Jorge Rosales: «Un tercio de los socios del Automóvil Club son mujeres»

El presidente del ACA, asociación civil que acaba de cumplir 110 años, cuenta los cambios en las costumbres frente al volante

De sus 67 años, el abogado Jorge Rosales ha dedicado 33 al Automóvil Club Argentino (ACA), la organización sin fines de lucro más antigua del país, que la semana pasada cumplió su 110° aniversario. Para celebrarlo analizaron la posibilidad de alquilar el Luna Park, pero ni siquiera allí hubieran cabido sus 380.000 socios. El ACA, fundado en 1904, es principalmente conocido por su servicio mecánico y sus estaciones de servicio, pero también se encarga actualmente de la organización y supervisión de las carreras más grandes en automovilismo deportivo y de campañas nacionales de educación vial, entre otras cosas. Fanático de los autos japoneses y conductor de una organización con 4000 empleados, Rosales respondió sobre la vigencia de la entidad y los desafíos que enfrenta.

-¿Quiénes son los socios del ACA hoy?

-El perfil de socios son preferentemente hombres de clase media que tienen un auto y buscan un respaldo de auxilio mecánico. Tenemos más de 380.000, de ellos 280.000 son activos y 32.000 son de credencial familiar (la mayoría son mujeres que pagan 60% de la cuota de sus maridos). De hecho, un tercio de nuestros socios son mujeres, hace 20 años ellas no llegaban ni a una décima parte. Aunque es cierto que nos cuesta crecer, igual nos mantenemos en 280.000 socios activos. Nuestro servicio más requerido es la gomería. Es uno de los servicios más admirados, porque lo tenemos sólo nosotros.

-¿Cómo afectaron los cambios tecnológicos y el crecimiento de la cantidad de autos su trabajo?

-Hemos incorporado muy bien todas las tecnologías en nuestros camiones de auxilio. Lo que nos ha perjudicado mucho en cuanto a los costos es el caos de tránsito en Buenos Aires porque nosotros hoy tenemos en la calle la misma flota que cuando hacíamos más de doble de servicios. Y sobre todo el tema de inseguridad tiene un factor determinante en la flota que hay que tener en la calle. Si no llegás enseguida de noche, a los socios les agarra un pánico terrible.

-¿Cuál es el estado de la seguridad vial en el país?

-En la Argentina todo el mundo se asusta cuando se cae un avión y la verdad es que cada 18 días es como si se cayera un Jumbo: entre 24 y 26 personas por día mueren en accidentes de tránsito. Y en el 50% de los casos es por culpa de peatones. Nosotros tenemos una gran campaña de educación vial. La hicimos durante dos años, visitamos casi todo el país. Ahora queremos reactivar la iniciativa en septiembre con el respaldo de la Federación Internacional del Automóvil (FIA).

-¿Cuál es el futuro del ACA?

-No lo tengo claro todavía. Seguramente hay que cuidar los servicios principales, como las estaciones de servicio y la atención al público. Ahora estamos organizando el XII Gran Premio Argentino Histórico, que terminará en la provincia de Misiones. Además, esa competencia tendrá un objetivo social, con donaciones a las comunidades locales en cada etapa. Pero, más allá de los planes concretos, tenemos un mensaje para todos los argentinos. Quiero que la gente tome conciencia sobre el papel que juegan las asociaciones civiles y lo valoren. Nosotros nos cuidamos mucho como institución y queremos seguir estando al servicio de la comunidad..

Fuente: La Nación

No se confíen…

En Brasil minimizan el triunfo de la Selección. El diario Lance sacó una tapa muy provocadora: «¿Sólo eso?», se pregunta con un tono irónico, y sigue: «Argentina juega mal y necesita de un gol en contra para ganarle a Bosnia».

Mejo no nos subestimen. No se confíen. No con Messi en cancha, muchachos. Toda la prensa brasileña reflejó, obviamente, el triunfo del día en sus portadas de este lunes. Messi copó las tapas de los diarios locales, pero algunos no destacaron el triunfo de la Selección en el debut sino que lo contaron con un tono distinto.

Es el caso de Lance, que en su tapa tituló: «¿Sólo eso?», haciendo alusión al 2 a 1. En la bajada dice: «Argentina juega mal y necesita de un gol en contra para ganarle a Bosnia. Ah, Mesi hizo un gol…». ¿Están seguros que quieren provocarlo?

Fuente: Olé

Otro fallo demoledor: la Justicia de EE.UU. habilitó a los holdouts a buscar activos argentinos para embargar en el exterior

La Corte Suprema de Justicia de EE.UU. asestó dos duros golpes contra la Argentina este lunes. Decidió no tratar el caso que el país tiene abierto con los fondos buitre, pero también falló en contra en otro pedido sustancial y habilitó a los holdouts a buscar activos argentinos para embargar en el exterior.

El país había solicitado que se rechace el denominado «Discovery Case». Mediante este pedido los acreedores buscan embargar activos del país en el exterior. Con 7 votos a 1, los miembros de la Corte le dieron el visto bueno a los fondos.
Esta es la segunda gran caída que sufrió el país en los tribunales de Washington. Ahora los fondos buitre pedirán información a los bancos comerciales para rastrear cuentas del país en el exterior. Será complejo porque deberán pasar por jurisdicciones extranjeras (será búsqueda a nivel global no sólo dentro de EE.UU.) para tratar de encontrar qué embargar, pero es un arma más de presión.
De esta manera, vuelven las presiones sobre los activos YPF, la empresa estatal de energía Enarsa, bancos internacionales y hasta el Banco Central (BCRA). Esto quedó en claro en una audiencia el año pasado donde el juez Griesa dejó abierta esa puerta.
Los acreedores trataron anteriormente de embargar activos argentinos. Ese fue el caso de la Fragata Libertad, cuando estuvo amarrada en Ghana.
Todo esto viene a cuento de agosto de 2012, cuando la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York sostuvo que los fondos buitre podían requerir información sobre los activos argentinos ante el Bank of América y el Banco de la Nación Argentina en sus sedes en esa ciudad norteamericana.
La Argentina había apelado, afirmando que el país tiene el beneficio que otorga la llamada Ley de Inmunidades Soberanas en Estados Unidos y así llegó hasta la máxima instancia judicial (rechazada ahora).
En este caso, el gobierno norteamericano había brindado su respaldo a la posición argentina. En diciembre pasado, el fiscal general del Estado, Donald Verrilli, cuestionó la decisión de los tribunales neoyorquinos.

Fuente: La Nación

Los claros mensajes del vestuario por el cambio de esquema de Alejandro Sabella

Los jugadores del seleccionado dijeron que los benefició volver en el segundo tiempo al 4-3-3 y dejar de lado el 5-3-2 que armó Pachorra y que se los comunicó a los futbolistas horas antes del partido ante Bosnia; «Es el sistema que más utilizamos», coincidieron

RìO DE JANEIRO.- Todo empezó el viernes y terminó en el vestuario del Maracaná, en el entretiempo del partido que la Argentina vencía 1-0 a Bosnia , tras una floja actuación. En la antesala, sorprendió que Alejandro Sabella eligiera un esquema con cinco defensores (5-3-2) para afrontar el debut en el Mundial . Parecía demasiado cauteloso ante un equipo que jugaba por primera vez una Copa del Mundo. Incluso, los jugadores se terminaron enterando a último momento de la decisión en las entrañas del Maracaná, horas antes del partido. Habrá tenido sus razones Pachorra, pero después de 45 minutos flojos cambió todo y volvió a lo de siempre: el 4-3-3, esquema que los jugadores reconocieron luego como el que más cómodo les sienta.

«Los cambios en el segundo tiempo se dieron porque veía que el partido estaba muy chato y que podíamos abrir la brecha en cuanto al resultado. Produjeron una mejora en el equipo y ayudaron a Messi», dijo Sabella en conferencia de prensa para explicar por qué decidió los ingresos al inicio del complemento de Fernando Gago y Gonzalo Higuaín por Hugo Campagnaro y Maxi Rodríguez . Pachorra había elegido un esquema que sólo había usado cinco veces en su ciclo, pero que había puesto en práctica en varias oportunidades en Estudiantes. De las palabras de algunos de los referentes del plantel se percibe que no fue una decisión más la del entrenador y ellos dejaron su mensaje.

«El técnico cambió el sistema en el segundo tiempo, es más que un par de retoques. El 4-3-3 es la manera de jugar que nosotros tenemos, a la que estamos más acostumbrados. No creo que en el primer tiempo hayamos jugado mal. Con un jugador menos adelante y uno más atrás, nos costaba llegar con peligro», dijo Javier Mascherano , luego del partido. Sergio Romero explicó: «El 4-3-3 arrancó en Barranquilla y nos hizo disfrutar durante tres años. Ojalá que contra Irán encontremos nuestro esquema y podamos jugar mejor que hoy».

Romero; Zabaleta, Garay, Federico Fernández y Rojo; Gago, Mascherano y Di María; Messi, Higuaín y Agüero es el equipo que salió a disputar el segundo tiempo ante Bosnia; representa la formación de memoria que muchas veces eligió Sabella; sin embargo, la última vez que Pachorra había alineado estos nombres desde el inicio fue el 12 de octubre de 2012 cuando la selección venció 3 a 0 a Uruguay, en Mendoza, por eliminatorias
En Barranquilla, dice Chiquito. Ese es un día clave en la vida de esta selección. Fue el 15 de noviembre de 2011. El ciclo Sabella llevaba tres partidos oficiales (una victoria ante Chile, un empate contra Bolivia y una derrota con Venezuela) y los rumores indicaban que con una caída más el DT ponía su renuncia a disposición. Colombia vencía por 1-0 a la Argentina tras el primer tiempo y Pachorra decidió un cambio de esquema para el segundo tiempo: 4-3-3 en lugar del 4-4-2 con el que empezó ese encuentro. En el segundo tiempo, el conjunto nacional revirtió el marcador y se impuso por 2-1, con goles de Lionel Messi y Sergio Agüero , el hombre que ingresó por Pablo Guiñazú, volante de marca, en el comienzo del segundo tiempo. Messi, Agüero e Higuaín fue el trío con el que todo se dio vuelta. Desde entonces, por más que de que iba en contra de sus principios como DT, Sabella apostó a ese número telefónico y le sumó el despliegue de Angel Di María, un equipo vetiginoso, lejos del equilibrio que él pregona.

Con ese esquema, la selección se afianzó. Sin embargo, para el primer partido de la Copa del Mundo, el técnico eligió uno distinto. Es cierto que de ese modo la Argentina le había ganado a Bosnia en un amistoso en Estados Unidos, hace ocho meses, pero era una decisión contraria al deseo de los jugadores e incluso de su máximo exponente, Messi, quien prefiere estar mejor rodeado y acompañado.

«En el segundo tiempo tuvimos más la pelota. Creamos más ocasiones. En el primer tiempo nos metimos atrás solos. Con el Kun y yo muy lejos. Con un hombre más en ataque, eso cambió. Así es como tenemos que seguir, como en el segundo tiempo, nos sentimos más cómodos», expresó anoche Leo. Higuaín, quien ingresó, sentenció: «Se hizo difícil con cinco defensores. En el segundo, Alejandro modificó el esquema y tuvimos más tranquilidad. Es el equipo que jugamos casi siempre. Nos conocemos bastante. Sabemos cómo juega cada uno, los movimientos. Es el esquema con el que jugamos muchos partidos. Eso se nota bastante»

«En el segundo tiempo, Leo tenía opciones porque había un tipo más adelante. Este equipo juega hace más de tres años de la misma manera, con sus fallas, sus virtudes», consideró Masche. La opinión de Pablo Zabaleta fue clara: «En el primer tiempo, jugamos con un sistema poco habitual, el cual no veníamos utilizando. El entrenador decidió poner un hombre más en ataque para preocupar un poco más al rival y creo que fueron dos tiempos distintos. En el segundo, tuvimos un poco más de chances».

El ingreso de Gago fue muy importante para el seleccionado. El volante de Boca, como siempre, resultó vital para potenciar a Messi. Es el pase que Leo necesita. El crack cambió en el segundo tiempo. Mejor rodeado, marcó un gol clave para liquidar el encuentro. «No sé si el partido se rompe. Son distintos sistemas. Hay que respetarlo al entrenador», contó Gago.

Fuente: LA Nación

La Corte rechazó el planteo de Coppola por la detención que sufrió en la “causa del jarrón”

Le había reclamado un resarcimiento por los días preso en el marco de la causa armada por el juez Bernasconi.

