John Kerry pide dejar atrás tensión Seúl-Tokio

John Kerry
Seúl, 13 feb (PL) El secretario norteamericano de Estado, John Kerry, pidió hoy dejar atrás las tensiones políticas y diplomáticas entre Seúl y Tokio, sus dos principales aliados militares en Asia-Pacífico. A su llegada a esta capital, Kerry instó a los dos Gobiernos para que trabajen y resuelvan diferencias que en nada ayudan a la visión estratégica de Washington hacia la región.

El jefe de la diplomacia estadounidense inició así su quinta gira oficial por Asia que incluye escalas en China (mañana), Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.

En otra parte de sus declaraciones, el visitante advirtió que nunca Washington aceptará el programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea, pese a que Pyongyang lo utiliza como disuasivo para evitar una agresión.

Durante una conferencia de prensa flanqueado por el canciller surcoreano, Yung Byung-se, Kerry saludó los contactos intercoreanos, aunque reiteró que se mantienen los ejercicios bélicos con Seúl en la fecha señalada (del 24 de febrero al 18 de abril).

El progreso de las relaciones entre las dos Coreas es crucial para EE.UU. y la estabilidad en Asia Oriental, afirmó Kerry, quien desestimó una solicitud de Pyongyang de aplazamiento de los ejercicios para que no coincidieran con los encuentros de familiares separados por la guerra de 1950-53.

Los representantes de las dos Coreas se volverán a reunir mañana para tratar de acercar posturas en cuanto a las maniobras militares y la organización del encuentro de familiares programado del 20 al 25 de febrero en la parte norte de la península.

En la parte surcoreana, Estados Unidos mantiene 28 mil 500 soldados enfilados hacia el Norte como herencia de la Guerra de Corea (1950-53), finalizada en un armisticio que nunca ha derivado en un tratado definitivo de paz.

Precios Cuidados: otra vez Cristina Kirchner llamó a un consumidor que se quejó por Facebook

precios
Fue tras un mensaje que le dejó en la red social, donde se quejaba de que no vendían más de dos artículos por persona; la semana pasada, la Presidenta también se había comunicado con una consumidora.

Cristina Kirchner otra vez levantó el teléfono y llamó a un consumidor que se quejó de

que no se respeta el plan Precios Cuidados.

Esta vez, Fernando Garaventa fue quien tuvo la posibilidad de dialogar con la Presidenta. Contó que media hora después de dejarle en un mensaje en su perfil de Facebook , un secretario de Cristina Kirchner y luego tuvo un diálogo con la mandataria.

La cuenta de Twitter de EquipoCFK reprodujo las palabras de Garaventa, que publicó que no lo dejaron retirar más de dos paquetes de azucar Dominó, marca incluido en Precios Cuidados.

«Hoy me ha tocado tener que hacer una compra significativa para un hogar con personas de capacidades diferentes, la compra fue en el Carrefour de Ituzaingó. Le expliqué a la cajera y al encargado del lugar de qué se trataba la compra y no obstante seguían con su postura», escribió Garaventa en su muro.

INVOCAR A LA PRESIDENTA

El hombre contó que les dijo que «a la señora Presidenta no le va a gustar nada, que siendo una compra para una institución de estas características, ponga esa imposición».

Según Garaventa, invocar a la Presidenta dio resultados. «Ahí nomás nos permitieron seguir con la compra y el resto de los productos».

Después de esta publicación, Garaventa hizo un comentario sobre la misma donde dio detalles de la charla telefónica con la Presidenta. «Fue una conversación de 10 minutos. Ella se interesó en que debía haber un sistema de compra para estos casos».

Además indicó en su cuenta de la red social que también la llamó Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social, y Silvia Bersanelli, titular de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad.

«Una anécdota más para nuestras vidas», concluyó. Aunque no son los únicos que pueden decir que Cristina Kirchner los llamó. La semana pasada , la Presidenta se comunicó con Romina Ivonne por críticas sobre el funcionamiento del Call Center de un Wall Mart de La Plata, tras intentar denunciar el faltante de productos en un supermercado.
lanacion.com.ar

Diego Simeone dice que es «imposible» contra Real Madrid y Barcelona

SimeoneEl técnico del Atlético de Madrid cree que la mala racha por la que están pasando puede deberse al cansancio

El ‘Cholo’ Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, ha concedido una entrevista en la Gazzetta dello Sport en la que analiza la actualidad colchonera y en la que afirma no estar “preocupado por las derrotas”.

Durante la temporada se ha ido diciendo que en el momento en que el físico de los rojiblancos se viese mermado por la carga de partidos, el Atleti empezaría a alejarse del Barcelona y del Madrid. Así que tras tres derrotas consecutivas en Copa ante el Real Madrid y en Liga ante el Almería, el argentino dice que “puede ser” que el cansancio sea el culpable de los últimos malos resultados. «Todos los equipos, antes o después, pasan por un momento difícil. Vamos a ver cómo salimos de este.”

Lo que el ‘Cholo’ sigue teniendo claro es que el Atleti no es rival para Real Madrid y Barcelona: “Si uno mira a las 38 jornadas de Liga es imposible poder pensar que podamos competir con el Real Madrid y Barcelona, imposible. Tienen una calidad que marca la diferencia a largo plazo», aseguró.

Respecto a la Champions, para él “la vida de los aficionados es la Liga. La Champions es estupenda y hace soñar, pero la Liga es el pan de cada día», asegura el argentino. El entrenador rojiblanco cree que “el Milan en Champions es más fuerte que en la Serie A. Por una cuestión de cabeza, el hecho de jugar para un gran equipo te obliga a hacerlo siempre bien en Europa. Tenemos un gran respeto. Será duro porque tiene grandes jugadores y serán agresivos».

También destacó a Mario Balotelli como el jugador más peligroso del Milán, además de elogiar al actual entrenador del equipo italiano, Clarence Seedorf. «Será bonito regresar a Milán porque jugué en el Inter y es especial volver a San Siro», concluye Simeone.

Fuente: Goal

The Economist dedica su tapa a la Argentina y pone al país como un ejemplo a evitar

The Economist
En la tapa se ve a un Messi de espaldas, con la camiseta del seleccionado. La imagen acompaña a una nota en la que se explica “lo que otros países pueden aprender de cien años de declive”.

The Economist fechada el 15 de febrero, se titula «La parábola de Argentina» y está acompañada por un subtítulo cargado de ironía y acidez en torno a la política que mantiene en la actualidad el Gobierno.
El prestigioso semanario inglés anticipó la portada de su próximo número y Argentina será la protagonista de la publicación, según anticipó el propio medio a través de su cuenta oficial de Twitter.

La edición, que estará disponible a partir del 15 de febrero, ironiza sobre la situación económica que atraviesa el país a través de una nota titulada «La parábola de Argentina». El artículo está acompañado en tapa por la foto de Lionel Messi, vestido con la camiseta del seleccionado argentino y ubicado de espaldas a la cámara.

«Lo que otros países pueden aprender de cien años de declive», anticipa la nota.
clarin.com

Balean a un hombre para robarle la camioneta en Lanús

policiaFue anoche cuando la víctima ingresaba al garaje de su casa. Dos delincuentes lo amenazaron con un arma y lo obligaron a bajar del vehículo. El hombre intentó escapar y le dispararon.

Un hombre resultó gravemente herido de un balazo por la espalda tras ser asaltado en su casa del partido bonaerense de Lanús por dos delincuentes que llegaron en motocicleta y le robaron su camioneta, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima, identificada por la Policía como Juan Roque Stamati (57), permanecía esta tarde internada, aunque fuera de peligro, en la sala de cuidados intensivos del Hospital Británico, de la Capital Federal.

Las fuentes precisaron a Télam que este hombre fue asaltado anoche, cuando ingresaba con su Volkswagen Amarok negra al garaje de su casa, situada en Chaco al 3200, de Villa Diamante, partido de Lanús, en el sur del conurbano.

En ese momento, arribaron al lugar dos delincuentes en moto tipo scooter, uno de los cuales entró al garaje y se introdujo en la camioneta por el lado del acompañante, tras lo cual, mediante amenazas con un arma de fuego, obligó a Stamati a descender del vehículo.

Según las fuentes, ante esa situación, un hijo de Robiano intentó salir del garaje, por lo que el asaltante armado efectuó un disparo que impactó en la zona lumbar izquierda del dueño de casa.

Tras el disparo, los asaltantes huyeron con la camioneta de la víctima que fue trasladada por su hijo en su auto particular hasta el Hospital Británico.

Un vocero de la pesquisa explicó que en ese centro asistencial, Robiano fue intervenido quirúrgicamente y los médicos debieron extirparle el bazo.

El hecho es investigado por el personal de la comisaría 5ta. de Lanús y de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 del Departamento Judicial Lomas de Zamora.

Fuente: Online-911

Protesta de Quebracho frente a Shell por el aumento en las naftas

shell

Intimidantes, con palo y los rostros cubiertos, los activistas rodearon el edificio. La movilización es contra las subas en las naftas. Un cordón policial impide el avance de los manifestantes. Los empleados de la estación están refugiados en una oficina.

Una multitudinaria movilización de activistas de Quebracho y grupos de izquierda genera pánico en el centro porteño. Más de 100 activistas rodean la tradicional estación de servicio de la petrolera Shell, ubicada en 9 de Julio e Independencia.

Intimidantes, con palos y los rostros cubiertos, los manifestantes amenazan con avanzar. Un pequeño grupo de efectivos policiales observan la actitud de los activistas, mientras custodia las instalaciones y resguardan la integridad física de los empleados de la estación.

Aunque algunos trabajadores de la estación de servicio se retiraron a sus domicilios, otro grupo se refugió en una de las oficinas comerciales a la espera de que concluya la tensión.
Acompañados con bombos, redoblantes y banderas argentinas, los manifestantes realizaron pintadas sobre las paredes con consignas contra la petrolera. Algunos de los mensajes rezan: «Shell anti pueblo».

Los dirigentes que comandan la protesta indicaron que la acción contra la firma es parte de un plan de acción que va a incluir también la movilización a empresas cerealeras.

Hoy, Shell retrotrajo sus precios y bajó los números de sus combustibles, luego de que la semana pasada realizara un ajuste del orden del 12%, que llevó a la nafta premium a 12 pesos el litro. Esta acción generó la intervención del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien mantuvo reuniones con las autoridades de las distintas petroleras para acordar un aumento de 6 por ciento.
infobae.com

Enrico Letta anuncia su dimisión tras el voto de castigo de su partido

letta
Un minuto después de que el Partido Democrático (PD) aprobase por 136 votos a favor, 16 en contra y 2 abstenciones que Italia necesita un nuevo Gobierno, el primer ministro, Enrico Letta, anunció mediante un comunicado que este viernes presentará su dimisión ante el presidente de la República, Giorgio Napolitano.

