Tres años de cepo cambiario: cuando los resultados hablan por sí solos

De haberse solucionado el frente externo con los fondos buitre, el país estaría alimentando las reservas con endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática. Pero los resultados fueron a contramano de los objetivos y la situación golpeó en varios frentes a la economía real.

Aparentó ser una decisión con raíces ideológicas, y sin embargo, de no haberse cruzado el pequeño gran problema que representan los fondos buitre hoy estaríamos alimentando nuestras reservas con dólares provenientes del endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática y de las facilidades que da hoy el mercado internacional para prestarles a las naciones que tienen sus números en orden.

A lo largo de los últimos años, el cepo al dólar se ganó un lugar. Muchos aprendieron a convivir con eso, otros lo incorporaron en sus estrategias de negocios. Pero pocos consideran como una alternativa válida salir a manifestar hoy su disconformidad: se sabe que las limitaciones de la Casa Rosada para conseguir divisas están vigentes. El resto es más de lo mismo: faltan dólares hoy como ayer.

Al remontarse a 2011, habrá que aceptar que la decisión de instrumentarlo se alimentó de todo el capital político a disposición de la Presidenta, que acababa de ganar con el 54% de los votos. La economía venía de sufrir una fuerte saga de sinsabores. Durante 2011, según números de la consultora Economía & Regiones, la formación de activos externos del sector privado (fuga de capitales) había llegado a u$s 21.500 millones y el BCRA había perdido u$s 5.800 millones. En paralelo, el tipo de cambio nominal se había devaluado sólo un 5,6% aproximadamente con una expansión monetaria de $ 62.500 millones (casi el 40%) de los cuales másde la mitad habían sido emitidos para financiar al Tesoro ($32.500 millones).

El combo resultó explosivo. La búsqueda de dólares obedecía a la inconsistencia entre la política fiscal y monetaria (expansiva) y la política cambiaria de tipo de cambio cuasi fijo. Esto le ponía un precio más alto a la devaluación, lo que alentó la fuga hacia el dólar.

Se sucedieron infinidad de medidas complementarias. Restricciones de días, horarios, montos, declaraciones juradas, sistemas de compensaciones ligados al comercio exterior, topes al turismo, límites ‘georeferenciales’, declaraciones y más declaraciones anticipadas.

Desde ese momento, la caída de las reservas no sólo deparó u$s 20.000 millones menos en las arcas del Central; también alimentó la incertidumbre y generó la tela de especulación que hoy envuelve todo lo que acontece en el mercado financiero. El dólar medido en pesos duplicó su valor a $ 8,50, la inversión cayó, el déficit se hizo más fuerte y la inflación no sólo no se frenó sino que apunta cada día un poco más alto.

En definitiva, el Gobierno ajustó por cantidad y, después, por precio. Ninguna de las dos formas pareció traer la solución, apenas, el retraso de una emergencia que siempre parece latente, al menos hasta que el Palacio de Hacienda logre encausar el frente externo.

Como se dijo, los resultados fueron a contramano de los supuestos objetivos. La creación de empleo languidece, las regulaciones gozan de buena salud, y el déficit del balance de pagos parece no tener una salida. Y a medida que pasan los meses, la precaria situación financiera se vuelve más y más restrictiva para la economía real.
cronista.com