La Corte Suprema desestimó una última apelación del empresario Guillermo Cóppola y le rechazó definitivamente un reclamo de resarcimiento económico por el tiempo que pasó detenido entre 1996 y 1997 en la “causa del jarrón”, en la que estuvo imputado por drogas pero luego se comprobó que todo había sido armado por funcionarios de la justicia federal de Dolores.

Cóppola se quedó sin resarcimiento porque cuando formuló el reclamo, según la Justicia, ya había pasado el plazo máximo previsto en la legislación para iniciar la acción judicial, por lo que la causa había sido declarada “prescripta”.

El fallo que rechazó el reclamo de Cóppola fue dictado el 20 de diciembre de 2005 por la Sala Primera de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, y desde entonces el expediente estuvo a estudio de la Corte, que en su último acuerdo y con las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda, lo cerró definitivamente.

La Corte había intimado a Cóppola, representado por el abogado Mariano Cúneo Libarona, a pagar un “depósito” de cinco mil pesos previsto para los casos de “recursos de queja”, pero según documentación a la que tuvo acceso DyN ese pago nunca se efectuó, razón por la cual los jueces entendieron que “corresponde desestimar el recurso interpuesto”.

Cóppola reclamaba un millón de pesos más intereses en razón de que estuvo detenido entre el 9 de octubre de 1996 hasta el 14 de enero de 1997 por orden del ex juez federal de Dolores Hernán Bernasconi, quien según se probó en un juicio posterior “armó” la causa junto con su secretario, Roberto Schlagel, y tres policías federales.

De hecho, Cóppola fue absuelto por un tribunal oral en lo criminal el 23 de junio de 1999, y ese día comenzó a correr -según la Justicia- el plazo de prescripción de dos años para presentar el reclamo de resarcimiento.

Pero Cóppola inició ese reclamo el 24 de octubre de 2001, es decir más de dos años después, “por lo que al iniciarse la causa había operado” la prescripción, sostiene el fallo.

Fuente: TN

Crecida del Paraná: el río dejó de subir, pero sigue el alerta de inundaciones

Miles de evacuados en Formosa, Chaco y Corrientes El nivel se estacionó y esperan un impacto menor al pronosticado.

Tras varios días de crecida acelerada, el Paraná dio ayer un respiro. En Formosa, Corrientes y Chaco, las provincias donde ya hay miles de evacuados, el río se mantuvo ayer estable. Las autoridades ahora esperan que la inundación tenga un impacto menor al pronosticado, aunque continúa el alerta ante la amenaza de una inundación de gran magnitud.

En la ciudad de Corrientes, hay diez centros de evacuación abiertos para recibir a unas 1.500 personas y casi un tercio de ese total ya está cobijado en los albergues o recibe asistencia. Son familias de los barrios ribereños de la zona sur de Corrientes, la más castigada por la creciente que en las últimas horas parece haberse desacelerado.

Desde la Prefectura Naval informaron que la onda de creciente se planchó, el río subió unos seis centímetros durante el día y se ubicó cerca de la marca (formal) de evacuación, que es 7 metros. Sin embargo advierten que hay que seguir en guardia porque aguas arriba el Paraná sobrepasó los límites de alerta y evacuación. Por ejemplo en Itatí, a 70 kilómetros de la capital, el río se estacionó ayer a la tarde en 7,18 metros, 18 centímetros sobre la marca de evacuación. En esa zona hay –datos extraoficiales– 300 familias afectadas, entre evacuados, autoevacuados y aislados.

En Paso de la Patria, el Paraná superó ayer la marca de 7,31 –31 centímetros sobre la de evacuación– y seguía creciendo. Esto evidencia la gravedad del fenómeno que se desplaza hacia el sur. En el Paso, una villa turística con muchos chalé de fin de semana, levantaron un terraplén en la costa y eso detuvo la inundación. Hay 50 familias evacuadas, que totalizan 166 personas.

En Chaco, el Paraná alcanzó ayer una altura de 6,84 metros de altura en el Puerto de Barranqueras –la principal referencia hidrométrica de la provincia–, marcando por ahora un pico bastante inferior que el que se temía días atrás, cuando se especulaba que llegaría durante el fin de seman a un registro de entre 7,50 y 8 metros. Los técnicos consideran la posibilidad de que el pico no haya llegado y que en realidad arribe hoy.

De todos modos, la emergencia provocó la evacuación de entre 3.200 y 3.500 personas. En su mayoría son familias que se retiraron de las zonas ribereñas por su cuenta y aun antes de que el agua llegara a sus viviendas. Ahora acampan en precarios ranchos construidos para pasar las semanas de espera que serán necesarias antes de poder retornar a sus lugares. Hoy está previsto que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, visite la zona para recorrer las áreas afectadas y reunirse con autoridades provinciales y comunales.

Colaboraron: Luis Sosa (Corrientes) y Ernesto Azarkevich (Misiones)

Fuente: Clarín

Comienza el jury contra José María Campagnoli: «Que me persigan por investigar es preocupante para la República»

El fiscal se somete a un juicio político que lo acusa de mal desempeño por su investigación sobre Lázaro Báez; fue suspendido a instancias de la procuradora Gils Carbó

El fiscal suspendido José María Campagnoli atraviesa por estas horas el momento más intenso y dramático de su carrera, mientras comienza hoy el juicio político en su contra, acusado de mal desempeño por investigar al empresario Lázaro Báez, muy ligado al kirchnerismo.

«Que me persigan por investigar es preocupante para la República», afirmó esta mañana Campagnoli, minutos antes de las 11, cuando estaba previsto el inicio del jury integrado por el mismo tribunal que lo suspendió, integrado por representantes de los abogados, del Senado, de la Corte Suprema, del Poder Ejecutivo y del Ministerio Público. En diez días se conocerá su veredicto.

«Confío en que con el juicio se va a aclarar todo, porque la acusación no tiene sustancia», dijo el fiscal en diálogo con el canal TN.

Campagnoli será juzgado por presunto mal desempeño de sus funciones, porque investigó a Lázaro Báez cuando era incompetente para hacerlo. Claro está que el funcionario descubrió algo que ningún otro fiscal había desentrañado con anterioridad: un entramado de sociedades comerciales fantasma que usó el amigo de los Kirchner, supuestamente para lavar dinero.

Quien pidió el jury y la suspensión fue su jefa, la procuradora general, Alejandra Gils Carbó. De acuerdo a su denuncia, Campagnoli avanzó en la investigación abusando de su poder, invadiendo esferas de otro fiscal a sabiendas de que no le correspondía y «poniendo en serio peligro el avance de la persecución penal».

Esta semana, el jurado escuchará a los testigos; la semana próxima, será el momento de los alegatos, y, luego, el jury tendrá 15 días para pronunciar el veredicto. Todo hace prever que Campagnoli será destituido, porque la mayoría de los integrantes del jurado son de extracción oficialista.

Campagnoli investigó si Báez extorsionó a Federico Elaskar para que le venda su financiera SGI, que es investigada por la Justicia porque presuntamente habría lavado unos 55 millones de euros del empresario a través de la creación de empresas fantasma en el extranjero. El fiscal también investigó la ruta del dinero y pidió la indagatoria de Báez junto con la de sus abogados, medida que fue aceptada por la jueza de instrucción María Gabriela Lanz, pero que nunca se concretaron. Cuando la causa pasó al fuero federal, el fiscal Guillermo Marijuan pidió el sobreseimiento de Báez..

Fuente: La Nación

Yihadistas del EIIL anuncian asesinato de 1700 soldados iraquíes

El grupo radical publica en Twitter y en una web fotos de decenas de cadáveres de prisioneros

Los insurgentes del Ejército Islámico en Irak y el Levante (EIIL) se han jactado este domingo de haber “ejecutado” a 1.700 miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes. El anuncio, a través de una cuenta de Twitter ya clausurada, se respaldaba con una serie de horripilantes fotografías en las que puede verse los enmascarados milicianos de ese grupo disparando a decenas de hombres con las manos atadas a la espalda y rostros aterrados. Aunque la magnitud de la matanza es difícil de verificar, su efecto propagandístico ha eclipsado el inicio de la contraofensiva del Gobierno.

«Éste es el destino que aguarda a los chiíes que Nuri [al Maliki, primer ministro de Irak] ha traído para luchar contra los suníes», indica uno de los pies de fotos que acompañan a las imágenes. «Así liquidamos a los chiíes que huyen» o «matamos a los cerdos chiíes a cientos», dicen otros.

Las autoridades iraquíes y la ONG Human Rights Watch están trabajando para determinar si las imágenes son auténticas. Por un lado, la forma de proceder es la habitual de ese grupo del EIIL que comete atrocidades para alimentar la lucha sectaria y las difunde para ganarse adeptos. Por otro, no hay noticias de que haya habido funerales masivos en la provincia de Saladino, donde al parecer se produjeron los asesinatos.

“No dudo de que sean reales, pero 1.700 muertos es una cifra enorme”, ha declarado un alto funcionario iraquí sin identificar a The New York Times. Este diario también cita a un empleado suyo en Tikrit que ha oído hablar de la matanza y de que los cadáveres fueron arrojados al Tigris.

De confirmarse, sería la mayor matanza cometida en los últimos años en Siria e Irak, superior incluso a la perpetrada con armas químicas por el régimen de Bachar el Asad en agosto pasado en un suburbio de Damasco, que dejó 1.400 muertos.

Con toda la parte noroeste de Irak fuera del control del Gobierno, las cifras de víctimas de la violencia son muy fragmentarias. Aún así, la comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, ya denunció el pasado viernes «ejecuciones sumarias y asesinatos extrajudiciales» durante la ofensiva yihadista. También dijo que su oficina había recibido informaciones sobre el asesinato de soldados iraquíes y al menos 17 civiles en una sola calle de Mosul a manos de militantes del EIIL. Pillay estimó en “cientos” los muertos.

Mientras tanto, el Ejército, reforzado en su moral por la llegada de cientos de voluntarios,ha asegurado haber pasado a la contraofensiva. Un portavoz ha anunciado en Bagdad que en las últimas 24 horas las tropas habían recuperado el control de Azim (en la provincia de Diyala) y Tel Afar (en Nínive), además de haber “dado muerte a 279 terroristas”. Sin embargo, la segunda ciudad del país, Mosul, así como Tikrit, Faluya y grandes zonas del noroeste del país siguen bajo la férula del EIIL.

Fuente: Vanguardia

La Corte de los EEUU rechazó las apelaciones de la Argentina en el juicio contra los holdouts

Finalmente el máximo tribunal no tomará el caso argentino. Ahora el expediente vuelve al juez Thomas Griesa, quien había ordenado pagar la deuda total con dos fondos que no entraron en el canje

La resolución es el peor de los resultados esperables para la Argentina, que pretendía que la Corte tomara el caso o al menos pidiera opinión al gobierno de Barack Obama para ganar tiempo hasta el año que viene.
Ahora el expediente regresa a manos de Thomas Griesa, un magistrado que suele fallar en contra de los intereses argentinos. El juez deberá resolver cómo se realiza el pago. Días atrás, por primera vez desde que se desató la batalla jurídica en los tribunales, Griesa habló de la posibilidad de una salida negociada.
El fallo de la Corte implica la posibilidad de que otros fondos que aún no habían abierto casos contra la Argentina vayan a la justicia de los Estados Unidos para pedir el pago total de la deuda que entró en los canjes de 2005 y 2010, lo que podría derivar en un default técnico.
El caso por la deuda en default era uno de los frentes externos que le quedaban abiertos a la Argentina para normalizar sus relaciones con el mundo financiero luego del pago a Repsol y el acuerdo con el Club de París. Ayer, durante su discurso en la cumbre del G77, la presidente Cristina Kirchner había pedido un pronunciamiento de sus pares ya que el caso pone en «peligro» a «todo el sistema económico internacional».
Sucede que otros países del mundo utilizaron mecanismos similares al de la Argentina para reestructurar su deuda y ahora el antecedente jurídico podría convertirse en un obstáculo para sus intereses financieros. De hecho, la Argentina había obtenido en los últimos meses pronunciamientos públicos a favor de su postura de distintos gobiernos del mundo, entre ellos el de los Estados Unidos.
Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había adelantado que el ministro de Economía, Axel Kicillof, difundirá un comunicado con la postura del gobierno nacional sobre la decisión de la justicia norteamericana.