El centroizquierda italiano no necesita enemigos. Sus dirigentes se bastan y se sobran para ajustarse las cuentas con pasión. En un momento de relativa calma política, cuando la economía parecía recuperarse tímidamente y Silvio Berlusconi se iba apagando entre condenas definitivas y juicios pendientes, el nuevo líder del Partido Democrático (PD), Matteo Renzi, asestó esta tarde al primer ministro, Enrico Letta, la puñalada que venía preparándole desde hace dos meses. Tras no conseguir el miércoles que Letta se marchase por su propio pie, el alcalde de Florencia aprovechó la reunión de la dirección del PD para agradecer a Letta los servicios prestados y advertirle de que es “necesario y urgente” la formación de un nuevo gobierno que, de aquí al 2018, impulse la recuperación y lleve a cabo las reformas pendientes. No lo dijo expresamente porque ni siquiera hacía falta: el plan de Renzi es que se vaya Letta para ponerse él.

De hecho, Matteo Renzi dio la razón a quienes lo tachan de extremadamente ambicioso: “Hay una ambición desmesurada que tenemos que tener, desde mí hasta el último inscrito en el PD, porque Italia no puede vivir en una situación de incertidumbre e inestabilidad”. Según el líder del centroizquierda, solo hay dos salidas para ello: “Nos encontramos en una encrucijada. O volvemos a unas elecciones anticipadas o podemos transformar esta legislatura en constituyente”. Renzi descartó enseguida las elecciones –como ya hizo el miércoles el presidente de la República, Giorgio Napolitano—porque, entre otras cosas, no aseguran el triunfo de su formación: “El camino de unas elecciones tiene encanto y atractivo, pero en estos momentos no tenemos una normativa electoral que garanticen la gobernabilidad. Unas elecciones tendrían un valor purificador, pero ahora no servirían para resolver los problemas del país”.

No dejó de tener gracia Renzi cuando, pese al acoso mediático que ha sometido a Letta en las últimas semanas, dijo: “El mío no será un proceso contra el Gobierno; no se trata de culpar al Gobierno por lo que ha sucedido, sino de entender si estamos en condiciones de abrir una nueva página”. Por su parte, Enrico Letta, que el miércoles por la tarde dejó claro que su intención es seguir adelante y presentó un nuevo proyecto de legislatura, decidió no acudir a la dirección de su partido y esperar en el Palacio Chigi el veredicto de sus compañeros de partido. No obstante, ha transcendido que el primer ministro ha decidido cancelar el viaje a Londres que tenía previsto para los días 24 y 25, lo que se interpreta como una síntoma más de que está en las últimas. Eso sí, sin descomponer la figura. El miércoles dijo que las emboscadas que unos y otros le han tendido desde el mismo día que llegó a la presidencia del Gobierno le han obligado a profundizar en su ya aquilatada capacidad para permanecer tranquilo. “Si este asunto fracasa”, dijo, “puedo irme a dar clases de zen a cualquier escuela oriental”.

Enrico Letta

EL PAÍS
Nacido en la Toscana, cursó la enseñanza obligatoria en Estrasburgo, se licenció en Ciencias Políticas en Pisa y, a los 25 años, con el doctorado en Derecho de la Unión Europea en el bolsillo, se convirtió en presidente de las juventudes del Partido Popular Europeo (PPE). En enero de 1997 fue nombrado vicesecretario del Partido Popular Italiano y en noviembre de 1998, en el primer Gobierno de Massimo D’Alema, se convirtió, con 32 años, en el ministro más joven de la historia de la República italiana al asumir la cartera de Políticas Comunitarias. En 2000 se hizo cargo del Ministerio de Industria y Comercio.
Comenzó su carrera en el Partido Demócrata (PD) en el momento de su propia fundación cuando, en 2007, se presentó a unas primarias en las que obtuvo más de un 11% de los votos.
elpais.com

Presentó el «cerrojo digital»

cerrojo
Tras cinco meses de prueba piloto, el diputado nacional por el Frente Renovador Sergio Massa lanzó el sistema de cerrojo digital en Tigre e insistió: «La inseguridad sigue siendo una preocupación».

El sistema “Bus.Ca.Do.R” (Búsqueda con Cámaras de Dominios Robados), que permite detectar los dominios previamente denunciados por robo, fue inaugurado en Tigre en el mes de septiembre.

Al respecto, Sergio Massa, diputado nacional por el Frente Renovador, sostuvo: «Estamos poniendo en marcha un sistema de lectura de patentes que hemos estado probando por más de cinco meses, y que a partir de los datos que aportan las compañías de seguros y de un software desarrollado por un equipo del Municipio de Tigre y la Universidad Tecnológica Nacional, permite detectar las patentes de los vehículos que tienen pedido de secuestro o captura».

Massa explicó: «El objetivo es controlar en la vía pública aquellos vehículos que son robados y utilizados para el delito. Hemos realizado una prueba piloto, hemos leído más de dos millones de patentes y detectado 50 vehículos con pedido de captura que luego fueron detenidos».

A su vez, el diputado nacional subrayó: «Ponemos a disposición del resto de los municipios este sistema, para que lo puedan utilizar todos aquellos que entiendan lo mismo que entendemos nosotros: que la inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de la gente, que los vecinos viven con miedo y que por eso hay que poner esfuerzo, dinero y tecnología en la lucha contra la inseguridad. Creemos que más allá de la propia preocupación que significa la inflación para los salarios, la gente vive con miedo por la inseguridad y por eso es necesario llevar adelante políticas que le den soluciones a la gente».

Mediante puntos fijos de lectura de patentes, que además permiten que las 1020 cámaras ya instaladas en el distrito realicen el seguimiento, el sistema de cerrojo digital cuenta con veinte cámaras que hacen control de accesos y lecturas de patente.

En el momento en que un auto con denuncia de robo ingresa al Partido de Tigre, se activa una alarma y entonces las cámaras realizan el seguimiento de ese vehículo hasta que los móviles del Centro de Operaciones Tigre (COT), más el aviso que hace el Municipio a la Policía bonaerense, permitan hacer la reducción del vehículo.

Las patentes capturadas automáticamente son chequeadas en tiempo real con los dominios que hayan sido informados como robados. Si se detecta un auto en estas condiciones, se activa una alarma en el COT y desde allí se da aviso a la Policía.

Acompañaron al diputado Massa, el intendente de Tigre, Julio Zamora, y el secretario de Protección Ciudadana del distrito, Diego Santillán.
lapoliticaonline.com

Despedida a lo grande

PellaGuido Pella hizo un partidazo ante Tommy Robredo, pero no le alcanzó y cayó en el tercer set del ATP 250 de Buenos Aires. El español deberá esperar por Berlocq o Hease.

Estuvo cerca, pero no alcanzó para concretar la hazaña. Guido Pella no pudo sorprender a Tommy Robredo y cayó en tres sets por 4-6, 6-1 y 6-4 en el ATP 250 de Buenos Aires. Vale destacar la gran imagen que dejó el bahiense, aprovechando el bajo nivel y los errores del español durante la primer parte del juego, poniéndose arriba. Pero pese a la remontada en los dos últimos sets de Robredo, el argentino dio pelea y hasta último minuto mantuvo el partido en igualdad de condiciones.

Así las cosas, el primer clasificado a cuartos de final del ATP de Buenos Aires deberá esperar por su próximo rival que saldrá del duelo entre Carlos Berlocq y el holandés Robin Hease.

Fuente: Olé

Un preso burló a los guardias y se escapó del penal de Ezeiza

Juan Carlos AyalaSe cree que Juan Carlos Ayala luego huyó por una ventana del Salón de Usos Múltiples y saltó los alambrados perimetrales. El SPF separó de sus cargos a los agentes a cargo del pabellón.

El tipo es alto, flaco, tiene los ojos claros y el pelo rubio bien corto. Risa fácil, manos grandes, y un secreto que muchos hasta matarían por descifrar. No es «carteludo» y, si bien carga con una causa pesada, no goza de confianza entre sus pares. Nada raro, porque en el hampa pocos son lo que dicen ser. Hasta el martes a la noche, Juan Carlos Ayala, que no pasa los 25 años y tiene raíces guaraníes, dormía en la celda 6 del pabellón E del Complejo Penitenciario Federal Nº 1 de Ezeiza. Hoy, nadie sabe dónde está ni como logró evadirse de una cárcel que de máxima seguridad sólo conserva la calificación.

Ayala se crió en Wilde, Avellaneda, y estaba detenido en Ezeiza por participar de un secuestro extorsivo. En las últimas horas del martes desapareció sin dejar rastros y los guardias del pabellón recién se dieron cuenta ayer, en el recuento de rutina que suelen hacer con parsimonia y desdén.

Pocos saben cómo un hombre de casi dos metros de altura pudo escabullirse de una celda pequeña, como si se lo hubiera tragado la noche. Los agentes de Inteligencia del Servicio Penitenciario Federal trabajaban ayer en el lugar y manejaban vagos indicios de cómo se habría interpretado la fuga.

«Es una vergüenza. La verdad, que otra cosa no se puede decir de cómo se maneja la seguridad de este complejo. En los últimos tiempos volvió gente que no debería haber regresado a la función. No se les puede ir un tipo así, sin que sepan siquiera por donde se les fue», se quejó un oficial penitenciario que estuvo en el lugar.

El enojo de la fuente tiene sus buenos fundamentos. Hace tan sólo seis meses, fueron 13 los internos que se fugaron del mismo complejo, aunque en esa ocasión los detenidos escaparon del Modulo 3, lo que provocó la renuncia de Víctor Hortel, entonces director nacional del SPF (ver recuadro).

El anhelo de libertad es el nervio que los muros, los golpes y ningún juez, por más justo que sea, pueden aplacar. Es el fuego que mantiene vivos a los hombres en la tumba. Un deseo que debe aprender a ser paciente y a cultivar el silencio. Porque para que un plan tenga buenos resultados entre rejas, un tipo debe saber callar, porque ahí, en la mudez disciplinada, está la llave que lo que devolverá a las calles. Pese a la irreverencia propia de la juventud, Ayala aprendió rápido a moverse entre peces gordos y a estudiar los movimientos de las guardias, seguro que algún día, o alguna noche, la oportunidad para escapar iba a presentarse.

