espera de ellas que digan y hagan. Ni hablar del peso que tiene la maternidad, que a veces se usa para apartarlas de sus puestos», agrega.

«La igualdad entre hombres y mujeres es un derecho humano primordial, resguardado en normas y legislación internacional y nacional. La igualdad de género es también una fuerza transformadora del desarrollo humano. Mujeres con mayores niveles de educación y poder de decisión amplían las capacidades de sus familias y comunidades», sostiene René Mauricio Valdés, representante del PNUD y coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Argentina. «En el ámbito nacional, entre otros logros, por primera vez una mujer fue electa en la Presidencia de la Nación, la representación femenina ha crecido de forma significativa en el Congreso nacional tras la aprobación de la ley de cupo, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación y un gran número de tribunales superiores provinciales cuentan con mujeres entre sus integrantes. Se ha sancionado, además, un marco normativo de promoción y protección de los derechos de las mujeres, con énfasis en el empleo, la salud sexual y reproductiva, y la violencia contra las mujeres», agrega.

El mensaje es claro: hay avances pero todavía falta recorrer un largo camino. Por eso, el trabajo finaliza con algunas sugerencias sobre replantear lo tradicional y transformar los entornos para alcanzar nuevos liderazgos, como «tratar la flexibilidad (tanto en tiempo como en espacio) y el equilibrio entre la vida laboral como una política central de las empresas». También «reconocer que el modelo lineal de carrera ininterrumpida no es sostenible», «aumentar o suprimir los límites de edad para la identificación y el desarrollo de potenciales candidatas», «tener en cuenta las etapas de vida para misiones en el extranjero y traslados», que «las gerentas pueden estar dispuestas a iniciar una carrera internacional entre los 50 y 60 años» y «medir el desempeño por resultados, no por horas».

Fuente: Clarín

Detienen a una joven madre de 17 años acusada de ahogar y asesinar a su bebé

La chica le aseguró a la Policía de José C. Paz que encontró a su hijo de 3 meses muerto en un balde de veinte litros de agua. Investigadores consideran imposible que el niño lo haya hecho por sus medios.

Una joven de 17 años fue detenida por la Policía de José C. Paz luego de llevar de emergencia a su hijo de tres meses al hospital y asegurar que lo encontró ahogado en un tacho con agua, explicación que no es confiable para los investigadores.

Según publica el diario Popular, la adolescente se encuentra investigada luego de que afirmaren la Comisaría 2ª de José C. Paz que halló a su bebé dentro de un tacho de pintura lleno con veinte litros de agua y lo sacó para llevarlo rápidamente al nosocomio más cercano.

Los detalles brindados a los agentes no fue creíbles dado que es imposible que un niño de esos meses realiza la acción por sus propios medios.

Está acusada de «homicio calificado por el vínculo» y de confirmarse el asesinato podría ir a prisión perpetua.

Fuente: Online-911

Ginóbili te paga la entrada

La publicación Sports Illustrated lo eligió como una de las 70 razones para ver la temporada de la NBA, que arranca hoy.

Emanuel Ginóbili fue considerado por la revista Sports Illustrated como una de las setenta razones para ver los partidos de la temporada 2014/15 de la NBA, que se pondrá en marcha hoy. “Cada uno de sus juegos es una delicia”, escribieron los periodistas Ben Golliber y Rob Mahoney, autores de la nota, para explicar la elección del bahiense. Según consideraron, Manu es el motivo número 38 de los 70 que incluye la lista de la conocida publicación estadounidense. La razón número 1 para seguir la próxima temporada de la NBA es el debut de Kevin Love, ex Minnesotta Timberwolves, con la camiseta de los Cleveland Cavaliers, donde tendrá de compañero al regresado LeBron James.

La temporada 2014/15 se iniciará hoy con tres encuentros, uno de los cuales será protagonizado por los San Antonio Spurs de Ginóbili, que enfrentarán a los Dallas Mavericks. Por su parte, el ala-pivote porteño Luis Scola y el base cordobés Pablo Prigioni debutarán mañana, cuando los Indiana Pacers y los New York Knicks enfrenten a los Philadelphia Sixers y Chicago Bulls.

