Los vecinos denunciaron nuevos saqueos, pero la policía cordobesa lo niega

cordoba
Mientras vecinos del barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba llamaron a medios radiales denunciando nuevos saqueos a negocios de esa zona, el jefe de policía César Almada negó que esto se esté produciendo y lo atribuyó a una «psicosis».
Habitantes del barrio San Vicente en el sudeste de la ciudad de Córdoba, denunciaron a la emisora Cadena 3, que un grupo de vecinos del barrio realizan barricadas con vehículos y salen a la calle armados por temor a más saqueos.

«En la otra cuadra, han saqueado otros negocios. Andan armados y todo», dijo a Cadena 3 un vecino de calle San Jerónimo, en tanto que otro señaló: «estamos bastante preocupados. Venimos de la Plaza Urquiza y nos enteramos que hay quioscos que empezaron a cerrar. Mucha gente baja con armas por este tema de los saqueos. Ojalá que no pase nada».

Por su parte, el jefe de policía, César Almada indicó: “no hay saqueos, ni intentos de saqueos. Desde que se estableció el trabajo total de la Policía en toda la Capital, no hemos tenido ataques a comercios».

Señaló en declaraciones a la prensa que «por estas horas, hay una psicosis en barrio San Vicente. Los vecinos están corriendo un rumor infundado de que se viene gente de la villa a robarles. Y no es así”.

Almada precisó que en la zona “tenemos móviles y a la Guardia de Infantería apostada en el sector de forma preventiva, para que no pase nada. Los vecinos, lamentablemente después de lo que vivieron, tienen ahora una psicosis”.

Vecinos y comerciantes de San Vicente cortaron esta tarde la esquina de San Jerónimo y Castellanos por temor a que vuelva a haber incidentes en la zona.

Ante esta situación, personal policial llegó al lugar y solicitó a los vecinos que levantaran el corte, y si bien comenzaron a desconcentrarse solicitaron a los efectivos que se queden toda la noche en el lugar por temor a nuevos saqueos.
telam.com

RECLAMABAN INCREMENTO SALARIAL

policia riojana
La policía riojana levantó la protesta tras el acuerdo con el gobierno provincial.
El acuerdo incluiría, según el abogado que representó a los policías, mil pesos al básico de manera escalonada, de dos mil no remunerativos, incrementos en adicionales, recargas pagas, otorgamiento de viviendas y una nueva negociación salarial en abril próximo.
La policía de La Rioja levantó la medida de fuerza que realizaba desde anoche por mejoras salariales al acordar con el gobierno un aumento salarial.

El acuerdo incluiría, según el abogado que representó a los policías, mil pesos al básico de manera escalonada, de dos mil no remunerativos, incrementos en adicionales, recargas pagas, otorgamiento de viviendas y una nueva negociación salarial en abril próximo.

Cerca de las 20 horas de ayer unos 600 policías de La Rioja se autoconvocaron en un paseo público capitalino para reclamar un aumento de sueldos inmediato, entre otros ítems.

En un principio amenazaron con acuartelarse si sus exigencias no eran escuchadas por el Poder Ejecutivo provincial, quien de inmediato envió funcionarios para negociar y evitar esa situación.

Durante la madrugada de hoy las partes negociaron contra reloj y antes de las 9 se anunció la firma de un acuerdo que contempla subir mil pesos el sueldo básico y otros dos mil no remunerativos, que se van a abonar de manera escalonada hasta abril próximo, entre los puntos esenciales.

Así lo confirmó el abogado Guillermo Galván, quien representó a los uniformados mientras se mantuvieron autoconvocados, que además dijo que se otorgó un incremento de adicionales, recargas pagas y el otorgamiento de un cupo de viviendas sociales para la fuerza.

Esto será oficializado por el gobierno provincial en una conferencia de prensa que está prevista para el mediodía y allí se informará puntualmente los alcances del acuerdo, que también descarta sanciones contra los organizadores de la protesta.

La negociación fue encabezada, por parte del gobierno de La Rioja por el secretario de Gobierno, Ariel Marcos, el jefe de Policía, José Bonader, el ministro de Infraestructura, Néstor Bosetti y el ministro de Salud, Juan Luna.
telam.com.ar

Policía baleó a «trapito» que lo amenazó cuando se negó a que limpiara su auto

trapito
El joven quiso obligarlo a lavar su parabrisas y hasta le impidió continuar con su marcha.
Cuando el sargento lo increpó, se vio rodeado de otros limpiavidrios con actitud amenazante.
Un disparo impactó en la pierna de uno de ellos.
Trapitos
Un sargento de la policía bonaerense baleó en la ciudad de La Plata a un limpiavidrios que insistió lavarle el parabrisas del automóvil y lo amenazó, informó una fuente policial.

El hecho ocurrió el jueves, cuando un sargento de la policía que se desempeña en la morgue de La Plata se dirigía a su casa en su automóvil Peugeot.

En la esquina de las calles 1 y 60, el efectivo detuvo su marcha ante un cambio de semáforo y en esas circunstancias se acercó a su auto un “trapito» con intenciones de limpiarle el vidrio delantero del rodado.

El sargento, cuya identidad no trascendió, rechazó el servicio, pero lejos de alejarse el «trapito» insistió, impidiendo al policía continuar con su marcha, según dijeron las fuentes.

El sargento, enojado, descendió del vehículo, pero pronto, según relató, se vio rodeado de otros limpiavidrios con actitud amenazante, en tanto el «trapito» que se había acercado en primer lugar esgrimía una faca.

El policía regresó a su automóvil y extrajo una escopeta con la que efectuó un disparo al suelo, pero el proyectil rebotó e impactó en una de las piernas del joven que inicialmente se había acercado a él.

Luego, el policía ascendió a su vehículo y se alejó del lugar para evitar represalias de los amigos del herido.

Efectivos de la comisaría primera demoraron al efectivo y lo liberaron tras notificarlo del inicio de una causa por abuso de armas y lesiones.

En tanto, el herido fue trasladado al hospital San Martín de La Plata, donde quedó internado en observación tras constatarse que la lesión no revestía gravedad.
26noticias.ocm

LOS TEÓLOGOS SON PIONEROS DEL DIÁLOGO DE LA IGLESIA CON LAS CULTURAS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 234
FECHA 06-12-2013

Sumario:
– LOS TEÓLOGOS SON PIONEROS DEL DIÁLOGO DE LA IGLESIA CON LAS CULTURAS
– TELEGRAMA POR LA MUERTE DE NELSON MANDELA
– PRIMERA PREDICACIÓN DE ADVIENTO
– ARZOBISPO MAMBERTI EN LA OSCE: INTOLERANCIA CONTRA LOS CRISTIANOS TAMBIÉN EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LOS TEÓLOGOS SON PIONEROS DEL DIÁLOGO DE LA IGLESIA CON LAS CULTURAS

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).-”Auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma más adecuada”. Esa es una de las tareas del teólogo, ha afirmado el Papa Francisco, citando la constitución pastoral “Gaudium et spes”, recibiendo esta mañana a los miembros de la Comisión Teológica internacional, presidida por el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, que acaban de celebrar su asamblea plenaria.

Los teólogos son, por tanto, “pioneros del diálogo de la Iglesia con las culturas; un diálogo, al mismo tiempo, crítico y benévolo que debe favorecer la acogida de la Palabra de Dios por parte de los hombres, de toda nación, raza, pueblo y lengua”, ha proseguido el Santo Padre, abordando, a continuación los temas que la Comisión ha tratado en la asamblea, comenzando por las relaciones entre el monoteísmo y la violencia.

“Vuestras reflexiones -ha dicho- atestiguan que la Revelación de Dios constituye realmente una Buena Nueva para todos los hombres. ¡Dios no es una amenaza para el ser humano! La fe en el Dios único y tres veces santo no es y nunca puede ser generadora de violencia e intolerancia. Al contrario, su carácter, altamente racional le confiere una dimensión universal, capaz de unir a los hombres de buena voluntad. Por otra parte, la Revelación definitiva de Dios en Jesucristo ha hecho imposible cualquier recurso a la violencia ‘en el nombre de Dios’. Precisamente por su rechazo de la violencia, por haber derrotado al mal con el bien, con su sangre en la cruz, Jesús ha reconciliado a los hombres con Dios y entre ellos”.

El mismo concepto de paz ha sido el hilo conductor de la reflexión sobre la doctrina social de la Iglesia cuyo objetivo es “ traducir en lo concreto de la vida social el amor de Dios por el ser humano que se manifestó en Jesucristo… Y la Iglesia tiene que vivir, en primer lugar dentro de sí, el mensaje social que lleva al mundo. Las relaciones fraternales entre los creyentes, la autoridad como servicio, la compartición con los pobres: todos estos rasgos que caracterizan la vida eclesial desde sus orígenes, pueden y deben constituir un modelo vivo y atractivo para las diversas comunidades humanas, desde la familia a la sociedad civil”.

“Ese testimonio -ha recalcado el Obispo de Roma- pertenece al Pueblo de Dios en su conjunto, que es un Pueblo de profetas. Por el don del Espíritu Santo, los miembros de la Iglesia poseen el “sentido de la fe”. Se trata de una especie de ‘instinto espiritual’ que hace ‘sentire cum Ecclesia’ y discernir lo que es conforme a la fe apostólica y al espíritu del Evangelio. Efectivamente, el ‘sensus fidelium’, no se puede confundir con la realidad sociológica de una opinión mayoritaria. Por lo tanto es importante, y es vuestra tarea, elaborar los criterios que permitan discernir las expresiones auténticas del ‘sensus fidelium’. Esta atención es de máxima importancia para los teólogos. El Papa Benedicto XVI subrayó varias veces que el teólogo debe permanecer a la escucha de la fe vivida por los humildes y los pequeños, a los que el Padre quiso revelar lo que está escondido a los doctos y a los sabios”.