En este sentido, una fuente del SPF le confirmó a Tiempo Argentino que la técnica elegida por Ayala para salirse del encierro habría sido bien simple. «Esperó que llegue la guardia que menos controlaba y dejó dos frazadas y una almohada en la cama de la celda simulando que él estaba ahí. El celador pasó a cerrar la puerta y pensó que el preso estaba durmiendo», detalló el vocero, que agregó que, en realidad, el prófugo habría escapado desde una ventana del Salón de Usos Múltiples (SUM). «Saltó el muro, caminó pegado para que desde las garitas de seguridad no lo descubrieran, y después saltó un alambre de más de cuatro metros de altura. Para no cortarse con las púas, seguro se llevo algo para enrollar», añadió la fuente.

Por el caso, el director nacional del SPF, Emiliano Blanco, ordenó que los agentes del sector fueran separados de sus cargos y puestos a disposición del juzgado federal de Lomas de Zamora, a cargo de Alberto Santamarina

Fuente: Online-911

¿De qué mueren los argentinos?

fumarLas enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte: en los últimos doce años 824.300 fallecieron por esta razón; ocupan el segundo y el tercer lugar los tumores malignos y el ACV; las razones por las que no baja la mortalidad en la Argentina

¿De qué mueren los argentinos? ¿Qué enfermedades afectan más a hombres que a mujeres? ¿Y a la inversa? Según cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, en los últimos doce años murieron 3.205.039 personas en el país. Las enfermedades que lideran el ranking son las cardiovasculares, que se cobraron 824.290 vidas; en segundo lugar se ubican los tumores malignos: 730.096 personas perdieron la vida por esta causa; en ese período, las enfermedades cerebrovasculares (ACV) fueron la causa de muerte de 266.498 argentinos.

Hace dos décadas en nuestro país ocurrió lo que se denomina una transición epidemiológica. Esto implica que la mayoría de las personas deja de morirse de cuestiones vinculadas a la carencia, las hambrunas, las enfermedades infecciosas y pasan a ser las enfermedades crónicas no transmisibles como los ataques cardíacos o cerebrales, el cáncer o los accidentes viales las que más vidas se cobran.

«Son los efectos indeseables del desarrollo», dice el director médico de Fundación Favaloro, Gerardo Bozovich. «La obesidad, la diabetes, el sedentarismo, la hipertensión arterial son las enfermedades que más crecen desde la industrialización no sólo en la Argentina sino en la mayoría de los países occidentales», señala.

PRIMERA CAUSA: ATAQUES AL CORAZÓN

El director médico de Fundación Favaloro sostiene que cuando se mira la vida completa de las personas, la principal causa de muerte tanto en varones como en mujeres es la enfermedad cardiovascular. Las cifras oficiales muestran que sólo en 2012 -el último año con cifras procesadas- fallecieron 71.426 personas por esta causa; de las cuales la mayoría, 35.806, fueron mujeres.

Bozovich remarca el crecimiento de los ataques de corazón en las mujeres. Cuenta que en un estudio que demandó diez años analizaron los tipos de cuadros clínicos que presentaban quienes habían padecido ataques cardíacos, los diagnósticos que les habían dado y los tratamientos. «Las mujeres, a paridad de enfermedad con los varones, recibían menos diagnóstico y menos fármacos de eficacia probada y, lo más llamativo, es que tuvieron la mitad de posibilidades de ser objeto de un cateterismo cardíaco, una angioplastia o una cirugía de bypass», revela.

Explica que esto sucede porque la mujer, por un lado, tiene manifestaciones diferentes al hombre en la enfermedad coronaria y sus síntomas, a veces, pueden ser confusos, o los resultados son más difíciles de interpretar. Y apunta factores socio-culturales, también: «La mujer siempre le ha dado una menor importancia a la enfermedad cardiovascular propia, como si el riesgo lo tuviera su marido y ella se ubicara en su función de guardiana del hogar, cuidadora de su hombre y de sus hijos, relegando el tratamiento de su enfermedad».

Desde la dirección de Promoción y Control de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del ministerio de Salud de la Nación, el especialista Daniel Ferrante informa que en la mayoría de los países, entre los que se encuentra la Argentina, está reduciéndose la mortalidad. Aunque aclara: «Lo que está ocurriendo ahora es un aplanamiento de esa reducción, es decir, se va desacelerando el descenso de las muertes, particularmente en las cardiovasculares».

Ferrante, también coordinador del programa de control de enfermedades cardiovasculares del ministerio de Salud, coincide con el experto de la Fundación Favaloro: «Las cardiovasculares son la principal causa de muerte a partir de los 65 años». Con una leve tendencia en alza. Y aclara que si se pone el foco entre los de 35 y 64 años la tendencia cambia y el cáncer es la primera causa: en los hombres, el de pulmón; en las mujeres, el de mamas.

SEGUNDA CAUSA: CÁNCER

Al mirar la vida completa de las personas, los tumores malignos ocupan el segundo lugar en el número de muertes que ocasionan. En los últimos doce años murieron 730.096 personas por esta causa (390.705 fueron varones y 338.919 mujeres); sólo en el último año se cobró 59.409 vidas. Sin embargo, en función de la evolución de población, la incidencia de cáncer se mantiene estable, con una leve tendencia a la baja.

Ferrante se explaya en las diferencias entre varones y mujeres. «El cáncer de pulmón se vino reduciendo, incluso bajó bastante en los varones durante los últimos años, pero hay un crecimiento en las mujeres por el aumento de fumadoras en la última década; de todos modos, aún no llegan a ser tan altas las muertes como entre los hombres», señala. Agrega que, según una encuesta reciente, los jóvenes -tanto mujeres como varones- fuman en igual proporción.

TERCERA CAUSA: ACV

En la tríada de causas de muerte en la Argentina, la tercera que aparece es la de causas sin definir (allí se ubican 296.129 personas). Ferrante aclara que esa es una deficiencia de la estadística, que ingresa en ese ítem enfermedades no identificadas o que modificaron los códigos de medición.

Luego de estas causas sin definir, le siguen las muertes por accidentes cerebrovasculares (ACV). «Tanto en el ACV como en las enfermedades coronarias el 50% de los eventos se produce antes de los 70 años. Esta es la porción de la mortalidad que se trata de reducir, no por desmerecer a los mayores, sino porque éstas son las más evitables, las de los ACV en jóvenes», señala el coordinador del área de vigilancia de enfermedades no transmisibles. En los grupos de jóvenes se está frenando el descenso de muertes.

¿Cuáles son las causas de estas muertes evitables? ¿Cómo prevenirlas? Bozovich, director médico de la Fundación Favaloro, considera que el primer paso es saber de estas enfermedades. Cita un estudio en el que, por ejemplo, sólo una de cada seis mujeres pensaba que los ataques de corazón podían ser su principal riesgo de muerte. «Hay causas de enfermedades cardiovasculares que no podemos modificar porque son genéticas, pero hay otras ambientales y de hábitos que sí podemos cambiar, como dejar de fumar, controlar el peso para evitar la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial», enumera.

Ferrante, desde el sector público, coincide y se refiere a dos acciones emprendidas. Por un lado, las de promoción de salud hacia la población en general: allí incluye el incentivo de conductas saludables mediante estrategias comunicacionales y educativas; por otro, habla de generar entornos saludables. «Es importante hacer regulaciones para fomentar ambientes libres de humo, lugares de trabajo saludables, escuelas saludables con mejor oferta de alimentos. También, avanzar en regulaciones como la ley de tabaco, la reciente ley para limita el consumo de sal en los alimentos o la que saldrá a fines de este año que pretende eliminar las grasas trans de los alimentos», informa.

Como los cambios de hábitos tardan años en concretarse, los especialistas descartan que las estadísticas se modifiquen en breve.

ACCIDENTES, HOMICIDIOS Y SUICIDIOS

Entre las estadísticas que brinda el Ministerio de Salud hay muertes que no son producto de enfermedades. Allí se ubican los accidentes y sus secuelas, los homicidios y los suicidios.

Respecto de los accidentes, la estadística muestra que representan la séptima causa de muerte: en los últimos doce años, 108.054 perdieron la vida por esta razón. Sólo en 2012, fueron 12.626 los muertos. Las cifras revelan, también, que los accidentes de tránsito vienen incrementándose entre los jóvenes. El aumento de la motorización, las muertes por el uso de motocicletas, que se multiplicó varias veces en los últimos años, inciden con fuerza en la medición.

Los suicidios también ocupan un lugar importante en la escala de la muerte. Según el Ministerio de Salud de la Nación en los últimos doce años se quitaron la vida 26.940 personas; de ellas, 21.331 fueron varones. Esta tendencia, que es mundial, con altibajos se mantiene en la última década.

Los homicidios son otro caso de muerte que no se explica por enfermedad. Las cifras oficiales de Salud muestran que en los últimos doce años fallecieron 18.124 personas producto de un crimen. De todos modos, según el propio ministerio, los datos están «subestimados». Los registros de Salud no coinciden con las mediciones del ministerio de Seguridad ya que se utiliza el ítem de causas sin especificar para ingresar allí casos de homicidios como una estrategia para mostrar menos crímenes registrados.

Ferrante reconoce estas falencias en las categorías de mediciones, aunque aclara que más del 95% de las muertes están registradas en la Argentina, lo cual es una cifra elevada comparada con otros países de referencia..

Fuente: LA Nación

Cavallo: «Pobre Bein, cayó en una trampa y se convirtió en idiota útil del Gobierno»

cavallo
El ex titular del Palacio de Hacienda le respondió al economista que lo había tildado de «desestabilizador», palabras que luego usó la presidenta Cristina Kirchner en su discurso del miércoles para denunciar una conspiración en su contra.

Cristina Kirchner volvió con toda su fuerza y la lanzó completamente contra algunos medios, empresarios y economistas a quienes acusó de «desestabilizadores». Pero puso la lupa en el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo.
En su discurso del miércoles a la noche en la Casa Rosada, la Presidenta utilizó las palabras de otro economista, Miguel Bein, quien había dicho el martes pasado que «hubo un intento de desestabilización financiera» contra le Gobierno, «pero los fantasmas se alejaron».