Fuente: Primera Fuente

Pasión mundialista, ¿euforia consumista?: qué sectores ganan con la Selección y cuáles «sufren» el torneo de fútbol

Ventas en shopping y supermercados, compras de ropa u otros bienes, como autos o electrodomésticos, salidas a comer afuera o al cine. Todo se ve alterado por el campeonato. A algunas empresas les juega a favor en ventas, a otras en contra. Y están las que se conforman con un empate

Ayer tuvo lugar el primer test para la Selección argentina. Tras derrotar al conjunto de Bosnia por 2 tantos contra 1, el próximo sábado será el turno de enfrentar a Irán, un cotejo que, a ojos de los expertos, no debería representar mayores dificultades para el conjunto dirigido por Alejandro Sabella.
Y mientras los once jugadores que pisarán el césped deberán rendir un nuevo examen en tierras brasileñas, paralelamente otro «partido» se juega en la Argentina: el del consumo.
Sucede que el Mundial de Fútbol, uno de los certámenes deportivos más importantes a nivel global, funciona para numerosas empresas de diversos sectores como una maquinaria de marketing fundamental para traccionar ventas.
Sin embargo, para las compañías de otro amplio abanico de sectores, el escenario resulta diametralmente opuesto, dado que tienen que competir por la atención de los consumidores, justo en momentos en que parte de sus energías están puestas en seguir al conjunto nacional y en la «logística» que implica reunirse para ver cada uno de los partidos.
Así las cosas, en el «prode mundialista», estarán los que festejarán con cada triunfo, aquellos que sacarán un «empate» y los que no saldrán claramente favorecidos en materia de ventas por la prolongación del Mundial.
Los que festejan
Contando el partido de ayer y en el caso de que la Selección nacional avance hasta la última instancia en este torneo, en total serán siete cotejos, de los cuales cuatro de ellos se jugarán el fin de semana, mientras que los tres restantes, durante días laborables.
El hecho de que -siempre y cuando la Argentina llegue a la final- dos enfrentamientos tengan lugar el sábado y dos, el domingo, incentiva el consumo dentro de los hogares.
Para Miguel Calvete, titular del Instituto de Estudios de Consumo Masivo, «los días de partido, especialmente cuando caen los fines de semana, la gente sale muchísimo menos. Y esto beneficia todo lo que es la demanda de alimentos y bebidas».
Para el experto, entre los principales artículos que se verán favorecidos por el clima mundialista figuran desde gaseosas, cervezas y snacks, hasta la carne.
En diálogo con iProfesional, el gerente comercial de una de las compañías de cervezas que opera en el pais, detalló que «por los mayores pedidos, nuestras ventas vienen aumentando hasta un 10% en estas últimas semanas» respecto del mismo período del año anterior, al tiempo que agregó que «si la Argentina avanza en el torneo, nuestros productos recibirán un empuje extra».
Dentro de los «ganadores», hay otro candidato cantado: la tecnología, rubro que comprende básicamente a los televisores, tablets y smartphones.
En diálogo con este medio, Alejandro Taszma, director comercial de Frávega, coincidió en que «los smart TV son las grandes estrellas de Brasil 2014, especialmente los de más de 40 pulgadas. El impacto en las ventas hasta ahora es muy positivo. Los días de partido bajan, es cierto, pero en los previos siempre hay mucho movimiento».
«Los éxitos de la Selección sin dudas incentivarán las ventas. Si el equipo juega bien y gana, esto da un mayor impulso a consumir este tipo de tecnología», recalcó.
En tanto, Carmelo Ferrante, gerente comercial de Garbarino, aseguró a este medio que «a medida que el equipo progrese en el Mundial, esto activará a los rezagados, que son los que esperan hasta último momento para comprar un televisor. Algunos, porque van anticipándose al medio aguinaldo, otros porque especulan con el lanzamiento de alguna liquidación especial».
El directivo fue incluso más preciso: «Hasta el momento, la venta de LCD y LED está un 35% arriba que el año pasado. Pero si la Argentina avanza, entonces esperamos incrementar en 10 puntos la tasa de crecimiento, en volúmenes».
Además, brindó un dato clave: «Será el primer Mundial en el que las redes sociales serán las grandes protagonistas. Esto está impulsando las ventas de celulares y tablets, algo que en 2010 no pasaba».
Agustín Braco, gerente de McStation, premium reseller de Apple en la Argentina, confirmó que «en las últimas semanas estuvimos vendiendo una gran cantidad de iPad no sólo por el día del padre, también por el Mundial. Muchos compradores, de hecho, venían con consultas específicas sobre aplicaciones para seguir el torneo con el dispositivo».
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), su secretario, Vicente Lourenzo, detalló que en el crecimiento de todas estas categorías «fue clave haber pasado de las 6 cuotas sin interés hasta las cerca de 18 que se ofrecen en la actualidad», las cuales se mantuvieron vigentes al menos hasta este domingo.
Sin embargo, en el sector están en alerta por las últimas medidas tomadas por el Banco Central, que impuso tasas máximas a los préstamos personales, lo que podría derivar en una retracción del crédito y en más dificultades para estructurar fideicomisos (el mecanismo que tienen las cadenas de retail para «bancar» financieramente los planes de pago que ofrecen).
Más allá de la tecnología, uno de los subrubros que resultará beneficiado cada vez que el conjunto albiceleste pise la cancha, según Mariano Kestelboim, economista de Fundación ProTejer «es el de la ropa deportiva. El clima mundialista es un factor clave para este tipo de productos», lo cual se plasma en mayores ventas de camisetas oficiales de selecciones, ropa de entrenamiento, botines y toda aquella indumentaria vinculada con el fútbol.
Igualmente, pese a este fervor, se trata de un segmento relativamente pequeño en la industria textil: en shoppings, equivale a cerca del 6% del total de ventas de ropa.
Los que «empatan»
Entre los rubros donde no esperan grandes fluctuaciones en los niveles de facturación, está el de la gastronomía.
En diálogo con iProfesional, Camilo Suárez, presidente de la Cámara de Restaurantes de Buenos Aires, detalló las particularidades del negocio en clima mundialista: «Todo depende de los días y horarios en los que se vayan jugando los partidos. Ayer domingo, por ejemplo, se disputó casi a la noche y esto afectó a los restaurantes, que trabajaron bastante poco. La gente prefirió reunirse en sus casas».
En tanto, explicó que si un partido cae en una jornada laborable, como sucederá el miércoles 25 contra Nigeria, «ahí sí vamos a ver bares y restaurantes llenos, especialmente los que incorporaron pantallas».
Sin embargo, más gente no es garantía de mayor facturación: «Podés tener todas las mesas ocupadas, pero te toman una gaseosa o un café, a lo sumo dos. Es mucho tiempo para un consumo bajo».
Así las cosas, indicó que «dependiendo la fecha y del tipo de negocio, es decir, si es bar o restaurante, entonces el Mundial va a influir de manera diferente. Pero en general, como sucedió en otros torneos, esperamos que el balance sea neutro. Aunque la Argentina llegue a la final, no va a ser determinante como para hacer subir ni bajar la facturación general del sector».
Los que «pierden»
Dentro de los rubros que están preparándose para enfrentar una merma durante las jornadas en que haya partido, está la industria del cine.
Leonardo Racauchi, apoderado de CAEM, entidad que nuclea a operadores de cines como Hoyt´s, Cinemark y Village, confirmó a iProfesional que «históricamente, los días que juega la Argentina, disminuye mucho el nivel de actividad».
El directivo agregó que «los días de mayor facturación son los sábados y domingos», un dato no menor dado que, de llegar al final de la Copa, la Selección habrá disputado cuatro cotejos los fines de semana.
Así las cosas, Racauchi anticipó que «para compensar la caída en las operaciones, este va a ser un mes de fuertes promociones, con beneficios, rebajas o 2×1 en entradas».
Otro rubro que se verá afectado por una menor actividad es el automotriz. Si bien los expertos consultados aseguraron que el contexto es crítico por otros factores (caída de la demanda, devaluación e impuestazo), tambén destacaron que el Mundial es una «gota» más que viene a derramar el vaso.
Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Concesionarios (CCA), aseguró que Brasil 2014 «va a traducirse en menores ventas».
«En otros Mundiales, cuando jugó la Argentina, hubo un menor nivel de operaciones», agregó.
En este sentido, no es menor el hecho de que pueda haber cuatro partidos los fines de semana, justamente los días en que muchos potenciales compradores de un 0Km o de un usado salen a ver vehículos.
En la misma línea, fuentes de Subaru Argentina confirmaron que «cada vez que hubo un Mundial de Fútbol, esto repercutió en una pequeña merma en el nivel de ventas, sobre todo para lo que es alta gama, que maneja una clientela que, por su perfil, es la que más viaja para seguir a la Selección, lo que hace que se pospongan ventas».
Si bien remarcaron que la realidad del sector hoy está dominada por otros problemas, confirmaron que «en junio, por Brasil 2014, habrá un menor nivel de consultas».
Así como los supermercados esperan más demanda de alimentos y bebidas, en el caso de los shoppings, una Selección en pleno torneo representa menores ventas.
Según Kestelboim, «en los centros de compra, en los momentos de partido e incluso en las horas previas, esto se traduce en menos gente paseando».
Considerando que podrían disputarse un total de cuatro cotejos los fines de semana, esto afectaría negativamente el flujo de público. Principalmente, complica a los locales de indumentaria porque, tal como señaló Sergio Dattilo, gerente de Relaciones Institucionales del Grupo IRSA -que nuclea a Alto Palermo, Paseo Alcorta y Dot Baires, entre otros-, «representan el 75% de los puntos de venta en shoppings».
Paralelamente, así como se disparan las ventas de televisores y algunos dispositivos electrónicos, esta mayor erogación repercute negativamente en otros productos que también comercializan las cadenas de retail y que no están atados a la fiebre mundialista: los artículos del hogar.
«En línea blanca, las ventas vienen muy flojas. Muchos de aquellos que compraron recientemente o están pensando en adquirir un LCD, posponen la adquisición de una heladera, una cocina o un lavarropas», detalló Lourenzo.
Pasión mundialista, ¿euforia consumista?
Independientemente de la menor actividad que sufrirán algunos sectores durante los días que juegue la Argentina, ¿una buena racha para el seleccionado podría tener un «efecto derrame» lo suficientemente intenso como para traccionar el consumo?
Santiago Gómez, director del Centro de Psicología Cognitiva, es de los que piensa que sí: en caso de que el conjunto nacional tenga éxito, esto «generará un estado de euforia que impulsará a comprar más», especialmente bienes no durables. «Si la Argentina gana y pasa de octavos, entonces mejorará dicho estado y subirá la intención de compra».
Desde CAME, en tanto, agregaron que en determinados rubros, «junio va a ser un mes más positivo que mayo. Básicamente porque al Mundial se sumó el efecto del Día del Padre y porque algunas personas adelantarán compras, anticipándose al cobro del medio aguinaldo».
Sin embargo, los expertos marcaron una clara diferencia con el torneo anterior: «En 2010, el impulso a comprar fue muy superior al de ahora. Una situación actual más complicada pesa en el ánimo y esto puede producir una división entre la realidad económica y el espíritu mundialista», acotó Gómez.
En tanto, para Guillermo Oliveto, director de W Consultora, «no ayuda el hecho de que la gente esté más alerta ante la sensación de incertidumbre. Cuando algo tan delicado como el trabajo se ve amenazado, como sucede en algunos sectores, entonces se profundiza la sensación de crisis».
A estos factores hay que sumarle otras causas concretas, como la menor oferta de cuotas que la que regía cuatro años atrás y los inminentes problemas en el mercado financiero, tras las últimas medidas tomadas por el BCRA. A esto habrá que sumar la expectativa por el tipo de cambio y el avance de la inflación, que afecta el poder adquisitivo.
Por lo pronto, ahora es el turno de enfrentar a Irán. Sin embargo, como quedó de manifiesto, antes de que vuelva a rodar la pelota en suelo brasileño, la economía argentina ya estará disputando su propio «torneo», y que tanto le preocupa a la administración K: el del consumo.

Fuente: iProfesional

Santa Fe: un menor mató a joven de 25 años de nueve disparos en un boliche

Suman 73 los homicidios en lo que va del año; la marca superá los 106 asesinados ocurridos en 2013

Otra vez la violencia tuvo como protagonista un menor de edad. Fue quien generó el triste final para una fiesta privada que tenía el propósito de recaudar fondos para un equipo de rugby local que pretende viajar al exterior. Con este, ya son 73 los homicidios en lo que va del año en el Gran Santa Fe, cifra que se encamina a superar los 106 asesinatos registrados el año pasado.

Un joven de 25 años, identificado como Marcos Cardozo, de Santo Tomé, murió instantáneamente al recibir 9 impactos de bala en el interior de una disco.

El asesino, un menor de 16 años, su hermano de 19, quien era protagonista de una discusión en la barra del boliche con la víctima fatal, y un amigo de ambos, están detenidos.

La policía y los fiscales que investigan el caso destacan dos hechos que deben ser esclarecidos: quién permitió a un menor el ingreso a la disco y por qué no se cacheó para detectar el ingreso a la fiesta portando un revolver.

