Cuánto cuesta una habitación en una villa de emergencia

villaLuego de los incidentes que se produjeron en un comedor infantil situado en un asentamiento de Chacarita, una de las responsables del establecimiento comunitario aseguró que los usurpadores pretenden el terreno para hacer dinero y reveló números del «negocio»

El déficit habitacional parece ser el centro del conflicto que se desató en el comedor comunitario «La Esperanza» de Villa Fraga, donde aún se percibe un clima de tensión luego de los enfrentamientos de ayer.

Este contexto propició que -en el cruce de acusaciones entre las partes en conflicto- se revelara un dato sorprendente: ¿Cuánto cuesta tener una habitación en un asentamiento porteño?

«Los que quisieron ocupar el galpón son dealers de la villa y están enganchados con la comisaría; los conocemos a todos», denunció Julia Rosales, coordinadora del comedor infantil.

«Antes no había nadie (en los alrededores), pero ahora está lleno de personas que construyeron cuatro pisos y ahora también quieren el comedor», señaló la mujer en declaraciones a Rock&Pop, quien aseguró que «utilizan a los que tienen necesidad de vivienda para después hacer negocio con las habitaciones». De esta manera develó que el interés pasa por tener más espacio para levantar casas.

Tras esa acusación llegó el dato que deja en evidencia por dónde pasaría lo que para algunos es un negocio: «En la villa, una pieza de 3×3 metros cotiza a $50.000». Y apuntó que el alquiler varía entre «$800 y $1.500». Por supuesto, el número final puede cambiar en función de la ubicación y el tamaño del asentamiento.

Esta acusación coincide con la argumentación que dio uno de los usurpadores, al momento de explicar las motivaciones de la toma: «Lo hicimos porque hay 21 personas que necesitan un lugar donde vivir».

En ese sentido, la misma persona advirtió que si las autoridades no les dan una solución, volverán a actuar: «Al fondo (del comedor) hay una parte abandonada y la vamos a tomar».

Al respecto, la asistente del establecimiento asistencial remarcó: «Tienen casas pero vienen a tomar el galpón y nos tienen amenazados, dicen que nos van a quemar las viviendas y que van a ir por nuestros hijos».

Finalmente, Rosales calificó a los usurpadores como narcotraficantes, pese a las desmentidas oficiales: «En el asentamiento venden paco, marihuana y otras cosas. Arruinan a los chicos y ya no sabemos qué hacer. Las madres, cuando los chicos terminan la primaria, los encierran porque saben que en cualquier momento caen en la droga. Es absolutamente evidente que la policía los conoce».

Fuente: Infobae

El Papa se mezcló entre el tránsito romano para visitar a Napolitano

Francisco-Giorgio-Napolitano
En un auto común y con una escolta reducida, Francisco llegó al Palacio del Quirinale para reunirse con el presidente italiano.

Dejando de lado ciertas cuestiones protocolares para hacer la visita sin tantos formalismos, el papa Francisco visitó hoy en el palacio del Quirinale, antigua residencia de verano de los pontífices y actual Casa de Gobierno italiana, al presidente Giorgio Napolitano.

Con una escolta reducida, Francisco llegó al Palacio tras mezclarse entre el tránsito romano con el Ford Focus azul que los trasladaba. Los transeúntes, sorprendidos, lo saludaban atónitos. Luego, sin guardia de honor, fue recibido por Napolitano.

Es la tercera vez que el Papa y Napolitano se ven, pero la primera de Francisco al Quirinale, una visita en respuesta a la que realizó el presidente Napolitano al Vaticano el pasado 8 de junio. Es además la quinta visita que realiza un pontífice a este palacio romano desde el nacimiento de la República.

El encuentro privado tuvo lugar en el estudio del presidente Napolitano, al tiempo que se reunieron las dos delegaciones, encabezadas por el presidente del gobierno Enrico Letta, por Italia, y monseñor Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado, por parte del Vaticano.

Luego siguió el intercambio de dones en la Sala de los Tapices. El presidente Napolitano regaló al Papa una estampa del pintor Giovanni Battista Piranesi, mientras que el Pontífice donó al jefe del Estado italiano dos bronces del escultor Guido Veroi.

Luego el Papa rompió el protocolo y saludo a empleados del palacio ejecutivo y algunos de sus familiares que estaban allí para conocerlo.
Clarin.com

«Una lista de perdedores»

felipe sola

Felipe Solá criticó al FPV por la pelea por el PJ. Aseguró que «la elección siempre resulta amañada» y sólo se pone en juego «ver quién tiene el escudito». Dijo que al partido «lo mueven para hacer un asado una vez por año».

El diputado electo del Frente Renovador Felipe Solá minimizó las elecciones internas del Partido Justicialista bonaerense, al sostener que esa institución «nunca interesó» a los gobernantes y sólo «lo mueven para hacer un asado una vez por año».

«Hace 25 años que no tenemos una interna en serio», indicó Solá, quien denunció que «la elección siempre resulta amañada» porque «van muy pocos a votar», y calificó como «una lista de perdedores» a los postulantes de la nómina de unidad acordada por el Frente para la Victoria, encabezada por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

En declaraciones a radio Diez, Solá dijo que en la interna sólo se pone en juego «ver quién tiene el escudito. La gente no va a estar preocupada por quién salió secretario de actas o tesorero del PJ de la provincia».

«Estas elecciones se hacen porque están vencidos todos los mandatos hace un año y el partido, en primera instancia, está anulado, no está en funciones. Nunca se movió, nunca interesó el PJ. De vez en cuando aparece alguien con un plumero en la calle Matheu (donde está la sede central) y lo mueven para hacer un asado una vez por año. Es una especie de ‘yo tengo el escudito, ¿vos?'», ironizó.

Asimismo, afirmó que «la elección siempre resulta amañada. Como van muy pocos a votar, se ponen de acuerdo para decir ‘votaron tres veces más’. Nadie puede comprobar eso porque no hay fiscales, no hay denuncias porque hay una sola lista».

Respecto de los postulantes propuestos por el Frente para la Victoria, evaluó que «es una lista de perdedores, a ver quién puede ganar algo». «Descalzo perdió por 20 puntos, Díaz Bancalari por 30, Insaurralde, Domínguez perdió en Chacabuco, De Jesús perdió por 13 puntos, Alberto Pérez犀利士
perdió en La Plata», enumeró.

«¿Cuál es la tarea de este momento para los derrotados? Ir corriendo a pelearse por el PJ. Yo creo que no. El PJ ha sido siempre una presa del que tenía el gobierno, el Estado», continuó.

Según Solá, «en el año 2001 Néstor Kirchner se mofaba de aquellos que se obsesionaban por el partido. Lo decía en todos lados. El partido estaba dominado por gente que no tenía nada que ver con la Argentina que venía».
lapoliticaonline.com

Por trabas en puertos, Uruguay denunció a la Argentina en el Mercosur

puerto
Uruguay denunció a la Argentina en el Mercosur por una decisión del Gobierno de Cristina Kirchner que, en los hechos, terminó prohibiendo que los buques argentinas trasborden mercaderías en puertos uruguayos.