Luego apuntó directamente a Cavallo y a sus estimaciones económicas para los próximos años: «Es un intento del Mingo de desestabilización increíble, le agarró un ataque por volver y de la peor manera».
La respuesta no tardo en llegar. «Pobre Bein, cayó en una trampa y se convirtió en idiota útil del Gobierno», escibió este jueves el padre de la Convertibilidad en su blog.
«Sorpendido por lo que le escuché decir a Cristina (Kirchner) en su discurso a través de la cadena nacional de radioemisoras, me puse a investigar de dónde sacó (Miguel) Bein la información equivocada que le aportó a la Presidenta.
Obviamente Bein no había leído mis post, porque en el mismo programa dió como proyección del precio del dólar en el mercado oficial para fines del 2014 la cifra de $9,30, no muy diferente de la que yo dí para fines del 2015 en el que denomino ‘el mejor escenario’. Yo mencioné un preció del dólar de $15 para una estimación de inflación del 40% en 2015 y del 30% en 2014. Mi cálculo para fines del 2014 es de $10,40 (30% arriba de los $8 que se cotiza hoy). Él habla de una recesión del 1,6% del PBI, medido por el INDEC, cuando yo hablo de 3% de caída del PBI, bien medido. No es una gran diferencia, teniendo en cuenta que es claro que el INDEC viene sobre-estimando el crecimiento a razón de 2% por año desde el 2009. ¿Dónde está la gran diferencia entre mis predicciones y las de él?
Pensé que quizás había tomado el que yo denomino el ‘peor escenario’, pero tampoco permite entender sus comentarios. En ese escenario, que supone que el Gobierno no acierta en utilizar adecuadamente la tasa de LEBACs para contener el precio del dólar en el mercado paralelo, sigue perdiendo muchas reservas y no avanza en la reducción de subsidios a los servicios públicos, escenario que no es obviamente el que Bein utiliza para sus proyecciones como se puede constatar mirando el nivel de reservas que él predice para 2014, mi estimación es que el precio del dólar en el mercado oficial es al final del 2015 de $25 por dólar. No de $50 como (Gustavo) Sylvestre señaló en el programa radial. Yo, en el peor escenario, sostengo que la brecha entre el oficial y el paralelo puede llegar a ser sel 100%, por lo que el precio del dólar en el mercado paralelo podría llegar, en ese hipotético caso, a 50 pesos.
¿Que es lo que pasó? Pues basta escuchar el audio del programa de Sylvestre en el que Bein habló 10 minutos. Allí se puede escuchar que quien le dijo a Bein que yo predecía un valor del dólar de $50 es Sylvestre. No le aclaró que era una estimación para el peor de los escenarios y que se refería el precio del dólar en el mercado paralelo en el año 2015. De haber sido honesta la mención de Sylvestre, le tendría que haber dicho a Bein, que para fines de 2014, en lugar del precio de $9,30 que él predice, yo estimé, si el Gobierno hace las cosas como se las aconseja y las prevee Bein, un precio del dólar de 10,40 pesos.
No me cabe duda que Sylvestre, a pedido de alguien del Gobierno, le tiró el pescado podrido para que Bein cayera en la trampa. Esto no exculpa a Bein de su gravísimo error. Un profesional que se precia de serio y que sostiene que es un buen técnico, no puede salir con una acusación como la que utilizó Cristina en su discurso para seguir argumentando que yo soy el responsable de todas las desestabilizaciones pasadas, presentes y futuras de la economía Argentina. Es lamentable, pero la campaña propagandística y difamatoria del Gobierno no tiene límites. Es una lástima que personas como Miguel Bein se presten como ‘idiotas útiles’ a esta delesnable estrategia demonizadora. De periodistas como Sylvestre se puede esperar cualquier cosa. Pero de Bein yo esperaba una conducta diferente».
infobae.com

Ataque con coche bomba deja 13 muertos en Pakistán

PAKISTAN
Un hombre estrelló un auto cargado con 30 kilos de explosivos contra un autobús de la policía local; 50 personas resultaron heridas, de las cuales 12 son reportadas graves.

Un ataque suicida dejó 13 muertos, entre ellos ocho policías, y 50 heridos en la ciudad paquistaní de Karachi, informó la policía.

El hombre se estrelló contra un autobús de la policía local con un coche cargado de al menos 30 kilos de explosivos en la metrópolis del sur del país. El autobús transportaba a miembros de una unidad especial esta mañana.

Fuentes de los hospitales señalaron que al menos 12 de los heridos corren peligro de muerte.

Los talibanes paquistaníes (TTP) se atribuyeron el atentado y aseguraron que seguirán atacando mientras no haya una tregua.

Representantes de los TTP y del gobierno negocian el fin de la violencia desde la semana pasada. Desde principios de año han muerto en Pakistán más de 200 personas en atentados y ataques de islamistas y separatistas.
milenio.com

En el país nacen 5 mil bebés al año con cardiopatías congénitas

ninosDe cada 100 casos, 70 necesitan operación. Mañana es el día de lucha contra la afección.

En la Argentina, nacen cada año más de 5.000 niños con cardiopatías congénitas, que consisten en problemas en la estructura o en el funcionamiento del corazón por un desarrollo anormal antes de nacer. Setenta de cada 100 casos necesitan una operación. Mañana se conmemora el día mundial dedicado a esas cardiopatías para tomar conciencia y para que los niños lleguen más temprano al diagnóstico y al tratamiento.

“Si son diagnosticadas precozmente, las cardiopatías congénitas se pueden tratar y el porcentaje de éxito es superior al 90 %”, explicó Rubén García, jefe de cirugía cardiovascular pediátrica de la Fundación Favaloro. “Es necesario que las embarazadas sepan que el seguimiento médico es clave”, afirmó Julio Trentadue, jefe de internación y cuidados intensivos pediátricos de la Fundación, donde ayer se dio a conocer una campaña con la empresa Chicco, por la cual se venderá una pulsera naranja en las farmacias para juntar fondos para la Fundación Aiutare i Bambiri, que apoya a niños de bajos recursos en todo el mundo.

En el país, el 46% de los chicos con cardiopatías congénitas no tienen cobertura social, y es por eso que en 2010 el Ministerio de Salud de la Nación creó el programa Sumar por el cual se financian todas las cirugías, los estudios diagnosticos y los traslados de menores de 6 años con malformaciones congénitas del corazón. Ya se operaron en hospitales públicos a 5.851 chicos y adolescentes (el año pasado, la cobertura se amplió hasta los adolescentes de 19 años).

Aunque están presentes al momento de nacer, las cardiopatías congénitas pueden no ser visibles inmediatamente ni causar problemas durante años. Hay medidas de prevención que se pueden tener en cuenta durante el embarazo, de acuerdo con el Ministerio: evitar el consumo de alcohol y drogas, no ingerir ningún medicamento que no esté indicado por el médico, realizarse un examen de sangre para detectar la inmunidad contra la rubéola, controlar el nivel de azúcar en sangre, especialmente en las embarazadas con diabetes, y realizarse las ecografías periódicas para detectar cualquier problema y que el equipo médico esté preparado y sea el adecuado. Este último consejo es crucial, como lo ilustra el caso de Ramiro Erbes.

“No había certeza de que Ramiro fuera a seguir viviendo, pero la operación se hizo hace tres años y hoy el nene juega, corre, no se agita y es fanático de las motos”, cuenta Cecilia Almeira, la mamá del chico, que superó a través de una cirugía una cardiopatía congénita. Ella también quiere despertar conciencia en las embarazadas. “La verdad es que me hubiese gustado que se detectara mucho tiempo antes el problema para no pasar tanta angustia”, recordó.

Fuente: Clarín

Andújar saca pecho: «Tengo trayectoria y nivel para ser titular en el Mundial»

andujarEl arquero que el último fin de semana recuperó la titularidad en Catania le respondió a quienes no lo quieren en la Selección. «Salvo Messi, los normales tenemos que remarla para estar en la lista y me veo con chances», agregó.

Mariano Andújar, uno de los tres arqueros que convoca habitualmente el técnico de la Selección Alejandro Sabella, consideró que tiene «trayectoria y nivel para ser titular en el Mundial» de Brasil 2014.

«No sé si decir que ‘soy arquero de selección’, pero sí que tengo trayectoria y nivel para ser titular en el Mundial, al igual que (Sergio) Romero y (Agustín) Orión. Eso es por lo que luchamos los tres», afirmó el guardametas de Catania de Italia en diálogo con América & Closs.

«Salvo (Lionel) Messi los normales tenemos que remar para estar en la lista. Me veo con chances de ir al Mundial, pero no puedo relajarme en ningún momento. No me la creo», agregó.

El futbolista de 30 años además destacó su vigencia de «más de 5 años en la Selección» y consideró que sus convocatorias no tienen que ver con «un guiño» de Sabella.

Sin embargo Andújar no atraviesa su mejor momento, ya que el último fin de semana recuperó la titularidad en la liga italiana, tras ocho fechas, en el empate sin goles frente a Parma.

«El puesto se pelea en el club, no en la Selección. La gente tiene más presente a los arqueros que juegan en Argentina porque los ve todos los días. Pero confío en mi», enfatizó.

Andújar respondió esto ante los pedidos de los argentinos por ver en el arco del seleccionado a Marcelo Barovero (River Plate) o Sebastián Saja (Racing Club), entre otros, frente a los bajos rendimientos de él y Sergio Romero (Mónaco de Francia).

Sin embargo, Sabella, para tranquilidad de Andújar, reiteró que es «difícil que haya sorpresas en la lista» para Brasil 2014.

Por último, el exarquero de Huracán y Estudiantes de La Plata se refirió al caso del delantero de Juventus de Italia Carlos Tevez, otro de los preferidos del público argentino por actitud y actualidad, pero que parece que no será citado por Sabella.

«Con él compartí el Mundial (Sudáfrica 2010) y la Copa América (Argentina 2011) y siempre estuvo todo bien», sentenció.

Fuente: Ambito

El ex presidente Menem fue sobreseído en la causa por la explosión en Río Tercero

MenemLa Cámara Federal de Córdoba consideró que no hay pruebas suficientes y revocó su procesamiento y el de Martín Balza por la voladura de la fábrica militar en 1995, que dejó siete muertos y cientos de heridos. La querella apelará.

Las víctimas de la voladura de la fábrica Militar de Río Tercero volvieron a ver esfumadas sus esperanzas de justicia. El ex presidente Carlos Menem fue sobreseído por falta de pruebas en la causa donde estaba procesado por aquella explosión, ocurrida en noviembre de 1995 y que dejó siete muertos, unos trescientos heridos y daños millonarios. Así lo dispusieron por mayoría los jueces de la sala A de la Cámara Federal de Córdoba, que revocaron el procesamiento de Menem por el delito de “estrago doloso agravado por muerte” y confirmaron también el sobreseimiento del ex jefe del Ejército Martín Balza. Mientras ambos ex funcionarios seguramente festejan la decisión judicial, las familias de los muertos en Río Tercero mascullan bronca y sus abogados preparan la apelación.