Más allá del citado retorno de James al equipo en el que inició su carrera y de algunos traspasos resonantes, como el de Dwight Howard a Houston Rockets, otra de las atracciones serán las vueltas de Kobe Bryant y Derrick Rose, que saldrán a demostrar que dejaron atrás dos años de angustiosas dolencias físicas para regresar como en sus mejores momentos. Y si de lesiones se habla, los Oklahoma City Thunder arrancarán la campaña sin su superestrella Kevin Durant, que fue operado hace una semana del pie derecho por una fractura en un entrenamiento de pretemporada. Entre los argentinos, Carlos Delfino quedó como agente libre, tras 17 meses de inactividad, y busca un club para volver a jugar, según estimó, en febrero de 2015.

Fuente: La Razón

Ejército: Corrupción en la Fuerza de Despliegue Rápido

Una nueva denuncia penal estaría a punto de realizarse contra el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani, y otros altos jefes, en este caso por el desvío de fondos de la Fuerza de Despliegue Rápido y otras unidades.

En Campo de Mayo tiene su asiento el Comando de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR). Los elementos que la integran son algo así como las tropas de elite del Ejército Argentino y de la Presidente de la Nación. Esta fuerza, se encuentra bajo la supervisión personal del Teniente General César Milani, quien se encuentra involucrado en causas penales tanto por hechos de corrupción como por violación a los Derechos Humanos, las cuales son de dominio público.

Respecto de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), se puede mencionar que los elementos que la componen son: la IVta Brigada Aerotransportada, la Xma Brigada Mecanizada y la Agrupación de Fuerzas Especiales. Esta unidad depende del Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército.

Pese a que sus efectivos son reducidos, por la importancia estratégica que se asigna a su empleo, cuenta con dos Generales de Brigada para comandarla; ellos son: el General Juan Raimondo y el General Alberto Ensinck.

La FDR cuenta con un abultado presupuesto, para mantener y ejercitar las habilidades técnico-profesionales de sus integrantes. Pero el presupuesto que recibe no tiene relación con las actividades que dicha fuerza realiza. En otras palabras, Milani le asignaría un presupuesto elevado para realizar actividades operacionales que se “dibujan”Es decir la FDR no realizaría todo lo que manifiesta hacer y, lo poco que hace, tienen costos que distan mucho de ser los reales, de manera tal que mediante una hábil y fraudulenta administración financiera la documentación justifica gastos que nunca se produjeron ó si se efectuaron han sido sensiblemente menores. Así las cosas, Milani, junto con los Generales de Intendencia Raúl Pedro Ravetti, Director de la Contaduría General del Ejército, y José Eduardo Medina, Director de Intendencia “inflarían” una partida operacional para quedarse con una diferencia de decenas de millones de pesos.

Esta operatoria explicaría la necesidad de que el Ravetti haya asignado al SAF (Servicio Administrativo Financiero) de la FDR un Jefe con la Jerarquía de Coronel, no por la importancia del SAF (ya que lo usual es que se encuentre a cargo del mismo un Oficial con el Grado de Capitán ó Mayor) sino por los montos que dicho servicio administrativo financiero debe “dibujar” para que el “retorno” a los mandos sea verdaderamente lucrativo y justifique el esfuerzo.

Como la voracidad en los retornos que exigiría Milani sería enorme, la FDR, pese a tener un elevado presupuesto en los papeles, carecería de los recursos financieros e insumos más elementales, a tal punto que sus Comandantes Raimondo y Ensinck, por ejemplo, han empleado servicios y materiales de una empresa constructora a la que ni siquiera le pagaron. La empresa constructora en cuestión realizó durante el año 2.014 obras en el edificio del Casino de Suboficiales y también en el edificio del Servicio Administrativo Financiero (SAF) de la FDR por los montos de pesos noventa mil ($ 90.000) y pesos quinientos mil cuatrocientos ($ 500.400), respectivamente. Los presupuestos presentados en enero y en febrero del año 2.014 por la empresa constructora para la remodelación del SAF incluyen:

– Remodelación de cinco oficinas y pared divisoria de construcción en seco, cerramiento, dos manos de enduido y dos manos de pintura.

– Colocación de dos placares de doble hoja.

– Colocación de una puerta placa con marco, con ventana de aluminio y mostrador en la Oficina de Haberes.

– Cierre de construcción en seco, colocación de puerta placa y marco en cocina.

– Provisión y colocación de equipos de aire acondicionado frío/calor con alimentación desde tablero general de tensión con circuitos independientes de la instalación eléctrica existente.