El reclamo fue presentado este lunes en Venezuela durante una reunión del subgrupo 5, el de Transporte marítimo y ferroviario, del organismo regional. La Argentina no participó en esa reunión, algo que el diario uruguayo La República atribuyó a que el gobierno de Cristina ya sabía que Uruguay plantearía su queja.

La disposición cuestionada por Montevideo como violatoria de los estatutos del Mercosur establece que los barcos argentinos solo pueden realizar trasbordos de mercadería solamente en puertos argentinos o de países que tengan convenios especiales con el país. Como con Uruguay no hay esos acuerdos bilaterales, los buques dejaron de parar en los puertos uruguayos, sobre todo en el de Montevideo.

El canciller Luis Almagro resaltó que esas medidas que perjudican directamente a Uruguay y puntualizó que las resoluciones son violatorias del Protocolo de Comercio y Servicio del bloque regional.

El reclamo uruguayo arranca un largo camino: si no hay acuerdo en el subgrupo, el tema pasa primero a la Comisión de Comercio del Mercosur; luego, eventualmente, al Grupo de Mercado Común (GMC), y, finalmente, al Consejo de Mercado Común (CMC). De persistir aún las diferencias, podría conformarse un tribunal ad hoc.

Aunque resaltó y justificó la presentación, Almagro aclaró que quiere solucionar el conflicto a través del diálogo.

Según las autoridades portuarias uruguayas, la medida argentina ya implicó una reducción del pasaje de contenedores por el puerto de Montevideo.
cronista.com

La toma de un comedor provocó una violenta pelea entre vecinos

tomaUn grupo lo ocupó en la madrugada de ayer. Otro intentó desalojarlo y chocaron con la policía. Anoche fue desocupado.

Violentos incidentes se produjeron ayer en la villa Fraga, en Chacarita, cuando habitantes del asentamiento y militantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) chocaron con la Policía Federal al intentar sacar por la fuerza a quienes tomaban un comedor comunitario.

Algunos vecinos indicaban que los ocupas eran narcos que querían quedarse con el lugar, y otros los acusaban de pretender lotear el galpón para alquilar piezas. Pero gente del barrio aseguraba que eran vecinos de la villa que buscaban un techo propio. La calma volvió anoche, alrededor de las 21, cuando el comedor fue recuperado. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, afirmó en TN que el operativo de desalojo se desarrolló “en paz”.

Hubo siete heridos, entre ellos dos policías y el chofer de una ambulancia del hospital Tornú. Los incidentes ocurrieron en el comedor La Esperanza, que desde hace una década asiste a unos 480 chicos. Queda dentro del asentamiento que se formó en el playón ferroviario ubicado en la calle Fraga entre Teodoro García y Céspedes, detrás de la estación Federico Lacroze, terminal del tren Urquiza. Es un asentamiento que creció aceleradamente: en 2001 había apenas algunas casillas de operarios del ferrocarril, pero actualmente viven más de 5.000 personas, en edificios muy precarios que alcanzan los cinco pisos.

Estela Santillán, militante de la CCC que trabaja en el comedor, contó: “Los primeros cinco años cocinábamos a leña, y recién después empezó a llegar algo más que fideos y tomates. La Nación nos manda 400 raciones por día, pero las estiramos para que coman 480 chicos. Hace dos noches que no duermo, nos quedábamos cuidando el lugar porque esto se veía venir”.

En la madrugada de ayer, unas 25 personas irrumpieron en el lugar y echaron a la gente que lo custodiaba. En el choque, destrozaron o se robaron las tres cocinas, tres garrafas y un freezer. Hubo otro enfrentamiento a las 10 de la mañana, hasta que llegó la Policía y formó un cordón para separar a los ocupas del resto. Pero pasadas las 18 arribó la Guardia de Infantería con unos 40 efectivos, lo que irritó a quienes pedían la liberación del predio. Entonces volaron piedras hacia todos lados, hubo palazos y golpes, con gente que corría entre los pasillos de la villa. Además, la calle terminó cortada por una protesta.

Fuente: LA Razón

Converge la inminente crisis cambiaria con el aumento de la pobreza y el narcotráfico

narcotrafico

La realidad económica irrumpe por la ventana en un clima de vacío de poder remarcado por la ausencia de una presidente que siempre centralizó las decisiones. Axel Kicillof, Guillermo Moreno y el tándem Amado Boudou-Hernán Lorenzino están navegando con el piloto automático ante una drenaje de reservas del Banco Central que ya es harto alarmante. Ayer, el BCRA perdió otros 150 millones de dólares, que se suman a los 340 millones de anteayer, dejando en las arcas de la entidad 32.600 millones. La falta de decisiones en este campo viene de lejos, de bastante antes de la licencia presidencial. Desde varios meses atrás, ella en sus discursos decía que el mundo se venía abajo y que en la Argentina estaba todo fantástico y que, por lo tanto, no había nada importante que modificar en la política económica. Mientras tanto, las tendencias que mostraban el déficit energético, del turismo y la industria automotriz se convirtieron en una pesada carga para esta economía que creció el 4% el segundo trimestre pero que desde septiembre ingresó en una desaceleración o recesión con una inflación que ya supera el 27% anual. Como es lógico, aumenta la pobreza estructural, que ya alcanza a cerca del 30% de la población. Sea que CFK vuelva el lunes a todo ritmo o con un retorno pausado con poca actividad y centralizada en la residencia de Olivos, es urgente tomar decisiones en materia cambiaria para que la economía retome la senda del crecimiento. Pero la mayor parte de los analistas coinciden en que lo más probable es que la presidente decida muy pocos cambios y que se limite a colocar más parches, con la esperanza de aguantar hasta el 2015, para que el ajuste lo tenga que hacer el que sigue. Es cierto que el gobierno ya tomó en el frente externo algunas medidas que pueden evaluarse como correctas, como el acuerdo con el Banco Mundial por los juicios del CIADI, la propuesta de un nuevo índice de precios que no se sabe si seguirá siendo trucho, las complejas negociaciones para llegar a un acuerdo con los denominados fondos buitres y también las promesas de solucionar la deuda con el Club París. Pero cabe hacer una distinción. Estas medidas “aparentemente correctas” para salir del aislamiento con el mundo financiero no son el resultado de querer romper ese aislamiento sino que se toman porque se trata de batallas perdidas. Por ejemplo, la Corte Suprema de los EEUU obligará a la Argentina durante el 2014 a que le pague al fondo Elliot la suma de 1330 millones de dólares. Así es que se dan estos pasos correctos con el fin de que la Corte acepte tomar el caso argentino y favorezca que se llegue a un acuerdo entre los fondos que entraron al canje como Gramercy y Fintech y Elliott, para que este último acepte un pago menor.

No se ve la salida

Un problema por ahora insalvable es que el ofrecimiento del gobierno está muy lejos de los 1330 millones dólares reclamados. Es decir que se estaría ofreciendo pagar 300 millones de dólares. Singer está dispuesto a cobrar menos pero no tan poco y quiere negociar directamente con el gobierno. La presidente rechaza esto no por una cuestión de principios sino porque después de sus ataques descalificatorios a los fondos buitres no puede sentarse a la mesa con ellos sin pagar un alto costo político.