Los querellantes de la causa, encabezados por el abogado Ricardo Monner Sans, adelantaron que apelarán los sobreseimientos ante la Cámara de Casación Penal para que Menem y Balza sean juzgados por la explosión de la fábrica, que en otras instancias judiciales ya se probó que tuvo la intencionalidad de encubrir la maniobra de contrabando de armas, uno de los casos de corrupción más emblemáticos de la administración del riojano.

Menem, de 83 años y con mandato de senador nacional hasta el 2017, había sido condenado en 2013 por Casación a siete años por el contrabando ilegal de armas a Croacia y Ecuador, luego de haber sido absuelto en el juicio oral. La fiscalía y los querellantes sostuvieron en sus acusaciones que la voladura de la fábrica de Río Tercero fue un ardid para encubrir el faltante de armamento que habían vendido a esos países.

En el expediente de la Justicia de Córdoba, Menem estaba imputado por estrago seguido de muerte, se le había dictado en un primer momento una “falta de mérito” hasta que en agosto el juez federal de Río Cuarto Carlos Ochoa dictó su procesamiento tras una resolución de la Corte Suprema que rechazaba la prescripción del caso. La defensa de Menem apeló ese procesamiento y ahora la Cámara Federal de Córdoba dictó su sobreseimiento, aunque sin cuestionar la hipótesis de un incendio intencional en la fábrica militar. Los jueces Ignacio María Vélez Funes y Vicente Muscará entendieron que no había elementos de prueba contundentes para sospechar de la participación de Menem en esa explosión y lo sobreseyeron.

El fallo indicó que si bien el juez Carlos Ochoa “infiere la participación de Menem” en la explosión al pedir su indagatoria en la investigación con el supuesto fin de “ocultar los hechos de contrabando de armas que tuvo por probados la Cámara Nacional de Casación Penal, no alcanza, en modo alguno, para motivar una resolución de procesamiento”. La Cámara también hizo hincapié en la falta de mérito que se había dictado en un primer momento sobre Menem y remarcó que “ni la instrucción judicial, ni los órganos encargados de la acusación”, en referencia al fiscal y al querellante, “han podido aportar elemento alguno de prueba” contra el ex presidente. La Cámara también validó el sobreseimiento de Balza al señalar que “la prueba colectada no ofrece ningún dato relevante en torno a su responsabilidad para inculparlo”. Votó en disidencia el conjuez Rafael Vaggione, quien señaló que había que enviar a Menem y a Balza a juicio oral por “la gravedad institucional del hecho investigado y la participación de numerosos funcionarios públicos, entre ellos el entonces presidente de la Nación” para que en esa instancia se determine su eventual responsabilidad.

“Después de leer este fallo, siento una indignación mayor que cuando apenas recibí la noticia”, dijo Monner Sans. Y sostuvo que en la resolución “hay una contradicción enorme y no me quedaré tranquilo hasta no intentar todo lo que me habilita el Código Procesal Penal ante la Cámara de Casación o ante la Corte Suprema si es necesario”. El abogado recordó que en marzo de 1995 se iniciaba la causa madre por el contrabando “y en noviembre se hizo explotar intencionalmente esa fábrica por donde pasaron la mayoría de las armas que fueron a Croacia y Ecuador”. Además, aseguró que “sin ninguna duda ese hecho, a mi criterio, tuvo como responsable tanto a Menem como al entonces jefe del Ejército Martín Balza”.

Fuente: Online-911

Hasta Hebe de Bonafini critica a Sueños Compartidos: «Fue una hecatombe»

hebe
La titular de Madres de Plaza de Mayo dijo que «fue algo tremendo y todavía lo es»; aseguró que el plan de viviendas «estaba en manos de ellos», en referencia a los hermanos Schoklender.

«Estamos todavía pagando las deudas de los Schoklender, que es lo más trágico que nos pasa. Para nosotros fue una hecatombe, casi perdemos todo. Fue algo tremendo y todavía lo es, nos faltan un montón de juicios que la gente nos hace por cosas que dicen que no pagamos y no tenemos forma de comprobarlo».

La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, habló esta mañana del escándalo que sacudió a la Misión Sueños Compartidos, que ejecutaba con su ex mano derecha, Sergio Schoklender, y su hermano, Pablo, y cuyas irregularidades fueron señaladas en un lapidario informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) dado a conocer ayer.

«Estamos pagando las deudas de ellos [los Schoklender]. Nos quedan 400 juicios por pagar. Estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano y no tenemos nada que ver», sostuvo Bonafini en diálogo con el programa Casi Despierto de FM Nacional Rock . «Que alguna vez paguen ellos», lanzó.

«El plan de viviendas estaba en manos de ellos», aseguró. «No tenemos nada que ver», deslizó.

Consultada sobre si está en contacto con su ex mano derecha y apoderado, Bonafini contestó: «Nunca más».

Qué pasó. La AGN presentó ayer un informe contundente sobre las irregularidades cometidas en el programa Misión Sueños Compartidos, ejecutado por Schoklender y la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

El documento desnuda los millonarios desvíos de fondos públicos, las responsabilidades del Ministerio de Planificación y cómo se ejecutaron las viviendas. (Sólo se terminaron 822 de las 4757 prometidas).

«A través de la fundación se canalizaron fondos públicos por cifras siderales y no hubo ningún tipo de control por parte de las autoridades nacionales y provinciales, que tenían la obligación de hacerlo», advirtió el presidente de la AGN, Leandro Despouy.
lanacion.com

Gobierno presenta hoy nueva inflación. FMI espera el dato

MORENO Y LAGARDE
Hoy, cerca de las 16, es el día y la hora claves en que el Gobierno tendrá la oportunidad de mostrar que comenzará a medir en serio la inflación. Será cuando se presente en sociedad el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu); medición elaborada por el Ministerio de Economía bajo supervisión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que representaría el alza de precios de todo el país al que se lo dividió en seis regiones.

Si finalmente el índice resulta creíble, Argentina podría acelerar luego en un acuerdo con el Club de París y, eventualmente, volver a aceptar las auditorías previstas en el artículo IV de la Carta Orgánica del organismo internacional que dirige Christine Lagarde. Además, el país lograría que le Fondo quite definitivamente en septiembre en la última reunión de su directorio del año, la «moción de censura» por la falta de crecibilidad en sus estadísticas. Además, y lo más importante, con un nuevo indicador confiable, el Gobierno de Cristina de Kirchner enterraría definitivamnte la herencia que dejó la intervención del INDEC del exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que mantuvo esa dependencia intervenida desde enero de 2007.

Para elaborar el nuevo indicador, las autoridades de Economía en los días en que el Ministerio era manejado por Amado Boudou, se reunieron en diferentes oportunidades tanto en Washington como en Buenos Aires con miembros de los departamentos Occidental y de Estadísticas de FMI para analizar los avances del nuevo IPCNu. De la construcción del IPC Nacional participaron 16 universidades y especialistas internacionales como Giorgio Alleva, del Consejo del Instituto Nacional de Estadística Italiano (ISTAT), quien participó del diseño del índice de precios de la Unión Europea.

El indicador, elaborado por el INDEC con datos que deberían suministrar 23 provincias (la ciudad de Buenos Aires confecciona su propio IPC), sale al ruedo en momentos en los que la inflación parece haberse disparado, sobre todo después de la devaluación de fines de enero, y el Gobierno busca sellar de urgencia acuerdos de precios para evitar una estampida.

La medición que se presentará esta tarde fue confiada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, a un técnico de su confianza, Emanuel Álvarez Agis, que además tiene la misión de «normalizar» el INDEC después de la salida de Moreno. Agis es el actual secretario de Política Económica, e integra la agrupación kirchnerista La Cámpora, y se especula con que desembarcaría en los próximos días en el INDEC, donde Ana María Edwin se mantiene como directora y Norberto Itzcovich, como director técnico.

El IPCNu reemplazará al indicador que divulgaba el organismo estatal con las variaciones del costo de vida en el área metropolitana de Buenos Aires y que arrojó una suba del 10,9 por ciento para todo 2013, mientras que la inflación medida por consultoras privadas superaba el 28%.

Será «un índice de muchísima calidad, hecho de acuerdo con los parámetros internacionales y que va a terminar con cualquier discusión sobre este tema», sostuvo Itzcovich en su momento, al presentar el nuevo indicador y después que el FMI diera su visto bueno al país para avanzar con el nuevo indicador. El funcionario dijo que el INDEC ha mantenido «desde hace años contactos con técnicos del Departamento de Estadísticas» del FMI e indicó que los especialistas del Fondo continuaban colaborando con el organismo argentino «ya en la etapa final» de elaboración y puesta en marcha del indicador.

Para calcular el IPCNu, el instituto estadístico nacional relevará seis canastas regionales (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana, Gran Buenos Aires y Patagonia), aunque no está previsto que se divulguen los precios. Cada una de esas canastas estará integrada por 520 variedades de artículos y servicios (frente a los 440 precios que relevaba el IPC anterior), entre productos comunes y específicos (42) de cada una de las regiones evaluadas. El operativo mensual de relevamiento de precios (unos 220 mil) involucrará a alrededor de 290 agentes, se informó a la prensa en vísperas del lanzamiento del indicador.

Mientras tanto, la oposición continuó ayer presentando el denominado «Indice Congreso», elaborado bajo un promedio entre cinco mediciones privadas. Según este cálculo, la inflación de enero pasado llegó al 4,61% y en la medición interanual trepó al 30,78%; lo que triplica el dato del INDEC del 10,9%. El anuncio del indicador opositor lo hicieron ayer los legisladores Federico Pinedo, Cornelia Schmidt-Liermann, Patricia Bullrich, Pablo Tonelli (PRO), Patricia Giménez (UCR) y Carlos Brown (FE). Según este último, es «insostenible que el Gobierno siga negando esta situación y considere que esto se puede resolver a través de precios que nunca se cumplen y de políticas que nunca llegan».
Ambito.com

Las dos Coreas convocan una nueva cita de alto nivel tras no llegar a un acuerdo

corea
Corea del Norte y Corea del Sur convocaron hoy una segunda reunión para tratar de acercar posturas y abrir una etapa de distensión, después de que esta madrugada se cerrara sin acuerdos su primera cita de alto nivel en siete años.

La nueva reunión tendrá lugar mañana, informó una portavoz del Ministerio de Unificación, que calificó el encuentro como «una continuación de las conversaciones» iniciadas dos días antes.