EL HECHO

El homicidio ocurrió minutos antes de las 5 de hoy, en un boliche a las afuera de Santo Tomé, que será clausurado. El menor puso fin a la discusión que mantenía su hermano con el fallecido, por cuestiones del momento.

Tras los disparos, que milagrosamente no hirieron a otros asistentes a la fiesta, los custodios del local redujeron al homicida, que luego la policía puso a disposición de la justicia de Menores.

Fuente: La Nación

Vuelve el frío a Capital y GBA

Pronóstico del SMN. En la Ciudad y sus alrededores, esta semana las condiciones serán buenas, pero con muy bajas temperaturas.

Volverán esta semana los guantes y las bufandas a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Mientras que para hoy la temperatura mínima alcanzaría los 10° y la máxima sería de 16°, el Servicio Meteorológico Nacional Nacional (SMN) prevé una semana con mucho frío.

Para mañana se espera un cielo parcialmente nublado, vientos leves del sur y temperaturas que irán de los 5° a los 14°. El miércoles, en tanto, el cielo estará algo nublado, habrá vientos leves del sur y las marcas térmicas serán más bajas: la mínima rondará los 3° y la máxima no superará los 13°.

Y el jueves, siempre según el SMN, habrá más frío aún. El cielo estará despejado, habrá vientos leves del norte, la temperatura mínima no superará los 2° y la máxima estará en 14°.

Fuente: Télam.

Flor de rabona

La defensa argenta dijo ausente en Maracaná. Le costó encontrarle la vuelta con cinco en el fondo, mejoró con cuatro (por los de adelante), y terminó cortando clavos. El acto reflejo de Rojo para revolearla lo dijo todo.

Fue una jugada. Un acto reflejo. Un vale todo. Terminó siendo incluso siendo un hashtag. Tomar la rabona de Marcos Rojo en su propia área como metáfora de lo que fue la Argentina atrás sería muy cruel. Pero no dejaría de ser un buen ejemplo de lo que tuvimos que llegar a hacer para revolear una pelota al lateral…

La apuesta de Sabella, esa que dio a entrever pero escondió hasta el final, era un bravo tute. Cinco atrás, como hizo en noviembre pasado, en Saint Louis, ante Bosnia justamente, en el 2-0 con el doblete de Agüero. Pero se sufrió más de la cuenta. En el primer tiempo, ni defendió ni atacó como se debía. En el segundo tiempo, tomó aire porque los de adelante, ya con Gago e Higuain en cancha, y Messi alineado con los planetas, le dieron un poquito más de aire en ese 4-3-1-2 que fue una bocanada. Pero igual…

Costó encontrarle la vuelta a la historia. Zabaleta era una suerte de 4-8 que intentaba cerrar a Lulic tenía a Campagnaro como guardaespaldas. Pero más allá de cubrir el ancho del campo de punta a punta, el primer peligro llegó por el centro, en una pelota larga, profunda hacia Hajrovic que obligó a Romero jugarse las ropas y defender el particular 1-0 parcial. Primer aviso a los 13′. No era poco.

Las búsquedas a Dzeko fueron frecuentes. Más que nada, abriendo la cancha. La Argentina no podía con los centros, ni en su lugar de emisión ni en el lugar de resolución. Y a veces pareció ligar. Aunque la mirada colectiva no estaba tan pifiada. En el complemento, Campagnaro le cedió su lugar al orden y la historia cambió un poquito. A la nueva línea de cuatro no se la superaba tan fácilmente. Por eso, todos empezaban a probar la media distancia o jugar al error (como ese anticipo aéreo de Fernández a Romero que dejó pagando a un Chiquito que ya volaba). Todos buscaban el blanco entonces. Hajrovic, Lulic, Mujdza, Dzeko… El dolor de cabeza, el toque de atención de todos los días, llegó a cinco del final, con la definición de Vedad Ibisevic. Más que una rabona, fue el sistema defensivo el que terminó en Rojo…

Fuente: Olé

Planchan el Código Civil, pero apuran otra ley que protege a funcionarios

Giro en la estrategia K frente a dos proyectos que nacieron juntos El Senado trata la limitación de la responsabilidad civil del Estado.

Por una interna en el Frente para la Victoria, por el rechazo de la oposición, por la estrategia de no armar sesiones ordinarias. Pese al pedido de Cristina Kirchner, el oficialismo demora el tratamiento del nuevo Código Civil ya aprobado en el Senado. Y la Cámara Alta avanzará mañana en comisión con el proyecto para limitar la responsabilidad del Estado, originalmente incluido en la reforma del Código y luego discutida aparte. De ese modo, los K frenan un proyecto que genera polémica interna y dan prioridad al que más les interesa.

Las diferencias en torno al Código Civil se centran en el artículo 19, modificado por el kirchnerismo una semana antes de la votación en el Senado para congraciarse con la Iglesia: de definir el inicio de la vida con la concepción “en el seno materno” y en los casos de reproducción asistida con la “implantación del embrión” en el cuerpo de la mujer, como lo había redactado la “comisión Lorenzetti”, quedó directamente “concepción”. Incluso, desde el oficialismo advirtieron que de ese modo pondría en riesgo las técnicas de fertilización, porque le daría estatus de persona a los embriones no implantados.

En Diputados se abrió una disputa entre quienes pretenden corregirlo, y otro mayoritario que prefiere ratificarlo para cuidar la relación con el Papa y sancionar el Código. Entre los primeros está Juliana Di Tullio, aunque evitó la confrontación por ser la presidenta del bloque, y en el otro Julián Domínguez, de fuertes vínculos con la Iglesia, que también intentó correrse para que no dañara sus aspiraciones electorales.

Si el kirchnerismo se decide a destrabar el tema –no sería antes de que termine el Mundial– sería con el texto que aprobó el Senado, aunque antes deberá limar asperezas. La Presidenta pidió el tratamiento, aunque sin urgencia. “Se evaluó que la sanción no traía réditos excepcionales, y ya hubo costos. Pero cuando se trate, se va a aprobar como está”, descontó un diputado con llegada a la Casa Rosada. “Vamos a dar la discusión, pero es muy difícil. Queda subsanarlo con una ley especial. Al menos entraría en vigencia en 2016”, admitió un integrante del otro sector. Aunque también se abrió la competencia por la regulación de la reproducción asistida: María del Carmen Bianchi presentó un proyecto con el aval de Domínguez, y Mara Brawer –a favor de definir el inicio de la vida con el nacimiento– impulsó otro más audaz y que generará rechazo en la Iglesia.

El tratamiento continuará frenado mientras se mantengan esas pujas, salvo que Cristina transforme el pedido en exigencia. En cambio, la limitación de la responsabilidad civil del Estado frente a terceros y su derivación al derecho administrativo, aprobada en Diputados, comenzará a debatirse mañana en el Senado. Aunque no eliminará las causas penales, el Estado y sus funcionarios quedarían eximidos de responder patrimonialmente por casos como el accidente ferroviario de Once, ya que excluye daños de concesionarios y contratistas.

El rechazo de la oposición implica otro obstáculo para el oficialismo: sancionar un nuevo Código Civil en soledad implicaría costos. “Si persisten en el capricho de no permitir cambios, es muy probable que no cuenten con la UCR para su aprobación”, avisó Mario Negri, jefe del bloque radical. Y el kirchnerismo tendría que llamar a una sesión ordinaria, algo que evitó en el actual período: hubo sólo especiales, para impedir que la oposición pidiera tratar otros temas.

Fuente: Clarín

“Mi viejo no quería que yo corriera”

Agustín logró el sí de papá Alberto al terminar el colegio. Ayer compartieron equipo y festejo.

Las lágrimas brotan de los ojos de Alberto Canapino mientras su hijo Agustín se pierde entre los periodistas en el autódromo de Toay. Ese fuerte abrazo que se dieron casi de pasada envuelve toda una historia familiar con el automovilismo como protagonista. El Titán ya había avisado el sábado que soñaba con el triunfo con el Peugeot y dedicárselo a su papá en el Día del Padre. Y lo logró en la 5ª fecha del Súper TC 2000. Pensar que Alberto quería otra cosa para el pibe… “De chico yo estaba muy lejos de ser piloto. Mi viejo no quería que yo corriera. Siempre decía que yo no iba a correr. La historia es muy loca”, cuenta el campeón 2010 del TC.

Arrecifes, 2005. Agustín, con 15 años, vivía con sus abuelos paternos y veía poco al papá. Mientras saciaba sus ganas de ser corredor en el simulador, en el colegio era un desastre. “Creo que la única materia que no me llevaba era matemática. En el resto iba muy mal”, confiesa, distendido, el piloto de Peugeot. Entonces, Alberto llegó a un trato con su hijo: “Me dijo que iba a empezar a correr, pero tenía que mejorar en la escuela. Por lo menos terminé el secundario, jaja”, rememora. Con 15 pirulos debutó en la Copa Mégane, el resto es historia conocida. Llegaron los éxitos, el título de TC, los cuatro de Top Race y los triunfos en el Súper TC 2000. Pero aquel arranque, además de potenciarlo en el estudio, lo acercó más a su papá, con quien trabaja en el TC y en el STC 2000.

“Mi viejo es todo. Es mi ingeniero, mi manager, mi ídolo, es un genio, es un crack… Ganar en el Día del Padre es soñado”, dice Agustín, quien se sumó al equipo Peugeot para esta temporada. “Mi viejo fue clave para que yo llegara al León”, comenta. Y no arribó solo, porque Alberto también se sumó en función de ingeniero y como fuente de consulta del team comandado por Ulises Armellini. Su presencia no pasa por alto. Alberto fue director de escuadra en el último título de Peugeot en la categoría con Juan María Traverso como piloto del 405. “Yo tenía cinco años, pero recuerdo algunas imágenes del taller en Arrecifes, con el Flaco. Toda la ciudad era de Peugeot. Es increíble que yo sea parte de esta marca. No soy Traverso, pero me tengo fe”, cuenta.

Papá, después del abrazo, se fue raudo. Pero antes confesó: “Me hace muy feliz que me haya dedicado este triunfo en el Día del Padre”.

Fuente: Olé

Sin acuerdo, arranca otra semana de tensión en el subte

Los metrodelegados siguen exigiendo más seguridad La Metropolitana ya vigila, pero no hubo modificación por la multa de $ 20 mil al gremio.

Luego del paro y el cierre de boleterías del jueves pasado en reclamo de más seguridad, los trabajadores del subte aún no decidieron si retomarán el plan de lucha. Pero como no hay pautadas aún reuniones con el Gobierno porteño, no se descartan nuevas medidas de fuerza.

“No hay reuniones ni avances, sólo estamos hablando entre nosotros para ver cómo seguimos”, le contó a Clarín una fuente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP).

En tanto, en Sbase, la empresa estatal porteña titular de la red, comentaron que desde el miércoles, cuando fracasó una audiencia en la Subsecretaría de Trabajo porteña, no hubo encuentros entre todas las partes, aunque sí algunas charlas informales. En la Ciudad afirman que pusieron 400 agentes de la Metropolitana más vigiladores privados, y que en agosto se sumarán 100 policías más.

El conflicto comenzó el domingo 1°, cuando la Policía Metropolitana reemplazó a la Federal en la custodia de la red. La fuerza porteña hizo foco en el control de andenes y estaciones, pero según los delegados dejaron sin cobertura a las boleterías. Por eso el jueves realizaron un paro de 5 a 7 de la mañana y luego durante la jornada no funcionaron las boleterías. Si bien el acatamiento fue alto en algunas líneas (90% en la B, por ejemplo) y bajo en otras (30% en la H), en muchos casos los trabajadores levantaron los molinetes, con lo cual la mayor parte de los pasajeros viajó gratis.

Este conflicto coincidió con la aplicación de una multa de $ 20.000 a los delegados que decidió la Unidad Administradora de Faltas de la Ciudad, por una jornada de protesta que habían hecho en la estación Constitución el 27 de febrero.

Fuente: Clarín

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la apelación Argentina

El máximo tribunal no hizo lugar al pedido argentino en el juicio contra los holdouts.
La Corte Suprema de los Estados Unidos dio a conocer hoy su decisión sobre el pedido de la Argentina para que intervenga en el juicio entre el país y holdouts: el máximo tribunal estadounidense rechazó el pedido que realizó la Argentina para que revise los fallos adversos de primera y segunda instancia que obligan al pago de 1.330 millones de dólares.

De este modo el caso volverá ser tratado por el juez de primera instancia, Thomas Griesa, quien podría convocar a las partes a una nueva negociación. Recordamos que este magistrado es quien le había dado la razón a los fondos buitre.