En la encrucijada por el drenaje de divisas los pronósticos sobre cuántas reservas habrá a fin de año son variables. La mayoría dice que quedarían los 32.500 millones de dólares ahora pero hay quienes aseguran que, a este ritmo, es muy posible que se llegue a fin de año con menos de 30.000 millones de reservas brutas. Es que 8.000 millones corresponden a depósitos del público, por lo cual en marzo quedarían reservas netas por debajo de los 20.000 millones de dólares. Un ingreso en la zona roja que podría ser la antesala de una crisis macroeconómica de las que suelen producirse aproximadamente cada diez años en la Argentina. El aumento de la pobreza estructural y de la penetración del narcotráfico son factores que, en un episodio de corrida bancaria y cambiaria, pueden generar un escenario de caos con algunas similitudes importantes con el 2001.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La estación Avellaneda pasará a llamarse «Kosteki y Santillán»

Estacion-Avellaneda-Maximiliano-Santillan

La Cámara Alta convirtió en ley el cambio de nombre, en homenaje a las víctimas de la «Masacre de Avellaneda».

La estación Avellaneda, donde el 26 de junio de 2002 fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, pasará a llevar el nombre de las dos víctimas de la llamada «Masacre de Avellaneda».

La Cámara de Senadores convirtió en ley el cambio de nombre y la estación ferroviaria de la línea Roca se llamará «Kosteki y Santillán». El proyecto había sido aprobado en junio del año pasado por la Cámara baja, a partir de una presentación de la diputada Liliana Parada, de Unidad Popular.

A través de un comunicado, el Frente Popular Darío Santillán celebró el cambió de denominación de la estación, a once años del trágico hecho donde fueron asesinados los dos militantes.

«Expresamos nuestra alegría porque esta iniciativa parlamentaria, que impulsamos desde 2006 tenga sus frutos», afirma el escrito.

Y concluye: «Consideramos que el cambio de nombre de Avellaneda es un hecho histórico, ya que la estación donde murieron nuestros compañeros lleva el nombre de los valores que tenemos que tener siempre presentes, llevará el nombre de dos luchadores populares que fueron asesinados en una movilización masiva, que fue reprimida brutalmente por el gobierno de Duhalde».
Clarin.com

«Moreno se tiene que ir ya, le ha hecho un daño inconmensurable a este Gobierno»

FERNANDEZ

Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete, continuó su carga contra el secretario de Comercio, a quien calificó de ser un «estigma» para Cristina Kirchner. Sobre la vuelta de la Presidente opinó que «no va a poder acumular y concentrar decisión».

«No tengo muchas expectativas de cambio, creo que la Presidente está dispuesta a seguir con esta lógica, no creo que esté dispuesta a cambiar políticas», remarcó en declaraciones televisivas y agregó: «Esto va a seguir con la misma tónica».

En relación a la economía, el ex funcionario aseguró que «Cristina con el cepo cambiario construyó una bomba, el Gobierno sabe que cualquier cable que corte, la bomba explota». Además, sostuvo que la Presidenta «ha gastado las reservas esperando que el que venga se haga cargo» y que «reivindicó el superávit fiscal como un credo».
Se refirió además en declaraciones televisivas a la problemática del narcotráfico, luego que la Corte Suprema se pronunciara reclamándole al Gobierno medidas concretas. Se preguntó: «¿Qué gobierno quiere combatir el narcotráfico y en un mandato da dos blanqueos? No hay nada mejor para el narcotráfico que un blanqueo», consideró.
infobae.com

Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas

peru
Lima, 13 nov (EFE).- Perú no ha sido objeto de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), según explicó un portavoz del gobierno estadounidense a la canciller peruana, Eda Rivas, según informó hoy la propia ministra.
Compartir0

Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas

EFE
Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas
Lima, 13 nov (EFE).- Perú no ha sido objeto de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), según explicó un portavoz del gobierno estadounidense a la canciller peruana, Eda Rivas, según informó hoy la propia ministra.

«Lo que se nos ha dicho oficialmente es que no hemos sido materia de espionaje, como se ha reconocido que ha sido con otros países», declaró Rivas durante el coloquio posterior a su presentación en los Desayunos Informativos de Efe en Lima, que hoy reunió a personalidades del mundo político, empresarial y la comunicación en Perú.

La canciller dijo haber conversado de este tema, sin precisar el nombre del interlocutor, y precisó que «no se nos ha confirmado que nosotros hayamos sido materia de espionaje».

Recordó que «como cancillería y gobierno estamos en total discrepancia y desacuerdo con este tipo de prácticas, con las cuales no coincidimos».

En julio pasado, el diario brasileño «O Globo» reveló que México, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú fueron víctimas del espionaje estadounidense, citando documentos filtrados por el ex empleado de la NSA Edward Snowden.

Al desayuno asistieron embajadores y representantes de las más altas instancias diplomáticas de Perú, directivos de las filiales en Perú de varias multinacionales españolas, así como empresarios peruanos, políticos y periodistas.

El acto presentado por la directora de Redacción de la Agencia Efe, María Luisa Azpiazu, y patrocinado por la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), es el primer desayuno informativo organizado por la agencia española de noticias Efe en Perú.

Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

Telecom Italia aceptó la oferta de Fintech y vendió su filial argentina

telecom italia
La empresa aceptó la propuesta de David Martínez por el 22,7% del paquete accionario. Según el comunicado oficial de la compañía, la operación se cerró en 960 millones de dólares. Reclamo de accionistas chinos.

El Grupo Telecom Italia decidió hoy aceptar la oferta del empresario David Martínez, dueño del fondo de inversiones Fintech, el conjunto de su participación en Telecom Argentina por 960 millones de dólares, según indicó hoy la empresa italiana en un comunicado.

«Telecom Italia aceptó la oferta del grupo Fintech de comprar el conjunto de su parte de control en Telecom Argentina» por «960 millones de dólares», señala el texto.

Según el comunicado, de los u$s960 millones de la operación, u$s859,5 millones corresponden a la cesión del 68% de las acciones ordinarias que poseen Telecom Italia y Telecom Italia Internacional en Sofora, la sociedad que controla indirectamente Telecom Argentina (750,8 millones de dólares).

En ese apartado de la operación se incluyen además 15.533.834 acciones de clase B de Telecom Argentina (equivalentes al 1,58% del capital social) propiedad de Tierra Argentea (61,2 millones de dólares). Además, 2.351.752 de American Depositary Shares, que corresponden a 117.588 títulos preferentes clase B de Nortel (equivalentes al 8% de las preferentes de clase B) de propiedad de Tierra Argentea (47,5 millones de dólares).

Los restantes U$S 100,5 millones corresponden a acuerdos anteriores vinculados a la operación, uno para continuar suministrando a la sociedades argentinas servicios técnicos de apoyo por un plazo máximo de tres años.