En estas conversaciones -históricas al ser la primera cita bilateral de alto nivel desde 2007- los representantes de Norte y Sur pusieron sobre la mesa diferentes prioridades, lo que les impidió acercar posturas y llegar a acuerdos concretos.

En la cita de este miércoles en la aldea fronteriza de Panmunjeom la delegación del Sur exigió garantizar la celebración del encuentro de familias separadas por la Guerra de Corea (1950-53), el primero en tres años, programado para entre el 20 y el 25 de febrero.

Por su parte, Corea del Norte exigió al Sur que posponga los ejercicios militares Key Resolve y Foal Eagle que Seúl y Washington planean iniciar el día 24, para que no coincidan con los encuentros que reagruparán por unos días a 200 familias tras seis décadas de separación.

Seúl rechazó la petición

Sin embargo, Seúl rechazó esta petición y también dio una respuesta negativa a la solicitud del régimen de Kim Jong-un cuando le pidió controlar a los medios de comunicación públicos y privados surcoreanos para que no difamen a los líderes del Norte.

Aunque se han planteado dudas sobre la celebración del programado reencuentro de familias separadas para finales de este mes, de momento no se han detenido los preparativos en curso en la sede de la cita, el complejo turístico del monte norcoreano Kumgang.

Entre tanto, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, aterrizó hoy en Seúl para debatir con su homólogo, el ministro de Exteriores surcoreano Yun Byung-se, asuntos relativos a Corea del Norte y la situación de seguridad en la península coreana.

EEUU mantiene 28.500 tropas en Corea del Sur y se compromete a defender a su aliado ante un hipotético ataque del Norte como vestigio de la Guerra de Corea.

A día de hoy, más de sesenta años después, ambas Coreas permanecen técnicamente enfrentadas debido a que el conflicto finalizó en 1953 con un armisticio que nunca ha sido reemplazado por un tratado de paz definitivo.
EFE

Suris reconoció ante la Justicia que vendía facturas falsas para evadir al fisco

SurisEl novio de la vedertte Mónica Farro declaró por más de dos horas ante el juez federal Santiago Martínez, en el marco de un expediente paralelo al de comercialización de estupefacientes.

El empresario y pareja de la vedette Mónica Farro, Juan Ignacio Suris, detenido en una causa por narcotráfico en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, reconoció hoy ante la Justicia que vendía facturas falsas para evadir al fisco, informaron fuentes judiciales.

El reconocimiento quedó plasmado en la declaración que prestó en las últimas horas Suris ante el juez federal bahiense Santiago Martínez en el marco de un expediente paralelo al de comercialización de estupefacientes.

«El empresario declaró por más de dos horas ante el juez federal quien lleva adelante la investigación por la venta de facturas apócrifas que emitía a través de empresas fantasmas por servicios inexistentes», explicó a Télam una fuente judicial.

Según la acusación, esas facturas posibilitaban a eventuales compradores bajar el monto de su carga tributaria, entre otras maniobras.

«Ante el juez, reconoció la maniobra que hacía y deslindó de las responsabilidades a las otras personas acusadas», agregó el vocero consultado.

Según esta fuente, Suris nombró a las «empresas Málaga Construcciones, Ingeniería Reyes, Fabián Karas, Expocar y Autocar» como las que «participaron de las operatorias».

«Suris afirmó que los movimientos con las empresas eran un ciento por ciento inexistentes y las maniobras, además, tenían movimientos de sobrefacturación», precisó.

La figura de Suris se hizo conocida a partir del 27 de noviembre, cuando su amigo Leonardo Fariña fue detenido en el barrio porteño de Palermo con una camioneta BMW X6 con pedido de secuestro y que dijo era del empresario.

Ese día, Suris debía declarar ante la Justicia por la causa de las facturas falsas pero a raíz de ese incidente pidió hacerlo en otra fecha.

Mientras tanto, avanzó la investigación por narcotráfico y tras ordenar su captura, Suris fue detenido el 13 de enero en la casa de Farro, en el barrio porteño de Belgrano.

Esa pesquisa se inició hace más de un año y medio, y a partir de 2.000 mil horas de escuchas telefónicas y grabaciones de video, se descubrió el accionar de una banda narco en la zona de Bahía Blanca.

Sin embargo, Suris negó ser el líder de una organización delictiva, denunció al personal policial que lo investigó y dijo que la Policía le «armó» la causa.

Por su parte, el juez Martínez resolvió el 30 de enero dictar la prisión preventiva de Suris, junto a otras 11 personas, por considerarlo autor del delito de comercialización de estupefacientes previsto en el artículo 5 inciso C de la ley 23.737, figura agravada por la concurrencia organizada de tres o más personas.

Además de resolver dejarlo preso, el juez ordenó trabarle al empresario un embargo de 12.000.000 de pesos.

Fuente: Online-911

La Ciudad aplazó una semana el inicio de clases: empiezan el 5 de marzo

Esteban BullrichEl arranque estaba previsto para el 26 de febrero. La indefinición de la paritaria docente obligó a la postergación.

Las clases empezarán en Ciudad el 5 de marzo, una semana después de lo que estaba previsto inicialmente. También ayer otros tres distritos (Mendoza, Santa Fe y La Pampa) decidieron postergar el comienzo del ciclo lectivo y ya son 17 las provincias en las cuales el inicio de clases será ese día. En la mayoría de los casos, la postergación está directamente relacionada con la indefinición en la negociación paritaria nacional, que todavía no empezó formalmente.

En la Ciudad ayer se definió la postergación (para después de los feriados de Carnaval) durante una reunión entre el ministro Esteban Bullrich y los representantes gremiales. La versión oficial habla de una postergación a partir de cambios en las jornadas de capacitación (se adelantan para el 26, 27 y 28 de febrero), pero según trascendió también influyó en esta decisión el hecho de que no hay un acuerdo salarial. El aplazamiento además le dará más tiempo al distrito para resolver el tema de las vacantes online, que tiene en vilo a unas 5.000 familias.

El gobierno de Mendoza también postergó ayer el inicio de clases para el miércoles 5 de marzo, en adhesión a “lo tratado en el Consejo Federal de Educación donde la mayoría de las provincias pidió cambiar la fecha para facilitar las negociaciones salariales”, según informó la Dirección General de Escuelas de Mendoza.

Al igual que en Capital Federal, el gobernador pampeano Oscar Jorge anunció ayer que el inicio de clases para los niveles primario y secundario en la provincia fue postergado para el 5 de marzo porque se realizarán jornadas de capacitación docente.

En Misiones, el cambio se dio por “el intenso calor que se está padeciendo en la región”, según dijo ayer el gobernador Maurice Closs. El inicio de la actividad docente pasó del 17 al 24, aunque el comienzo de clases seguirá siendo el 5 de marzo como estaba previsto.

A finales de octubre, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y los ministros de Educación de cada provincia, nucleados en el Consejo Federal de Educación, habían acordado que el ciclo lectivo de 2014 iba a empezar el 26 de febrero, para poder cumplir con 190 días de clase.

Pero por diferentes motivos, serán apenas siete los distritos que comenzarán en esa fecha: Jujuy, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, San Juan, San Luis, Chaco y Río Negro. El resto empezará el 5 de marzo, aunque sigue firme la intención de cumplir con 190 días de clase.

Uno de los primeros en no acatar el calendario nacional fue el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, atento al reclamo que habían hecho los operadores turísticos de Mar del Plata, para no perjudicar la temporada veraniega en la segunda quincena de febrero.

Otras provincias imitaron este reclamo y se sumaron al pelotón de marzo, como Misiones, Córdoba, Neuquén y Entre Ríos.

Pero el panorama cambió a partir de la indefinición con el tema de los salarios docentes. Para establecer los pisos salariales, primero hay una paritaria nacional, entre los representantes de cinco gremios de alcance nacional y el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Una vez que se cierra ese acuerdo, se ponen en marcha las negociaciones en cada distrito. Pero como la paritaria nacional todavía no comenzó, la especulación es que el inicio de clases para el 26 de febrero sería muy complicado.

En 2013, las clases arrancaron por primera vez en la historia en febrero (el 25). A pesar de los cambios en el calendario, el ciclo lectivo finaliza el 19 de diciembre, como estaba previsto.

Fuente: Clarín

Ultimátum de Ramón Díaz a sus delanteros por la falta de goles

TeoLa mala cosecha en el Torneo Inicial y la falta de efectividad ante Gimnasia encendieron las alarmas del DT, que exigió a sus delanteros y los puso a practicar definición. «Tienen que acostumbrarse a meterla», dijo

Los buenos rendimientos y resultados en el torneo de verano y el triunfo ante Gimnasia en el debut en el Final 2014, no conformaron al entrenador riojano y el tema que más le preocupa es la falta de efectividad en el arco rival.

«Faltó un poquitín de definición», reclamó tras el partido con el «Lobo», que el «Millonario» ganó por 1 a 0 con un tanto de Ponzio pero que volvió a encender las alarmas por la gran cantidad de situaciones desaprovechadas.

En la práctica de ayer, Ramón Díaz junto a los delanteros del Teófilo Gutierrez, Cavenaghi, Lanzini, Menseguez, Fabbro, Andrada y Simeone, y los hizo práctica la definición bajo su supervisión. «Tienen que acostumbrarse a meterla», les dijo.

La preocupación del DT tiene justificación en el Torneo Inicial 2013, donde el «Millonario» solo convirtió 12 goles, fue el segundo menos goleador del certamen (le anotaron 14, tuvo la valla menos vencida), anotó en 10 partidos y estuvo a 84 minutos de superar la peor marca de la historia luego de cinco encuentros sin gritos.

En nueve jornadas solo hizo un tanto y ante Tigre en la fecha 6 hizo tres. Los máximos artilleros fueron Simeone, Lanzini y Carbonero con dos. Antecedentes que preocupan al cuerpo técnico, y que ante Gimnasia volvieron a hacerse presente.

En el verano, River convirtió 10 goles. Simeone, Maidana, Mercado Gutierrez, Menseguez, Lanzini, Cavenaghi en dos ocasiones, Fabbro, Villalba, fueron los dueños de los gritos. Sin embargo, la actuación de la pretemporada no alcanzó para conformar a Ramón.

En la práctica de ayer el «Torito» fue el más certero con siete anotaciones, mientras que el «Rayo» lo siguió con cinco. El trabajo consistía en recibir y disparar desde diferentes ángulos. La clave para una buena definición pasan por la recepción, explicó el DT.

