Cómo afectó el cepo al dólar a las reservas del Banco Central

En estos tres años, las arcas del Tesoro cayeron en un 42%. Mirá el gráfico.

CEPO CAMBIARIO

Se cumple el tercer aniversario de la aplicación de las restricciones al dólar, el llamado cepo. Desde la puesta en vigencia de esta medida las reservas del Banco Central cayeron en un 42%.

Cuando el gobierno de Cristina Kirchner implementó el cepo al dólar en octubre de 2011, con Amada Boudou al frente del Ministerio de Economía, las reservas del Banco Central se ubicaban en los 47.627 millones de dólares. Y fueron cayendo hasta ubicarse en los u$s 27.375 millones, según informó ayer el BCRA.

Esta caída en las reservas representa un 42%.

Es que “las reservas caen porque no entran dólares”, aclaró hoy el economista Tomás Bulat. Y “una economía necesita que salgan dólares”, agregó. Para el economista “a la Argentina no vuelve a entrar un dólar voluntario más, porque todos los indicadores están peor. No hay ni uno solo mejor”, indicó en radio Mitre.

Hace unos días, el flamante titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, dijo en una entrevista que “hay una disposición muy clara del Gobierno de que las reservas están para ser usadas”, al responder a la pregunta de si es posible que los activos líquidos de la entidad cierren el año en torno a los u$s 25.000 millones.

“El Gobierno no tiene ningún temor, en una situación tan particular como la actual, en pagar deuda con reservas”, aseguró.

Vanoli afirmó que el año terminará “con un stock de reservas cercano al actual”. “Una estimación del orden a los u$s 25 o u$s 26 mil millones no toma en cuenta un incremento en la liquidación de los exportadores como la que estamos previendo para el cuarto trimestre” ni “que se active el swap” con China que, según él, estaría “operativo en el transcurso de noviembre”.
cronista.com