A pesar de que la compañía italiana aceptó la oferta, ahora la operación debe ser aprobada por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Por otra parte, como Fintech controla el 40% de Cablevisión, deberá adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ya que cuando se conoció la noticia de la operación, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, admitió que existe una incompatibilidad entre ambos negocios. Sobre este punto, Sabbatella señaló que Martínez le expresó su intención de «vender su participación del cable» para cumplir los requisitos de la legislación vigente.

 Reclamo de accionistas minoritarios y allanamiento

Agentes de la Guardia de Finanzas (policía fiscal italiana) allanaron hoy las oficinas de Telecom en Milán y en Roma por algunas decisiones anunciadas por la empresa en los último días, como la venta de la filial argentina y la próxima emisión de 1.300 millones de euros en obligaciones convertibles.

De la inspección también participaron representantes de la comisión nacional que controla el mercado de valores italiano (CONSOB), por el reclamo de accionistas minoritarios.

La venta de la participación directa e indirecta de Telecom Italia en Telecom Argentina forma parte de un plan de medidas que la compañía busca llevar a cabo para afrontar su delicada situación financiera.

Con este objetivo, en el Consejo de Administración del pasado jueves se aprobó también la emisión de 1.300 millones de euros en obligaciones convertibles, de los que Telefónica suscribió 103 millones de euros.
noticias.ar.msn.com

Abbas confirms Palestinian peace negotiators resigned

PalestinianPalestinian President Mahmoud Abbas said his peace negotiators had resigned over the lack of progress in US-brokered statehood talks clouded by Israeli settlement building.

The development would mark a new low point for the talks with Israel that resumed in July and which officials from both sides have said have made little headway.

In an interview with Egyptian CBC television, Abbas suggested the negotiations would continue even if the Palestinian peace delegation stuck to its decision.

«Either we can convince it to return, and we’re trying with them, or we form a new delegation,» he said.

It was unclear from Abbas’s interview when the Palestinian negotiators had quit, but Abbas said he would need about a week to resume the talks.

In a statement to mediam chief Palestinian negotiator Saeb Erekat did not elaborate on the report of his resignation, but said the sessions with Israel were frozen.

«In reality, the negotiations stopped last week in light of the settlement announcements last week,» he said.

Since the talks got underway after a three-year break, Israel has announced plans for several thousand new settler homes in the occupied West Bank and East Jerusalem.

The disclosure that Israel’s Housing Ministry had commissioned separate plans for nearly 24,000 more homes for Israelis in the two areas raised US concern and drew Palestinian condemnation.

Prime Minister Benjamin Netanyahu, an advocate of settlement construction, intervened late on Tuesday, ordering a halt to the projects and saying he had no prior knowledge of them.

Netanyahu said he feared such settlement activity could trigger an international outcry that would divert attention from Israel’s lobbying against a deal between world powers and Iran that would ease economic sanctions on Tehran without dismantling its nuclear-enrichment capabilities.

Nuclear talks resume in Geneva on November 20. Israel, widely believed to be the Middle East’s only nuclear power, accuses Iran of pursuing atomic weapons. Iran says its nuclear program has only peaceful purposes.

A statement announcing Netanyahu’s move made no mention of the Palestinians or the land-for-peace negotiations. Most countries say Israeli settlements built in areas captured in the 1967 Middle East war are illegal.

But Israeli Energy Minister Silvan Shalom, a member of Netanyahu’s right-wing Likud party, made clear that Israel would continue settlement building, while being more careful in the future about announcing it.

«The question is always about the timing. Is the timing right? Is the timing wrong?» Shalom told Israel Radio. «We need the support of the United States on the Iranian issue and have to do our utmost to lower any tensions with it.»

Erekat said through its settlement activity, Israel was trying to destroy US Secretary of State John Kerry’s diplomatic efforts to achieve a peace deal.

Palestinians seek to establish a state in the West Bank and Gaza Strip, an area now controlled by Hamas Islamist opposed to Abbas’s peace moves, with East Jerusalem as its capital. They fear Israeli settlements will deny them a viable country.

Israel cites historical and biblical links to the West Bank and East Jerusalem, where more than 500,000 Israelis live alongside 2.5 million Palestinians.

In an attack that drew calls by far-right Israeli politicians to suspend the peace talks, a 16-year-old Palestinian stabbed to death an Israeli soldier on a bus in northern Israel this week.

Police said the Palestinian, who lives in the West Bank, told investigators he carried out the attack because his uncles are in prison in Israel.

Source: Buenos Aires Herald

‘Pink Star’diamond sells for world record at auction

Pink StarThe «Pink Star», a huge flawless pink diamond, was auctioned for 68 million Swiss francs ($73.99 million) in Geneva, a world record price for a gemstone, Sotheby’s said.

The oval-shaped diamond, mounted on a ring, weighed in at 59.60 carats.

«Ladies and gentlemen, 68 million is the world record bid for a diamond ever bid and it’s right here,» Sotheby’s David Bennett said to applause as he brought down the hammer in the Geneva salesroom.

Sotheby’s said it was still calculating the final price.

Source: Buenos Aires Herald

Toronto Council asks Mayor Rob Ford to take leave of absence

Rob FordToronto City Council asked embattled Mayor Rob Ford to take a break from his job to deal with «personal issues», which he admits include both buying illegal drugs and smoking crack cocaine.

The nonbinding vote came on a day during which both Ford’s opponents and his former allies interrogated the mayor on his suitability to lead Canada’s largest city. Ford said he won’t quit.

«I am not an addict of any sort, so I am not quite sure why you are saying that I need help,» Ford told councillors during an hour-long grilling.

Speaking after the vote, he issued the latest in a string of apologies, and added: «I really effed up.»

Ford, elected in 2010 on a promise to end the City Hall «gravy train», admitted last week that he had smoked crack cocaine in «one of my drunken stupors».

He insisted he has zero tolerance for drugs and gangs. But asked if he had bought illegal drugs in the past two years, he paused for several seconds and replied somberly: «Yes, I have.»

Councillors voted 37-5 in favor of a formal, but nonbinding, motion urging Ford to take a leave of absence, and also urged him to apologize for «misleading» Toronto residents.

«There’s no question that the residents of this city are opposed to the mayor’s behavior. I am, you are, we are,» Councillor Karen Stintz said.

«Because of the mayor’s behavior, I’m explaining to my nine-year old what crack cocaine is. Because of my mayor I’m explaining that it’s not okay to lie and then apologize when you get caught.»

Council has no power to force the mayor to step down or take a break from his job unless he is convicted of a crime. Ford insists he has no plans to go, or to seek treatment.

As the questions continued at council, hundreds of protesters gathered outside City Hall, many of them calling on Ford to step down.

An Ipsos-Reid poll conducted for several TV and radio stations showed that 76 percent of Toronto voters think Ford should step down or take a leave of absence, while only 24 percent agreed with Ford’s insistence on staying in his job.

Source; Buenos Aires Herald

Hawaii legalizes gay marriage

HawaiiHawaii’s governor signed into law a bill extending marriage rights to same-sex couples, capping 20 years of legal and political rancor in a state regarded as a pioneer in advancing the cause of gay matrimony.

The new law, which takes effect on Dec. 2, makes Hawaii the 15th US state to legalize nuptials for gay and lesbian couples, rolling back a 1994 statute defining marriage as a union between a man and a woman.