La decisión tomada por la tribunal estadounidense esta mañana es la peor para la Argentina. Recordamos que la Corte Suprema tenía tres opciones: rechazar (lo que efectivamente hizo), aceptar o posponer su decisión. En este último caso hubiese pedido la opinión del Gobierno de Barack Obama (esta era la posibilidad más favorable para el país).

diarioveloz.com

Lucas Ghi tuvo que desmentir su renuncia, luego de la movida de Sabbatella

El intendente negó peleas con el influyente Diego Spina, que impulsa al hermano del titular del Afsca para sucederlo.
El terremoto político que desató en Morón la decisión de Martín Sabbatella de impedir la reelección del intedente Lucas Ghi, lanzando al ruego la candidatura de su hermano Hernán, sigue agitando las aguas de Nuevo Encuentro, la agrupación del titular del Afsca.
LPO reveló ayer que Ghi llegó a amenazar con su renuncia ala intendencia, molesto por el desaire de la candidatura de Hernán Sabbatella, sumado al regreso al corazón del poder de Morón de Diego Spina, caracterizado como el “monje negro” del sabbatellismo y principal impulsor de la postulción del hermano del titular del Afsca.

Spina fue reelecto hace cinco días como presidente del Club Morón, donde llegó de la mano de Sabbatella y fue beneficiado por la construcción del nuevo estadio, para el que fueron necesarias varias leyes provinciales gestionadas por su jefe.

Pero su historia es más larga. Empezó en 1999 como director de prensa de la primera gestión del ahora titular del Afsca de la mano de la Alianza, recordada por terminar con el reinado del Partido Justicialista que comandaba Juan Carlso Rousselot.

Esta semana en Morón se supo que será el encargado de manejar la campaña de Hernán Sabbatella, hermano de Martín, presidente del Concejo Deliberante y promovido por el funcionario de Cristina para suceder a Ghi.

Ghi acusó recibo de la situación y tuvo que salir a desmentir públicamente que esté en sus planes abandonar la intendencia como gesto de protesta. A través de su Facebook afirmó: “Voy a continuar con las mismas fuerzas, el mismo compromiso y la misma responsabilidad gobernando Morón hasta el 15 de diciembre del año que viene”.

Y buscó bajarle el tono a la polémica con los hermanos Sabbatella: “Le quiero transmitir a todos mis vecinos y vecinas que lo mejor que nos puede pasar es que Hernán Sabbatella siga transformando Morón a partir del 10 de diciembre de 2015. Es el mejor candidato que tiene Morón, posee las capacidades para llevar adelante la tarea de intendente y sé que él lo hará con eficiencia, honestidad, transparencia y capacidad transformadora”.

El intendente completó lo que dicta el manual ante una crisis interna de estas características y posteó tambien una foto muy posada, en la que se lo ve en un bar de Morón a un costado de los hermanos Sabbatella que se sonríen entre ellos.

Sabbatella intentó contener el previsible fastidio de Ghi ante su injustificable gesto de nepotismo –muy contrario a los supuestos valores de “nueva política” que proclama Nuevo Encuentro-, ofreciéndole para el 2015 una candidatura a diputado nacional, según revelaron a LPO fuentes de Morón.

Sin embargo, en Nuevo Encuentro no son pocos los que cuestionan la movida del titular del Afsca y creen que en definitiva será funcional a un eventual triunfo del massimo en el distrito. Hernán Sabbatella perdió el año pasado por 13 puntos con el Frente Renovador. De hecho, fue la derrota más grande del oficialismo en 13 años.
lapoliticaonline.com

La peor crisis inmobiliaria en 35 años

En el primer cuatrimestre se escrituraron 8.930 propiedades, la peor cifra desde 1980. Pero los precios no bajan.

Los números del sector inmobiliario siguen en el sótano. En el primer cuatrimestre del año en Capital, se escrituraron 8.930 propiedades, el nivel más bajo de los últimos 35 años, según un informe elaborado por la consultora Reporte Inmobiliario y difundido por Clarín. El mismo derrumbe se observa en la Provincia de Buenos Aires, donde se concretaron apenas 17.084 escrituras entre enero y marzo de 2014, que contrastan con las 30.209 realizadas en el mismo lapso de 2011, es decir, meses antes de que el Gobierno dispusiera el cepo cambiario.

El desplome en las ventas no produjo una baja en los precios, coinciden en el mercado. De hecho, un informe de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) muestra que los valores de los inmuebles (al menos los que pretenden obtener los propietarios) cayeron el último año apenas el 1,5%. Según Roberto Arévalo, presidente de la CIA, aumentó el margen de negociación entre vendedores y compradores al momento de cerrar una operación. “La relación entre el precio ofertado y el de venta oscila entre el 10 y el 15%, el doble de lo que sucedía antes del cepo”, explicó a Clarín.

La restricción de operar con moneda extranjera, a partir de noviembre de 2011, provocó el desplome de un mercado tradicionalmente dolarizado. Arévalo culpa de la situación principalmente al cepo. “Es el principal responsable, pero después vinieron la devaluación, la inflación, el intento de pesificación, los Cedin: todo ese cóctel provocó esta crisis”, dijo.

Lo que ocurre en Capital es una muestra muy concreta de lo que sucede en el país. En el distrito operan unas 6.000 inmobiliarias, que hacen malabares para sobrevivir. Debido al impacto en la construcción, el Gobierno impulsó el Cedin (blanqueo de capitales y fondos sin declarar) para la compra de unidades nuevas, pero la reactivación no llegó. La razón es simple: el 85% de las operaciones son propiedades usadas. Y los dueños se resisten a vender, por temor a descapitalizarse.

Fuente: LA Razón

Crimen en la comisaría de Tolosa: apuntan a jefe policial

La familia del joven Maximiliano Díaz Subils, muerto en la seccional Sexta exige que se impute a Oscar Desiderio, ex titular de la dependencia

La familia de Maximiliano Díaz Subils, el joven muerto en la comisaría de Tolosa en el año 2006, solicitó que se impute al comisario Oscar Desiderio quien estaba al frente de la seccional al momento del hecho.

La presentación fue hecha ante el fiscal Alejandro Marchet por uno de los abogados de la Asociación Civil Miguel Bru (AMBru), entidad patrocinante de la familia del joven fallecido, según informó el portal Tintajudicial.com.

La causa había sido elevada a juicio oral por el fiscal Carlos Vercellone, pero la familia Díaz Subils pidió la nulidad del requerimiento, medida que fue avalada por el juez de Garantías, César Melazo.

El expediente arribó a la fiscalía 12 de delitos culposos, a cargo del mencionado Marchet, quien ya procesó a varios médicos y policías por la muerte de Maximiliano.

Desde la AMBru sospechan que Desiderio podría ser acusados de “encubrimiento y falsedad ideológica de instrumento público”.

La entidad emitió un comunicado que a continuación se reproduce de manera textual. “Maximiliano murió un 19 de febrero, envuelto en una frazada en el patio de la Comisaría 6ta de Tolosa, después de agonizar 14 horas. Estaba detenido hacía menos de cuatro meses y sufría una infección pulmonar que le fue mal diagnosticada y mal tratada. Los médicos lo discriminaron, lo ignoraron. Y los policías lo maltrataron, incluso pegándole en los testículos para que no moleste más con el pedido de ir al hospital. Tras ocho años de una investigación preliminar que atravesó serios obstáculos y dilaciones, a comienzos de este año, el caso fue asumido por el Fiscal Alejandro Marchet, quien imputó y llamó a declarar a tres médicas por homicidio culposo y a un médico del Hospital San Roque y tres efectivos de la Bonaerense, por abandono de persona seguido de muerte, imputación que prevé penas de entre 5 y 15 años de reclusión o prisión. Además otros dos funcionarios están imputados por falsedad ideológica y encubrimiento y coacción agravada.

Ahora se espera que el Fiscal considere imputar también al ex capitán Desiderio. Inmediatamente a la muerte de Maximiliano, el juez interviniente Federico Atencio, le ordenó que en el plazo improrrogable de doce horas informe las oportunidades en que Maximiliano fue trasladado al hospital, los motivos que generaron el traslado, así como las razones por las que dicha circunstancia no fue puesta en su conocimiento. El entonces capitán elaboró un informe plagado de falsedades, lo que a criterio de la Asociación Miguel Bru, supone no sólo una falsedad ideológica de instrumento público, sino también y fundamentalmente el encubrimiento de la conducta de sus subalternos, que hoy y al cabo de casi nueve años se encuentran imputados en la causa”.

2000 detenidos en seccionales locales

Según indicó la Asociación Miguel Bru el caso Díaz Subils “toma hoy una enorme vigencia”. La detención de personas en comisarías “fue prohibida en 2005 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El CELS litigó contra el Estado provincial demostrando que las dependencias policiales no son lugares preparados para alojar a personas y que la mayoría de ellas se encontraba detenida sin condena. Los calabozos de las comisarías están pensados como lugares de estadía transitoria y no cuentan con las condiciones mínimas de seguridad, limpieza, estructura, y recaudos mínimos para resguardar la salud de quienes allí se encuentran”.

No obstante poco después de la resolución de la SCJ, “en febrero de 2006 Maximiliano murió abandonado y vomitando sangre en la dependencia del barrio platense de Tolosa”. La AMBru señaló que por algunos años las comisarías se abstuvieron de volver a mantener recluidas personas en sus calabozos. Pero ahora, en abril de este año, el Gobernador decretó la “emergencia en seguridad”. Es así que dio paso a que el ministro de Seguridad Alejandro Granados anulara estas resoluciones que habían inhabilitado calabozos en comisarías para el alojamiento de detenidos y hoy hay alojadas más de 2000 personas”.

Por esta situación de encierro en comisaría el fiscal platense Marcelo Romero presentó hace una semana un habeas corpus aun no resuelto por el juez de Garantías, Juan Pablo Masi.

Fuente: Diario Hoy

Un ladrón muerto en un intento de robo a un colectivo

Un policía mató a un ladrón y puso en fuga a sus dos cómplices luego de que intentaran asaltar al pasaje de un colectivo que transitaba por la localidad bonaerense de José Mármol, partido de Almirante Brown, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el hecho se produjo el fin de semana cuando tres delincuentes armados ascendieron a un colectivo de la línea 278 en el que viajaba un suboficial de Policía Federal vestido de civil.

El policía se enfrentó a los asaltantes y, en un breve intercambio de disparos, mató a uno de ellos de un balazo en la cabeza, en tanto que los otros dos ladrones escaparon a pie.

En poder del ladrón abatido, de 41 años, se encontró una pistola calibre 22, según los informantes

Fuente: Diario Hoy

Subte: el gremio no descarta nuevas medidas de fuerza

Piden más agentes en las boleterías y que les quiten una multa de $20 mil. El jueves pararon dos horas y levantaron molinetes.

Tras el paro de dos horas y la apertura de molinetes del jueves pasado, los trabajadores del subte analizan nuevas medidas de fuerza para esta semana en reclamo de mayor seguridad.

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), afirmaron que no descartan repetir o intensificar las medidas, dado que “no hay reuniones ni avances pautados para estos días”. El gremio reclama la presencia de policías en la zona de boleterías y que las autoridades anulen una multa de 20 mil pesos por una vieja medida de fuerza.

Por su parte, Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa estatal que maneja la red, informó que desde el miércoles, cuando fracasó la audiencia en la Subsecretaría de Trabajo, no hubo encuentros entre todas las partes, aunque sí algunas charlas informales. Y remarcó que unos 400 agentes de la Policía Metropolitana más vigiladores privados custodian las seis líneas de subte, incluyendo los andenes, las formaciones y la zona de las boleterías.

El conflicto se inició el 1° de junio, cuando la Policía Metropolitana reemplazó a la Federal. La fuerza porteña hizo foco en el control de las formaciones, con el objetivo de sacar a los pungas y arrebatadores (ver aparte). Pero los delegados gremiales reclamaron más presencia en las boleterías, dado que sufren continuos robos. Por eso el jueves realizaron un paro de 5 a 7 de la mañana y luego dejaron las ventanillas cerradas. Si bien el acatamiento fue alto, en muchos casos los trabajadores levantaron los molinetes y les permitieron a los usuarios viajar gratis. Este conflicto coincidió con una multa de $20 mil que la Unidad Administrativa de Faltas de la Ciudad les aplicó a los metrodelegados por una jornada de protesta realizada en febrero.

Fuente: LA Razón

Rechazaron liberar al 2 de la barrabrava de Boca

La Justicia rechazó liberar al 2 de la barrabrava de Boca, Maximilia Mazzaro, preso por el crimen de un hombre en el barrio de villa Lugano en agosto de 2011.