– Instalación de toma-corriente para los equipos de aire acondicionado.

– Provisión de sillones con rueditas y apoya brazos.

– Instalación de redes, según el siguiente detalle:

  • Once (11) puestos de datos.
  • Seis (6) puestos para teléfono.
  • Tres (3) puestos para impresora.
  • Una (1) central ó rack.
  • Un (1) switch.
  • Una (1) pechera de conexión para datos.
  • Una (1) pechera de conexión para teléfonos.

Costo: pesos trescientos noventa y cinco mil cuatrocientos ($ 395.400).

Fuera del presupuesto:

– Reparación integral de techo.

– Colocación de cableado externo para suministro de energía eléctrica.

– Nueva remodelación de lo presupuestado porque el Jefe del Servicio Administrativo Financiero (SAF) Coronel DEL PIERRE, ordenó la demolición del que se había convenido.

Costo: pesos ciento cinco mil ($ 105.000).

Costo Total: pesos quinientos mil cuatrocientos ($ 500.400).

Una operatoria para muchas unidades

El caso es que estos y otros fondos habrían tenido un destino irregular y las sospechas sobre el conocimiento de esta trama caerían sobre: Milani, el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército, General de División Victorio Ramón Paoli; el Director General de Administración y Finanzas, General de Brigada Diego Luis Suñer; el Director de la Contaduría General del Ejército,   General de Intendencia Raúl Pedro Ravetti; el Director de Intendencia, General de Intendencia José Eduardo Medina; el Inspector General del Ejército, General de División Claudio Sergio Montero; el Comandante de la FDR, General de Brigada Juan Gustavo Raimondo; el Segundo Comandante de la FDR, General de Brigada Alberto Alejandro Alfonso Ensinck, así como también el Jefe del SAF de la FDR, Coronel de Intendencia Del Pierre; el Capitán de Intendencia Cavanna, el Suboficial mayor de Intendencia Rojas y el Coronel de Arsenales Quiroz.

Por su parte, el Director General de Asuntos Jurídicos, General de Justicia Roberto Luis Skinner, se encuentra representado en la FDR por una abogada auditora quien habría tomado conocimiento de que no hubo ni contratación directa ni licitación para concretar las obras mencionadas y que a la fecha continúan impagas, pese a lo cual omitió la denuncia correspondiente.

De esta forma continuaría la licuación de fondos del Presupuesto Nacional al Ejército que garantiza puntuales y eficientes “retorno”. MIlani por su parte, haciendo valer su estrecha relación con la presidente, no rendiría cuentas de lo que gasta, en qué lo gasta y cómo lo gasta.

El caso es que el procedimiento aquí descripto para hacer “caja” y efectuar “retornos” se replica preferentemente en todos aquellos elementos del ejército de nivel Brigada, División y otros que son comandados ó dirigidos por Oficiales Superiores del Arma de Ingenieros, de la especialidad de Inteligencia y del Servicio de Intendencia, que serían los valijeros de Milani.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

IPS agoniza: sin plata y sin medicamentos

El Instituto de Previsión Social (IPS), se encuentra acogotada por multimillonarias deudas y la inminente descontratación de 2.500 a 3.000 funcionarios por falta de presupuesto, según su presidente, Benigno López. La entidad actualmente está sin dinero y sin posibilidad de adquirir insumos básicos y medicamento, subrayó el funcionario.

 

Multimillonarias deudas y la inminente descontratación más de 2.500 a 3000′ funcionarios personas por falta de rubros caracteriza al IPS en estos últimos meses del 2014, son los graves problemas que afronta actualmente el IPS, según declaró esta tarde a la 780AM, su actualmente presidente, Benigno López. 

El Instituto de Previsión Social está pasando por una seria crisis económica, admitió el titular del ente, Benigno López. Mantiene una deuda de 80 millones US$ y de este número, 65 millones US$ es una cuenta pendiente a saldar con las farmacéuticas.

 

Además, entre 2.500 a 3.000 funcionarios de la previsional no verán renovados sus contratos por falta de rubros, dijo el funcionario, al tiempo de reconocer que a corto plazo no hay plan para resolver la crisis.

 

«Si no nos sentamos a definir pautas de obra y adquisición de medicamentos, sin que ello signifique no renovar contratos de otros trabajadores, seguiremos en esta situación», concluyó López.