«In Hawaii, we are all minorities, and we all deserve the same aloha,» state Representative Chris Lee, a leading proponent of the measure, said before Governor Neil Abercrombie signed the bill.

Abercrombie said that despite misgivings by opponents who felt their religious beliefs were infringed, the measure served the «greater good» by more fully embracing gay and lesbian members of society, who had long felt marginalized.

«Now all those who have been invisible will be visible to themselves and the world,» the governor said before sitting down at a table inside an auditorium of the Honolulu Convention Center near the city’s beachfront Waikiki area to sign the bill, as supporters erupted in cheers.

The measure gained final approval from the Democrat-controlled state legislature on Tuesday, 15 days after the start of a special session called by Abercrombie, a first-term Democrat and former congressman, to consider the bill.

About a week before Hawaii lawmakers approved same-sex marriage, Illinois’ General Assembly gave final approval to a gay marriage bill, but Illinois Governor Pat Quinn is not expected to sign that measure until later this month.

The path to legal gay marriage in Hawaii, long a popular wedding and honeymoon destination, has been long and bumpy.

The state Supreme Court ruled in 1993 that barring same-sex marriage was discriminatory, in a landmark opinion that spurred the gay rights movement nationwide but sparked a backlash that until now kept matrimony restricted to heterosexual couples in Hawaii.

In recognizing the legal milestone of that 1993 decision, Abercrombie handed the pen he used to sign the bill to former state Supreme Court Justice Steven Levinson, who wrote the opinion in the case known as Baehr vs. Lewin.

The decision was later trumped by enactment of a 1994 statutory ban on gay nuptials, followed by a voter-approved state constitutional amendment reserving for the legislature the power to define the institution of marriage.

The latest reversal by Hawaii lawmakers comes at a time of increasing momentum for gay marriage in the courts, at the ballot box and in statehouses across the United States.

The trend has gained steam since the US Supreme Court ruled in June that married same-sex couples are eligible for federal benefits, striking down a key part of the 1996 federal Defense of Marriage Act.

But the justices stopped short of declaring a nationwide right to same-sex marriage. Proponents and opponents of gay marriage have vowed to continue their battle state by state.

A Hawaii state court judge last week refused a request from opponents for a temporary restraining order to block action on the legislation but said he would examine the constitutionality of the bill once it was enacted.

Allowing gay couples to marry has been vehemently opposed in Hawaii by religious conservatives, as elsewhere in the country.

«You can try to force people to do something they don’t believe in, but you can’t make it so,» said Sam Slom, the lone Republican in Hawaii’s state Senate, before that body gave final legislative approval to the bill on Tuesday in a 19-4 vote. Slom joined three Democrats in opposing the measure.

The House of Representatives passed the legislation last Friday, 30-19, with a package of amendments aimed at better addressing religious concerns.

The bill explicitly exempts clergy from having to perform gay weddings if doing so would conflict with their religious beliefs. It also grants immunity from liability to religious organizations and officials for refusing to provide goods and services, or their facilities or grounds, for same-sex weddings and related events.

Massachusetts led the way in legalizing gay marriage by becoming the first state to do so in 2003. A year ago, only six states and the District of Columbia recognized gay marriage, but the number has since more than doubled, due in most cases to litigation over the issue.

Three states – Maine, Maryland and Washington – became the first to extend marriage rights to same-sex couples by popular vote with passage of ballot initiatives last November.

Last month, New Jersey Governor Chris Christie dropped his legal opposition to gay marriage, making his state the 14th to legalize same-sex weddings.

Source: Buenos Aires Herald

Carlotto says repressor Lawless escaped with ‘complicity’

CarlottoThe human rights leader denounced «complicity» in yesterday’s jailbreak that resulted in the escape of the ex military official Alejandro Lawless who was serving time for crimes against humanity committed during Argentina’s 1976-1983 dictatorship.

“It is negligence or, to think the worst, complicity. This is serious, it will have to be investigated and those responsible sanctioned,” Estela de Carlotto told reporters today.

The Former Army colonel has been sentenced over his involvenment in human rights violations. Lawless escaped on Tuesday after he had being transferred by the Airport Security Police (PSA) to court.

“He is an elderly person, he doesn’t run much. I think there is complicity; he managed to escape so easy,” the head of the Grandmothers of Plaza de Mayo organization insisted.

According to investigators, 62-year old Lawless actually disappeared among other people passing by at the courthouse and walked away while PSA officers were checking on other prisoners.

“Many prisoners are escaping lately. Something strange is happening,” Carlotto said.

Lawless’ case is the third escape in the past months of a repressor convicted over crimes against humanity.

Source: Buenos Aires Herald

‘To fight drug traffickers we need more judges,’ Alak to SC

Julio AlakJustice and Human Rights Minister Julio Alak responded to the Supreme Court’s resolution urging the government to fight drug-trafficking in Argentina’s Northern provinces. In reply, Alak urged the Council of Magistrates to appoint judicial officials in posts that remain vacant in order to meet the Court’s expectations.

“The Executive power is doing an intense job in the fight against drug-trafficking. We are surprised that a sector of the Judicial power accuses the Executive for the lack of positions,” Alak stated as he explained that out of the 36 judicial positions that remain vacant in the Northern region of the country 16 have not yet been covered. “50 percent of the jobs are not convered because of the Council of Magistrates where the government is a minority”.

It was then when the official took the opportunity to recall the recent dispute between the Cristina Fernández de Kirchner administration and Argentina’s maximum tribunal over the government-sponsored justice democratization project that involved the reform of the Council, a project the Supreme Court ruled out.

“The number of drug-trafficking cases and detainees has duplicated or triplicate, it is the crime that generates more money at global levels. We are greatly worried, (the fight against drug-trafficking) is in the government’s central agenda,” Alak affirmed in statements to a local TV news channel and renewed his demands to the Judicial branch for “more judges to be appointed.»

Source: Buenos Aires Herald

Jewish community ‘distraught’ by anti-semitic attack, DAIA

Julio SchlosserHead of the DAIA Jewish community organization Julio Schlosser condemned yesterday’s incidents at the Metropolitan Cathedral when members of an ultra-conservative Catholic organization disrupted a religious ceremony to remember the Jewish victims of the “Cristal Night.” “We are distraught,” Schlosser said and considered today’s “must be a day of mourning” for Pope Francis.

“It was shameful and painful that this people attacked and desecrated a holy site as the Cathedral ignoring Pope Francis’ teaching. I am certain that it must be a day of mourning for the Pope,” the DAIA leader told reporters.

“The Jewish community must remain calm and know that the DAIA is permanently working for the dignity and respect of human rights,” Schlosser added.

Members of the Catholic Lefebvre group interrupted an inter-religious gathering at the Buenos Aires City Cathedral organized to mark the “Night of the Broken Glass” and honour the victims of the Nazism.

Source: Buenos Aires Herald

AMIA prosecutor demands Memorandum with Iran to be declared unconstitutional

Alberto NismanAMIA special prosecutor Alberto Nisman has requested Judge Canicoba Corral to declare the unconstitutionality of the Memorandum of Understanding reached between Argentina and Iran and signed into law by Congress earlier this year.