La misión del teólogo es al mismo tiempo “ fascinante y arriesgada. Fascinante porque la búsqueda y la enseñanza de la teología pueden convertirse en un verdadero camino de santidad, como atestiguan numerosos Padres y Doctores de la Iglesia. Pero también es arriesgada porque comporta tentaciones: la aridez del corazón, el orgullo, incluso la ambición”, ha observado el Papa recordando a este propósito la misiva que una vez San Francisco de Asís mandó a San Antonio de Padua :” Me gusta que enseñes la sagrada teología a los hermanos, con tal de que, con el estudio, no apagues el espíritu de santa oración y devoción”.

Al final, el Santo Padre ha encomendado a los teólogos y teólogas a la Virgen Inmaculada para que “crezcan en este espíritu de oración y de devoción y, así, con profundo sentido de humildad, sean verdaderos servidores de la Iglesia”.

___________________________________________________________

TELEGRAMA POR LA MUERTE DE NELSON MANDELA

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame a Jacob Zuma, Presidente de la República de Sudáfrica, con motivo del fallecimiento, ayer en Johannesburgo, del Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela.

En el texto el Papa envía sus condolencias a toda la familia Mandela, a los miembros del gobierno y a la población de Sudáfrica. Francisco ha recordado el firme compromiso mostrado por Nelson Mandela en la promoción de la dignidad de todos los ciudadanos de la nación y en la creación de una nueva Sudáfrica construida sobre los firmes cimientos de la no violencia, la reconciliación y la verdad.

“Rezo -ha escrito- para que el ejemplo del ex presidente inspire a las generaciones sudafricanas a poner la justicia y el bien común a la vanguardia de sus aspiraciones políticas. Con estos sentimientos, -continúa el telegrama- invoco sobre todos los pueblos de Sudáfrica el don divino de la paz y prosperidad”.

___________________________________________________________

PRIMERA PREDICACIÓN DE ADVIENTO

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).- Esta mañana en la capilla Redemptoris Mater, el Santo Padre ha asistido al primer sermón de Adviento, predicado por el padre Raniero Cantalamessa. O.F.M. Cap, Predicador de la Casa Pontificia y cuyo tema ha sido “Hacia la Natividad del Señor en compañía de San Francisco de Asís”.

La reciente peregrinación del Papa Francisco a Asís y el tema de la próxima Jornada Mundial de la Paz (Fraternidad, fundamento y camino para la paz), ofrecen la oportunidad para reflexionar sobre lo que el autor del “Cántico de las Criaturas” puede decir todavía a la Iglesia de hoy.

Los temas de los que se reflexiona, en particular, son los siguientes: Francisco de Asís y la reforma de la Iglesia por el camino de la santidad. La humildad de Francisco de Asís, el camino evangélico hacia la fraternidad y la paz;Con San Francisco ante el misterio de la Encarnación: la pobreza de Cristo y la de Francisco.

___________________________________________________________

ARZOBISPO MAMBERTI EN LA OSCE: INTOLERANCIA CONTRA LOS CRISTIANOS TAMBIÉN EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).-El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, ha intervenido en la XX reunión del Consejo de ministros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que concluye hoy en Kiev (Ucrania). Ese país ostenta actualmente la presidencia de dicho organismo.

El arzobispo se ha referido a los diversos ámbitos de acción de la OSCE a lo largo del pasado año, notando con agrado, por cuanto respecta al área politico-militar “la actualización satisfactoria del Documento OSCE sobre la no proliferación de armas” . A pesar de ese resultado, la Santa Sede manifiesta su preocupación por la ausencia de progresos en la actualización del Documento de Viena que es “esencial para asegurar más transparencia en las actividades de equipamiento militar de los estados participantes, requisito previo para la estabilidad y la seguridad de la región”.

En materia económica-ambiental, el prelado ha solicitado “mayor voluntad política y un compromiso más acentuado, comparable a los evidenciados en otras dimensiones”, reafirmando el interés de la Santa Sede por la salvaguardia de la creación y el aprecio por el énfasis que la presidencia ucraniana ha dado a las actividades ligadas al ahorro energético y a las fuentes de energía renovables.

Otra tema abordado ha sido el de las migraciones. “Según la Santa Sede -ha dicho el Secretario para las Relaciones con los Estados – los derechos de los emigrantes deben ser fundamentales. Incluso en tiempos de crisis financiera, los emigrantes no deben considerarse nunca en términos de su función económica como mano de obra temporal o como residentes permanentes. Su dignidad de personas debe tener la precedencia sobre cualquier otra consideración. En este contexto, también ha denunciado el “problema persistente del tráfico de seres humanos. Un crimen odioso que debe perseguirse con todos los medios legales disponibles.”

En el ámbito de la dimensión “humana” y de las libertades de pensamiento, de conciencia y de religión, monseñor Mamberti ha afirmado que era “inquietante” observar que dieciesiete siglos después del Edicto de Milán, que concedía a los súbditos del Imperio romano la libertad religiosa, “en la región de la OSCE son siempre más numerosos los ataques contra los cristianos, motivados por prejuicios. Cuando hablamos de negación de la libertad religiosa y de intolerancia, en particular contra los cristianos, pensamos inmediatamente en algunos países fuera de la OSCE … No debemos olvidar que hay episodios de intolerancia o de marginación de la religión o de los creyentes también en las sociedades democráticas, donde por suerte, no hay persecuciones violentas”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

-Cardenal Karl Josef Becker S.I.

-Antonio Guterres, Alto Comisario de las Naciones Unidad para los Refugiados.

-Arzobispo Joseph Spiteri, nuncio apostólico en Costa de Marfil.

-Arzobispo Edgar Peña Parra, nuncio apostólico en Pakistán.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Monfort Stima, hasta ahora obispo auxiliar de Blantyre, como obispo de Mangochi (superficie: 11.385; población: 1.483.000; católicos: 523.000; sacerdotes: 84; religiosos: 197) en Malawi. Sucede al obispo Alessandro Pagani, S.M.M, cuya renuncia al gobierno pastoral ha sido aceptada por límite de edad.

-Reverendo Rutilo Felipe Pozos Lorenzini como obispo auxiliar de Puebla (superficie: 20.932; población: 4.780.000; católicos: 4.447.000; sacerdotes: 548; religiosos 928; diáconos permanentes: 2) en México. El obispo electo nació en Rancho San Diego (México) en 1967. Ha estudiado filosofía y teología en el seminario Palafoxiano de Puebla. Fue ordenado sacerdote en 1993. Es licenciado en Espiritualidad y Diplomado por Formadores de Seminarios por la Universidad Gregoriana de Roma. Durante su ministerio sacerdotal ha sido: vicario parroquial de diferentes parroquias de Puebla; asistente diocesano de Catequesis familiar y Coordinador de la pastoral familiar; profesor en el curso de introducción en el seminario mayor y capellán de las religiosas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús. Desde 2008 es rector del seminario mayor Palafoxiano de Puebla. Y es también Presidente de la Comisión Diocesana para los Ministerios.

-Reverendo Tomás López Durán como obispo auxiliar de Puebla, en México.El obispo electo nació en Atoyatempa (México) en 1961.Ha frecuentado el seminario menor y mayor Palafoxiano de Puebla. Fue ordenado sacerdote en 1991 Es doctor en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma. Durante su ministerio sacerdotal ha sido:asesor de la disciplina del seminario mayor Palafoxiano y profesor de Derecho Canónico; Juez instructor del Tribunal Eclesiástico y colaborador en varias parroquias. Desde 2010 ocupa el cargo de Vicario Judicial de Primera Istancia del V Tribunal Eclesiástico Angelopolitano de la archidiócesis de Puebla.

Cobos y Carrió se acercan y exploran un acuerdo para 2015

Cobos y Carrio
Esta semana se vieron a solas y compartieron una cena en público. Limaron diferencias.
La imagen de Elisa Carrió y Julio Cobos, fugaz, en la fiesta que la diputada montó en el Palais Rouge para celebrar los 10 años de la fundación del Instituto Hannah Arendt, podría inducir a equívocos.

La chaqueña y el mendocino, alguna vez enemigos íntimos, están mucho más cerca de lo que se cree, aunque ambos, por ahora, prefieren moverse en las sombras. El mendondocino sólo estuvo un rato en la fiesta porque, amén de que no es un hombre que se desviva por el champán o el baile, lo que verdaderamente le importaba lo había hecho antes.

Carrió y Cobos estuvieron reunidos a solas para explorar algún tipo de acuerdo con vistas a 2015. La cita fue el broche de varias charlas telefónicas que transcurrieron a espaldas de la cúpula de la UCR.

“Nos tenemos que juntar para que el próximo presidente no vuelva a ser del PJ”, le dijo Carrió a Cobos. “Sí, coincido”, fue la respuesta, según dos fuentes que confirmaron el encuentro a Clarín. El otro punto fuerte de la reunión es que ambos piensan en el socialista Hermes Binner y en el líder de Proyecto Sur, Pino Solanas, como parte del armado.

“Lilita se quiere poner al frente de un modelo democrático, participativo, para elegir al mejor candidato en contraposición a la lógica autoritaria del pejotismo”, dicen cerca de la diputada.