El Tribunal Oral Criminal (TOC) 24 desestimó un pedido de excarcelación presentado por la defensa de Mazzaro por considerar que en libertad podría fugarse, condición en la que estuvo cinco meses durante la investigación de la causa.

Mazzaro y Mauro Martín, ex jefe de la barra de Boca, están presos y acusados junto a otras personas de haber matado a golpes a Ernesto Cirino, quien discutió con Gustavo Petrinelli, cuñado de Martín, por la caca de su perro.

Junto con ellos también fue enviado a juicio el arquero Pablo Migliore, acusado de haber ayudado a Mazzaro a mantenerse prófugo.

Los jueces del TOC 24 María Cecilia Maiza y Raúl Llanos rechazaron liberar a Mazzaro porque su detención “resulta necesaria a los fines de asegurar la concreción del juicio”, ya que estuvo cinco meses prófugo y esa conducta podría repetirse.

Además, tuvieron en cuenta que el barra está acusado del delito de homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas.

Fuente: TN

Rusia denuncia presiones sobre Ucrania en conflicto gasífero

Moscú, 16 jun (PL) El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov afirmó hoy que detrás de la posición recalcitrante de la parte ucraniana en las negociaciones en torno al gas podría estar una tercera potencia.

Gazprom implanta régimen de pago anticipado a Ucrania

Comentó Lavrov a periodistas en relación con el estancamiento del diferendo gasístico que las autoridades ucranianas se aprovechan de la impunidad y del amparo de los socios occidentales, por lo menos algunos de ellos, de ahí la renuencia de Kiev a buscar una salida negociada.

Las negociaciones entre las compañías Gazprom y la homóloga Natogaz Ucrania llegaron la semana pasada a la quinta ronda en Bruselas sin acuerdos, sobre todo en la cuestión de la tarifa por el gas importado y la colosal deuda por el carburante ruso adquirido.

Prácticamente a última hora del domingo se conoció de un acuerdo entre los negociadores para reanudar las pláticas tripartitas en Kiev, en las que participa la Comisión Europea.

Esa impunidad por parte de las autoridades ucranianas se manifiesta abiertamente en el rechazo a cualquier compromiso razonable propuesto por la parte rusa, y que incluso goza de la comprensión y apoyo de la Unión Europea (UE), enfatizó el canciller.

Dijo haber querido preferir que detrás de la intransigencia y la posición arrogante de Kiev no estuviese una tercera potencia, pero tenemos fundamento para suponer que es así, subrayó Lavrov, sin aludir a un país en específico.

No descartó el jefe de la diplomacia rusa que los ucranianos consulten a alguien con el propósito de hacer su posición más intransigente alrededor de todas esas cuestiones que están sobre la mesa.

De acuerdo con las principales agencias rusas, en la sede del gabinete de ministros en Kiev comenzaron las negociaciones entre Ucrania, Rusia y la Comisión Europea. Ninguna fuente cercana a las pláticas precisó cuánto se prolongarán y si se vislumbran compromisos.

El portavoz de la compañía Gazprom Serguei Kupriyanov confirmó que el presidente del consejo de directores del consorcio Alexéi Miller participa en las tratativas.

Se supone que por la parte ucraniana encabecen las conversaciones el ministro de Energía Yuri Prodan y el titular de Naftogaz Andrei Koboliov, además del comisario europeo Gunther Oettinger.

Hasta el viernes, Gazprom había fijado su propuesta de precio a Kiev en 385 dólares por mil metros cúbicos de gas, al conceder una rebaja de 100 dólares a la tarifa contemplada en el contrato vigente desde 2009. Sin embargo, Ucrania sostiene que la oferta sigue siendo alta.

La Comisión Europea concibió los costos tentativos a Kiev en el diapasón de 350 a 385 dólares a precio de mercado, tope considerado consistente incluso por los cálculos del Fondo Monetario Internacional, según diversos medios informativos.

Bolivia dio vida al G -77 más China

Santa Cruz, Bolivia, 16 jun (PL) La Cumbre del G-77 más China que culminó en esta ciudad reactivó al organismo internacional luego de medio siglo de fundado, aseguró el embajador de Argentina en esta nación suramericana, Ariel Basteiro.

Destacan en Irán acercamiento a Latinoamérica durante cumbre G-77

Cumplir 50 años no es motivo menor, y muchos elementos de esa organización están relacionados con los países que luchan por su soberanía y liberación total, sobre todo del yugo de las naciones imperiales, declaró Basteiro a Prensa Latina.

Muchas de esas naciones que pertenecen al grupo tienen potencialidades para avanzar en el área alimentaria o energética, y pueden coordinar sus propias políticas de desarrollo, puntualizó el diplomático.

Ahora juntos buscamos vías para cambiar los paradigmas del mundo de hoy, dijo Basteiro, quien aseguró que la convocatoria de La Paz para celebrar el cónclave le dio vida al G-77 más China.

Sobre los nuevos horizontes de América Latina, explicó que están surgiendo en continente gobiernos progresistas, y cada Estado tiene sus particularidades.

Esto -añadió el Embajador – no deja de ser un paso positivo, pues en el continente nos dimos cuenta que las recetas neoliberales no son la mejores para seguir adelante.

Recordó que entes financieros internacionales suelen querer aplicar políticas en nuestros países que les sirvan a los más poderosos.

Ahora se tejen nuevas oportunidades para América Latina, y estos caminos que se abrirán no tendrán retorno, sentenció el embajador argentino en Bolivia.

«La inflación es mucho peor si viene con recesión, como ahora»

El presidente de la UCR, Ernesto Sanz, calificó como «problemática» la «inflación con recesión» y advirtió que la principal complicación para el Gobierno en este escenario es que «los funcionarios carecen de credibilidad, no son previsibles ni crean confianza».

Un día después de que el ministro de Economía, Axel Kicillof anunciara un 1,4% de inflación en mayo y defendiera la regulación de tasas, Sanz consideró que «ya la inflación es muy problemática, y si viene con recesión, como ahora, mucho peor». «Así como hasta hace algunos meses la discusión era si la inflación era de 3% ó 4% mensual, ahora el problema pasa por otro lado, mientras los precios aumentan la economía se desmorona», señaló el senador radical.

Sanz evaluó que mientras «caen de las ventas en los negocios minoristas» y «se desploma la industria automotriz», el Gobierno «está preso de una disyuntiva: o le da aire a la economía bajando tasas o contiene el dólar frenando la actividad económica. Este problema se llama confianza».

«Probablemente la cuestión no sea si se toman decisiones acertadas, la cuestión es que los funcionarios carecen de credibilidad, no son previsibles ni crean confianza, y estamos así por culpa de ellos», agregó el precandidato presidencial de la UCR en declaraciones periodísticas.

Sanz indicó que «el país necesita un gobierno coherente y transparente», y sostuvo que «coherencia y transparencia a través del tiempo, eso es la previsibilidad, ese es el camino para que la economía vuelva a tomar confianza, regresen las inversiones y vuelvan los créditos». Además, señaló que «dirigen el Indec los mismos que lo intervinieron para falsear los datos desde 2006» y preguntó: «¿Cómo le vamos a creer si ni siquiera hicieron una autocrítica?».
ambito.com

Báez y Brito habrían canalizado los 10.000 millones de euros de los Kirchner

Ayer el matutino La Nación le preguntó a la diputada Elisa Carrió de dónde saldrían los 10.000 millones de dólares que ella dice que se robaron los Kirchner y la respuesta fue que se quedaron con el 5% de los subsidios a la energía y transporte, aunque los retornos habrían sido todavía mayores. Ese calculo da 4.000 millones de euros, es decir, el 5% sobre 500.000 millones de pesos, una suma cercana a la que dice la diputada. Pero si se suma a la sobrefacturación de la obra pública en estos once años, donde se cargaba de más el 30% y hasta el 200% por cada obra pública, se llega fácilmente a esa cifra, que está depositada en paraísos fiscales. Lo descubierto por Jorge Lanata sobre los dichos de Leonardo Fariña y Federico Elaskar sólo se refieren a los 400 millones de euros que Néstor Kirchner tenia en bóvedas como una especie de caja chica de toda la corrupción K. Después de la muerte del ex presidente, CFK le habría ordenado a Lázaro Báez que los depositara en paraísos fiscales y la premura del ex empleado del Banco de Santa Cruz fue tanta que utilizó personajes inexpertos y habladores como Fariña y Elaskar, que exponían públicamente su súbita riqueza con autos deportivos, pisos en la mejores zonas de la Capital y fiestas suntuosas. Aunque ahora Jorge Brito se quiera hacer el inocente, es incuestionable su intima vinculación con NCK. Allá por el 2003, en un programa de Mirtha Legrand al que concurrieron los Kirchner antes de asumir Néstor como presidente, éste lo nombró con dureza a Jorge Brito y su Banco Macro. Al banquero esto lo habría puesto muy nervioso pero luego se dio cuenta de que todo ese reto del futuro presidente era un “apriete” para negociar y que se convirtiera en su operador financiero. Para eso había un amigo en común, que era Ernesto Clarens, titular de la Caja Credisol, que tenía el código de descuento de todos los empleados de la gobernación de Santa Cruz y que era socio de Báez. Clarens era un exiliado en el sur, porque su financiera Finmark quebró casi el mismo tiempo que la compañía Hamburgo, propiedad de Brito y Ezequiel Carballo, quienes se enriquecieron con la plata fácil de la era de Martínez de Hoz.
La época de oro

Al producirse la crisis del ‘81 tuvieron dificultades: Clarens se fue al sur y Brito, con los años, salió adelante asociado a la Junta Coordinadora del alfonsinismo y se consolidó en el menemismo, pero durante el Tequila estuvo a punto de fundirse y lo salvó Alfredo Yabrán con un préstamo de 50 millones de dólares, al igual que les sucedió a los Ciccone. De este modo, a ambos los une que fueron beneficiarios del jefe mafioso. Rápidamente Clarens unió a Kirchner con Brito y éste despegó en la ruta del dinero K, que fluyó apenas aquellos llegaron al poder. También Clarens fue el “inventor” de la operatoria con los billetes de 500 euros para disminuir así el volumen físico de las valijas llenas de billetes. Amado Boudou sería apenas un peón en este juego de una pyme que manejó 50 millones de pesos, o sea una bicoca al lado de lo robado por los K. Tamaña suma de 10.000 millones de euros exige un mani pulite en la Argentina, porque ninguna democracia republicana se puede consolidar dejando impune esta década robada.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Así armamos Lio

Después de un PT pobre y un esquema equivocado, Sabella armó el 11 que debió salir de arranque y se pudo enganchar Messi, que metió un golazo con su sello y se descargó. Fiesta inolvidable en el Maracaná, arranque con un 2-1 apretado contra Bosnia y ahora, a mejorar.

Fiesta en el Maracaná. Grande, inolvidable. Porque no es de todos los días llenar el mítico estadio brasileño, copar Río de Janeiro, cantar a full como si se jugara en nuestro país. Y hubo triunfo, por suerte, aunque con varias cuentas pendientes. Se ganó y todos valoraron el 2-1 a Bosnia en este primer paso de siete que hay que pegar en el Mundial, así como todos reconocieron los defectos y que hay mucho por mejorar, de cara al sábado contra Irán (el próximo rival juega este lunes a las 16 contra Nigeria) en Belo Horizonte. Detrás de esa victoria con glamour afuera en el Río, hay un análisis para crecer, para no quedarse en un resultado ajustado.

¿Tan difícil era ponerle socios a Messi? ¿Puede que la búsqueda del equilibrio termine rompiendo lo mejor del equipo? Sabella reaccionó a tiempo. Los jugadores reaccionaron a tiempo. Argentina reaccionó a tiempo. Del quizá el peor primer tiempo con este entrenador, a un segundo esperanzador. El «desequilibrio» tan temido llegó con salida clara de la pelota en los pies de Gago y en compañía en el ataque con Higuaín. El desequilibrio permitió ver la mejor jugada del mejor.

La Selección jugó tan mal con el esquema con cinco defensores en la última línea, con Messi retrasado y aislado, con el equipo partido, que Sabella no sostuvo su idea más de 45 minutos. Porque en definitiva, Argentina terminaba perdiendo su potencia ofensiva y no solucionaba para nada las incertidumbres atrás.

El gol en contra a los dos minutos le dio tranquilidad y parecía que abriría el partido. Pero Argentina se retrasó y mal. Dejaba a los volantes bosnios lanzar tranquilos y de arriba perdía todas. El equipo tenía separada tanta sus líneas que Messi terminaba yendo a buscar la bocha hasta mitad y chocaba en el uno contra uno.