Nisman considered the bilateral accord an “incorrect interference” of the government in judicial affairs.

In his statement, Nisman warns Argentina “runs the risk” of facing sanctions by “Human Rights international organizations,” thus demanding the Supreme Court to declare the unconstitutional nature of the Buenos Aires-Tehran agreement that was signed in Ethiopia on January 27 and aims at probing the 1994 bombing of the AMIA Jewish community center in Argentina’s capital city.

Source: Buenos Aires Herald

La hija de Jaime sigue zafando (gracias a ‘tortuga’ Casanello)

jaime-e-hijas

IMPUTADA COMO TESTAFERRO

Julieta Jaime, quien hace poco más de dos semanas fue autorizada por el juez Sebastián Casanello a salir del país para ir a descansar a México, ahora logró postergar su declaración indagatoria prevista para este miércoles (13/11). Está acusada, junto con sus dos hermanas, de ser testaferro de su padre para ocultar el presunto enriquecimiento ilícito durante sus seis años como secretario de Transporte.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La declaración indagatoria prevista para este miércoles (13/11) de una de las hijas del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime fue suspendida por un pedido de la defensa para que lo haga por exhorto desde la provincia de Córdoba. Se trata de Julieta Jaime, una de las tres hijas del ex funcionario citadas a indagatoria, que pidió que su declaración sea tomada en Córdoba donde vive y tiene domicilio constituido.

El planteo deberá ser resuelto por el juez federal Sebastián Casanello pero la declaración prevista para hoy fue suspendida.

Recordemos que hace menos de un mes, Julieta había conseguido que Casanello la autorice para salir del país. Tras pagar una fianza de $25 mil, la mujer se fue a pasar unos días a Playa del Carmen, México (ver nota relacionada).

Para mañana y pasado están previstas las indagatorias de Romina y Gimena Jaime, las otras dos hijas del ex funcionario, que también pidieron declarar por exhorto.

Las tres hijas están acusadas de ser testaferros de su padre para ocultar el presunto enriquecimiento ilícito durante sus seis años (de 2003 a 2009) como secretario de Transporte.
Jaime también está citado a indagatoria para el próximo 26 de noviembre.

Aunque las hijas encabezaban la lista, se prevé que también pasará por Tribunales también tendrá que pasar su ex esposa Silvia Reyss y las hijas de ella (Agostina y Lorena Jayo); Daniel Jaime, uno de sus hermanos, y María Filomena Pfaffen, ex suegra del dirigente kirchnerista cordobés. El fiscal Carlos Rívolo, que investiga el modo en que Jaime hizo crecer el patrimonio de quienes lo rodean, los imputó como testaferros porque, según determinó un peritaje, no pudieron justificar cómo adquirieron los bienes en el período de investigación: desde que Jaime asumió en 2003 hasta 2011, dos años después de haber dejado el cargo de secretario de Transporte de la Nación.

De las tres hijas de Jaime, Gimena, la menor, es quien, según los investigadores, aparece menos comprometida en el entramado de dinero que se generó alrededor del ex funcionario público. Romina vive en Brasil y su padre quería ir a visitarla en los últimos días. Y Julieta compró una casa en las afueras de Carlos Paz. Esa operación está sospechada por la Justicia.

Las indagatorias comenzaron el lunes con la declaración de Raúl Viola, abogado vinculado a la empresa Trenes de Buenos Aires que explotaba ferrocarriles bajo el control de Jaime. Ayer, en tanto, declaró otro hombre ligado a TBA, Carlos Lluch. Ambos fueron indagados porque se sospecha que compraron un yate valuado en un millón de dólares que Jaime usó hace unos años.

Por las ‘trabas’ de Moreno los ascensores serán trampas mortales

ascensor

La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA), advirtió a través de un comunicado que la situación del sector se encuentra estado crítico por las trabas a las importaciones que impuso el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. “No están ingresando los insumos indispensables para la fabricación y el mantenimiento de equipos por parte de empresas nacionales”, alerta la Federación que está realizando gestiones ante Moreno para destrabar los insumos a la vez que temen por los puestos de trabajo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA) lanzó una advertencia muy preocupante que atañe a la vida diaria de los argentinos; el mantenimiento de los ascensores está comprometido por la falta de insumos producto de las trabas a las importaciones que impuso el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hace casi 1 año.

El ‘cepo’ alcanza además a la fabricación y reparación de los ascensores, y por supuesto que afecta a las fuentes de trabajo, ya golpeadas por la caída en la Construcción.

Los empresarios del sector no tienen dudas de cuál es el problema y apuntan contra la política de importaciones de Guillermo Moreno. Según el comunicado que difundieron ayer (12/11) “el cerrojo a las importaciones que se inició a fines del 2012 fue afectando al sector paulatinamente, pero en este momento, la situación pasa por un estado crítico dado que no están ingresando los insumos indispensables para la fabricación y el mantenimiento de equipos por parte de empresas nacionales”.

La Federación precisó que “la Argentina es el único país latinoamericano donde el 85% de la venta e instalaciones de ascensores en todo su territorio las realizan Pymes nacionales”.

Según indica el diario Clarín, este miércoles 23/11, los empresarios iniciaron gestiones ante la Secretaría de Comercio con el argumento de preservar el empleo y la producción argentina.

En cabeza de estas negociaciones quedó la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), cuyo vicepresidente primero es Juan Lascurain, un empresario con línea directa con el oficialismo.

Según datos aportados por la Federación, “las Pymes nacionales encargadas de la fabricación, instalación y mantenimiento de ascensores, poseen más del 90% del mercado, empleando más de 15.000 operarios metalúrgicos de forma directa. Estos puestos se están viendo comprometidos, ya que esta situación, genera suspensión de actividades y despidos”.

Real se aprecia 0,4% a 2,324 unidades

real dolar

La moneda brasileña 0,4% a 2,324 unidades ante el dólar, mientras los inversores esperan la segunda etapa de refinanciamiento de contratos de swaps cambiarios tradicionales que vencerán a comienzos de diciembre.

Durante la jornada, el Banco Central realizará su segunda subasta de swaps cambiarios tradicionales -equivalentes a una venta de dólares en el mercado futuro- para refinanciar los contratos que vencen el 2 de diciembre.

Se ofrecerán 20.000 contratos con vencimiento el 1 de agosto del 2014, por un valor equivalente a 1.000 millones de dólares.

El Banco Central también ofrecerá hasta 10.000 contratos de swaps cambiarios tradicionales con vencimientos el 5 de marzo y el 2 de junio de 2014, parte de su programa de intervenciones diarias en el mercado cambiario.

Por su parte, el Bovespa baja 0,4% a 51.607,06 unidades, en línea con la tendencia negativa del ambiente financiero internacional ante la incertidumbre por el programa de estímulo de la Reserva Federal estadounidense.

En Brasil, los inversores evaluaban los resultados del trimestre de empresas como Gol y Oi, así como los resultados de las ventas minoristas en el país.
ambito.com

CAPTURA INTERNACIONAL

Alejandro Lawless
La Justicia pidió a Interpol la captura del represor fugado de Tribunales.