Cobos, que viene de arrasar en Mendoza, ve un cambio notorio en la actitud de Carrió, a la que siempre acusó de rupturista, pero su acercamiento a ella sería también un mensaje hacia el corazón de la UCR. Aún no termina de digerir que le hayan impedido ser el jefe de la bancada radical en Diputados.

“Julio se junta con todos porque cree en el diálogo y no en la internita radical. Y es cierto que con Lilita está cada vez mejor. Los une que quieren hacer algo distinto, algo grande”, sostuvo un dirigente de su entorno que en estos días trabaja en el armado de la pata cobista en la Capital con la que podrían sumarse a UNEN.

Cobos y Carrió estuvieron mucho tiempo distanciados y se enfrentaron en las urnas en 2007, él como socio de Cristina y ella como principal candidata de la oposición. Luego sobrevino el voto no positivo y el reconocimiento popular que parecía conducir al entonces vice a ser el dirigente con más posibilidades de pelear la sucesión. Carrió, que buscaba lo mismo, lo tildó de oportunista. Pero ni Cobos fue candidato ni Carrió arribó a las urnas con un armado fuerte. Cristina, reelecta con récord de votos, los volvió a poner en la misma vereda.

“Lilita divide el mundo en dos clases de personas, las honestas y las corruptas. Cuando ella vio que Julio estaba en el primer grupo y que salió indemne de la corrupción K lo empezó a respetar”, cuentan los operadores de la diputada. Lo mismo piensa Carrió de Binner, otro con el que ha mantenido una relación oscilante y que ya está en carrera para 2015.
clarin.com

Nación y Provincia crearon «comando» anti-saqueos

berni saqueo

El secretario de Seguridad de Nación, Sergio Berni, y el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, conformaron un «Comando Operativo de Acciones» con el fin de garantizar la seguridad en la Provincia. La decisión se tomó a raíz de los saqueos que se produjeron en Córdoba y que tuvieron réplicas en varios puntos del país, principalmente en el conurbano bonaerense.

Ambos funcionarios lo acordaron el miércoles por la noche, durante un encuentro que mantuvieron en la Jefatura Departamental La Matanza, ubicada en Puente 12 y Riccheri.

Allí constituyeron un `Comando Operativo de Acciones´ «para trabajar sobre cualquier hecho o desmán que ponga en riesgo la seguridad de los habitantes de la provincia de Buenos Aires».

Según detalló Berni en diálogo con el canal CN23, la creación del Comando «surgió luego de la situación que se dio en Córdoba», aunque aclaró que «sólo tiene fines preventivos».

Por su parte, el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, destacó el trabajo conjunto de Nación, provincias y municipios para «dar rápida respuesta» a cualquier «conato, inicio o intento de saqueo», y sostuvo que, si bien «siempre sobre fin de año hay un ambiente enrarecido», esto se potenció esta vez en Buenos Aires con las consecuencias del temporal del lunes.

«Siempre, todos los años hay ambiente enrarecido sobre fin de año que, en esta oportunidad, tuvimos la desgracia de este mini tornadito del otro día que dejó a miles y miles de hogares del conurbano sin energía, y eso genera que la gente salga a las calles, haga fogatas, que corte rutas y avenidas, y genera mucha preocupación», indicó el funcionario bonaerense.

En este sentido, sostuvo que la tarea conjunta procura «evitar que algunos vivarachos empiecen a generar otros problemas a partir de estos problemas», en referencia a la falta de luz y de agua que afecta miles de hogares tras las fuertes ráfagas de viento produjeron importantes daños el lunes último en distintas zonas del distrito.

Así lo señaló en declaraciones formuladas a la radio FM Vorterix, en las que consignó que esta madrugada trabajó junto al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, «hasta las 2 previendo algún incidente que, gracias a Dios, no ocurrió» en la zona de Camino de Cintura y la Autopista Riccheri.

«Estamos respondiendo en forma rápida ante la llamada de los intendentes, que están todos en estado de alerta», puntualizó el funcionario.

Atribuyó las «amenazas» de saqueos a «los malvivientes de siempre» que se «alientan entre ellos mismos».

«Yo no pienso que los aliente nadie desde ningún lado, se autoalientan», señaló Granados al referirse a «amenazas» de saqueos.

En este sentido, sostuvo que tanto la Gendarmería como la Policía de la provincia de Buenos Aires -en el marco del operativo que comprende a 1.500 efectivos, según detalló- seguirán «actuando con rapidez y mucha firmeza para poder llevarle tranquilidad a los comerciantes y a los vecinos de la provincia de Buenos Aires».

Además, «es nada más verlos a través de las cámaras de televisión» para darse cuenta que este tipo de hechos «no tienen nada que ver con cuestiones sociales, cuando usted ve que, en vez de llevarse comida, se llevan electrodomésticos».

Por otro lado, Granados detalló que, en la localidad bonaerense de Grand Bourg, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, hubo «un conato» de saqueo que finalizó con «nueve detenidos», y que en Glew (Almirante Brown) se registró «un problema en un negocio chino donde el dueño salió a los balazos, le quemaron gomas en la puerta y murió por el monóxido de carbono».
ambito.com

Mundial 2014: Copa de campeones

Holanda-Espana-Final-Mundial
Brasil-2014 reunirá a los ocho campeones del mundo de toda la historia: Brasil, Uruguay, Italia, Alemania, Argentina, Inglaterra, Francia y España. Siete de las selecciones que disputaron la pasada Copa Confederaciones también estarán presentes en las copas del complicado sorteo de este viernes en Costa da Sauípe.

Eso da idea de la calidad que se va a disfrutar en la Copa del Mundo, que regresa a Sudamérica tras largos años de ausencia. Desde Argentina en 1978 nunca se había disputado en estas tierras un Mundial. Tampoco nunca en toda la historia de los Mundiales un equipo europeo ha sido capaz de alzarse con el título aquí. Holanda fue finalista ante Argentina en 1978.

También el calor y las tremendas distancias van a marcar la Copa del Mundo de Brasil-2014. La técnica, cosa que beneficia a la Roja, puede ser tan importante como la fuerza física. Será más importante que corra el balón que los futbolistas.

Hexacampeao

Brasil se debate entre el sueño de ganar su primer título en casa, el ser ‘hexacampeao’ en Maracaná, y el recuerdo del ‘Maracanazo’ de 1950, algo que llevan muy dentro de sí, como recordaba Carlos Alberto al decir que «en las semifinales de México-70 jugamos contra Uruguay y la primera parte fue fatal. Nos costó ganar al final. La bronca de Mario Zagalo en la media parte fue histórica».

Pero hay que destacar el ‘fair-play’ de todo el mundo con el protagonista del ‘Maracanazo’, Acides Ghiggia, que participará en el sorteo. La gente le pide hasta autógrafos al uruguayo.

Tres campeones

Insistiendo en la tremenda categoría de las selecciones que se darán cita en el sorteo de hoy, baste mencionar que se puede dar el caso de que en un mismo grupo, tras todos los cambalaches hechos por la FIFA, se enfrenten nada menos que tres campeones del mundo.

Del Bosque, tranquilo

Vicente del Bosque mantiene su tesis de que para la Roja lo más importante es cómo llegarán sus jugadores, que «cualquier rival que alcanza la fase final de una Copa del Mundo es porque es un excelente equipo. Hoy en día nadie regala nada en el fútbol».

Al seleccionador le preocupa ver dónde deberá jugar España sus partidos y los desplazamientos que deberá hacer. Respecto a los rivales que le puede deparar el sorteo, «no puedes hacer nada, debes aceptar lo que te toca».

Lo mejor es ver el tremendo respeto que destila el técnico ante sus rivales y que nadie, absolutamente nadie entre sus enemigos, ponga en duda de que España va a estar entre los favoritos, que como precisaba Luiz Felipe Scolari, seleccionador brasileño, «son los campeones hasta que alguien les despoje del título».

Didier Deschamps, técnico de Francia, superada por España en el grupo clasificatorio, lo tiene claro: «Del Bosque cuenta con un gran equipo, quien discuta eso no entiende mucho de fútbol».
mundodeportivo.com

Hollande anunció acción inmediata en la República Centroafricana

hollande
«Dada la urgencia, he decidido actuar esta misma noche, en coordinación con los africanos y con el apoyo de los socios europeos», dijo el presidente de Francia en una comparecencia televisada, tras haber convocado en París a su gabinete de Defensa.

El presidente de Francia, François Hollande, se comprometió hoy a emprender una acción militar inmediata en la República Centroafricana, tras la aprobación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de una resolución que autoriza el uso de la fuerza.

«Dada la urgencia, he decidido actuar desde esta misma noche, en coordinación con los africanos y con el apoyo de los socios europeos», indicó en una comparecencia televisada, tras haber convocado en París a su gabinete de Defensa.

La inestabilidad en la República Centroafricana se remonta a finales del año pasado, cuando grupos rebeldes musulmanes aliados en torno a la coalición Séléka se levantaron al considerar que el entonces presidente, François Bozizé, no había respetado los acuerdos de paz de 2007.

No obstante, el detonante de la intervención internacional se produjo esta madrugada, en unos enfrentamientos entre partidarios de Bozizé y las fuerzas de seguridad que, según Médicos Sin Fronteras (MSF), provocaron la muerte de al menos cincuenta civiles, y cerca de un centenar de heridos.

«Hace un año, Francia fue llamada en Mali para luchar contra una invasión terrorista. Hoy, en circunstancias muy diferentes, se la espera para evitar una catástrofe humana», indicó Hollande desde la sede de la presidencia gala.