Gago se hizo patrón y fue clave para el cambio del equipo. Se hizo dueño de la salida de la pelota. Los cinco atrás ya eran historia y Argentina mostró otra intención en la salida, en el inicio de la jugada. Messi, que no corría en el primer tiempo, de repente se enchufó. Pipita arriba le daba aire para tocar e ir a buscar. Fueron quince minutos en los que la Selección se sintió viva.

No duró mucho, pero alcanzó. El final, con un poco de sufrimiento, fue otra señal de alerta. En un Maracaná celeste y blanco, en una noche inolvidable desde lo emocional, sonó el «que de la mano de Leo Messi…». Fue el himno de un equipo que por ahora está lejos de serlo. Pero con que Lio encendido, acompañado como en el segundo tiempo, siempre tendrá tiempo para serlo. Por eso hay ilusión y hay crédito.

Fuente: Olé

Los sorprendentes asesinatos que rodearon la muerte de Carlitos Menem

Repentinamente, luego de 19 años de parate judicial, el expediente que investiga la muerte del hijo del ex presidente Carlos Menem recobró impulso gracias a la persistencia de Zulema Yoma.
Por caso, en las últimas horas, el juez Carlos Villafuerte Ruzzo decidió citar a declarar al entonces presidente de la Nación a efectos de que confirme —o rectifique— haber dicho a su ex esposa que la muerte del hijo de ambos se trató de un atentado.

En ese contexto, es dable mencionar que existen elementos concretos que inducen a pensar que no se trató de un accidente, sino de un hecho pergeñado con fría anticipación.

A esto se suman otros indicios, como el hecho de que 14 personas sufrieron hechos de violencia por el hecho de haber alimentado la hipótesis de un atentado. Un dato: hay más de una treintena de testigos que hablaron de un accidente y que jamás sufrieron un solo rasguño.

He aquí algunos de los casos más emblemáticos de personas que perdieron sus vidas:

Lorenzo Epifanio Siri era cuidador del campo de la familia Sívori. Vivía en una improvisada casa fabricada en medio de ese mismo terreno y solía quejarse de la poca acción que abundaba en el lugar.

Nunca hubiera imaginado que ese día iba a cambiar todo. Inclusive el curso de su propia vida.

Y es que en ese mismo lugar iba a precipitarse a tierra, en cuestión de segundos, el helicóptero del hijo del ex presidente.

“(Siri) me contó que previo a la caída del helicóptero percibió tres explosiones y en seguida le pareció como que se le venía encima”, asegura Adrián Laprida que le confesó el cuidador del campo poco tiempo antes de morir.

La misma persona asegura que Siri le había dicho que “vio un montón de cosas desparramadas (…) Que entre esas cosas había una valija, sobres como de azúcar y dinero suelto. Que inmediatamente se le acercaron unas personas y le dijeron: ‘viejito, vos te mandás a mudar de acá porque sos boleta. Vos no viste nada’”.

Era demasiado tarde. Ya había visto demasiado y, para colmo, a la hora de declarar en la causa había asegurado haber escuchado explosiones previas al desplome del helicóptero a tierra, abonando la teoría de los disparos.

El 18 de abril de 1995, Lorenzo Siri iba a encontrar su propia muerte atropellado por un auto Fiat 147, tan solo a 500 metros de donde había caído la aeronave. Tenía 2,3 puntos de alcohol en la sangre.

“Lo de Siri fue un accidente. El tipo vivía en curda. Siempre estaba borracho”, afirman quienes han conocido en profundidad al vigilador.

Por otro lado, alguien que fue testigo de lo acontecido ese día me ha asegurado, con gran temor en su mirada, que “han querido hacer creer que Siri estaba borracho, que tenía una damajuana (…) Lo que hicieron fue ponerlo en pedo y hacerlo cruzar la Ruta 9 una y otra vez. Habían ubicado un tipo a cada lado del camino que lo recibía y lo devolvía al otro. Es obvio que finalmente iba a ser atropellado ¿no?”.

El dueño del 147 que arrolló a Siri jura y perjura que no lo hizo adrede. Y es muy probable que sea cierto, ya que de no haber sido él, factiblemente hubiera sido el siguiente auto el que atropellara al anciano cuidador del campo.

Lo único que queda actualmente sobre la persona de Lorenzo Siri es un sumario por homicidio culposo.

Volver a morir

“Le aseguro que, por lo que pude ver, esto no se trató de un accidente”, escuchó una asombrada Amalia Sívori, fiscal de la causa, del otro lado de la línea de teléfono de la boca del perito Miguel Luckow.

Ese inolvidable 15 de marzo de 1995, la Fuerza Aérea había designado a Luckow como investigador operativo a efectos de peritar los restos del helicóptero en su etapa inicial y poder elaborar el informe que había solicitado el Juez de la causa.

El perito sabía que las conclusiones no podían demorar demasiado. Estaba seguro de que en solo un par de semanas iba a tener finalizada su tesis sobre lo sucedido y podría volver a su vida normal. Nunca había estado más equivocado.

“Le hacían la vida imposible. Cuando tenía que ir a la sede de la J.I.A.A.C. para realizar su trabajo, los coches que pasaban a buscarlo llegaban siempre tarde”, confiesa hoy alguien que gozó de la confianza de Luckow.

Pocos días después de asegurarle a la Fiscal Sívori que para él el desplome del helicóptero no había sido producto de un accidente -el 26 de septiembre de ese mismo año-, Miguel Luckow fue asesinado a balazos en la puerta de su casa cuando estaba por ingresar con el auto en el garaje. El sumario policial indica homicidio y robo, pero a Luckow ni siquiera le robaron la billetera. La causa tramita en el Juzgado en lo Penal Nº 4 de San Isidro bajo el número 36.987.

En extraña coincidencia, el hombre que lo mató, Angel Daniel Antakle, fue muerto dos días después –el 28/09/95- sin poder llegar a brindar testimonio.

Poco tiempo después fallecería también en extrañas circunstancias quien fuera su ayudante, el perito Félix Bonachera.

En una conversación que tiene grabada Zulema Yoma, la viuda de Luckow afirmó que no dudaba de que la muerte de su marido se había tratado de un atentado y que la familia había quedado aterrorizada.

Para acrecentar las sospechas, Amalia Sívori ha declarado en la causa el que “el día 10 de octubre de 1995, en horas de la mañana llamé al teléfono (de la oficina de Luckow), donde se me preguntó sobre mi nombre y cargo, identificándome y expresando que deseaba hablar con el Sr. Luckow, contestándome quien me atendió (que dijo ser de un grado que no recuerdo, de apellido Pagliano) ‘ – ¿Luckow?… Luckow murió’ Dada la sorpresa que me provocó la respuesta requerí que me informara como había ocurrido, contestándome que había sido en ocasión de habérsele querido robar su automóvil. Inmediatamente me hizo la siguiente pregunta: ¿Qué le prometió a usted Luckow?, contestándole yo –sorprendida- que no entendía la pregunta, ya que solo me interesaba saber los motivos de la demora del informe, respondiéndome a esto que el mismo estaba –todavía- a resolución de la Junta”.

Fue a partir de ese momento que la fiscal Sívori empezó a temer por su vida. Ya no tenía dudas de que la muerte del hijo del ex presidente se trataba de un atentado. Era necesario, entonces, pedir el cambio de carátula de la causa: de “accidente” a “atentado”.

Esos días eran el comienzo de una persecución psicológica en su contra. Fue entonces que, entre otras cosas, empezó a ser amenazada telefónicamente.

Un par de meses después iba a abandonar la causa en completo estado de quiebre físico y emocional.

En el nombre de la ley

El Comisario general de la Policía Bonaerense, Héctor Bassino había sido enviado al lugar del siniestro por el entonces jefe policial Pedro Klodczyk. Bassino, hombre de su riñón, se desempeñaba como jefe de la División Helicópteros de la fuerza y fue el primero en llegar al campo de la ruta 9. También fue el primero en revisar el Bell de Carlos Menem Junior.

Quienes conocían a Bassino, aseguran que sabía mucho sobre la causa. Más de lo que había declarado oficialmente. Eran muy pocos, por otro lado, los que habían tenido la posibilidad de escuchar de boca del Comisario los detalles de lo que había sucedido en la mañana de ese 15 de marzo de 1995. Dos años y tres meses después se encontraría cara a cara con la muerte.

Eran las cuatro y media de la tarde del 17 de junio de 1997 cuando el policía había estacionado su auto, un Peugeot 205, en Cerrito entre Comodoro Rivadavia y Dardo Rocha, de Bernal. Estaba esperando a su esposa, quien trabajaba en una fábrica de la zona.

Fue en ese momento que empezó a escuchar disparos a sus espaldas. No se imaginaba que el destinatario era él.

Eran dos hombres en una moto quienes tiraban. Gatillaban una y otra vez sin detener su marcha.

El comisario no había atinado a hacer nada. Ni siquiera desenfundó su arma. En unos pocos segundos trató de entender el porqué de lo que estaba sucediendo. No entendía como le podía pasar algo así justo a él que se había retirado de la Policía hacía casi un año atrás. En setiembre de 1996 había abandonado la fuerza, tras haber cumplido 36 años de servicio.

No pudo pensar demasiado: el impacto de dos balas que chocaban contra su cabeza lo habían dejado inconsciente.

En seguida, fue llevado de urgencia a una clínica privada de la zona en un estado extremadamente grave. Era tarde, había perdido gran parte de masa encefálica. Bassino murió tres horas y media después de llegar al sanatorio.

A pesar de que los testigos del hecho han coincidido en que al policía le dispararon “al pasar” y sin mediar palabra alguna, el juez que entendió en la causa, Jorge Falcón, la caratuló como «abuso de arma, lesiones graves y presunto intento de robo».

Los agresores, por su parte, escaparon en la moto y nunca más de supo de ellos. La Policía nunca tuvo, siquiera, pistas claras sobre sus identidades. Mientras tanto, aparecía un informe atribuido a “inteligencia de la Policía Bonaerense” que sugería que a Bassino lo habían asesinado por su intervención en el lugar donde cayó el helicóptero de Carlos Menem Jr.

Preso de su propia muerte

Hugo Sánchez Trotta estaba inquieto. Sabía que no iba a estar tranquilo hasta poder contar todo lo que sabía. Pero también sabía que estando preso su vida corría peligro a la hora de decir las cosas que conocía.

Pensó entonces que lo mejor era esperar a salir en libertad y luego sí mostrar los datos que manejaba.

De todas maneras, para calmar su conciencia tuvo la idea de enviar sendas cartas certificadas al ex presidente Menem y a Zulema Yoma asegurando tener sobrada información sobre algunos puntos de la muerte de Carlos Menem Junior.

Prometía, asimismo, ir a declarar al juzgado y aportar información sobre el destino de la valija con dinero e información que había en el helicóptero y sobre las investigaciones que Carlos Menem Jr. llevaba sobre temas de narcotráfico.

Lo único que restaba era recuperar su libertad. Luego de eso, nada lo detendría. Por lo menos, era lo que él creía.

Dos días después de salir en libertad, el 16 de noviembre de 1996, y antes de poder decir nada, fue acribillado a balazos por la policía. El sumario posterior habla de “atentado y resistencia a la autoridad seguida de muerte”.

Para poder acercarse a lo que iba a contar Hugo Sánchez Trotta, el juez llamó a declarar a su padre, Alfredo Emilio, quien en el Juzgado declaró que “su hijo falleció en un enfrentamiento en la ciudad de Pergamino a poco de salir de la Unidad Carcelaria (…) Que le comentó estando detenido que él sabía quien le había robado el maletín a Carlos Saúl Menem (h) el día del accidente, pero que no le mencionó el nombre del autor, pues temía que le pasara algo. Que tiene otro hijo también detenido en la Unidad Carcelaria de San Nicolás llamado Antonio Emilio Sánchez Trotta, estimando que tal vez él tenga algún dato. Que él era el único que visitaba a su hijo fallecido. Que además le manifestó que quien robó el maletín con el dinero, adquirió camiones, una vivienda y dos automóviles uno para la esposa y otro para la hija pero que desconoce el nombre y el lugar donde vive (…) Que reconoció a su hijo por otras partes del cuerpo, especialmente los pies, pues tenía la cara desfigurada. Que su hijo antes de salir le manifestó que temía por su vida a raíz de lo que sabía por el caso Menem”.

Tomando en cuenta los dichos del padre de Hugo Sánchez Trotta, el Juez citó al otro hijo, Antonio Emilio, quien el 25 de febrero de 1997 declaró que lo poco que sabía era a través de su hermano fallecido. Que creía “que a Carlitos lo mataron por que molestaba al narcotráfico (…) y lo dejaron morir como a un perro”. A poco de declarar y al igual que su hermano, Antonio Sánchez Trotta también fue asesinado.