 

 

LA NACION

Cómo afectó el cepo al dólar a las reservas del Banco Central

En estos tres años, las arcas del Tesoro cayeron en un 42%. Mirá el gráfico.

CEPO CAMBIARIO

Se cumple el tercer aniversario de la aplicación de las restricciones al dólar, el llamado cepo. Desde la puesta en vigencia de esta medida las reservas del Banco Central cayeron en un 42%.

Cuando el gobierno de Cristina Kirchner implementó el cepo al dólar en octubre de 2011, con Amada Boudou al frente del Ministerio de Economía, las reservas del Banco Central se ubicaban en los 47.627 millones de dólares. Y fueron cayendo hasta ubicarse en los u$s 27.375 millones, según informó ayer el BCRA.

Esta caída en las reservas representa un 42%.

Es que “las reservas caen porque no entran dólares”, aclaró hoy el economista Tomás Bulat. Y “una economía necesita que salgan dólares”, agregó. Para el economista “a la Argentina no vuelve a entrar un dólar voluntario más, porque todos los indicadores están peor. No hay ni uno solo mejor”, indicó en radio Mitre.

Hace unos días, el flamante titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, dijo en una entrevista que “hay una disposición muy clara del Gobierno de que las reservas están para ser usadas”, al responder a la pregunta de si es posible que los activos líquidos de la entidad cierren el año en torno a los u$s 25.000 millones.

“El Gobierno no tiene ningún temor, en una situación tan particular como la actual, en pagar deuda con reservas”, aseguró.

Vanoli afirmó que el año terminará “con un stock de reservas cercano al actual”. “Una estimación del orden a los u$s 25 o u$s 26 mil millones no toma en cuenta un incremento en la liquidación de los exportadores como la que estamos previendo para el cuarto trimestre” ni “que se active el swap” con China que, según él, estaría “operativo en el transcurso de noviembre”.
cronista.com

Tres años de cepo cambiario: cuando los resultados hablan por sí solos

De haberse solucionado el frente externo con los fondos buitre, el país estaría alimentando las reservas con endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática. Pero los resultados fueron a contramano de los objetivos y la situación golpeó en varios frentes a la economía real.

Aparentó ser una decisión con raíces ideológicas, y sin embargo, de no haberse cruzado el pequeño gran problema que representan los fondos buitre hoy estaríamos alimentando nuestras reservas con dólares provenientes del endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática y de las facilidades que da hoy el mercado internacional para prestarles a las naciones que tienen sus números en orden.

A lo largo de los últimos años, el cepo al dólar se ganó un lugar. Muchos aprendieron a convivir con eso, otros lo incorporaron en sus estrategias de negocios. Pero pocos consideran como una alternativa válida salir a manifestar hoy su disconformidad: se sabe que las limitaciones de la Casa Rosada para conseguir divisas están vigentes. El resto es más de lo mismo: faltan dólares hoy como ayer.

Al remontarse a 2011, habrá que aceptar que la decisión de instrumentarlo se alimentó de todo el capital político a disposición de la Presidenta, que acababa de ganar con el 54% de los votos. La economía venía de sufrir una fuerte saga de sinsabores. Durante 2011, según números de la consultora Economía & Regiones, la formación de activos externos del sector privado (fuga de capitales) había llegado a u$s 21.500 millones y el BCRA había perdido u$s 5.800 millones. En paralelo, el tipo de cambio nominal se había devaluado sólo un 5,6% aproximadamente con una expansión monetaria de $ 62.500 millones (casi el 40%) de los cuales másde la mitad habían sido emitidos para financiar al Tesoro ($32.500 millones).

El combo resultó explosivo. La búsqueda de dólares obedecía a la inconsistencia entre la política fiscal y monetaria (expansiva) y la política cambiaria de tipo de cambio cuasi fijo. Esto le ponía un precio más alto a la devaluación, lo que alentó la fuga hacia el dólar.

Se sucedieron infinidad de medidas complementarias. Restricciones de días, horarios, montos, declaraciones juradas, sistemas de compensaciones ligados al comercio exterior, topes al turismo, límites ‘georeferenciales’, declaraciones y más declaraciones anticipadas.