La resolución aprobada hoy por unanimidad autoriza el envío de una fuerza africana (Misca) apoyada por tropas francesas con el objetivo tanto de proteger a la población como de ayudar a restaurar la seguridad.

Francia ha decidido apoyar esa operación porque, según subrayó Hollande, es «su deber» ayudar a «un pequeño país, muy lejano, un país amigo, el más pobre del mundo, que pide nuestra ayuda».

La intervención francesa, que no tiene más objetivo que el de «salvar vidas humanas», será «rápida» y no tiene intención de prolongarse en el tiempo, añadió el presidente.

El visto bueno francés se decidió en una reunión de apenas una hora, en la que participaron también los ministros de Exteriores, Laurent Fabius; Defensa, Jean-Yves Le Drian; Interior, Manuel Valls, y el jefe del Estado mayor del Ejército, Edouard Guillaud.

Sobre el terreno hay ya unos 650 soldados franceses, y antes de la adopción de la resolución del Consejo, y debido a los disturbios de la pasada madrugada, se desplegó a 250 de esos militares en la capital centroafricana, Bangui.

El objetivo de Francia es ahora duplicar esos efectivos «en unos días, por no decir en unas horas», en una maniobra en la que el Ejecutivo ofrecerá todas las explicaciones pertinentes al Parlamento «la próxima semana», dijo el presidente.

La comparecencia de Hollande duró escasos minutos, pero en la misma, para justificar su decisión, subrayó que la situación en la República Centroafricana «se ha vuelto alarmante», con «masacres» continuas, ataques a mujeres y niños, y miles de desplazados en busca de refugio.

Con esta intervención, las autoridades francesas emprenden su segunda operación africana en un año, tras la iniciada el pasado enero en Mali para frenar el avance hacia Bamako de los grupos salafistas y yihadistas que controlaban el norte del país.

«Francia no es el gendarme de África, se trata de solidaridad», apuntó hoy en la cadena «BFM TV» el presidente de Mali, Ibrahim Bubakar Keita, para quien la relación que mantiene con el continente africano es «de tal calidad» que cuando una de esas naciones está en dificultad, París cumple con su «deber histórico».

Pero antes incluso de que la operación francesa tenga lugar, no han tardado en llegar las primeras críticas a nivel nacional, relativas al coste que puede alcanzar la operación.

«La retirada de Afganistán y Mali ya ha costado 1.300 millones de euros, en un presupuesto de Defensa de por sí ajustado», comentó hoy Pierre Lellouche, diputado de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP), el principal partido de la oposición.
EFE

El Gobierno nacional aseguró que está tomando medidas preventivas para evitar el efecto contagio por los saqueos

Capitanich
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, habló acerca de las acciones que ha planificado el Ejecutivo para evitar desmanes. Confirmó que está trabajando en coordinación con todos los gobernadores.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el Gobierno está tomando «acciones preventivas y planificadas para evitar un efecto contagio» por los saqueos registrados durante la última semana y afirmó que estas medidas «están dando resultados» porque no se registraron nuevos robos.

El funcionario también señaló que «algunos gobernadores manifiestan que efectivamente parte de estas bandas delictivas» que llevaron adelante los hechos de vandalismo están relacionadas con el narcotráfico» y advirtió que en los saqueos registrados en Córdoba el martes pasado «puede haber ocurrido exactamente eso».

En este sentido, sostuvo que se va a someter a los 96 detenidos por los robos en esa provincia «a un proceso de carácter judicial y la Justicia tiene que investigar» para determinar si hay vínculos entre los saqueadores y el narcotráfico.

En diálogo con la prensa en la Casa Rosada, Capitanich expresó que quienes llevan adelante los saqueos son «grupos determinados» con una «estrategia planificada que hay que desbaratar» y agregó que desde el Ejecutivo están tomando «acciones preventivas y planificadas para evitar un efecto contagio y de acción deliberada de estos grupos».

«Hay organizaciones de todo tipo que todo el tiempo están pretendiendo generar disturbios. Lo que nosotros tenemos que garantizar es la paz social y allí es donde el Estado, en forma coordinada en todos sus niveles de gobierno, debe establecer los mecanismos para que esto no ocurra», enfatizó.

En tanto, el jefe de ministros destacó que están «trabajando permanentemente en coordinación con todos los gobernadores de la República Argentina» y destacó que hasta el momento no se registró «una situación similar equivalente a la de la provincia de Córdoba así que entendemos que las acciones preventivas están dando resultados».

Una de las medidas coordinadas entre Nación y la provincia de Buenos Aires fue la creación de un «comando conjunto de operaciones» para llevar adelante acciones entre la policía bonaerense y las fuerzas federales de carácter preventivo.

Capitanich también evaluó que los robos masivos registrados en Córdoba y los intentos de saques en algunas localidades del conurbano bonaerense «son acciones con una estrategia planificada por grupos determinados que deben someterse a los debidos procesos judiciales».

Al respecto, indicó que «esto ya ocurrió en 2011 después de un triunfo contundente en las elecciones por parte de la Presidenta (Cristina Fernández) con el 54 por ciento» de los votos y agregó que también «ocurrió en diciembre de 2012» y a él le «tocó vivirlo como gobernador de la provincia de Chaco».
losandes.com.ar

Murió a los 95 años Nelson Mandela, el símbolo de la lucha antiapartheid

Mandela

Nelson Mandela, el icono de la lucha contra el apartheid que se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, falleció ayer a los 95 años en su casa en Johannesburgo.

Nelson Mandela, el icono de la lucha contra el apartheid que se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, falleció ayer a los 95 años en su casa en Johannesburgo vencido por una larga infección pulmonar. Mandela, conocido en Sudáfrica por el nombre de su clan, Madiba, emergió tras pasar 27 años en prisión para guiar a Sudáfrica hacia la democracia tras un pasado de violencia y sangrientos enfrentamientos.

«Compatriotas sudafricanos, nuestro querido Nelson Rolihlahla Mandela, el presidente fundador de nuestra nación democrática, ha muerto», dijo el presidente Jacob Zuma, visiblemente emocionado, en un discurso televisado. «Madiba nos unió y juntos vamos a despedirlo. Nuestro amado Madiba recibirá un funeral de Estado», dijo el mandatario, anunciando que las banderas serán izadas a media asta a partir de hoy y hasta los funerales, cuya fecha no precisó

Mandela, quien festejó sus 95 años el 18 de julio, había sido hospitalizado cuatro veces desde diciembre de 2012, siempre a causa de infecciones pulmonares. Esos problemas recurrentes eran probablemente ligados a las secuelas de una tuberculosis que contrajo durante su estadía en la isla-prisión de Robben Island, frente a Ciudad del Cabo, donde pasó 18 de sus 27 años de detención en las cárceles del régimen racista del apartheid. Ausente de la escena política desde hacía ya varios años, «Madiba», como lo llamaban afectuosamente sus compatriotas sudafricanos, era objeto de un verdadero culto que sobrepasaba ampliamente las fronteras de su país.

Pesar generalizado. Los sudafricanos, algunos acompañados de sus hijos, iban llegando para manifestar su luto frente a la vivienda donde falleció Mandela y donde se cree que estaban reunidos los miembros de su familia. Varios ciudadanos entonaban canciones juntos.

Mandela emergió de las tinieblas rurales para desafiar el poder del gobierno de la minoría blanca, lo que le dio al Siglo XX una de sus figuras más respetadas y amadas. Fue uno de los primeros en abogar por la resistencia armada al apartheid en 1960, pero luego pidió por la reconciliación y el perdón cuando la minoría blanca del país comenzó a perder poder 30 años después. Tras pasar casi tres décadas en prisión, fue elegido presidente en una histórica votación en 1994, en la que pudieron participar todos los sudafricanos, y se retiró en 1999. «Nuestra gente ha perdido a un padre. Pese a que sabíamos que este día iba a llegar, nada puede apagar nuestra sensación de una pérdida imperecedera. Su lucha incesante por la libertad le ganó el respeto del mundo. Su humildad, pasión y humanidad hicieron que se gane el amor de todos», agregó Zuma.

Su gran desafío. Mandela recibió el premio Nobel de la paz en 1993, un honor que compartió con F.W. de Klerk, el líder blanco Afrikaner quien liberó de la prisión al prisionero político más famoso del mundo. Como presidente, afrontó el gigantesco desafío de forjar una nueva nación desde las profundas injusticias raciales que quedaron de la época del apartheid, haciendo de la reconciliación el objetivo central de su mandato. El sello del mandato de Mandela fue la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que juzgó los delitos de los dos bandos en la época del apartheid y trató de curar las heridas del país. También fue un modelo para otros países asolados por los problemas civiles.

En 1999, Mandela entregó el poder a una camada de líderes jóvenes mejor preparados para manejar la economía moderna, un poco común retiro voluntario citado como un ejemplo para los líderes africanos. Ya retirado, Mandela dedicó todos sus esfuerzos a luchar contra la crisis del sida en su país, una batalla que se volvió personal cuando su único hijo vivo falleció a consecuencia de la enfermedad en 2005.

Alejado del público. La última gran aparición pública de Mandela fue en 2010, cuando presenció la final del Mundial de Fútbol en su país. A su llegada al estadio de Johannesburgo en que se jugó la final, recibió una ensordecedora ovación de los 90.000 espectadores presentes en Soweto.

El icono antiapartheid aún seguía siendo inspirador, incluso en su «lecho de muerte», destacó su hija mayor Makaziwe Mandela.