Fuente: Infobae

Un pozo se tragó ocho autos en un museo de Estados Unidos

pozo1
Derribó parte del Museo Nacional del Corvette en Kentucky. El hueco tenía 12 metros de largo y más de 7 metros de profundidad.
Un enorme pozo causó el derribo de parte del Museo Nacional del Corvette en Kentucky el miércoles, además de daños en ocho vehículos premiados que cayeron unos sobre otros mientras la exhibición del clásico auto deportivo estadounidense se encontraba cerrada al público.
«Solo se fueron de nariz hacia el fondo del agujero», dijo el profesor de ingeniería de la Universidad Western Kentucky Matt Dettman, parte de un equipo que llegó al lugar a evaluar los daños y la estabilidad del área que rodea el hundimiento.

Seis de los autos eran propiedad del museo y otros dos —un ZR-1 Spyder de 1993 y un ZR1 Blue Devil 2009— estaban en calidad de préstamo de General Motors, dijo la vocera del museo, Katie Frassinelli.

Los otros vehículos dañados fueron un Corvette negro 1962, PPG Pace Car 1984, un Corvette blanco 1992 que era el auto un millón fabricado, un Corvette rojo rubí 40mo Aniversario 1993, un Corvette Mallett Hammer Z06 2001 y un Corvette blanco 2009 que era el fabricado número 1,5 millones.
La vocera de la ciudad de Bowling Green, Kim Lancaster, dijo que el pozo se abrió alrededor de las 5.40 de la mañana del miércoles y activó la alarma y una llamada al Departamento de Bomberos. Frassinelli dijo que nadie se encontraba en el museo en ese momento.

El pozo se abrió en parte de la sección techada por domo del museo, y esa área permanecerá cerrada. Esa es una parte original del recinto que fue concluido en 1994. El Departamento de Bomberos calculó que el hundimiento es de 12,2 metros de largo y entre 7,6 a 9,2 metros de profundidad.

Las imágenes del incidente muestran una sección desplomada del piso con varios vehículos visibles dentro del socavón. A unos cuantos metros de distancia, otros autos Corvette no presentan daños y lucen intactos.

«Ciertamente es un día triste aquí», dijo el director ejecutivo del museo, Wendell Strode. Bowling Green, Kentucky, es el único lugar donde General Motors fabrica el icónico Corvette.
lavoz.com.ar

Cristina dijo que «sectores especulativos quisieron hacer volar al país por los aires»

cristina
Cristina cantó la marcha peronista con los militantes, defendió los acuerdos de precios y llamó al Poder Judicial a defender los derechos de los consumidores ante los aumentos.

Muy lejos de un tiempo que fue ayer nomás, durante esos 43 días en que no habló en público y florecieron especulaciones sobre sus aptitudes políticas, físicas y emocionales para presidir el país, Cristina Fernández de Kirchner concretó ayer un nuevo acto caliente en la Casa Rosada, habló por cadena nacional, cantó la marcha peronista con los militantes y le puso palabras al intento de golpe de mercado que se aceleró a partir del 21 de enero pasado.

«Quisieron hacer volar al gobierno por los aires», denunció, recogiendo palabras textuales del economista Miguel Bein, quien anteayer caracterizó de ese modo el ataque sobre el dólar que se concretó en la segunda quincena de enero que obligó al gobierno a devaluar el peso y reconsiderar la política de cepo cambiario que implementó entre 2012 y 2013.

La presidenta habló de un «ataque especulativo» e involucró a los «medios (de comunicación) hegemónicos» en la operación. Para luego celebrar que «no pudieron» porque «el dólar está bajando y están ingresando divisas».

La fuerte intervención de Cristina en la cadena nacional ofreció un capítulo principal al programa «Precios Cuidados». La mandataria habló, por caso, de la yerba y se preguntó ¿qué tiene de componente importando? la infusión, para cuestionar el indomable precio —y la faltante— con que asusta desde las góndolas de los supermercados ese emblemático producto de los argentinos. De pasó, confesó, «yo no tomo mate (de bombilla), tomo mate cocido de saquito».

El programa «Precios Cuidados», al cabo, se encuentra en el centro de la batalla política que da el gobierno nacional. Y que también dan sectores determinantes de la economía nacional e internacional, aunque éstos últimos con la vocación de abortarlo.

La presidenta habló también del precio del cemento, y acusó a empresarios especuladores que no pueden explicar cómo construyen los números que terminan pagando los consumidores. «Si hacen volar por los aires al gobierno, no es el gobierno el que estalla, es la Argentina», abundó .

El futuro del equipo. El despliegue político y de difusión con que el gobierno acelera respecto del programa «Precios Cuidados» se explica porque ahí va buena parte del futuro del plan de (Axel ) Kicillof, y de la posibilidad de una estabilización razonable de la variables económicas. La pregunta es si la devaluación del peso (60 por ciento en 14 meses) será absorbida por los precios internos, total o parcialmente. El plan necesita que la reabsorción sea sólo parcial. Y que el dólar vuelva a tener un valor «competitivo» realmente más alto que en diciembre.

Cristina dedicó también varios tramos de su discurso a la corporación judicial. Casi como anticipando un nuevo de round, donde dominan las estocadas, la presidenta arrancó con una ironía sobre el fallo de la Corte Suprema de anteayer —aunque sin mencionarlo— que obliga al gobierno nacional a incluir al grupo Artear (Canal 13) en la distribución de la publicidad oficial. Le pidió a la Corte que vea cómo garantizar que las acciones de gobierno sean conocidas por la población. «Porque como nadie ( de los medios opositores) publica lo que hacemos, tal vez haya quienes piensen que no trabajamos, pero no es así», disparó.

El pedido a la justicia, a modo de anticipación, se enfocó a las derivaciones judiciales que podrían traer las multas y penalidades que en las próximas horas el Ejecutivo anunciará sobre ciertos grupos empresarios que se encuentran incumpliendo con los acuerdos de precios. Se prevé que las penalidades serán recurridas en la justicia por los empresarios.

«Por favor, que no aparezca una cautelar, les pido a los jueces que piensen en los consumidores y no sólo en los empresarios», exigió la presidenta.
lacapital.com.ar

Capitanich destacó el liderazgo de YPF por la adquisición de los activos de Apache para la producción de gas

YPF
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy el «liderazgo» de YPF en materia energética, al celebrar la compra de los activos de la empresa Apache por 800 millones de dólares para la producción de gas.

«El liderazgo de YPF es clave para el autoabastecimiento energético», aseguró el funcionario en declaraciones formuladas en Casa Rosada, tras indicar que «es una inversión importante para la Argentina».

Además, indicó que la inversión de la petrolera permitirá «duplicar en algunos yacimientos el volumen de producción», y que impactará positivamente en regalías a las provincias productoras como Río Negro.

El jefe de Ministros, destacó la importancia del «autoabastecimiento energético» para la Argentina, y en ese sentido se refirió a la «eliminación del déficit energético estimado en 2013 en 8 mil millones de dólares».

De inmediato se refirió a la decisión de «generar articulación de complejos productivos para sustituir importaciones» que le permita al país «generar un mejoramiento en la balanza comercial a 12 mil millones de dólares», lo que se traduce en » 20 mil millones de dólares entre los dos» montos, para «incrementar las exportaciones por 10 mil millones de dólares».

Al respecto, consideró que esos montos «nos brinda una mayor consistencia en el volumen de reservas y estabilidad macroeconómica sustentable».

Consultado sobre el cronograma del intercambio energético con Venezuela en el contexto de la crisis política que atraviesa por estas horas la administración de Nicolás Maduro, Capitanich, evitó pronunciarse al respecto.

De inmediato destacó que Venezuela «vende» a la Argentina «su principal bien de exportaciones el petróleo y derivados».

Noticias Argentinas

Un hombre que vendía simbología nazi fue condenado a hacer cursos en el INADI y en el Museo del Holocausto

Museo del HolocaustoEl hombre vendía medallas, hebillas, brazaletes, banderas y cuadros con insignias Nazis a través de páginas de internet

Un hombre que vendía simbología nazi fue condenado a realizar cursos en el INADI y en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, acusado de cometer «prácticas discriminatorias».

Se trata de una persona, cuya identidad no trascendió, que vendía mediante páginas de internet toda clase de productos, como medallas, pines, hebillas, brazaletes, insignias, banderas y cuadros con simbología nazi, y fue acusado de violar la ley por actos discriminatorios.

El fiscal penal contranvencional y de faltas de la Ciudad de Buenos Aires, Gustavo Galante pidió la elevación a juicio del acusado y acordó una probation para evitar el proceso en su contra.

El acusado fue condenado a realizar trabajo comunitario en una institución de bien público, y realizar cursos en el INADI y en el Museo del Holocausto de Buenos Aires sobre prevención y sensibilización de prácticas discriminatorias..

Fuente: La Nación

Identificaron los restos de catorce de los diecisiete muertos en el choque de Mendoza

MendozaMeNDOZA.- El Cuerpo Médico Forense de Mendoza (CMF) logró identificar a 14 cuerpos calcinados en la peor tragedia vial de la provincia , luego de que un camión chocara de frente contra un ómnibus el pasado viernes y causara, al menos, 17 muertos. La cifra de víctimas mortales podría trepar a 19 si se confirma que dos torsos que aún no pudieron ser identificados pertenecen al chofer del camión y a una turista de los EE.UU. que viajaba en el ómnibus.

Por este hecho ayer el Ministerio de Seguridad sancionó a otros cuatro policías por «inacción» ante los llamados al 911 de automovilistas que alertaban sobre la descontrolada marcha del camión.

Los nuevos sancionados son dos operadores de cámaras, el supervisor de sala y visualización de cámaras y el jefe de la comisaría 25a., donde un vecino intentó, horas antes del choque, radicar una denuncia contra el chofer del camión que provocó la tragedia. En el destacamento policial no se la quisieron tomar.

Hasta ahora, según el Ministerio de Salud, siguen siendo 17 las víctimas mortales. Tres fueron identificadas al día siguiente de la tragedia. Ayer se confirmó la identidad de otras catorce . Quedan, sin embargo, otros dos torsos calcinados en la morgue que los forenses no saben si pertenecen a alguno de los muertos confirmados o son de otras dos víctimas.

El titular del CMF, Gerardo Maziotti, dijo ayer que uno de los torsos podría ser del conductor del camión, que según la Justicia se llama Mariano Genesio, de 35 años. Los otros restos humanos, se cree, podrían pertenecer a una supuesta turista norteamericana que viajaba en el ómnibus.

«El camionero no pudo ser identificado porque no tenemos con quién cotejar las muestras. El otro cuerpo no lo pudimos identificar porque no tenemos con quién comparar su ADN», explicó Maziotti.