El juez federal Norberto Oyarbide pidió a Interpol la captura internacional del represor Alejandro Lawless, fugado ayer cuando era trasladado a Tribunales tras su reciente detención.

Oyarbide quedó interinamente a cargo de la causa que investiga las circunstancias de la fuga de Lawless cuando era llevado por agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a la alcaidía del Palacio de Tribunales, en cuya puerta se evadió.
Telam.com

ELECCIONES INTERNAS

Fernando Espinoza
Espinoza es el candidato oficialista en el PJ bonaerense.

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, encabezará la lista del oficialismo en las internas del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, mientras que desde los otros sectores del peronismo no han presentado ningún candidato para disputar el PJ bonaerense.

Así lo confirmaron a Télam fuentes partidarias, al vencer a la medianoche el plazo para presentar candidatos, donde se confirmó la presentación de la única lista impulsada por consenso entre los sectores del peronismo que apoyan al Gobierno nacional, que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La lista encabezada por Espinoza es integrada también por el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, se indicó.

Fruto de intensas reuniones durante los últimos días y de las deliberaciones de ayer a partir de las 19, el acuerdo alcanzado en la sede del Partido Justicialista de la calle Matheu fue celebrado por los dirigentes peronistas con un asado.

Las fuentes partidarias confirmaron a Télam que, hasta el momento, por la tercera sección electoral la lista estaría integrada además de Insaurralde, por Julio Pereyra, Juan Manuel Abal Medina y Juan José Mussi; por la quinta Juan de Jesús, Diego Bossio, Adela Segarra y Jorge Paredi; por la primera, Alberto Descalzo, Raúl Othacehé, Hugo Curto y Mariano West; y por la octava Alberto Pérez, Carlos Castagneto, Gabriel Bruera y Luis Lugones.

Días anteriores a la fecha límite que fijara la Junta Electoral del PJ bonaerense, desde el espacio Frente Renovador, que lidera Sergio Massa, se había postulado para participar en la interna partidaria el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, y hasta se analizó la posibilidad de que se conforme una lista junto con el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, pero la orden del jefe comunal de Tigre fue «no presentarse».

En ese sentido, el massismo emitió ayer un comunicado en el que informaron que «no van a luchar por el escudito partidario» y remarcaron: «Que se queden con los símbolos, tendrán que inventar muchos votos, lo que no es fácil cuando se va con lista única».

En los últimos días, Massa se refirió al Partido Justicialista provincial como «un sello y hasta lo comparó con un «edificio en ruinas», lo que provocó la reacción de los intendentes del Frente para la Victoria.

Por su parte, el diputado nacional y apoderado de Partido Justicialista, Jorge Landau, destacó la importancia de las elecciones internas del peronismo bonaerense, y consideró a esta expresión política como la que tiene «más peso en la vida política argentina» y señaló que hay 1.392.000 afiliados habilitados para votar el 15 de diciembre.

Además de elegir los dirigentes que conducirán el PJ provincial el próximo 15 de diciembre, también se definirán 47 consejeros, más de 900 congresales y los titulares de los 135 distritos bonaerenses, mientras que los distintos sectores tendrán tiempo hasta el martes 19 para realizar impugnaciones a la lista.
Telam.com

Egipto levanta el toque de queda y el estado de emergencia

EGIPTO
La justicia egipcia levanta el estado de emergencia y el toque de queda. Según la televisión pública, el Gobierno egipcio ha anunciado que respetará la decisión de un tribunal de anular las medidas excepcionales que adoptó el ejecutivo pasado mes de agosto después de que las fuerzas del orden reprimieran a sangre y fuego las manifestaciones masivas a favor del derrocado presidente islamista, Momahed Mursi.

En la calle hay reacciones desiguales. Algunos vecinos de El Cairo afirman que la inseguridad es aún muy grande y que el toque de queda debería extenderse. Otros replican que estaba afectando a los negocios. “Estoy de acuerdo con que lo levanten. La gente tiene que trabajar y ganarse la vida”, decía un viandante.

-“Es un signo del retorno de la estabilidad”, opinaba un tercero, “y de que las fuerzas de seguridad tienen ahora el control de la situación.”

Un control conseguido a fuerza de reprimir a los simpatizantes de Mohamed Mursi, que, en lugares como la universidad de Mansura, donde este martes se han registrado enfrentamientos con las fuerzas del orden, siguen muy activos.

Vigente desde mediados de agosto, el toque de queda y estado de emergencia han permitido al Ejército realizar redadas y detener a miles de personas sin necesidad de una orden judicial.

euronews

Jueces salteños advierten que están perdiendo la lucha contra el narcotráfico

narcotrafico SALTA

«No podemos más», dijo un magistrado federal. Tienen más armamento que las fuerzas de seguridad, aseguró el presidente de la Cámara de Apelaciones.

SALTA.- La polémica que echó a rodar la Corte Suprema, cuando pidió al Consejo de la Magistratura y a los ministerios de Justicia y de Seguridad que adopten medidas urgentes, sugeridas por jueces federales de Salta, Tucumán y Jujuy, para combatir el narcotráfico en el Norte del país continuó hoy.

Esta mañana, dos jueces federales de Salta advirtieron que están sobrepasados. «No podemos más», dijo el magistrado Miguel Medina, quien aseguró que son escasos los recursos que poseen para luchar contra el avance de la droga. Alertó, además, que en las últimas semanas bajó la cantidad de efectivos de Gendarmería porque fueron reasignados para las tareas en el conurbano bonaerense.

«Nuestras estructuras son escasas y nuestra capacidad de alojamiento de detenidos es peor», declaró Medina, en diálogo con radio «La Red».

El juzgado de Orán, enclave muy cercano a la frontera, está desbordado, ejemplificó. «Tienen incapacidad de personal, deficiencias edilicias y falta de lugar para los detenidos. Ese juzgado está a cargo del doctor Raúl Reynoso y hace una tarea encomiable en una soledad muy grande», añadió Medina.

Otro juez salteño fue más duro aún: «El narcotráfico tiene cantidad de armamento y gente que nosotros no podríamos tener nunca», le dijo el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Jorge Villada, a la radio local «Imagina».

Ayer, la Corte Suprema trasladó los reclamos al Gobierno nacional y solicitó medidas urgentes para frenar el avance narco en el norte del país. La AFIP dio la primera respuesta institucional y prometió que se instalarán escáneres especiales en 2014.

La semana pasada la Iglesia había alertado sobre la misma problemática y había pedido al Estado que tome medidas urgentes; una de ellas es la de designar una autoridad al frente del Sedronar, vacante desde la salida de Rafael Bielsa.

Entre otras medidas, se solicitaron la designación de magistrados para ocupar cargos vacantes, la habilitación de nuevas secretarías penales y el incremento del personal de fuerzas de seguridad asignado a las investigaciones sobre drogas.