Mandela, nacido en 1918 y que se afilió al partido Congreso Nacional Africano (CNA) en 1943, deja tras él a su viuda Graca, también viuda del ex presidente de Mozambique Samora Machel, tres hijas y más de 30 nietos y bisnietos.

lacapital.com.ar

Con el sorteo arranca el Mundial: la Selección conocerá a sus rivales

MUNDIAL

El sorteo se llevará a cabo desde las 13.45.
El seleccionado argentino de fútbol conocerá los rivales y su grupo, con las respectivas sedes de cada partido, de la primera ronda de la Copa del Mundo Brasil 2014, cuando se celebre a partir de las 13.45 el sorteo en Costa Do Sauipe.

Así, el equipo que dirige Alejandro Sabella, que accedió al Mundial tras pasar con holgura la clasificación sudamericana, empezará, con la designación de la sede y el conocimiento de sus rivales, la etapa final de cara al certamen más importante del fútbol, que se jugará del 12 de junio al 13 de julio.

En el marco del sorteo, Argentina estará en el Copón 1 de los cabezas de serie, mientras que el resto de los 32 elencos estarán divididos entre el bolillero 2 con los cinco africanos y dos sudamericanos, el 3 con tres asiáticos, Australia y cuatro de CONCACAF, y el 4 con los nueve europeos.

El detalle se divide con Argentina, Brasil, Alemania, España, Suiza, Bélgica, Colombia y Uruguay en el copón 1; Costa de Marfil, Camerún, Ghana, Argelia, Nigeria, Chile y Ecuador en el 2; Japón, Corea del Sur, Irán, Australia, Estados Unidos, México, Costa Rica y Honduras en el 3; y Holanda, Italia, Inglaterra, Portugal, Grecia, Bosnia, Croacia, Rusia y Francia en el 4.

Sin embargo, el sorteo tendrá la particularidad que se sacará uno de los nueve equipos europeos del copón 4 que pasará al bolillero 2 y será seleccionado para integrar el grupo de uno de los cuatro sudamericanos del grupo 1: Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay.

El objetivo de esta decisión es evitar que haya tres países del viejo continente en un mismo grupo, porque son cuatro los cabezas de serie europeos (Alemania, España, Suiza y Bélgica) que seguro ya se cruzarán con uno de los ocho que queden del copón 4.

Así, salvo los europeos, no habrá otra región que tenga dos integrantes en un mismo grupo porque los sudamericanos del bolillero 2 (Chile y Ecuador) no podrán ocupar una zona junto a los cabezas de serie de su continente.

Con ese escenario, uno de los cuatro sudamericanos cabezas de serie le tocará en el grupo dos equipos europeos, por lo tanto, Argentina tiene un 25 por ciento de posibilidades. Y eso se sabrá inmediatamente iniciado el sorteo, porque tras la elección del europeo que pasa al copón 2 se elegirá su rival sudamericano.

Por eso, Argentina apostará su suerte para que no le toque esa situación y de esa forma evitar cruzarse, por ejemplo, en primera ronda con Inglaterra e Italia, u Holanda y Portugal, o Francia y alguno de los cuatro mencionados, que son posibilidades factibles que podrían tornar muy dificultosa la clasificación a octavos.

En cambio, de evitar en el arranque al «noveno» europeo, Argentina tendrá por rival a un africano del grupo 2 (Costa de Marfil, Camerún, Ghana, Argelia y Nigeria), más uno de Concacaf o Asia del 3, y un europeo del 4, entre los que además de los citados figuran, entre otros, Grecia y Bosnia, los dos de menor porte del viejo continente.

También se definirán los Grupos y las ciudades donde se jugarán los tres partidos de primera ronda. Cabe recordar que el equipo de Sabella tendrá su base en la ciudad de Belho Horizonte.

De esta forma, Argentina ‘cruzará los dedos’ para que le toque el Grupo F que implicaría jugar en Río de Janeiro, Belo Horizonte y Porto Alegre, tres ciudades cómodas para la transportación del equipo y con un clima no tan agobiante.

Distinta sería la situación si le tocase jugar en el Grupo D que significaría jugar en Fortaleza, Natal y San Pablo.

En definitiva, las especulaciones se terminarán hoy cuando salgan las bolillas y el conjunto nacional comience su etapa final de cara a la Copa del Mundo.
ambito.com

Pele only a spectator in World Cup draw

PELE

Pele will not be taking part in Friday’s World Cup draw although he will be in the audience, he said today, adding that he was worried about landing Brazil in a difficult group.
«President Dilma (Rousseff) suggested that I represent Brazil when it came to pulling the balls out of the pots, which I’ve done several times before,» Brazilian media quoted the former great Brazil striker as saying at an event in Sao Paulo.
«I preferred to turn down the offer because I wouldn’t feel comfortable in picking out balls which are not favourable to Brazil.»
Pele has earned a reputation in Brazil as a «pe-frio», literally «cold foot», although he gave a sarcastic response to a reporter who asked him about it.
«I won five world titles, two with Santos and three with the national team and I scored more than one thousand goals, so you’re right, I’m a cold foot,» he said.
«I will be there, God willing,» Pele added. «I will give interviews, accompany the delegations from abroad and do what is necessary, representing President Dilma.»
Draw organisers said on Monday that Pele would make an appearance in some shape or form, adding that he would provide the «wow factor.»
buenosairesherald.com

‘Bachelet needs to decide where she stands”

BACHELET

Former Chilean presidential candidate Marco Enríquez-Ominami.

On November 17, and for the second consecutive time, leftist political figure Marco Enríquez Ominami finished in third place in Chile’s president election.
He had first surprised the country four years ago, when almost out of the blue he managed to take 20 percent of the vote in an election that was eventually won by the country’s current President Sebastián Piñera.
This time, he took only 11 percent but his small, leftist PRO party managed to remain the country’s third-biggest political force, even though former president Michelle Bachelet had all but won the election before it started.
With only 10 days to go before the second round of voting — which will pitch Bachelet against the right’s candidate, Evelyn Matthei — Enríquez Ominami talked to the Herald about the former president’s ambiguity, the problems of the Chilean right and citizen apathy toward politics.
How would you assess your work and that of your campaign team?
I think very highly of our campaign. We managed to maintain third place against all odds. We are still the strongest political force outside of Chile’s political duopoly. If 70 percent of Chileans had voted, our polls showed we would have been very close to second place. It was a great result but you clearly don’t win an election with 11 percent of the vote. So we also have some self-criticism to carry out…
How did you go from 20 percent in the last presidential election to 11 percent in this election?
We read the result positively. The vote in 2009 was a protest vote, this time it was a proposal vote. Competing against (Eduardo) Frei (the leftist coalition’s candidate in 2009) is not the same as competing with Bachelet. And low turnout hit us really hard.
I believe Evelyn Matthei and Michelle Bachelet made a big mistake: they de-politicized the election. There was very little debate. They avoided going into specifics and saying how they would do things. When you ask somebody to marry you, you tell them “Marry me,” you don’t tell them “let’s discuss marriage.” Michelle Bachelet’s campaign consisted of saying “let’s discuss these issues.”
But Bachelet did make some pretty tangible proposals: she proposed a tax reform, free education and a constitutional reform…
She said she wanted a new Constitution, but which one? I also want quality education and I want a world without pollution… she did, however, win with 46 percent of the vote so it is indisputable that Chileans prefer the change that she represents. But I do think Bachelet still needs to decide if what she wants is change or almost change.
Do you think Bachelet’s ambiguity is a consequence of her own coalition’s lack of coherence?
Yes, at least in part. Her coalition pulls together several student leaders (like the Communist Party’s Camila Vallejo) that are against making a profit in education and people who profit from education. There are people who are against same-sex marriage and people who are in favour of it.
If a person votes for Bachelet on December 15, what is one voting for?
You are voting for change after Piñera but you are not voting for a constituent assembly, for example, because Bachelet hasn’t pronounced herself in favour of it. To say it boldly, I wouldn’t give the Concertación (Bachelet’s coalition) a blank cheque. I believe that Bachelet genuinely wants change, but she can’t say it.
Bachelet has all but won the run-off. What will she find once she takes office?
She will find an economy that will shrink, she will find that the price of energy and the price of labour are rising, that political movements are fragmented and that her coalition is in this pendulum I’ve been talking about.
Will she be able to carry out the promises she made during the campaign? Will she have the support she needs in Congress?
We are going to support all the good initiatives and I hope our 11 percent contributes to the most progressive sector in her coalition taking control.
Have you told your voters to vote for her in the run-off?
No, I’ve said what I just told you: she already won. I’ve given my voters freedom to act in whichever way they want because I believe that’s the way to relate to electors. I’ve only said that I will vote on December 15.
Matthei’s 25 percent is a really poor result for the Chilean right. How do you interpret it?
It’s not what they wanted but it is not a disastrous result. She did win second place and she finished way ahead of us. The fact that it was the first presidential election with a voluntary vote made it very difficult to forecast the result. Fifty percent of Chileans didn’t vote.
Would you say Piñera is to blame for the right’s result?
Only in part. I think the right misread the political scenario in Chile by choosing a candidate that is openly pro-Pinochet. What did they not get? I’ve got my own hypothesis… they had no option because 90 percent of the Chilean right is pro-Pinochet, 90 percent is proud of the dictatorship.
Do you also think the fact that Bachelet was perceived as the winner from the beginning of the campaign contributed to low turnout?
Yes, of course. It was a won race. And, in fact, it is also what candidates are fighting against right now… the “won race” syndrome is even worse than during the first round. Christmas, summer, “won race” syndrome, programmatic ambiguity… all contribute to low turnout.
What did the coup’s 40 year anniversary this year mean for Chileans?
I think it was very intense for Chileans. It was a moment to reconnect with the country’s past. I think that, in this sense, Piñera is quite controversial: he did close the Cordillera prison (in which former repressors enjoyed special privileges), he did say that Matthei had made a mistake when voting in favour of the dictatorship continuing. He had low approval ratings all throughout his presidency but he is starting to do better. I think he will copy Bachelet’s strategy and run again in the next election.
buenosairesherald.com

Capitanich’s confidant replaces Mussi at Environment office

MUSSI

New Environment and Sustainable Development Secretary Omar Judis
Resignation of Juan José Mussi has been made official with current Infrastructure Minister of the Chaco province Omar Judis being appointed to run the Department of Environment and Sustainable Development.
A confidant of Jorge Capitanich –the governor of Chaco till President Cristina Fernández de Kirchner chose him to become her cabinet chief-, Judis is an engineer who has headed the Ministry of Infrastructure and Public Works in the Northern province.
Resignation of Juan José Mussi was published under the 2022/2013 decree. Elected lawmaker for the province of Buenos Aires Mussi will be sworn in today.
buenosairesherald.com

Timerman calls on developed nations to reduce protectionism

Hector Timerman

Foreign Minister Héctor Timerman has urged the world’s most advanced economies to lower trade barriers, particularly for agricultural, stating that it was a necessary measure to encourage growth in developing nations.