Asimismo, el especialista confirmó que harán tareas sobre los restos de los conductores del ómnibus y el del camión para determinar si estaban bajo los efectos de alguna bebida alcohólica o de algún estupefaciente.

Justamente ayer el fiscal Martín Scattareggi reveló que el conductor brasileño del camión habría tenido algún problema emocional porque se había separado recientemente de su mujer.

«En una de las muestras que vamos a tomar se pueden obtener análisis de alcohol y droga en los choferes, cuando digo choferes hablo de los tres», aseguró el titular del CMF, aunque reconoció que será una prueba difícil.

Maziotti comunicó también que en las próximas horas se entregarán los cuerpos a los familiares con sus correspondientes certificados de defunción,

La nómina con las identidades de los muertos se puede consultar en la página web del Ministerio Público del Poder Judicial ( http://ministeriopublico.jus.mendoza.gov.ar ).

Asimismo, quedó aclarada la polémica y la desesperación familiar por la pasajera del asiento 14, Érica Pappa, a quien el gobierno primero señaló como ingresada en un hospital y luego como inexistente en la lista.

El cuerpo de la mujer, finalmente, resultó ser uno de los que estaban calcinados y los médicos forenses lograron identificarlo..

Fuente: La Nación

Del Potro enfrenta a Mathieu en la segunda ronda del ATP de Rotterdam

Del PotroROTTERDAM — Va por su segundo triunfo de la semana y el pasaje para los cuartos de final. El argentino Juan Martín del Potro, defensor del título y máximo favorito, enfrenta al francés Paul-Henri Mathieu en la segunda ronda del ATP 500 de Rotterdam, sobre canchas duras bajo techo y con 1.369.305 euros en premios. También juegan Andy Murray, Tomas Berdych y Richard Gasquet.

El N° 4 del mundo espera sentirse cómodo de la muñeca izquierda, como pasó en el debut del miércoles, cuando derrotó al francés Gael Monfils (23º). Las molestias en esa zona fueron las que lo privaron de jugar en el circuito ATP tras su prematura eliminación en la segunda rueda del Abierto de Australia.

El tandilense sabe que debe seguir avanzando para mantener el 4º puesto del ranking de la ATP. Incluso, en caso de perder, podría caer al 6° lugar. Pero ahora su mente está puesta en el choque contra Mathieu (135º), quien se ubicó 12º hace seis años.

Se trata del tercer enfrentamiento entre ambos, que tiene ventaja de 2-0 en favor de Del Potro, ya que le ganó ambos encuentros en superficie dura, en Adelaida 2007 y Basilea 2013.

Si avanza, el rival de Del Potro en cuartos de final sale del ganador del atractivo choque entre el letón Ernests Gulbis y el búlgaro Grigor Dimitrov, octavo preclasificado en este torneo en Holanda.

Por su parte, Murray, Nº 6 del ranking y segundo cabeza de serie, juega con el austríaco Dominic Thiem, surgido de la qualy. El actual campeón de Wimbledon busca otra victoria y, de conseguirla, le tocará el viernes con el croata Marin Cilic, campeón el domingo en Zagreb y verdugo el miércoles del francés Jo-Wilfried Tsonga (5º favorito).

El checo Tomas Berdych, tercer favorito, se enfrenta con el francés Nicolas Mahut. Quiere avanzar a cuartos y allí se cruzaría con el polaco Jerzy Janowicz o el alemán Tommy Haas, sexto preclasificado, en otro partido muy interesante.

Además, el galo Richard Gasquet, cuarto candidato, juega con el alemán Philipp Kohlschreiber. Al ganador le tocará en la próxima instancia con el vencedor entre el invitado local Igor Sijsling y el clasificado alemán Michael Berrer.

Programa – 13/02 – Segunda ronda:
Ernests Gulbis (LAT) vs. [8] Grigor Dimitrov (BUL)
Jerzy Janowicz (POL) vs. [6] Tommy Haas (GER)
[3] Tomas Berdych (CZE) vs. Nicolas Mahut (FRA)
[1] Juan Martín del Potro (ARG) vs. [Q] Paul-Henri Mathieu (FRA)
Philipp Kohlschreiber (GER) vs. [4] Richard Gasquet (FRA)
[Q] Dominic Thiem (AUT) vs. [WC/2] Andy Murray (GBR)
[WC] Igor Sijsling (NED) vs. [Q] Michael Berrer (GER)

Fuente: ESPN

Menem fue sobreseído en la causa por la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero

menem
Los camaristas revocaron el procesamiento del ex presidente por falta de pruebas al igual que el ex jefe del Ejército, Martín Balza. No obstante, la querella anunció que apelará la sentencia.

El ex presidente Carlos Menem fue sobreseído ayer por falta de pruebas en la causa donde estaba procesado por la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, ocurrida en noviembre de 1995 y que dejó siete muertos, unos trescientos heridos y daños millonarios.

Así lo dispusieron ayer por mayoría los jueces de la sala A de la Cámara Federal de Córdoba, que revocaron el procesamiento de Menem por el delito de «estrago doloso agravado por muerte» y confirmaron también el sobreseimiento del ex jefe del Ejército Martín Balza.

Los querellantes de la causa, encabezados por el abogado Ricardo Monner Sans, aseguraron ayer al conocer el fallo que apelarán los sobreseimientos ante la Cámara de Casación Penal para que Menem y Balza sean juzgados por la explosión de la fábrica.

Menem, de 83 años y con mandato de senador nacional hasta el 2017, había sido condenado en 2013 por la Cámara de Casación Penal a siete años por el contrabando ilegal de armas a Croacia y Ecuador, luego de haber sido absuelto en un juicio oral.

La Fiscalía y los querellantes sostuvieron en sus acusaciones que la voladura de Río Tercero fue un ardid para encubrir el faltante de armamento que habían vendido a Croacia y Ecuador.

Menem, quien estaba imputado por estrago seguido de muerte se había dictado en un primer momento una «falta de mérito» hasta que en agosto el juez federal de Río Cuarto Carlos Ochoa dictó su procesamiento tras una resolución de la Corte Suprema que rechazaba la prescripción del caso.

La defensa de Menem apeló ese procesamiento y ahora la Cámara Federal de Córdoba dictó su sobreseimiento, sin cuestionar la hipótesis de un incendio intencional en la fábrica militar.

Los jueces Ignacio María Vélez Funes y Vicente Muscará entendieron que no había elementos de pruebas contundentes para sospechar de Menem en esa explosión y lo sobreseyeron.

El fallo, al que accedió DyN, indicó que si bien el juez Ochoa «infiere la participación de Menem» en la explosión al pedir su indagatoria en la investigación con supuesto fin de «ocultar los hechos de contrabando de armas que tuvo por probados la Cámara Nacional de Casación Penal, no alcanza, en modo alguno, para motivar una resolución de procesamiento».

La Cámara también hizo hincapié en la falta de mérito que se había dictado en un primer momento sobre Menem y remarcó que «ni la instrucción judicial, ni los órganos encargados de la acusación» por el fiscal y el querellante «han podido aportar elemento alguno de prueba» contra el ex presidente.

Frente a eso, dispuso el sobreseimiento de Menem «con la expresa declaración que el presente proceso no ha afectado el buen nombre y honor que el nombrado hubiere gozado».

La Cámara Federal también validó el sobreseimiento de Balza al señalar que «la prueba colectada no ofrece ningún dato relevante en torno a su responsabilidad para inculparlo».

En disidencia, votó el conjuez Rafael Vaggione, quien señaló que había que enviar a Menem y a Balza a juicio oral por «la gravedad institucional del hecho investigado y la participación de numerosos funcionarios públicos, entre ellos el entonces presidente de la Nación» para que en esa instancia se dilucidara su eventual responsabilidad.

Apelación. Monner Sans, el abogado impulsor querellante de la causa en nombre de Ana Gritti, viuda de uno de los fallecidos tras la explosión ocurrida en 1995, anunció que apelará el fallo.

«Después de leer este fallo, siento una indignación mayor que la sentí apenas recibí la noticia», dijo el abogado.

En ese sentido, sostuvo que «en este fallo hay una contradicción enorme y no me quedaré tranquilo hasta no intentar todo lo que me habilita el Código Procesal Penal ante la Cámara de Casación o ante la Corte Suprema si es necesario».

El abogado remarcó que en marzo de 1995 se inició, a través de una denuncia suya, la causa para esclarecer la venta ilegal a Croacia y Ecuador.

«Yo iniciaba esa causa en marzo. En noviembre se hizo explotar intencionalmente esa fábrica por donde pasaron la mayoría de las armas que fueron a Croacia y Ecuador», remarcó el letrado.

Además, aseguró que «sin ninguna duda en ese hecho, a mi criterio, tuvo como responsable tanto Menem como el entonces jefe del Ejército Martín Balza», cuyo sobreseimiento también fue confirmado ayer.
lacapital.com.ar

Bolsas europeas ceden por toma de ganancias

BOLSAS EUROPEAS
Las bolsas retroceden cortando una racha de sesiones de ganancias avivada por una disminución de las preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento mundial. Madrid pierde 1%; Fráncfort 0,2%; Milán 1%; París 0,5% y Londres 0,2%.

Además existe un elemento de cautela, con algunos inversores conteniendo los instintos alcistas hasta que vean una evidencia más sólida de un fortalecimiento de la economía global.

Los mercados aún están sentados en sólidas ganancias derivadas del alivio por la continuidad en la política de la Reserva Federal de Estados Unidos y una reducción de la presión sobre los mercados emergentes. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, dejó claro el martes en sus primeras declaraciones públicas desde que asumió el cargo que no iba a hacer los cambios bruscos en la política monetaria.

Sumándose al estado de ánimo positivo, el Congreso aprobó una legislación para aumentar el límite de endeudamiento del Gobierno estadounidense por un año, lo que evita las posibilidades de que se repita el enfrentamiento político que llevó al cierre parcial del Gobierno en octubre.

Sin embargo, datos estadounidenses recientes, incluyendo dos meses consecutivos de crecimiento débil en los puestos de trabajo, han planteado dudas sobre si la mayor economía del mundo puede mantener la fortaleza que exhibió en la segunda mitad del año pasado.

Las dudas podrían intensificarse aún más si los próximos datos no están a la altura de las expectativas, aunque los operadores admiten que hay una posibilidad de que el mercado podría descontar cualquier lectura débil como una aberración extraordinaria por la severidad del invierno en Estados Unidos.

Más temprano, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó 1,8% cortando una racha de tres días de ganancias, en momentos en que los inversores esperan con cautela unos datos económicos de Estados Unidos.
Ambito.com