Desde ese momento, la caída de las reservas no sólo deparó u$s 20.000 millones menos en las arcas del Central; también alimentó la incertidumbre y generó la tela de especulación que hoy envuelve todo lo que acontece en el mercado financiero. El dólar medido en pesos duplicó su valor a $ 8,50, la inversión cayó, el déficit se hizo más fuerte y la inflación no sólo no se frenó sino que apunta cada día un poco más alto.

En definitiva, el Gobierno ajustó por cantidad y, después, por precio. Ninguna de las dos formas pareció traer la solución, apenas, el retraso de una emergencia que siempre parece latente, al menos hasta que el Palacio de Hacienda logre encausar el frente externo.

Como se dijo, los resultados fueron a contramano de los supuestos objetivos. La creación de empleo languidece, las regulaciones gozan de buena salud, y el déficit del balance de pagos parece no tener una salida. Y a medida que pasan los meses, la precaria situación financiera se vuelve más y más restrictiva para la economía real.
cronista.com

El mundo por una nueva condena al bloqueo contra Cuba

Naciones Unidas, 28 oct (PL) La Asamblea General de la ONU se pronuncia hoy sobre un proyecto de resolución que demanda el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba, iniciativa similar a la respaldada de forma contundente por ese foro en los últimos 22 años.
Además de la votación, la plenaria de los 193 miembros de las Naciones Unidas acogerá intervenciones de diplomáticos en torno al tema, tanto en capacidad nacional como a nombre de organismos globales y regionales, y la presentación de un reporte del secretario general Ban Ki-moon.

El documento remitido por Ban contempla la postura de la comunidad internacional y del sistema de la ONU sobre el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla durante más de medio siglo.

Alrededor de 150 gobiernos, la Unión Europea, la Santa Sede y 26 entidades especializadas de las Naciones Unidas enviaron sus criterios al Secretario General, la inmensa mayoría para fijar postura contra la unilateral medida, señalar su impacto y adelantar el apoyo al proyecto de resolución.

La iniciativa que considera hoy el principal órgano de la ONU -la votación debe producirse al filo del mediodía en Nueva York- apela a los principios de la soberanía y la igualdad de los estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos, para pedir el levantamiento de las sanciones de Washington a Cuba.

Asimismo, manifiesta preocupaciones por la extraterritorialidad del cerco, a partir de leyes como la Helms Burton (1996), y recuerda el rechazo mundial al castigo mantenido por una decena de presidentes norteamericanos, varios de ellos con dos mandatos al frente de la Casa Blanca.

Hace un mes, 45 mandatarios de los cinco continentes pidieron en el debate general del 69 período de sesiones de la Asamblea el fin del bloqueo, que recibió en el foro el calificativo de genocida, criminal y herencia de la Guerra Fría.

En octubre de 2013, 188 de los 193 países de la ONU respaldaron la resolución, con la abstención de Micronesia, Palau e Islas Marshall, y los aislados votos en contra emitidos por Estados Unidos e Israel.

Bolívar se quedó con el primer clásico de la temporada ante UPCN en San Juan

En un gran partido ante 5.000 personas en el estadio Aldo Cantoni, por el segundo weekend de la Copa ACLAV, el equipo bonaerense se impuso por 3-1

SAN JUAN.- Bolívar se impuso como visitante ante UPCN de San Juan, en el primer ‘clásico’ de la temporada, en un gran partido ante 5.000 personas en el estadio Aldo Cantoni, por la Copa ACLAV. El anfitrión cayó 1-3, con parciales de 25-20, 17-25, 18-25 y 21-25.

El máximo anotador de la noche fue Yadier Sánchez, de Bolívar, con 18 tantos. El otro opuesto, Nikolay Uchikov, fue quien más puntos marcó en el bando sanjuanino, con 12.

De esta manera, el conjunto bonaerense es líder de la zona 1 con puntaje ideal de 9 unidades, mientras que el conjunto sanjuanino es escolta con 6, lo siguen Gigantes del Sur y Pilar Voley con 3 y cierra la tabla Obras de San Juan sin puntos.