«Developing nations continue to suffer barriers and subsidies against exporting products, especially agricultural goods,» the politician stated today.

«Our countries do not need an inflexible liberalisation that crystallises production and commercial structures around primary goods and manufactured products of low added value,» he added.

«Reducing the barriers to access markets in developed nations is a necessary condition for development, while it also allows us to generate indispensible foreign currency reserves in order to pay for the growing imports associated with growth and industrialisation.»

Timerman spoke in Bali, Indonesia, at the ninth ministerial conference of the World Trade Organisation (WTO).
buenosairesherald.com

Pope Francis to set up special committee to fight child sex abuse

PAPA

Pope Francis is about to hug a young girl during his general audience in St Peter»s square at the Vatican
The Vatican is to set up a special committee to improve measures to protect children against sexual abuse within the Church, the archbishop of Boston, Cardinal Sean Patrick O’Malley, said.
«Up until now there has been so much focus on the judicial parts of this but the pastoral part is very, very important. The Holy Father is concerned about that,» O’Malley told reporters, referring to Pope Francis.
The commission of experts would «study these issues and bring concrete recommendations» for the Pope and the Vatican, he said.
O’Malley was speaking on the third and final day of a series of closed-door meetings between Pope Francis and a special commission of eight cardinals who are discussing the Vatican’s troubled administration.
The commission, named a month after the pope’s election, underlined his determination to push through reforms of the Vatican’s top-heavy administration and tackle festering scandals like the issue of sexual abuse of children by priests.
buenosairesherald.com

De la Sota-Kirchners: a long, divided story

cristina y de la sota
Córdoba governor has had a complicated relationship with the Kirchner governments
They have been allies and rivals, depending on circumstances. But the feeling of suspicion has always laced their relationship, even when three-time governor of Córdoba José Manuel de la Sota preferred the smiley Peronist snapshots with the Kirchner couple over the verbal cross-fire he’s participated in during the last few hours.
“Next Tuesday, I’ll be right on time, sitting at the Dialogue Table, to demand that Córdoba province’s debt is paid off,” De la Sota claimed yesterday, after announcing an accord with police forces that puts an end to their strike.
By that time, an uneasy calm prevailed across the landscape of the Mediterranean province — as Córdoba is popularly known — but a new episode of the De la Sota-Kirchner Cold War was just beginning to ripen.
It was neither an epilogue, nor will it be the conclusion of a long history of clashes among both Peronists figures.
De la Sota’s feelings toward late former president Néstor Kirchner are not too different from the ones he professes toward his widow and current head of state, Cristina Fernández.
Back in 2003, when political parties were once again struggling to conquer voters’ confidence in the first presidential elections after the 2001 financial and institutional meltdown, De la Sota and Kirchner challenged each other for the Peronist vote.
They were not strangers in the party. On the contrary, they were both governors — Kirchner had been in Santa Cruz province since 1991 and De la Sota, who was heading toward the end of his four-year term in Córdoba — and both shared a common history in Justicialist Party ranks during president Carlos Menem’s decade, even though the Córdoba leader had boosted Me-nem’s re-reelection at the same time the southerner, Kirchner, was leading a dissident Peronism faction.
When time came for caretaker president Eduardo Duhalde to choose his dauphin for the 2003 electoral test, his first choice after Santa Fe province governor Carlos Reutemann stepped aside was De la Sota. But the polls of the day did not favour his candidate, and he finally leaned toward an almost unknown figure from Río Gallegos, a far-away city in the southern Argentina.
That may have doomed any future partnership among them but Peronists know how to line up behind the winner as taught by their mentor Juan Domingo Perón. At least, that is, during electoral times.
Nevertheless, the first crack came with Kirchner’s strategy to enhance the Victory Front’s political borders by allying with leftist forces while civil society figures shaped the “Concertación” political front.
As a fully Peronist-rooted figure, De la Sota distrusted the Kirchnerite decision to approach Córdoba City Mayor Luis Juez, a long-time local rival, after the 2005 mid-terms. His disapproval later turned into resentment when a sector within Kirchnerism backed Juez during his 2007 campaign for governor instead of closing ranks behind his own political heir, Deputy Governor Juan Schiaretti.
Consequently, no-one should have been surprised when the new governer or Córdoba Schiaretti and De la Sota himself took the side of farmers during Fernández de Kirchner’s most critical time in government: the 2009 lockout over soybean taxes.
Cordoba’s governor later insisted on accusing the national government of not transferring funds owed to Córdoba and tried to join together an opposition front with other national anti-Kirchnerite figures, including Buenos Aires City Mayor Mauricio Macri.
Yesterday De la Sota thanked the PRO leader for publicly demanding the Kirchnerite administration to leave political differences aside when social peace is under threat.
@Mibeldyk/buenosairesherald.com

Capitanich says meeting with Bonfatti ‘positive’

capitanich

In another round of bileteral talks with provincial governors, Cabinet Chief Jorge Capitanich today met with the governor of Santa Fe province Antonio Bonfatti at the Government House.
They discussed, among other issues, the authorization for the province to get external financing for infrastructure works and public security.
During a joint press conference, the chief of staff considered the meeting «productive» and «positive» with «common goals which will allow us to solve important issues in the next two years.»
Capitanich is scheduled to meet later with Entre Ríos governor Sergio Urribarri, according to government sources.
buenosairesherald.com

New Security, SEDRONAR authorities sworn in

SEDRONAR

President Cristina Fernández de Kirchner swearing Father Juan Carlos Molina for the Anti-Drugs Agency SEDRONAR. (TÉLAM)
During a ceremony in the Government House, President Cristina Fernández de Kirchner swore in two new members of her cabinet. María Cecilia Rodriguez assumes control in the Ministry of Security, while priest Juan Carlos Molina will head anti-drugs agency SEDRONAR.
Rodriguez had previously worked within the Ministry of Defence, and between 2006 and 2010 was active in the Ministry of Social Development. Molina, meanwhile, worked in Santa Cruz province, and helped lead operations for the Valdocco Foundation, which works with vulnerable youths.
“We are going to put ourselves on the ground and work in the hardest places”, Molina told members of the press. The new anti-narcotics chief affirmed that “drugs ruin our kids”.
Meanwhile, Juan José Mussi, Secretary of Environment and Sustainable Development presented his resignation in order to assume his seat as a lawmaker for Buenos Aires province.
No replacement has yet been confirmed.
buenosairesherald.com

Blue dollar climbs to 9.69 pesos, official to 6.23

dolar-blue
The so called “blue dollar” climbed seven cents today at 9.60 pesos for buyers and 9.65 pesos for sellers. Yesterday’s hike had previously pushed prices of the informal currency up 32 cents.
Traders say tourist demand for greenbacks in the informal market has increased following the government’s decision to take the 20 percent levy on credit and debit card purchases as well as on the purchase of the US currency to 35 percent.
Meanwhile, official rates were two and a half cents higher in exchange offices and banks at 6.18 (buying price) and 6.23 (selling price).
buenosairesherald.com

Lanús earns 1-1 away tie

LANUS

Lucas Melano (top) of Lanús fights for the ball with Barakat of Ponte Preta.
Second leg against Ponte Preta to be held on Wednesday
Lanús tied 1-1 with Ponte Preta in the South American Cup first leg match in Brazil. Second leg is scheduled for Wednesday. The team coached by Guillermo Barros Schelotto is trying to clinch its first international title of the last 17 years.
SAO PAULO — Lanús tied 1-1 with Ponte Preta of Brazil in the first leg final match of the South American Cup at Pacaembú stadium in Sâo Paulo.
Lanús striker Santiago Silva from Uruguay missed a clear scoring chance a few seconds before half-time with the goal empty.
Paolo Goltz scored for Lanús in the 57th minute through a long distance free-kick while Felipe Bastos levelled the scoring in the 78th.
Lanús wants to clinch its first international title of the last 17 years. Lanús won the Conmebol Cup title in 1996. Its last domestic crown was won in the Apertura Tournament in 2007.
The Argentine side also remains in the Initial Tournament title contention, which will be defined on December 15. Lanús shares the second place with Vélez Sarsfield and Newell‘s Old Boys, two points behind leader San Lorenzo with one round remaining.
Ponte Preta was relegated last week in the Brazilian League.
The second leg match will be held on Wednesday at Lanús stadium.
Herald with DyN