El peritaje final

El 18 de Junio de 1997 se daba a conocer públicamente el documento que mostraba las conclusiones a las que habían arribado los técnicos de la División Balística y Criminalística de la Gendarmería Nacional.

Los peritos aseguraron de manera rotunda que existían perforaciones, deformaciones e irregularidades atribuibles a impactos de proyectiles de armas de fuego en cinco lugares diferentes del helicóptero Bell en el que viajaban Carlos Menem Junior y su amigo Silvio Oltra.

Los peritos demostraron, además, que el primer informe, hecho por gente de la Fuerza Aérea, tenía más de una irregularidad.

El primer peritaje, por ejemplo, señalaba que la turbina falló, mientras que la Gendarmería determinó que el aparato estaba funcionando a pleno ya que la turbina absorbió tierra (debido a que estaba girando) cuando el helicóptero se estrelló contra el maizal.

En definitiva, lo importante fue que los peritos de Gendarmería demostraron que había cinco esquirlas de balas y determinaron que se trató de disparos provocados por más de un arma.

Poco tiempo antes, José Luis Mancini había recibido presiones por parte de gente del Poder. Le sugerían hacer desaparecer los restos del helicóptero sobre los que se iba a proceder a hacer el peritaje.

“No pienso hacerlo. Aparte, por más que lo hiciera no serviría de mucho: el perito de parte de Zulema Yoma (Roberto Locles) sacó fotografías de todas las partes”, respondió Mancini.

“No te olvides que algún integrante de tu familia puede sufrir un accidente…”, le advertían del otro lado de la línea.

Poco después, la tapa de varios diarios daban noticia de la novedad del segundo peritaje. “Hallaron restos de balas en el helicóptero del hijo del presidente”, afirmaban algunos medios.

No pasó mucho tiempo más hasta que se cumplió lo que le habían profetizado a Mancini.

El 29 de junio de 1997, once días después de presentado el explosivo informe, su hermano Emilio Eduardo, fue abordado por cuatro hombres en una esquina de Villa Centenario, en Lomas de Zamora. Uno le disparó a quemarropa a la altura del cuello y la bala que fue a dar a la espina dorsal lo dejó casi paralítico. Huyeron sin robarle nada. Luego de ser operado el 16 de julio de 1997 -una de las balas se alojó en su cabeza-, Emilio falleció.

El secreto del secretario

«Vas a ser boleta», le aseguraron por teléfono. El ex secretario de Antonieti, Jorge Artoni, tenía miedo, pero sabía que ya era tarde. Las declaraciones que había hecho frente al Juez firmaban su sentencia.

El día 7 de mayo de 1997, Artoni había asegurado que estaba “en el despacho del Brigadier Antonietti, cuando llamó el Dr. Anzorregui y le dio la noticia sobre el tercer ocupante. Que al actual ayudante del Brigadier Antonietti, Aníbal Garbarino le hacían pasar personas y equipajes sin pasajeros obviando el pasaje por la aduana (…) Rosa Oviedo y Patricia Soca (de Relaciones Públicas de la Aduana) dejaron pasar a una mujer a pedido de Carlitos Menem (h) sin pasar por Migraciones y que ello ocurrió unos 15 o 20 días antes del accidente. Soca y Rosa Oviedo saben que se pasan bultos, valijas y personas sin registrarse en Migraciones”.

Artoni, que había sido el titular del Comité de Provincias de la Secretaría de Seguridad, el 2 de junio de 1997 recibió una balacera en la puerta de su casa, lo que produjo que fuera internado en completo estado de shock.

“Los autores de la agresión se desplazaban en un Ford Taunus verde y frente a la casa de Artoni se encontraron tres casquillos de proyectiles calibre 9 milímetros”, detalló más tarde el Comisario Ramón Campos, de la Unidad Regional de San Martín.

Ese 15 de marzo de 1995, Beatríz había prendido el televisor y no podía creer lo que veían sus ojos: ¿Qué hacía su marido en el mismo lugar donde había caído el helicóptero del hijo del entonces presidente de la Nación?

Por lo que podía ver en la pantalla de Crónica TV, su esposo se encontraba charlando con dos desconocidos, a escasos metros de la aeronave siniestrada.

Hugo Raúl Bocolino vivía cerca de Río Tercero en Córdoba y era chofer de la empresa “Guareschi”. Ese día el destino quiso que viera algo que no tenía que ver.

Viendo que se estaba quedando con poco combustible, Bocolino pensó que era conveniente detenerse en la estación de servicio ESSO ubicada en el Km 211,5 de la Ruta 9. Lo que no sabía es que en pocos minutos más, iba a precipitarse a tierra el helicóptero en el que viajaba Carlos Menem Junior y Silvio Oltra.

Su esposa nunca imaginó que ese día y por medio de la pantalla de la TV, iba ser el último día en que vería a su marido.

Beatríz estaba muy preocupada, y no podía entender que era lo que estaba pasando. Hasta que al fin, el teléfono se dignó a sonar…

Las palabras que escuchaba del otro lado de la línea no le traían la tranquilidad esperada, sino todo lo contrario.

-“Beatríz, ha ocurrido algo terrible. Fui testigo de un hecho que me asusta. Tengo mucho miedo. Ahora no puedo hablar, pero el viernes, cuando vuelva a casa hablamos”, le confesó Bocolino a su aterrorizada esposa.

Ese mismo jueves, un día antes de la supuesta llegada del chofer a su hogar, Beatríz iba a recibir el peor llamado de su vida: su marido había aparecido con tiro en la cara.

Poco después se iba a enterar de que habían querido armar una causa judicial diciendo que Hugo, su cónyuge, se había suicidado.

Más de lo mismo

A las muertes que hemos descripto en torno a esta causa se deben sumar los siguientes decesos:

-Carlos Santander: Un asaltante que aseguraba tener filmaciones del accidente. Fue muerto días después en un tiroteo.

-Pedro Martínez: Médico de San Nicolás. Fue asesinado a cuchilladas pocos meses después de la caída del helicóptero. Tenía uno de sus consultorios en la ciudad de Ramallo y fue el primer médico en llegar al lugar del siniestro.

-Rodolfo Cortese: Fue quien le acercó el cassette a Zulema Yoma donde se escuchan los gritos de Carlos Menem Junior antes de impactar contra el maizal. Cortese falleció de manera extraña y fue inmediatamente cremado sin autorización de su familia.

-Mario Rotundo: Vocero de Zulema Yoma. Fue baleado mientras se dirigía hacia la comisaría 21 de Capital Federal.

El 7 de julio de 1997 a las 22:10 hs Rotundo circulaba por el barrio porteño de Palermo en su camioneta Ford, cuando fue interceptado desde un automóvil por un hombre al que no pudo identificar y que le disparó varios tiros, acertándole uno de ellos en la cabina de su vehículo.

«Desde hace unos días me quitaron la custodia que tenía y desde ese momento estoy siendo perseguido. Hasta vi movimientos raros en la puerta de mi casa», sostuvo en esos días el vocero de Zulema.

Al igual que en otros atentados de este tipo, los agresores se habían dado a la fuga y no serían atrapados jamás.

Sugestivamente, antes de que falleciera el hijo del ex presidente ya se habían producido un par de muertes extrañas. Una de ellas fue la del ex secretario personal de Zulema Yoma: Antonio Palermo.

Luego de haber conocido a Carlos Menem en 1983 en La Rioja, donde había viajado como dueño de la Compañía de Seguros “Chacabuco”, Palermo puso su empresa al servicio del riojano y se transformó en una suerte de secretario personal de él.

Al tiempo, se iba a transformar en una especie de tutor de Carlitos y Zulemita y, más tarde, en confidente de Zulema, luego de que Antonietti la desalojara de la Quinta de Olivos.

Tan solo dos años después, el 25 de junio de 1992 Palermo iba a ser asesinado de una cuchillada en el estómago en la vereda de su casa en Morón, quince días antes de poder declarar en el juicio de divorcio entre Carlos Menem y Zulema Yoma.

Pocos días antes, la ex primera dama había recibido varias amenazas telefónicas y el estudio de su abogado, Alejandro Vázquez había sido destruido por una bomba.

“Ya está hecho. Está cumplido”, decían las llamadas telefónicas recibidas por la hermana de Antonio Palermo los días posteriores a la muerte de este último.

Amalia Palermo asegura que “con los días me convencí: mi hermano había sido víctima de un crimen político”.

Otra de las extrañas muertes que rodean a los personajes de esta funesta historia es la de Sonia Álvarez, quien trabajaba como secretaria privada de Carlos Menem Junior.

Sonia y el hijo del entonces presidente tuvieron una muy buena relación durante los cinco años que ella trabajó para él. Ella era la persona en la que Carlitos más confiaba: era su confidente y mano derecha.

En el año 1994, Sonia se mató en un accidente automovilístico mientras transportaba una camioneta 4×4 hacia Villa Carlos Paz, donde Junior participaba del Rally de la República Argentina.

“Carlitos me vino a ver y estaba destruido. ‘Me mataron a la Sonia’ me dijo llorando”, confiesa años más tarde Lourdes Di Natale, la ex secretaria de Emir Yoma.

Mucho tiempo después, en 1997, la policía desactivaría un artefacto explosivo en la casa de veraneo del copiloto del corredor de autos Juan María Traverso, Rubén Valentini.

Entre 1986 y 1987, Valentini había sido copiloto del ex presidente Menem y dirigió posteriormente el equipo de Junior. «La bomba, según los peritajes, no fue para intimidar sino para matar», explicaría luego el comisario Amadeo D’Angelo.

Las coincidencias se acumulaban. Traverso estaba por convertirse en el consuegro del senador Eduardo Menem y el auspiciante principal de su coche de carreras era OCA, empresa atribuida al extinto Alfredo Yabrán.

Colofón

¿Podría tratarse todo lo aquí descripto de una mera coincidencia? Es imposible, es algo que viola toda ley de probabilidades.

No obstante, será el juez Villafuerte Ruzzo quien tiene ahora la última palabra. No solo escuchará a Carlos Menem, sino que ha decidido cotejar fotografías de aquel 15 de marzo de 1995 a efectos de rastrear cualquier vestigio de disparos en el fuselaje del helicóptero.

Quizás sea la última chance de echar algo de luz a un caso que parece destinado a quedar en el olvido. O no.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Schumacher ya no está en coma; sale del hospital

BERLÍN, Alemania — El grande dela Fórmula Uno, Michael Schumacher ha salido del coma y fue dado de alta del hospital francés donde estaba recibiendo tratamiento desde su accidente de esquí en diciembre, según indicó el lunes su representante.

Schumacher salió el hospital de Grenoble «para continuar su larga fase de rehabilitación», indicó en un comunicado su representante, Sabine Kehm. El texto no indicaba a dónde había sido trasladado el heptacampeón de Fórmula Uno ni ofreció más detalles sobre su estado, y su oficina declinó añadir información.

Brigitte Polikar, vocera del hospital de Grenoble, señaló que Schumacher se marchó el lunes por la mañana, acompañado de un número indeterminado de personas. Polikar no dio más detalles.

La familia de Schumacher «quiere dar las gracias de forma explícita a todos los médicos, enfermeras y terapeutas que le han atendido en Grenoble, así como a los primeros asistentes en lugar del accidente, que hicieron un excelente trabajo en esos primeros meses», indicó el comunicado de Kehm.

«La familia también quiere dar las gracias a todas aquellas personas que han enviado a Michael muchos buenos deseos (…) estamos seguros de que le ha ayudado», prosiguió el texto. «En el futuro, pedimos comprensión sobre que su rehabilitación se produzca lejos de los ojos del público».

El piloto alemán, de 45 años, fue ingresado con severas lesiones en la cabeza tras su accidente del 29 de diciembre, en el que su casco se rompió cuando el piloto cayó a unas rocas en la ladera de la estación de esquí Meribel, en los Alpes franceses.

Los médicos en Grenoble le indujeron el coma para que su cerebro descansara y reducir la inflamación, y le operaron para eliminar coágulos de sangre, pero algunos estaban demasiado profundos.

En los últimos meses se ha conocido poca información sobre el estado de salud de Schumacher. El comunicado del lunes es la primera actualización sustancial desde que Kehm dijo a primeros de abril que el piloto «muestra momentos de consciencia y despertar».

Schumacher se ganó fama mundial por un talento al volante poco común y en ocasiones sin merced, que le permitió ganar un récord de 91 carreras. En 2012 se retiró de la Fórmula Uno tras lograr siete títulos mundiales, una marca que nadie ha batido.

Schumacher, su esposa y sus dos hijos viven en Suiza. Su accidente se produjo durante unas vacaciones familiares cuando esquiaba con su hijo de 14 años.

Fuente: Univisiòn