En tanto, en la zona 2, tras completarse la segunda fecha, el líder es Lomas Voley con 6 puntos, también sin derrotas, lo sigue Boca con 5, La Unión de Formosa suma 4, Untref totaliza 3 y cierra Ciudad Voley en cero…

Fuente: Canchallena

Mató a la pareja de su ex, hirió a la mujer y luego se suicidó

Un taxista mató a la pareja de su ex esposa, hirió a la mujer de un balazo en una pierna y luego se suicidó de un tiro de escopeta en la localidad bonaerense de Punta Lara, partido de Ensenada.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se inició en los primeros minutos de hoy en una casa de la calle 3, entre 58 y 58 bis, donde Claudio Orsini, de 46 años, asesinó de un disparo al jardinero Claudio Ponce de León, de 51.

Minutos después, en la calle Almirante Brown, entre 134 y 138 Orsini le disparó en una pierna a su ex pareja, Primavera Otilia Llache, de 48 años, y se suicidó de un tiro en el mentón, con orificio de salida en la cabeza.

La mujer baleada fue trasladada a un centro asistencial, donde se informó que presentaba heridas que no revestían gravedad.

El jefe policial agregó que cerca del cuerpo del taxista se encontró una escopeta calibre 16.

Investiga lo ocurrido la comisaría segunda de Ensenada, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio, lesiones y suicidio», con intervención de la UFI 4 de La Plata..

Fuente: La Nación

Para los sufridos pasajeros del Mitre, las mejoras llegan en un mes

Transporte público.A diario hay demoras y problemas para viajar, con un servicio que se deterioró. El Gobierno anunció que la renovación arranca el 25 de noviembre.

El tren Mitre solía ser, por lejos, el mejor del área metropolitana. Pero eso cambió hace tiempo y en los últimos años los pasajeros vienen sufriendo el deterioro del servicio, con demoras, falta de formaciones e incluso descarrilamientos. El Gobierno nacional ahora le puso fecha al arranque de la renovación de la línea y si los anuncios se cumplen, el panorama cambiará en menos de un mes.

Los primeros en notar las mejoras serán los usuarios del ramal a Tigre. Según anunció el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, desde el 25 de noviembre el ramal que une las estaciones de Retiro y Tigre «va a ser totalmente nuevo», con formaciones cero kilómetro.

«Este es el ramal del ferrocarril Mitre más importante, ya que concentra el 65% de los pasajeros; ya hemos cambiado parte de esta vía y el 25 de noviembre va a ser totalmente nuevo», aseguró el funcionario en declaraciones que reprodujo la agencia oficial Télam.

Desde Transporte agregaron que los trenes que formen parte del servicio a partir de esa fecha serán coches cero kilómetro -que ya fueron presentados por el funcionario junto a la Presidenta- y que una vez completada esta renovación se duplicará la capacidad de transporte del servicio.

Los pasajeros de los tres ramales del Mitre vienen teniendo muchas complicaciones. A mediados de mes, Clarín reflejó durante dos días consecutivos los problemas que tuvieron los pasajeros, porque los servicios no llegaban hasta Retiro y por demoras con los trenes.

Hubo servicios cortos hasta las estaciones de Colegiales y Belgrano C, por dificultades con el sistema de señalización y en los cambios de vías. Desde la empresa Corredores Ferroviarios atribuyeron parte de los problemas justamente a «las pruebas de las nuevas formaciones 0km».

Randazzo admitió que «puede ser que el servicio funcione con alguna dificultad porque estamos llevando esta puesta en valor con el servicio funcionando».

El inconveniente más grave de los últimos días se dio el 10 de octubre cuando una formación de la línea Mitre que iba de Retiro a Tigre se descalzó de las vías y tuvo que ser evacuada, por lo que los pasajeros debieron regresar al andén caminando por las vías.

Para los otros dos ramales, esperan su renovación para diciembre. Desde Transporte indican que el ramal que une Retiro con José León Suárez cuenta con 36 kilómetros de vías, de las que ya se cambiaron 33. En el tercer ramal, que une Retiro y Mitre también se realizó un mejoramiento de las vías.

En Corredores Ferroviarios confirmaron que «todos los usuarios del ramal Tigre, contarán con un total de 10 formaciones nuevas de 6 coches cada una circulando de punta a punta».

Los cambios en el Mitre llegan luego de la renovación del Sarmiento -donde ocurrió la tragedia de Once que dejó 51 muertos y 789 heridos- que ya funciona con coches cero kilómetro. Según cifras del Gobierno, eso permitió un incremento de un 418% en la capacidad de transporte y de un 400% en la recaudación.

Fuente: Clarín