Elected MPs sworn in

ELECTED

Elected deputies take oath of office at the Lower House.
The 127 deputies who were elected in October’s midterms were sworn in today. Victory Front’s Martín Insaurralde and Renewal Front’s Sergio Massa took oath of office with Lower House authorities being renewed. Julián Domínguez was re-elected as president of the second chamber.
Kirchnerite MP representing the province of San Juan Daniel Tomas was the first legislator to take office. Tomas is recovering from the helicopter crash that resulted in the dead of lawmaker Margarita Ferrá de Bertol and with Governor José Luis Gioja still under hospital treatment.
The results of the October 27 elections allowed the government to secure its parliamentary majority counting on 118 lawmakers under the ruling Victory Front ballot and 14 lawmakers aligned with the Kirchner administration. The Radical Party turned into the second political force in the Lower House with 41 representatives including two ally deputies for the province of Catamarca.
Despite defeating Martín Insaurralde in the province of Buenos Aires, Sergio Massa’s Renewal Front got then the third position in the Lower House followed by PRO party lawmakers commanded by Buenos Aires City Mayor Mauricio Macri.
buenosairesherald.com

AMIA case judge rejects demand for unconstitutionality

AMIA

Federal Judge in charge of the AMIA investigation Rodolfo Canicoba Corral ruled out the demand by Jewish community organizations to declare the unconstitutionality of the Memorandum of Understanding reached between Buenos Aires and Tehran to probe the 1994 bombing.
The MoU was signed and passed into law by congress ealier this year with the new Iranian administration of President Hassan Rouhani confirming the bilateral agreement. Ever since it was approved, AMIA and DAIA groups voiced their condemnation of the accord urging justices to declare its unconstitutional nature.
Canicoba Corral made clear that the Interpol red notices issued against Iranian citizens allegedly involved in the deadly attack will not be lifted. “Judges are the only authority with the power to lift the international arrest warrants,” he said in a statement today.
buenosairesherald.com

Nadal confirms presence at ATP Buenos Aires

NADAL
Rafael Nadal, the world number one, confirmed his presence at next year’s ATP Buenos Aires tournament, but other participants will be only known in the next two weeks, according to tournament president Miguel Nido.
At yesterday’s presentation of the ATP Buenos Aires tournament, to be played at the Buenos Aires Tennis Club from February 8 to 16, the “big news” announced was that world number one Rafael Nadal would be playing, although he had already said he would when he was here for exhibition games last month. The Spaniard had played in the tournament once before in 2005 when he was not yet number one and reached the quarterfinals.
No other players were announced, but tournament president, Miguel Nido hoped he would have four other names in a week or two. He did however mention that title defender David Ferrer will stay in Europe, but he hoped that the rest of the usual Spanish “armada,” Nicolás Almagro, Fernando Verdasco and Tommy Robredo, would be present. Meanwhile, Argentine Juan Martín Del Potro, refused the invitation as usual and prefers to stay in Europe, but it is hoped that other leading Argentine players will participate.
Nido scotched the rumour that Nadal had asked for the main draw to be reduced from 32 to 28 so that he has a match less and that the final should be scheduled for Saturday so that he has an extra day of rest before starting play in the Brazil Open. Such a change would have to be registered six months before the tournament, Nido said.
Nadal is due to debut on Tuesday at 8pm.
Total prize money for the tournament is 250,000 dollars and Nido emphasized that Nadal was certainly not coming for the money as he usually plays for much higher prizes as will be the case in the following Brazil Open.
Tournament director Martín Jaite — who refused to answer questions on Del Potro’s situation with the Davis Cup — said the stadium’s capacity is being increased by 1,000 to 5,500 and tickets will be on sale at the club from January 8. Entry for the qualifying matches in February on Saturday 8 and Sunday 9 is free, while for the main draw tickets cost as follows: Monday 9, whole day from 176 to 800 pesos, day session 50 to 200, night session 150 to 700; Monday 9 to Thursday 13, respectively 350-1400, 100-300 and 300-1250; Friday 14 (quarterfinals) 450-2500, 125-600 and 375-2000; Saturday 15 (semifinals) and Sunday 16 (finals) 450-2500 (only one session).
Day sessions start at 2pm and night sessions at 8pm from Monday to Friday, while on Saturday 2pm and Sunday 12 noon. Tickets for the whole tournament cost from 2100 to 11,000 pesos, 1250 to 6000 for evenings only and 1275 to 7100 for week-end only. The doubles tournament will also be played on all days.
buenosairesherald.com

Mexico finds stolen radioactive material amid dirty bomb fear

MEXICO

Federal policemen stand guard in front of the National Institute for Nuclear Research. (AFP)
Mexican police have found dangerous radioactive medical material stolen by thieves that the United Nations said could provide an ingredient for a «dirty bomb,» the country’s national nuclear safety commission CNSNS said.
The truck was found close to where it was stolen outside Mexico City. The thieves removed the radioactive material from a protective case, exposing them to dangerous levels of radiation then dumped it less than a mile away.
The truck was stolen on Monday while it was taking cobalt-60 from a hospital in the northern city of Tijuana to a radioactive waste-storage center, Mexican officials and the UN agency said earlier.
«Both the container and the radioactive source have been located,» said Mardonio Jimenez Rojas, an official at the commission, told reporters. «The radioactive source was removed from its container and was found a kilometer away.»
«The thieves were exposed to radiation,» he added, saying those exposed to the material could die. Experts were working on how to secure the radioactive material in a protective container, he said.
The vehicle was seized when the driver stopped at a gas station in the town of Temascalapa, 35 km (22 miles) northeast of Mexico City. Truck hijacking is common in Mexico and the theft occurred in the State of Mexico, which is not a drug cartel stronghold.
«Our suspicion is that they had no idea what they had stolen. This is a area where robberies are common,» Fernando Hidalgo, spokesman for the Hidalgo state prosecutor, said earlier.
Mexico’s national nuclear safety commission published photographs of the cargo as it was being prepared for shipment, showing a reinforced case containing the medical device, which holds the radioactive material and which looks like part of a car axle. The box is marked with the hospital’s name and «radioactive materials.»
Apart from peaceful medical and industrial applications, experts say, cobalt-60 can also be used in a dirty bomb in which conventional explosives disperse radiation from a radioactive source.
The International Atomic Energy Agency, which has stepped up calls on member states to tighten security to prevent nuclear and radioactive materials from falling into the wrong hands, made no mention of any such risk in its statement on Wednesday.
The IAEA also did not give details on how much radioactive material was in the vehicle when it was seized. Inside a teletherapy device, cobalt-60 is used to treat cancer.
«At the time the truck was stolen, the (radioactive) source was properly shielded. However, the source could be extremely dangerous to a person if removed from the shielding, or if it was damaged,» the IAEA said in a statement.
Cobalt-60, the most common radioactive isotope of the metal, has many applications in industry and in radiotherapy in hospitals. It is also used for industrial radiography to detect structural flaws in metal parts, according to the US Environmental Protection Agency.
The EPA said exposure to gamma radiation from cobalt-60 results in an increased risk of cancer.
buenosairesherald.com

Kicillof le copó a De Vido la gira por China para conseguir financiamiento

de vido y kicillof

El ministro de Economía viajará mañana a Pekín para tratar de acordar el swap con el Gobierno chino. Pero también se meterá en la negociación que lleva delante De Vido para conseguir fondos para las represas de Santa Cruz. El mes pasado Augusto Costa no pudo obtener el financiamiento.

Axel Kicillof partirá el viernes a la noche rumbo a China con el objetivo de destrabar un intercambio de divisas equivalente a 10 mil millones de dólares, que serviría para darle algo de respiro a las golpeadas reservas del Banco Central.

Pero el ministro de Economía tiene otro objetivo en el periplo a lejano oriente y es opacar las gestiones que está llevando adelante Julio De Vido para conseguir el financiamiento para la construcción de dos megarepresas en la provincia de Santa Cruz.

LPO reveló a inicios del mes pasado que el Gobierno había fracasado en su intento de contratar una aseguradora para cerrar el crédito del Banco de Desarrollo de China por US$ 4.700 millones, con lo cual se cayó toda la operación.

Los encargados de esas fallidas negociaciones fueron dos hombres de Kicillof: el entonces secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Augusto Costa y su segundo Carlos Bianco. Tras la salida de Guillermo Moreno y el pase de Costa a Comercio, ahora Bianco es el titular de esa secretaría.

Luego, y ante la necesidad imperiosa de conseguir financiamiento y acelerar el desarrollo energético, el ministro de Planificación fue quien se puso al hombre la tarea de conseguir los 4.700 millones de dólares y emprendió una gira por Rusia, China y Brasil para tratar de convencer inversores.

El objetivo de De Vido en realidad es conseguir financistas para promover un megaplan de obras de infraestructura energética por 20 mil millones de dólares. El ministro busca así anotarse un triunfo que lo saque del ostracismo en el que cayó en los últimos años dentro del Gobierno.

Pero ahora tendrá que compartir la mesa de negociaciones con el joven ministro, que arribará a Pekín el domingo. Un día después se reunirán con funcionarios del Gobierno y del Banco de Desarrollo de China (CDB), a quienes presionarán para que destraben la discusión con las aseguradoras, el paso ineludible para que el financiamiento avance.

Como explicó este medio, se trata de firmas estatales pero que no actúan coordinadamente como sucede aquí, sino que las negociaciones son independientes y hasta enfrentadas entre sí, por lo que no basta sólo con acordar -en este caso- con los bancos.

La construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic (antes llamadas Cóndor Cliff y Barrancosa) en Santa Cruz trajo polémica desde un principio. Lo más escandaloso fue la adjudicación de las obras a Electroingeniería, una empresa de Gerardo Luis Ferreyra, amigo de Carlos Zannini.

Ferreyra logró ganarle la batalla a la empresa de Lázaro Báez en un polémico final que destrabó con una carta de descuento como segunda oferta a un precio de $18.947.00.000, 17,44% menor a la propuesta inicial, que violaba el pliego licitatorio. La propuesta tenía una carta de intención del Banco de China para financiar la obra, pero no era más que una intención.
lapoliticaonline.com

Zannini mandó a Hebe a blanquear a Milani con una insólita entrevista

Milani
La titular de Madres de Plaza de Mayo entrevistó para su revista al militar acusado por crímenes de lesa humanidad. «Nunca torturé ni maté», afirmó. Culparon a los medios por esas imputaciones, exaltaron la figura de Cristina y avalaron la intervención del Ejército para realizar tareas en las villas.

La titular de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, le realizó una inesperada entrevista al cuestionado jefe del Ejército, César Milani, acusado de haber cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar, imputación que avalaron otros organismos cercanos al Gobierno como el CELS.

«Bajo el título «La Madre y el General», la entrevista salió publicada en la revista «Ni un paso atrás», en la que se ve en la tapa a Milani con su uniforme y una foto del jefe castrense con Bonafini. La nota forma parte de una edición que conmemora los 30 años de democracia.

Casualmente, la entrevista se publica en días en que Cristina Kirchner y Carlos Zannini están presionando para que el Senado de la Nación apruebe el pliego de ascenso del militar. Esta presión se incrementó pese a que Miguel Pichetto avisó que no va a pelear por el ascenso de Milani, en una votación que será muy difícil para el kirchnerismo.

Zannini recibió la orden de Cristina de ignorar las impugnaciones en contra de Milani y comenzó a buscar los votos para conseguir el ascenso. El secretario de Legal y Técnica tiene una estrecha vinculación con Bonafini, que ha reconocido que en el Gobierno solo tiene vínculo directo con ese funcionario y la Presidenta.

En la entrevista en cuestión, Bonafini le hizo una única pregunta a Milani acerca de las denuncias por su presunta participación en la desaparición del soldado Alberto Ledo y las torturas al preso político Ramón Olivera, causas por las cuales el CELS impugnó su pliego en el Senado.

¿Cómo toman tus hijos las denuncias contra vos? «, consultó. «Por ahí uno sufre más por ellos que por uno (…) Jamás, nunca, ni torturé, ni maté, ni estuve (…) Las calumnias e injurias vertidas sobre mi persona por parte de multimedios monopólicos y dirigentes políticos opositores al gobierno nacional han buscado exclusivamente perjudicar a la Presidente y tratar de impedir que el Ejército participe activamente de un proyecto nacional», respondió el jefe del Ejército.

“Los medios te arman una bola que Dios mío”, reflexionó Hebe, ante lo que Milani afirmó que “esta confrontación de un grupo, de unos medios, que quieren manejar todo. Instalan historias, fabrican. Si les gusta el gobierno, bueno; si no les gusta más, se acabó, que venga otro, tiene que venir otro que ellos dicen cuál es”.

«Gracias a Dios, estaba leyendo una encuesta donde Cristina tiene más de un cincuenta por ciento de imagen positiva. Ella es una militante fuerte y que sabe adónde quiere ir», afirmó Milani, en una declaración llamativa para un jefe del Ejército.

En otro tramo de la entrevista, el militar sostiene que existe “temor” de sus pares y él mismo para aparecer en público: «Yo estoy con esto de que me acusan por los Derechos Humanos y entonces pienso, si voy a un acto no vaya a ser cosa de que me puteen todavía». Ante esto, Bonafini le aconseja: «Si te putean, y bueno, allá ellos».

Por otro lado, Hebe le consultó “por qué no se acercan más a la gente de los barrios” y Milani expresó su deseo de que el Ejército pueda intervenir en las villas. “En los últimos tres meses hemos tenido 80 médicos trabajando en el Conurbano. A nosotros nos gustaría participar mucho más (…) ojalá pudiéramos trabajar en barrios, en casas”, manifestó.

Entonces, la titular de Madres opina que el Ejército «tiene que ir a las villas», una idea que respaldó el militar. «No depende de mí. Si me dijeran ‘bueno, te damos una villa, cualquiera, y tenés ahí para trabajar y urbanizarla’, yo creo que sería espectacular», indicó.

«Hebe, con ayuda de ustedes, el Ejército está dispuesto a ir por todos los cambios y yo quiero ser el más transgresor», cerró la entrevista el transgresor Milani.
lapoliticaonline.com

El dólar libre subió a $9,69 tras el nuevo recargo de la AFIP

DOLAR
La divisa escaló siete centavos en el mercado por tercera jornada consecutiva, luego de que se anunciara la medida oficial que subió el dólar turista. El dólar oficial subió tres centavos a 6,235 pesos.

El recargo del 35% de la AFIP al dólar turista repercutió directamente en el dólar libre. La divisa en el mercado paralelo subió 40 centavos en las últimas dos jornadas, y el efecto de caída que generó el Gobierno a través de la venta de bonos de la Anses duró poco. La divisa retomó la senda alcista y hoy cotizó a $9,69, una suba de siete centavos para la venta.

Para bajar la cotización del dólar libre, el mercado estima que la Anses vendió $1.500 millones en tenencias de bonos y que se acerque al valor del dólar oficial. Sacrificó bonos -que malvendió a la baja y por ende perjudica a futuros jubilados- para un resultado efímero. Con esa estrategia la autoridad monetaria abrio una brecha entre el dólar libre, más alto, y condado con liqui, más bajo, a 14,3 por cineto.

Según confiaron operadores a Infobae, el mercado se está moviendo con mayor volumen de compras minoristas, que provocaron una apertura alcista de ocho centavos, pero luego recortó a sólo 4 centavos.. Sin embargo, el efecto se sentirá con más fuerza en la segunda mitad del mes, cuando el medio aguinaldo de los asalariados se palpe en las calles, como así también el adelanto de compras de divisas extranjeras por las vacaciones de verano.

Esperan impulso de demanda con el cobro del aguinaldo

El dólar oficial subió tres centavos a $6,235 en casas de cambio y bancos del microcentro, tras una suba de dos centavos en la jornada de ayer. La divisa se aprecia a una tasa anualizada en torno al 50%, pero la devaluación del peso que acelera el Banco Central no logra reducir la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones, se ubica en 55,4% y se achica a 14,9% con el turista.
infobae.com

Las imágenes del brutal crimen de un expolicía en la entrada de un banco en Quilmes

policia abatido

En las imágenes puede verse una violenta secuencia en la que una banda aborda a tres empleados de seguridad de un casino -entre ellos la víctima- que transportaban una saca con $120 mil y les dispara con ametralladoras. Las imágenes pueden herir la sensibilidad.

 

httpv://youtu.be/oR0Pj4gC1z0

Cámaras de seguridad del Banco Provincia de la localidad de San Francisco Solano, en Quilmes, registraron el momento en que una peligrosa banda aborda, en plena luz del día y a la vista de varios testigos, a tres empleados de seguridad de un bingo que transportaban hacia la entidad bancaria una saca con más de 120.000 pesos. El hecho ocurrió el pasado 30 de septiembre.
En la secuencia puede verse el momento en que los tres trabajadores del local de juegos de azar- entre ellos la víctima- llevan el dinero hacia el banco y son atacados a balazos por los ladrones. El ex oficial muerto, identificado como Isidoro Pucheta (72), fue acribillado con al menos ocho disparos. Se trata de un ex policía federal que trabajaba como responsable de la seguridad del bingo de esa localidad. En medio del tiroteo, varios transeúntes, entre los que había niños, salen corriendo para resguardarse. Pucheta, en tanto, cae muerto en el acto. Los delincuentes llegaron al lugar en dos vehículos: una camioneta Renault Duster y un auto Audi.
La filmación, que dura apenas segundos, registra la frialdad de los delincuentes al momento de atacar a los empleados del bingo para llevarse el dinero, pero también muestra que en el mismo instante que robaban el dinero, uno de los asaltantes baleó en el abdomen a uno de sus cómplices por error, dejándolo gravemente herido. Luego, huyeron del lugar. Horas después, el ladrón baleado fue abandonado muerto por sus compañeros dentro del vehículo.
La policía cree que se trató de un hecho planificado en el que los delincuentes contaban con la información del horario y la metodología del traslado del dinero desde el bingo al banco, con lo que se investiga si hubo un ‘entregador‘. Por el asalto, hay tres personas detenidas. Se trata de Héctor Capdevila, Ariel Benítez y Juan Cosentino. Sospechan que hay vínculos con policías. El delincuente muerto fue identificado como Sergio Lemos.
Los integrantes de la banda son de Lanús. Los autos que usaron fueron robados. Un testigo de identidad reservada dijo de los integrantes de la banda tenía un hermano que se desempañaba en la comisaría de Llavallol y que por ese vínculo, el día que los detuvieron, el policía se quedó con una bolsa de dinero de una de las facciones de la banda, y los dejaron ir con sólo un acta por averiguación de antecedentes.
El caso es investigado por el fiscal Leonardo Sarra, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de Quilmes, la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de ese partido bonaerense y la comisaría de San Francisco Solano.
eltribuno.info