En los juzgados de Salta y Jujuy entraron 19.642 causas en 2012, la mayoría vinculadas con infracciones a la ley antidrogas.

lagaceta.com.ar

 

En la búsqueda de un ataque goleador, Ramón Díaz piensa en un solo delantero

ramonSin Teo Gutiérrez -afectado a la selección de Colombia-, el entrenador de River probó un equipo con Giovanni Simeone como único punta

River sufrió durante todo el semestre la falta de gol de sus delanteros. En búsqueda de un equipo más fuerte en ataque, Ramón Díaz se enfrenta a la lógica y planea un equipo con un solo punta: Giovanni Simeone.

La ausencia de Teo Gutiérrez, está convocado para jugar con la selección de Colombia, y el bajo rendimiento del uruguayo Rodrigo Mora llevaron al entrenador millonario a optar por el juvenil, acompañado Jonathan Fabbro como enganche. Tampoco podrá contar con el colombiano Eder Álvarez Balanta, pero sí tendrá a disposición a Cristian Ledesma, quien cumplió la fecha de suspensión.

En la práctica matutina, en Ezeiza, el riojano paró el siguiente equipo: Leandro Chichizola (el próximo domingo, ante Olimpo, jugará Marcelo Barovero); Gabriel Mercado; Jonatan Maidana, Germán Pezzella y Leonel Vangioni; Carlos Carbonero, Ledesma, Matías Kranevitter y Manuel Lanzini; Fabbro; Simeone.

Fuente: Cancha Llena

Hepatitis B: recomiendan que se vacunen todos los adultos

Hepatitis BLas tres dosis son gratuitas en centros públicos y ayudan a evitar trasplantes hepáticos.

Ramón Dagnino lo aconseja desde su propia experiencia: “Si existiera una vacuna contra el VIH creo que todo el mundo se la daría. La hepatitis B también se da, al menos mayoritariamente, por vía de transmisión sexual, cuesta vidas y te puede pasar tranquilamente. Entre un pinchazo y un trasplante, les recomiendo que elijan el pinchazo”. El hombre, de 59 años, fue sometido a un trasplante de hígado hace cuatro años. Y llegó a necesitarlo porque se había infectado con el virus de la hepatitis B, que le provocó una falla hepática fulminante.

En el futuro, los casos de trasplante de hígado por causa de la hepatitis B podrían dejar de producirse en la Argentina ya que ahora está disponible una vacuna. Según informó ayer el Incucai a Clarín, en la Argentina 982 personas se encuentran en lista de espera para un trasplante hepático. De ellos, 28 necesitan la intervención por la cirrosis hepática por el virus de la hepatitis B. “La historia de vida de Ramón es muy importante”, dijo ayer la responsable del programa nacional de control de enfermedades inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.

La vacuna representa una gran esperanza. “En este momento es la hepatitis B la principal causa de falla hepática fulminante. Vacunando se puede interrumpir la transmisión, controlarla y erradicarla. Los niños están vacunados y en los menores de 20 años ha disminuido la incidencia en forma notable. Lo que vemos es que entre los 20 y los 40 años se da la mayor cantidad de casos que pueden evolucionar a hepatitis B crónica, a cirrosis y hasta a cáncer de hígado. Entonces, teniendo una herramienta segura y eficaz para prevenirla, en la Argentina no nos puede pasar que tengamos entre diez y doce trasplantes hepáticos al año por esta causa”, advirtió Vizzotti.

Para vacunarse, las personas deben ir a los centros de salud pública. Deben recibir tres dosis: la primera, al mes la segunda y a los seis meses, la tercera.

El infectólogo Pedro Cahn sostuvo: “Desde el punto de vista estrictamente económico, la estrategia del Ministerio de Salud de la Nación es una de esas intervenciones que pueden ser consideradas de bien público porque el beneficio trasciende al individuo vacunado. Si está vacunado, no transmite esta infección a otros”, agregó.

El presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Gustavo Lopardo, señaló a su vez que “la incorporación de esta vacuna en el calendario en 2000 tuvo un impacto importante porque todos los chicos de menos de 13 años fueron vacunados y están protegidos.

Sin embargo, todos los que nacimos antes de 2000, si no fuimos vacunados, estamos en riesgo.

Esta iniciativa de universalizar la vacuna sin duda es muy importante. Sabemos que después de la disponibilidad de agua potable, las vacunas en su conjunto son la segunda medida que tiene impacto en prevención de enfermedades infecciosas y en salud pública”.

Fuente: Clarín

«Acá en el norte no podemos más», dijo un juez federal salteño sobre el narcotráfico

Juez Miguel MedinaLo aseguró Miguel Medina, magistrado de esa provincia, luego del requerimiento de la Corte Suprema de Justicia difundido ayer. Remarcó que los recursos son escasos. Los minstros del Máximo Tribunal pidieron medidas urgentes para frenar el narcotráfico en el norte del país.

Miguel Medina, juez federal de Salta, aseguró hoy que se encuentran con nulas posibilidades de combatir el narcotráfico en el norte de la Argentina.

«Acá en el norte del país estamos en el mínimo de las posibilidades. No podemos más. Porque nuestras estructuras son escasas y nuestra capacidad de alojamiento de detenidos es peor», declaró Medina en diálogo en Radio La Red.

Y agregó: «Cuando decimos que no podemos más, nos referimos al juzgado de Orán, enclave muy cercano a la frontera. Están desbordados. Tienen incapacidad de personal, deficiencias edilicias y falta de lugar para los detenidos». «Ese juzgado está a cargo del doctor Raúl Reynoso y hace una tarea encomiable en una soledad muy grande».

Luego, contó que el principal problema es el tráfico terrestre: «En la frontera norte tenemos el problema de tráfico terrestre, de contrabando, principalmente por la ruta nacional 34, que es la más utilizada para llegar al sur del país. Y en Salta lo que nos sucede es que aumenta el microtráfico porque cada vez hay más consumidores».

Medina aclaró sin embargo que la Gendarmería realiza «razonablemente bien, con mucho profesionalismo» el control en las rutas, pero que la cantidad de efectivos se vio disminuida.

«Yo creo que nos falta a todos tomar conciencia de que este compromiso excede a la Justicia, al Gobierno y al Consejo de la Magistratura. Es un problema que incluye a la familia y en el que hay que trabajar en el nivel escolar sobre las adicciones, porque sino todo el resto va a ser insuficiente», concluyó.

Fuente: Online-911

Moria Casán en shock: el marido de su ama de llaves ganó el Loto millonario

moria
La vedette publicó en su cuenta de Twitter que la mujer renunció a su trabajo y le deseó suerte en su nueva vida.

Moria Casán sorprendió a todos. En una verborrágica catarata de tweets, la actriz contó que conoce al hombre que ganó 63 millones en el Loto, ya que es el marido de su ama de llaves.

La diva se mostró alegre pero triste a la vez, ya que después de la tremenda noticia, la mujer renunció a su trabajo (obviamente, ahora es millonaria) por lo que Moria se quedó sin su persona de mayor confianza.

Además, muy a lo Moria style, admitió que le sorprende como todo su entorno se termina convirtiendo «en protagonista de algo». Es decir, de alguna manera extraña, todo tiene que ver con ella…
tn.com.ar